Está en la página 1de 3

Desmovilización en Colombia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La desmovilización en Colombia se refiere a los diferentes procesos por el
cuales tropas de cualquier tipo se licencian, es decir, dejan de ejercer su actividad
militar.1

Índice

 1Historia
o 1.1Conflicto armado interno
 1.1.1Ley General de Amnistía
 2Agencia Colombiana para la Reintegración
 3Véanse también
 4Referencias

Historia[editar]
La historia colombiana ha estado atravesada por diversos enfrentamientos
armados, como las guerras civiles en el siglo XIX, o el período de La
Violencia bipartidista de mediados de siglo XX, o más recientemente la
confrontación entre varios grupos guerrilleros contra el Estado. En todos estos
casos se planteó la cuestión de la desmovilización de los miembros de los
diferentes grupos. En ocasiones algunos ejércitos fueron disueltos tras ser
derrotados, o se incorporaron parcialmente a las fuerzas militares vencedoras. 2
Conflicto armado interno[editar]
Desde los años 1990, los eventos de desmovilización en Colombia se caracterizan
por la entrega de las armas (lo que significa que el "paramilitar" o guerrillero quiere
volver a la vida civil) al Alto Comisionado para la Paz,3 o bien, por alguno de sus
subalternos.
En Colombia entre el agosto del 2002 y octubre del 2010, se desmovilizaron
54.3174 personas que pertenecían a diversos grupos armados al margen de la ley,
según el Ministerio de Defensa de Colombia. Durante ese periodo se
implementaron dos modalidades de desmovilización. La primera, la
desmovilización individual como alternativa para las personas que toman la
decisión de abandonar un grupo armado. Gracias a esto, 22.499 4 colombianos
abandonaron las filas de las FARC_EP y del ELN den dicho periodo.
La segunda son las desmovilizaciones colectivas, o acuerdos de paz entre el
Gobierno y Grupos al Margen de la Ley, por medio de las cuales se negocian las
desmovilizaciones de grupos enteros de personas. En 2003, el Gobierno Nacional
realizó un proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que
dio como resultado la desintegración de estos y la desmovilización colectiva de
más de 31.000 personas. Estas personas ingresan voluntariamente al Proceso de
Reintegración, programa a cargo de la Alta Consejería Presidencial para la
Reintegración enmarcado en la Política de Reintegración Social y Económica de
Desmovilizados.
Los desmovilizados fueron atendidos en el programa de reintegración, junto con
sus familias y comunidades. De éstos, 65% eran desmovilizados colectivos y 35%
individuales; 87% hombres y 13% mujeres y el 60% eran adultos jóvenes entre los
26 y los 45 años.[cita  requerida] La población participante en el programa estaba
ubicada a lo largo del territorio nacional, con una concentración en cuatro (4)
departamentos: Antioquia, Bogotá, Córdoba y Cesar que fueron receptores del
40% de los participantes del programa.
Ley General de Amnistía[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de febrero de 2012.

Penas alternativas

 No poder ejercer funciones públicas


 No tener acceso a cargos de elección popular
 No portar armas
 No residir o visitar determinados lugares
 No aproximarse a las víctimas
 Expulsión de extranjeros

La Ley General de Amnistía fue un proyecto de ley presentado por el gobierno


para dar amnistía que permitiese la desmovilización de los combatientes ilegales
en el conflicto armado. La ley beneficiaría tanto a guerrilleros como a miembros de
los grupos de autodefensa, que hayan sido condenados en relación con su
participación en la guerra. El expresidente Álvaro Uribe había anunciado la
intención de presentar este proyecto, inspirado en lo ocurrido en el Reino Unido a
raíz del Acuerdo de Viernes Santo con el Ejército Republicano Irlandés.
La ley buscaba "la reincorporación de miembros de grupos armados que
contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional". Entre los
castigos alternativos previstos para quienes confiesen sus acciones y sean
condenados, están no poder ejercer funciones públicas, no residir en
determinados lugares o acudir a ellos y no aproximarse a las víctimas o
comunicarse con ellas.
El juez de ejecución de penas y medidas de seguridad podrá establecer un
período de prueba entre uno y cinco años, al término del cual se podrá declarar la
libertad definitiva del sentenciado.
"El control de acceso a este instrumento -la suspensión condicional de la pena-
está en manos del Presidente de la República, único legitimado para solicitar ante
el poder judicial, de manera discrecional, la aplicación del mismo", señaló el
ministro del Interior.
Véase también: Conflicto armado interno de Colombia

Agencia Colombiana para la Reintegración[editar]


Artículo principal: Agencia Colombiana para la Reintegración

Véanse también[editar]
 Acuerdo humanitario
 Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC
 Desmovilización del Movimiento 19 de abril
 Iniciativas de paz en el conflicto armado colombiano
 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR)

También podría gustarte