Está en la página 1de 71

Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

INDICE

Página
Parte 1

Marco teórico 2

Instrumental a emplear 13

Parte 2

Marco legal 17

Parte 3

Cumplimientos impositivos 63

Habilitaciones 68

Seguro 70

Parte 4:

Servicio a prestar 71

Anexo:

Manual fluke 1623

Ejemplo de medición

Cd con demostración de medición

Tabla de campo

Protocolo de medición

Planilla f460/F

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 1 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

PARTE 1
Marco teórico

Resistividad del suelo: se define como la resistencia que presenta al paso de la corriente un cubo de
terreno de un metro de lado.

Las unidades de medida son el Ohm.metro (Ω m) y se representa con la letra griega ρ.

¿Para que sirve medir la resistividad del suelo?

Conocer la resistividad del terreno es especialmente necesario para determinar el diseño de la


conexión a tierra de instalaciones para poder satisfacer las necesidades de resistencia de tierra. Lo
ideal es optar por un lugar con la menor resistencia posible (para tener alta conductividad).
Además, las distintas medidas que se hacen de la resistividad del terreno tienen como objetivo
garantizar la seguridad de las personas y los equipos sensibles a sobretensiones, no sólo en
condiciones normales de funcionamiento, sino también ante cualquier circunstancia que anule el
aislamiento de las líneas.

Sin lugar a dudas es el factor más importante, del cual depende la buena predisposición del suelo
para dispersar las corrientes de defecto que pudieran aparecer en un circuito eléctrico de una
instalación o sus partes.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 2 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Debido a que el terreno es heterogéneo en su composición, la resistividad depende de diversos


factores:

A) Naturaleza del terreno


B) Salinidad
C) Humedad
D) Temperatura
E) Granulometría
F) Compactación
G) Estratigrafía
H) Variaciones estacionales

A) Naturaleza del terreno: la composición del terreno depende de la naturaleza del mismo y permite
conocer si los terrenos en su composición son buenos o malos conductores.

Por ejemplo:
Terreno pantanoso: de valores pequeños a 30 Ω.m.
Humus: de 10 a 150 Ω.m
Arena arcillosa: de 50 a 500 Ω.m
Suelo pedregoso cubierto de césped: de 300 a 500 Ω.m
Suelo pedregoso desnudo: de 1500 a 3000 Ω.m

Nota: el agua de ríos, de pozos, o de mar, es buen conductor siempre que contenga sales disueltas
en su composición. Cabe destacar que el suelo de muy baja resistividad es altamente corrosivo.

B) Salinidad: la resistividad del suelo es determinada principalmente por su cantidad de electrolitos;


esto es, por la cantidad de humedad, minerales y sales disueltas. Como ejemplo, para valores de 1%
(por peso) de sal (NaCl) o mayores, la resistividad es prácticamente la misma, pero, para valores
menores de esa cantidad, la resistividad es muy alta.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 3 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

C) Humedad: el contenido de agua y de humedad en el suelo influyen en forma considerable sobre su


resistividad. Su valor no es constante, ya que varía con el clima, época del año, naturaleza del
subsuelo, la profundidad considerada, y la situación del nivel freático, pero rara vez es nulo, incluso al
referirse a zonas desérticas.
A medida que el grado de humedad aumenta (disolviendo las sales solubles), la resistividad disminuye
hasta un nivel de saturación, cuyo efecto es menos pronunciado, mientras que la resistividad se eleva
considerablemente cuando el contenido de humedad se reduce a menos del 15% del peso del terreno.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 4 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

D) Temperatura: a medida que desciende la temperatura aumenta la resistividad del terreno y ese
aumento se nota aún más al llegar a 0° C, hasta el punto que, a medida que es mayor la cantidad de
agua en estado de congelación, se va reduciendo el movimiento de los electrolitos los cuales influyen
en la resistividad de la tierra.

E) Granulometría: es un elemento importante que influye sobre la porosidad, el poder de retención de


la humedad y también sobre la calidad de contacto de los electrodos, incrementándose la resistividad
con el mayor tamaño de los granos.
En terreno de granos grueso, gravas, etc., es conveniente rodear a los electrodos con cierto espesor
de tierra fina o de otro compuesto conductor.

F) Compactación: La resistividad del terreno disminuye al aumentar la compactación del mismo. Por
ello, se procurará siempre colocar los electrodos en los terrenos más compactos posibles.
Al encontrarse el suelo no compactado, hace que existan pequeños huecos llenos de aire, contra la
superficie de los electrodos dispersores, generando que la descarga de la corriente no sea la óptima.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 5 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

G) Estratigrafía: La resistividad total de un terreno, es la resultante de las correspondientes


resistividades de las diversas capas que lo constituyen.
Al ser la resistividad del suelo una magnitud variable, el único camino aceptable para conocer su valor
consistirá en medirla,
Bajo ningún punto de vista se puede extrapolar el resultado de las capas superficiales, ya que la
variación de la composición del terreno en las capas inferiores puede generar sorpresas.
Si las instalaciones y el terreno lo permiten, se debe aconsejar la instalación de electrodos en
profundidad.
Siempre se deberá primero analizar por mediciones en campo las resistividades propias de los suelos
y no sobrestimar los datos aportados por tablas o mapas, datos que son a título meramente
indicativos, y no constituyen elementos determinantes, en la correcta instalación de un sistema de
PAT.

H) Variaciones estacionales: a lo largo del año se presentan variaciones estacionales, cuyos efectos
en un sistema de PAT son más acentuados cuanto más próximo a la superficie del terreno se
encuentran los electrodos dispersores. A medida que aumente la profundidad de colocación de los
electrodos, o se coloquen debajo de las cimentaciones del edificio, aumentarán las garantías de
mantener estable el valor de la resistividad.

NOTA: Las revisiones periódicas de las instalaciones de PAT deben efectuarse en las épocas más
desfavorables para el terreno.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 6 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Ejemplos de perfiles de resistividad:

A) Capa superficial arcillosa y húmeda, capa inferior rocosa: perfil de resistividad ascendente.

B) Capa superficial muy seca, capa inferior arenosa: perfil de resistividad descendente. Para simular
su comportamiento se requiere de por lo menos utilizar los valores de 2 capas.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 7 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

C) Terreno rocoso y seco. Perfil de resistividad plano. Para simular su comportamiento se puede
utilizar la resistividad promedio

Tratamiento del terreno

Como ya se ha visto la resistividad del terreno, depende de su contenido en electrolitos, que a su vez
dependerá de su naturaleza mineralógica, y del contenido de humedad, variable según la porosidad y
el clima.
Cuando el terreno es mal conductor, debe tratarse alrededor de los electrodos, para disminuir
artificialmente la resistividad del mismo afectando a un volumen importante de terreno.

Esto puede lograrse realizando:


A) Tratamiento con sales
B) Tratamiento con geles
C) Tratamiento por abonado electrolítico del terreno

A) Tratamiento con sales:

Se realiza una excavación poco profunda alrededor del electrodo, (a unos 0,5 m del electrodo) con
una profundidad de surco de 0,3 a 0,4 m, se depositan las sales (cloruro sódico, sulfato de cobre,
carbonato de calcio, etc.), se recubre la superficie del surco con tierra y se riega. En caso de jabalinas,
la cantidad de compuesto puede oscilar entre 25 y 45 Kg. Si la instalación es intemperie, en períodos
de lluvias el arrastre de la sal (lavado del terreno por infiltración), obliga a realizar nuevamente el
tratamiento.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 8 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

B) Tratamiento con geles:

Consiste en tratar al terreno con dos soluciones, en forma simultánea cuya combinación forma un gel.
En este caso el arrastre del compuesto por lluvias se hace más lento, manteniendo su eficacia por un
lapso de 6 a 8 años.

C) Tratamiento por abonado electrolítico:

Consiste en aumentar la cantidad de electrolitos en disolución en el agua del terreno, aumentando el


poder de retención del agua. Se utilizan para ello electrolitos a base de sulfato cálcico
convenientemente tratado y estabilizado, cuya solubilidad es muy pequeña, pero que son susceptibles,
con poca concentración, de multiplicar considerablemente la conductibilidad del terreno. Esta
conductividad será tanto mayor cuanto mayor sea la resistividad inicial del terreno.
El tratamiento consiste en extender en la superficie del terreno de 6 a 8 Kg de mezcla por m². El agua
de lluvia o riego, disuelve el electrolito y lo retiene por absorción en la superficie de los granos rocosos.
Se ha comprobado que el período de eficacia de este tratamiento alcanza de 10 a 15 años, según la
naturaleza del terreno. Si el terreno es muy poroso, se agregan productos que aumenten la retención
de la humedad.

