Está en la página 1de 5

Amistad

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Amistad (desambiguación).

«Amigo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Amigo (desambiguación).

Los tres mosqueteros, del escritor francés Alexandre Dumas, una historia arquetípica sobre la amistad,
basada en los sentimientos y los comportamientos de sus personajes.

Dos amigos, por el artista italiano Pontormo, c. 1522.

La amistad (del latín amicĭtas, por amicitĭa, de amicus, amigo1) es una


relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones
interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida. La
amistad tiene presencia en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de
importancia y trascendencia. La amistad se crea cuando las personas encuentran
inquietudes y sentimientos comunes al igual que la confianza mutua. Hay
amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años
en hacerlo.
Puede haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo de
personalidad o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan
como amistad a su relación con un perro, no en vano a este último se le conoce
como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso
entre dos o más animales de especies distintas hay también amistades insolitas
de presa y depredador.
Hamete que pocas veces vio a Sancho Panza sin ver al rucio, ni al rucio sin ver a Sancho: tal era la
amistad y buena fe que entre los dos se guardaban.

Miguel de Cervantes Saavedra, y Don Quijote de la Mancha2

Es importante acotar que una verdadera amistad está basada principalmente no


solo en la afectividad y empatía que exista entre dos o más personas sino
principalmente en el respeto mutuo que exista y permita desarrollar la confianza
necesaria. Muchas veces se dan falsas «amistades» cuya relación está basada
en hipocresía o intereses materialistas y malsanos.

Índice

 1Origen
 2Iconología
 3En filosofía
o 3.1Aristóteles
o 3.2Epicuro
 4En la cultura popular
 5En la Biblia
 6Filosofía
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Origen[editar]
Amistad en Kenia

La palabra amistad proviene del latín "amicĭtas" o "amicitātis", que se deriva de


"amicitĭa", que significa amistad. Esta viene de amīcus, que traduce amigo. Este
último término, por su parte, procede del verbo "amāre", que significa amar3.

Iconología[editar]
La amistad era una divinidad alegórica entre los griegos y romanos. Las estatuas
que le erigieron los primeros iban con un ropaje abrochado, la cabeza desnuda y
el pecho descubierto hasta el corazón, en cuya dirección que estaba la mano
derecha; abrazaba con la izquierda un olmo seco, alrededor del cual crecía
una vid cargada de uvas. Los romanos la representaban con el emblema de una
hermosa joven vestida sencillamente con un ropaje blanco, la mitad del cuerpo
descubierto, coronada de mirto, entretejido de flores de granado y sobre la frente
estas palabras: "invierno" y "verano". En la franja de su túnica se leían estas
otras: La Muerte y La Vida. Mostraba con la mano derecha su costado, abierto
hasta el corazón con esta inscripción: "De cerca y De lejos". Pintaban también a la
amistad con los pies desnudos, dando a entender con esto que no hay
incomodidad por grande que sea que no venza un verdadero amigo en beneficio
de otro. Puede simbolizarse también la amistad heroica por medio de Teseo y
de Pirito dándose la mano y jurándose unión en la eternidad.
La estatua de la amistad, del P. Pablo Olivieri en Roma, es una mujer desnuda,
con la mano sobre su pecho abierto con una especie de incisión que manifiesta
la sinceridad. No es cosa rara verla con dos corazones encadenados en la mano y
coronada la frente de flores de granado, cuyo color de fuego, que no sufre
alteración, es el símbolo del ardor y de la constancia que la distingue para la vida
en la sociedad animal.
Cesare Ripa expresa la amistad pasajera por medio de una joven coronada de
flores, símbolo de la adulación; tiene un nido de golondrinas y varios pájaros
revoloteando alrededor de su cabeza, ceñida de una corona de flores de poca
duración.45

En filosofía[editar]
Aristóteles[editar]
Esta sección es un extracto de Ética de Aristóteles § Amistad[editar]

