Está en la página 1de 7

1

Bitácora de prensa No. ___,


Periodo comprendido: __________________
Procesos geopolíticos del orden global, regional y local.

Universidad Nacional de Colombia


Curso de Geografía Política, primer semestre de 2019
Bitácora de prensa y hablada: Temas geopolíticos del orden global, regional y local
Responsables: Miguel Angel Restrepo Cifuentes
Bitácora no. 1. Periodo comprendido desde el jueves 11 de abril hasta el
miércoles 24 de abril.

Para el desarrollo de esta bitácora hemos decidido escoger las fuentes que más se ajusten
a la realidad de los acontecimientos actuales, que se caractericen por su objetividad y su
imparcialidad. Estas fuentes, de prensa en su totalidad, han sido redactadas en diversos
centros editoriales ubicados alrededor del mundo, lo que permite que el estudio que sigue
a continuación este caracterizado por la diversidad de opiniones y de perspectivas sobre
los acontecimientos geopolíticos.
El contenido de este trabajo esta fundamentado en sucesos actuales, pero con trayectoria
histórica, que evidencian las relaciones de poder y la influencia del espacio en el
desarrollo de la política global, regional y local. Metodológicamente, la bitácora se divide
en tres partes; en primer lugar, estudiaremos la relación geopolítica entre occidente y
oriente y los intereses de cada uno en América. Posteriormente se estudiarán las causas y
los efectos de la expansión económica de algunos países latinoamericanos a través de
alianzas internacionales y finalmente

1. Noticias geopolíticas del orden global.


Tema No. 1 intereses geopolíticos entorno al cuerno de África
“Sudan y Argelia sueñan con una nueva primavera árabe”
 Lunes 15 de abril de 2019: https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/sudan-y-
argelia-suenan-con-nueva-primavera-arabe-3324970.html

 La tesis central de la noticia es que Sudan y Argelia están desarrollando un proceso


similar al que sufrieron varios países limítrofes con el mediterráneo y el mar rojo
en 2011, llamado “primavera árabe”, que consistió en diversas sublevaciones
populares en contra de los regímenes antidemocráticos de Medio Oriente y África.

Para sustentar esta tesis, los autores describen las causas históricas de la
primavera árabe, ubican su origen en Siria durante el 2011 cuando diversos
movimientos populares se alzaron en contra del régimen de Bashar Al – Asad. Este
movimiento ocasionó una serie de sublevaciones en cadena en África, desde
Egipto con el derrocamiento de Hosni Mubarak, pasando por Yemen, donde surgió
2
Bitácora de prensa No. ___,
Periodo comprendido: __________________
Procesos geopolíticos del orden global, regional y local.

una fuerte guerra civil, hasta Libia con el derrocamiento de Gadafi como
consecuencia de los intereses petroleros de Gran Bretaña, Estados Unidos y
Francia.

En conclusión, la noticia permite evidenciar que los alzamientos populares tanto en


Argelia como en Sudan son incipientes y tienen una característica particular que
rompe con la tradición y es su transversalidad, tanto hombres como mujeres,
estudiantes y campesinos, se están uniendo con el fin de instaurar un gobierno
democrático.

Análisis. Los acontecimientos que actualmente se están desarrollando tanto en


Argelia como en Sudan son la síntesis de un largo conflicto geopolítico que se ha
venido dando en los países que por su posición geoestratégica y por sus grandes
reservas de petróleo, han sido objeto de interés por parte de las potencias como
Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia y China.

Las diversas guerras civiles que se han venido dando en Oriente Medio y África a lo
largo del siglo XXI, son una lucha constante entre dos ideologías que intentan
imponerse, por un lado, quienes buscan el interés social a través de la
nacionalización de los recursos y por otro lado los gobiernos impuestos por las
potencias que buscan favorecer los intereses económicos de las multinacionales.

Un claro ejemplo es la Revolución Verde impulsada por Muamar Gadafi, mediante


la cual las relaciones entre el espacio y la política que se habían venido dando en
Libia durante el dominio de Francia-Inglaterra y posteriormente de Arabia Saudí,
sufrieron una transformación. El gobierno de Gadafi estuvo enfocado en el
bienestar social para lo cual inicio una reforma agraria y nacionalizó la industria
petrolera, mientras que durante el dominio de Libia bajo las potencias
usufructuaban el territorio sin dar una compensación real al pueblo.

Tema No. 2 Guerra económica entre Rusia, China y Estados Unidos.


“La geopolítica vuelve al patio trasero de Estados Unidos”
 24 de abril de 2019: https://www.abc.es/internacional/abci-geopolitica-vuelve-patio-
trasero-estados-unidos-201904231335_noticia.html

 Los últimos años han estado marcados por el aumento de la incursión tanto de
China como de Rusia en el territorio americano, en esencia, como parte de una
estrategia que pretende presionar políticamente a Estados Unidos y establecer
alianzas económicas y militares con diversos países que anteriormente hacían
parte del dominio comercial de Estados Unidos.
3
Bitácora de prensa No. ___,
Periodo comprendido: __________________
Procesos geopolíticos del orden global, regional y local.

