Capitulo 5 Albanileria Point

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

ALBAÑILERÍA 2017

ALBAÑILERÍA
CURSO : CONSTRUCCIÓN II

DOCENTE: ING. ALVARADO ROMERO JUAN ALEX


ALUMNO :
- ALVAREZ CALDERÓN, EDSON
JUNIOR (2013111763)
- APOLINARIO CRUZ, DANNER
(2013101023)
- CALERO JARA, CRISTOPHER
PIERO(2014100489)
- SAROMO TOCTO,
JONEL(2012160025)

GRUPO : B

HUÁNUCO- PERÚ

UDH- 2017

1
ALBAÑILERÍA 2017

ALBAÑILERÍA

2
ALBAÑILERÍA 2017

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN
1.1 Introducción……………………………………………………………… 4
1.2 Definición…………………………………………………………………...5
2 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES
2.1 Características……………………………………………………………...5
3 TIPOS
3.1 Tipos de albañilería…………………………………………………………..6
3.1. 1 Por la funcion estructural………………………………………………..6
3.1.2 Por la distribucion de refuerzos………………………………………….7
4 PROCEDIMIENTOS
4.1 Muros armados………………………………………………………….8
4.2 Muros confinados……………………………………………………….8
5 CUANTIFICACION………………………………………………………….11
6 CÁLCULOS O ESTIMACIONES……………………………………….…12
7 CONCLUCIONES……………………………………………………………17

8 RECOMENDACIONES………………………………………………………18

9 REFERENCIAS………………………………………………………………19

10 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………21

11 ANEXOS……………………………………………………………………….22

3
ALBAÑILERÍA 2017

INTRODUCCIÓN

El presenta trabajo se trata de “LA ALBAÑILERÍA”, un tema de mucha


importancia e interés; con la finalidad de informar principalmente a los estudiantes
de ingeniería civil temas como: conceptos básicos sobre la albañilería, sus
características, tipos, muros, el mortero, entre otros y además también sobre la
norma técnica que se utiliza actualmente.

Albañilería. Es el arte de construir edificios u obras en que se empleen, según


sean los casos, ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales
semejantes. Material estructural conformado por unidades de albañilería asentadas
con morteros.

El concepto de albañilería no es nuevo. Desde que el ser humano es


sedentario inconscientemente lo ha utilizado para la construcción de sus viviendas,
en esa época tener un refugio era fundamental para la supervivencia y entre más
estable muchos mejor. En Cuanto al Perú, Los primeros rasgos de unidades de
albañilería se conocen en Huaca Prieta, Perú (5000 años de antigüedad) del tipo
adobe, desarrollándose en las siguientes culturas posteriores.

Con el pasar de los años, los nuevos descubrimientos y nuevos materiales


favorecieron el avance de la albañilería. Una simple vivienda hasta un rascacielos
necesita un buen diseño y además unos buenos constructores con buenos
conocimientos en albañilería para que la construcción no tenga puntos débiles que
puedan provocar desgracias, por lo tanto nosotros debemos tener las nociones
básicas sobre la albañilería ya que esto es necesario para todo estudiante al rumbo
de la construcción.

4
ALBAÑILERÍA 2017

LA ALBAÑILERIA EN EL PERÚ
El sistema estructural que más se utiliza en el Perú y Sudamérica para la construcción de
viviendas en zonas urbanas es la denominada albañilería de ladrillos de arcilla. Más del 43%
de las viviendas son construidas con este sistema estructural.

En Cuanto al Perú, Los primeros rasgos de unidades de albañilería se conocen en Huaca


Prieta, Perú (5000 años de antigüedad) del tipo adobe, desarrollándose en las siguientes
culturas posteriores.

Los ladrillos de arcilla llegaron en la época de la colonia española, y la primera fábrica de


ladrillos fue construida en Lima en los años 1856.La albañilería confinada ingresa después
del terremoto de 1940; mientras que la armada lo hace en la década del 60, pese a que esta
se había creado antes.

