Proyecto Prevención 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

1

“APRENDAMOS Y CUIDEMOS NUESTRO CUERPO”

PROYECTO PREVENCION ABUSO SEXUAL INFANTIL

JOHANA MESA

CLAUDIA PARRA

(SUPERVISORA)

CLAUDIA MILENA SALGADO TOVAR

PRACTICANTE ÁREA PSICOLOGÍA

FUNDACIÓN RESCATE

BOGOTÁ

2019
2

TABLA DE CONTENIDO

Resumen……………………………………………………………………………………..3

Introducción…………………………………………………………………………………4

Marco Teórico……………………………………………………………………………….5

Contextualización………………………………………………………………………… 15

Justificación………………………………...………………………………………………17

Objetivos……………………………………………………………………………….......18

Plan de intervención fase 1 Encuesta………………………………………………………19

Plan de intervención fase 2 Actividades…...………………………………………..……..24

Bibliografía………………………………………………………………………………...43
3

RESUMEN

Este proyecto tiene como objetivo principal promover la prevención del abuso sexual
infantil, así como también medir el grado de conocimiento que tienen los padres de familia
de los diferentes conceptos de este tipo de agresión y si tienen conocimiento de las
entidades a las cuales pueden acudir y denunciar en caso de identificar algún tipo de abuso,
para lo para lo cual se aplicó una encuesta a 20 padres, con el fin de promover
herramientas tanto informativas como educativas frente a este tema

Palabras claves: abuso sexual infantil – agresión- denuncia- - herramientas –abuso


4

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto nace ante la necesidad apremiante de buscar alternativas como medio
de prevención de abuso sexual infantil, el cual tiene como objetivo principal que los niños y
sus familias reciban información precisa, así como la preparación adecuada y necesaria
para tener la capacidad de identificar, reconocer y prevenir cualquier intento de abuso y a
su vez que se informe de manera inmediata a los padres, docentes o autoridades
competentes.

Esta propuesta de intervención está dirigida a docentes, familias y cuidadores con el


fin de proponer una serie de actividades útiles al momento de suministrar mayor
información sobre este tema que proporcionara a los niños herramientas para promover la
autoprotección, enseñarlos a defenderse de posibles agresiones y a reconocer cada parte de
su cuerpo.
5

MARCO TEÓRICO

Existen diversas formas de violencia que perjudican a los niños en contextos de


vulnerabilidad, es decir, donde no se encuentran protegidos por una figura protectora que
pueda también garantizar el cumplimiento de derechos como salud, educación, vivienda
digna, derecho a una familia, entre otros. Dentro de los tipos de violencia podemos
encontrar la violencia sexual, la cual es la agresión que deja secuelas no solo físicas sino
también emocionales y psicológicas que pueden afectar el desarrollo a lo largo de su vida,
así como también perjuicios psicosociales, ya que cambia la personalidad del niño/a
agredido repercutiendo en la edad adulta y modificando su dinámica social (Pereda - Beltrán,
2010)

El abuso sexual infantil consiste en involucrar un menor en actividades sexuales de


cualquier índole, con o sin contacto corporal, con o sin violencia física en la cual el agresor
busca satisfacción personal y sexual, en el cual el menor es víctima de la fuerza o de
amenazas (Berliner, 2000)

Una de las agresiones más graves de violencia en contra de un menor, trae consigo
efectos devastadores en la vida de los niños y niñas que lo sufren, este tipo de prácticas se
han presentado desde siempre en la humanidad, pero solo hasta hace aproximadamente dos
décadas ha comenzado a considerarse como un grave problema que transgrede las normas
6

sociales y que deja consecuencias negativas en el desarrollo de los niños víctimas (SAVE
THE CHILDREN, 2001)

La protección de niños y niñas con respecto a cualquier forma de violencia, abuso o


explotación sexual, es un derecho consagrado en la convención sobre los derechos del niño,
de 1989, (art. 19 y art. 34) y la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea,
de 2000 (art. 24)

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico
o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo” (CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989).

Por otra parte es importante tener en cuenta que existen distintas definiciones del
abuso sexual infantil, varias de ellas tienen en común la presencia de tres factores, el
primero el cual es donde se involucra un menor en prácticas de cualquier índole sexual, las
cuales se sitúan en un extenso espectro que va desde el exhibicionismo hasta la penetración;
el segundo factor determina las diferencias jerárquicas existentes entre el abusador y su
víctima, ya que se encuentra en posición de poder y por ello ejerce control sobre el menor
del que abusa ( Vázquez-Mezquita B.;1995). El tercer factor hace alusión a cualquier tipo de
maniobras y estrategias coercitivas entre las cuales se encuentran la seducción, la
manipulación, el chantaje y la amenaza (Cantón Duarte, J., y M. Cortés Arboleda, 2004)
7

(Tipología de Save de Children, 2001)

La existencia de una de estas señales no significa que un niño haya sido víctima de
abuso sexual, pero la presencia de varias sugiere que posiblemente este siendo víctima y es
donde se debe intervenir

Según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Existen
algunas clases de situaciones que pueden facilitar el abuso sexual en los niños:

 Falta de afecto en los menores


 No tiene información clara acerca de sexualidad
 No conoce su cuerpo
 Sufre de maltrato
 Permanece gran parte del tiempo solo
 Siente que no puede confiar en nadie
 Cuando los padres están ausentes

FACTORES DE RIESGO
8

Estos son definidos como los factores que facilitan la probabilidad de que se cometa la
agresión, y se pueden presentar en el entorno familiar, es decir en familias multiparentales o
reconstruidas ya sea por la separación de los padres biológicos del niño , por la muerte o
incapacidad de alguno de los cónyuges dejando al menor al cuidado de terceras personas
como tíos, abuelos o hermanos e,t,c, quienes toman el rol paterno o materno o también
puede darse por que el progenitor establece una nueva relación afectiva o conforma un
nuevo hogar lo que provoca confusiones tanto en los sentimientos de filiación como en los
de responsabilidad (Kempe-Kempe,1982)

De igual manera una familia constituida por una estructura monoparental, es decir que
también se da por el rompimiento de la relación de los padres biológicos del menor pero en
este caso el progenitor no entabla ninguna relación afectiva ni delega el rol parental a
ninguna persona pero si permanece mucho tiempo ausente y fuera del hogar por causas
laborales dejando al cuidado de vecinos, empleados, allegados, amigos o en muchas
oportunidades solo en casa al menor, exponiéndolo a que pueda entablar alguna relación
personal de alto riesgo con terceros por el distanciamiento tanto físico como afectivo, y a
su vez por el ofrecimiento de atención y afecto a cambio de que acceda a un abuso sexual .