Método Wenner de cuatro puntos

Introducción

Los datos de la resistencia del suelo son el factor clave en el diseño de un sistema de aterramiento
para un objetivo de funcionamiento específico. Todo suelo conduce corriente eléctrica, con algunos
suelos teniendo una buena conductividad eléctrica mientras que la mayoría tiene conductividad
eléctrica inferior.
La resistencia del suelo varía extensamente en el mundo entero y cambia dramáticamente dentro de
áreas pequeñas. La resistencia del suelo es influenciada principalmente por el tipo de tierra (arcilla,
pizarra, etc.), contenido de agua, la cantidad de electrolitos (los minerales y sales disueltas) la
temperatura, etc.
Al diseñar un sistema de aterramiento para un objetivo de funcionamiento específico, es necesario
medir exactamente la resistencia del suelo del sitio donde el sistema de aterramiento será instalado. El
diseño de sistema de aterramiento es un proceso de ingeniería que remueve la conjetura y el “arte” de
poner a tierra. Permite que el aterramiento sea hecho de “manera correcta la primera vez”.
El resultado es un ahorro en costos evitando los cambios de orden y las “mejoras” de la tierra.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 9 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Fundamentos Teóricos:

El mejor método para medir la resistencia del suelo es el método de 4 puntos conocido como Método
Wenner, donde se utiliza un medidor de resistividad del terreno (telurímetro) digital de 4 electrodos.
Requiere la inserción de cuatro puntas de prueba (jabalinas) en la zona a efectuar la medición.
Dichas puntas de prueba están instaladas en una línea recta y equidistante y establecen un contacto
eléctrico con la tierra, como se observa en la siguiente figura.

El medidor de prueba de cuatro puntos inyecta una corriente directa o de baja frecuencia a través de la
tierra entre dos electrodos C1 y C2. La corriente fluyendo a través de la tierra (un material resistente)
desarrolla una diferencia de potencial. Esta caída de voltaje resultando del flujo de corriente es
entonces medido entre las dos puntas de prueba internas P1 y P2.
El medidor entonces sabe la cantidad de corriente que esté atravesando a la tierra y la caída de
potencial a través de las dos puntas de prueba de centro. Con esta información el medidor utiliza la ley
de ohm (R=V/I) para calcular y para exhibir la resistencia en ohmios.
La razón V/I es conocida como la resistencia aparente. La resistividad aparente del terreno es una
función de esta resistencia y de la geometría del electrodo.
La resistividad aparente está dada por la siguiente expresión:

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 10 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Si la profundidad (B) es pequeña comparada con la distancia de separación entre electrodos (A), o sea
A > 20B, la formula anterior se simplifica a lo siguiente:

La resistividad obtenida como resultado de las ecuaciones representa la resistividad promedio de un


hemisferio de terreno de un radio igual a la separación de los electrodos.

Como ejemplo, si la distancia entre electrodos A es de 3 metros, B es 0.15 m y la lectura del


instrumento es de 0.43 ohm, la resistividad promedio del terreno a una profundidad de 3 metros, es de
8.141 ohm-m según la fórmula completa y de 8.105 ohm-m según la fórmula simplificada.

Se recomienda que se tomen lecturas en diferentes lugares y a 90 grados unas de otras para que no sean
afectadas por estructuras metálicas subterráneas y que con ellas se obtenga el promedio.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 11 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Métodos de Prueba
Se recomienda verificar y comprobar todas las conexiones y dispositivos de puesta a tierra al menos
una vez al año como norma interna de mantenimiento preventivo, de tal manera que al producirse un
aumento de resistencia en el sistema el profesional podrá evaluar e investigar el origen del problema,
haciendo las correcciones necesarias con reemplazos o anexando nuevos electrodos con el fin de
disminuir la resistencia de conexión, recordemos que una baja resistencia de conexión a tierra permite
una mejor descarga de las corrientes de defecto al terreno

1) Equipo requerido
• Probador de Resistencia de la tierra de cuatro puntas
• Por lo menos cuatro puntas de prueba
• Cuatro conductores aislados del alambre
• Cinta de medición
• Martillo (para conducir las puntas de prueba)
• Manual del usuario para el medidor

2) Procedimiento
El siguiente procedimiento es genérico y se aplica a todos los medidores.

Paso 1. Verificar que el medidor C1 y los terminales P1 estén desconectados

Paso 2. Instalar las 4 puntas de prueba en la tierra equidistantes en una línea recta. Generalmente el
espaciamiento más corto es realizado primero.

Paso 3. Usando los conductores, conectar las terminales C1, P1, P2 y C2 a los electrodos. Los
electrodos deben ser conectados en orden del extremo, con los terminales C1, P1, P2 y C2. El
resultado del examen será inválido si los electrodos no están conectados apropiadamente.

Paso 4. Se presiona el botón de prueba y se lee el indicador digital.


Se registra la lectura en la hoja de trabajo en la localización apropiada. Si la lectura no es estable o
exhibe una indicación del error, comprobar las conexiones con minuciosidad.

Paso 5. Poner las puntas de prueba en cada uno de los espaciamientos indicados arriba y registra las
lecturas en la hoja de trabajo.
Los pasos 1-5 de este procedimiento se deben repetir en múltiples ubicaciones en el área para
obtener un perfil del suelo confiable.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 12 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

NOTA: Las medidas se deben tomar a lo largo de 3 direcciones en cada sitio como mínimo. A veces
esto no puede ser factible, pero cuantos más datos puedan ser obtenidos, el modelo de suelo
generado será más exacto.

Instrumental a emplear:

Comprobador de resistencia de tierra GEO de la Serie 1620 de Fluke.

Se opto por esta marca por ser una de las marcas mas reconocidas a nivel mundial en cuanto a
instrumental de medición y porque son sencillos de manipular.

Precio: U$S 4.042 ($18027.32)

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 13 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Aspectos para resaltar del telurímetro:

Este instrumento se ha fabricado cumpliendo los sistemas de aseguramiento de la calidad DIN ISO
9001. La conformidad con las actuales normas EMC se certifica por el símbolo CE que se incluye.

Normas de seguridad

Este instrumento sirve para realizar mediciones según las normas IEC 1024, ENV 61024, DIN VDE
0185 y ÖVE 49.
Este dispositivo de medición sólo debe instalarlo y operarlo personal calificado y de acuerdo con los
datos técnicos, de conformidad con las precauciones de seguridad y normas que se indican más
abajo. Además, el uso de este equipo requiere la conformidad con todas las normas legales y de
seguridad de cada aplicación específica. Se aplican normas legales similares a uso de accesorios.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 14 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

La utilización de dispositivos eléctricos implica que partes del dispositivo están cargadas con un voltaje
eléctrico peligroso. La inobservancia de los avisos o advertencias puede producir lesiones graves y
daños materiales
Puede ocurrir que no se produzca un funcionamiento seguro si el dispositivo
- tiene daños visibles
- se ha expuesto a condiciones desfavorables (tales como un almacenamiento en condiciones distintas
a los límites climáticos permisibles sin adaptación al clima ambiente, rocío, etc.) o
- se ha expuesto a un esfuerzo considerable durante el transporte (por ejemplo, se ha caído desde una
cierta altura sin daños externos visibles, etc.).

No se deben realizar mediciones en circuitos de medición no protegidos.


Cuando se está realizando una medición, no debe tocarse ninguna masa
Se reconoce como personal calificado a las personas familiarizadas con la configuración, instalación,
puesta en marcha y funcionamiento del dispositivo

Características

- Mediciones de resistencia de masa/tierra en diferentes instalaciones (como torres de alto voltaje,


edificios, sistemas de conexión a masa de mantenimiento eléctrico, estaciones de comunicaciones
móviles, transmisores de AF, etc.)
- Supervisión y planificación de sistemas de protección contra rayos
- Mediciones de resistencia con electrodos de masa; sin separación

Mediciones de RA de 4 polos

Pasos a seguir

1) Seleccionar la función de 4 polos RA.

La pantalla es la que se muestra más abajo.

2) Conectar las puntas de prueba

Conectar los terminales E/C1 y ES/P1 al sistema de masa que vaya a medir con las dos puntas de
prueba (1,5 m) suministradas. Colocar 2 estacas de tierra en la masa/tierra. La distancia mínima entre
el electrodo de masa (E/C1), la sonda (S/P2) y la masa auxiliar (A/C2) debe ser de, al menos, 20 m. La
punta de prueba ES eliminan la influencia de las puntas de prueba.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 15 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Conectar las estacas con los rollos de cable de 25 m y 50 m a A/C2 y S/P2, tal como se muestra más
abajo.

3) Pulsar START

El símbolo “activo” indica que hay una medición en curso. Para realizar una medición continua,
mantener presionado START.

4) El símbolo “ ” indica que se ha completado la medición. El resultado se mantiene en la pantalla


hasta que se inicie una nueva medición o se cambie de posición el selector giratorio.

Mediciones RA de 4 polos

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 16 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

PARTE 2
Marco legal

Reglamentación de la Ley Nº 19.587, aprobada por Decreto Nº 351/79

CAPITULO 14

Instalaciones Eléctricas

Artículo 95. — Las instalaciones y equipos eléctricos de los establecimientos, deberán cumplir con las
prescripciones necesarias para evitar riesgos a personas o cosas.

Artículo 96. — Los materiales y equipos que se utilicen en las instalaciones eléctricas, cumplirán con
las exigencias de las normas técnicas correspondientes. En caso de no estar normalizados deberán
asegurar las prescripciones previstas en el presente capítulo.

Artículo 97. — Los proyectos de instalaciones y equipos eléctricos responderán a los Anexos
correspondientes de este reglamento y además los de más de 1000 voltios de tensión deberán estar
aprobados en los rubros de su competencia por el responsable del Servicio de Higiene y Seguridad en
el Trabajo de cada establecimiento.

Las tareas de montaje, maniobra o mantenimiento sin o con tensión, se regirán por las disposiciones
del Anexo VI.

Artículo 98. — Los trabajos de mantenimiento serán efectuados exclusivamente por personal
capacitado, debidamente autorizado por la empresa para su ejecución.

Los establecimientos efectuarán el mantenimiento de las instalaciones y verificarán las mismas


periódicamente en base a sus respectivos programas, confeccionados de acuerdo a normas de
seguridad, registrando debidamente sus resultados.