Los primeros ensayos sobre elementos de albañilería se realizaron en la década de los 70 y


los escasos resultados alcanzados hasta el año de 1982, fueron utilizados para la
elaboración de nuestro primer reglamento relativo específicamente a la albañilería (Norma
E-070, ININVI-82); a la fecha continúan las investigaciones. Debe hacerse notar que a
diferencia de otros materiales (como el acero y el concreto armado) la adaptación de normas
de diseño extranjeras resultan inaplicables al caso de la albañilería peruana; esto se debe a
la enorme diferencia que se presenta en los materiales de construcción, así como en la
mano de obra y las técnicas de construcción empleadas en otros países. Sin embargo, se
utilizara como referencia adicional el Reglamento Mexicano de Mampostería, debido a
nuestra similitud en materiales, proceso constructivo y porque los mexicanos cuentan con el
respaldo de una gran cantidad de ensayos.

 DEFINICIÓN:
Albañilería: Es el arte de construir edificios u obras en que se empleen, según sean los
casos, ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes.

Material estructural conformado por unidades de albañilería asentadas o unidas entre sí con
morteros.

La albañilería es muy frágil en tracción, Por tanto, para su uso en edificaciones debe ser
convenientemente construida y reforzada.

Para las obras de albañilería (también conocidas simplemente como albañilería) se utilizan
principalmente materiales pétreos, tales como: Ladrillos de arcilla, bloques de mortero de
cemento, piedras y otros similares de igual o parecido origen a los ya mencionados.

 CARACTERISTICAS SEGÚN EL R.N.E :


a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuyas dimensiones permitan que pueda ser
manipulada con una sola mano; y bloque, a aquella que requiera de ambas manos para su
manipulación.

b) Las unidades de albañilería pueden tener como materia prima a la arcilla, sílice-cal o al
concreto.

5
ALBAÑILERÍA 2017

c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, tubulares o alveolares y pueden ser
fabricadas de manera artesanal o industrial.

d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia


especificada.

 Clasificación para fines estructurales: para efectos del diseño estructural,


las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en la
siguiente tabla:

(1) bloque usado en la construcción de muros portantes


(2) bloque usado en la construcción de muros no portantes

1.1 Tipos de Albañilería


Siendo la Clasificación de la albañilería:

La clasificación de la albañilería es:

1.1.1 Por la función estructural

Los muros pueden ser portantes o no portantes.

Muros no portantes son los que no tienen una función estructural es decir no reciben cargas
verticales, entre ellos tenemos a los parapetos, los tabiques.

Estos son diseñados por las cargas perpendiculares a su plano como lo son el viento,
sismos, y otras cargas de empuje.

Los tabiques se usan como elementos de división de ambientes, cumpliendo una función no
estructural, así mismo los parapetos son usados como barandas de escaleras, cerramientos
de azoteas, cumpliendo la función de protección.

6
ALBAÑILERÍA 2017

Por lo general en los tabiques se emplea mortero de baja calidad y ladrillos tubulares cuya
finalidad es la de reducir el peso del edificio a construir.

Muros portantes son elementos estructurales que están diseñados tanto para cargas
verticales como laterales, así también sean permanentes o eventuales.

1.1.2 Por la distribución del refuerzo

Se clasifican en los siguientes:

 Muros no reforzados o de albañilería simple

Son muros que no tienen refuerzos o no cumple con los requisitos mínimos
que debe tener un muro para ser reforzado según el reglamento.
Su uso está limitado a construcciones de 1 piso según la Norma E-070,
pero se ven construcciones de más pisos que no cumplen con este requisito,
las cuales se hicieron por estar ubicados en suelos de buena calidad y por la
alta densidad de los muros.

