Está en la página 1de 3

Componentes.

El grupo está compuesto por el sistema tegumentario (piel y sus


anexos) y el sistema osteomioarticular o aparato locomotor,que a la vez está
constituido por una parte pasiva o esquelética, formada por los sistemas óseo y
articular (huesos y articulaciones) y una parte activa formada por el sistema muscular
(músculos esqueléticos).

Modelos estructurales. Los sistemas somáticos están representados por varios modelos
estructurales que se corresponden con sus funciones. De estos modelos se destacan
los siguientes: en el sistema tegumentario, la piel es un órgano laminar; en el aparato
locomotor, los huesos son órganos macizos, duros, de sostén (óseos), las
articulaciones son uniones continuas y discontinuas y los músculos esqueléticos son
órganos macizos, blandos, contráctiles (musculares).

II Grupo. Sistemas viscerales

Concepto general. Los sistemas viscerales son un conjunto de órganos y estructuras,


llamadas vísceras, que en su mayoría se encuentran en las grandes cavidades del
cuerpo humano e intervienen en las funciones vegetativas como el metabolismo y la
reproducción.

Componentes. El grupo está compuesto por varios sistemas orgánicos: el digestivo


(canal alimentario y glándulas anexas); el respiratorio (vías o conductos respiratorios y
pulmones); el urinario (vías o conductos urinarios y riñones); el genital, cuyos órganos
difieren según el sexo (glándulas sexuales o gónadas, conductos genitales, glándulas
anexas y parte externa o perineal) y el endocrino (glándulas independientes y
asociadas).

Modelos estructurales. Los sistemas viscerales están representados por órganos


macizos (parenquimatosos) que realizan funciones importantes en cada sistema,
formados por un estroma de tejido conectivo que sostiene al parénquima o elemento
funcional. La mayoría de estos sistemas también poseen un sistema tubular que
comunica a los órganos macizos con el exterior, excepto el sistema endocrino que está
formado por glándulas sin conductos. Las paredes del sistema tubular tienen en
general una estructura común, formada por 3 túnicas: la interna (mucosa), la media
(muscular) y la externa (serosa o adventicia).

III Grupo. Sistema circulatorio

Concepto general. El sistema circulatorio es un conjunto de órganos y estructuras


ampliamente distribuidos por todo el organismo, que tienen la función integradora de
circulación o transporte de los líquidos corporales (sangre y linfa) y están íntimamente
relacionados con los órganos donde se originan y desarrollan las células hemáticas.

Componentes. El grupo está compuesto por el sistema cardiovascular (corazón, vasos


sanguíneos y linfáticos) y el sistema inmunitario u órganos hematopoyéticos (mieloides
y linfoides).

Modelos estructurales. El sistema cardiovascular está constituido por un sistema


tubular por donde circula la sangre y la linfa, cuyas paredes tienen en general una
estructura común, formada por 3 túnicas: la interna (revestida por endotelio), la
media(muscular-elástica) y la externa (adventicia o serosa). Los órganos
hematopoyéticos son macizos, formados por un estroma de tejido conectivo y un
parénquima hemopoyético (mieloide y linfoide).

IV Grupo. Sistema nervioso

Concepto general. El sistema nervioso es un conjunto de órganos y estructuras,


ampliamente distribuidos por todo el organismo, que realiza la función integradora de
regulación nerviosa.

Componentes. El grupo está compuesto por una parte central (médula espinal y
encéfalo) y una parte periférica (nervios, ganglios y terminaciones nerviosas). Además,
incluye el sistema sensorial u órganos de los sentidos donde radican los receptores de
la sensibilidad general (somática y visceral) y especial (órganos del gusto, olfato, vista
y vestibulococlear).

