Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”

SANTA RITA ESTADO – ZULIA

UNIDAD III

REALIZADO POR:

DIUSVIRIS PEREIRA

C.I. 15.850.560

SANTA RITA, JULIO DEL 2019


1. DERECHO LABORAL

El derecho laboral es un conjunto de reglas que se encarga de regular las obligaciones


entre trabajadores y patrón, es decir, las partes que intervienen en una relación de
trabajo.

El derecho laboral está caracterizado por ser un derecho bilateral que reglamenta la
relación de patrono y trabajador así como es un derecho dedicado a la clase obrera
que otorga beneficios a los trabajadores y limita las potestades de los patrones así
como persigue un mismo fin el de proteger al trabajador y lograr una justicia social por
lo que es un derecho unitario, asimismo, es un derecho progresivo ya que evoluciona
en conjunto con las necesidades sociales.

2. SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

Las relaciones de trabajo surgen cuando una persona llamada trabajador realiza o
ejecuta en favor de otra que se beneficia con él. El trabajador realiza el trabajo bajo las
órdenes de la persona que lo contrató, mismo que recibe el nombre de patrón; éste
tiene la obligación de pagar una remuneración o salario por el trabajo realizado.

Al derecho del trabajo solo le interesa la actividad humana, sea intelectual o material, a
cambio del pago de un salario, bajo las órdenes o la subordinación de otra persona
denominada patrón, con la obligación de éste de pagar el salario remuneración.

3. CONTRATO LABORAL

Es aquél por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra
persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la
segunda y mediante remuneración.

Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, patrono, y


la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.

4. JORNADA LABORAL

Jornada laboral o tiempo de trabajo, hace referencia al número de horas que el


trabajador trabaja efectivamente en una jornada o día. Puede referirse también al
cómputo semanal, mensual o anual de tiempo trabajado. La jornada de trabajo se
debe diferenciar del "horario de trabajo"

5. SALARIO

Dinero que recibe una persona de la empresa o entidad para la que trabaja en
concepto de paga, generalmente de manera periódica.

6. LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA

Puede definirse como un vínculo jurídico obligacional surgido en virtud de las normas
reguladoras de las obligaciones tributarias que permite el fisco como el sujeto activo,
la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo por parte de un sujeto
pasivo que está obligado a la prestación.

7. LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Sujeto Activo (acreedor), quien es el que reclama el pago del tributo. Es el Estado
Nacional, Estado Provincial y Municipal.

Sujeto Pasivo (deudor tributario), es el que se encuentra obligado al pago del tributo,
por realizar el hecho imponible, es decir por cumplir una condición que establece la ley
para que el tributo pueda aplicarse. Por ejemplo, en el Peaje el hecho imponible se
integra por la circunstancia de circular en los vehículos que la ley determine por los
caminos. Otro ejemplo lo encontramos en el impuesto inmobiliario urbano donde la
condición para que deba pagar el tributo es ser propietario (dueño de una casa).

Hecho Imponible, es el hecho que tengo que realizar para que me impongan el pago
del tributo.

Deuda Tributaria, en este punto debemos saber que el tributo dependiendo del caso
puede ser:

Fijo: por ejemplo la tasa del DNI, es un monto fijo de $35 pesos treinta y cinco,

Variable: por ejemplo cuando me cobran el impuesto a las ganancias en cuyo caso de
acuerdo a cuanto gané será el porcentaje que me cobraran. Varía entre 9% y un 35%,

mixto: por ejemplo en algunas provincias se cobra el impuesto inmobiliario con un


monto fijo, más un porcentaje del valor del inmueble, me cobran $100.000 pesos, más
un 5% de la valuación fiscal.

Algunas veces el Estado hace excepciones, como consecuencia de políticas de


Estado, por ejemplo cuando se quiere instalar una nueva industria que contratará
mucha mano de obra y es de interés del mismo, promocionar esa actividad, ya que
redundará en beneficio de la comunidad. En estos casos el Estado, libera del pago de
algunos impuestos o realiza algún tipo de descuento de los mismos.

8. ACTITUD QUE SE DEBE TOMAR ANTE UNA FISCALIZACIÓN

Cómo actuar ante un proceso de fiscalización:

a) Solicitar Providencia Administrativa.


b) Verificar: La identificación y competencia del funcionario actuante.
c) Credencial de la institución que representa.
d) Autorización para realizar el acto a través de la providencia administrativa.
e) Solicitar Acta de requerimiento de información.
f) Solicitar la elaboración del Acta de Entrega de Información Legal, Contable y
Tributaria.
g) Solicitar el levantamiento del Acta con los resultados de la fiscalización.
h) Ejercer el derecho de exponer los alegatos de defensa (de hecho o de
derecho) del fiscalizado, en la propia acta de fiscalización.