Contexto Manifestación

Entorno ambiental Convivencia múltiple (con tíos, abuelos,


primos, etc.) Convivencia con terceros
ajenos a la familia Hacinamiento Vivienda
en refugios, albergues o inquilinatos
Habitación compartida por el menor y un
tercero Cama compartida por el menor y un
tercero Falta de intimidad para bañarse o
vestirse
Entorno social Interacciones sociales del menor con
individuos que evidencian los siguientes
patrones de conducta: - Comportamientos
ambivalentes o confusos - Ofrecimiento de
9

regalos y recompensas al menor -


Agresividad (física, verbal, pasiva) - Poca
empatía - Dificultad para entablar y
sostener relaciones interpersonales con el
sexo opuesto - Incompetencia social -
Sobrevaloración de la actividad sexual -
Promiscuidad - Escaso o deficiente control
de impulsos - Actitud indiferente ante lo
que no se asocia al machismo -
Inestabilidad con la pareja
Entorno familiar Familias multiparentales o reconstruidas: -
Separación de los padres biológicos del
menor - Fallecimiento, incapacidad o
ausencia de uno de los progenitores -
Presencia de padrastro o madrastra
Familias monoparentales: - Dinámica
familiar disfuncional - Distanciamiento
físico y afectivo de alguno de los
progenitores - Dependencia económica
absoluta de la figura paterna - Relaciones
interpersonales disfuncionales entre la
pareja - Relación desigual de poder -
Figura paterna dominante y agresiva -
Delegación del rol maternal a alguno de los
hijos - Violencia física o psicológica -
Figura materna víctima de maltrato -
Problemas o interrupciones sexuales de la
pareja - Figura paterna consumidor de
alcohol u otras sustancias - Figuras
paternas y maternas moralistas, y con
fuertes convicciones religiosas - Figura
materna con dificultad para expresar afecto
10

- Figura materna que evade los conflictos -


Figuras maternas deprimidas o frágiles
Urra J. En el umbral del silencio. Abusos sexuales a niñas y niños. Madrid: Siglo xxi; 2002.

Factores protectores

Es importante reforzar tanto en los padres como en los niños conocimientos sobre:

• Derechos y responsabilidades

• Limites adecuados en la relación con pares y con adultos, sobre todo cuando ejercen
coacción, engaño o intimidación.

• Reconocer partes del cuerpo

• Identificar partes íntimas (genitales)

• Reconocer y diferenciar las diferentes clases de caricias que se hacen en partes visibles y
partes privadas, así como los emociones y sentimientos que provocan (vergüenza, alegría.
etc)

• Normas de seguridad familiar (dirección y teléfono de casa)

• Reconocimiento de personas de confianza dentro y fuera de la familia.

• Diferenciar entre información que se debe guardar y secretos que no deben ocultarse

En efecto El abuso sexual infantil es una experiencia traumática para los menores,
ya que se relaciona dicha agresión con la aparición y desarrollo de trastornos
mentales debido a su efecto negativo EN FACTORES DEL DESARROLLO, por
ello requieren tratamiento psicológico como consecuencia del impacto emocional
que sufren; según (Ullmann y Werner,2000); algunos de esos efectos son:

 Cognitivos: reflejado en retrasos de aprendizaje, desarrollo y déficit atencional


 Físicos: dificultad para sentarse y caminar, alteraciones en el área anogenital como
dolor, hemorragias, desgarros, hematomas, infecciones, enfermedades de
transmisión sexual y posibles embarazos etc.
11

 Psicológicas: Alteración del sueño y alimentación, depresión, ansiedad, TOC,


trastorno por estrés postraumático, sentimientos de culpa
 Conductuales: se presentan conductas sexuales como masturbación compulsiva,
conductas sexualizadas con otros menores, conocimiento de tema sexual que no está
acorde con su edad, cambios bruscos en su forma de actuar.
 Sociales: consumo de sustancias toxicas, aislamiento social, desconfianza, abuso a
otros menores.

Señales de Advertencia
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, l a detección de alguna de estas
señales no significa que un niño haya sido víctima de abuso sexual, pero la presencia de
varias sugiere que posiblemente este siendo víctima y es donde se debe intervenir.

 Tiene pesadillas u otros problemas para dormir sin ninguna explicación.


 Parece distraído o distante en diferentes momentos (cambios de conducta
repentinos).
 Presenta un cambio repentino en sus hábitos alimenticios.
 Se rehúsa a comer.
 Pierde o aumenta radicalmente su apetito.
 Tiene problemas para tragar.
 Presenta cambios repentinos en su estado de ánimo: furia, miedo, inseguridad o
retraimiento
 Da “señales” que dan pie a iniciar una conversación sobre temas sexuales.
 Desarrolla un miedo inusual o nuevo en relación con ciertos lugares o personas.
 Se rehúsa a hablar acerca de un secreto compartido con un adulto o niño mayor.
 Escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes o sexuales.
12

 Habla de un nuevo amigo mayor.


 De repente, tiene dinero, juguetes u otros regalos sin motivo alguno.
 Piensa que es repulsivo(a), sucio(a) o malo(a), o considera que su cuerpo lo es.
 Exhibe conocimiento, lenguaje o comportamientos sexuales semejantes a los de
un adulto.
Todas las señales de advertencia que se muestran anteriormente son indicadores
generales de abuso sexual en niños. De hecho, muchos niños no revelan lo que pasó,
depende de los adultos atentos que reconozcan las señales

Prácticas Sociales en la Zona

De acuerdo a la información obtenida por la Alcaldía Mayor de Bogotá el barrio Santa Fe


es una de las zonas de prostitución de la capital más grandes así como la primera en ser
declarada zona de tolerancia, en la cual se pueden localizar más de 100 moteles, residencias
y whiskerías, por todas las calles entre la 19 hasta la 24 y desde la caracas hasta la carrera
17.