Artículo 99. — Se extremarán las medidas de seguridad en salas de baterías y en aquellos locales
donde se fabriquen, manipulen o almacenen materiales inflamables, explosivos o de alto riesgo;
igualmente en locales húmedos, mojados o con sustancias corrosivas, conforme a lo establecido en el
Anexo VI.

Artículo 100. — En lo referente a motores, conductores, interruptores, seccionadores, transformadores,


condensadores, alternadores, celdas de protección, cortacircuitos, equipos y herramientas, máquinas
de elevación y transporte, se tendrá en cuenta lo establecido en el Anexo VI.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 17 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Artículo 101. — Se deberán adoptar las medidas tendientes a la eliminación de la electricidad estática
en todas aquellas operaciones donde pueda producirse. Los métodos se detallan en el Anexo VI. Se
extremarán los recaudos en ambientes con riesgos de incendio o atmósferas explosivas.

Artículo 102. — Los establecimientos e instalaciones expuestos a descargas atmosféricas, poseerán


una instalación contra las sobretensiones de este origen que asegure la eficaz protección de las
personas y cosas. Las tomas a tierra de estas instalaciones deberán ser exclusivas e independientes
de cualquier otra.

ANEXO VI

Correspondientes a los artículos 95 a 102 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº 351/79

CAPITULO 14

Instalaciones Eléctricas

1. Generalidades.

1.1. Definiciones y terminología.

1.1.1. Niveles de tensión

A los efectos de la presente reglamentación se consideran los siguientes niveles de tensión:

a) Muy baja tensión (MBT): Corresponde a las tensiones hasta 50 V en corriente continua o iguales
valores eficaces entre fases en corriente alterna.

b) Baja tensión (BT): Corresponde a tensiones por encima de 50 V, y hasta 1000 V, en corriente
continua o iguales valores eficaces entre fases en corriente alterna.

c) Media tensión (MT): Corresponde a tensiones por encima de 1000 V y hasta 33000 V inclusive.

d) Alta tensión (AT): Corresponde a tensiones por encima de 33000 V.

1.1.2. Tensión de seguridad.

En los ambientes secos y húmedos se considerará como tensión de seguridad hasta 24 V respecto a
tierra.

En los mojados o impregnados de líquidos conductores la misma será determinada, en cada caso, por
el jefe del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la empresa.
Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 18 de 71 Edición: 30/6/2012
Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

1.1.3. Bloqueo de un aparato de corte o de seccionamiento.

Es el conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato y mantenerlo en una


posición determinada de apertura o de cierre, evitando su accionamiento intempestivo. Dichas
operaciones concluyen la señalización correspondiente, para evitar que el aparato pueda ser operado
por otra persona, localmente o a distancia.

El bloqueo de un aparato de corte o de seccionamiento en posición de apertura no autoriza por sí


mismo a trabajar sobre él.

Para hacerlo deberá consignarse la instalación, como se detalla en el punto 1.1.4.

1.1.4. Consignación de una instalación, línea o aparato.

Se denominará así al conjunto de operaciones destinadas a:

a) Separar mediante corte visible la instalación, línea o aparato de toda fuente de tensión.

b) Bloquear en posición de apertura los aparatos de corte o seccionamiento necesarios.

c) Verificar la ausencia de tensión con los elementos adecuados.

d) Efectuar las puestas a tierra y en cortocircuito necesarias, en todos los puntos por donde pudiera
llegar tensión a la instalación como consecuencia de una maniobra o falla del sistema.

e) Colocar la señalización necesaria y delimitar la zona de trabajo.

1.1.5. Distancias de seguridad.

Para prevenir descargas disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes no aisladas de


instalaciones eléctricas en servicio, las separaciones mínimas, medidas entre cualquier punto con
tensión y la parte más próxima del cuerpo del operario o de las herramientas no aisladas por él
utilizadas en la situación más desfavorable que pudiera producirse, serán las siguientes:

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 19 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Nivel de tensión Distancia mínima


0 a 50 V ninguna

más de 50 V. hasta 1 KV. 0,80 m

más de 1 KV. hasta 33 KV. 0,80 m (1)

más de 33 KV. hasta 66 KV. 0,90 m (2)

más de 66 KV. hasta 132 KV. 1,50 m (2)

más de 132 KV. hasta 150 KV. 1,65 m (2)

más de 150 KV. hasta 220 KV. 2,10 m (2)

más de 220 KV. hasta 330 KV. 2,90 m (2)

más de 330 KV. hasta 500 KV. 3,60 m (2)

(1) Estas distancias pueden reducirse a 0,60 m, por colocación sobre los objetos con tensión de
pantallas aislantes de adecuado nivel de aislación y cuando no existan rejas metálicas conectadas a
tierra que se interpongan entre el elemento con tensión y los operarios.

(2) Para trabajos a distancia, no se tendrá en cuenta para trabajos a potencial.

1.1.6. Trabajos con tensión.

Se definen tres métodos:

a) A contacto: Usado en instalaciones de BT y MT, consiste en separar al operario de las partes con
tensión y de tierra con elementos y herramientas aislados.

b) A distancia: Consiste en la aplicación de técnicas, elementos y disposiciones de seguridad,


tendientes a alejar los puntos con tensión del operario, empleando equipos adecuados.

c) A potencial: Usado para líneas de transmisión de más de 33 KV, nominales, consiste en aislar el
operario del potencial de tierra y ponerlo al mismo potencial del conductor.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 20 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

1.2. Capacitación del Personal.

1.2.1. Generalidades:

El personal que efectúe el mantenimiento de las instalaciones eléctricas será capacitado por la
empresa para el buen desempeño de su función, informándosele sobre los riesgos a que está
expuesto. También recibirá instrucciones sobre como socorrer a un accidentado por descargas
eléctricas, primeros auxilios, lucha contra el fuego y evacuación de locales incendiados.

1.2.2. Trabajos con tensión.

Los trabajos con tensión serán ejecutados sólo por personal especialmente habilitado por la empresa
para dicho fin.

Esta habilitación será visada por el jefe del Servicio de Higiene y Seguridad de la empresa. Será
otorgado cuando se certifiquen:

a) Conocimiento de la tarea, de los riesgos a que estará expuesto y de las disposiciones de seguridad.

b) Experiencia en trabajos de índole similar.

c) Consentimiento del operario de trabajar con tensión.

d) Aptitud física y mental para el trabajo.

e) Antecedentes de baja accidentabilidad.

1.2.3. Responsable de trabajo.

Una sola persona, el responsable del trabajo, deberá velar por la seguridad del personal y la integridad
de los bienes y materiales que sean utilizados en el transcurso de una maniobra, operación o
reparación.

2. Trabajos y Maniobras en Instalaciones Eléctricas.

2.1. Trabajos y maniobras en instalaciones de BT.

2.1.1. Generalidades:

a) Antes de iniciar todo trabajo en BT se procederá a identificar el conductor o instalación sobre los
que se debe trabajar.

b) Toda instalación será considerada bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario con
aparatos destinados al efecto.
Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 21 de 71 Edición: 30/6/2012
Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

c) No se emplearán escaleras metálicas, metros, aceiteras y otros elementos de material conductor en


instalaciones con tensión.

d) Siempre que sea posible, deberá dejarse sin tensión la parte de la instalación sobre la que se va a
trabajar.

2.1.2. Material de seguridad.

Además del equipo de protección personal que debe utilizarse en cada caso particular (casco, visera,
calzado y otros) se considerará material de seguridad para trabajos en instalaciones de BT, el
siguiente:

a) Guantes aislantes.

b) Protectores faciales.

c) Taburetes o alfombras aislantes y pértigas de maniobra aisladas.

d) Vainas y caperuzas aislantes.

e) Detectores o verificadores de tensión.

f) Herramientas aisladas.

g) Material de señalización (discos, vallas, cintas, banderines).

h) Lámparas portátiles.

i) Transformadores de seguridad para 24 V. de salida (máximo).

j) Transformadores de relación 1:1 (se prohiben los autotransformadores).

k) Interruptores diferenciales de alta sensibilidad.

Se emplearán éstos u otros tipos de elementos adecuados, según el tipo de trabajo.

2.1.3. Ejecución de trabajos sin tensión.

a. En los puntos alimentación de la instalación, el responsable del trabajo deberá:

a.1) Seccionar la parte de la instalación donde se va a trabajar, separándola de cualquier posible


alimentación, mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos a la zona de
trabajo.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 22 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

a.2) Bloquear en posición de apertura los aparatos de seccionamiento indicados en a.1. Colocar en el
mando de dichos aparatos un rótulo de advertencia, bien visible, con la inscripción "PROHIBIDO
MANIOBRAR" y el nombre del responsable del trabajo que ordenara su colocación, para el caso que
no sea posible inmovilizar físicamente los aparatos de seccionamiento.

a.3) Verificar la ausencia de tensión en cada una de las partes de la instalación que ha quedado
seccionada.

a.4. Descargar la instalación.

b. En el lugar de trabajo, el responsable del trabajo deberá a su vez repetir los puntos a.1., a.2., a.3. y
a.4. como se ha indicado, verificando tensión en el neutro y el conductor de alumbrado público en el
caso de líneas aéreas. Pondrá en cortocircuito y a tierra todas las partes de la instalación que puedan
accidentalmente ser energizadas y delimitará la zona de trabajo, si fuera necesario.

c. La reposición del servicio después de finalizar los trabajos se hará cuando el responsable del
trabajo compruebe personalmente:

c.1) Que todas las puestas a tierra y en cortocircuito por él colocadas han sido retiradas.

c.2) Que se han retirado herramientas, materiales sobrantes y elementos de señalización y se hizo el
bloqueo de los aparatos de seccionamiento en posición de cierre.

c.3) Que el personal se ha a alejado de la zona de peligro y que haya sido instruido en el sentido que
la zona ya no está más protegida.

