Está en la página 1de 2

TALLER UNIDAD No 4

MACROECONOMIA

ESTUDIANTE

AYELETH RODRIGUEZ SERDA

DOCENTE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR- SECCIONAL AGUACHICA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AGUACHICA-CESAR

2020
ACTIVIDAD
1. En el país X uno de cada cien activos pierde su empleo cada mes y tarda, por
término medio, 7 meses en encontrar otro. Calcule la tasa de desempleo.

Tasa de desempleo = Duración x Frecuencia

La duración media es 7.
La frecuencia es (1/100) = 1%
Por tanto, la tasa de desempleo es:
Tasa de desempleo = Duración x Frecuencia = 7 x 1 = 7%

2. Algo de historia:
Investiga por lo menos sobre dos (02) economistas que desde su perspectiva
aportaron a la teoría del empleo (Evita copiar y pegar, vamos a analizar de manera
corta y sustancial estos aportes. Máximo 50 palabras por aporte).

John Maynard Keynes: fue un economista británico, considerado como uno de


los más influyentes del siglo xx. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las
teorías y políticas económicas.
Teoría general del empleo: El argumento central de La teoría general es que el
nivel de empleo no está determinado por el precio del trabajo, como en la
economía clásica, sino por el nivel de la demanda agregada. Si la demanda total
de bienes en pleno empleo es menor que la producción total, entonces la
economía tiene que contraerse hasta que se logre la igualdad. Por lo tanto,
Keynes negó que el pleno empleo fuera el resultado natural de mercados
competitivos en equilibrio.

Milton Friedman: Friedman también argumenta que hay mecanismos automáticos


de ajuste en la economía. En otras palabras, Friedman es totalmente contrario a la
intervención de estado en la economía. En lo referente a política monetaria,
Friedman afirma que las autoridades deben encargarse únicamente de supervisar
eficazmente la cantidad de dinero base, programando la correspondiente tasa de
crecimiento anual del dinero. Según Friedman, esta es la única forma de tener
bajo control las posibles tensiones inflacionistas.

De tal modo que descuentan ese efecto, y en la próxima revisión de sus contratos
elevarán sus salarios al alza, lo que incita a un nivel de paro mayor, todo intento
sistemático por parte de los gobiernos de reducir el paro acaba
creando inflación sin resolver el desempleo.

También podría gustarte