Está en la página 1de 20

El Cotidiano

ISSN: 0186-1840
cotid@correo.azc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco
México

Barreda, Andrés
Biopiratería y resistencia en México
El Cotidiano, vol. 18, núm. 110, noviembre-diciembre, 2001, pp. 21-39
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32511003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
B iopiratería y resistencia en México

Andrés Barreda*

La biopiratería es una parte nodal de la privatización de las riquezas


y conocimientos biológicos colectivos tradicionales de los pueblos
indios. Este proceso de expropiación corre sobre todo por cuenta de
empresas transnacionales y organismos gubernamentales de las pri-
meras potencias. Dicho proceso hoy se exacerba debido a varios fac-
tores: el desarrollo de una compleja revolución científico técnica (la
biotecnología, la ingeniería genética, los sistemas de información
geográfica), la concurrencia de diversos tipos de crisis (económica,
política, social y ambiental) y al desconocimiento profundo que la
sociedad civil tiene sobre el tema y, consecuentemente, a las esca-
sas iniciativas de resistencia social contra el robo de la riqueza bio-
lógica.

¿Qué roban los piratas? mamíferos exóticos, cactos, xerófitas, corales,


peces, esponjas o estrellas de mar, bacterias

D esde que la Corte Suprema de EE.UU.


permitió el primer patente biológico
sobre una rosa híbrida en 1940 CHECK, se abiró
el campo al patentamiento de formas de vida.
extremófilas, orquídeas y células del cuerpo
humano. Otro foco de interés son las múltiples
variedades criollas de maíz, chile, frijol y cala-
baza, incluyendo variedades primitivas de ve-
getales que a lo largo de miles de años fueron
Hoy existe una ávida cacería para patentar se- quedando abandonadas durante su proceso de
cuencias químicas de sustancias activas (pro- domesticación.
teínas, hormonas, enzimas, metabolitos Cualquier organismo vivo puede resul-
secundarios, etc.) correspondientes a plantas, tar lucrativo a una empresa transnacional, y el
insectos, hongos medicinales, palmas, aves o patente puede aplicarse al organismo entero
en el caso de híbridos, organismos genética-
*
mente modificados y muestras de especies de
El presente ensayo se basa en una investigación co-
lectiva, La punta del Iceberg, que realizamos Rolando
plantas, animales, hongos o microorganismos
Espinosa, Gonzalo Flores, Alaín Ramos, Silvia Ribeiro y considerados potenciales poseedores de sus-
yo para la Fundación Internacional para el desarrollo Agrí- tancias estratégicas; o bien a segmentos gené-
cola (RAFI). Otras ideas las debo al excelente trabajo que ticos correspondientes a sustancias activas y
RAFI entrega en su página electrónica, pero sobre todo a
genomas completos de especies o variedades
las enseñanzas y generosa discusión que Silvia Ribeiro
me ha brindado.
de interés.

El
Cotidiano 110 21
Esta capacidad técnica inédita desata la so de sus cada vez más complejas inversiones
fiebre por controlar las reservas de seres vivos en investigación y tecnología,2 y, en medio de
ex situ o in situ como nueva materia prima es- vertiginosos procesos de concentración y cen-
pecífica de una nueva rama de la producción. tralización del capital, catástrofes económicas,
Como los códigos genéticos son tan variados ambientales y procesos de profundo descon-
como los seres vivos mismos, esta pulsión por tento social. La indefensión de los trabajadores
la privatización de la vida no termina más que del mundo, de los pobres y de los países
cuando ocurre la privatización de los bancos periféricos poseedores de grandes riquezas
genéticos ex situ, de origen científico (jardines naturales es otro factor que agudiza el saqueo.
botánicos, hospitales, centros de investigación,
universidades y centros de documentación que Así nace la negociación de préstamos
poseen parte de esta información estratégica) financieros internacionales para las naciones
e, in situ, (áreas conservadas, áreas protegidas, pobres, a cambio de la concesión de millones de
corredores biológicos). hectáreas dedicadas a plantaciones forestales
o a áreas de conservación natural. Negocia-
Los bancos genéticos ex situ son exten- ción en la cual se obliga a los países periféricos
sas colecciones de plantas, resultados de dé- a abrir las puertas de sus regiones de biodiver-
cadas de esfuerzo por científicos nacionales e sidad a organizaciones no gubernamentales
internacionales. La ofensiva en contra de estos transnacionales “conservacionistas”, a univer-
registros públicos de materiales genéticos se ha sidades de países ricos, a empresas transnacio-
lanzado en dos frentes: por un lado, los inten- nales y departamentos de desarrollo del primer
tos por parte de la iniciativa privada de paten- mundo, para que administren la conservación
tar materiales ya registrados en los centros de y la bioprospección de sus exuberantes regio-
investigación; por otro, las campañas frente el nes tropicales.
OMC y otras instancias regulatorias para no re-
conocer los sistemas sui generis y colectivos Otra pieza clave del proceso es la com-
de protección a la propiedad.1 binación actual de los monopolios de la indus-
tria alimentaria y la farmaceútica. Ambos son
Entre los bancos genéticos in situ, los más pilares del control general de consumo y re-
ricos del mundo por su enorme variedad, de- producción inmediata de la población.3 Hasta
venir y potencial desarrollo, destacan las áreas hace unos años, el control de los alimentos
naturales conservadas y protegidas, así como corría por cuenta de capitales monopolizado-
los corredores biológicos que las entrelazan y res de tierra, la industria de agroquímicos, los
renuevan genéticamente. El proceso de priva- productores de maquinaria agrícola y los mo-
tizar los materiales in situ se lleva a cabo a tra- nopolios distribuidores mundiales de granos, y
vés de la bioprospección. De ahí que, mientras el control de la salud dependía de la farma-
numerosas organizaciones ambientalestas como céutica, productora de medicamentos.
Conservación International promueven dentro
de los planes de manejo de las Areas Naturales Sin embargo, la irrupción de los produc-
Protegidas (ANP) programas de bioprospección, tores de organismos transgénicos y la biotec-
igualmente alienten, ligados a empresas y la- nología disparó la fusión de quienes hoy diseñan
boratorios de biotecnología, programas para la alimentos y medicamentos. La concentración,
privatización paulatina de estas áreas. la competencia entre gigantes y las nuevas
perspectivas de mega-ganancias desata una ca-
rrera para privatizar todo tipo de códigos de
El Boom de la biotecnología las sustancias químicas activas de los organis-
mos vivos y sus secuencias genéticas corres-
pondientes. Para mantener el control en torno
Actualmente, las empresas transnacionales actúan de la totalidad del proceso de reproducción de
bajo una presión nunca vista para el reembol- la población mundial las empresas transnacio-

1 2
Los sistemas sui generis de protección de la propie- Incremento en gatos en investigación de biotecno-
dad intelectual son autorizados bajo las reglas de la OMC logía.
3
y son ellas que CHECK. Jorge Veraza Urtuzuástegui...

22 Sureste
nales concentran su fuerza en el control de la ceso no habia traspasado la propiedad colecti-
propiedad intelectual de los códigos de sus- va de tierras en gran parte de las regiones
tancias químicas y biológicas que garantizan perféricas del mundo. Sin embargo, la implan-
el monopolio de la producción agrícola y de tación del neoliberalismo a inicios de los años
los procesos de consumo de alimentos y medi- ochenta impulsa un ataque inusitado contra
camentos. todos los tipos de propiedad colectiva. Incluso
contra los grandes bienes comunes que siem-
El sistema de patentes de sustancias pre se habían considerado bienes comunes de
medicinales permite monopolizar la base quí- la humanidad, como la vida misma y su expre-
mica de todos los procesos de gestión médica sión química en los genomas, la biosfera como
de la salud, mientras el diseño de alimentos totalidad viva, la parte de la hidrosfera referida
“mejorados” en el sentido de que rinden ma- al agua dulce, la parte de la atmósfera referida al
yores ganancias a las trasnacionales agrícolas espacio geoestacionario o incluso partes de la
permite abrir un nuevo campo de explotación semiósfera referidas al patrimonio cultural. La
la biodiversidad. ingeniería genética desata una revolución téc-
nica de incalculables consecuencias en la sa-
En los años noventa, la revolución téc- lud y el medio ambiente, pero también una
nica –organizada por la biotecnología y la in- ruptura de los últimos diques que la propiedad
geniería genética–, la ingeniería de nuevos social mantuvo durante siglos.
materiales y los sistemas de información geo-
gráfica, convertió la riqueza biológica en un
bien estratégico inusitado. Las regiones del ¿Quiénes comercian con las riquezas
mundo con mayor biodiversidad, además de biológicas?
la importancia que les otorga la crisis ambien-
tal del mundo, adquieren un sentido geo-eco-
nómico y geopolítico adicional como reserva La extracción directa de estas riquezas la efec-
estratégica de genes para quienes detentan el túan, desde hace varias décadas, todo tipo de
control de la nueva ingeniería de seres vivos. empresas farmacéuticas:4 jardines botánicos y
universidades de diversas partes del mundo,
Dentro de este esquema, la variedad de coleccionistas de animales salvajes o incluso
alimentos y medicamentos producidos por las mafias nacionales o internacionales pertene-
culturas indígenas se ve como una rica fuente cientes a la economía criminal. Más tardíamen-
para identificar y reivindicar nueva propiedad te, se suman a la lista empresas agrícolas
intelectual. Las regiones de mayor biodiversi- productoras de semillas, alimentos y todo tipo
dad coinciden, a grosso modo, con regiones de empresas ligadas a la biotecnología e inge-
donde hoy sobreviven pueblos y culturas ori- niería genética. Este saqueo se ha realizado tra-
ginarias con conocimientos milenarios sobre dicionalmente de manera directa, saltando sin
su entorno natural y la protección y utilización
de la biodiversidad. 4
América Latina es la región del mundo donde ocurre
la mayor presencia de estas empresas transnacionales. Es
Ello empuja a la conversión de zonas de el caso de American Cyanamid (EUA), Bristol Meyers
(EUA), Caopi Associates (EUA), Ethno Medicine
diversidad biológica y cultural y de propiedad
Preservation Project (Peru), Fundation for Ethnobiology
y uso colectivo, en propiedad privada. Los ras- (Reino Unido), Glaxo Group (EUA), INBIO (Costa Rica),
gos principales de esta conversión son: la bio- International Plant Medicine Corp. (EUA), International
prospección y patentes sobre las formas de vida Organization for Chemical Sciences in Development (Bél-
encontradas, la expulsión de los pueblos indios gica), Inverni della Beffa (Italia), Ix Chell Tropical Resear-
ch Proyect (Belice), JICA (Japón), Knowledge Recovery
que viven dentro de ellas, junto con un proce-
Foundation International (EUA), Maxus Ecuador (EUA-Ar-
so de conservación, por lo menos momentá- gentina), Merck and Co. (EUA), Monsanto Co. (EUA), Pizer
nea, de algunas de estas culturas mientras se Inc. (EUA), Pharmaco Genetics (EUA), Pitón Catalytic Inc
identifican, examinan y se saquean sus códi- (EUA), Phyto Pharmaceuticals Corp (EUA), Pulsar/Savia
gos ecológico-genético-culturales. (México), Research Corporation Technologies (EUA),
Shaman Pharmaceuticals (EUA) y Syngenta (antes Novartis
y Ciba Geygy), Roone-Poulenc Roer (Fr.), Smithkline
Aunque desde hace cinco siglos inicia Beecham (EUA), Upjohn Co. (EUA), Xenova Ltd. (EUA),
la privatización capitalista de la tierra, este pro- etc.