Una vez efectuados los trabajos y comprobaciones indicadas, el responsable del trabajo procederá a
desbloquear y cerrar los aparatos de seccionamiento que había hecho abrir, retirando los carteles
señalizadores.

2.1.4. Ejecución de trabajos con tensión en lugares próximos a instalaciones de BT en servicio.

Cuando se realicen trabajos en instalaciones eléctricas con tensión o en sus proximidades, el personal
encargado de realizarlos estará capacitado en los métodos de trabajo a seguir en cada caso y en el
empleo del material de seguridad, equipos y herramientas mencionados en 2.1.2.

2.2. Trabajos y maniobras en instalaciones de MT y AT.

2.2.1. Generalidades.

a) Todo trabajo o maniobra en MT o AT deberá estar expresamente autorizado por el responsable del
trabajo, quien dará las instrucciones referentes a disposiciones de seguridad y formas operativas.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 23 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

b) Toda instalación de MT o AT será siempre considerada como estando con tensión, hasta tanto se
compruebe lo contrario con detectores apropiados y se coloque a tierra.

c) Cada equipo de trabajo deberá contar con el material de seguridad necesario para el tipo de tarea a
efectuar, los equipos de salvataje y un botiquín de primeros auxilios para el caso de accidentes. Todo
el material de seguridad deberá verificarse visualmente antes de cada trabajo, además de las
inspecciones periódicas que realice el personal del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Todo elemento que no resulte apto no podrá ser utilizado.

2.2.2. Ejecución de trabajos sin tensión.

Se efectuarán las siguientes operaciones:

a) En los puntos de alimentación.

a.1) Se abrirán con corte visible todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores
que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo. Cuando el corte no sea visible en el
interruptor, deberán abrirse los seccionadores a ambos lados del mismo, asegurándose que todas las
cuchillas queden bien abiertas.

a.2) Se enclavarán o bloquearán los aparatos de corte y seccionamiento. En los lugares donde ello se
lleve a cabo, se colocarán carteles de señalización fácilmente visibles.

a.3) Se verificará la ausencia de tensión con detectores apropiados, sobre cada una de las partes de
la línea, instalación o aparato que se va a consignar.

a.4) Se pondrá a tierra y en cortocircuito, con elementos apropiados, todos los puntos de alimentación
de la instalación. Se prohíbe usar la cadena de eslabones como elemento de puesta a tierra o en
cortocircuito. Si la puesta a tierra se hiciera por seccionadores de tierra, deberá asegurarse que las
cuchillas de dichos aparatos se encuentren todas en la correcta posición de cierre.

b) En el lugar de trabajo:

b.1) Se verificará la ausencia de tensión.

b.2) Se descargará la instalación.

b.3) Se pondrá a tierra y en cortocircuito, a todos los conductores y partes de la instalación que
accidentalmente pudieran ser energizadas. Estas operaciones se efectuarán también en las líneas
aéreas en construcción o separadas de toda fuente de energía.

b.4) Se delimitará la zona protegida.

c) Reposición del servicio.


Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 24 de 71 Edición: 30/6/2012
Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Se restablecerá el servicio solamente cuando se tenga la seguridad de que no queda nadie trabajando
en la instalación. Las operaciones que conducen a la puesta en servicio de las instalaciones, una vez
finalizado el trabajo, se harán en el siguiente orden:

c.1) En el lugar de trabajo: Se retirarán las puestas a tierra y el material de protección complementario
y el responsable del trabajo, después del último reconocimiento, dará aviso que el mismo ha
concluido.

c.2) En los puntos de alimentación: Una vez recibida la comunicación de que se ha terminado el
trabajo, se retirará el material de señalización y se desbloquearán los aparatos de corte y maniobra.

2.2.3. Ejecución de trabajos con tensión.

Los mismos se deberán efectuar:

a) Con métodos de trabajo específicos, siguiendo las normas técnicas que se establecen en las
instrucciones para este tipo de trabajo.

b) Con material de seguridad, equipo de trabajo y herramientas adecuadas.

c) Con autorización especial del profesional designado por la empresa, quien detallará expresamente
el procedimiento a seguir en el trabajo.

d) Bajo control constante del responsable del trabajo.

En todo caso se prohibirá esta clase de trabajos a personal que no esté capacitado para tal fin.

2.2.4. Ejecución de trabajos en proximidad de instalaciones de MT y AT en servicio.

En caso de ser necesario efectuar trabajos en las proximidades inmediatas de conductores o aparatos
de MT y AT, no protegidos, se realizarán atendiendo las instrucciones que para cada caso en
particular dé el responsable del trabajo, el que se ocupará que sean constantemente mantenidas las
medidas de seguridad por él fijadas.

Si las medidas de seguridad adoptadas no fueran suficientes, será necesario solicitar la


correspondiente autorización para trabajar en la instalación de alta tensión y cumplimentar las normas
de "Trabajos en instalaciones de MT y AT".

2.3. Disposiciones complementarias referentes a las canalizaciones eléctricas.

2.3.1. Líneas aéreas.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 25 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

a) En los trabajos en líneas aéreas de diferentes tensiones, se considerará a efectos de las medidas
de seguridad a observar, la tensión más elevada que soporte. Esto también será válido en el caso de
que alguna de tales líneas sea telefónica.

b) Se suspenderá el trabajo cuando haya tormentas próximas.

c) En las líneas de dos o más circuitos, no se realizarán trabajos en uno de ellos estando los otros en
tensión, si para su ejecución es necesario mover los conductores de forma que puedan entrar en
contacto o acercarse exclusivamente.

d) En los trabajos a efectuar en los postes, se usarán además del casco protector con barbijo,
trepadores y cinturones de seguridad. De emplearse escaleras para estos trabajos, serán de material
aislante en todas sus partes.

e) Cuando en estos trabajos se empleen vehículos dotados de cabrestantes o grúas, se deberá evitar
el contacto con las líneas en tensión y la excesiva cercanía que pueda provocar una descarga a través
del aire.

f) Se prohíbe realizar trabajos y maniobras por el procedimiento de "hora convenida de antemano".

2.3.2. Canalizaciones subterráneas.

a) Todos los trabajos cumplirán con las disposiciones concernientes a trabajos y maniobras en BT o
en MT y AT respectivamente, según el nivel de tensión de la instalación.

b) Para interrumpir la continuidad del circuito de una red a tierra, en servicio, se colocará previamente
un puente conductor a tierra en el lugar de corte y la persona que realice este trabajo estará
perfectamente aislada.

c) En la apertura de zanjas o excavaciones para reparación de cables subterráneos, se colocarán


previamente barreras y obstáculos, así como la señalización que corresponda.

d) En previsión de atmósfera peligrosa, cuando no puedan ventilarse desde el exterior o en caso de


riesgo de incendio en la instalación subterránea, el operario que deba entrar en ella llevará una
máscara protectora y cinturón de seguridad con cable de vida, que sujetará otro trabajador desde el
exterior.

e) En las redes generales de puesta a tierra de las instalaciones eléctricas, se suspenderá el trabajo al
probar las líneas y en caso de tormenta.

2.4. Trabajos y maniobras en dispositivos y locales eléctricos.

2.4.1. Celdas y locales para instalaciones.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 26 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

a) Queda prohibido abrir o retirar las rejas o puertas de protección de celdas en una instalación de MT
y AT antes de dejar sin tensión los conductores y aparatos de las mismas, sobre los que se va a
trabajar. Recíprocamente, dichas rejas o puertas deberán estar cerradas antes de dar tensión a dichos
elementos de la celda. Los puntos de las celdas que queden con tensión deberán estar
convenientemente señalizados o protegidos por pantallas.

b) Se prohíbe almacenar materiales dentro de locales con instalaciones o aparatos eléctricos o junto a
ellos. Las herramientas a utilizar en dichos locales serán aislantes y no deberán usarse metros ni
aceites metálicos.

2.4.2. Aparatos de corte y seccionamiento.

a) Los seccionadores se abrirán después de haberse extraído o abierto el interruptor correspondiente


y antes de introducir o cerrar un interruptor deberán cerrarse los seccionadotes correspondientes.

b) Los elementos de protección del personal que efectúe maniobras, incluirán guantes aislantes,
pértigas de maniobra aisladas y taburetes o alfombras aislantes. Será obligatorio el uso de dos tipos
de ellos simultáneamente, recomendándose los tres a la vez. Las características de los elementos
corresponderán a la tensión de servicio.

c. Los aparatos de corte con mando no manual, deberán poseer un enclavamiento o bloqueo que evite
su funcionamiento intempestivo. Está prohibido anular los bloqueos o enclavamientos y todo
desperfecto en los mismos deberá ser reparado en forma inmediata.

d) El bloqueo mínimo, obligatorio, estará dado por un cartel bien visible con la leyenda "PROHIBIDO
MANIOBRAR" y el nombre del responsable del trabajo a cuyo cargo está la tarea.

