Está en la página 1de 8

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL


ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPÉCUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“DESEMPEÑO DE LA FISIOLOGÍA EN LA
ECOLOGÍA”

DOCENTE: ING. MARTHA ARTICA COSME

CURSO: ECOLOGÌA

ALUMNOS:
 BALDEON CONDOR, DIEGO HERNAN
 SOTO POZO, ANDY
 OROSCO JULCA, JEAN CARLOS
 SANDOVAL ZUÑIGA, RONALD BRAYAM
SEMESTRE: III
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

2018

2
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
GLOSARIO................................................................................................................................4
CAPITULO I...............................................................................................................................5
MARCO TEORICO...................................................................................................................5
1. HISTORIA Y ELABORACION DE LA NOMENCLATURA DE LA BOTANICA......5
2. NOMENCLATURA BOTANICA......................................................................................6
2.1. PRINCIPIOS DE LA NOMENCLATURA DE LA BOTANICA.........................6
2.2. TIPOS NOMENCLATURALES DEL HERBARIO GDA...................................8
3. CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA BOTÁNICA.............................8
4. REGLAS DE LA NOMENCLATURA BOTANICA........................................................9
4.1. LA REGLA DE KEW.............................................................................................9
4.2. REGLAS DE ROCHESTER.................................................................................9
4.3. REGLA DE LA NOMENCLATURA BOTANICA ACTUAL.............................9
4.3.1. PARA DETERMINAR EL ORDEN................................................................10
4.3.2. PARA NOMBRAR LOS TAXONES..............................................................11
4.3.3. PARA NOMBRAR LAS ESPECIES.............................................................11
4.3.4. OTRAS REGLAS............................................................................................11
5. TERMINACIONES DE LOS TAXONES.......................................................................11
CONCLUSIONES....................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................14

3
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

INTRODUCCIÓN

Los humanos clasificamos con el fin de lograr un orden y un manejo más fácil y
adecuado de los objetos con los que trabajamos. Entre los biólogos esta labor es
fundamental para establecer códigos de comunicación que permitan ubicar el tipo de
organismos que se investigan, llegar a acuerdos en las comunidades científicas a nivel
mundial en el terreno de los nombres científicos no ha sido una tarea fácil.

En el caso de las plantas, el código de referencia es el International Code of


Nomenclature que se aprueba en los congresos internacionales periódicos de la
International Association for Plant Taxonomy. Las actualizaciones del código se llevan
a cabo después de las reuniones de cada congreso, generalmente identificando el
código con el nombre de la ciudad sede del congreso.

OBJETIVOS

 Reconocer los la Historia y Elaboración de la nomenclatura de la botánica.


 Nombrar correctamente los distintos taxones de uso común en botánica.
 Definir la Nomenclatura de la Botánica.
 Mostrar las principales Reglas que se usan para la Nomenclatura de la
Botanica.

4
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

GLOSARIO
 Classis (La clase) Categoria en que se consideran los taxa formados por la
reunion de órdenes. Las clases son ya grandes taxa.
 Divisio (La division) Categoria a que pertenecen las grandes unidades
taxon6micas formadas por la reunion de clases. Como su nombre indica,
vienen a ser las grandes divisiones que se consideran en el reino vegetal.
 Familia (La familia) Categoria o rango donde estan los taxa formados por
generos. Las familias son generalmente unidades taxonomicas muy naturales.
 Genus: (El g6nero) Es la categoria a que pertenecen los taxa constituidos por
la reuni6n de especies afines. Los generos, por lo regular, son las unidades
taxonomicas mejor delimitadas.
 Nomenclatura botánica: Se denomina así al conjunto de reglas y
recomendaciones aplicables a la asignación de los nombres de las plantas.
 Ordo (El orden) Rango a que pertenecen los taxa formados por familias
pr6ximas.
 Regnum (El reino) Es la categoria maxima, representada en Botanica por un
magno y unico taxon: el conjunto de todos los organismos considerados como
vegetales o plantas.
 Species: (La especie) Es la categoria basica, donde se consideran 6 sitian los
taxa o unidades taxonómicas formados por plantas tan semejantes entre sí que
comunmente se designan con el mismo nombre.

5
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1. DESEMPEÑO DE LA FISIOLOGIA EN LA ECOLOGIA

1.1 FISIOLOGIA

6
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

CONCLUSIONES
Dentro de la Historia y Elaboración de la nomenclatura de la botánica, el
suceso más importante es la que se produjo en 1753, donde fue publicado el
trabajo para establecer este sistema fue el de Linneo, Species plantarum, ya
que El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (conocido por sus siglas
en inglés, ICBN, en español CINB) que pasó a denominarse Código
Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas desde 2011, es
quien usa como base la publicación de Linneo para su nomenclatura.
La nomenclatura se basa en 6 principios: Independencia, tipos
nomenclaturales, prioridad de publicación, unicidad, latín y retroactividad.
Las reglas internacionales de Botánica se convirtieron entonces en El Código
internacional de nomenclatura botánica. En Estocolmo, en el marco del 7º
Congreso internacional de botánica, se afinaron arreglos para híbridos, clones,
subespecies, variedades, etcétera, además de que se rechazó la nomina dubia
—un nomen dubium es un nombre científico dudoso y una categoría que se
utiliza en la nomenclatura de animales.

7
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

BIBLIOGRAFÍA

Arce, R., Lourdes, & Magaña Rueda, P. (Julio-Septiembre de 2007).


http://www.revistaciencias.unam.mx. (U. A. Mexico, Editor, F. d. Ciencias, Productor, &
Revista de Cultura Científica) Recuperado el 22 de Marzo de 2018, de
http://www.revistaciencias.unam.mx: http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/48-
revistas/revista-ciencias-87/280-la-nomenclatura-botanica-en-la-sistematica-del-siglo-
xxi.html

Nomenclature, I. C. (12 de Febrero de 2012). International Code of Botanical Nomenclature. (I.


A. Taxonomy, Productor) Recuperado el 24 de Abril de 2018, de International Code of
Botanical Nomenclature:
http://www.bgbm.org/iapt/nomenclature/code/SaintLouis/0004DivIprinc.htm

Pascual, E. (07 de Agosto de 2009). elblogverde.com. Recuperado el 23 de Abril de 2018, de


elblogverde.com: https://elblogverde.com/codigo-internacional-de-nomenclatura-
botanica/

Vizoso, T. (2013). herbarium.ugr.es. (M. d. Innovación, Editor) Recuperado el 24 de Abril de


2018, de herbarium.ugr.es: http://herbarium.ugr.es/pages/imagenes/tipos-
nomenclaturales?theme=pdf

También podría gustarte