9.- EL DERECHO MERCANTIL O DERECHO COMERCIAL

Rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos.
Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio
por los distintos operadores económicos en el mercado.

10. UN ACTO DE COMERCIO

Es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de la actuación del


Derecho mercantil, con respecto al Derecho civil (como Derecho común). La idea que
subyace es la necesidad de distinguir casos concretos, en la medida que en los
negocios jurídicos, contratos y obligaciones poseen estatutos jurídicos diferenciados:
de Derecho civil o de Derecho mercantil. Es un sistema que supone la aplicación a
estos de la legislación civil en forma subsidiaria o por exclusión: si no se trata de un
acto de comercio, se regirá por el Derecho civil. De todos modos, en algunos sistemas,
un mismo acto puede ser comercial para una de las partes y civil para la otra situación
conceptualizada como "actos mixtos" o "de doble carácter".

11. LA SOCIEDAD MERCANTIL O SOCIEDAD COMERCIAL

Es una sociedad que tiene como objetivo la realización de actos de comercio o, en


general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de una sociedad civil
en el hecho de que esta última no contempla en su objeto social actos mercantiles. Por
esto, como toda sociedad, son entidades a los que la ley reconoce personalidad
jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando también con patrimonio
propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es
común.

12. DEFINICIONES DE SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en
común dinero, bienes o industria, con el fin de crear una persona moral que no tiene
un carácter meramente comercial, pero sí busca un beneficio lucrativo así como
repartir entre sí, sus ganancias.

13. COOPERATIVAS

Sociedad formada por productores, vendedores o consumidores con el fin de producir,


comprar o vender de un modo que resulte más ventajoso para todos.

14. LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS)

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o
cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y
eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de
justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de
técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios
que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno
(alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de
hombres y mujeres).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”

SANTA RITA ESTADO – ZULIA

UNIDAD II

REALIZADO POR:

DIUSVIRIS PEREIRA

C.I. 15.850.560

SANTA RITA, JULIO DEL 2019


ACTA ADMINISTRATIVA

Un acta administrativa es el documento que se elabora para dejar evidencia y


sancionar hechos que ocurren con algún trabajador y que van en contra de alguna
norma de la Empresa sustentada en el Código de Conducta y/o Reglamento Interior de
Trabajo y/o por ser alguna acción que represente alguna afectación para la
organización. Sirve de prueba para llevar a cabo ciertos procesos laborales como la
rescisión de la relación laboral sin responsabilidad para el patrón.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD ADMINISTRATIVO

Es el fundamento en virtud del cual todos los actos administrativos relacionados con la
contratación, manejo y disposición de los bienes y servicios del sector público, deben
estar sometidos a las leyes y las sanciones administrativas solamente podrán ser
impuestas cuando éstas hayan sido previstas por norma expresa

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el


conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión
del Estado1 y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito
regional o local. Por su función, la Administración pública pone en contacto directo a la
ciudadanía con el poder político (servidores públicos), «satisfaciendo» los intereses
colectivos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que
lo hacen de forma mediata. La forma en la cual la Administración Pública se relaciona
con la ciudadanía y la dinámica gubernamental a la que está sujeta la convierten en
una sub disciplina académica de la Ciencia Política. Es por ello que la Administración
Pública es estudiada junto con dicha ciencia social de forma conjunta y
complementaria

IMPORTANCIA DE LAS ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública es el brazo ejecutor del gobierno, es la pieza fundamental


que le da capacidad operativa al mismo. El cual, busca dirigir el progreso del país con
el fin de satisfacer las necesidades de los ciudadanos de manera eficiente y eficaz.

La administración pública por sus funciones y lo que envuelve, es sumamente de gran


importancia para la sociedad civil. En cuanto a este término como tal, se puede definir
en pocas palabras a la sociedad civil como la esfera de relaciones entre individuos,
externas a las relaciones que se desarrollan dentro de las instituciones estatales; es
decir, es el campo donde se desarrollan los conflictos económicos, ideológicos,
sociales y religiosos y los cuales el Estado tiene la obligación de solucionarlos.