 Muros reforzados

Muros armados - Llevan el refuerzo en el interior de la albañilería y es tanto


vertical como horizontal.
Se fabrican con alveolos en los que se coloca el refuerzo vertical u
horizontal.
Muro laminar - Es una placa delgada de concreto reforzada con malla de
acero y dos muros de albañilería simple que hacen de encofrado de la
placa.
Albañilería confinada – Sistema tradicional de construcción empleado para
construir hasta 5 pisos. Consta de un muro de albañilería simple
enmarcada por elementos estructurales que forman la cadena de concreto
armado el cual es vaciado después de construido el muro.
En este tipo de albañilería los pórticos cumplen una función de arriostre
para los muros contra cargas perpendiculares al mismo, actuando como
uno solo en conjunto.
Para que un muro se considere confinado debe presentar lo siguiente:
Estar enmarcado en sus 4 lados por elementos de concreto armado.

7
ALBAÑILERÍA 2017

La distancia máxima entre las columnas debe ser dos veces las distancias
entre las soleras.

1.2 Procedimientos de construcción

Se desarrollara los procedimientos básicos y generales en la construcción de


acuerdo a sus tipos:

1.2.1 Muros confinados

Los materiales usados en general son concreto, acero, mortero y ladrillos.

 Construcción de cimentación y parte del refuerzo vertical

 Construcción del muro de albañilería simple

 Colocación del refuerzo vertical y transversal de las columnas

 Colocación del refuerzo longitudinal y transversal en vigas

 Vaciado de concreto en vigas y columnas

1.2.2 Muros armados

Se usan unidades alveolares silicos-calcareas y bloques de concreto vibrado, las


cuales deben asentarse en seco por lo que es necesario usar mortero con cal.
De saturarse el bloque de concreto, éste puede contraerse al secar, agrietándose el
muro; sin embargo, es conveniente humedecer su cara de asentado con una brocha
con agua para reducir su alta succión.
Colocado el refuerzo vertical, incluyendo el traslape en el piso superior), se insertan
verticalmente los bloques desde arriba, para finalmente rellenarlos con grout.
Como se ha indicado anteriormente, dependiendo del tamaño de los alveolos se
utiliza mortero o concreto líquido.
En cuanto al proceso de vaciado del grout, antiguamente se rellenaban los alveolos
conforme se levantaban las hiladas empleando el mortero de las juntas; sin
embargo, se

8
ALBAÑILERÍA 2017

creaban muchas juntas frías por el tiempo que transcurría entre la construcción de
hiladas
Consecutivas y también porque las unidades son absorbentes.
Actualmente se emplean:
 Llenado por Etapas
En este proceso se construye el muro hasta la mitad del entrepiso (1.3 m). Al
día siguiente se vacia el grout hasta alcanzar una altura de 1.5 pulgadas por
debajo del nivel superior del muro dejando que el refuerzo vertical se extienda
una longitud igual a la de traslape; luego, se construye la mitad superior,
repitiendo el proceso.
 LLenado Continuo
Este proceso se recomienda para un avance rápido de la obra y también
porque así se elimina la posibilidad de formación de juntas frías en la mitad de
la altura del entrepiso.
En este proceso se levanta la albañilería de todo el entrepiso; luego, estando
colocado el
refuerzo vertical, se vacia el grout hasta 1.3 m de profundidad, de manera que llegue
hasta
la mitad de la hilada central para crear una llave de corte. Posteriormente, se espera
un
tiempo prudencial, entre 15 a 60 minutos, de manera que el grout tenga tiempo para
asentarse y también para evitar posibles roturas de las unidades por la presión
hidrostática
del grout. Finalmente, se procede con el vaciado de la mitad superior del muro.
En los dos procesos, el vibrado o chuceo es esencial para eliminar los bolsones de
aire
y también para favorecer una mejor adherencia entre el grout y el acero vertical, ya
que
al secarse el grout, tiende a separarse tanto del refuerzo como de la unidad.
Para el caso en que se utilice bloques de concreto, es mejor el chuceo con una
madera de sección 1 x2 pulgadas que el uso de una varilla de acero, puesto que con
la madera se logra compactar adecuadamente el grout. De usarse vibrador, debe
tenerse el cuidado de

