Está en la página 1de 5

3.

IMPACTOS DE DESARROLLO EN ZONAS ALPAQUERAS


Este informe presenta un ligero diagnóstico de la realidad regional de Puno
basado en la investigación bibliográfica como plataforma de aproximación a los
factores críticos para el desarrollo del sector alpaquero en la región. Con ese
objetivo, está dividido dos partes: la primera analiza los factores
macroeconómicos y los factores sociales.
Principales áreas de desarrollo económico a continuación se describen
brevemente las siguientes áreas: territorio y población, turismo, y ganadería.
Territorio y población de la región Puno, ubicada en el extremo sureste de la
República del Perú, tiene una extensión de 71999 km2, que incluye 4996,28
km2 que corresponden a la parte peruana del lago Titicaca y 14,5 km2 de
superficie insular (islas del lago Titicaca).
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2017, Puno cuenta
con 53.8% de la población regional vive en el área urbana. De 1 millón 172 mil
697 habitantes que tiene la región, 630 mil 648 personas habitan en los centros
urbanos o ciudades de la región, mientras que 542 mil 49 personas viven en el
área rural.
3.1. FACTORES ECONOMICOS
3.1.1. Turismo
La región cuenta con una variedad de atractivos turísticos entre los que se
pueden señalar el lago Titicaca, las islas flotantes de los Uros, la isla
Esteves, la isla Taquile, la isla Amantaní, las chullpas de Sillustani, el
complejo arqueológico de Cutimbo, la Catedral y el Arco Deustua, entre
otros. Además, posee una gran riqueza folclórica con cerca de 300 danzas
típicas y una variada gastronomía. La ciudad de Puno es el segundo lugar
de destino turístico del Perú, después de la ciudad de Cusco.
La región integra el eje turístico más importante del país eslabonado por
Machu Picchu, el lago Titicaca y el cañón del Colca. Según el Mincetur,
durante el 2018, del total de los turistas extranjeros que visitaron el Perú, el
17,8% visitó la región Puno. Los extranjeros que visitan Puno provienen
principalmente de Chile (10,4%), Francia (9,8%), Estados Unidos (9,4%),
España (7,8%) y Argentina (7,6%), entre otros. Al agrupar los países por
regiones, observamos que los extranjeros europeos representan el 46,5%,
seguido de los países de Sudamérica (27,7%) y Norteamérica (15,5%).
Puno: Países.
La oferta de servicios turísticos está determinada principalmente por cuatro
tipos de negocio: establecimientos de hospedaje, restaurantes, empresas
de transporte y agencias de viajes y turismo; y complementada con los
servicios de los guías de turismo.
La relación del sector turístico con el sector alpaquero es de vital
importancia por las condiciones de interacción que se puede generar con la
implementación de estrategias creativas e innovadoras. En la entrevista
realizada a Juan Pepper, gerente de ventas de Michell & Cía., sostuvo que
el crecimiento de la nueva unidad de negocio de confección de prendas de
alpaca desarrollada por su empresa se debe a las ventas directas al turismo
receptivo que visita el fundo Muñani (Azángaro) propiedad de la compañía,
como parte de «La ruta de la alpaca»1. Este es un claro proyecto exitoso de
integración del turismo con el sector alpaquero, lo que demuestra el
potencial del recurso.
3.1.2. Ganadería
Puno ha sido tradicionalmente una región ganadera. Según cifras del año
2017, la población de ganado ovino representaba 26,42% del total nacional;
el ganado porcino, 3,22%; y el ganado vacuno, 11,69%. No obstante ser la
primera región en cabezas de ganado vacuno, no es la primera en vacas de
ordeño por su escasa productividad: 1,5 litros al día por vaca, lo que
representa una participación nacional promedio de 2,72%. En la crianza de
llamas, Puno es el líder con 34,30% de la población total.
A pesar de la situación crítica de la ganadería, esta actividad sigue siendo el
sustento de una importante población y, por las condiciones geográficas,
climáticas y de recursos hídricos, representa un gran potencial sobre todo si
se desarrolla la producción de derivados como lácteos, carnes y pieles
(Paredes, 2008).
3.2. ASPECTOS SOCIALES
Estos incluyen educación salud y acceso a la justicia.
3.2.1. Educación
El presente documento, elaborado por la Unidad de Estadística del
Ministerio de Educación, reúne y analiza información estadística relevante
para brindar un panorama integral de la situación actual de la educación de
la región Puno. Con la finalidad que la información y el conocimiento ayuden
a tomar mejores decisiones, este documento busca servir como una guía
informativa amigable para todos aquellos actores de la región que tengan
posibilidades de influir positivamente en la realidad educativa, tales como:
funcionarios públicos, movimientos políticos locales, empresa privada,
iglesias, ONG, medios de comunicación, actores de la sociedad civil, entre
otros.
Sobre los docentes, son 19 573 aquellos que están en actividad, de los
cuales 16 643 (85%) prestan sus servicios en centros educativos del Estado
y 2930 (15%) en centros educativos privados. La mayor parte de los
docentes (9223) labora en primaria, lo que representa 47,1%. Asimismo,
45% de los docentes trabaja en el área rural mientras que 55% se
encuentra en el área urbana.
Finalmente, la tasa de analfabetismo en Puno llega a 5,12% de la población
mayor de 15 años. Las mujeres tienen índices de analfabetismo mayores en
comparación con los hombres, tanto en el área urbana como en la rural. Los
índices más elevados de analfabetismo se encuentran en las provincias de
Yunguyo, Azángaro, Sandia y Macusani.
3.2.2. Salud
Actualmente se dispuso el cambio de tres funcionarios del sector Salud. Se
trata de los directores de las Red de Servicios de Salud (Redess) San