Modelos estructurales. El sistema nervioso está estructurado por cadenas de neuronas


conectadas por las sinapsis. La agrupación de los cuerpos neurocelulares constituyen
en la parte periférica los ganglios, que son órganos macizos nerviosos y en la parte
central, la sustancia gris, en forma de núcleos, columnas y láminas donde radican los
distintos niveles de los centros nerviosos. La agrupación de prolongaciones
neurocelulares o fibras nerviosas constituyen en la parte periférica los nervios y en la
parte central, la sustancia blanca, que en conjunto forman un sistema cordonal por
donde se conducen los impulsos nerviosos.

Conclusiones

Sistema y aparato son términos que se utilizan en las ciencias biológicas para designar
el conjunto de órganos que realizan una función común Se diferencian en que el
sistema agrupa órganos homogéneos y el aparato, heterogéneos; sin embargo, estas
denominaciones se usan indistintamente, aunque la tendencia es a emplear la palabra
sistema.

Para facilitar el estudio de los sistemas orgánicos es conveniente organizarlos con un


enfoque sistémico en los 4 grupos propuestos : somáticos, viscerales, circulatorio y
nervioso. Este enfoque está basado en los principios psicopedagógicos de
sistematización, generalización e integración.

Summary

The problems existing in the study of organic systems of the human body related to
the concept of system and apparatus, the number of systems established, the organs
composing certain systems and the trend towards studying them isolatedly are dealt
with. The purpose of the paper is to apply a systemic approach to the organization of
the organic systems, based on psychopedagogical principles, such as the
systematization, generalization and integration of knowledge to obtain solid concepts
with a higher degree of generalization that give rise to different variants. The main
aspects of each of the four groups of organic systems established (somatic, visceral,
circulatory and nervous) are exposed. They are presented as concepts and structural
models, and their main components are also determined.

Key words: Morphology, organic systems, systemic approach, teaching process.


Referencias bibliográficas

1. Diccionario terminológico de Ciencias Médicas. 11ª ed. La Habana: Edit


Científico- Técnica; 1984.
2. Martínez Pérez M, Iglesias Ramirez B, Valenti Pérez S, Pérez Pupo M, Sánchez
Vicente A, et al. Histología. La Habana: Pueblo y Educación; 1987.
3. Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. Anatomía Humana. 5ª ed., Moscú: MIR;
1984.
4. Orts Llorca F. Anatomía Humana. 6ª ed. Barcelona:. Edit Científico-Técnica;
1986.
5. Rosell Puig W y Dovale Borjas C. Consideraciones generales de la Anatomía y
del Aparato Locomotor. 4ª ed. La Habana: ISCM; 1992.
6. Rouviere H. Y Delmas A. Anatomía Humana. 10ª ed. París: Masson; 1999.
7. O´Rahilly R. Anatomía de Gardner. 5ª ed. México: Edit Interamericana; 1989.
8. Williams PL, Warwick R. Gray´s anatomy. 36a ed. Barcelona: Salvat; 1986.
9. Rosell Puig W, Dovale Borjas C, Torres Alvarez I. Morfología Humana. La
Habana: Ciencias Médicas; 2002.
10. Talizina NF. Conferencias sobre fundamentos de la enseñanza en la Educación
Superior. La Habana: Universidad de La Habana; 1985.
11. Cordero Bretón M y Alvarez González M. Sistema de medios. En: Cubero
Allende J. Los medios de enseñanza en la Educación Superior. La Habana:
Universidad de la Habana; 1985.
12. González Castro V. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La Habana:
Pueblo y Educación; 1986.
13. Alvarez Zayas C. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Academia; 1996.
14. Shardakov M.N. Desarrollo del pensamiento en el escolar. La Habana: Libros
para la educación; 1978.
15. Davydov VV. Tipos de generalización en la enseñanza. La Habana: Pueblo y
Educación; 1981.
16. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Objetivos y contenidos de la enseñanza
superior. La Habana: MES; 1980.

Recibido: 15 de mayo de 2004. Aprobado: 3 de junio de

También podría gustarte