Está en la página 1de 4

HIDROGEOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA
Para la hidrogeología las formaciones o capas geológicas se clasifican en
acuíferos, acuitardos, acuicludos y acuifugos según su capacidad para almacenar,
drenar y transmitir agua; para comprender la zonificación hidrogeológica se dan a
conocer estos conceptos:
Acuífero
Capa o formación geológica fracturada o porosa con suficiente permeabilidad y
porosidad para permitir almacenar, transmitir y ceder agua en cantidades
significativas. La principal fuente de recarga el agua proviene de la precipitación,
escorrentía y flujos superficiales de aguas infiltradas. Los acuíferos se pueden
clasificar en libres, confinados o semiconfinados. Los casos más comunes son
gravas, arenas, macizo rocoso muy fracturados
Acuitardo
Capa o formación geológica semipermeable capaz de almacenar cantidades
importantes de agua, pero con una gran dificultad para transmitir esta agua; por lo
que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas.
Ejemplos de acuitardo pueden ser areniscas cementadas, areniscas limosas,
arcillolitas arenosas, entre otros
Acuicludo
Formación geológica de permeabilidad muy baja que puede contener agua en
grandes cantidades, pero no es capaz de transmitirla, por lo tanto, no es posible
su explotación. Generalmente los acuicludos son depósitos subterráneos de arcilla
pura.
Acuifugo
Es una formación geológica subterránea que se caracteriza por ser impermeable,
por tanto, es incapaz de almacenar, trasmitir y drenar agua. Macizos rocosos
(granitos, gneises, gneises sin fracturación o alteración)
Unidad Unidad Litológica Litología Tipo de Potencial
Hidrogeología Acuífero Hidrogeológico
UH1 Granito de Granitos Acuífero Alto
pescadero Libre
UH2 Esquistos de Esquistos Acuifugo Bajo
Silgara
UH3 Gneis de Gneis Acuitardo Medio
Bucaramanga
UH4 Gneis de Gneis Acuifugo Bajo
Bucaramanga

VULNERABILIDAD
Al realizar cualquier proyecto civil, uno de los ítems se intenta intervenir o alterar
en el menor grado posible los recursos naturales presentes en el terreno,
intentando dejar todo casi como en el estado en el que se encontraban antes de
dicho proyecto; por esta existen métodos cuantitativos para controlar la
contaminación y degradación de los recursos. Para las aguas subterráneas se
aplica el método GOD; el cual estima la vulnerabilidad por contaminación de las
aguas subterráneas de la zona, este método fue desarrollado en 1987 por Foster,
establece la vulnerabilidad relativa como la interacción entre la inaccesibilidad
hidráulica y la capacidad de atenuación, factores que dependen de algunas
variables difíciles de cuantificar.
El método GOD calcula la vulnerabilidad a través de la siguiente formula:
Índice de vulnerabilidad: G * O * D
Donde:
• G = (Groundwater ocurrence) Índice de confinamiento del acuífero, Tipo de
acuífero o modo de confinamiento u ocurrencia del agua subterránea.
Varía entre 0 – 1; 0 para ausencia de acuífero y 1 para acuíferos libres., pasando
por acuíferos surgente, confinado, semiconfinado y no confinado
• O = (Overall aquifer class) Índice del sustrato litológico, Litología de la zona
no saturada.
Varia de 0,4 – 1,0; 0,4 para materiales no consolidados y 1,0 rocas compactas
fracturadas o karsticas
• D = (Depth) Índice por profundidad del nivel del agua, Profundidad del agua
subterránea o del acuífero.
Varia de 0,6 – 1,0; 0,6 para acuíferos libres con profundidad mayor a 50 m y 1,0
acuíferos fracturados, independiente de la profundidad.

Unidad Vulnerabilidad
Hidrogeologí G O D
a
UH1 1 0,7 1 Extremo (0,7)
UH2 0 0 1 Despreciable (0)
UH3 0 0,6 0,9 Despreciable (0)
UH4 0 0,6 0,9 Despreciable (0)

También podría gustarte