Según caracterización realizada por la Psicóloga Johana Mesa de la Fundación Rescate y


que fue generada como producto de recolección de datos en el trascurso del año 2018, se
puede identificar que un alto porcentaje de familias de la localidad residen en arriendo en
habitaciones o inquilinatos y paga diario, de este modo que en muchas de ellas se presenta
condiciones de hacinamiento y de insalubridad con malos hábitos de aseo convirtiendo la
población en vulnerable sobre todo a los niños.

Con respecto a la crianza se pueden identificar pautas inadecuadas acompañadas de


violencia, maltrato físico y negligencia que impiden el buen desarrollo de los menores, en
13

las familias se presentan conductas violentas y prácticas inadecuadas de nutrición que


influyen negativamente en la salud infantil.

En la localidad los adolescentes y jóvenes realizan prácticas sexuales tempranas, se


presentan dificultades en las relaciones sociales, así como comportamientos destructivos y
el tiempo libre es utilizado en actividades incorrectas como el uso de sustancias
psicoactivas, alcoholismo, escenarios de micro tráfico y pandillismo generando en la
localidad inseguridad, hurtos, asesinatos y la presencia de pandillas en los espacios públicos
y colegios fomentando afectaciones en la dinámica social que se expresa en ideación y
conductas suicidas.

Toda la problemática que se percibe, es posible que pueda obedecer a los factores
situacionales pues está demostrado que la disfunción familiar no solo puede aumentar la
probabilidad de abusos intrafamiliares, sino que a su vez acentúa sus efectos una vez se
produce (Marivate y Madu, 2007), también PUEDE DARSE por el inadecuado soporte
familiar, al consumo de sustancias ilícitas por parte de los padres o cuidadores, a las
constantes situaciones conflictivas que se presentan dentro del hogar, a las débiles pautas de
crianza para asumir responsabilidades tanto dentro del hogar como entre los miembros de la
familia y a la insatisfacción de necesidades básicas a lo largo de la infancia hasta la
adolescencia que dan como resultado una baja auto estima y un mal manejo del tiempo
libre.

De acuerdo a la situación actual que se presenta en la zona, se percibe la necesidad de


buscar instrumentos para optimizar la educación sexual, mejorar la conciencia de las
familias con respecto a este fenómeno pero sobre todo garantizar un entorno seguro para los
niños. De igual manera se percibe la necesidad de acceso efectivo a una educación de
mayor calidad para los jóvenes con más opciones de tipo técnico y profesional, vinculada a
mejores alternativas ocupacionales ya que es importante para mejorar los factores de
desarrollo y avance y les permite mejorar su calidad de vida

Más allá de instituciones públicas y privadas con mayor cobertura desde la educación
preescolar hasta el bachillerato, se hace necesaria más espacios lúdico recreativos y
escenarios de apoyo a los jóvenes en los cuales reciban apoyo, orientación ocupacional,
profesional y de prevención al consumo de sustancias psicoactivas.
14

Problemática Población Inmigrante

De acuerdo a que en la zona se ha presentado aumento de población venezolana se puede


evidenciar en las estadísticas del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en
Colombia (RAMV) que hasta Junio de 2018 en la Ciudad de Bogotá residen de manera
ilegal 43.483 venezolanos de los cuales en la localidad de Santa Fe se encuentran
concentrados 4.569.

Así mismo el 99.8% de las mujeres en situación de prostitución son Venezolanas, según
datos de la Alcaldía más de 3.000 mujeres ofrecen servicios sexuales en alguno de los
establecimientos nocturnos que funcionan en la zona, la prostitución también se ejerce en
pequeños pasillos con parqueadero en donde el cliente paga por un tiempo determinado sin
derecho a música ni alcohol.

La mayoría de venezolanas que ejercen prostitución en las calles o en los establecimientos


tienen algún tipo de estudio: el 54 % terminó secundaria, el 33 % la universidad y el 9 %
una carrera técnica. Solo un 4 % alcanzó solo a terminar la primaria; el estilo de vida de
esta población vulnerable no es fácil debido a que en ocasiones se ven en la obligación de
buscar trabajos informales que traen consigo un riesgo adicional para su salud:
las enfermedades de transmisión sexual. (Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos
en Colombia RAMV)

La mayoría de inmigrantes no cuenta con los permisos pertinentes y estar indocumentados,


sin acceso a los beneficios del estado colombiano para su atención, favorece que muchos
ingresen a la delincuencia, sean explotados laboralmente o que vivan en malas
condiciones sin acceso a servicios públicos.
15

CONTEXTUALIZACIÓN

CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD

Teniendo en cuenta la información proporcionada por la Unidad Administrativa Especial


de Catastro Distrital, la localidad de los mártires se encuentra en la zona 14 ubicada en la
zona céntrica de Bogotá, su área total es de 654,6 hectáreas que corresponden al 1,7% del
área urbana total de la capital, en la siguiente tabla se detallan los barrios que conforman la
localidad:

Fuente: Secretaria Distrital de Planeación; listado de Barrios Localidad Mártires Julio 2017

En esta localidad se presentan poblaciones especiales tales como: Población en condición


de desplazamiento, habitantes de calle, grupos étnicos y en su mayor proporción
trabajadoras sexuales sumado a la gran cantidad de mujeres de nacionalidad venezolana que
buscan en este sector principalmente en los barrios Santa Fe y la Favorita, ejercer la
prostitución en busca del sustento diario.
16

Por otro lado las condiciones de calidad de vida de la población que habita esta
localidad es altamente deficiente debido a que el acceso a los servicios básicos es limitado
y casi inexistente, pues habitan en lugares que son arrendados por días más conocido como
“paga diario”, el cual consiste en pagar determinada suma de dinero por pasar la noche, y
teniendo en cuenta sus reducidos ingresos económicos y qué son lugares que no necesitan
tantos requisitos para que les arrienden se ven en la obligación de alojarse en estos sitios.

En este territorio es común encontrar deficiencias en salud, en la educación y en la


vivienda digna, sumado a las condiciones de mal nutrición y bajos recursos económicos
como resultado de la mala administración municipal, toda esta problemática afecta
principalmente a los niños y niñas por propagación de enfermedades como infecciones,
virus, tuberculosis, enfermedades en la piel a causa del deficiente abastecimiento de agua
potable, causada por el hacinamiento y la insalubridad en las viviendas que por lo general
son inquilinatos.