Por su parte, Rusia ha venido estableciendo estrechos lazos diplomáticos con el


régimen de Maduro y mantiene su posición estratégica en Cuba, mientras que
China ha venido incursionando en el Canal de Panamá a través de terminales en la
vía interoceánica. Para los analistas citados en la noticia, Rusia y China han venido
desarrollando una estrategia que Estados Unidos practicó en Ucrania o el espacio
báltico y en los mares de China oriental o meridional, respectivamente , basada
en la dominación diplomática de un territorio para aumentar los ingresos de la
nación.

Análisis: La incidencia China en territorio panameño es solamente una parte de


múltiples intereses que tiene el gobierno de Pekín sobre el territorio
Centroamericano para ampliar la milenaria Ruta de la Seda alrededor de todo el
mundo y así lograr expandir su mercado hacia las costas de Estados Unidos y
algunas regiones de África a través del Océano Pacifico.

Por su parte, la incursión de Rusia en América Latina a través del apoyo prestado a
Venezuela es un medio para afianzar la inversión que Putin ha hecho al sector
petrolero venezolano y prevenir que la incursión de Estados Unidos dañe la
relación política y económica, que desde el gobierno de Chávez se estableció entre
el Kremlin y el palacio de Miraflores.

En síntesis, las estrategias comerciales asumidas por China y Rusia en América


rompen con la tradicional hegemonía económica de Estados Unidos sobre las
regiones americanas y permiten que el comercio se dinamice y la inversión se
expanda.

Tema No. 3 conflicto Israel- Palestina


“Trump reconoce los Altos del Golán como territorio israelí”

 11 de abril de 2019
https://elpais.com/internacional/2019/03/25/actualidad/1553531080_402312.ht
ml____

Trump con el fin de demostrar que su alianza con Israel permanece vigente, ha
decidido reconocer Altos del Golán como territorio soberano de Israel. Este
territorio que limita con Siria, Líbano, Jordania y Siria fue conquistado en la Guerra
de los Siete días de 1967 que Israel sostuvo contra la Republica Árabe Unida y que
hace parte del largo conflicto que árabes y judíos han tenido en Medio Oriente.
4
Bitácora de prensa No. ___,
Periodo comprendido: __________________
Procesos geopolíticos del orden global, regional y local.

La decisión esta ligada al paso dado por Estados Unidos en 2017 al reconocer
Jerusalén como capital israelí y desafía las resoluciones de la ONU y de parte de la
comunidad internacional que rechazan que un territorio conquistado a través de la
fuerza sea anexionado al Estado israelí.

Finalmente, la noticia permite evidenciar que los intereses tanto de Estados Unidos
como de Israel sobre el territorio limítrofe con Siria son muy estrechos y por eso
que su relación diplomática es tan fuerte.

Análisis. El conflicto árabe-israelí tiene sus raíces en el plan de la ONU para la


partición de Palestina mediante el cual se dividía Palestina en dos Estados, 47 %
para árabes y 53% del territorio para judíos. Esta decisión agudizó el conflicto que
paso de ser diplomático para convertirse en una lucha armada que ha
permanecido hasta la actualidad y que ha tenido varios puntos álgidos entre ellos
la Guerra de los Seis Días (1967) y la Primera Intifada y segunda Intifada.

El conflicto entre árabes e israelitas es en esencia la lucha por aumentar los límites
territoriales, en una zona donde abunda el petróleo, el gas y donde además existe
una importante salida al mar Mediterráneo y al canal de Suez. La tensión política
se complejizó a partir de la entrada de los interés económicos de las potencias en
el conflicto, en particular Estados Unidos, que ha desestabilizado instituciones de
varios países generando guerras civiles, con el único fin de aumentar las ganancias
a través de la apropiación de los recursos.

2. Noticias geopolíticas del orden regional (las Américas).


Tema No. 1 expansión económica
“Bolivia en la nueva geopolítica mundial”
 18 de abril de 2019: https://www.alainet.org/es/articulo/199403

Bolivia ha empezado a expandir sus relaciones diplomáticas con varios países de


Asia con el objetivo de dinamizar la economía a través de la inversión y el
desarrollo de infraestructura. En su visita a la India, Evo Morales firmó acuerdos
para la cooperación del Proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración,
luego de lo cual, durante la novena reunión de inversiones en Dubái, expuso los
planes que tiene su gobierno para industrializar el país y para exportar el litio.

En su ultimo viaje, Morales visitó al presidente turco Erdogan, con el cual


acordaron una cooperación comercial mutua que logre aumentar los 77 millones
de dólares que Bolivia recibe de las exportaciones hacia Turquía.
5
Bitácora de prensa No. ___,
Periodo comprendido: __________________
Procesos geopolíticos del orden global, regional y local.

Bolivia es de los países emergentes con mayor potencial, sus reservas de litio son
de las mas grandes en el mundo, lo que le da un lugar privilegiado en el comercio
internacional, así mismo su política de cooperación, le permite entrar al mercado
global y librarse de las limitaciones de comerciar con pocos países.