El
Cotidiano 110 23
rodeo las leyes del país, aprovechando vacíos versidad (ICBG, por sus siglas en inglés), con-
en la ley o bien sobornando autoridades. sorcio formado por agencias federales del go-
bierno de Estados Unidos dedicado a coordinar
Durante la década de los años noventa la búsqueda mundial de nuevos medicamen-
adquiere peso una nueva forma de extracción tos o sustancias activas en las regiones de bio-
de recursos de los países del sur y las comuni- diversidad más estratégicas del planeta.9 El ICBG
dades indígenas, en tanto los nuevos progra- otorga donaciones a instituciones de investiga-
mas de bioprospección se ciñen paulatinamen- ción públicas y privadas en Estados Unidos y,
te a normas establecidas en 1992 durante la desde ahí, a instituciones de países huéspedes.
Conversión sobre Biodiversidad (CBD, por sus Dicho instituto elabora lineamientos desde los
siglas en inglés). El nuevo paradigma gira en cuales se trata de obtener el consentimiento
torno al “reparto de beneficios” que las empre- “previamente informado” de las comunidades
sas transnacionales ofrecen a las comunidades y autoridades locales para aplicar la biopros-
indígenas a cambio de los recursos de su inte- pección y obtener el derecho de patente sobre
rés. Por ello el nuevo método gira en torno de la vida.
la realización de contratos que intentan legiti-
mar la operación de saqueo e incorporar a las
comunidades indígenas y campesinas o a las ins- ¿Cómo asaltan los biopiratas?
tituciones de investigación de los países del sur
dentro de las dinámicas técnicas y comercia-
les de la globalización. El método de los biopiratas es el robo secreto
de riquezas biológicas precedentes, sin efec-
Las empresas “biopiratas” aprenden a tuar contrato alguno. El método de los contra-
valerse del trabajo de investigación de las me- tos de bioprospección es la enajenación de las
jores universidades y centros de investigación mismas riquezas, sólo que mediante operacio-
del mundo. Una cuidadosa división del traba- nes más o menos encubiertas por contratos
jo, refleja el reparto de las diversas funciones entre las empresas transnacionales y los Esta-
de la bioprospección entre diversas universi- dos nacionales, determinadas instituciones pú-
dades estadounidenses,5 según el recurso bio- blicas de investigación, organismos no guber-
lógico extraído o la región saqueada. Trabajo namentales, intermediadores y comunidades
dentro del cual también se inscribe el apoyo indígenas.
de jardines botánicos que ayudan al trabajo de
acopio de especies y a la misma bioprospec- El contrato se basa típicamente en com-
ción y patentamiento de los recursos.6 En el plejos programas de repartos de beneficios que
intento de legitimar el proceso, buscan la co- incluyen el establecimiento de cuotas fijas o,
laboración de instituciones de investigación,7 en su caso, de tasas extremadamente bajas de
centros de investigación y acopio de semi-
llas, hospitales locales y ciertas ONGs ambien- 9
La coordinación incluye seis organismos de los Insti-
talistas.8 tutos Nacionales de Salud10 y el Servicio para la Agricul-
tura Externa del Departamento de Agricultura de Estados
De entre todos los actores sobresale Gru- Unidos (Foreign Agriculture Service of the USDA). Los ins-
titutos del NIH son el Centro Internacional Fogarty (Fogarty
pos de Colaboración Internacional en Biodi-
International Center o FIC), el Instituto Nacional del Cán-
cer (National Cancer Institute o NCI), el Instituto Nacional
5
La University of UTA (UTAH??), University of Georgia, de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute
University of Arizona, University of California (Berkley), of Allergy and Infectious Diseases o NIAID), el Instituto
University of Hawai, University of Miami Lo interesante nacional de la Salud Mental (National Institute of Mental
es que todos son universidades ESTATALES, quizás proque Health o NIMH), el Instituto Nacional sobre el Abuso de
reciben incentivos de ICBG. Drogas (National Institute on Drug Abuse o NIDA) y el Ins-
6
El Missouri Botanical Gardens (EUA), el New York tituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (National
Botanical Garden (EUA), etc. Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI). Como el NCI mu-
7
El Instituto de Ecología o la facultad de Química de chas de estas organizaciones se dedican hace varios años
la UNAM, la Universidad Autónoma de Chapingo, la UACH, a la piratería. Por ello, el ICBG es la gran coordinación
El Cologio de la Frontera Sur (ECOSUR). estadounidense creada para coordinar las nuevas y cada
8
Conservation International junto a Savia/Pulsar apo- vez más intensas actividades de prospección en el mun-
ya actividades de bioprospección en regiones como la do. Más información sobre este programa en http://
Selva Lacandona. www.nih.gov./fic/opportunities/icbg.htm.

24 Sureste
beneficios, o bien
la contratación de
empleados dentro
del trabajo de
prospección, otor-
gando bajos sala-
rios de mano de
obra comunitaria o
especializada para
la recolección de
saberes y bienes, la
realización de pro-
gramas de pseudo-
calificación de esta
mano de obra, la
apertura de pro-
yectos de investi- FOTO: JORGE ACEVEDO
gación, la compra
de equipo más o menos sofisticado para la pues- ria discursiva sino también de la memoria
ta en funcionamiento de los centros de pros- olfativa, visual, geográfica, de la gente, el apro-
pección, etc. Todo lo cual es maquillado como vechamiento del fino conocimiento biogeográ-
reparto de ganancias de la empresa con las co- fico y estacional regional de los curanderos para
munidades o instituciones nacionales contra- la recolecta de muestras, el aprovechamiento
tadas. y fomento de todos los centros y redes de in-
vestigación científica y bancos de genes exis-
Con contrato de por medio o no, los tentes o la creación de centros de investigación,
métodos de la colecta de muestras biológicas nuevas redes y bancos genéticos.
e indentifiación de propiedades son los mis-
mos. De esta manera, las actividades de inves- La figura general de actuación del ICBG
tigación científica de biólogos, químicos, es la de grupos receptores de donaciones, que
antropólogos, lingüistas y geógrafos en torno son universidades o centros de investigación
de plantas, animales, hongos, insectos y mine- del país donde se realiza la bioprospección,
rales medicinales. La extracción meticulosa de integrados a universidades y/o jardines botáni-
los saberes colectivos inscritos en la memoria cos de Estados Unidos. Estas siempre fungen
de distintos miembros de la comunidad, en el como coordinadores del proyecto a la vez.
lenguaje u otro tipo de signos presentes en la Otros actores son organizaciones no guberna-
cultura de los pueblos indios, es una fuente co- mentales internacionales (como WWF y Con-
mún para toda actividad de bioprospección servation International); o un socio comercial,
porque le ahorra millones de dólares a las em- generalmente multinacional. Empresas farma-
presas por cuanto las pone delante de las sus- céuticas y de agronegocios del calibre de Glaxo-
tancias químicas clave de alimentos o Wellcome, Bristol Myers Squibb, Shaman
medicinas tradicionales.10 Pharmaceuticals, Dow Elanco Agrosciences,
Wyeth-Ayerst, American Cyanamid, Monsanto
Formas más sofisticadas de actuación han participado en contratos del ICBG.
también incluyen la identificación de vínculos
clave entre la diversidad cultural y la diversi- La forma de operación de varios de es-
dad biológica, como es el caso de la identifi- tos proyectos ha sido integrar localmente al-
cación de especies endémicas mediante la gún grupo indígena, que aporta sus conoci-
detección de variantes lingüísticas igualmente mientos medicinales, alimentarios, regionales,
endémicas, la colecta del conocimiento de etc., ayudando directamente en la recolección
curanderos o bien de mujeres, niños, etc., me- de muestras, a cambio de los cuales se le dan
diante la reconstrucción no sólo de la memo- promesas de compensaciones futuras, alguna
modesta forma de retribución actual y, en al-
10
Casos de la ayahuasca, el pozol o el tepescohuite. gunos casos, ofreciéndosele ser propietario de

