Está en la página 1de 2

27/6/2020 Guerra entre vicuñas y vascongados - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guerra entre vicuñas y vascongados


La guerra entre vicuñas y vascongados fue un conflicto
social, político y bélico en el Alto Perú, actual Bolivia, que se
extendió entre junio de 1622 y marzo de 1625 y que vio
enfrentarse a una serie de grupos de poder o redes
clientelares, agrupadas en función de su origen étnico o
geográfico. Así, se contaban «los vascos», «los andaluces»,
«los castellanos», «los extremeños» y otros grupos menos
numerosos o menos organizados e influyentes, pero estas
denominaciones no designan al conjunto de las poblaciones
originarias de cada lugar y residentes en la ciudad del Potosí,
sino a redes clientelares y grupos de sicarios formadas en
torno a personajes destacados que pugnaban por el control Potosí en la Parte primera de la Crónica
del Perú (1553), de Pedro Cieza de
político y económico de la ciudad y sus minas de plata. La
León.
banda o facción de los vascos alcanzó poco a poco mayor
predominio en Potosí, de modo que las restantes bandas –
castellanos, andaluces, extremeños y otras– tuvieron que
coaligarse para evitar ser barridas. Los coaligados fueron denominados «los vicuñas» —un término
informal con origen en el hábito de vestir sombreros hechos de piel de vicuña—.1 2

A principios del siglo XVII ambas facciones, vascos y vicuñas, se enfrentaban por el control de las
minas de plata del Cerro Rico de Potosí, Lípez y Chichas.2 Los vicuñas emplearon en un primer
momento medidas legales y políticas para intentar bloquear los esfuerzos vascongados de
monopolizar el Cabildo de Potosí y el sector minero, pero éstas resultaron infructuosas. La tensión
aumentó dentro del asentamiento y desde 1615 se sucedieron los incidentes violentos, que se
intensificaron en 1622 después del asesinato de un vasco en plena calle.3 4

Antonio Xeldres dirigía a los vicuñas,5 6 junto a los que se alinearon en gran medida los criollos, los
mestizos y las poblaciones indígenas.2 Sin embargo, los mismos vicuñas no se encontraban siempre
en concordia, y de hecho sufrieron riñas internas entre andaluces por un lado y castellanos y
extremeños por otro, provocando que el primer grupo acabase por retirar su apoyo a la rebelión.1

La guerra dividió también a los miembros de la administración virreinal, ya que algunos eran
partidarios de la hegemonía vascongada mientras otros mantenían un enfoque conciliador respecto a
las reivindicaciones de los insurrectos. Las personalidades involucradas en el conflicto incluían al
presidente y los oidores de la Real Audiencia de Charcas, los funcionarios de la tesorería, el
corregidor de Potosí y el visitador.1

Los insurgentes vicuñas habían matado a 64 hombres antes de marzo de 1624, pero no consiguieron
resquebrajar el dominio vascongado sobre la villa y las minas. Los dirigentes vascos imploraron la
intervención del rey Felipe IV, que ordenó al virrey del Perú Diego Fernández de Córdoba proceder
con determinación contra los vicuñas.4 Entre 1624 y 1625, las autoridades virreinales lograron
capturar a varios de los cabecillas más importantes entre los rebeldes, ejecutando a cuarenta de
ellos.1

La contienda había durado cuatro años, y no concluyó por la victoria decisiva de uno de los bandos,
sino más bien por resultado del agotamiento mutuo.3 En el acuerdo que puso fin a las hostilidades se
arregló un matrimonio entre la progenie de dos de los líderes de ambas facciones, el hijo del vasco
Francisco Oyanume y la hija del general vicuña Francisco Castillo.4 5 En abril de 1625 fue emitido un
real decreto concediendo el perdón a todos los combatientes vicuñas, exceptuando a los que hubieran
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_entre_vicuñas_y_vascongados 1/2
27/6/2020 Guerra entre vicuñas y vascongados - Wikipedia, la enciclopedia libre

cometido delitos de sangre.4 Algunos vicuñas continuaron las actividades de bandolerismo en los
años siguientes, pero ya sin las connotaciones étnicas o políticas que habían tenido durante la guerra
contra los vascos.5 La rivalidad entre ambos bandos proseguiría, sin embargo, durante un siglo
más.2

El 15 de marzo de 1626, los ingenios de Potosí fueron arrasados por una inundación a gran escala, en
un evento que fue interpretado como un castigo divino por las pasadas violencias.1

La historiografía contemporánea ha querido enfatizar las contradicciones socioeconómicas como un


catalizador del conflicto, enmarcándolo como una lucha de clases.1

Referencias
4. Azcona Pastor, José Manuel; Douglass,
1. Domínguez, Nicanor J. (2006). Rebels of William A. (2004). Possible Paradises:
Laicacota: Spaniards, Indians, and Andean
Basque Emigration to Latin America (http://bo
Mestizos in Southern Peru During the Mid- oks.google.es/books?id=eiqFIaY0LpEC&pg=P
Colonial Crisis of 1650-1680 (http://books.goo A208) (en inglés). Reno: University of Nevada
gle.es/books?id=AnJIn82Y-YQC) (tesis Press. pp. 208-9. ISBN 0-8741-7444-9.
doctoral) (en inglés) (67–11). Universidad de
Illinois en Urbana-Champaign. p. 137. ISBN 0- 5. Douglass, William A.; Bilbao, Jon (2005).
5429-8830-5. Amerikanuak: Basques in the New World (htt
p://books.google.es/books?id=8KzfK1QwxDIC
2. González Moscoso, René (1989). Breve &pg=PA82) (en inglés). Reno: University of
historia de las ideas políticas en el mundo y Nevada Press. pp. 82-83. ISBN 0-8741-7625-5.
en Bolivia (2ª edición). Sucre: Editorial Tupac
Katari. pp. 119-20. OCLC 9622200 (https://www.wo 6. Navarro Viola, Miguel; Quesada, Vicente G.
rldcat.org/oclc/9622200). (1865). La Revista de Buenos Aires: historia
americana, literatura y derecho. Periódico
3. Cole, Jeffrey A. (1985). The Potosí Mita, destinado á la República Argentina, la
1573–1700: Compulsory Indian Labor in the Oriental del Uruguay y la del Paraguay (http://
Andes (http://books.google.es/books?id=sEQ books.google.es/books?id=e2dFAAAAYAAJ&
G2ziLSUMC&pg=PA50) (en inglés). Stanford pg=PA347) 7. Buenos Aires: Imprenta de
University Press. p. 50. ISBN 0-8047-6579-0. Mayo. p. 347.

Enlaces externos
Esta obra contiene una traducción total derivada de «Basque-Vicuña war» de la Wikipedia en
inglés, concretamente de esta versión del 13 de mayo de 2015 (https://en.wikipedia.org/wiki/Basq
ue-Vicu%C3%B1a_war?oldid=662192575), publicada por sus editores (https://en.wikipedia.org/w
iki/Basque-Vicu%C3%B1a_war?action=history) bajo la Licencia de documentación libre de GNU
y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerra_entre_vicuñas_y_vascongados&oldid=117505922»

Esta página se editó por última vez el 18 jul 2019 a las 13:33.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_entre_vicuñas_y_vascongados 2/2

También podría gustarte