Está en la página 1de 6

Encabezado: UNIDAD 3. CASO PRÁCTICO.

Unidad 3: Caso Práctico

Germán Alonso Suaréz Valenzuela

Asturias Corporación Universitaria

Mayo 21 del 2020

Notas del Autor

Régimen Cambiario Colombiano, Profesor: Marcos Miguel Arias Díaz,

Asturias Corporación Universitaria

La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a

germansuarez1972@gmail.com
Encabezado: UNIDAD 3. CASO PRÁCTICO.

Tabla de contenido
Enunciado...................................................................................................................................................... 3
Solución ......................................................................................................................................................... 3
Conclusiones ................................................................................................................................................. 5
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................ 6
Encabezado: UNIDAD 3. CASO PRÁCTICO.

Enunciado

Indique la clasificación de los intermediarios del mercado cambiario que pueden realizar
operaciones de cambio.
Solución

Los intermediarios del mercado cambiario (IMC) son las instituciones del sector financiero definidas por
la Junta Directiva del Banco de la República, y calificadas como tales de acuerdo al artículo 58 de la
Resolución Externa 8 del 2000.

“Artículo 58. INTERMEDIARIOS AUTORIZADOS. Son intermediarios del mercado cambiario los bancos
comerciales, los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento
comercial, la Financiera Energética Nacional, el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.
(BANCOLDEX), las cooperativas financieras, las sociedades comisionistas de bolsa y las casas de cambio.

Función de los Intermediarios Autorizados

La función primordial de los intermediarios autorizados es la de canalizar las divisas correspondientes a


las operaciones del mercado cambiario y aquellas que voluntariamente se encaucen por el mismo,
adquiriendo y vendiendo las divisas que se requieran o que se generen en dichas operaciones. En
ejercicio de dicha función, los intermediarios del mercado cambiario son responsables del
procesamiento de la información consignada en las declaraciones de cambio y del envío de los
documentos que se requieran para fines estadísticos al Banco de la República, en los términos que éste
señale.

Lo anterior sin perjuicio de las obligaciones especiales de reporte a las entidades de vigilancia y control
de que trata el artículo 60 de la Resolución 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República.

Clasificación de los Intermediarios del Mercado Cambiario

Los intermediarios del mercado cambiario (IMC) comprenden tres tipos de entidades.

1. Los establecimientos de Crédito (EC), que comprenden los bancos, las corporaciones financieras,
las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financieras; todos ellos vigilados
por la Superintendencia Financiera.
2. Las Casas de Cambio Vigiladas por la Superintendencia Financiera (CC), las cuales entraron en
operación plena como IMC en Septiembre del 2001.
3. Los Comisionistas de Bolsa (CB) Vigilados por la Superintendencia Financiera.

Operaciones Autorizadas para los Intermediarios del Mercado Cambiario

De acuerdo con la siguiente clasificación los intermediarios del mercado cambiario podrán realizar
operaciones de cambio.

1. Los Bancos Comerciales, los bancos hipotecarios, las corporaciones financieras cuyo
patrimonio técnico sea igual o superior al capital mínimo que debe acreditarse para la
constitución de una corporación financiera, podrán realizar las siguientes operaciones de
cambio.
Encabezado: UNIDAD 3. CASO PRÁCTICO.

a. Adquirir y vender divisas y títulos representativos.


b. Celebrar operaciones de compra y venta de divisas y de títulos representativos.
c. Obtener financiación en moneda extranjera.
d. Recibir depósitos en moneda extranjera.
e. Recibir depósitos en moneda extranjera de sociedades fiduciarias en desarrollo de
encargos fiduciarios.
f. Recibir depósitos en moneda legal colombiana.
g. Otorgar Avales y garantías.
h. Otorgar créditos en moneda extranjera a residentes en el país y a los residentes en
el exterior.
i. Hacer inversiones de capital en el exterior.
j. Enviar o recibir pagos en moneda extranjera.
k. Manejar y administrar sistemas de tarjetas de crédito y de débito internacionales.
l. Realizar operaciones de derivados.
m. Distribuir y vender tarjetas débito prepago, recargables o no e instrumentos
similares.
2. Las compañías de financiamiento comercial y las cooperativas financieras cuyo
patrimonio técnico sea inferior al capital mínimo que debe acreditarse para la constitución
de una corporación financiera, así como las sociedades comisionistas de bolsa y las casas de
cambio podrán realizar las siguientes operaciones de cambio:
a. Envío o recepción de giros en moneda extranjera.
b. Compra y venta de divisas y de títulos representativos.
c. Manejo y administración de sistemas de tarjetas de crédito y de débito
internacionales.
d. Compra y venta de divisas a los intermediarios del mercado cambiario y de saldos de
cuentas corrientes de compensación.
e. Envío o recepción de giros y remesas de divisas.
f. Compra y venta de divisas o títulos representativos.
g. Realización de inversiones de capital en el exterior.
h. Ofrecer derivados financieros sobre tasa de cambio.
i. Distribuir y vender tarjetas débito prepago, recargables o no, e instrumentos
similares emitidos por las entidades financieras del exterior.
Encabezado: UNIDAD 3. CASO PRÁCTICO.

Conclusiones

1. El artículo 58 de la Resolución Externa 8 del 2000, definida por la Junta Directiva del Banco de la
República, define quienes son los intermediarios autorizados del mercado cambiario que
pueden realizar operaciones de cambio.
2. El artículo 60 de la Resolución Externa 8 del 2000, definida por la Junta Directiva del Banco de la
República, define las obligaciones especiales de reporte a las entidades de vigilancia y control,
por parte de los intermediarios autorizados.
3. En cuanto a las operaciones autorizadas por los intermediarios del mercado cambiario, se define
un listado de estás, de acuerdo con la clasificación listada en el anterior trabajo.
Encabezado: UNIDAD 3. CASO PRÁCTICO.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/regimen_cambiario_colombiano/unida
d3_pdf6.pdf

También podría gustarte