El
Cotidiano 110 25
patentes que ellos mismos licencien a terce- desérticas más importantes del planeta. Ello
ros. Como este tipo de ofertas se hacen a co- brinda una extraordinaria abundancia de rique-
munidades extremadamente pobres, resulta fá- zas biológicas que dan al país una importancia
cil que parte de las mismas se engatusen con única, a pesar de la descomunal destrucción am-
ellas, lo que –una vez que se difunde en las biental sufrida durante las últimas tres décadas.
regiones indias que los bienes colectivos se
están vendiendo a empresas transnacionales– América Latina, como ningún lugar del
ocasiona conflictos inter-comunitarios regiona- planeta, concentra la mayor reserva de todas
les o entre las comunidades y los intereses de las variedades de seres vivos del mundo; mien-
la soberanía nacional. Sobre todo, introduce tras México ocupa el cuarto o quinto lugar por
elementos comerciales totalmente externos y su posesión de biodiversidad. 11 Si bien,
destructores de estas culturas comunitarias que adicionalmente, es una de las regiones del
llevan miles de años conviviendo y domesti- mundo donde se mantienen vivas las culturas
cando su medio natural. originales que domesticaban, diversificaban y
adaptaban la gran variedad de especies, vege-
Los contratos del ICBG subvencionan de tales comestibles, animales, plantas medicina-
esta manera, con dinero del público estado- les, árboles, hongos e insectos. De los 170
unidense, a las empresas multinacionales, os- grupos étnicos que existían en México al mo-
tentando un lenguaje altruista de búsqueda de mento de la conquista española, en 1995 toda-
medicamentos para toda la humanidad, de pro- vía sobrevivían a los procesos de colonización
tección del medio ambiente, rescate cultural y etnocidio 62 grupos étnicos con sus lenguas
de los indígenas y promoción del desarrollo sus- originales, lo cual le confería a México el se-
tentable. Procediendo de esta forma, los resul- gundo lugar mundial por conservación de len-
tados obtenidos cuestan menos que lo que los guas vivas. Lo cual corresponde, además, con
Institutos Nacionales de Salud o del Cáncer o el hecho de que sea México el país con mayor
similares, gastaban anteriormente al realizar población indígena absoluta del continente
estas actividades de “bioprospección” por sí americano.
mismos, al tiempo en que se intensifica más co-
ordinadamente el intento de incluir dentro de Conforme madura la importancia estra-
los bancos de información genética y las ofici- tégica de esta nueva materia prima como nue-
nas de patentes de Estados Unidos y el mundo va base biotécnica de la acumulación mundial
a la mayor parte de los conocimientos produc- del capital, también madura en los años no-
tivos y reproductivos de los pueblos indígenas venta la integración y el desarrollo económico
del mundo, culturas que por esta misma diná- relativamente autónomo de los países del cono
mica de globalización y privatización comer- sur (Brasil, Argentina, Chile y Uruguay), aten-
cial se encuentran en estado de liquidación. tando de manera un tanto imprevista contra una
hegemonía estadounidense que se estructura
en función de este nuevo patrón técnico.
La riqueza biológica de México
como recurso geopolítico estratégico No casualmente el país también se con-
vierte en un laboratorio económico para el
desarrollo de nuevas modalidades desconoci-
México dispone de una riqueza biológica úni- das de bio-maquila, productora y exportadora
ca por su privilegiada posición biogeográfica de alimentos de invernadero, clones (agrícolas
en una región donde se intersectan las biotas y forestales) y muestras biológicas de biodiver-
neártica y neotropical, procedentes de Améri- sidad (preparadas sea en sofisticados centros
ca del Norte y el Sur, respectivamente. Así como universitarios de alta investigación, sea en pri-
también posee costas que intersectan con la mitivos laboratorios montados en las mismas
franja marítima mundial de bancos de corales, áreas naturales de biopiratería), así como en
praderas de algas y manglares (regiones de un modelo “mexicano” para el desarrollo de
mayor biodiversidad marina), y territorios que nuevos y complejos tipos de contratos de bio-
coinciden con la franja de desiertos del hemis- prospección y biopiratería.
ferio norte (entre los 23º y 24º de latitud) pro-
11
porcionándole al país una de las floras Víctor Manuel Toledo.

26 Sureste
La función que el Tratado de Libre Co- Norte de Oaxaca, para investigar si de los me-
mercio de América del Norte (NAFTA) y el PPP tabolitos secundarios de los mismos podrían
desempeñan como punta de lanza del gran pro- obtenerse medicamentos para la cura de en-
yecto estadounidense de integrar económica- fermedades como el cáncer o el SIDA.
mente a todo el continente dentro del Área del
Libre Comercio de las Américas (FTAA), no sólo 4) El último contrato –entre las empresas
pasa por la subordinación de las finanzas, in- transnacionales American Cyanamid y American
dustria, infraestructuras y recursos naturales Home Products con la Universidad de Arizona
(como petróleo, minerales, etc.) de México. Los y el Jardín Botánico del Instituto de Biología y
cambios de uso del suelo, de los recursos natu- la Facultad de Química de la UNAM y también
rales y los países en su conjunto, abiertos por vigente– se dedica a colectar cactos, xerófitas
la actual revolución tecnológica y las actuales y otras plantas de todos los desiertos mexica-
medidas del capital estadounidense, obligan a nos, tal vez investigando para el desarrollo de
que esta nueva subordinación de América La- nuevos cultivos transgénicos, cuales son las
tina pase por el control estratégico de la rique- sustancias químicas clave que ayudan a la su-
za biogeográfica y la etnodiversidad cultural pervivencia de estas plantas en los desiertos.
de México.
La toma de muestras por Diversa en los
Pantanos de Centla en Tabasco o en el desierto
Cuatro contratos de bioprospección del Vizcaíno en la península de Baja Califor-
en México nia, de la Universidad de Georgia y MNL en la
región de Los Altos y en la región de Las Caña-
das en Chiapas, la toma de nueve o diez mil
Cuatro contratos de bioprospección conforman muestras en la Sierra Juárez por parte de la
la punta visible de un gran iceberg: empresa Sandoz y la apropiación de AHP y AC
de plantas desérticas, significa que las mejores
1) El primer contrato entre Diversa y la áreas naturales conservadas y protegidas del
UNAM –en vigencia– está destinado a extraer país se han puesto completamente al servicio
bacterias que soportan condiciones naturales de las firmas transnacionales.
extremas de temperatura, salinidad, azufre, pre-
sión, etc.(bacterias extremófilas) de todas las No obstante, los instrumentos técnicos
Áreas Naturales Protegidas del país. para el aprovechamiento de estos recursos y el
destino de las investigaciones realizadas por
2) El segundo contrato, entre la Organi- las empresas transnacionales, una vez ocurri-
zación de Médicos Indígenas Tradicionales de do el célebre reparto de beneficios, se sigue
los Altos de Chiapas (Omietch), El Colegio de manteniendo muy lejos de las posibilidades de
la Frontera Sur, la Universidad de Georgia y la aprovechamiento del país. Frente a ello, la so-
empresa Molecular Nature Limited – también ciedad mexicana no tiene conocimiento de la
vigente– ha querido involucrar el consentimien- enorme importancia técnica, económica polí-
to de las comunidades indígenas de Los Altos tica o incluso militar que este tipo de extrac-
de Chiapas para la recolecta de miles de varie- ciones tienen para las empresas transnacionales
dades de plantas medicinales, de cada una de y los países dominantes.
las cuales se examina la totalidad de sus com-
ponentes activos, para ver si alguno aparente- Un caso ejemplar lo observamos en la
mente secundario también podría ser explotado toma de muestras por Novartis en la Sierra
comercialmente. Juárez de Oaxaca, donde una ONG intermedia-
dora explica a la comunidad indígena, tal vez
3) El tercero –concluido el año pasado– con honestidad pero con mucha ingenuidad,
se firma entre Sandoz (que después de ciertas que el objetivo de Novartis es para la creación
fusiones se convierte en la empresa Novartis y de medicamentos para la cura del cáncer y el
hoy en Syngenta) y la Unión de Comunidades SIDA. Pero los procesos de cura de estas enfer-
Forestales Zapotecas y Chinantecas (UZACHI) medades son manipulados y monopolizados
de la Sierra Juárez de Oaxaca, y extrajo miles de por empresas del calibre de Novartis, manipu-
muestras de hongos microscópicos de la Sierra lación que no se queda en el diseño de los me-