PARTICIPACION SOCIAL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de
la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber
de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y
de la paz social

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad
para prestarlos, promoviendo: 1. La transferencia de servicios en materia de salud,
educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento
de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y
protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal
efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los
principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad. 2. La
participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las
asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de
propuestas de inversión ante las autoridades estadales y municipales encargadas de
la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución,
evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción. 3. La participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas. 4. La participación de los trabajadores y
trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante
mecanismos autogestionarios y cogestionarías. 5. La creación de organizaciones,
cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de
empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de
políticas en las cuales aquellas tengan participación. 6. La creación de nuevos sujetos
de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los barrios y las
vecindades a los fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión
pública de los gobiernos locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y
cogestionarías en la administración y control de los servicios públicos estadales y
municipales. 7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a
los establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

Comprende el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los


sistemas que lo conforman y, a través de ellos, por las entidades y organismos
participantes en el proceso de planeamiento, captación, asignación, utilización,
custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos.

La Administración Financiera del Sector Público está constituida por sistemas, con
facultades y competencias que la presente Ley y demás normas específicas les
otorga, para establecer procedimientos y directivas necesarios para su funcionamiento
y operatividad, conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo siguiente. Los
sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público y sus
respectivos órganos rectores, son los siguientes:

a. Sistema Nacional de Presupuesto: Dirección Nacional del Presupuesto Público;

b. Sistema Nacional de Tesorería: Dirección Nacional del Tesoro Público;

c. Sistema Nacional de Endeudamiento: Dirección Nacional del Endeudamiento

Público, y

d. Sistema Nacional de Contabilidad: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

PRINCIPIOS PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN

Los diez principios de las empresas públicas para combatir la corrupción 05


directrices sobre mejores prácticas para combatir la corrupción

PRINCIPIO 1: Operar de acuerdo con las normas más altas de ética e integridad

PRINCIPIO 2: Garantizar la aplicación de las mejores prácticas de gobierno y


supervisión del programa anti-corrupción

PRINCIPIO 3: Rendir cuentas ante las partes interesadas a través de la transparencia


y la divulgación de información pública

PRINCIPIO 4: Asegurarse de que las políticas y procedimientos en el área de


recursos humanos estén en consonancia con el programa contra la corrupción

PRINCIPIO 5: Elaborar el programa anti-corrupción a partir de una evaluación


exhaustiva de los riesgos

PRINCIPIO 6: Implementar políticas y procedimientos específicos para combatir los


riesgos principales de corrupción

PRINCIPIO 7: gestionar la relación con terceros para asegurarse de que actúen


según un estándar anti-corrupción equivalente al de la empresa pública

PRINCIPIO 8: Servirse de la comunicación y capacitación para integrar el programa


contra la corrupción dentro de la política de la empresa pública
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”

SANTA RITA ESTADO – ZULIA

UNIDAD I

REALIZADO POR:

DIUSVIRIS PEREIRA

C.I. 15.850.560

SANTA RITA, JULIO DEL 2019


DETERMINACIÓN TRIBUTARIA

Según VILLEGAS “el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si
existe una deuda tributaria (an debeatur) , quién es el obligado a pagar el tributo al
fisco (sujeto pasivo) y cuál es el importe de la deuda (quantum debeatur) ”.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA DETERMINACIÓN.

Existen dos grandes corrientes en torno a si la deuda tributaria nace al producirse el


hecho imponible o si se genera al practicarse la determinación. Sin entrar a discutir la
posición de las teorías que defienden una u otra posición, nos limitaremos a señalar
que en nuestro ordenamiento jurídico, la determinación se considera de carácter
declarativo, por cuanto la deuda tributaria nace al producirse el hecho imponible y la
determinación sólo exterioriza algo que ya existe. Así lo establece el COT, en el
artículo 13: “La obligación tributaria surge entre el Estado en las distintas expresiones
del Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho
previsto en la ley. La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter personal
aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios
especiales”.

TIPOS POR EL SUJETO PASIVO, MIXTO, Y DE OFICIO ART. 140

Todos los sujetos pasivos están obligados a llevar con la debida documentación,
Registros especiales para establecer su situación tributaria de conformidad a lo que
disponga este Código y las respectivas leyes y reglamentos tributarios. Están
excluidas de esta obligación las personas naturales cuyos ingresos provengan
exclusivamente de salarios, sueldos y otras compensaciones de carácter similar, por
servicios personales prestados como empleados bajo dependencia laboral. Es
aplicable a los registros especiales lo dispuesto en el artículo anterior en lo pertinente.
Se establecen disposiciones específicas para determinados sujetos pasivos, relativas
a la obligación de llevar registros especiales ya sea en forma manual, mecanizada o
computarizada:

a) Comerciantes no obligados a llevar contabilidad formal: Al principio de cada


ejercicio o período impositivo asentarán con claridad todos sus bienes, derechos y
obligaciones en un libro encuadernado. Durante el desarrollo de sus operaciones
registrará en dicho libro con claridad y detalle las compras, gastos y ventas, ya sean al
contado o al crédito, los cobros y pagos, y harán al final de cada ejercicio una
liquidación de sus operaciones;