Esta zona fue declarada de alto impacto mediante el decreto 187 de 2002, en la cual
se establece como uso permitido actividades de diversión y esparcimiento dentro las cuales
figuran whiskerías, striptease y casas de lenocinio, entre otros; la población en situación de
prostitución
17

2016

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto busca la prevención de esta agresión, promoviendo y fortaleciendo los


conocimientos, para hacer frente a las diferentes situaciones de abuso sexual infantil

Desde la psicología, el abuso infantil es considerado como un inconveniente ya que


violenta la integridad, la autoestima, los valores, la privacidad, los derechos humanos y
sexuales de las personas en este caso de los niños dejando secuelas presentes y futuras tanto
en ellos como en su familia.

La finalidad del proyecto es contribuir y fomentar conductas protectoras a fin de


mitigar el flagelo del abuso sexual infantil ya que es una conducta que difícilmente se ve y
por ello no causa ningún tipo de alarma social porque son casos que jamás salen a la luz,
quedan en la intimidad y nunca se destapan, en el caso de los niños pequeños es de resaltar
que no pueden ni saben hacer valer sus derechos, y la mayoría de veces estas agresiones
son ignoradas incluso ocultadas por vergüenza o simplemente porque no logran asimilar los
hechos que ocurren en muchas ocasiones dentro del seno familiar, por ello son pocos los
casos detectados y denunciados, sumado a las pistas tan sutiles que puede emitir un niño
que está siendo víctima de maltrato y por ello llegan a pasar desapercibidas o simplemente
ignoradas.
18

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar y prevenir toda aquella actuación que pueda considerarse como situación de
abuso sexual, en relación a los comportamientos normales, que se puedan producir con la
familia, amigos o desconocidos

Objetivos Específicos

* Socializar un proyecto preventivo para padres de familia y docentes con el fin de dar a
conocer la importancia de educar a niños/as desde su edad temprana y de esta manera
puedan protegerse de cualquier situación de abuso sexual.

* Ejecutar actividades y talleres lúdicos de manera creativa, llamativa con el fin de lograr la
atención y el aprendizaje de niños y niñas.

* Alertar y orientar a los padres sobre los casos y señales de abuso sexual a menores.
19

PLAN DE INTERVENCIÓN

Fase 1

ENCUESTA INICIAL A POBLACIÓN

A continuación se detalla el resultado de la encuesta realizada a 20 padres/acudientes


elegidos aleatoriamente a los cuales se les brinda el servicio de cuidado a sus hijos, en la
cual se hicieron 4 preguntas con opción de respuesta múltiple, con el fin de indagar que
tanto conocimiento tienen acerca del abuso sexual infantil, así como también si saben a qué
entidad pueden acudir en caso de presentarse esta situación.
20

En el gráfico anterior se evidencia los resultados de la pregunta número 1 correspondiente a


qué tanto conocimiento tiene los encuestados sobre el concepto de abuso sexual. Se muestra
en la tabla y gráfico que 12 personas, es decir el 60% de los encuestados, eligieron la
respuesta D la cual incluye las respuestas A y B. El otro 20% eligió la respuesta A en donde
se especifica que el abuso sexual infantil está relacionado con que un extraño de un beso o
toque sus partes íntimas a un niño o niña. El otro 20 % de la población eligió la respuesta B
la cual menciona que abuso sexual corresponde a “que un pariente o familiar de un beso o
que partes íntimas de un niño o niña”. La respuesta C no tuvo ningún porcentaje de
encuestados que la eligieran.
21

Con respecto a la pregunta No. 2 en la cual se indaga si le creería a su hijo en caso de que
le cuente que está siendo abusado sexualmente o que fue víctima de abuso la respuesta
según el grafico que antecede fue la A en la cual el 100% de los encuestados responden
que si creerían, concluyendo así que tienen total confianza en sus hijos y en todo lo que
ellos les confiesan.

Como se puede evidenciar en el grafico anterior la pregunta No. 3 en la cual se les pregunta
si denunciarían en caso de identificar un abuso sexual ante las autoridades competentes, la
totalidad de los padres de familia es decir el 100% de los encuestados si se encuentran
22

dispuestos a dar aviso a los entes correspondientes, lo cual es un buen resultado pues en la
mayoría de los casos prefieren guardar silencio por vergüenza, por miedo a que no les crean
o por temor a recibir represalias.

Para la pregunta No. 4 en la cual se les indaga si tienen conocimiento de a qué autoridad
pueden acudir para denunciar un caso de abuso sexual infantil 8 padres de los 20
encuestados es decir el 40% selecciono la respuesta A. correspondiente al ICBF, el 25% es
decir 5 padres escogieron la respuesta B. Es decir la Fiscalía; 4 de los 20 padres
seleccionaron la respuesta D. en la cual se evidencia el desconocimiento de a qué autoridad
acudirían para un total de un 20%, y los 3 padres restantes equivalente al 15% prefirieron
responder la opción A es decir dar aviso a la policía.

Conclusiones de la encuesta realizada


23

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada podemos concluir que los padres
necesitan un refuerzo del concepto y del significado de abuso sexual infantil ya que un
promedio 40% de los encuestados no tienen total conocimiento o claridad.

Se observa la evidente necesidad de estar informando constantemente a los padres de


familia las líneas de denuncia así como los organismos de protección a los que pueden
acudir en caso de identificar un posible caso de abuso sexual ya que un 20% desconoce ante
qué entidad pueden interponer denuncia

Hacer énfasis en que el agresor puede ser cualquier persona ya sea conocida, familiar o
desconocida.

Reforzar la importancia de creer todo lo que los menores les confiesen y brindarles total
confianza y su apoyo incondicional.

Reiterarle a los padres que deben confiar en sus instintos y si por alguna razón no se siente
cómodo en el momento de dejar a un menor al cuidado de alguien, no lo haga. Y si tiene
duda acerca de un posible abuso sexual, adopte una actitud de escucha compresiva.