2.4.3. Transformadores.

a) Para sacar de servicio un transformador se abrirá el interruptor correspondiente a la carga


conectada, o bien se abrirán primero las salidas del secundario y luego el aparato de corte del
primario. A continuación se procederá a descargar la instalación.

b) El secundario de un transformador de intensividad nunca deberá quedar abierto.

c) No deberán acercarse llamas o fuentes calóricas riesgosas a transformadores refrigerados por


aceite. El manipuleo de aceite deberá siempre hacerse con el máximo cuidado para evitar derrames o
incendios. Para estos casos deberán tenerse a mano elementos de lucha contra el fuego, en cantidad
y tipo adecuados. En el caso de transformadores situados en el interior de edificios u otros lugares
donde su explosión o combustión pudiera causar daños materiales o a persona, se deberán emplear
como aislantes fluidos no combustibles, prohibiéndose el uso de sustancias tóxicas o contaminantes.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 27 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

d) En caso de poseer protección fija contra incendios, deberá asegurarse que la misma durante las
operaciones de mantenimiento, no funcionará intempestivamente y que su accionamiento se pueda
hacer en forma manual.

e) Para sistemas de transmisión o distribución con neutro a tierra, el neutro deberá unirse rígidamente
a tierra por lo menos en uno de los transformadores o máquinas de generación. Queda prohibido
desconectarlo, salvo que automáticamente se asegure la conexión a tierra de dicho neutro en otra
máquina o punto de la instalación y que no haya circulación de corriente entre ellos en el momento de
la apertura. Toda apertura o cierre de un seccionador de tierra se hará con elementos de seguridad
apropiados.

f) La desconexión del neutro de un transformador de distribución se hará después de eliminar la carga


del secundario y de abrir los aparatos de corte primario. Esta desconexión sólo se permitirá para
verificaciones de niveles de aislación o reemplazo del transformador.

2.4.4. Aparatos de control remoto.

Antes de comenzar a trabajar sobre un aparato, todos los órganos de control remoto que comandan su
funcionamiento deberán bloquearse en posición de apertura. Deberán abrirse las válvulas de escape
al ambiente, de los depósitos de aire comprimido pertenecientes a comandos neumáticos y se
colocará la señalización correspondiente a cada uno de los mandos.

2.4.5. Condensadores estáticos.

a) En los puntos de alimentación: los condensadores deberán ponerse a tierra y en cortocircuito con
elementos apropiados, después que hayan sido desconectados de su alimentación.

b) En el lugar de trabajo: deberá esperarse el tiempo necesario para que se descarguen los
condensadores y luego se les pondrá a tierra.

2.4.6. Alternadores y motores.

En los alternadores, dínamos y motores eléctricos, antes de manipular en el interior de los mismos
deberá comprobarse.

a) Que la máquina no esté en funcionamiento.

b) Que los bornes de salida estén en cortocircuito y puestos a tierra.

c) Que esté bloqueada la protección contra incendios.

d) Que estén retirados los fusibles de la alimentación del motor, cuando éste mantenga en tensión
permanente la máquina.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 28 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

e) Que la atmósfera no sea inflamable ni explosiva.

2.4.7. Salas de baterías.

a) Cuando puedan originarse riesgos, queda prohibido trabajar con tensión, fumar y utilizar fuentes
calóricas riesgosas dentro de los locales, así como todo manipuleo de materiales inflamables o
explosivos.

b) Todas las manipulaciones de electrolitos deberán hacerse con vestimenta y elementos de


protección apropiados y en perfecto estado de conservación.

c) Queda prohibido ingerir alimentos o bebidas en estos locales.

3. Condiciones de Seguridad de las Instalaciones Eléctricas.

3.1. Características Constructivas.

Se cumplimentará lo dispuesto en la reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en


inmuebles, de la Asociación Argentina de Electrotécnicos.

Para la instalación de líneas aéreas y subterráneas, se seguirán las directivas de las reglamentaciones
para líneas eléctricas aéreas y exteriores en general de la citada asociación.

Los materiales, equipos y aparatos eléctricos que se utilicen, estarán construidos de acuerdo a normas
nacionales o internacionales vigentes.

3.1.1. Conductores.

Deberán seleccionarse de acuerdo a la tensión y a las condiciones reinantes en los lugares donde se
instalarán. La temperatura que tome el material eléctrico en servicio normal no deberá poner en
compromiso su aislamiento.

3.1.2. Interruptores y cortocircuitos de baja tensión.

Deberán estar instalados de modo de prevenir contactos fortuitos de personas o cosas y serán
capaces de interrumpir los circuitos sin proyección de materias en función o formación de arcos
duraderos. Estarán dentro de protecciones acordes con las condiciones de los locales donde se
instalen y cuando se trate de ambientes de carácter inflamable o explosivo, se colocarán fuera de la
zona de peligro. Cuando ello no sea posible, estarán encerrados en cajas antideflagrantes o
herméticas, según el caso, las que no se podrán abrir a menos que la energía eléctrica esté cortada.

3.1.3. Motores eléctricos.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 29 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Estarán ubicados o construidos de tal manera que sea imposible el contacto de las personas y objetos
con sus partes en tensión y durante su funcionamiento no provocarán o propagarán siniestros.

Las características constructivas responderán al medio ambiente donde se van a instalar, en


consecuencia su protección será contra contactos causales o intencionales; entrada de objetos
sólidos; entrada de polvo, goteo, salpicadura, lluvia y chorros de agua; explosiones y otras.

3.1.4. Equipos y herramientas eléctricas portátiles.

Se seleccionarán de acuerdo a las características de peligrosidad de los lugares de trabajo.

Las partes metálicas accesibles a la mano estarán unidas a un conductor de puesta a tierra.

Los cables de alimentación serán del tipo doble aislación, suficientemente resistentes para evitar
deterioros por roce o esfuerzos mecánicos normales de uso y se limitará su extensión, empleando
tomacorrientes cercanos.

No deberán permanecer conectados cuando no estén en uso.

3.2. Protección contra Riesgos de Contactos Directos.

Para la protección de las personas contra contactos directos, se adoptará una o varias de las
siguientes medidas:

3.2.1. Protección por alejamiento.

Se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar donde las personas
habitualmente se encuentren o circulen para evitar un contacto fortuito. Se deberán tener en cuenta
todos los movimientos de piezas conductoras no aisladas, desplazamientos y balanceo de la persona,
caídas de herramientas y otras causas.

3.2.2. Protección por aislamiento.

Las partes activas de la instalación, estarán recubiertas con aislamiento apropiado que conserve sus
propiedades durante su vida útil y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo.

3.2.3. Protección por medio de obstáculos.

Se interpondrán elementos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la
instalación. La eficacia de los obstáculos deberá estar asegurada por su naturaleza, su extensión, su
disposición, su resistencia mecánica y si fuera necesario, por su aislamiento. Se prohibe prescindir de
la protección por obstáculos, antes de haber puesto fuera de tensión las partes conductoras. Si
existieran razones de fuerza mayor, se tomarán todas las medidas de seguridad de trabajo con
tensión.
Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 30 de 71 Edición: 30/6/2012
Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

3.3. Protección contra Riesgos de Contactos Indirectos.

Para proteger a las personas contra riesgos de contacto con masas puestas accidentalmente bajo
tensión, éstas deberán estar puestas a tierra y además se adoptará uno de los dispositivos de
seguridad enumerados en 3.2.2.

3.3.1. Puesta a tierra de las masas.

Las masas deberán estar unidas eléctricamente a una toma a tierra o a un conjunto de tomas a tierra
interconectadas.

El circuito de puesta a tierra deberá ser: continuo, permanente, tener la capacidad de carga para
conducir la corriente de falla y una resistencia apropiada.

Los valores de las resistencias de las puestas a tierra de las masas, deberán estar de acuerdo con el
umbral de tensión de seguridad y los dispositivos de corte elegidos, de modo de evitar llevar o
mantener las masas o un potencial peligroso en relación a la tierra o a otra masa vecina.

3.3.2. Dispositivos de seguridad.

Además de la puesta a tierra de las masas, las instalaciones eléctricas deberán contar con por lo
menos uno de los siguientes dispositivos de protección.

3.3.2.1. Dispositivos de protección activa.

Las instalaciones eléctricas contarán con dispositivos que indiquen automáticamente la existencia de
cualquier defecto de aislación o que saquen de servicio la instalación o parte averiada de la misma.

Los dispositivos de protección señalarán el primer defecto de instalaciones con neutro aislado de tierra
o puesto a tierra por impedancia, e intervendrán rápidamente sacando fuera de servicio la instalación o
parte de ella cuyas masas sean susceptibles de tomar un potencial peligroso, en los casos de primer
defecto en instalaciones con neutro directo a tierra y segundo defecto en instalaciones con neutro
aislado o puesto a tierra por impedancia.

Con este fin se podrá optar por los siguientes dispositivos:

a) Dispositivos de señalización del primer defecto en instalaciones con neutro aislado o puesta a tierra
por impedancia: señalarán en forma segura una falla de aislación y no provocarán el corte de la
instalación. Además no deberán modificar por su presencia las características eléctricas de la red.

b) Relés de tensión: Vigilarán la tensión tomada por la masa respecto a una tierra distinta de la tierra
de la instalación y estarán regulados para actuar cuando la masa tome un potencial igual o mayor a la
tensión de seguridad. El empleo de estos dispositivos será motivo de estudio en cada caso en
particular y se deberá tener en cuenta: el número de dispositivos a instalar, puntos de derivación de
Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 31 de 71 Edición: 30/6/2012
Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

conjuntos de masas interconectadas, verificación diaria del funcionamiento, falta de selectividad,


posibilidad de desecación de las tomas de tierra, complemento de protecciones más sensibles y todo
otro aspecto que sea necesario considerar.

c) Relés de corriente residual o diferenciales: Podrá asegurarse la protección de las personas y de la


instalación, utilizando estos dispositivos para control de la corriente derivada a través de la toma a
tierra de las masas, o bien por control de suma vectorial de corrientes en circuitos polifásicos, o suma
algebraica de corrientes en circuitos monofásicos.

