Está en la página 1de 5

EXAMEN FINAL DE FISIOLOGÍA VEGETAL

Febrero 2002/03
Planes 2000 y 1994

APELLIDOS:

NOMBRE:

GRUPO PRÁCTICAS NÚMERO DE PRÁCTICAS REALIZADAS:

ASISTE REGULARMENTE A CLASE si no

TITULO SEMINARIO O ACTIVIDAD DESARROLLADA:

SEGUNDO PARCIAL

1. Definir brevemente los siguientes términos:

Organismo Vegetal.

Son seres vivos que se caracterizan por ser estructuras bipolares que sustituyen su falta de motilidad por
hábitos de crecimiento indeterminado. Además, son productores primarios capaces de producir materia
orgánica gracias a la luz del sol y mediante el proceso de la fotosíntesis.

Fotón.

Los fotones son paquetes discretos de energía que inciden sobre las moléculas, y en ellos es en lo que se
basa el carácter corpuscular que caracteriza a la radiación del Sol.

Polaridad Celular.

Es una característica de la célula que hace que su núcleo esté sometido a distintos microambientes. Como
consecuencia de la división de una célula polarizada, va a tener lugar una expresión diferencial de genes y
establecimiento de posibles linajes celulares.
Criptocromo.

Son pigmentos fotorreceptores capaces de captar longitudes de onda en el rango del azul y del ultravioleta
a.

Fototropismo.

Es el crecimiento asimétrico producido por la luz. Es un caso de orientación en función de un estímulo


externo que, si es hacia la fuente de luz, se dice que es positivo, y en caso contrario, se dice que es
negativo.
2. En los cultivos agrícolas se observa que todas las plantas cuando se encuentran en estado vegetativo,
presentan una gran uniformidad. Sin embargo, en estos mismos campos, a veces, destacan unas pocas
plantas que ya han elongado el tallo y ya han florecido, a diferencia de las demás. Si este fenómeno se
relacionara con las giberelinas, ¿qué suposiciones pueden adelantarse para explicarlo? Cita un par de
situaciones posibles.

Las giberelinas son unas fitohormonas que forman una gran familia de compuestos, de los cuales sólo
unos pocos son activos. Entre los efectos fisiológicos más importantes cabe destacar su papel en la
promoción de la elongación del tallo así como la inducción de la floración, sobre todo en especies que
requieren día largo y/o especies que necesitan pasar por un período frío antes de florecer, es decir, que
requieren vernalización.

Relacionando el fenómeno citado con las giberelinas, podríamos explicarlo suponiendo por ejemplo que
en esa parcela el agricultor pudo haber adicionado exógenamente una solución de giberelinas, aunque
también es posible que las causas sean debidas a una mutación

3. S-adenosilmetionina (SAM) es precursor de varios reguladores de crecimiento ¿cuales?. Teniendo


en cuanta las características de SAM, ¿podrías explicar como actúan los reguladores citados sobre la
expresión génica diferencial?

Es precursor de etileno y de poliaminas.


La metilación del ADN provoca canalización de la expresión génica. Hay silenciamiento si la metilación
se produce en islas citosina (promotor y exones).
La metilación consiste en la donación de un grupo metilo. El donador es la SAM.
Si la célula donde llegue la hormona, posee los enzimas necesarios para revertir la hormona, hasta SAM,
se podrá desencadenar una posible metilación de ADN, y por tanto una regulación génica.
4. Papel de las citoquininas en la regulación del ciclo celular.

La regulación del ciclo celular se lleva a cabo por quinasas dependientes de ciclinas (CDK). Y será en el
control de la expresión de estas proteínas en lo que intervengan las citoquininas. No obstante los efectos
fisiológicos de las citoquininas pueden explicarse por su interacción con las auxinas, ambas hormonas
participan en el control mutuo de su abundancia. Podemos pues decir que la interacción entre auxinas y
citoquininas regula la expresión de CDK. Esta interacción es sinérgica en células indiferenciadas (ya que
las dos hormonas estimulan la expresión de quinasa y el tratamiento con citoquinina incrementa la
actividad catalítica de dicha enzima al promover la expresión de la ciclina 3); pero en otros sistemas (por
ejemplo: iniciación de raíces laterales), la interacción parece ser antagónica, ya que las auxinas estimulan
y las citoquininas reducen los niveles de CDK.

