Está en la página 1de 18

http://www.infop.

hn
El término inglés «coach» procede de la palabra inglesa medieval coche, que significaba
«vagón o carruaje». De hecho, la palabra sigue transmitiendo ese mismo significado en
nuestros días (Dilts, 2004).

Es así como la palabra “coach”, derivado de “coche”, cumplía la función de transportar


personas de un lugar a otro. El coaching, de alguna manera, también transporta a las
personas de un lugar a otro. Es decir, del lugar donde están, adonde quieren llegar. La
única distinción, dentro de esta analogía, es que el coach no es quien carga con el viaje, ni
es responsable del rumbo y decisiones que el “conductor” (cliente / coachee) tome a lo
largo del proceso (Ravier, 2005) .
Existe una gran variedad de definiciones del coaching, sin embargo las más reconocidas
universalmente son las siguientes:

“El coaching profesional consiste en una relación profesional


continuada y limitada en el tiempo por los criterios acordados entre
coach y coachee.”
 “En cada sesión el coachee elige el tema de conversación
mientras el coach escucha y contribuye con
conservaciones y preguntas”.

 “El Coaching acelera el avance hacia los objetivos fijados


por el coachee, al proporcionarle un enfoque diferente y
una mayor consciencia de sus posibilidades de elección.”

 “El Coaching toma como punto de partida la situación


actual y se centra en lo que el coachee está dispuesto a
hacer para llegar a donde le gustaría estar en el futuro,
siendo consciente de que todo resultado depende de las
intenciones, elecciones y acciones conseguida por el
coachee y respaldadas por la valía profesional del coach y
por la aplicación del método del coaching.”

El coaching ejecutivo es una relación de colaboración entre


ejecutivos de niveles medio y alto, su organización y un coach
ejecutivo con dos objetivos: 1) Facilitar el aprendizaje del
ejecutivo y de la organización y 2) el logro de resultados
identificados previamente.
El coaching profesional es un proceso de entrenamiento
personalizado y confidencial mediante un gran conjunto de
herramientas que ayudan a cubrir el vacío existente entre: donde
una persona está ahora y donde desea estar. En la relación de
Coaching el coach ayuda al desarrollo personal elevando la
consciencia, generando responsabilidad u construyendo
Timothy Galway

El coaching es el arte de crear un ambiente a través de la


conversación y de una manera de ser, que facilita el proceso por
el cual una persona se moviliza de manera exitosa con el fin de
alcanzar sus metas soñadas.

Sir John Withmore

El coaching consiste en liberar el potencial de una persona para


incrementar al máximo su desempeño. Consiste en ayudarle a
aprender en lugar de enseñarle.

Jim Selman

Es la relación profesional continuada que ayuda a las personas a


obtener resultados extraordinarios en la profesión, empresas o
negocios.
El o la coach es una persona que mediante un proceso interactivo y transparente orienta,
alienta, instruye y entrena a otra persona, desarrollando las habilidades específicas
necesarias con el objetivo de definir, y conseguir el camino más eficaz para alcanzar tus
metas (Fariña, 2012).

Por otra parte, se denomina coachee o cliente a la persona protagonista del cambio y logro
deseados, es quién recibe apoyo y orientación de parte del (de la) coach, en vías de su
desarrollo personal o profesional.

“Los coaches son


facilitadores del
aprendizaje: la tarea
fundamental de un
coach es precisamente la
de facilitar la
identificación y
disolución de aquellos
obstáculos que limitan la
acción y el aprendizaje”.

RAFAEL ECHEVERRÍA
Es importante distinguir correctamente entre disciplinas que pueden parecer similares al
coaching pero que en realidad son muy distintas, puesto que cada una de ellas tiene una
meta diferente. Aunque algunas de estas modalidades como veremos a continuación
pueden llegar a ser complementarias del coaching para un mayor beneficio del cliente.
El Coaching NO es:

Terapia

Si bien coaching implica cambio y el cambio es un proceso psicológico, comparte con la


terapia el ámbito psicológico del ser humano, sin embargo, la diferencia radica en que la
terapia trabaja con la salud mental del paciente mediante la profundización en sus
problemas y entendimiento de las causas que lo originan, para buscar alivio físico o mental
(dependiendo de cuál de los diferentes modelos de psicoterapia se aplique), por lo que el
proceso de terapia puede ser extenso en términos de tiempo.

El coaching por su parte se orienta a la mejora del desempeño actual del cliente para lograr
una meta u objetivo, orientándose en el presente y futuro, y trabaja con el crecimiento
mental de la persona, con lo cual no es un proceso curativo sino generativo. Estas
diferencias son notables pero en su ámbito de operación y mejora son compatibles, por lo
que suele ser común el trabajo en conjunto entre psicólogos y coaches en determinadas
situaciones. Y en el caso de que el coach perciba algún tipo de patología, este tendrá que
derivarlo a un psicólogo, ya que el coach es un guía.

