Está en la página 1de 4

RESUMEN

En esta práctica se propone identificar elementos frecuentes en los compuestos orgánicos


como: carbono, hidrogeno, nitrógeno, azufre y alógenos.
Para el reconocimiento del carbono e hidrogeno, se vierte en un primer tubo de ensayo
una cantidad de ácido oftálico(muestra), al cual se agrega CuO y luego de poner al fuego
se observa en un segundo tubo de ensayo ,tubo que contiene agua de cal filtrada) la
formacion de un precipitado blanco (presencia del carbono ) y la formacion de gotas de
agua (presencia del hidrogeno)en el tubo de desprendimiento(instrumento que conecta
ambos tubos de ensayo).para la determinación del nitrógeno se agrega 3 gotas de
solución de sulfato ferroso al %5 a una muestra problema de 3ml proporcionada por el
docente de laboratorio ,y lego de calentar por unos segundos se deja enfriar para luego
agregarle 2 gotas de solución de cloruro férrico al 5%, se observa la aparición de una
coloración azul-verdosa. En la determinación del azufre se toma 2ml de la muestra
problema y se coloca en un tubo de ensayo para luego agregar 3 gotas de acetato de
plomo al %5 y luego de calentar se obtiene la formacion de un precipitado marrón y por
último en la identificación de halógenos se toma 3 ml de la muestra problema en un tubo
de ensayo ,luego se agrega 2 gotas de ácido nítrico que luego de calentar se obtiene un
precipitado de color amarillo (bromuro de plata :AgBr) evidenciando la presencia del
bromuro.

INTRODUCCION
Los compuestos orgánicos, representan materia prima para la creación de sustancias que
mejoran la calidad de vida del ser humano, por ende es necesario conocer su
composición elemental, debido a la existencia de compuestos diferentes con propiedades
físicas muy semejantes. El análisis elemental cualitativo nos permite observar esta
diferencia, puesto que su estudio se basa en determinar cuáles son los elementos que
constituyen dicha sustancia orgánica. Las técnicas que aplicaremos durante esta práctica
solo se emplearan para identificar a elementos que se encuentran con mayor frecuencia
en los compuestos orgánicos, ellos son: carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, azufre y
halógenos.
Para detectar si un compuesto es orgánico, se calienta cierta cantidad de la muestra con
llama luminosa, obteniendo casi siempre al final un residuo, producto de la presencia de
carbono en la sustancia. La identificación de carbono e hidrógeno se logra si el
compuesto se hace reaccionar con óxido de cobre a alta temperatura, para formar
productos de oxidación característicos. La identificación de nitrógeno, azufre y los
halógenos, se basa en la conversión de ellos en sales solubles en agua y así poder
reaccionar con reactivos específicos, uno de estos métodos es la fusión alcalina en
presencia de sodio metálico.

OBJETIVOS
 objetivo general:

 conocer las técnicas para la determinación cualitativa de elementos químicos.

 objetivos específicos:

 Diferenciar un compuesto orgánico de un inorgánico

 Identificar el carbono e hidrogeno mediante oxidación de óxido de cobre


(CuO).

 Reconocer la presencia de nitrógeno, azufre y alógeno, en una muestra


dada mediante el método de Lassaigne
I. ANEXOS

También podría gustarte