b) Importadores: Llevarán, un registro de costos y retaceos de las compras que


correspondan al ejercicio que se declara;

c) Inversionistas: Los que se ocupan de la compraventa de acciones, bonos y otros


valores mobiliarios, deben llevar por separado un registro especial de esta clase de
operaciones, en el que harán constar la cantidad, el número, la serie, la denominación,
la naturaleza, el valor nominal, la cuantía del dividendo o del interés que produce el
título, el precio de compra y el de venta de todos los valores con que comercien; el
nombre y dirección del vendedor y del comprador y la utilidad obtenida. Los asientos
se harán el día en que se realice la operación;
d) Representantes de casas extranjeras: Llevarán los registros necesarios para sus
operaciones y deben detallar como mínimo los datos siguientes: fecha de orden,
nombre y dirección del cliente que hace el pedido, nombre y dirección de la casa
representada, naturaleza de los géneros vendidos, valor y comisión correspondiente a
cada pedido y todos los datos que permitan la fácil determinación de los hechos
generadores;

e) Agentes aduaneros: Llevarán registro pormenorizado de los servicios que presten a


los clientes, indicando fecha, nombre, domicilio y residencia del cliente, naturaleza del
servicio prestado, número de póliza o registro en que intervienen, cantidad cobrada
por el servicio. Registrarán también los egresos necesarios para la presentación de los
servicios en una forma detallada y precisa a fin de que pueda determinarse con
facilidad los hechos generadores;

f) Industriales: Llevarán registro detallado de los costos de la materia prima,


elaborados y en proceso;

g) Profesionales liberales, artes y oficios: Los que ejerzan profesiones, antes y oficios
llevarán un registro de sueldo si lo tuvieren, y de los honorarios, con expresión de:
fecha en que se percibió el ingreso, nombre y dirección de la persona que hizo el
pago, naturaleza del trabajo desempeñado o del servicio prestado, valores percibidos.
Registrarán además los egresos necesarios para la realización de su actividad, como
son la compra de libros de carácter científico y depreciaciones del equipo, según la
profesión, arte u oficio que ejerzan; alquiler del local para bufete, clínica o similares,
sueldos de empleados y gastos de escritorio y otros que en el desempeño de sus
actividades sean necesarios, indicando la fecha, nombre, domicilio y residencia de la
persona a quién se pagaren los alquileres o sueldos, monto pagado. En general todos
los datos que en cada caso particular exija la fácil determinación de los hechos
generadores;

h) Agricultores: Llevarán los registros necesarios de los distintos productos, indicando


extensión de las tierras cultivadas, clase de cultivo, cantidad de producto cosechado,
cantidad percibida por su venta, lo mismo que un control de los ganados y sus
productos y de toda clase de ingresos que por cualquier concepto obtenga.
Registrarán también los gastos necesarios para la producción, indicando los pagos por
terrajes, pastajes, jornales, depreciación de la maquinaria y enseres y de los animales
de trabajo

i) Ganaderos: Llevarán además de lo indicado en el literal anterior en lo que le


corresponda, un registro de las compras y de las ventas de ganado con expresión de:
fecha de la compra o de la venta, cantidad, sexo, edad, clase, sangre, variedad, precio
de compra o de venta, y el nombre, domicilio, residencia del vendedor o comprador,
según el caso. También llevarán un registro de la procreación, con especificación de
cantidad, edad, sexo de las crías, asignándoles su valor conforme lo prescrito en el
artículo 143 literal f) de esta sección. Registros para contribuyentes inscritos del
Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la prestación de servicio.

ACTA DE REPARO
Documento emitido por los funcionarios actuantes al culminar el proceso de auditoría
fiscal, para dejar constancia de anomalías e inconsistencias de la situación tributaria
del sujeto pasivo auditado, de los hechos u omisiones constatados respecto a los
tributos, períodos, elementos de la base imponible fiscalizados o conceptos objeto de
comprobación, de los métodos aplicados en el procedimiento de fiscalización y
determinación, de las razones de hecho y de derecho que amparan las objeciones u
omisiones detectadas en el procedimiento, entre otros aspectos.

ACTA DE CONFORMIDAD

En el ámbito de la Inspección de Tributos, las actas de conformidad son aquellas que


recogen todos los hechos, actuaciones y elementos tenidos en cuenta para la
propuesta de regularización del tributo objeto de revisión cuando el obligado tributario
presta su conformidad a la misma, haciéndolo constar expresamente en la propia acta.

También podría gustarte