Está en la página 1de 10

TALLER DE SEMIOLOGÍA HEMATOLÓGICA

REACCIÓN LEUCEMOIDE: Entendemos por ''Reacción Leucemoide" el aumento


considerable y transitorio del numero de leucocitos sanguíneos por encima de
50.000mm3, asociado a la presencia de células inmaduras, sin las restantes
características hematológicas o clínicas propias de la leucemia. Se observa un
incremento exagerado de neutrófilos tanto maduros como en banda e inclusive
inmaduros (blastos). Sin embargo las manifestaciones clínicas de la reacción
leucemoide y el laboratorio son elocuentes: debe existir una infección aguda o crónica,
intoxicaciones, hemorragias o hemólisis severa, cetoacidosis diabética, quemaduras
graves, neoplasias como riñón, mama y estómago, o neoplasias que infiltren la médula
ósea.
 Diagnostico:

1. Fosfatasa alcalina leucocitaria aumentada (en la RL)


2. Cromosoma Philadelphia ausente en la RL
3. Estudios de médula ósea en casos dudosos.
4. Pueden presentar formas inmaduras periféricas, pero casi nunca blastos.
5. Menos de 150.000 mm3 de leucocitos en hemograma

NEUTROPENIA: Se refiere a la disminución absoluta de los neutrófilos en la sangre


periférica por debajo de 1.500 mm3; puede ser leve (menor de 1000), moderada (500-
1000) o severa (menor que 500). Cuando la cantidad de neutrófilos cae por debajo de
1000 mm3, se incrementa en cierta medida el riesgo de infección, y cuando cae por
debajo de los 500mm3, el riesgo de infección aumenta notablemente. Sin la defensa
fundamental que constituyen los neutrófilos, cualquier infección podría ser
potencialmente mortal. La neutropenia se debe a distintas causas. La cantidad de
neutrófilos puede disminuir debido a una inadecuada producción de la médula ósea o
bien por una elevada destrucción de glóbulos blancos en la circulación.

 Diagnostico en exámenes complementarios:

1. Hemograma: La primera prueba que se practica ante la sospecha de neutropenia


es el hemograma. Con este se efectúa un recuento de neutrófilos. Si es bajo se
debe repetir el hemograma para estar seguros si la neutropenia continúa. En
pacientes con Neutropenia severa la cifra de neutrófilos puede variar ligeramente,
pero, contrariamente a la neutropenia cíclica, siempre se queda en muy bajo nivel
2. Otros análisis de sangre: solicitar un examen de anticuerpos antineutrófilo para
descartar neutropenia autoinmune.
3. Aspirado y/o biopsia de médula ósea: Es importante hacer un examen de la
médula ósea (viendo las células al microscopio), para confirmar el diagnóstico. Las
células de la médula ósea se extraen de las crestas ilíacas de la pelvis o, a veces,
del esternón. Hay dos métodos diferentes para examinar la médula ósea. El
primero, aspira una muestra de sangre, igual que se toma una muestra de sangre
de la vena, desde el medio del hueso (aspirado de médula ósea). El segundo,
extrae un pedazo pequeño de hueso (biopsia de médula ósea) y se procesa
diferente, examinando la estructura de la médula.
4. Evaluación citogenetica y estudios moleculares: Cualquier anormalidad
morfológica de las células de la médula podría ir precedida por un cambio en la
citogenética. Hay técnicas adicionales por las cuales algunas alteraciones
citogenéticas pueden ser monitorizadas.

TROMBOPENIA: Es la disminución de la cifra de plaquetas por debajo de rango normal


150.000 a 400.000 que puede ser de origen central o periférico. Entre las primeras cabe
destacar la insuficiencia medular total o parcial, la enfermedad renal crónica, los
hematosarcomas y la anemia megaloblastica. La trombopenia periférica puede ser
debida a mecanismos inmunológicos como alergias y lupus diseminado, hemangiomas
gigantes, transfusiones masivas y por mecanismos varios (hipotermia, hiperesplenismo)

 Diagnostico con exámenes complementarios:

Estudios diagnósticos de trombocitopenia:


1. Hemograma con recuento de plaquetas en contadores automáticos
2. Frotis de sangre periférica

Estudios de laboratorio para evaluar concomitancias


1. Estudios de coagulación (T. de protrombina, T de trombina, productos de la
degradación de fibrina/fibrinógeno)
2. Hepatograma
3. Estudios de función renal (creatininemia, uremia)

Estudios de laboratorios para evaluar fisiopatología


1. Estudios de cinética plaquetaria con radioisótopos
2. Respuesta del recuento plaquetario a la estimulación con adrenalina intravenosa
3. Dosaje de IgG asociada con la superficie plaquetaria (su amento sugiere una
trombocitopenia inmune)

Estudios de laboratorio para determinar las etiologías probables:


1. Serología virales
2. Colagenograma
3. Histopatologías y cultivos
Estudios por imágenes para detectar organomegalias (especialmente
esplenomegalias)
1. Eco abdominal
2. Radiografía de tórax
3. Tomografías computarizadas
4. Ecocardiograma

MIELOPTISIS: La mieloptisis se define como la infiltración de la medula osea por


células no hematopoyéticas. Debido a la ocupación del espacio trabecular por células 
tumorales de diversas  estirpes provoca la destrucción del microambiente medular 
que  condiciona la hematopoyesis normal, y termina en diferentes  grados de anemia,
trombocitopenia y neutropenia.
Esta condición se relaciona con una reacción leucoeritroblástica caracterizada por la
presencia de eritrocitos nucleados.