Para Aristóteles, la amistad es una virtud o algo acompañado de virtud.6 El concepto


de amistad en los autores clásicos requiere una clarificación del término designado a la
amistad, philia, que no es un equivalente al que actualmente se entiende por relaciones
de amistad.7 Por philia, Aristóteles entiende, en función del contexto y las circunstancias
en su Ética nicomáquea:

“Jóvenes amantes (1156b2), amigos de toda la vida (1156b12), ciudades entre sí


(1157a26), contactos políticos o de negocios (1158a28), padres e hijos (1158b20),
compañeros de viaje y compañeros de combate (1159b28), miembros del misma
sociedad religiosa (1160a19), o de la misma tribu (1161b14), un zapatero y la
persona que le compra (1163b35)”
Todas estas relaciones diferentes implican llevarse bien con alguien, aunque Aristóteles a
veces implica que se requiere algo más parecido al gusto real. Cuando habla sobre el
carácter o la disposición que cae entre obsequios o halagos por un lado, y seguridad o
peleas por el otro, dice que este estado:

"Ningún nombre se ha dado a este modo de ser, pero se parece, sobre todo, a la
amistad (philia). En efecto, si añadimos el cariño al hombre que tiene este modo
de ser intermedio, tendremos lo que llamamos un buen amigo". (1126b21)
Este pasaje también indica que, aunque sea amplio, la noción de philia debe ser mutua y,
por lo tanto, excluye las relaciones con objetos inanimados (1155b27–31). En
su Retórica , Aristóteles define la actividad involucrada en la philia (τὸ φιλεῖν) como:

"querer por alguien lo que uno piensa que es bueno, por su bien y no por el
propio, y estar inclinado, en la medida de lo posible, a hacer tales cosas por él"
(1380b36–1381a2)
En cuanto a los esclavos, no obstante, hay una leve modificación con la cuestión de si es
posible ser amigo de un esclavo:

"No hay nada de común entre ambas partes; el esclavo es un instrumento vivo;
[…] como esclavo no se puede ser, pues, amigo suyo. Pero como hombre se
puede; porque parece ser de cierta justicia entre un hombre y otro el que ambos
participen de un sistema de ley o sean parte de un contrato; por consiguiente,
puede también existir amistad con él en cuanto es hombre» (1161 b).
En el libro IV de la Ética nicomáquea convierte en una virtud social («amabilidad») entre el
exceso de la adulación y el defecto de ser pendenciero y descontentadizo. Después de
inclusir la philia entre las virtudes éticas, retoma la cuestión y le dedica dos libros enteros:
el VIII y el IX.La amistad es uno de los bienes más valiosos entre los objetivos del hombre
virtuoso, un bien sin el cual será imposible alcanzar la felicidad de una vida plena.

“…la amistad: es, en efecto, una virtud, o va acompañada de virtud, y, además, es lo más necesario
para la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes; hasta los
ricos y los que tienen cargos y poder parecen tener necesidad sobre todo de amigos; porque ¿de qué
sirve esa clase de prosperidad si se la priva de la facultad de hacerlo bien, que se ejerce
preferentemente y del modo más laudable respecto de los amigos?”

Ética nicomáquea, 1155a 1–10

Aristóteles hace una clasificación propia de amistades: 8

1. La amistad de utilidad, basada en la obtención de algo que nos resulta beneficioso


por parte del amigo.
2. La amistad basada en el placer, basada en la obtención de placer mutuo y que
Aristóteles atribuye especialmente a la gente joven.
3. La amistad virtuosa, que es en la amistad perfecta, porque reúne a aquellos
iguales que son buenos y que destacan en virtud. Se comparte una apreciación
de lo bueno y virtuoso de la vida y no se tiene una razón de sacar provecho.
Pese a todo, Diógenes Laercio atribuye a Aristóteles la cita durante el final de su
vida "¡Oh! Amigos míos, no hay ningún amigo". El filósofo Jacques Derrida hizo un
comentario acerca de esta frase en su libro "Políticas de la amistad".910
.

También podría gustarte