Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LA GEOESTADISTICA

1. ¿Cuándo y dónde nació la geoestadística?


Usualmente el prefijo “geo” se asocia con la geología, pero la geoestadística tiene
sus orígenes en la minería. En los años 60, Georges Matheron instauró el termino
geoestadística, reconocido como el padre de esta disciplina, formalizo y generalizo
matemáticamente un conjunto de técnicas desarrolladas por Danie Gerhardus
Krige (1941) que explotaba la correlación espacial para hacer predicciones en la
evaluación de reservas de las minas de oro en Sudáfrica.
Él define a la geoestadística como “la aplicación del formalismo de las funciones
aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales.”

2. ¿Quiénes fueron los precursores de la geoestadística?

A partir de los años sesenta surge el estudio de fenómenos con correlación


espacial por medio de métodos geoestadísticos, esto con el propósito de predecir
valores de las variables de sitios no muestreados.
Como antecedentes suelen citarse trabajos de Sichel (1947;1949) y Danie G. krige
(1941), El primero observó y estudió la naturaleza asimétrica de la distribución del
contenido de oro en minas sudafricanas, las equiparó a una distribución de
probabilidad log-normal y desarrollo las fórmulas básicas para esta distribución.
La formulación rigurosa y la solución al problema de predicción vinieron de la
mano de Matheron (1962) en la escuela de minas de París, en los años siguientes
se utilizaron en muchos otros campos como: hidrología, física del suelo, ciencias
de la tierra, etc.

3. ¿Cuáles eran las técnicas usadas en la minería para la estimación de


leyes antes que naciera la geoestadística?

La estimación de recursos mineros se puede dividir en 2 partes, estimación


global y estimación local, a continuación, estudiaremos los métodos
tradicionales más importantes.

La media aritmética: El método de la media aritmética se basa en lo siguiente:


Para estimar la ley media de un conjunto S (área), se promedian las leyes de
los datos que están dentro de S (área).
Los polígonos: El método de los polígonos se basa en lo siguiente: Asignar a
cada punto del espacio la ley del dato más próximo. Para estimar una zona S
(área), se ponderan las leyes de los datos por el área (o volumen) de influencia
S (área).

El método del inverso de la distancia: Se basa en lo siguiente: Asignar


mayor peso a las muestras cercanas y menor peso a las muestras alejadas a
S. Esto se consigue al ponderar las leyes por 1/ i dα (α = 1, 2, . . .; di =
distancia entre la muestra i y el centro de gravedad de S).
Si α = 1 se tiene el inverso de la distancia (ID).
Si α = 2 se tiene el inverso del cuadrado de la distancia (ID2).

A veces, para evitar el problema de las agrupaciones de datos, se utiliza una


búsqueda octogonal: Dentro de cada octante (a veces cuadrante) sólo se
considera la muestra más cercana al centroide.

Bibliografía
 Martín A. Diaz Viera, (2002). Geoestadística aplicada. Cuba: UNAM, Instituto de Geofísica.

 Marco Antonio Alfaro Sironvalle. (2007). Estimación de Recursos Mineros. Paris: Escuela
de Minas de París.
 César Camacho Lojas. (2018). Historia de la Geoestadística. Lima: Universidad
Nacional de Ingeniería.
 (Martin Diaz, Ricardo Casar,2009)
http://mmc2.geofisica.unam.mx/cursos/gest/Presentaciones/CG1_2009.pdf

También podría gustarte