 Diagnostico con exámenes complementarios:


Biopsia de medula osea:
El fragmento óseo para el estudio histológico se toma de la cresta ilíaca al nivel de la
espina posterosuperior, utilizando habitualmente una aguja de Jamshid y obteniéndolo
por aspirado.

HIPERESPLENISMO: Es una afección que implica un bazo demasiado activo. Éste es


un órgano que ayuda a filtrar células viejas y dañadas del torrente sanguíneo. Si el bazo
está demasiado activo, elimina células sanguíneas demasiado temprano y con mucha
rapidez.
 Diagnostico :

1. Hemograma: Que evidencia una hemocitopenia


2. Esplenomegalia: existe una esplenomegalia más o menos acentuada, salvo en un
50 % de los casos de trombocitopenia esencial, en que no existe.
3. Mielograma que comprueba una densidad celular normal o aumentada.

PANCITOPENIA: Presencia simultánea de anemia, leucopenia y trombocitopenia. No


es una enfermedad en sí, sino el signo de una que si necesita ser diagnosticada. Las
causas de esta pueden ser centrales o periféricas. Las centrales se refieren a fallas
medulares como aplasia medular, síndrome mielodisplasicos, leucemias agudas,
fibrosis medular, entre otras; mientras que las causas periféricas se deben
principalmente a destrucción autoinmune (síndrome de Evans) y secuestro como
hiperesplenismo.

 Diagnostico de exámenes complementarios:

1. Hemograma: Que incluye análisis de frotis sanguíneo y recuento de reticulocitos


2. Punción aspiración de medula osea: biopsia del hueso con aguja fina
3. Imagenologia: como ecografía, tomografía computada

2.

Anemia de origen
Anemia de origen premedular Anemia de origen medular
postmedular
Pueden presentar astenia,
disnea y precipitar
Fatiga, disnea, reacciones
insuficiencia cardíaca.
cardiovasculares y
Síntomas habituales son
cerebrales, palidez de la
cefalea, alteraciones en el Fatiga y debilidad
Anamnesis piel y las mucosas.
gusto y tinitus. Puede inusuales con
-Neutrocitopenia:
y examen aparecer disfagia alta debida taquicardia y disnea
infecciones y fiebre.
físico a la formación de membranas de esfuerzo, en
-Trombocitopenia:
esofágicas. Muchos se algunos casos,
predisposición al sangrado
quejan de molestias bucales ictericia, orina oscura
dolor de cabeza, mareos,
y linguales, pudiendo y/o esplenomegalia.
náuseas, hemorragias
apreciarse una estomatitis
nasales y bucales,
angular y signos de glositis.
aumento del bazo.
Además las uñas se vuelven
frágiles y quebradizas

Citometria hemática
Cifras de hemoglobina,
Volumen corpuscular medio completa con cuenta
leucocitos y plaquetas
(VCM): disminuido de reticulocitos
bajas pero los demás
elevados
Hemoglobina corpuscular índices eritrocitarios son
Exámenes media (HCM): disminuida normales. Frotis de sangre
periférica: presenta
Comple- Concentración de Reticulocitos bajos y el
esferocitos,
mentarios hemoglobina corpuscular tiempo de hemorragia
esquistocitos
media (CHCM): disminuida alargado.
Prueba de Coombs
Frotis sanguíneo Sideremia y la capacidad directa
total de captación del
Ferritina sérica: disminuida
hierro están elevados y Bilirrubina indirecta
Hierro sérico: disminuido son los primeros signos de elevada
la inhibición de la Hemosiderina en la
Transferrina sérica: elevada eritropoyesis orina
Hemoglobinuria

3.

Anemia ferropriva Aplasia medular Anemia hemolítica


Hemoglobina disminuida Anemia normocrómica
Número de hematíes Hemoglobina VCM aumentado
disminuido disminuida Disminución del número de
Serie roja VCM disminuido (< 80 fl) Disminución del número hematíes
Hipocromía/CCMH de hematíes CCMH normal o aumentada
disminuida VCM elevado (> 100 fl) Reticulocitos aumentados
Reticulocitos normales o Reticulocitos Bilirrubina indirecta
aumentados disminuidos aumentada
Sideremia disminuida CCMH disminuida LDH aumentada
Ferritina disminuida Pleocariocitos Haptoglobina disminuida
Transferrina aumentada

Leucopenia Leucopenia
Puede haber leucopenia
Serie blanca como leucocitosis Neutropenia
Linfopenia
Neutropenia

Lo más común es Plaquetopenia Trombocitopenia severa


trombocitosis (35% en
niños y hasta 75% en Trombopenia
Plaquetas adultos)

mientras que la
trombocitopenia es más
frecuente en niños

4.