 Mentoring

 
Un mentor es un profesional con gran experiencia en el área de trabajo de su cliente, a
quien aconseja para ayudarle a desarrollar y orientar su carrera, la idea es que el individuo
pueda obtener un nivel de comprensión y asimilación más rápido que si lo hiciese por sí
sólo. Es común en las organizaciones que el mentor utilice técnicas de coaching y/o que un
coach luego de finalizar un proceso de coaching adopte el rol de mentor de su cliente si es
experto en el área en que se desenvuelve éste.

Formación

Un formador transfiere habilidades y conocimiento a sus alumnos, el formador es quien


posee este conocimiento, en el caso del coaching, es el cliente quien tiene el conocimiento
y por lo tanto las respuestas. El coaching ayuda a aprender en lugar de enseñar.

Amistad

En términos del amigo “que te escucha” ya que la relación profesional permite la objetividad
que un amigo o familiar no puede ofrecer. Un coach es una persona que nos dice lo bueno
y lo malo, que nos reta a nuevos horizontes y nos enseña a pensar nuestro camino, sin
decirnos cuál escoger. Un coach trabajará en la mayoría de las áreas personales y
profesionales de su cliente, le animará y creerá en su progreso, pero por ello también le
retará y le hará reflexionar sobre el camino en que se encuentra.
El coaching no está definido por un solo autor o enfoque, su evolución se ha visto influida
por algunas ciencias y disciplinas.

Filosofía

Psicología
Neurociencias
Humanista

Coaching

Entrenamiento
Constuccionismo
deportivo
Filosofía

En el pensamiento de Platón, reconocemos la estructura de sus diálogos, como sesiones


de coaching primitivas. Una de las conclusiones más evidentes, del análisis de sus
diálogos, es la importancia de las preguntas como herramienta de trabajo que potencia las
conversaciones (diálogos), y que sirven de método para la adquisición del conocimiento en
nuestros clientes. Las preguntas poderosas y la escucha activa, son las dos
herramientas o habilidades más importantes que un coach debe aprender para
transformarse en un verdadero catalizador del otro.

El trabajo del coach es ser catalizador del autoconocimiento,


tanto del espíritu, como del cuerpo, la mente, el corazón y las
relaciones sociales de sus clientes. El conocimiento de uno
mismo es el marco a través del cual los clientes pueden
acceder a un desempeño extraordinario, producto de un
proceso de aprendizaje fuera del alcance técnico y formal. El
autoconocimiento se transforma, de esta manera, en la fuente
real de todo proceso de coaching.

Es sabido que Aristóteles, como realista, se contrapone diametralmente a la filosofía


idealista de Platón. Sin embargo, el coaching consigue integrar las ideas que de ambos se
desprenden. Por ejemplo, Aristóteles nos ha enseñado a trabajar principalmente en el nivel
“apetitivo intelectivo” (honores, reconocimientos y autorrealización) del hombre. Nos dice
básicamente que el hombre puede llegar a ser lo que desee, dependiendo de las cosas que
grabe en ella. Podemos pasar del ser, entendiéndolo como “lo que nos viene dado” o
primera naturaleza, al deber ser, nuestra segunda naturaleza. Del ser (donde estoy), al
deber ser (donde quiero llegar) hay un camino que recorrer, posible y con un fin en sí
mismo. Siguiendo en la misma línea, Aristóteles nos ha mostrado que la búsqueda de la
felicidad (argumento teleológico) es uno de los motivadores más importantes en el hombre,
incluso en el siglo XXI.

Finalmente, Aristóteles, nos explicó que la metodología básica para llegar a ser lo que
debes ser, es la acción (hábito). La acción, como veremos a continuación, es una de las
dos caras de nuestra moneda como profesión. Sin ella, las sesiones de coaching no
tendrían sentido alguno.
La filosofía existencialista y la fenomenología han
sido las dos fuentes de influencia que consolidaron la
Psicología Humanista, y ésta última ha influenciado
en gran medida a la propia metodología del coaching.
A pesar de esta declaración, el coaching, se ha
consolidado como una metodología con identidad propia dado que ha conseguido integrar
todas sus influencias en un todo armónico y metodológico.

El eje central del central del coaching es, así como determinó la filosofía existencialista, la
existencia individual.