Román y Puno, así como del director del hospital regional Manuel Núñez
Butrón de la Ciudad Lacustre.
La decisión obedece a que los referidos funcionarios no han podido
canalizar soluciones a la capacidad de respuesta de los principales
nosocomios de la ciudad.
Situación sobre este tema, el gerente de Desarrollo Social del Gobierno
Regional, Walter Paz Quispe Santos, indicó que efectivamente el sector
salud está al rojo vivo, pero no solo por las brechas existentes en el tema
asistencial, sino y sobre todo por los altos niveles de corrupción. "Existe una
propuesta de declaratoria de emergencia que está durmiendo el sueño de
los justos en el Consejo Regional", recordó el también exconsejero por la
provincia de Puno.
3.2.3 Acceso a la justicia
Esta situación se debe a factores culturales, educativos y sociales, a los
cuales se suma la inoperancia del sistema judicial que no responde a la
realidad regional y su apego al legalismo. Resoluciones judiciales que no
reconocen los sistemas jurídicos andinos de las comunidades y las rondas
campesinas siguen siendo dictadas por los magistrados y no existe una
estrategia permanente de adecuación de la política judicial.
El acceso a los servicios de justicia es limitado, sobre todo en los sectores
de extrema pobreza, lo que genera un grave problema de exclusión social
que es potencial fuente generadora de conflictos sociales como el que se
produjo en la población de Ilave hace pocos años, en el cual, al no existir
sistemas viables para la solución de conflictos que tengan en cuenta los
principios de justicia comunal y jurisdicción indígena, ocurrieron hechos
atroces como el linchamiento del alcalde por la población enardecida
(Vásquez, 2008).
4. METODOLOGÍA
Es un estudio de caso en el que la unidad de estudio es una organización de
criadores de alpaca en el departamento de Puno. Para el presente trabajo de
investigación se utilizó el método cualitativo, con el enfoque sistémico de
desarrollo sostenible que permitió analizar y determinar la sostenibilidad social,
cultural, económico y ambiental de la producción y comercialización de la fibra
de alpaca, aplicando el análisis de la cadena de producción de la fibra de
alpaca, mediante el cual se diagnosticó de la crianza y sistema de
comercialización de la fibra de alpaca y su incidencia en el ecosistema
altoandino y la situación social, cultural y económica de las familias alpaqueras
analizados a través de la producción, productividad y clúster.
4.1. Producción:
El sub sector alpaquero en la región de puno ha estado desatendido durante
varios años por el sector nacional y regional que poco o nada hicieron por el
desarrollo, en los últimos años ha surgido la asociatividad y la creación del
consorcio alpaquero Perú export que a su vez la producción creció en los
sectores alpaqueros, de las cuales se cuenta con 15 asociados alpaqueros en
el sector de producción y exportación.
4.2. Productividad:
La competitividad y productividad aplicada a consorcio alpaquero tiene un
desarrollo de oferta productiva y estándar de las fibras de alpaca o también con
valor agregado, que de esta manera viene siendo bonificados las asociaciones
alpaqueras de los precios adecuados que pagan los importadores.
“Un cambio en las necesidades de los compradores que dé lugar a una
estrategia entre las necesidades locales y las necesidades existentes en
otros lugares constituye otra amenaza externa a la productividad y
capacidad de innovación de un cluster” (Porter, 1998).
Estrategia de trabajo del consorcio Promueve la competitividad comercial,
realizando misiones comerciales internacionales, agenda y rueda de negocios,
información y alianzas con instituciones nacionales e internacionales.
4.3. Clúster:
El clúster que se maneja en este tema de valor compartido es el consorcio
alpaquero peru export, con cuenta actualmente con 15 asociaciones
participantes en la región de puno y cusco, y la sede principal queda en la
cuidad de puno.
Según el profesor de Harvard, Michael Porter (1990): los clústers son
concentraciones geográficas de empresas interconectadas,
suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de
sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, universidades,
institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten
pero que también cooperan. En su carácter de masas críticas de inusual
éxito competitivo en áreas de actividad determinadas, es una actividad
característica de todas o casi todas las economías nacionales,
regionales e incluso metropolitanas, en especial las de los países más
avanzados.

Joseph Ramos (1998), de la CEPAL, define el cluster como "una


concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas
actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con
importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y
especialización -de productores, proveedores y mano de obra
especializada, de servicios anexos específicos al sector- con la
posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva"
Análisis de resultados:
Esta sección incluye el análisis de la sesión de grupo, el estudio de caso, la
revisión de planes estratégicos del sector alpaquero. En una primera etapa, la
discusión se orientó hacia las características y el perfil de la región. Sobre los
temas de su especialidad y su conocimiento de la realidad regional, con lo que
se obtuvo una ubicación concreta en el contexto del estudio.
El presente estudio pretende proponer un modelo de gestión estratégica para el
gobierno regional de puno que, a través de alternativas viables, promueva el
desarrollo sostenible del clúster del sector alpaquero de la región. Para ello
evalúa y revisa las estrategias del sector seguidas por los últimos gobiernos
regionales de Puno.

También podría gustarte