Origen Inflamatorio- Origen Linfoproliferativo Origen Metastásico


Infeccioso
Evolución rápida Evolución progresiva,
inicialmente silenciosa
Doloroso
Indoloro
Piel local hiperemica
Piel inicialmente sin ningún
Con frecuencia son cambio de color
múltiples desde el inicio del
proceso inflamatorio Con frecuencia son únicos
al inicio del proceso
Superficie regular, lisa neoplasico
En general menores de 2 cm Superficie irregular

En general mayores de 2
cm

Historia clínica

DATOS PERSONALES.

APELLIDOS: González Pérez.

NOMBRE: Carmen Ana

EDAD: 18 años.

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 14 de mayo de 1996.

NÚMERO DE IDENTIFICACION: 1.054.006.722

ESTADO CIVIL: soltera

RAZA: afrodecendiente

RELIGION: cristiano, evangélico.

OCUPACION: estudiante

NATURAL: Montería

PROCEDENTE: Montería

RESIDENTE: Montería
EPS: Salud total

MOTIVO DE LA CONSULTA

“Me duele aquí (hipocondrio derecho) y manchas rojas en la piel”

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente femenino de 18 años asiste a este centro de salud con cuadro clínico de
aproximadamente 8 días de evolución caracterizado por la presencia de dolor abdominal
asociado a hematuria acompañado de disnea severa, nauseas, astenia, artralgias
vómitos, fiebre, lesiones purpúricas en brazos e ictericia; motivo por el cual consulta.

ANTECEDENTES

 PERSONALES

Patológicos: Niega

Quirúrgicos: Exodoncias de accesorios (cordales) 19 de noviembre de 2011

Alérgicos: Niega

Infecciosos: Niega

Transfusiones: Niega

Hospitalizaciones: Migraña crónica dos veces

Traumatismos: Niega

 FAMILIARES

Padre: Diabetes mellitus

REVISIÓN POR SISTEMAS

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:


OJOS: No xeroftalmia, no hay secresiones lagrimales
OIDOS: Niega otorrea y paracusia, dice escuchar bien los sonidos
NARIZ: Niega dolores, epistaxis, no hay prurito, no alteraciones del olfato

NEUROLÓGICO: convulsiones, niega sincope y cefalea

RESPIRATORIO: Niega tos, disnea severa

CARDIOVASCULAR: niega taquicardia, niega palpitaciones, niega edema

GASTROINTESTINAL: refiere dolor abdominal, vómito, niega epigastralgia, niega


estreñimiento.

GENITOURINARIO: refiere oliguria, niega disuria, refiere hematuria

LOCOMOTOR: refiere mialgias, niega paresia, astenia

PIEL Y ANEXOS: Presenta ictericia y lesiones purpuricas

EXAMEN FISICO:

PESO: 63 Kg
ESTATURA: 1.66 Mts

SIGNOS VITALES:
PA: 135/85 mmHg
FC: 72
FR: 28
T° axilar: 36.8 °C

PULSOS:
 Carotideo: 67 Lpm
 Radial: 78 Lpm

PIEL Y FANERAS: lesiones de purpuras y con moderada distribución pilosa.

SISTEMA LINFOGANGLIONAR: No adenopatías.

CABEZA: Normocéfalo, cejas simétricas pobladas.

ORGANOS DE LOS SENTIDOS:


OJOS: Simétricos, pupilas isocoricas, normo reactivas a la luz.
NARIZ: fosas nasales permeables, sin desviación del tabique nasal.
BOCA: mucosa oral húmeda, sin lesiones, gingivorragia.
CUELLO: simétrico, móvil sin presencia de adenopatías a la palpación.

TORAX:
Simétrico, normolineo, con tipo de respiración toraco-abdominal, sin tirajes intercostales

ABDOMEN
Abdomen normal, sin presencia de cicatrices, dolor a la palpación, timpanismo en
cuadrantes abdominales
EXTREMIDADES: Simétricas, purpuras en brazos, móviles, con buen tono muscular,
palidez

GENITOURINARIO: Metroragia y ninguna cicatriz, no traumas, no hay hérnias,

IMPRESION DIAGNOSTICA:

Púrpura trombocitopenica idiopática o inmunologica

PARACLINICOS

Cuadro hemático

Recuento eritrocitario (GR) de 2,59 10°/mm3,


Hemoglobina (Hb) de 7,3 g/dL,
Hematocrito (Hto) de 21,4%
Recuento plaquetario de 10 x 103/mm3,
Bilirrubinemia indirecta de 3,56 mg/dL,
LDH de 2.477 U/L, creatinina (Cr) de 1,8 mg/dL
Nitrógeno ureico (NU) de 27,8 mg/dL.
Sedimento urinario activo con hematuria
Proteinuria de 300 mg/dL en muestra aislada.

También podría gustarte