Es así como los seres humanos tenemos la capacidad de darnos cuenta o tomar conciencia
de nosotros mismos para re-plantearnos nuestro propio proyecto de vida. Por ello en el
coaching es fundamental esta reflexión interna, y la toma de conciencia tanto interna como
del entorno que nos rodea. Si Aristóteles nos enseñó que la acción hace a la construcción
de nuestro propio ser (a través del hábito), la filosofía existencialista nos presenta la otra
cara de la moneda: la reflexión.

Otra influencia propia de la filosofía existencialista, es que en nuestro trabajo nos


orientamos al qué y al cómo, y no tanto al porqué de las cosas y las conductas. Este
principio es un axioma fundamental de la metodología del coaching.

La fenomenología, desconocida por muchos, nos ha enseñado, que es imprescindible


abstenernos de todo prejuicio para con nuestros clientes, de manera que permitamos que
ellos mismos encuentren sus conciencias
más puras. De la misma manera, el
coaching se aleja de los conocimientos
técnicos o pre-conocimientos, para
conseguir que la intuición se manifieste, y
así poder percibir a la persona como un
todo (visión global). Nuestra visión global
permite, a su vez, que el otro (nuestro
cliente) se perciba a sí mismo tal como
es, encontrándose consigo mismo.
Psicología Humanista

En la Psicología Humanista se fusionan las dos influencias antedichas (Filosofía


Existencialista y Método Fenomenológico). Curiosamente, a mediados de los años ochenta,
cuando la Psicología Humanista entra en devaluación, comienza a gestarse el coaching tal
como lo conocemos hoy día. El coaching habla el mismo lenguaje de la Psicología
Humanista con conceptos como: conciencia, libertad, voluntad, autorrealización, y liberación
del potencial.

Dada la cantidad de valor añadido que, por parte de la Psicología Humanista, hemos
recibido, mencionaré esquemáticamente su influencia y enseñanzas prácticas al mundo del
coaching.

 Valoramos la peculiaridad de las personas reconociendo que cada ser humano es


diferente.
 “Trabajamos” con la conciencia, dejando de lado todo aspecto del inconsciente. La
conciencia es la que otorga libertad y capacidad de elección al hombre.
 Buscamos significados no explicaciones.
 Las sesiones de coaching son no-directivas.
 El coaching se centra en el cliente, no en los objetivos. En otras palabras, es a
través del cliente como trabajamos los objetivos. Nunca un objetivo estará por
encima de la persona.
 El Rapport o empatía es fundamental en la relación humana entre el coach y el
cliente.
Construccionismo

El construccionismo nos ha enseñado a facilitar, en nuestros


clientes, la construcción del conocimiento (del mundo interior y
exterior). Reconocemos, gracias a esta influencia, que el
pensamiento, el lenguaje y la acción son fundamentales en los
procesos de coaching y que determinan nuestro ser y hacer.

Entrenamiento Deportivo

Existe una idea generalizada y difundida de que el


deporte ha tenido una influencia directa en el
coaching. La referencia más cercana de las
influencias del deporte en el coaching la encontramos
en Timothy Gallwey (citado en Ravier, 2005), quien
desarrolló una metodología de entrenamiento
denominada The Inner Game (El Juego Interior).
Esta es diametralmente opuesta a las técnicas tradicionales de entrenamiento.

Las propias palabras de Timothy Gallwey respecto de su metodología son: “Siempre hay un
juego interior en tu mente, no importa qué este sucediendo en el juego exterior. Cuán
consciente seas de este juego podrá marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el
juego exterior”.

En el coaching reconocemos que hay un juego interior (Inner Game), que se juega en
nuestra mente y en la mente de nuestros clientes. Este “juego” es tan importante como el
exterior, aún en el trabajo.
Neurociencias

A medida que la neurociencia y su tecnología han


evolucionado independientemente a la profesión del
coaching, las conexiones destacables entre ambas
disciplinas sugieren que algo mucho mayor que la suma de
sus partes está emergiendo: un proceso demostrable científicamente para el óptimo
desarrollo y cambio humanos.

Los descubrimientos sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro nos revelan las
bases de cómo aprendemos, adquirimos experiencia y actuamos como humanos. En este
sentido, las aportaciones de la neurociencia tienen profundas consecuencias sobre cómo
nos vemos a nosotros mismos, cómo nos relacionamos con los demás y cómo
interactuamos con el mundo que nos rodea.

Siempre percibimos las cosas en el espejo reflejado de la memoria; a la hora de


plantearnos un cambio, debemos también pensar como cambiar hábitos y creencias. La
Neurociencia demuestra que: “Siempre es posible cambiar los hábitos”. Según la
neurociencia los hábitos y las rutinas, reforzados con los años, están cómodamente
instalados en las neuronas pero es posible reformular actitudes y creencias basándonos en
la plasticidad neuronal que es la capacidad de la mente para aprender y por lo tanto
modificarse a sí misma (Romano, 2015).

