Está en la página 1de 5

Paso 2 – Informe ejecutivo - Mercadeo Agropecuario

Presentado por:

Leydy Johana Leon Gonzalez

Código: 1117529293

Grupo: 300005_6

Tutor:

Leonardo Aguilera Castro

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

CCAV – Eje Cafetero

Zootecnia

Julio 2020
INFORME EJECUTIVO

Conceptos básicos del mercadeo

Mercadeo: Sistema que permite identificar, planear, ordenar y aplicar una serie de

estrategias administrativas que llevan a proyectar la creación, distribución fijación de un

bien o servicio que satisfaga la necesidad del consumidor y permita una rentabilidad para su

impulsor o empresa, teniendo como eje fundamental una responsabilidad social, económica

y empresarial.

Mercado: (Cespedes, 2008, pág. 11) Afirma que es el conjunto de consumidores

individuales que pueden, quieren y están dispuestos a comprar un producto dado. En este

sentido, el fabricante o distribuidor utilizan la palabra mercado posesivamente y con un

significado presente o futuro.

Tipos o clases de mercado:

Tipos de Mercado desde el Punto de Vista Geográfico: Según Laura Fischer y Jorge

Espejo, (2004 Págs. 85 al 89) las empresas tienen identificado geográficamente su mercado.

En la práctica, los mercados se dividen de esta manera: Mercado Internacional, Mercado

Nacional, Mercado Regional, Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo, Mercado

Metropolitano, Mercado Local.

Tipos de Mercado según el Tipo de Cliente: Laura Fischer y Jorge Espejo, (2004 Págs.

85 al 89) destacan que los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen

en: Mercado del Consumidor, Mercado del Productor o Industrial, Mercado del

Revendedor, Mercado del Gobierno.


Tipos de Mercado según la Competencia Establecida: Para Ricardo Romero, (2009

Págs. 58 y 59.) existen cuatro tipos de mercado: Mercado de Competencia Perfecta,

Mercado Monopolista, Mercado de Competencia Imperfecta, Mercado de Monopsonio.

Tipos de Mercado según el Tipo de Producto: De acuerdo a esta clasificación, el

mercado se divide en: Mercado de Productos o Bienes, Mercado de Servicios, Mercado de

Ideas, Mercado de Lugares.

Tipos de Mercado según el Tipo de Recurso: Philip Kotler, (2008 Págs. 11 y 12.) afirma

que el mercado de recursos se divide en: Mercado de materia prima, mercado de fuerza de

trabajo y mercado de dinero.

Tipos de Mercado según los Grupos de No Clientes: Según Philip Kotler, (2008 Págs. 11

y 12.) existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes: Mercado de Votantes,

Mercado de Donantes, Mercado de Trabajo.

Segmentación del mercado: (Cespedes, 2008, pág. 56) deduce que la segmentación del

mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total, heterogéneo para un

producto o servicio y dividirlo en varios grupos pequeños o subgrupos

Producto: (Cespedes, 2008, pág. 116) afirma que es todo aquello que se ofrece en el

mercado para satisfacer un deseo o una necesidad, un producto puede ser visto desde el

punto de vista económico un conjunto de atributos tangibles e intangibles que además de

satisfacer una necesidad logra una retribución financiera para su productor y puede ser visto

“desde lo comercial como algo que recibe el cliente cuando lo compra”.


Precio: (Cespedes, 2008, pág. 198) afirma que el precio “es el importe que el comprador ha

de pagar al vendedor para poder obtener un producto.

Los beneficios de una empresa están determinados por el resultado de restar a los ingresos

obtenidos los costos habidos; el precio es la conjugación entre un adecuado volumen de

ventas y un racional nivel de ingresos.

Promoción: “son todas las actividades de mercadeo que tienden a estimular las compras al

consumidor y la efectividad de los intermediarios tales como exhibiciones,

representaciones, demostraciones y otros esfuerzos de ventas siempre que no sean

continuos ni rutinarios” (Rossi, 2008, pág. 228).

Ventas: (Fischer, 2011, pág. 26) Considera que la venta es una función que forma parte

del proceso sistemático de la mercadotecnia y la definen como "toda actividad que genera

en los clientes el último impulso hacia el intercambio".

Distribución: (Ferrell, 2004, pág. 371) confirma que es una herramienta de la

mercadotecnia que incluye un conjunto de estrategias, procesos y actividades necesarios

para llevar los productos desde el punto de fabricación hasta el lugar en el que esté

disponible para el cliente final (consumidor o usuario industrial) en las cantidades precisas,

en condiciones óptimas de consumo o uso y en el momento y lugar en el que los clientes lo

necesitan y/o desean.

Investigación de mercados: (Cespedes, 2008, pág. 390), afirma que “la investigación de

mercado es el primer paso o fase de un proceso integrado de mercadeo; siempre comienza y

termina en el medio ambiente”.


Márketing: Según Philip Kotler consiste en unos procesos administrativos y sociales

gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a

través del intercambio de productos o servicios.

Márketing mix: es un análisis de estrategia de aspectos internos y desarrollada

comúnmente por las empresas; Se tienen en cuenta cuatros variables principales del

negocio: producto, precio, distribución y promoción.

Estrategias de marketing: A criterio de Jerome McCarthy y William Perreault (1996, Pág.

47) es un tipo de estrategia que define un mercado meta y la combinación de mercadotecnia

relacionada con él. Se trata de una especie de panorama general sobre el modo de actuar de

una empresa dentro de un mercado.

Plan de márketing: (Cespedes, 2008, pág. 431) nos explica que es una de las áreas más

importantes del encargado del área, este proceso que se convierte en un documento, ayuda a

asignar los recursos enfocándose en los temas prioritarios para la organización del acuerdo

con los objetivos estratégicos de esta.

Cibermárketing: (Alicia Ro, 2017) afirma que es un tipo específico de Marketing

desarrollado en un entorno digital. A través de Internet, un anunciante trata de llegar a su

público objetivo mediante el empleo de técnicas innovadoras.

También podría gustarte