El
Cotidiano 110 27
dicamentos sino que se extiende a los precios En contraste con estas ganancias mone-
de los mismos, que en países muy pobres como tarias que las empresas transnacionales ponen
los africanos, dónde el SIDA afecta a decenas en movimiento con la privatización de las ri-
de millones de personas, redundan en la muer- quezas biológicas, las mismas actividades de
te de mucha gente. bioprospección y biopiratería les ocasionan
pérdidas a las comunidades, naciones y al gé-
nero humano en su conjunto que en principio
Las ganancias de las empresas podrían ser enumeradas como sigue.
y las pérdidas sociales y económicas
de las comunidades, la nación 1) Destrucción paulatina de las relacio-
nes comunitarias en tanto mercantilización del
y el género humano saber local, lo que hace que una relación co-
lectiva y viva sea tratada como dinero codicia-
ble privadamente, bloqueando con ello la
Se estima que las riquezas biológicas del Sur
recreación y el desarrollo de las relaciones
del mundo contribuyen con decenas de miles
colectivas que producen estos saberes que dan
de millones de dólares al año a la industria far-
la identidad cultural a las comunidades.
macéutica del Norte. Se calcula, de manera
conservadora, que el mercado para los especí-
2) La destrucción del tejido inter-comu-
menes de productos naturales para investiga-
nitario (entre individuos, entre generaciones
ción (muestras o extractos de materiales
o géneros) se corre de la vida interna de los
biológicos), sólo dentro de la industria farma-
pueblos a las relaciones regionales entre di-
céutica de Estados Unidos, es de 30 a 60 mi-
versos pueblos o entre diversas etnias de una
llones de dólares al año. Por ello, los cazadores
región.
del “oro biológico” del Sur,12 se interesan tan-
to por las zonas de megadiversidad como Méxi-
3) El despertar de una potencial codicia,
co y por los productos naturales, en especial
enfrentamientos intergrupales o interétnicos,
por los compuestos medicinales. Si en 1980 el
conflictos legales de todo tipo, fragmentación
presupuesto de investigación de la industria
generacional y atomización de las comunida-
farmacéutica de Estados Unidos no tenía nada
des, redunda en la parálisis o en la ruptura de
destinado a la evaluación de plantas superio-
las relaciones milenarias que existen entre el
res, en la actualidad se estima que más de 200
complejo sistema de comunidades y el desa-
empresas de investigación buscan por todo el
rrollo de la biodiversidad de su hábitat.
mundo compuestos de origen animal y vegetal
con propiedades medicinales.
4) Mientras se pierden los principales
acerbos de variedades criollas de los alimen-
Este renacimiento de la búsqueda de bie-
tos domesticados o especies en extinción, las
nes biológicos y del conocimiento indígena
patentes que las transnacionales realizan so-
también lo estimula la constatación de que las
bre los seres vivos aleja la posibilidad de recu-
especies, su material genético, los ecosistemas
perar estos bienes como parte de la biodiversi-
de los que forman parte y las culturas que han
dad del país.
aprendido a usar estos recursos, están desapa-
reciendo rápidamente de la faz de la tierra. A
5) Lo cual desemboca en la destrucción
mediados de los años ochenta, los analistas de
de la soberanía nacional. No sólo por el robo de
la industria farmacéutica advirtieron que cada
los bienes estratégicos del país, sino además
planta medicinal de las selvas tropicales que
por el desarrollo de un nuevo tipo de empresas
se extinga podrá representar pérdidas de más
maquiladoras que generan un nuevo tipo de
de 200 millones de dólares.13
subordinación biotecnológica al extranjero.

12
Datos tomados de “Galería de la vergüenza de los 6) Propicia la destrucción de la ética que
bioprospectores... o adivine quién viene a piratear sus siempre ha prevalecido en la historia del mun-
plantas! Bilateralismo vs. multilateralismo”, en RAFI Com-
do en torno a la libre circulación de los cono-
munique, noviembre, 1994.
13
“¿Plantas medicinales perdidas?”, Scrip-world cimientos agrícolas de los campesinos y los
pharmaceutical news, 1º de octubre de 1986, p. 22. conocimientos medicinales de los pueblos.

28 Sureste
La complicidad gubernamental importancia estratégica de los recursos bioló-
gicos y de sus propios conocimientos cultura-
les, también saltan a la palestra, revelándose
En los años ochenta el nuevo tipo de uso y robo como improvisados e insospechados dueños
de las riquezas biológicas toma desprevenido del recurso estratégico.
a los Estados nacionales periféricos. Por ello,
tales robos ocurren como extracciones gene- Para ello la CBD establece la figura ge-
ralizadas que combinan el desconocimiento de neral del reparto de beneficios, coartada
los burócratas de la importancia real del recur- legitimadora de la extracción de recursos y la
so y la complicidad corrupta de autoridades realización de patentes sobre lo vivo, que oculta
gubernamentales.14 a la opinión pública que esta metamorfosis de
los piratas en prospectores implica una privati-
En concordancia con la maduración téc- zación que expropia para siempre el principal
nica de la ingeniería genética, capaz de elabo- recurso estratégico del futuro.
rar productos transgénicos comerciales, y
también en función de la presencia de nume- En el caso de México, los numerosos
rosas empresas interesadas en la bioprospec- intereses económicos y sociales entrecruzados
ción y el manejo de la biodiversidad, así como en torno de la biodiversidad impiden una tem-
de la presión de sectores civiles preocupados prana formulación de leyes de acceso a los
por el saqueo de los recursos biológicos, en recursos genéticos. Sin embargo, el descubri-
1992 representantes gubernamentales de todo miento que la opinión pública hace de impor-
el mundo se reúnen en Río de Janeiro para es- tantes contratos de reparto de beneficios obliga
tablecer una normatividad que obligue a los al Estado mexicano a tener que dar relativa mar-
Estados a proteger la biodiversidad, así como a cha atrás o a suspender momentáneamente la
regular el flujo de los capitales transnacionales realización de algunos de estos contratos.
interesados en aprovechar estos recursos. La
Convención sobre Biodiversidad (CBD), es el Pero aunque los debates públicos resul-
acuerdo mundial en el cual se establecen las tan intensos y el clamor social por la realiza-
primeras normas nacionales en torno a la bio- ción de una moratoria se extiende por diversos
prospección y conservación. sectores de la sociedad, el nuevo Estado mexi-
cano neoliberal muestra su vocación de servi-
Para ello, se requiere que las empresas cio a los grandes intereses del capital mundial,
y/o las organizaciones ambientalistas transna- dejando reiteradamente fuera de la discusión
cionales reconozcan la soberanía de los Esta- pública la explicación detallada y el examen
dos sobre el recurso de la biodiversidad, de crítico de todo este tipo de contratos. Justifi-
suerte les resulte posible a éstos vigilar el com- cando su actitud entre los propios círculos de
portamiento de los particulares. No casualmen- la elite que ello ocurre así porque se trata de
te poco después de la cumbre de Río se realiza un tema que sólo pueden discutir propiamente
en Costa Rica el primer contrato entre una los especialistas.
empresa transnacional (Merck) y quienes im-
provisadamente se declaran los nuevos admi- En el caso de UNAM-Diversa, luego que
nistradores locales del recurso biológico (el la PROFEPA, como último acto antes de cerrar el
INBIO). Conforme se expande por el mundo esta período sexenal de gobierno (seguramente para
experiencia modelo, muy especialmente por quedar bien y luego lavarse las manos) reco-
América Latina, diversas instituciones naciona- noce que el contrato entre la Universidad y esta
les de investigación (universidades, jardines bo- empresa transnacional es ilegal. Se reconoce
tánicos, bancos de semillas, etc.), o bien, que, efectivamente, no hubo ninguna consulta
precoses organizaciones no gubernamentales de las comunidades afectadas por la prospec-
y sociales advertidas hasta cierto punto de la ción para obtener de ellas el consetimiento pre-
viamente informado, tal y como lo establece la
CBD y que, por lo mismo, se debería llamar a
14
Tal fue el caso de variedades de cactos mexicanos,
consulta pública. Después de los cual el INE
llevados y patentados en Alemania en los ochenta. Entre-
vista con Ricardo Hernández, Dir. De Comercio Interna- dice que acatará (utilizando todas las ambigüe-
cional, Sec. de Relaciones Exteriores. dades de interpretación posibles) el fallo. Mien-

El
Cotidiano 110 29
tras la UNAM se mantiene en silencio, pero tra- te ningún pedido de repatriación de muestras
baja en la creación de otro nuevo contrato de o algo así. Tal parece que para ERA resulta ideal
bioprospección con la misma empresa. conseguir otras empresas con las cuales seguir
el saqueo iniciado.
La vocación del Estado y las institucio-
nes de educación superior por el secreto se Una actitud mínima de defensa de la
muestra en estado puro en el contrato ICBG Zo- soberanía nacional por parte del Estado mexi-
nas áridas, donde las transacciones entre la cano implicaría la información y difusión en la
UNAM (como Jardín Botánico e Instituto de nación en torno a la importancia estratégica
Química), la Universidad de Arizona y dos de este recurso. Rastreando adicionalmente y
grandes multinacionales (American Cynamid también informando al público sobre los nive-
y American Home Products) siguen completa- les reales de ganancia que obtienen estas em-
mente ocultas, a pesar de ser éste el contrato presas transnacionales, así como abriendo una
más antiguo de todos y de que la Sociedad de discusión democrática y colectiva (apoyada por
Etnobiología Mexicana está juntando firmas todos los medios de comunicación) en torno a
para pararlo. los riesgos que traerá consigo la privatización
de este recurso estratégico. Para entre todos
En el caso de Oaxaca, entre la empresa determinar cuál debería ser el uso y manejo
Novartis y UZACHI-Era, aunque el proyecto de nacional óptimo, a favor de las comunidades
extracción de muestras terminó desde 1999 y indias, los mexicanos y la humanidad, de este
hay más de 10.000 muestras en Suiza, la reac- recurso vital. Pero como nada de ello ocurre,
ción virulenta de los mediadores mexicanos im- ¿cómo se podría argumentar que la actuación
plicados (la organización no gubernamental de del Estado mexicano esta realmente sirviendo
asesoría de algunos pueblos indios de la Sierra a los intereses de la nación?
Juárez, ERA) y su militancia para que no se
instrumente la moratoria de todos los contra- No casualmente la estrategia del nuevo
tos de bioprospección, muestra que este tipo gobierno en la materia –incluyendo la gestión
de organizaciones, al igual que las institucio- de recursos naturales en general– es la concer-
nes publicas desean tener el camino comple- tación y coptación de organizaciones sociales
tamente abierto para seguir realizando otros mediante consultas que sólo buscan identifi-
contratos de biopropsección, sin que se levan- car grupos contratables, con posiciones débi-
les y recuperables.
La promoción final
de una “ley de acce-
so a recursos gené-
ticos” que legitime
los contratos ya exis-
tentes o por venir en
el contexto de “llé-
vense el recurso,
pero paguen un
poco y guarden las
formas obteniendo
el consentimiento
de las comunida-
des”. Sacar fuera los
temas de la biopira-
tería, bioprospec-
ción y acceso a los
recursos genéticos
de la discusión ge-
neral de derechos
indios. Pues sin de-
FOTO: IAN DRYDEN rechos integrales a