¿Y los modelos del


coaching?
Modelo Ontológico

Como elemento diferenciador resalta un tipo de


práctica basada en un discurso en el que el foco de
este discurso nos remite al sentido de la
fenomenología de Martin Heidegger: “la pregunta del
ser que se pregunta por el ser”, en la medida en que
la pregunta nos remite a una determinada respuesta
sobre el ser que somos, le llamamos ontológico. Se
trata por tanto de una metodología basada
ampliamente en el dialogo, la lingüística y la forma
en como nos expresamos.

Modelo DBM

El modelo DBM (Developement Behaviour Modeling)


Las quince
que tiene su competencias
origen en que
la haProgramación
de tener el coach son las siguientes:
neurolingüística, se presentan técnicas de
modificación de conducta aplicadas al logro de
objetivos.
Modelo Wingwave

Se destaca por la rapidez con la que se consiguen


cambios muy efectivos, consiguiendo un clima
emocional positivo en la vivencia de la persona,
basado en técnicas de programación
neurolingüística, feedback muscular y
reprocesamiento cerebral.

Modelo GROW

El modelo creado por Graham Alexander, el cual se


basa John Withmore, es el más utilizado en el
Coaching Europeo, nos referimos al modelo GROW,
que según sus siglas en inglés lo podemos resumir
como:

Goal: Establecer las metas intermedias y finales


Reality: ¿Cuál es la situación actual?, explorar la
realidad del cliente, tomar conciencia de su situación

Options: Planear las estrategias y las opciones,


despertar la creatividad

Will, What, When, Whom: ¿Qué se va a hacer?


¿Cómo se va a hacer? Se desarrolla el plan de
acción, los posibles obstáculos y en quien puede
apoyarse.
Modelo Ville

El modelo desarrollado por Thomas Leonard, modelo


Coach Ville basado en el modelo autodenominado 5
x 15. Este modelo basa la conversación con el
cliente en cinco elementos interrelacionados, cada
uno con 15 competencias que ha de desarrollar el
coach, 15 clarificadores que aclaran el fundamento
de lo que piensa el cliente, 15 productos que recogen
las distintas aportaciones que el coach puede aportar
a su cliente, 15 marcos que recogen las creencias en
las que puede moverse el coach y 15 puntos de
estilo, que hablan de la manera de relacionarse entre
el coach y el coachee.

Modelo Co-activo

El término co-activo hace referencia a la naturaleza


fundamental de una relación de coaching en la que el
coach y el coachee son colaboradores activos. En el
coaching co-activo, se trata de una relación en
realidad de una alianza entre dos personas iguales y
equivalentes cuyo propósito es satisfacer las
necesidades del coachee. Se fundamenta en 4
pilares: 1) las personas, por naturaleza, son
creativas, completas y están llenas de recursos, 2)
centrarse en la totalidad de la persona, 3) trabajar
con lo que surge en cada momento y 4) suscitar la
transformación
Coaching Personal

El coaching personal está orientado a personas individuales con


objetivos fuera del ámbito empresarial o directivo. Dentro de esta
clase de coaching los individuos pueden contratar un coach para
definir qué es lo que quieren en sus vidas, o para reconocer y trabajar
en sus metas personales. Estas finalidades pueden ir desde dedicar
más tiempo a la familia, acceder a un mejor puesto de trabajo, viajar
o la preparación física.

Coaching Familiar

Está enfocado al mejoramiento de las relaciones y capacidades


familiares. Este tipo de práctica trabaja en tres campos de acción
específicos: la relación de la familia con el entorno, la relación de la
familia entre sí y la relación de cada miembro de la familia consigo
mismo.
Coaching Organizacional

Está dirigido a las grandes empresas, organizaciones y/o


corporaciones. Busca la transformación de dichas compañías
mediante la evolución o el cambio de los empleados que trabajan en
ellas.

Coaching Ejecutivo

El coaching ejecutivo está orientado a directivos y ejecutivos que


buscan mejorar su desempeño dentro de su ámbito laboral. A pesar
de ello, uno de los objetivos del Coaching Ejecutivo es el equilibrio
entre la vida privada y la profesional. También podemos clasificar
dentro de Coaching Ejecutivo los servicios de coaching que se realiza
a empresarios y emprendedores.

Coaching Empresarial

Es aquel que se realiza dentro de la compañía. El coach es el


gerente, o un miembro de RRHH que es coach en este caso sería
coach interno, y también puede ser una persona contratada para
realizar esta función. El coach ha de sacar lo mejor de cada uno de
los colaboradores, motivarlos, hacerles partícipes del trabajo, y
buscar la mejor forma que cada empleado desarrolle su trabajo.

También podría gustarte