- A continuación se detallaran una serie de actividades cuyo objetivo principal es


brindarle a los niños las herramientas suficientes para que aprendan a identificar
posibles situaciones que pueden representar peligro o riesgo, tocamientos
inapropiados, violación de limites ya que los menores no poseen la capacidad de
diferenciar entre contacto sexual inadecuado y una muestra de cariño, por ello es
vital enseñarles que tienen sus derechos y que deben hacerlos valer así como
también oponerse a ese tipo de actuaciones y a buscar a buscar ayuda y de esta
manera reducir la gravedad de las consecuencias, disminuir los sentimientos de
culpa y de vergüenza.
24

Fase 2

ACTIVIDADES PARA NIÑOS

ACTIVIDAD I “DAME UN PISTA”

* Tipo: Grupal

* Edad: 4-7 años

* Tiempo de duración: 30 Minutos

* Objetivo: identificación por parte de los niños de acciones y situaciones que involucren
abuso sexual.

* Introducción: en esta sesión se busca que los niños logren identificar acciones que puedan
ser consideradas como situaciones de abuso sexual, en relación a las actitudes normales,
que pueda producirse con la familia, con amigos o con desconocidos.
25

* Material Didáctico: Cinco (5) laminas ilustradas en las que tres (3) de ellas contienen
situaciones de abuso sexual, y las dos (2) restantes situaciones en las que no se presenta
ningún tipo de abuso.

* Actividad Rompe Hielo: Se inicia la actividad con una pista musical y reuniendo sillas
en la mitad del aula donde los niños al interrumpir la canción deben ubicar donde sentarse,
quien se queda sin silla va saliendo de la actividad

*- Actividad Central: Modo de aplicación: Los niños/as permanecerán sentados en círculo


mientras la docente expondrá las Cinco (5) laminas y a través de pistas deben identificar
cuales presentan imágenes que contiene abuso y cuáles no.
26

 Actividad de Cierre: EL GESTO DE MI NOMBRE

Cada niño inventa un gesto para su nombre.


Después otro niño puede presentar a  otro compañero diciendo su  nombre y el gesto
correspondiente.
Presentarse uno mismo diciendo su nombre  acompañado del gesto
27

Y/o que al hacerlo el resto del grupo lo repita diciendo: hola----, acompañándolo con el
gesto elegido por el niño que se presenta.

Conclusión

Los niños aprenden a diferenciar las conductas que vulneran su privacidad y las que no, así
mismo identifican a quien pueden dirigirse en caso de percibir cualquier acción que
represente peligro para ellos.

ACTIVIDAD II “SECRETOS”

* Tipo: Grupal

* Edades: 4-9 años

* Tiempo de duración: 1 hora

* Material Didáctico: Cartulina cortada en varios cuadros (tarjetas) de dos colores Blanca
para secretos apropiados y Rosada para secretos inapropiados, una caja

* Objetivo: identificar y diferenciar los secretos apropiados que son los que se pueden
guardar, y aquellos inapropiados que deben contar

* Introducción: Abordaremos esta sesión solicitando a los niños que nos digan qué es un
secreto, si ellos han guardado o alguna vez les han pedido que guarden alguno uno y
también si hay algún tipo de secreto que se pueda o deba contar.

* Actividad Rompe hielo

Se les pide a los niños que realicen un círculo. A continuación, todos deben cerrar los ojos
y uno de ellos se retirara del sitio, seguido de esto se les preguntará quien cree que se ha
ido.
28

* Actividad Central

* Modo de aplicación: 1- Los niños/as permanecerán sentados en círculo mientras la


docente explica que los secretos apropiados son aquellos que producen mucha alegría y
causan sorpresa, tanto para los adultos como para los niños y niñas, y los secretos
inapropiados son aquellos que causan incomodidad y dolor, y que son iniciados por adultos
con o personas mayores que ejercen autoridad sobre el menor.

2- se tiene una hoja con los siguientes relatos:

- Pepe tiene 10 años y al salir solo del colegio y dirigirse a su casa, se le acercan unos
chicos más grandes que él, le quitan los pantalones y le tocan sus genitales, ellos dicen que
están jugando y bromeando y Mario no sabe qué hacer.

- Mary tiene 8 años y quiere tener un juguete que todos sus amigos del colegio y del barrio
ya tienen, cuando llega a su casa su abuela está colocando un paquete en una caja envuelto
en papel regalo, Mary Pregunta por su contenido pero la abuela dice que es un secreto y que
no le puede decir.

- Juanito se encuentra en el parque y un vecino se acerca a proponerle que lo acompañe a su


casa donde tiene muchos dulces y juguetes pero que no debe decir nada a sus padres o de lo
contrario no podrá ir

- Milly tiene 9 años y se encuentra en casa de sus tíos, sus primos mayores que ella la
invitan a jugar pero durante la actividad le piden que se levante su vestido y les muestre su
ropa interior, Milly se siente incómoda y ya no quiere jugar

-Silvia y Ángel se encuentran haciendo los preparativos para el aniversario de sus Papas,
cuando el padre llega a casa corren a esconder todo dentro del armario y aunque el insiste a
que le cuenten ellos insisten en guardar el secreto.

3- Después de cada relato los niños deben tomar una de las tarjetas de acuerdo a la clase de
secreto que consideren y deben depositarla en la cajita explicando el por qué se su decisión.
29

ACTIVIDAD DE CIERRE: Se finaliza actividad con ronda infantil

REFLEXION: Se les recuerda a los niños que algunas personas les pueden pedir que
guarden secretos y ellos deben identificar si son apropiados o inapropiados, y en alguna
oportunidad pueden chantajearlos o amenazarlos, lo importante es que sepan a quien acudir.

Conclusiones

El abuso sexual a menores es una problemática alarmante que nos incumbe a todos, pero es
un tema tan extenso del cual falta demasiado por investigar, ya que cualquier menor puede
ser víctima de una agresión sexual sin importar su género, su entorno familiar, su condición
socio económica y demás, y lo más escabroso es que cualquiera puede ser quien perpetre
estos actos, es por esto que en todo momento se debe tener desconfianza para no dejar pasar
posibles agresiones que se pueden detectar y lo más importante denunciar a tiempo.

“El abuso sexual infantil es una problemática que nos atañe a todos y por ello debemos
estar en la capacidad de contribuir con el liquidación de este tipo de maltrato infantil” .

ACTIVIDAD III “Y QUIEN TIENE LA CULPA”

* Tipo: Grupal

* Edad: 4-8

* Tiempo de duración: 40

* Objetivo: Que el niño identifique que en caso de agresión sexual ellos no sol culpables
del comportamiento del agresor, y que es natural que aparezcan sentimientos de culpa,
miedo, vergüenza y tristeza.