9
ALBAÑILERÍA 2017

no tocar el refuerzo vertical; de hacerlo, es posible que se pierda su adherencia con


el grout.
Es también necesario indicar que los muros largos (más de 10m) tienen la tendencia
a fisurarse, ya sea por efectos de contracción de secado del grout, como por
cambios de temperatura. Por lo tanto, es necesario la colocación de juntas verticales
de debilidad, creadas a lo largo de la altura total del muro (sin atravesar la losa del
techo), rellenas con
algún material blando como "tecnopor" o un mortero de baja calidad.
Al no existir columnas en los muros armados, no se requiere de encofrados para esos

Elementos.
Los conductos para las instalaciones eléctricas pueden colocarse en el interior de los

alveolos de las unidades.


Los conductos para las instalaciones eléctricas pueden colocarse en el interior de los

alveolos de las unidades.

10
ALBAÑILERÍA 2017

CUANTIFICAICION DE ALBAÑILERIA
El Albañil es el operario calificado que efectúa trabajos de albañilería como la construcción de
muros, revestimiento con morteros, cerámicos y losetas; así como el vaciado de elementos de
concreto; considerando los conocimientos tecnológicos que tengan directa incidencia y
estén íntimamente relacionados con las actividades realizadas, seleccionando con criterio
técnico los materiales, instrumentos, herramientas y equipos necesarios para efectuar su labor,
de acuerdo a los planos, siguiendo normas de seguridad y calidad establecidas.
 
Duración: 447 Horas
Certificación: Certificado a nombre del SENCICO como Albañil.
Dirigido: Personal que realiza labores en construcción civil y/o egresado del tercer año de
educación secundaria.
 
MÓDULOS
MÓDULO I: CONSTRUCCIÓN DE MUROS
Replantear muro.
Emplantillar muro.
Construir muro simple.
Construir muro caravista.
Construir arco de medio punto.
Construir muro con bloquetas de concreto.

DURACIÓN: 104 Horas
CERTIFICACIÓN: Constancia de Aprobación del Módulo I “Construcción de Muros”.

MÓDULO II: CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS DE CONCRETO


Preparar terreno para falso piso.
Construir falso piso.
Hacer contrapiso.
Hacer piso de granito (terrazo).
Construir vereda.
DURACIÓN: 78 Horas
CERTIFICACIÓN: Constancia de Aprobación del Módulo II “Construcción de Elementos de
Concreto”.

MÓDULO III: REVESTIMIENTO CON MORTERO


Preparar superficie para tarrajeo.
Tarrajear muro.
Hacer tarrajeo escarchado y a presión.
Tarrajear cielo raso.
Hacer zócalo pulido.
Tarrajear derrames.

11
ALBAÑILERÍA 2017

DURACIÓN: 93 Horas
CERTIFICACIÓN: Constancia de Aprobación del Módulo III “Revestimiento con Mortero”.

MÓDULO IV: REVESTIMIENTO CON CERÁMICOS, ADOQUINES DE CONCRETO Y


LOSETAS
Instalar revestimiento cerámico.
Revestir piso con porcelanato.
Colocar ladrillo pastelero.
Hacer piso con adoquines de concreto.
Revestir piso con losetas.
DURACIÓN: 100 Horas
CERTIFICACIÓN: Constancia de Aprobación del Módulo IV “Revestimiento con Cerámicos,
Adoquines de Concreto y Losetas”.

MÓDULO DE DESARROLLO LABORAL


Desarrollo Personal.
Higiene y Seguridad Ocupacional.
Legislación Laboral y Seguridad Social.
DURACIÓN: 72 Horas
CERTIFICACIÓN: Constancia de Aprobación del Módulo de Desarrollo Laboral.

CALCULO
Para calcular de la cantidad de mortero que se utilizará por 1m2 de muro de ladrillos, primero es
necesario conocer el tamaño del ladrillo que se colocará en el muro y la posición en la que será
ubicado.
A continuación, mostramos las formas de colocar el ladrillo en un muro:

Soga: se usa para fachadas de ladrillo caravista.