30 Sureste
tierra y territorio, recursos, cultura, formas de todo tipo de conocimientos medicinales tradi-
decisión autónomas, cualquier empresa o uni- cionales, para lo cual se ha dotado de una sede
versidad puede venir a negociar un contrato – en la ciudad de San Cristóbal de las Casas.
en futuro legalizado– y hablar sólo de ese tema,
sacándolo del contexto de la significación to- Por estas características, a los investiga-
tal que tiene para las comunidades y la nación. dores del ICBG, procedentes de la Universidad
Todo ello mientras madura la privatización de de Georgia, les resulta atractivo el COMPITCH
las áreas naturales protegidas, que en un futu- para invitarlo a participar dentro de un progra-
ro permitirá la realización completamente “le- ma de identificación de plantas medicinales.
gal” de contratos y la explotación masiva de Dichos investigadores, que en México actúan
recursos genéticos.15 Para la consecución de como invitados del Colegio de la Frontera Sur,
lo cual resulta indispensable guardar silencio y ECOSUR, forman colecciones de plantas que son
no contestar ni debatir el pedido de moratoria enviadas al jardín botánico de su universidad
a todos los contratos de bioprospección. Lo cual estadounidense, para posteriormente entregar-
permite mantener vivos los contratos actuales las a la firma MNL que se encarga de analizar
y planear otros nuevos. Mientras el debate no los componentes químicos que explican sus
les impida seguir trabajando, no les molesta propiedades medicinales.
tanto.
Sin haber escuchado jamás una palabra
sobre bioprospección, reparto de beneficios o
La resistencia en México contra biopiratería, en el contexto de decenas de di-
la biopiratería versos programas de apoyo de ONGs para los
pueblos indios, el COMPITCH, en un inicio, per-
cibe la invitación como una posibilidad de ob-
La falta de información pública sobre los pro- tener una fuente de ingresos para las comuni-
yectos y la confidencialidad de los contratos, dades. No obstante, de acuerdo a sus usos y
ha dificultado que la sociedad civil y las co- costumbres, solicita información de fondo, para
munidades afectadas directamente hayan po- discutir y decidir en las comunidades la perti-
dido conocer y manifestarse ampliamente nencia de dicho proyecto, Por lo cual plantea
frente a estos proyectos. Sin embargo, el traba- que éste no puede iniciar antes de que fluya la
jo de seguimiento y difusión de tres casos y la información.
apertura de varios foros internacionales –na-
cionales y regionales– de discusión del proble- Sin embargo, el proyecto arranca. Lo que
ma durante los últimos dos años han sentado da cobertura a una serie de colectas ya reali-
las bases para una nueva relación de la socie- zadas con anterioridad, al tiempo que ocurren
dad mexicana con el tema. nuevas colectas secretas de plantas medicina-
les que se envían a Georgia, se forman jardi-
nes botánicos en algunas comunidades de los
Las denuncias del COMPITCH sobre Altos que no forman parte de el COMPITCH y se
el ICBG Maya organiza la información. Lo que contrasta con
el hecho de que este Consejo, a pesar de con-
tar con el apoyo de muchas organizaciones lo-
El Consejo de Médicos Parteras Indígenas Tra- cales, es ignorado en su petición inicial.
dicionales de Chiapas (COMPITCH), es una fe-
deración de 11 organizaciones indígenas que Cuando el COMPITCH nota este avance
proceden de los principales grupos mayas (tzel- irregular del proyecto, denuncia su problema
tales, tzotziles, tojolabales, choles y zoques), en la prensa nacional e internacional. Sólo en
procedentes de las regiones de los Altos, el ese momento, los coordinadores del proyecto
Norte y la Selva de Chiapas. Dicha asociación comienzan a entregar información parcial.
promueve el uso, intercambio y desarrollo de Mientras las autoridades ambientales mexica-
nas de la Secretaría del Medio Ambiente, Re-
15 cursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), preocu-
El nuevo encargado gubernamental de ANP, en su
primer declaración de prensa habla de “expropiaciones padas por la suspensión del mismo más que
voluntarias” de áreas naturales valiosas. por sus irregularidades, aconsejan a la organi-

El
Cotidiano 110 31
zación india entrar con urgencia en una etapa ción hasta encontrar “interlocutores válidos”
de negociaciones. Después de algunas reunio- entre los indígenas. (por lo que es de suponer
nes éstas se interrumpen, entre otras cosas, que el ICBG de EU ha suspendido momentá-
porque el COMPITCH considera que no se res- neamente sus entregas de dinero).
petan sus tiempos ni sus formas de autogestión
tradicionales, y que el tema general de la bio-
prospección –no sólo el proyectoICBG Maya– Denuncia popular contra el contrato
debería ser discutido mucho más profundamen- UNAM-Diversa
te, a nivel de las comunidades indígenas, de
Chiapas y de México.
El 8 de junio del 2000, se presenta una denun-
En tanto la SEMARNAP quiere hacer de es- cia popular (figura jurídica en México) de va-
tas ríspidas negociaciones una experiencia pi- rias organizaciones y personas frente a la
loto para elaborar, sobre las rodillas, una nor- Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
matividad general que permita aplicar (PROFEPA), argumentando que el contrato de bio-
contratos de bioprospección con reparto de be- prospección establecido entre la Universidad
neficios en todos los pueblos indios, el Nacional Autónoma de México (UNAM) y la em-
COMPITCH declara que no está dispuesto a ser presa transnacional DIVERSA, esta fuera de la
usado como excusa ni para seguir el proyecto, ley, por no respetar los artículos referidos a
ni para la elaborar una norma administrativa la consulta informada previa, por vender in-
sobre bioprospección que sustituya sin subsa- constitucionalmente parte del patrimonio bio-
nar la falta de legislación y el vacío jurídico, lógico común de todos los mexicanos, por las
que incluso la propia SEMARNAP admite. condiciones desventajosas que se acuerdan en
el reparto de beneficios para la UNAM y otros
La negativa de la COMPITCH a actuar argumentos.
apresuradamente, al tiempo que se vuelca la
discusión en los medios, le permite descubrir En el caso de este contrato, la UNAM se
paulatinamente que el ICBG-Maya ya ha extraí- comprometió con Diversa a recolectar mues-
do 6000 muestras de plantas de Chiapas; si bien tras, enviarlas y notificar por escrito a la em-
queda obligado a declarar que no realizará los presa el listado de lo recogido. Diversa pagará
“ensayos biotecnológicos” con estas muestras 50 dólares americanos por muestra y transferi-
que originalmente tenía programado el proyec- rá, al finalizar el contrato, la tecnología usada
to con la empresa MNL. Pues estas muestras fue- durante tres años (con un valor inicial de 5 mil
ron extraídas con permisos oficiales de “colecta dólares americanos) con el propósito de for-
científica” otorgados a ECOSUR. Si bien, el 25 mar un Centro de Diversidad Microbiana. Dará
de septiembre del 2000, el COMPITCH recibe a la UNAM entre el 0.3 y 0.5 % de las regalías
un carta de SEMARNAP, informando que se ha- sobre ventas netas si se desarrolla algún pro-
bía negado tal permiso de extracción. ducto a partir de las muestras. El dinero irá a
un fideicomiso llamado Fondo para la Biodi-
Todas estas contradicciones llevan al versidad, bajo la responsabilidad del Instituto
COMPITCH a pedir la suspensión del proyecto, Nacional de Ecología (INE). El contrato se for-
y al mismo tiempo que una “moratoria activa” maliza en noviembre de 1998 con una activa
ante todos los proyectos nacionales de biopros- intervención de la Comisión Nacional para el
pección. Demanda que coincide con lo plan- Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
teado en la denuncia popular contra el contrato (CONABIO) y dura hasta noviembre del 2001.
UNAM-Diversa.
Uno de los problemas más importantes
Es el caso del ICBG Maya de Chiapas es- del contrato es que en ningún lugar del mismo
taba aparentemente suspendido, pero no muer- se aclara el papel que desempeñarán las co-
to. Después de las severas impugnaciones que munidades indígenas y campesinas cuando la
la organización de médicos tradicionales y par- recolección de muestras se realice en sus terri-
teras de Chiapas (COMPITCH) hacen del saqueo, torios. Caso de las Áreas Naturales Protegidas
Ecosur declara en diciembre del año 2000 que de los Pantanos de Centla y El Vizcaíno. Tam-
no continuará sus actividades de bioprospec- poco se explicitan cuáles fueron los criterios