Análisis. La “mediterraneidad de Bolivia” o la ausencia de una salida soberana al


mar territorial, ha obligado a que las políticas estatales de Bolivia se encaminen
hacia el establecimiento de relaciones comerciales, que le permitan permanecer
activo en el mercado mundial.

Así mismo, estas nuevas relaciones que Bolivia está estrechando con diversos
países del mundo, se fundamentan en la cooperación mutua, esto significa que se
busca disminuir la condición asimétrica de las relaciones diplomáticas, en las que
un país domina y el otro obedece, como sucede con el comercio entre Estados
Unidos y algunas regiones del sur de América. En síntesis, como sucede en el caso
de Bolivia, una desventaja espacial obliga a que las políticas publicas se
transformen y dinamicen para poder mantener un mínimo de bienestar económico
y social en el Estado.

Tema No. 2 comercio interregional


“México se convierte por primera vez en el principal socio comercial
de Estados Unidos”
 23 de abril de 2019: Link:
https://elpais.com/economia/2019/04/23/actualidad/1556043437_225021.html

 Aun cuando la llegada de Trump al poder ha traído varias tensiones entre México y
EE. UU., los datos del departamento de comercio evidencian que en el primer
bimestre de 2019 las exportaciones e importaciones entre los dos países sumaron
97.400 millones de dólares.

El aumento de la vigilancia en la frontera, como consecuencia de la crisis


migratoria, ha generado demora en la entrada de los cargamentos desde México
hacia EE. UU., lo que representa perdidas para el Gobierno mexicano. Aun así, la
triple relación comercial entre Canadá, EE. UU. y México, pactada a través del T-
MEC, significará un aumento en el PIB de los tres países y aportará a disminuir la
tasa de desempleo.

Análisis. Tres de las economías más fuertes de América, se unen en torno al T-MEC
(Tratado entre México, EE. UU. y Canadá), para permitir un crecimiento mas
robusto del comercio y de la economía interna de cada uno de los países
6
Bitácora de prensa No. ___,
Periodo comprendido: __________________
Procesos geopolíticos del orden global, regional y local.

asociados. Se ratifica la hegemonía económica y política de los países del centro y


el norte sobre el resto de las poblaciones americanas.

Estos mismos países hacen parte del Acuerdo Transpacífico de Cooperación


Mutua, que fundamenta el libre comercio a través de la dominación del Océano
Pacifico por parte de los Estados limítrofes.

3. Noticias geopolíticas del orden nacional-local.


Tema No. 1 “Embajadores de Guaidó se reunirán este sábado en
Colombia”
 22 de abril de 2019: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/embajadores-de-
guaido-se-reuniran-este-sabado-en-colombia-352176

El canciller de Colombia, Carlos Hollmes, afirma que el sábado próximo se reunirá


con algunos embajadores de Guaido para discutir sobre el avance del cerco
diplomático para que el régimen de Maduro abandone el poder.

El canciller esta seguro de que el uso del cerco diplomático como mecanismo para
tumbar lo que el denomina la dictadura de Maduro, ha sido bastante efectivo,
tanto así que 60 países ya reconocen a Guaidó como presidente interino de
Venezuela.

Análisis. Aun cuando el gobierno de Colombia niega que existan intereses


geopolíticos en torno a la situación de Venezuela, la realidad es que la entrada al
mar Caribe a través del Lago de Maracaibo, le permitiría a Colombia establecer una
ruta más rápida para comerciar café y productos mineros con Europa.

Según datos recientes, la capacidad que Colombia tiene de autoabastecerse de


combustibles fósiles disminuirá a partir de este año y se perderá completamente
en 2021. Un posible incursión en Venezuela permitiría que Colombia se apropiara
de algunos yacimientos para hacer frente a la escasez de combustible, que a través
de los años ha sido una parte importante del PIB.

Tema No. 2 ingreso de Colombia a la OCDE fue aprobada en el


Congreso
 Miércoles 24 de abril de 2019. https://www.vanguardia.com/politica/ingreso-de-
colombia-a-la-ocde-fue-aprobado-en-el-congreso-MK837781

En segundo debate en la Cámara de Representantes, fue aprobada la ley 268 de


2018, mediante la cual, se establece la formalización del ingreso de Colombia a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El Departamento
7
Bitácora de prensa No. ___,
Periodo comprendido: __________________
Procesos geopolíticos del orden global, regional y local.

Nacional de Planeación (DNP) ha sido la entidad encargada del proceso de ingreso


a la Ocde desde 2011 y de la aprobación de cada uno de los 23 comités. Ahora solo
falta que pase por la Corte Constitucional para luego adaptar los estándares a la
política nacional.
Análisis. La OCDE, surge en 1961 en remplazo de la OCEE, que tenía como fin,
restaurar las economías frágiles de la pós-guerra. Varios analistas aseguran que la
entrada de Colombia a la OCDE le permitirá al gobierno conocer las buenas
prácticas de políticas publicas para aplicarlas al territorio, además de atraer la
inversión extranjera.

También podría gustarte