* Introducción: por medio del uso de títeres la docente expresara que en caso de agresión
sexual los niños van a sentir temor de contar esa experiencia, ya que el agresor utiliza
30

amenazas o chantaje, lo importante es que ellos cuenten a sus padres o a la persona de


confianza lo que está sucediendo.

* Material Didáctico: Marionetas o Títeres


Una bola de plastilina

* Actividad Rompe Hielo Ardilla dormilona

Los niños se quedarán sentados en círculo Con los ojos cerrados pues son unas
ardillas dormilonas. La mano derecha debe estar estirada, y la izquierda apoyada
en la rodilla, la docente dirá “una ardilla que está con la nuez, camina
silenciosamente por entre los dormilones y colocará la nuez en la mano de uno de
ellos y le cerrara el puño, se ordena abrir los ojos y al azar le preguntara a un niño
que diga quien cree que tiene la nuez, si adivina tendrá un premio (dulce) si no
adivina ira saliendo del juego

*- Actividad Central: se desarrolla con títeres y tres personajes Dulce – Cata y ramón

Dulce: Amiga por fin salimos a vacaciones ahora si puedo ir a tu casa para que juguemos a
las muñecas

Cata: ¡¡Siiiiiii yupi ahora si podemos jugar y comer muchos chocolates que tengo en mi
cuarto vamos!!

Dulce: ingresa a la casa de Cata, donde tenían planeado jugar y divertirse toda la tarde,
doña chela mama de Cata tenía una pequeña tienda la cual era atendida por ella en la tarde
y en la mañana por Ramón el padre, así que quien iba a estar supervisando el juego era
ramón.

Cata: ven juguemos aquí en mi casita de muñecas

Dulce: si me encanta jugar aquí, tienes muchos juguetes


31

Ramón ingresa al cuarto a observar que estaban haciendo las niñas, pero Dulce de
inmediato se sintió intimidada por su mirada, notaba que la mirada de una manera diferente.

Ramón: Hola niñas que bueno que se estén divirtiendo, pero hace mucho calor, no tienen
sed?. hija ve al primer piso a la tienda de Mama y dile que envíe unos refrescos y unas
golosinas y luego continuaran jugando

Cata: Si papi bajo y ya regreso.

Mientras tanto dulce se quedó a solas con Ramón en el cuarto de su amiga y ella intentaba
evitar que se le acercara

Ramón: ven Dulce no sientes calor, quítate esa chaqueta así estarás más cómoda

Dulce: No señor así me siento bien, no me la quiero quitar

Ramón: acércate y te la desapunto

Y se le fue acercando lentamente hasta arrinconarla contra la pared, al bajar la cremallera


intento bajar su mano y tocar sus partes intimas

Dulce: No quiero que me toque de esa manera déjeme salir (Lloraba) déjeme ir para mi
casa, no quiero estar más aquí

Ramón: No seas esquiva solo te demuestro lo mucho que te aprecio por ser la mejor amiga
de mi hija, no hagas escandalo esto es normal así se expresa el amor a una persona más
bien déjame darte un beso, además tú tienes la culpa tú me estabas coqueteando, tú me
estabas provocando tu eres la culpable.

Dulce: Yo no hice nada por favor suélteme, déjeme salir

Después de unos minutos sintieron los pasos de Cata que venía subiendo por la escalera
32

Ramón: Hay viene Cata, ni se te vaya a ocurrir contarle lo que paso, porque tú eres quien
tiene la culpa, y si dices algo, le voy a hacer daño a tu Mama y a tu hermanita y no vas a
querer que por tu culpa a ellas les pase algo

Dulce: No señor yo no diré nada pero por favor déjeme en paz

Cata: Hola amiga perdóname por no subir pronto pero estaba entretenida con un perrito
que trajo una señora y estaba en la tienda.

Ramón: Bueno mis niñas hay las dejo, que terminen de divertirse

Dulce: Gracias Cata pero estoy muy cansada, podrías por favor llamar a mi mama para que
venga ya por mí en verdad me quiero ir.

Cata llama a la mama de Dulce que vive a pocas casas, y ella llega inmediatamente a
recogerla

Cata: Amiga gracias por venir, las pasamos de maravilla verdad

Dulce: mmmmmmmmm si si , debo irme ya

Cata: ¿Mañana vendrás un rato más?

Dulce: No no me quiero quedar en casa con Mama, gracias por todo adiós

Al salir y ver a su madre esperándola en la puerta sintió tranquilidad, la abrazo fuertemente


y le dijo Mamita no quiero volver a separarme de ti te amo…… pero no fue capaz de
contarle nada de los sucedió por miedo a que ramón cumpliera sus amenazas, simplemente
no volvió a ser una niña feliz…………….

Actividad de Cierre: Salvavidas Todos los niños caminan por el aula, imaginando que
van en un gran barco en medio de una fuerte tormenta, de repente la docente grita
“Tormenta salvavidas de x número de personas, y los niños deben formar grupos de
acuerdo el numero indicado, quien quede sin grupo ira saliendo del juego.
33

Conclusión;

Después de haber sufrido una agresión sexual, un niño comienza a sentirse culpable, siente
temor y vergüenza, prefiere no contar lo sucedido por miedo a la confrontación familiar y a
que todo el mundo se entere es por ello que a través de la representación con títeres se
busca que los niños expresen sus ideas y sus emociones así como representar hechos y
experiencias de su vida.

Actividad IV LA IMPORTANCIA DE MI CUERPO

Tipo: Grupal

* Edad: 4-7 años

* Tiempo de duración: 30 Minutos

Objetivo: Despejar diferentes dudas con respecto al cuerpo y a la sexualidad

Introducción: Esta actividad debe permitir al niño reconocer que su cuerpo es una parte de
sí mismos, por lo tanto es importante que identifiquen que les agrada y que les causa
incomodidad, lo más importante es dejar claro que cada parte de su cuerpo les pertenece y
que son ellos mismos quienes deciden que hacer y qué no.

Material Didáctico:

Actividad Rompe hielo: se les pide a los niños que busquen objetos de determinado color Ejemplo:
“Niños busquen cualquier cosa de color amarillo” puede ser un zapato o la prenda de vestir o algún
objeto de salón, al final se les preguntara cual fue el color que más se les dificulto encontrar.