32 Sureste
que determinaron la transferencia de tecnolo- buciones para traficar un bien estratégico de
gía por un monto monetario tan pequeño, o el la nación, recibiendo a cambio un reparto de
porcentaje de regalías, cuando otro contrato beneficios que no refleja el poder técnico y
firmado por Diversa con el parque Yellowstone económico que Diversa obtiene de esta enaje-
Park de Estados Unidos en un proyecto similar, nación de riqueza, varias organizaciones de-
la cantidad pagada fue mucho mayor, o por nunciantes,16 junto a Alejandro Nadal –quién
qué cada muestra se vendió en 50 dólares. desde 1999 hizo público el convenio en el pe-
riódico La Jornada– y otras personas de varias
En el caso de esta prospección de bac- universidades, exigen se declare nulo dicho
terias extremófilas, la cesión inconstitucional convenio y se emita una recomendación para
de derechos de propiedad sobre el patrimonio que el INE impida su aplicación o la firma de
genético de las Áreas Naturales Protegidas de otros convenios similares, en tanto no se cuen-
México, significa la entrega de soberanía na- te con una legislación adecuada.
cional sobre parte de nuestros recursos estraté-
gicos a una importante empresa transnacional La administración de la PROFEPA corres-
de vanguardia. Capital especializado en el pondiente al sexenio del presidente Ernesto
manejo y explotación comercial de enzimas Zedillo (1994-2000), como último acto de go-
extremófilas, posiblemente ligadas no sólo a la bierno (posiblemente con la intención de
innovación de sustancias de uso industrial, far- deslindarse de un escándalo muy embarazo-
macéutico o ambiental, sino también al posi- so) reconoce que el contrato de la UNAM con
ble desarrollo de una nueva ingeniería apta para Diversa es ilegal. Pues se admite que, efectiva-
trabajar en condiciones naturales extremas: mente, nunca ocurrió una consulta a las co-
vale decir, marítimas, submarinas, polares y munidades que viven dentro de las Áreas
extraterrestres, o bien, para el diseño de nue- Naturales Protegidas donde se tomaron mues-
vas y sofisticadas armas biológicas. Nada de lo tras de lodo con bacterias extremófilas para so-
cual fue explicado ni debatido en público. licitarles su consentimiento previamente
informado, tal y como lo establece la CBD.
No quiere decir que Diversa sea una em-
presa norteamericana que se presenta ante las
instituciones públicas de los países que cuenta Moratoria a todos los proyectos
con regiones atractivas por su riqueza biológi- de bioprospección
ca (sea por su variedad o por sus condiciones
extremas), cuidando de mostrar siempre una
faceta científica ligada a su sofisticada propues- Como un reflejo de los dos debates públicos
ta tecnológica (obtención y mejoramiento de precedentes, el 14-15 de septiembre del 2000,
enzimas extremófilas); ni que, en virtud de su se realiza en la Ciudad de México el seminario
carácter comercial, posea una fisonomía muy “¿Biopiratería o bioprospección? Biodiversidad,
atractiva para las grandes empresas privadas derechos indígenas y campesinos.” Organiza-
(como Novartis, American Home Products, do de manera independiente del gobierno
Dow Chemical, Sigma Aldrich Company y mexicano por el Centro de Estudios para el
Boehringer M. Roche, entre otras) con las cua- Cambio en el Campo Mexicano CECCAM, la
les suele establecer acuerdos de capital de riesgo Fundación Internacional para el Progreso Ru-
(joint ventures), o para las grandes institucio- ral (RAFI, por sus siglas en inglés) y el Centro de
nes públicas de Estados Unidos dedicadas a la Análisis Social Información y Formación Po-
biopiratería, como la Fundación Nacional de pular (CASIFOP).
la Ciencia, los Institutos Nacionales de Salud y
el Departamento de Agricultura, agrupados 16
Asociación Nacional de Abogados Democráticos
dentro del ICBG. (ANAD), Grupo de Estudios Ambientales, A.C. (GEA), Unión
Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Au-
En la medida en que la población de las tónomas (UNORCA), Asociación Nacional de Empresas
reservas de la biósfera donde ocurre la toma Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Red
de Permacultura México, Centro de Estudios para el Cam-
de muestras no fueron informadas de lo que la
bio en el Campo Mexicano (CECCAM), Coordinadora Ciu-
UNAM y Diversa hacían, o que la UNAM se ad- dadana en Defensa del Patrimonio Cultural y Natural y
judica a sí misma sin consultar a nadie las atri- Greenpeace.

El
Cotidiano 110 33
Asistieron a este debate como ponentes resultará posible mantener en pie el desarrollo
los investigadores Alejandro Nadal, Víctor de la ciencia si procedemos a detener la bio-
Manuel Toledo, Joan Martínez Alier, Pat prospección?, ¿quién decide la manera misma
Mooney, Armando Bartra, Enrique Leff, Silvia en que puede acontecer el desarrollo mismo
Ribeiro, Isabel Saad y Silvia Almanza. Así como de la ciencia?); 3. ¿cuáles son las consecuen-
Esteban Ordiano, Ana Valadéz y Aldo González, cias que tiene para las comunidades, el país y
representantes de organizaciones indígenas de la humanidad toda el desarrollo de patentes
Chiapas y Oaxaca que denunciaron proyectos sobre los seres vivos, cómo conecta la privati-
de biopiratería en estas dos regiones. zación de los códigos químicos y genéticos con
la privatización de las áreas naturales conser-
Con una nutrida asistencia compuesta vadas, protegidas y cuencas naturales.
de representantes de organizaciones indígenas
y campesinas de diversas regiones de México, Se habló en torno de la resistencia so-
además de organizaciones ecologistas y otro cial que hoy crece contra la biopiratería en todo
tipo de organizaciones no gubernamentales, el mundo: ¿cómo se ha organizado esta resis-
estudiantes universitarios de biología, sociolo- tencia internacional y nacional contra la bio-
gía, economía, ingenieros agrónomos, investi- piratería, la resistencia en Ecuador, Brasil, etc.?
gadores expertos en la cuestión campesina, la ¿cómo se ubica la lucha contra la biopiratería
economía del país o el tema de la biodiversi- en el contexto de otras luchas como la que hoy
dad, así como profesionistas de diversas ramas crece contra los productos transgénicos? ¿cómo
correlacionadas con el tema (biólogos mole- esta resistencia ha llevado al diseño el desarro-
culares y químicos), destacó la participación llo de una normatividad internacional que per-
del público por sus testimonios sobre experien- mita a empresas y Estados nacionales aplicar
cias de lucha y resistencia en contra de esta el reparto de beneficios como un método que
nueva forma de expropiación de la riqueza y permita seguir llevando adelante la bioprospec-
nuevas propuestas para organizar de manera ción pero desactivando toda resistencia social?
autónoma en lo inmediato una respuesta so- Aunque el tema se abordó, quedó sin embar-
cial al problema. go, como uno de los temas pendientes más
importantes a resolver el problema de cómo
La imprevista amplitud de la asistencia gestionar el desarrollo de la investigación cien-
al evento –que desbordó con mucho las ex- tífica útil para el avance de las capacidades
pectativas de los organizadores– expresó la humanas, sin que ello implique la expropia-
enorme necesidad y urgencia que tiene el país ción privatizante que las empresas transnacio-
de conocer y discutir con profundidad el tema. nales están realizando de los recursos naturales
Los dos días del taller apenas brindaron la y los saberes nacionales y comunitarios. Y
oportunidad de reconocer la enorme impor- cómo, igualmente, resultaría posible el desa-
tancia y complejidad que tiene la bioprospec- rrollo de una plataforma de investigación cien-
ción y biopiratería. tífica nacional que permita el
aprovechamiento de los recursos propios, el be-
Los principales temas que se discutieron neficio real de todos, así como el reconoci-
en el encuentro giraron: 1. en torno al contexto miento institucional y la organización
general actual que rodea a la bioprospección económica autónoma de los médicos tradicio-
(la privatización de todos los recursos naturales nales.
y riquezas estratégicas, la prohibición guberna-
mental reciente contra el libre uso de yerbas tra- No obstante, el seminario permitió en-
dicionales mexicanas); 2. a la caracterización tender a fondo que México, siendo uno de los
de la bioprospección en sí misma (¿en qué con- centros más importantes del mundo en diversi-
siste la ética científica de los científicos frente al dad natural, cultural y agrícola, se ha converti-
problema actual de la biopiratería?, ¿en qué do en uno de los países más asediados por las
consiste la ética política de los científicos fren- empresas transnacionales de biotecnología, en
te al problema actual de la biopiratería?, ¿quién busca de recursos genéticos y conocimientos
decide qué hacer con los genes?, ¿quién deci- asociado a ellos de las comunidades locales
de quién es el dueño?, ¿quién decide la demo- tradicionales. Hasta ahora, bajo la mirada cóm-
cratización de esta discusión?, ¿de qué manera plice o pasiva –en el mejor de los casos– de
numerosas autoridades mexicanas.
34 Sureste
A la reiterada pregunta colectiva sobre No fue gratuito que el evento fuera ca-
cuáles podían ser algunas acciones inmedia- racterizado por el propio Víctor Manuel Toledo
tas que se podían adoptar para mejor desarro- como un parteaguas en el debate mexicano
llar la discusión colectiva y la protección de sobre el tema.
los recursos biológicos y culturales de los pue-
blos indios y la nación, no obstante la diversi-
dad de problemas y perspectivas volcados, el Nuevos foros de discusión regional
seminario pudo arribar a un acuerdo colectivo y sectorial
pronunciándose, a iniciativa de Víctor Manuel
Toledo, por una moratoria para todos los con-
tratos de bioprospección que hoy ocurren o se 1) Uno de los temas más complejos abiertos al
planean en México; por lo menos hasta que se debate público por el Seminario de Biopros-
abra y democratice una basta y verídica infor- pección y Biopiratería fue el caso de bioprop-
mación sobre el tema, se la discuta con sufi- sección de microhongos realizado por la
ciencia y se llegue a acuerdos nacionales sobre empresa farmacéutica transnacional Sandoz
la mejor manera de usar estos recursos bioló- (Novartis). Aldo González, como presidente
gico culturales. municipal de Guelatao, expone el caso; mien-
tras Leticia Merino le responde. Pocos días des-
En el seminario, numerosas voces se pro- pués, uno de los principales responsables del
nunciaron por que la protección de estas ri- contrato y de la organización no gubernamen-
quezas ocurran como parte de la defensa tal ERA (principal mediadora entre Zandoz y la
integral de los derechos indios (porque no se comunidad indígena UZACHI, que acuerda con
trata sólo de proteger los recursos naturales, sino Zandoz este proyecto), Francisco Chapela, pu-
también el derecho a la tierra, la cultura y los blica en el suplemento Masiosare de la La Jor-
saberes de quienes han nutrido y conservado nada una respuesta a Aldo González, en la que
esos recursos por miles de años); pero también defiende abiertamente lo que a su juicio es la
como parte central de la lucha nacional contra pertinencia actual de contratos de bioprospec-
la privatización de los recursos estratégicos de ción en los que ocurra el reparto de beneficios.
la nación, porque lo que está en juego es el
patentamiento de todas las formas de vida. A partir de entonces éste será un tema
que ocupará mucho lugar en el espacio de dis-
Entre tanto, se subrayó que esclarecer el cusión llamado Corsario, abierto en Internet
punto requiere investigarlo mejor por todos, como una lista de correo por el CECCAM. Si bien
intercambiar información, estudiar el fenóme- el debate también salta a la prensa oaxaqueña
no y discutirlo, difundir entre todas las comuni- y a dos foros regionales de información y dis-
dades y organizaciones sociales la información cusión sobre bioprospección, realizados por la
generada, crear todo tipo de espacios de discu- organización zapoteca UNOSJO, en Guelatao,
sión y materiales didácticos de apoyo (folletos, en la Sierra Juárez. Estos fueron foros transmiti-
carteles, videos, páginas web, etc.). Si bien, tam- dos en vivo por la radio comunitaria de la re-
bién se habló de recuperar el saber local sobre gión para gran parte de la Sierra Juárez, al tiempo
la biodiversidad, para socializarlo e impedir se los en que se invitó a ellos a diversos representan-
registre como propiedad privada. Tal vez se su- tes comunitarios (presidentes municipales, au-
girió registrándolo como un conocimiento de toridades ejidales), a otras organizaciones del
propiedad colectiva. Igualmente se habló de la país que comparten problemas similares (como
necesidad de crear redes de monitoreo de quie- la Compitch de Chiapas y los Tohono Odham
nes se dedican al asalto a la biodiversidad. Así de Sonora y Arizona), así como a especialistas
como mantener canales de intercambio de in- en la materia.
formación y participación en las diversas inicia-
tivas internacionales contra la biopiratería Dichos encuentros más que centrar el
(eventos, publicaciones, páginas web, pero tam- debate en la crítica del contrato de la empresa
bién ir pensando en la organización de jorna- farmacéutica transnacional Sandoz (luego
das globales de libre intercambio de recursos Novartis y luego Syngenta) con la organización
genéticos, sin patentes de ningún tipo, que rom- indígena de UZACHI, se buscó profundizar en
pan los patrones establecidos por el mercado). el panorama general de lo que hoy son los pro-