Tizones: se utiliza para muros portantes.

12
ALBAÑILERÍA 2017

Inglés: se emplea para muros portantes con fachada caravista.

Pandereta: se utiliza para tabiquería.

Palomero: se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar ventilar la estancia
y en un determinado tipo de estructura de cubierta.

Para realizar el cálculo de la cantidad de mortero que se utilizará por 1m 2 de muro de ladrillos, se
debe considerar lo siguiente:

Volumen de mortero (m3/m2) = Volumen de muro – Volumen


de ladrillo
A continuación, mediante un ejemplo conoceremos como calcularlo:

Cálculo de cantidad de mortero en un muro de ladrillo asentado tipo


soga:

13
ALBAÑILERÍA 2017

Calcular el volumen de ladrillo:


Para un muro de espesor = 12cm
Dimensiones del ladrillo: 23cm x 7 cm x 12cm

Considerando un espesor de junta de mortero entre ladrillos igual a 1cm, entonces se tiene lo
siguiente:

Entonces para 1m2 de muro se tiene:

14
ALBAÑILERÍA 2017

Cálculo de la cantidad de mortero para 1m2 de ladrillo:

15
ALBAÑILERÍA 2017

CONCLUSIONES

16
ALBAÑILERÍA 2017

 El sistema estructural que más se utiliza en el Perú y Sudamérica para la


construcción de viviendas en zonas urbanas es la denominada albañilería de ladrillos
de arcilla.
 Albañilería: Es el arte de construir edificios u obras en que se empleen, según sean
los casos, ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes

 Las viviendas de albañilería para tener un buen comportamiento estructural deben


ser Construidas con procedimientos constructivos apropiados, buen detallado de los
planos Estructurales y un buen control de calidad.

 Los ensayos realizados en las unidades de albañilería y mortero son realizados con
la finalidad de identificar las características óptimas para una buena construcción de
las estructuras

 La albañilería de hoy en día ha pasado por una serie de cambios los cuales ha sido
producidos para la satisfacción de las personas y nos ayuda a prevenir grandes
desastres naturales como también producidos por el hombre.

RECOMENDACIONES

17
ALBAÑILERÍA 2017

 Se recomienda ser cuidadoso en los tiempos de mezcla para evitar las juntas en frio.
 Ser recomienda ser cuidadosos al momento de transportar las unidades de
albañilería.
 Mojar toda la superficie del ladrillo para evitar absorción del agua del mortero.

 Asegurar la alineación del muro con plomo y nivel.


 Asegurar una buena adherencia de los ladrillos con el mortero durante la colocación.
 Las juntas verticales no deben ser continuas, sino alternadas y las juntas
horizontales deberán ser continuas.
 El espesor de junta estará entre 1cm y 1.5cm, de acuerdo a las especificaciones
técnicas

REFERENCIAS

LADRILLOS CERÁMICOS CHAPACUETE

18
ALBAÑILERÍA 2017

Ubicación:

Av. Colectora Mza G Lote. 3 Urb. Santa María

(Frente a Fonavi III) HUÁNUCO / AMARILIS

Hornos móviles más grandes del Perú

SERVICIOS DE ALBAÑILERÍA DOMINGUEZ

19
ALBAÑILERÍA 2017

Somos una organización dedicada exclusivamente a la remodelación, ampliación y


reducción de ambientes de diferentes edificaciones, así como también le brindamos
servicios en construcción, enchapados,etc

BIBLIOGRAFÍA

20
ALBAÑILERÍA 2017

 Sencico
 Construcción 2 de la universidad cesar vallejo
 Tesis de la Universidad Nacional de Ingeniería
 Tesis de la Universidad Católica del Perú

ANEXOS

21
ALBAÑILERÍA 2017

22
ALBAÑILERÍA 2017

23

También podría gustarte