Actividad Central: La docente explica que van a jugar a decir lo que les gusta y no les gusta
que les hagan, les pedirá a los niños que hagan una fila y les dirá que va a enumerar unas
situaciones y a los que les guste se agachan si no les gusta se acuestan en el piso.
34

Situaciones:
a) Que me pellizquen los adultos
b) Que me acaricie con cariño mi mamá
c) Que me den nalgadas los adultos
d) Que me toquen el cabello suavemente
e) Que me agarren y aprieten los cachetes
f) Que me bañen con agua calientita
g) Que me peguen con un cinturón
h) Que me hagan cosquillas en el estómago
i) Que me bañen con agua fría
j) Tener en las manos cosas pegajosas como miel
k) Que se esconda alguien detrás de la puerta y que me asuste l) Sentir el aire frío en la cara
m) Oler comida rica
n) Que me cargue un adulto
Para Finalizar pregunte cómo se sintieron con el ejercicio - ¿Qué cosas les gustaron más y por qué?
- ¿Qué cosa nos les gustaron y por qué?

Actividad de Cierre: se les repartirá a cada uno hojas de papel y se les indicara que pinten alguna
situación, algún objeto o alguna persona

Conclusión: Cada situación descrita los hace identificar que les molesta, es importante enseñarles
que el cuerpo también es un medio de comunicación y nos permite conocer nuestro entorno,
también les permite entender que su cuerpo es algo positivo y muy importante por lo tanto deben
cuidarlo.

Actividades para padres de Familia prevención abuso sexual infantil

Actividad I ¨Volante Informativo”


35

Objetivo: Concientizar a los padres acerca de la importancia de permanecer alertas ante cualquier
signo de violencia sexual infantil y que sepa cómo actuar para brindar el apoyo que requiere la
víctima.

Introducción: El abuso sexual es un grave problema de salud pública que interfiere en el desarrollo
adecuado y repercute de manera negativa en el estado físico y psicológico del menor, por ello la
importancia de tener los conocimientos necesarios para detectar cualquier signo de alarma y de esta
manera actuar de forma correcta ante un posible caso de abuso.

Material Didáctico: Hoja informativa con signos de alarma

Video CÓMO DETECTAR EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA 7-11

Tiempo de Duración 30 Minutos

Actividad Rompe hielo: Refranes: Se le pedirá al grupo en general que formen un circulo; a
continuación cada participante deberá pensar un refrán y decirlo a los demás, agregando en la
primera parte: Por delante y en la segunda: por detrás, Ejemplo: Más vale pájaro en mano… Por
delante Que cien volando…. Por detrás

Actividad Central: Se entrega a cada padre de Familia el volante informativo en el cual pueden
identificar cada signo de alarma con su respectiva explicación

Actividad de Cierre: Se proyecta Video de you tuve “CÓMO DETECTAR EL ABUSO SEXUAL
EN LA INFANCIA 7-11”, que contiene información relevante de cómo detectar el abuso sexual en
la infancia

Conclusiones: “Hablar es empezar a prevenir”, cuando los padres de familia logran


identificar los cambios repentinos en la conducta de un niño están en la capacidad de buscar
soluciones efectivas e inmediatas de esta manera es posible evitar el abuso sexual infantil o
por lo menos mitigar el impacto de este flagelo.

-
36
37

Signos de Abuso
38

Actividad II
Actividad I ¨Testimonios de menores abusados”

Objetivo: Sensibilizar a los padres por medio de casos reales de abuso sexual

Introducción:

Material Didáctico: Proyección de video


Alfileres
Papel

Tiempo de Duración: 45 minutos

Actividad Rompe hielo: “actuando”

Se pide a los padres que apunten su nombre en un trozo de papel y se lo coloquen en la ropa con
cinta o una gancho, deben pensar en un regalo que le gustaría realizar y debe escoger a uno de los
integrantes para obsequiárselo, Una vez que todos hayan pensado el regalo y el destinatario, al azar
se elegirá un participante y se le dirá que debe actuar, haciendo de cuenta que tiene entre sus
manos,  el regalo que ha pensado,  y entregárselo a la persona que ha elegido, diciendo su nombre.
Por ejemplo: Diego pensó en regalarle una pelota a Martin. Diego tendrá que actuar como si
tuviera la pelota, por lo que actuara peloteándola y jugando con ella. Mientras lo hace tendrá que
decir: “Mi nombre es Diego, tengo una pelota y quiero regalársela a Martin. Martin recogerá la
pelota, seguirá actuando, la agradecerá y ahora él entregará su regalo, tal cual lo ha hecho Martin”.
39

Actividad Central: Muestra de video youtube:


* Nena de 4 años conto como fue abusada por su padre (Hasta el minuto 4)
* Audio De Horror - Niños Abusados Por Profesor De Música Jardín 914
* Día D: Un caso de violación que indigna a Pucallpa
* Desgarrador testimonio de madre de hijas violadas por su padre
* "Mi padre se emborrachaba y me abusaba": Niña de 12 años cuenta los abusos que recibió

* Abuso y muerte en casa: niña de 12 años violada y asesinada en Yurimaguas


* Tiene 9 años y está embarazada porque el novio de su madre la violó

- Actividad de Cierre: Me gustas porque... Los participantes se deben sentar en un círculo y seguido a


esto, deben decir qué cosa les gusta de la persona que está a su derecha.  Nota: debes darle tiempo para
que piensen qué van a decir.

Actividad III
Actividad III¨LA CAJA DEL OLVIDO”

Objetivo: Identificar acciones o vivencias del pasado o la niñez que le genera sentimientos de
tristeza, de repudio o de incomodidad

Introducción: A lo largo de nuestra vida existen experiencias dolorosas, perturbadoras y tristes que
vienen acompañadas de sentimientos como la rabia, rechazo, indignación, asco entre otros, No se
trata de borrar estas vivencias negativas ni de reprimir hechos complicados sino de entender que las
situaciones adversas forman parte de lo que somos y debemos aprender a vivir con ellos sin que nos
quite la capacidad de ser felices.

Material Didáctico: Una caja pintada de negro


Hojas de Papel
40

Una pelota

Tiempo de Duración 60 Minutos

Actividad Rompe hielo: se ubican los participantes en círculo. Con una pelota en la mano y se
inicia diciendo el nombre y algo que le guste que inicie con la misma inicial ejemplo “Me llamo
Marco y me gusta la mermelada

Se pasa la pelota al siguiente participante y debe dar el nombre y que le gusta al participante
anterior luego debe decir su nombre y algo que le gusta ejemplo “se llama Marco y le gusta la
mermelada, yo me “Me llamo Paul y me gusta la pizza” y se Completa el recorrido.