En el primer caso, el dispositivo deberá funcionar con una corriente de fuga tal, que el producto de la
corriente por la resistencia de puesta a tierra de las masas sea inferior a la tensión de seguridad. En
este caso además se exige que todas las masas asociadas a un mismo relé de protección, deberán
estar conectadas a la misma toma a tierra.

En el segundo caso, los disyuntores diferenciales deberán actuar cuando la corriente de fuga a tierra
toma el valor de calibración (300 mA o 30 mA según su sensibilidad) cualquiera sea su naturaleza u
origen y en un tiempo no mayor de 0,03 segundos.

Además se deberá adoptar algunos de los siguientes sistemas de seguridad:

a) Protección por medio del uso de artefactos antideflagrantes.

Todas las partes de una instalación eléctrica deberán estar dentro de cañerías y artefactos
antideflagrantes capaces de resistir la explosión de la mezcla propia del ambiente sin propagarla al
medio externo.

Las características constructivas de las cajas, motores, artefactos de iluminación y accesorios, tales
como anchos de juntas mínimos, intersticios máximos, entrada de cables, aisladores pasantes y otros,
responderán a las exigencias de las normas nacionales o internacionales vigentes referentes a este
tipo de material.

Las juntas serán del tipo metal a metal perfectamente maquinadas y no se admitirá el uso de
guarniciones en las mismas.

En el caso de motores eléctricos antideflagrantes, la salida del eje se hará mediante laberintos o bujes
apagachispas. La separación entre el eje y el buje o laberinto será función de la longitud del mismo.

La temperatura de funcionamiento de las partes de la instalación, en especial motores y artefactos de


iluminación, será inferior a la temperatura de ignición del medio explosivo externo.

La conexión entre artefactos se hará en todos los casos por medio de cañerías resistentes a
explosiones, usándose selladores verticales y horizontales para compartimentar la instalación. Las
uniones entre elementos deberán hacerse mediante rosca con un mínimo de 5 filetes en contacto.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 32 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Los artefactos aprobados para una determinada clase y grupo de explosión, no serán aptos para otra
clase o grupo, debiéndose lograr la aprobación correspondiente.

Las tareas de inspección, mantenimiento, reparaciones y ampliaciones de estas instalaciones, se


harán únicamente sin tensión.

b) Protección por sobrepresión interna:

Este tipo de protección impedirá que el ambiente explosivo tome contacto con partes de la instalación
que puedan producir, arcos, chispas o calor. Para ello toda la instalación deberá estar contenida
dentro de envolturas resistentes, llenas o barridas por aire o gas inerte mantenido a una presión
ligeramente superior a la del ambiente.

Las envolturas no presentarán orificios pasantes que desemboquen en la atmósfera explosiva.

Las juntas deberán ser perfectamente maquinadas a fin de reducir las fugas del aire o gas interior.

3.3.2.2. Dispositivos de protección pasiva.

Impedirán que una persona entre en contacto con dos masas o partes conductoras con diferencias de
potencial peligrosas.

Se podrán usar algunos de los siguientes dispositivos o modos:

a) Se separarán las masas o partes conductoras que puedan tomar diferente potencial, de modo que
sea imposible entrar en contacto con ellas simultáneamente (ya sea directamente o bien por
intermedio de los objetos manipuleados habitualmente).

b) Se interconectarán todas las masas o partes conductoras, de modo que no aparezcan entre ellas
diferencias de potencial peligrosas.

c) Se aislarán las masas o partes conductoras con las que el hombre pueda entrar en contacto.

d) Se separarán los circuitos de utilización de las fuentes de energía por medio de transformadores o
grupos convertidores. El circuito separado no deberá tener ningún punto unido a tierra, será de poca
extensión y tendrá un buen nivel de aislamiento.

La aislación deberá ser verificada diariamente a la temperatura de régimen del transformador.

Si a un mismo circuito aislado se conectan varios materiales simultáneamente, las masas de éstos
deberán estar interconectadas.

La masa de la máquina de separación de circuito deberá estar puesta a tierra.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 33 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

e) Se usará tensión de seguridad.

f) Se protegerá por doble aislamiento los equipos y máquinas eléctricas. Periódicamente se verificará
la resistencia de aislación.

3.4. Locales con riesgos eléctricos especiales.

3.4.1. Los locales polvorientos, húmedos, mojados, impregnados de líquidos conductores o con
vapores corrosivos cumplirán con las prescripciones adicionales para locales especiales de la
reglamentación, para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles de la Asociación de
Electrotécnica Argentina.

3.4.2. En los locales donde se fabriquen, manipulen o almacenen materiales inflamables, tales como
detonadores o explosivos en general, municiones, refinerías, depósitos de petróleo o sus derivados,
éter, gases combustibles, celuloides, películas, granos y harinas, la instalación eléctrica deberá estar
contenida en envolturas especiales seleccionadas específicamente de acuerdo con cada riesgo.

Mientras la instalación esté en servicio (con tensión) la sobrepresión interna deberá ser superior al
valor mínimo establecido. Si esa sobrepresión se reduce por debajo del valor mínimo, el circuito
eléctrico deberá ser sacado de servicio (control automático o manual con sistemas de alarma). Del
mismo modo no se podrá dar tensión a la instalación hasta que la sobrepresión no haya alcanzado el
valor mínimo de seguridad.

3.4.3. Los artefactos, equipos y materiales que se utilicen en instalaciones eléctricas especiales, según
3.4.1. y 3.4.2., deberán estar aprobados por organismos oficiales.

Los ensayos de aprobación se realizarán según las normas que correspondan a cada caso. Se
aprobará un prototipo mediante la ejecución de todos los ensayos que indica la norma. La aprobación
por partidas se hará por muestreo.

Los fabricantes de materiales eléctricos para uso en ambientes especiales, húmedos, mojados,
corrosivos o explosivos suministrarán a los usuarios, copia de certificados de aprobación de prototipo y
partida, e instrucciones de mantenimiento.

3.4.4. Es responsabilidad del usuario, la selección del material adecuado para cada tipo de ambiente,
teniendo en cuenta el riesgo.

3.5. Locales de batería de acumuladores eléctricos:

Los locales que contengan baterías eléctricas, serán de dimensiones adecuadas, tomadas en función
de la tensión y capacidad de la instalación (cantidad de elementos conectados, número de hileras y
disposición de las mismas).
Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 34 de 71 Edición: 30/6/2012
Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

En estos locales se adoptarán las prevenciones siguientes:

a) El piso de los pasillos de servicio y sus paredes hasta 1,80 m. de altura serán eléctricamente
aislantes en relación con la tensión del conjunto de baterías.

b) Las piezas desnudas con tensión, se instalarán de modo que sea imposible para el trabajador el
contacto simultáneo e inadvertido con aquellas.

c) Se mantendrá una ventilación adecuada, que evite la existencia de una atmósfera inflamable o
nociva.

3.6. Electricidad estática.

En los locales donde sea imposible evitar la generación y acumulación de cargas electrostáticas, se
adoptarán medidas de protección con el objeto de impedir la formación de campos eléctricos que al
descargarse produzcan chispas capaces de originar incendios, explosiones y ocasionar accidentes a
las personas por efectos secundarios. Las medidas de protección tendientes a facilitar la eliminación
de la electricidad estática, estarán basadas en cualquiera de los siguientes métodos o combinación de
ellos:

a) Humidificación del medio ambiente.

b) Aumento de la conductibilidad eléctrica (de volumen, de superficie o ambas) de los cuerpos


aislantes.

c) Descarga a tierra de las cargas generales, por medio de puesta a tierra e interconexión de todas las
partes conductoras susceptibles de tomar potenciales en forma directa o indirecta.

Las medidas de prevención deberán extremarse en los locales con riesgo de incendios o explosiones,
en los cuales los pisos serán antiestáticos y antichispazos. El personal usará vestimenta
confeccionada con telas sin fibras sintéticas, para evitar la generación y acumulación de cargas
eléctricas y los zapatos serán del tipo antiestático. Previo al acceso a estos locales, el personal tomará
contacto con barras descargadoras conectadas a tierra, colocadas de exprofeso, a los efectos de
eliminar las cargas eléctricas que hayan acumulado.

Cuando se manipulen líquidos, gases o polvos se deberá tener en cuenta el valor de su


conductibilidad eléctrica, debiéndose tener especial cuidado en caso de productos de baja
conductividad

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 35 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

SUBCOMISIÓN DE EDIFICACIÓN
GRUPO DE TRABAJO : INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Art. 5. Instalación Eléctrica Segura.


La instalación eléctrica en los inmuebles de la CABA debe hacerse cumpliendo la normativa
establecida por este Código. Este requisito es uno de los elementos para categorización como
“Edificio Seguro”.

