Está en la página 1de 3

Miguel Ángel Restrepo Cifuentes

Oscar Mauricio Torres Flórez

Ceremonias de manumisión como manifestación de luchas e identidades

Es bien sabido que en Colombia el proceso de manumisión fue cuando menos


inconsistente e infructuoso, si bien se venía dando un proceso de prohibición a la
trata de esclavos y de emancipación a los esclavos que hubieran combatido en la
independencia, en cualquier bando, la emancipación de todos los esclavos como
tal solo se empezó a formular hasta el congreso de Cúcuta en 1821, al principio
tratándose de libertad de vientres regulada por la ley. A partir de la expedición de
la ley en 1821 todos los hijos de esclavas eran libres y quedaban bajo el cuidado
del amo de sus madres hasta entrada la adultez.

Sin embargo la esclavitud no se abolió totalmente de facto hasta 1851, liberando


de manera inmediata a todos los esclavos, esto debido a la falta de control
institucional por parte del gobierno en muchas partes del país y a la misma
naturaleza de la ley de libertad de vientres establecida en 1821, según esta el
objetivo de iniciar con una libertad de vientres para el proceso de manumisión era
lograr la libertad de todos los esclavos sin alterar la tranquilidad pública ni vulnerar
los derechos de los propietarios, a pesar de que también se menciona como un
objeto trascendente de la república.

Ya desde ese momento se puede ver una especie de coerción entre las clases
sociales establecida por el régimen criollo, que ya sea de manera intencional o
no, forma parte del movimiento en contra de la temida pardocracia, sin embargo
una materialización más concreta de este sistema de clases que se basa en las
clases se puede ver en un evento muy particular; en las ceremonias de
manumisión se llevaba a cabo la liberación de algunos esclavos que habían sido
recomendados o escogidos por los funcionarios públicos para convertirse en
ciudadanos libres.

Estas ceremonias constituían en una dinámica muy particular y muy contradictoria


porque si bien el objetivo de la ceremonia era el generar una unidad nacional o un
sentido de patriotismo alrededor de la premisa que todos los habitantes de
Colombia iban a ser libres y parte de una república, que todos serian iguales en
derechos y responsabilidades, el protagonismo de estas ceremonias a menudo
recaía en los criollos o algunos mestizos que participaban en ellas, a veces
académicos y estudiantes y a veces algunos batallones y regimientos militares.

El objetivo de este trabajo es analizar cómo se refleja la lucha de castas y la


identidad de la sociedad post independencia, en las ceremonias de manumisión

1. Como el desarrollo gradual de la ley de manumisión desde la expedición de


la ley en la Constitución de Cúcuta en 1821 ilustra la intención de mantener
el orden social existente.

La naturaleza de la primera ley de manumisión, denota que a pesar de tener la


intención de liberar a todos los esclavos aún se priorizaban los intereses
económicos de los amos de esclavos que eran afectados por esta medida, al
evitar que su forma de sustento fuera eliminada de inmediato y causara algún
malestar, además de la pobre implementación por falta de recursos.

2. Como algunas prácticas en la ceremonia de manumisión nos permiten


evidenciar como se imponía un sistema de clases donde el antes esclavo
todavía se encontraba muy alienado de la sociedad en general.

En la mayoría de estas ceremonias se llevaban a cabo actos protocolarios que


daban cuenta del enfoque de estas ceremonias, con el recuerdo de la lucha
independentista aún muy fresco, se daban desfiles y exhibiciones militares,
grandes y elocuentes discursos por partes de los funcionarios administrativos que
relegaban al recién liberado esclavo a un papel secundario.

3. Como se manifestaba la identidad nacional de la sociedad post


independentista en las ceremonias de manumisión.
La sociedad post independista tenía que desarrollar una identidad nacional, un
apego a la patria recién formada y un rechazo hacia las tradiciones coloniales, una
de las maneras en que está identidad se desarrollaba era evocar el espíritu de
colombiano libre e igual ante sus compatriotas en las ceremonias de manumisión
con el fin de cultivar en los esclavos recién liberados un patriotismo.

Como fuentes se utilizaran varias ediciones de la gaceta de Colombia escritas


entre 1823 y 1828 que contienen muchos detalles y aspectos a analizar de estas
ceremonias, así como lo que se decía y como se llevaba a cabo el uso de algunos
símbolos patrios, como el gorro frigio en la liberación de los esclavos.

Así mismo otra fuente primaria que se planea usar es un grabado del siglo XIX de
la plaza de Bolívar como una forma de ilustrar el espacio en que estas ceremonias
se levaban a cabo y como el espacio contribuía a todos los aspectos ya
mencionados.

Como fuentes secundarias recurriremos a algunos libros y artículos que analizan


parte de la problemática acá analizada y que pueden contribuir al trabajo como:
Ensayos de historia social por Jaime Jaramillo Uribe; Colombia y ley de
manumisión; Libertad e igualdad en el caribe colombiano por Aline helg y artículos
como: La fiesta de la libertad, celebraciones cívicas y manumisión de esclavos en
la gran Colombia; Manumisión, ritualidad y fiesta liberal en la provincia de
Cartagena durante el siglo XIX y La manumisión de esclavos en Colombia 1809-
1851, apectos sociales económicos y políticos

También podría gustarte