El
Cotidiano 110 35
gramas de bioprospección y las actividades de en defender la figura de la bioprospección y el
biopiratería en todo el mundo, así como de lo reparto de beneficios como una solución legí-
que hoy representa para el futuro de los pueblos tima a los problemas de pobreza de las comu-
indios del mundo y de México este problema. nidades.17
Ello con la intención de evaluar colectivamen-
te qué es lo que podría estar sucediendo con Desde mi punto de vista, la parte más
otros contratos desconocidos o prevenir la rea- importante de esta discusión borda en torno de
lización de futuros contratos en una región tan las consecuencias que estos contratos tienen
rica en biodiversidad como la Sierra Juárez y para los pueblos y comunidades cuando alien-
la región vecina de la Chinanatla. tan la transformación de su propiedad colectiva
sobre lo vivo y sobre su propio saber en mer-
Inevitablemente la discusión abierta fue cancías. En primer lugar, permitiendo que di-
ríspida por la manera en que inesperadamente chas riquezas estratégicas comiencen a formar
abrió un cuestionamiento severo del contrasen- parte del monopolio privado de las empresas
tido económico, político y cultural que hoy tie- transnacionales con las que se firman contratos
nen las actividades de biopropsección en (pues los organismos vivos y/o saberes, después
Oaxaca impulsadas por diversas organizaciones de ser sometidos a una investigación científi-
sociales, organizaciones no gubernamentales e ca de sus usos culturales, de la distribución bio-
investigadores que hasta la fecha habían enten- geográfica de las especies y variedades de inte-
dido estas actividades como uno más de los es- rés, de los componentes químicos y/o genéticos
casos y magros apoyos económicos para el de las muestras, etc., terminan invariablemente
desarrollo de las comunidades indígenas. Sin considerándolas como “invenciones propias” de
percatarse de la enorme importancia estratégi- las empresas transnacionales, u objetos de los
ca que estas actividades tienen para el futuro cuales se obtienen patentes con el respectivo
del capital mundial y la enorme importancia que derecho a cobrar una renta de la vida.
Oaxaca tiene desde hace muchos años para to-
dos las grandes empresas piratas del planeta. Pero también ocasionando que las co-
munidades indígenas, al verse envueltas en el
Pero la discusión abierta también ha sido tráfico mercantil de sus ecosistemas y conoci-
intensa por los precedentes que esta experien- mientos milenarios, que nunca habían figura-
cia sienta como un contratos ejemplar de bio- do como propiedad privada de nadie, pero
prospección para ser aplicado en otras comu- tampoco como propiedad aislada de una co-
nidades indígenas de México, en los que una munidad frente a otras, vayan destruyendo el
comunidad indígena mínimamente organiza- complejo tejido de lazos colectivos que aún
da vende, de tu a tu, muestras biológicas de existen dentro de las diversas regiones de Méxi-
gran utilidad a una empresa transnacional, a co, como el último espacio que todavía permi-
cambio de un insignificante reparto de benefi- te la supervivencia de la diversidad cultural y
cios, sin informar ni discutir su acción con otras el manejo y desarrollo de la biodiversidad que
comunidades de su misma región, ni con la le corresponde.
opinión pública nacional.
2) En el caso de la Compitch, de manera
Debate que se vuelve denso y complejo más subrayada que en la Unosjo, resalta su inte-
por la presencia de conflictos y suspicacias rés por realizar talleres comunitarios de infor-
intercomunitarias en la Sierra Juárez previas a mación, discusión y consulta del problema de
la discusión de este problema, pero también
por la manera en que ERA, ONG mediadora en- 17
Hay que observar que la posición no dista mucho
tre la organización indígena UZACHI y la em-
del punto de vista que Victor Manuel Toledo defiende
presa trasnacional Zandoz ( ONG que hace cuando en su obra más reciente La Paz en Chiapas, habla
décadas se dedica a impulsar programas de tra- de la actual posibilidad de desarrollar acuerdos comer-
bajo forestal de apoyo a las comunidades ciales con empresas transnacionales cuando éstas se ri-
zapotecas y chianantecas de la la Uzachi), así gen por un nuevo y auténtico principio ético encaminado
a la solución de todos los problemas ambientales de los
como otras voces que están de acuerdo con
que hoy depende la supervivencia humana. Ello aludien-
ERA, perciben estas críticas como una campa- do directamente al caso ejemplar de la empresa Shaman
ña de linchamiento, al tiempo en que insisten Pharmaceuticals.

36 Sureste
la bioprospección en todas las regiones indíge- Para ello el Instituto Maya convoca en
nas programadas dentro del proyecto ICBG Maya. la Ciudad de México a un seminario interno con
Talleres que se apoyan en una red de curande- representantes y mediadores nacionales (públi-
ros, parteras o representantes comunitarios que cos o de ONGs) de algunos de los contratos co-
impulsan en los pueblos y parajes más aparta- nocidos, con científicos naturales y sociales in-
dos tanto la discusión de los problemas genera- teresados en el tema y con representantes de
les de la biopropsección, como los detalles de organizaciones no gubernamentales o las orga-
las negociaciones y asuntos jurídicos del dife- nizaciones sociales afectadas, para discutir los
rendo que la Compitch ha entablado con Ecosur, problemas de fondo que los asistentes conside-
con la Universidad de Georgia o con las autori- ren pertinentes, pero sin entrar en los detalles
dades federales ambientales de México. de ninguno de los contratos de bioprospección.
La memoria de los principales materiales del
Para la reproducción y difusión de estos primer Foro sobre biodiversidad y biopiratería,
microtalleres comunitarios, la Compitch ha junto a los resultados de este pequeño pero
organizado en su local de San Cristóbal de Las importante intercambio entre defensores y de-
Casas talleres de preparación con asesores es- tractores de la biopropspección y los repartos
pecialistas o miembros de otras organizacio- de beneficios, serán próximamente publicados
nes indígenas que permiten la preparación de por la revista Cuadernos Agrarios.
algunos de sus miembros, para la transmisión
de conocimientos a las comunidades. Lo cual, También resulta importante consignar
como en el caso de la Sierra Juárez, también que diversos foros o ciclos de conferencias de
ayude a las comunidades a identificar otras información y debate se han abierto de mane-
actividades de bioprospección que ya se desa- ra más o menos informal, por iniciativa de es-
rrollan, así como prevenir la realización de tudiantes y profesores, en algunos importantes
nuevos contratos en Chiapas. centros de educación superior como la Escue-
la de Ciencias Biológicas del Instituto Politéc-
3) La novedad del tema, el enorme des- nico Nacional, la Universidad Autónoma de
conocimiento de los procesos de privatización Chapingo o la Facultad de Ciencias de la UNAM.
de todos los grandes recursos estratégicos, muy En los cuales se observa el nacimiento de una
especialmente de las riquezas biológicas, el nueva generación de técnicos y científicos más
desconocimiento del poder y alcance de las concientes de la importancia de considerar al
empresas transnacionales que hoy construyen objeto de su quehacer profesional como parte
el monopolio sobre estos recursos, el parecido de una nueva disciplina muy problemática, por
superficial que existe entre un programa co- el lugar que ocupa en el manejo de las nuevas
munitario de exportación de café orgánico y riquezas estratégicas de la nación. Nueva ge-
un proyecto de bioprospección y exportación neración que no muestra un deseo de evadirse
de muestras que conducen a la expropiación de de los grandes problemas sociales de su época,
biodiversidad y patentamiento de la vida, au- ni renunciar al compromiso ético que le exige
nado al hecho de que numerosas organizacio- considerar a los intereses sociales como asun-
nes e investigadores científicos de buena fe tos que también forman parte de su profesión.
están convencidos de las bondades que este
nuevo negocio internacional podría tener para
México y para los pueblos indios, o bien, de Difusión nacional de la propuesta
la necesidad de organizar instituciones públi- de moratoria
cas mexicanas que se ocupen de la biopros-
pección o de la necesidad de crear diversas
formas y figuras legales colectivas que proce- La trascendencia del encuentro de septiembre
dan a realizar patentes de las riquezas bioló- ya se aprecia mejor con el paso del tiempo,
gicas de México, todas estas percepciones y pues se observa cómo el debate sobre la biopi-
puntos de vista plantean a inicios del año 2001 ratería se incorpora en la agenda de otro tipo
la necesidad de organizar una nueva discu- de discusiones nacionales más amplias, en las
sión, pero ahora entre puntos de vista muy cuales se pone en juego el futuro del país. Nos
divergentes pero todos interesados en el de- referimos al encuentro del Congreso Nacional
sarrollo nacional. Indígena que en marzo del 2001 se reunió para