5) NORMAS GENERALES DE INSTALACIONES ELECTRICAS PARA INMUEBLES EXISTENTES

5.1. Las normativas de puesta a tierra y protecciones en instalaciones eléctricas previstas en este
reglamento, deben cumplirse en todo inmueble existente.
5.2. Inspecciones de control de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
Los propietarios de las instalaciones eléctricas deben hacerlas revisar periódicamente y mantenerlas
en buen estado, conservando las características originales de cada uno de sus componentes. Todas
las anormalidades potenciales o constatadas de la instalación, tanto en el material eléctrico y como en
sus accesorios, deben ser corregidas mediante su reemplazo o reparación bajo responsabilidad de
profesionales matriculados.
Efectuadas las reparaciones, se deben solicitar ante el Gobierno de la Ciudad los permisos
correspondientes para el restablecimiento del suministro, sin perjuicio del cumplimiento de las
obligaciones establecidas por los organismos nacionales competentes en la materia.
La reparación debe asegurar el restablecimiento total de las características originales del elemento
fallado. En el reemplazo de elemento deben utilizarse aquellos normalizados por IRAM y en su
defecto IEC.
La actuación sin causa conocida de los dispositivos de protección contra cortocircuitos sobrecargas,
contactos indirectos, debe ser motivo de una detallada revisión de la instalación antes de restablecer
el servicio.
En las instalaciones eléctricas domiciliarias, comerciales y de procesos industriales, como así también
aquellas que se vean con alto riesgo ante el procesamiento y/o almacenamiento con altas cargas de
fuego, se deben realizar las inspecciones periódicas previstas en el punto 771.23.4 de la
Reglamentación de la AEA una vez por año. El propietario debe llevar un registro de estas
inspecciones realizadas, firmadas por un profesional competente.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 36 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

6.5.3.- Puesta a tierra

Se debe cumplir con lo indicado en la Reglamentación para la Ejecución de instalaciones eléctricas en


inmuebles de la AEA sección 771.

N° 3630 - 23/03/2011 Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

DISPOSICIÓN N.° 411/DGDYPC/11.

Artículo 2º.- Establécese el presente régimen de Certificación de Edificio Seguro en el ámbito de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en aquellos Inmuebles que se encuentren afectados al régimen de
Propiedad Horizontal (Ley 13512), que cumplan con las leyes, ordenanzas municipales, disposiciones
y demás normas vigentes a los fines de prevenir y subsanar los riesgos que, en las diversas áreas,
pudiere causarse a la vida y a la salud de los consorcistas y/o a terceros por las condiciones de
seguridad en que se encuentre el inmueble;

Artículo 3º.- La certificación referida en el artículo segundo deberá realizarse en forma semestral. La
misma deberá ser extendida por Ingenieros, Licenciados en Seguridad e
Higiene o Técnicos matriculados por resolución 313/83 del MTSS. El profesional encargado de la
certificación deberá contar con la matrícula vigente y, deberá presentar, en los casos que corresponda,
la encomienda de tareas profesionales, visada por el Consejo respectivo, asimismo deberá cumplir
con las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión de acuerdo con la normativa vigente que
rige su profesión.

Artículo 4º.- Será deber del profesional verificar el cumplimiento de las Ordenanzas Municipales (O.M.
Nº 40473, O.M. Nº 33.677, O.M. 36352, O. M. Nº 45593, Resolución Nº 6 /APRA/11, Disposición
2614/DGDYPC, Leyes y Decretos (Decreto 2045/93, Ley 257/99, Ley 161/99) vigentes que establecen
las diversas obligaciones para la protección y mantenimiento del edificio. Del mismo modo deberá
constatar, de acuerdo a las características específicas del edificio fiscalizado, el cumplimiento de las
normas de semáforos lumínico y sonoro, O.M.N° 41768 y si posee certificado puesta a tierra de
sistemas eléctricos conforme la guía de mediciones de magnitudes de puesta a tierra (resistencias,
resistividades y gradientes) según Resolución COPIME Nº HIST. 1.1 - Norma IRAM 2281-Parte II.

Artículo 5º.- El administrador y/o el consorcio no podrán contratar para dicha tarea a las empresas y/o
sociedades vinculadas a través de sus accionistas que brinden servicios de provisión y/o
mantenimiento de alguno de los servicios establecidos en el artículo cuarto a fin de preservar la
integridad del dictamen profesional y la objetividad del mismo.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 37 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 38 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 39 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 40 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 41 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 42 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 43 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 44 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 45 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 46 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 47 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 48 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 49 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 50 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 51 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 52 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 53 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 54 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 55 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 56 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 57 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 58 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 59 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 60 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 61 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 62 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

PARTE 3

Cualquier ciudadano o empresa que inicia una actividad económica debe iniciarse ante distintos
organismos oficiales, entre ellos, la AFIP. De esta manera adquiere una identidad tributaria frente a la
Nación, lo que le permite desarrollar su labor en el marco de la legalidad.
El telurímetro puede ser utilizado para prestar servicios a personas y empresas. Los prestadores de
este servicio deberán inscribirse en la AFIP (Agencia Federal de Ingresos Públicos) bajo la modalidad
monotributista o responsable inscripto. El monotributo es un régimen para pequeños contribuyentes,
es un tributo integrado de cierta cuota fija que incluye el impuesto a las ganancias, la jubilación y la
obra social. Los monotributistas emiten facturas tipo "C". Los responsables inscriptos emiten facturas
tipo "A" y "B" y pagan el 21% de IVA (impuesto al valor agregado) por las compras que hacen a sus
proveedores y cobran el 21% de IVA por las ventas que hacen a sus clientes. La modalidad en la que
conviene inscribirse en la AFIP para el cobro del servicio dependerá del monto de la facturación del
contribuyente y resulta conveniente el asesoramiento de un contador

¿QUÉ DEBO HACER PARA INGRESAR AL MONOTRIBUTO?

Para ser contribuyente de Monotributo, deberá tener número de CUIT y Clave Fiscal y realizar la
Adhesión por Internet.

¿CÓMO OBTENGO MI NUMERO DE CUIT Y LA CLAVE FISCAL?

En caso de no poseer CUIT, las Personas Físicas deberán tramitarla, junto con la
Clave Fiscal, presentando en la dependencia que le corresponda en función del domicilio fiscal

1- completar el formulario Nº 460/F


2- Documentación que acredite su identidad
3- Deberá acreditarse la existencia y veracidad del domicilio fiscal denunciado, acompañando
como mínimo DOS (2) de las siguientes constancias:
a- Certificado de domicilio expedido por autoridad policial.
b- Acta de constatación notarial.
c- Fotocopia de alguna factura de servicio público a nombre del contribuyente o
responsable.

d- Fotocopia del título de propiedad o contrato de alquiler o de "leasing", del inmueble cuyo
domicilio se denuncia.
f- Fotocopia del extracto de cuenta bancaria o del resumen de tarjeta de crédito, cuando el
solicitante sea el titular de tales servicios.
Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 63 de 71 Edición: 30/6/2012
Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

g- Fotocopia de la habilitación municipal o autorización municipal equivalente, cuando la actividad


del solicitante se ejecute en inmuebles que requieran de la misma

En el momento de la presentación del formulario Nº 460/F y la documentación mencionada


precedentemente se procederá a efectuar el registro de los datos biométricos (foto, firma, huella
dactilar) y el escaneo del documento de identidad.

Previamente a la adhesión deberán efectuarse los siguientes trámites por Internet:


- Aceptación de los datos biométricos:
- Declaración de la/s actividad/es económicas que realiza

¿CÓMO REALIZO LA ADHESIÓN AL MONOTRIBUTO?

La adhesión al Monotributo se realiza por Internet, utilizando la Clave Fiscal, ingresando al servicio
“Sistema Registral“, dentro de la opción “Registro Tributario”, seleccionado el ítem “Monotributo” y
completando la información requerida por el sistema para determinar la categoría y la condición en
materia de seguridad social.
Alli el sistema se encarga de guiar al futuro contribuyente para realizar su tarea de forma exitosa.

Cabe mencionar que cuando se realiza la adhesión al monotributo vía web se debe imprimir la credencial
de monotributo, que es lo que nos identificara como tales, y el otro papel a imprimir es un formulario que se
debe llevar a la obra social para darse de alta.

CATEGORÍAS:
Para aquellos contribuyentes con ingresos brutos anuales de hasta $300.000, se establecen las
siguientes categorías, de acuerdo con los ingresos brutos anuales, las magnitudes físicas, el consumo
de energía eléctrica y el monto de los alquileres devengados

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 64 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

¿CUÁNDO Y CÓMO HAY QUE PAGAR?


La obligación de pago mensual se efectuará hasta el día 20 del correspondiente mes.
Por ejemplo el 20 de enero vence el período de enero. En caso de ser feriado o inhábil
(sábado o domingo) el vencimiento se pasará al primer día hábil siguiente

¿QUÉ COMPROBANTES DEBO EMITIR SIENDO MONOTRIBUTISTA?


Por las operaciones de ventas y/o servicios que se realicen se deberá emitir facturas tipo “C”.
Asimismo se deberá tener exhibido en un lugar visible, la constancia de inscripción en el
Régimen de Monotributo y comprobante del pago del mes en curso, así como también el formulario N°
960.
Las facturas las realiza una imprenta registrada y deben figurar los datos de Ingresos Brutos y Monotributo.