Actividad Central: se coloca música de fondo suave, se le pide a cada participante que cierre los
ojos y respire profundamente 3 veces, seguidamente se da inicio a la actividad……“ regresa a tu
niñez más exactamente cuándo tenías 6 años y te encontrabas en una reunión familiar, jugabas por
toda la casa con tus primos, estaban felices pues era la casa de tus abuelos que quedaba fuera de la
ciudad en el campo, mientras los adultos bailaban, cantaban y tomaban licor, todos los niños
decidieron jugar a las escondidas, para evitar que los otros niños te encontraran y aprovechando la
oscuridad de la noche, te pareció un buen escondite salir de la casa y esconderte justo donde tenían
los animales, pasaron varios minutos y ninguno de tus primos venía a buscarte, decidiste salir a
mirar donde estaban todos pero sentiste que las plantas se movieron bruscamente, tu reacción fue
salir corriendo lo más rápido que pudiste y ocultarte en el galpón donde estaban los pollitos que
tanto te agradaban, estabas muy asustado pues no sabías que ocurría y te ubicaste bajo un mueble
viejo en el que guardaban herramienta y que tenía mal olor, en ese momento comenzaste a escuchar
unos pasos y una respiración agitada, era claro que alguien estaba tras de ti pero no eran
propiamente tus primos, como ese lugar estaba tan oscuro solo pudiste ver una sombra de una
persona adulta que removía las cosas como buscando algo, sentiste mucho miedo presentías que
algo te podría pasar cuando de repente sentiste una mano áspera que te tapo la boca y te impidió
gritar, tu preocupación era que nadie te iba a poder escuchar pues ya te habías alejado bastante del
lugar donde estaba todos reunidos, tus lagrimas rodaban por tus mejillas, sentías calor, desespero y
mucha angustia, mientras tu boca era tapada, esta persona con la otra mano te arranco tu ropa
interior, te besaba el cuello, la cara, sentir esa saliva te daba asco y solo sentías que ejercía mucha
fuerza sobre ti y estabas completamente indefenso, su mano ruda pasaba por cada parte de tu cuerpo
violentándote; te arrojo bruscamente contra el piso y abuso de ti luego desapareció entre la
41

oscuridad, cómo pudiste regresaste a casa pero el miedo, el sentimiento de culpa y la vergüenza te
hicieron callar y no contarle nada a nadie, desde ahí ya nada volvió a ser igual, te arrebato tu niñez,
te robo tu inocencia………

Actividad de Cierre: Se le entrega una hoja a cada participante con las siguientes preguntas:

*Alguna vez se sintió en una situación de abuso sexual?

* Que recuerdo de su niñez le genera más rabia?

* Cual le genera tristeza?

* Que le genera asco

* Que persona le hubiese gustado que lo defendiera de esa situación?

* La persona que lo agredió era de su núcleo familiar o cercana?

* Cree que le brinda toda la protección necesaria a su hijo para evitar que sea víctima de abuso?

* Le creería a su hijo si le cuenta que alguien intento sobre pasarse o abuso de el?

* Alguien cercano a usted le genera desconfianza?

Seguidamente se les pregunta si alguien quiere compartir su experiencia de lo contrario se les


solicita que rompan las hojas y depositen todos sus recuerdos en la caja del olvido la cual va a ser
incinerada al final del taller

ACTIVIDAD IV

ENCUESTA PARA PADRES PARA EVALUAR EL CONOCIMIENTO EN ABUSO


SEXUAL INFANTIL

La presente encuesta tiene como objetivo, autoevaluar el conocimiento del Abuso Sexual
Infantil para prevenir esta problemática.
42

1. ¿Qué es para usted el Abuso Sexual Infantil?

2. Califique los siguientes enunciados, utilizando los números de 5 a 1(sin repetir) donde: 5
es el más importante, 4 es importante, 3 es regularmente importante, 2 es menos importante
y 1 es nada importante

Las víctimas del Abuso sexual infantil y/o sus familiares NO denuncian porque.
Desconocen sus derechos
-No confían en el proceso de denuncia
-Porque no se le-cree a la víctima
-Por vergüenza
-No saben cómo hacerlo

3. Responda cada pregunta marcando una sola opción con una X

3.1 Cuando un niño, niña o adolescente exprese que ha sido o está siendo víctima del
Abuso sexual infantil:
- hay que creerle Siempre
-Algunas veces
-Nunca

3.2 En los hogares donde hay violencia intrafamiliar hay más riesgo de que ocurra Abuso
sexual infantil.

-Siempre
-Algunas veces
-Nunca

3.3 En las familias donde hay un integrante que consume alcohol u otras sustancias
psicoactivas, hay
43

-riesgo de que se cometa


-Siempre
-Algunas veces
-Nunca

3.4 Fotografiar o filmar a niños, niñas y/o adolescentes desnudos con el fin de obtener
satisfacción sexual y/o comercializar, es una forma de ABUSO SEXUAL INFANTIL.
-Siempre
-Algunas veces
-Nunca
44

Bibliografia

Berliner, L. (2000). What is sexual abuse? En H. Dubowitz y D. DePanfilis (Eds.),


Handbook for Child Protection (pp. 18-22). Thousands Oaks, CA: Sage. 

Cantón Duarte J, Cortés Arboleda, MR. Malos tratos y abuso sexual infantil. Causas, consecuencias
e intervención. Madrid: Ed. Pirámide; 2004.

Kempe R, Kempe H. Niños maltratados. Madrid: Morata; 1982.

Pereda, N. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil.

Perrone R. Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires: Paidós; 1997.

Podesta Marta del C armen y Rovea Ofelia Laura. “Abuso Sexual infantil intrafamiliar”.
Un abordaje desde el Trabajo Social. Ed. Espacio. 2.005

ULLMANN, E. Y WERNER, H. (2000). Infancia y trauma: separación, abuso, guerra.

Vázquez-Mezquita B. Agresión sexual. Editorial siglo XXI. 1995

http://www.segobdis.gov.co/documentos/martires/OBSERVATORIO/documento/cap3/sec04.htm

También podría gustarte