El
Cotidiano 110 37
debatir el futuro de los derechos de los pue- cuentro contra el PPP programado para Guate-
blos indios en Nurio Michoacán, como parte mala en noviembre del mismo año, se plantea,
de la Caravana Zapatista al DF. además del trabajo de difusión y el enriqueci-
miento de las formas de resistencia, el desarro-
En otro encuentro organizado por la llo de nuevas metas más complejas en la lucha
RMALC y el CIEPAC para cuestionar la falta de contra la bioprospección.
información pública y la pertinencia del lla-
mado Plan Puebla Panamá (PPP), encuentro al En la medida en que el nuevo gobierno
que asisten numerosas organizaciones mexica- encabezado por Vicente Fox, así como por los
nas y centroamericanas que se reúnen en mayo grupos parlamentarios del PAN y el PRI que con-
del 2001 en Tapachula se vuelve a poner en trolan la mayoría del Congreso de la Unión, a
cuestión el tema de la bioprospección: pesar de la descomunal movilización indígena
nacional y popular que acompañó a la coman-
Aunque las reuniones de Nurío y Tapa- dancia del EZLN a la capital del país para solici-
chula parten de una base social diferente y de tar el reconocimiento de los derechos de los
procesos de organización y lucha también muy pueblos indios, no dio muestras de sensibilidad
diferentes, ambos coinciden en manifestar su para reconocer las necesidades económicas, po-
autentica preocupación no sólo por los proce- líticas y culturales que expresan las demandas
sos de biopiratería actuales, así como a favor de autonomía de los pueblos indios, es de supo-
de la moratoria a todos los contratos de bio- ner que tanto el poder ejecutivo como esta ma-
prospección, sino también por el contexto ge- yoría PAN-PRI preparan la próxima promulgación
neral en el cual se ubica el control monopólico de una ley de acceso a los recursos genéticos
creciente de las empresas transnacionales de que otorgue un marco legal que aliente a las
todos los procesos de producción de alimen- operaciones de bioprospección encaminadas a
tos, medicamentos y de reproducción de la la biopiratería de las empresas transnacionales.
población y el medio ambiente.
Para lo cual la SAMRNAT (nuevo nombre
Las preocupaciones no son menores si dado a la secretaría del medio ambiente) pre-
se recuerda que el encuentro de Nurio expresa para la realización de una serie de foros de
el interés de la mayor parte de los pueblos in- consulta entre la población civil, de suerte se
dios del país por detener todo tipo de contratos pueda argumentar cierta legitimidad para la
de bioprospección, hasta que las propias co- nueva iniciativa de ley. Foros que, es de espe-
munidades se den tiempo de discutir y enten- rar, habrán de realizarse de la misma manera
der lo que está en juego. Mientras el segundo como las consultas “populares” casi clandesti-
encuentro refleja cómo el PPP inquieta no sólo nas que las oficinas del PPP organizaron en di-
a los pueblos indios, sino a organizaciones cam- versos puntos del país para legitimar este plan
pesinas y civiles, muchas de las cuales habitan de desarrollo del sur y el sureste de México.
el llamado Corredor Biológico Mesoamericano,
de importancia mundial por su extraordinaria Resulta esencial que la población afec-
biodiversidad. Lo cual, abre la inédita posibili- tada organice el mayor número de encuentros
dad de construir una alianza regional contra autónomos para discutir la situación y los peli-
los contratos de biopiratería en toda la región, gros reales de la biopiratería. Para responder
así como un intercambio de experiencias y vín- en ellos a la iniciativa de consultas guberna-
culos educativos que permitan entretejer ac- mentales prefabricadas, sea por cuenta del INE
ciones de resistencia adecuadas a este corredor. o la propia SEMARNAT, encaminadas a legitimar
una ley de acceso a los recursos genéticos que
dé luz verde a la privatización y desnacionali-
Las perspectivas futuras zación de las riquezas biológicas. Los foros
serán en la cantidad, el tiempo y condiciones
que los propios indígenas marquen. Sólo así se
En los próximos encuentros, sea el dedicado a podrán detener las consultas al vapor entre gru-
la biodiversidad, según programa la COMPITCH, pos de indígenas y campesinos de regiones es-
Global Exchange y CIEPAC para San Cristóbal tratégicas todavía desadvertidos de lo que
de las Casas en julio del 2001, o el nuevo en- realmente está en juego.

38 Sureste
Entre tanto será indispensable que todos pesina mundial por el acceso a la tierra y a los
los próximos encuentros de resistencia a la bio- recursos que de ella obtienen las prácticas tra-
piratería consideren al tema como algo íntima- dicionales, al debate mundial sobre el acceso
mente ligado a la totalidad de los derechos a las tecnologías agrícolas (las que fueren, unas
indígenas y campesinos. Pues cualquier inten- por falta de apoyo y otras por estar patentadas),
to de fragmentarlo o sacarlo de contexto será pega también al derecho a decidir colectiva-
atentatorio de esos derechos. Sin olvidar que mente sobre la investigación y su orientación,
la moratoria inmediata y generalizada de to- al acceso a créditos para formas de trabajo y
dos los contratos de bioprospección actualmen- uso tradicional decidido por los propios pue-
te en marcha, es lo único que da aire para blos. Por ello, abre las puertas a los proyectos
democratizar nacional y mundialmente la dis- y normas que el Banco Mundial o el GEF im-
cusión y la toma de decisiones. De ahí que no pulsan a favor de las empresas transnacionales
se deba aceptar ninguna formulación de legis- dedicadas a controlar toda la riqueza biológica.
lación hasta que el debate esté concluido.
Contra ello, vale la pena ubicar nues-
Una conclusión deseable de la discusión tras discusiones y debates públicos en torno a
sería que no hubiera una ley de acceso a los los “derechos” de los pueblos a la biodiversi-
recursos genéticos, pues desde el momento en dad, la cultura, etc. De suerte el tema del ac-
que en los actuales foros legislativos del mun- ceso campesino e indígena al uso de las
do se habla sobre cuál es la mejor manera en semillas, de los conocimientos medicinales tra-
que este “acceso” legal puede ocurrir, se im- dicionales, etc., logre mantener en pie o rees-
plica una renuncia a la “protección colectiva” tablecer el libre acceso milenario de todos a
de la riqueza genética y se abre la puerta a las nuestras riquezas biológicas.
prácticas y usos mercantiles, ajenos a las cul-
turas indígenas y campesinas y afines a los gran- Además, es indispensable percatarnos
des monopolios privatizadores. que pelear mundialmente contra las nuevas
leyes que permiten el patentamiento de lo vivo
Una ley que establezca el acceso regu- tiene sentido para la mayor parte de los seres
lado a la riqueza biológica, pagando “repartos humanos del mundo. Por cuanto sólo así se
de beneficios” a las comunidades indígenas y logra que el irreversible desarrollo de la inves-
campesinas, no sólo implica esparcir migajas tigación científica sobre la vida y sobre los re-
entre los pobres. Su sentido profundo está en cursos y conocimientos tradicionales, no mute
la creación de un marco legal que las empre- en un nuevo mecanismo de control de la hu-
sas transnacionales necesitan para ordenar la manidad a la vez que en un riesgo ambiental
competencia por el monopolio mundial de las sin precedentes. Lo mejor para todos es que
riquezas biológicas. Para ello es que se alienta dicha riqueza se mantenga como pública y
que éstas sean patentadas, aunque ello impli- colectiva, para beneficio de los pueblos indios
que en esta era inicial de la ecogenética pagar y de todos los demás que la necesiten. Pues
un mendrugo a las comunidades indias por sus con libre acceso a todos los recursos genéti-
recursos y saberes. Por ello el lamento que cos, sin privatización ni patentes, no habrá for-
muchos se hacen por la falta de este tipo de ma de lucrar en este terreno.
legislaciones como la principal causa de que
las empresas transnacionales saqueen recursos Hasta dónde este tipo de luchas mun-
impunemente –con la complicidad de nuestros diales contra los gigantes del capital tienen ple-
gobiernos que no piden ni exigen se acceda a no sentido recién lo demuestra la victoriosa
los resultados obtenidos– no se percata que la lucha del pueblo de Sudáfrica, que articulado
legislación de acceso a los recursos genéticos a grandes redes mundiales de solidaridad, lo-
propuesta lo único que hace es brindar el mar- gró hace unos días derrotar al monopolio in-
co legal que tanta falta hace para disparar la moral que estos mismos gigantes de la
monopolización privada de estos recursos. farmacéutica establecían sobre los extraordi-
nariamente caros medicamentos para la cura
La privatización de los códigos quími- del SIDA. Prohibiendo el acceso de los pobres de
cos y genéticos de los organismos vivos pega, la tierra a los baratos medicamentos genéricos
por su parte, en el corazón a toda la lucha cam- producidos por algunos países del mundo.

El
Cotidiano 110 39

También podría gustarte