Una vez inscriptos como monotributistas se continúa con la inscripción en el Régimen Simplificado de
Ingresos Brutos para quienes desarrollan sus actividades en Capital Federal.
La inscripción se realiza a través de la web de AFIP, con clave fiscal yendo al menú Régimen
Simplificado GCBA¨ Luego el sistema emitirá la declaración jurada de inscripción y la credencial para
efectuar los pagos mensuales.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 65 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Como su nombre lo indica, este tipo societario brinda una responsabilidad limitada a sus socios: estos
limitan su responsabilidad a la entrega efectiva de los aportes que se han comprometido a realizar.
La sociedad de responsabilidad limitada es ideal para los emprendimientos que recién están
comenzando y que tienen poca cantidad de socios. Son más sencillas de administrar y son las más
económicas de constituir

DATOS REQUERIDOS PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


(S.R.L.):

A) Denominación propuesta para la Sociedad:


Indique tres nombres posibles de su futura sociedad, escribirlos en orden de preferencia:
1.
2.
3.

B) Datos personales de cada socio:


Nombre y Apellido completos (tal como figuran en su D.N.I.):
Nº de D.N.I. o CE:
Fecha de Nacimiento:
Lugar de Nacimiento:
Edad:
Profesión:
Domicilio:
CUIT:
Estado Civil: (Si es casado: nupcias y nombre del cónyuge, si es Viudo: Nombre y Apellido del
cónyuge fallecido).

C) Datos de la sociedad:
Domicilio:
Cantidad de socios:
Capital inicial: $
Porcentaje de cada socio:
Actividad de la sociedad (qué actividades comerciales realizará):
Plazo de duración de la sociedad (máximo 99 años):
Fecha de cierre del ejercicio:

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 66 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Gerente/s: Indicar cantidad de gerentes, puede ser una persona o más, socios o no, indicar si
ejercerán en forma conjunta o indistinta. En caso de que el gerente no sea un socio, por favor, indicar
sus datos personales tal como figuran en el punto B).

Una vez enviados los datos requeridos y el adelanto de gastos los plazos son los siguientes:
Día 1 y 2: se reserva el nombre que se eligió para la SRL.
Día 3: se firma el contrato y el estatuto ante un escribano público
Día 4: se ordena la publicación del edicto en el boletín oficial (publica a las 72hs)
Día 5 y 6: se tramitan los restantes escritos, seguro de caución, dictámenes y demás formularios.
Día7: publica el edicto del boletín oficial
Día 8: presentación del expediente ante la IGJ, la cual debe revisar todo el expediente. Dependiendo
del tipo de trámite que elegido, certificará la constitución de la sociedad en 4 días (trámite urgente) o
15/20 días (trámite normal).

Gastos:
Reserva del nombre: $75.
Dos certificaciones de dictamen: $90.
Publicación edictos en el B.O.: aprox. $500*.
Tasa de Constitución ante la IGJ: $100.
Formulario de Constitución: $250.
Comisión del Banco Nación por el Depósito** del 25% del Capital: $45.
Certificación por escribano de firmas: $160.
Seguro de caución por un año para el gerente de la Sociedad: $180.

Total de gastos: $1400 (Se entregan todos los recibos y comprobantes de estos gastos).
Honorarios (si es privado): $1000.-
Costo final para constituir una SRL: $2400.-

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 67 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Requisitos de matriculación en el COPIME

Técnicos
• Diploma original firmado por el interesado:
- Los diplomas otorgados por INSTITUTOS PRIVADOS, deberán estar legalizados ante el Ministerio
de Cultura y Educación (Av. Santa Fe 4358), y el Ministerio del Interior (25 de mayo 145). Deberán
presentar además el certificado analítico original y una fotocopia.
- Los diplomas de as Escuelas Técnicas *RAGGIO* deberán estar certificados por la Secretaria de
Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Los diplomas de las Escuelas Técnicas Industriales deberán llevar la leyenda "Validez Nacional",
según ley 19988 (Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia).
En caso de no tener diploma deberán concurrir con el certificado analítico original.
• Fotocopia del diploma: reducida, anverso y reverso.
• Fotocopia del certificado analítico (Ciclo básico y técnico)
• Fotocopia del Documento de Identidad, preferentemente el otorgado por el Reg. Nacional de las
Personas, donde conste el nombre y la fecha de nacimiento.
• (1) Fotografía 3x3 iguales y actuales de frente con saco y corbata.

Terciarios
• Diploma original firmado por el interesado:
- Los diplomas otorgados por INSTITUTOS PRIVADOS, deberán estar legalizados ante el Ministerio
de Cultura y Educación (Av. Santa Fe 4358), y el Ministerio del Interior (25 de mayo 145). Deberán
presentar además el certificado analítico original y una fotocopia.
- Los diplomas de as Escuelas Técnicas *RAGGIO* deberán estar certificados por la Secretaria de
Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Los diplomas de las Escuelas Técnicas Industriales deberán llevar la leyenda "Validez Nacional",
según ley 19988 (Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia).
En caso de no tener diploma deberán concurrir con el certificado analítico original.
• Fotocopia del diploma: reducida, anverso y reverso.
• Fotocopia del certificado analítico (Ciclo básico y técnico)
• Fotocopia del Documento de Identidad, preferentemente el otorgado por el Reg. Nacional de las
Personas, donde conste el nombre y la fecha de nacimiento.
• (1) Fotografía 3x3 iguales y actuales de frente con saco y corbata.

Gastos varios de matriculación: aprox. $350

Derecho anual (TÉCNICOS /TERCIARIOS / IDONEOS): $425

1º CUOTA: $210

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 68 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Sistema de Gestión de Habilitaciones para prestar servicios en el ámbito de CABA

¿En qué consiste, para qué y cuando realizarlo?


El trámite on line permite al interesado iniciar una habilitación de un comercio, industria, depósito o
servicio, al realizar la solicitud del trámite vía Internet como paso previo a la presentación personal de
la documentación correspondiente.
¿Dónde y en qué horario se realiza?
El trámite se comienza a través del Portal Web de la Ciudad.
El horario de atención al público para la entrega de documentación habilitante es de 9.30 a 14. 30 hs.

¿Quién puede efectuarlo?


Puede efectuar el pedido de cualquier persona interesada en solicitar una habilitación de un comercio,
industria, depósito o servicio.

¿Qué se necesita para realizarlo?


Es necesario, para iniciar la solicitud on line, contar con un usuario y clave de ingreso que se realiza
mediante el acceso al Portal Web de la Ciudad.
Una vez que cuenta con dicho usuario deberá ingresar información por lo que se debe contar con los
datos personales del solicitante, datos de los profesionales intervinientes (arquitecto, escribano,
ingenieros y técnicos) e información societaria de tratarse de sociedades.
Luego se deberá presentar un formulario impreso y demás documentación respaldatoria en la mesa de
entradas de la Dirección Técnica, Administrativa y Legal, dependiente de la Dirección General de
Habilitaciones y Permisos, ubicada en Av. Regimiento Patricios 1142.

¿Qué costo tiene?


La solicitud de trámite de habilitación no tiene costo.

¿Qué otro dato se debe tener en cuenta?


Una vez efectuada la carga de datos en la solicitud de habilitación, el interesado debe realizar la
impresión del formulario y presentarlo dentro de los 30 días de la obtención del número de trámite.
Vencido este plazo el número de trámite caduca, debiendo entonces generar una nueva solicitud.

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 69 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

Seguro:

1) Seguros de Riesgos del Trabajo (ART): es de contratación para personal en relación de


dependencia y se abona mediante el formulario 931 de la AFIP. Para su cotización se debe conocer:
nombre, cuit y cuil, cantidad de capitas y masa salarial bruta mensual.

En el caso de no tener personal en relación de dependencia o el mismo fuese contratado, la cobertura


aplicable es una póliza de Accidentes Personales.

De un sueldo de $4000 bruto, el empleador aporta (7,17%.Bruto + $0,60).

2) Seguro de Vida Obligatorio: es de contratación obligatoria para el personal en relación de


dependencia. Cubre muerte por cualquier causa en $ 12.000 de suma asegurada. Su costo anual es
de $ 29.53 por persona más un único derecho de emisión anual de $ 12.00 Se abona mensualmente
mediante formulario 931 de la AFIP.

Costo total: aprox $200

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 70 de 71 Edición: 30/6/2012


Laboratorio de Mediciones Tema: telurímetro

Año: 2012 Desarrollo de: medición de


resistividad de suelos para
Grupo: 1 edificios

PARTE 4

Servicio a prestar:

Junto con la medición de resistividad del suelo el servicio ofrece:

Entrega de la Carpeta del Protocolo de PAT que consta de:

1- Encomienda Profesional Visada por el COPIME. Sin esta encomienda el Protocolo NO ES VALIDO.

2- Datos del Instrumento Utilizado con su respectiva Homologación y Certificado de Calibración


Trazable emitido por el INTI (el Instrumento debe calibrarse una vez por Año y no es valido presentar
como calibración el certificado de Garantía del Instrumento)

3- Hoja con características del estudio el suelo, descripción del sistema de puesta a Tierra, Resultados
Obtenidos de la medición.

4-Croquis del Sistema de Puesta a Tierra

5- Datos del Profesional Certificarte (ATENCION: Únicamente puede Firmar este documento:
Ingenieros o Técnicos Matriculados en el COPIME. No podrá ser firmado por Registrados de Nivel 3
de COPIME)

En total la Carpeta consta de 14 Hojas Aprox. Todas deben estar firmadas por el Profesional
certificante

Valor del servicio: $600

Prof: Ing. Pablo Vadalá Página 71 de 71 Edición: 30/6/2012

También podría gustarte