Expresión de
Auxinas la ciclina  Activación
Citoquininas CDK

Diferenciación División Dormición


celular

Totipotencia Competencia para iniciar la división

Diferenciación terminal
Expresión de CDK

Auxinas citoquininas

La expresión de las CDK´s es dependiente de auxinas. No obstante, la actividad catalítica de estas


proteínas requiere la presencia en el medio de citoquininas. Dado que las citoquininas incrementan la
abundancia de los mRNA de las ciclinas, se puede pensar que la activación de una serie de CDK´s es
consecuencia de la síntesis de ciclinas especificas para cada CDK.

5. ¿Cómo regulan los fitocromos sus propios genes?.

Se sabe que los fitocromos son capaces de regular sus propios genes (regulación a largo plazo) de hecho
en investigaciones actuales se vio que el propio fitocromo asociado a ciertos factores de transcripción
permiten que el bloque entero actúe como factor de regulación de sus propios genes (en realidad se trata
de una familia multigénica)

En la regulación que el fitocromo realiza a largo plazo este se encuentra asociado a factores de
transcripción actuando sobre una zona del promotor (LRE) que determina que estos genes sean sensibles
a la luz y por tanto al fitocromo.
6. Explique brevemente el modelo ABC de control genético de la identidad de órganos florales.

Según el modelo ABC, los genes de la clase A especifican la formación de sépalos en el primer verticilo y
los genes de la clase C especifican la formación decarpelos en el cuarto verticilo. La expresión de genes A
y B especifica la formación de pétalos en el segundo verticilo y, por ultimo la acción conjunta de los
genes B y C especifica la formación de estambres en el tercer verticilo. Si se bloquea la acción de alguno
de estos genes obtendremos mutantes como:

Verticilo 1 verticilo 2 verticilo 3 verticilo 4

B
Silvestre
A C

Sépalos pétalos estambres carpelos

Genotipo b-
A C
Sépalos sépalos carpelos carpelos

B Genotipo a-
C
Carpelos estambres estambres carpelos

B Genotipo c-
A
Sépalos pétalos pétalos sépalos

7. ¿De que factores depende el tamaño final de los frutos?


El tamaño de los frutos depende de factores que se pueden clasificar en:
 Extrínsecos: nutrientes disponibles en el ambiente, humedad relativa del ambiente, es
decir, todo lo relacionado con el ambiente.
 Intrínsecos:
 Cantidad de fotoasimilados disponibles en la planta que depende del número
de organismos productores así como del numero de organismos consumidores
 Numero de divisiones celulares que tengan lugar fundamentalmente en
preantesis (número de células que integren el ovario) y también, en algunos el
número de divisiones que suceden en postantesis
 Elongación celular

8. Empleando las unidades correctas, representar mediante una gráfica la evolución durante la
germinación de una actividad enzimática de tipo hidrolítico (p.e amilasa, peptidasa). De acuerdo con
la cinética enzimática que represente; indicar también la evolución de la respiración, absorción de
agua y los cambios de crecimiento y desarrollo que ocurren en la semilla.

La hidratación se puede dividir en 3 fases: I, II y III. El gradiente de potencial hídrico entre el suelo y la
semilla, favorece la entrada lineal de agua. En la fase II, el gradiente es pequeño y la entrada de agua no
se ve favorecida en alto grado. En la fase III, la entrada vuelve a ser lineal, debido a que en esta fase
comienza la elongación de la radícula. Esta última fase sólo está presente en semillas viables.
La respiración comienza en la fase I, ya que los tejidos comienzan a hidratarse. Se alcanza un máximo y
seguidamente cae debido a la escasez de oxígeno. Esta fase coincide con procesos fermentativos. Por
último en la fase III, el acceso al oxígeno es total, debido a la elongación de la radícula (rompe la testa), y
el metabolismo respiratorio aumenta linealmente.
Para que se produzcan los cambios de crecimiento y desarrollo se necesita reactivar la respiración (y la
hidratación), y la actividad proteolítica. La semilla degrada las reservas y suministra material para el
desarrollo y crecimiento. La hidratación permite la reactivación del metabolismo normal de la semilla, se
degradan reservas y se sintetizan nuevas proteínas. La fase II de hidratación coincide con la síntesis de
novo.

También podría gustarte