Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

MUJERES EMPRENDEDORAS “PROYECTO DE EXTENSIÓN EDUCACIÓN EN


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD”

ARGUELLEZ ARIZA LUZ ANGELA


CÁCERES BEJARANO ERIKA YURANY
CAÑÓN GARCÍA JESSICA NAYDILIN
MORALES VARGAS NICOLE

COSTOS ESTANDAR Y ABC

BOGOTÁ D.C
1. CAPÍTULO 1: DIAGNOSTICO PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTEO EN
UN EMPRENDIMIENTO

1.1. Sección 1: Documentación y recolección de información

1.1.1 Presentación del emprendimiento:

El emprendimiento que se va a desarrollar consiste en una empresa que se encarga de realizar


avalúos comerciales a inmuebles, donde estos permiten conocer cuál es el precio más probable de
comercialización dentro de una relación justa de oferta y demanda, la persona que realiza este tipo
de avalúos es una persona que debe cumplir todos los requisitos de acuerdo a la Ley 1673 de 2013 y
sus decretos reglamentarios, para realizar este proceso se debe tener amplios conocimientos en los
precios que hay en el mercado teniendo en cuenta el sector y la ubicación en donde se encuentra el
inmueble.

El avaluador al final de cada proceso se encarga de entregar un informe el cual contiene una
descripción del inmueble, características generales del sector, información sobre la construcción del
inmueble y normas urbanas de acuerdo a la investigación del mercado.

Los avalúos son necesarios para las siguientes situaciones: trámites de escrituración, respaldo de
trámites de préstamos financieros, compra o venta de inmuebles, para conocer el valor comercial y
para sucesiones testamentarias.

(Finanzas personales, 2016)

(Metrocuadrado, 2019)

Misión:

Ofrecer servicios de la más alta calidad basados en avalúos comerciales de bienes inmuebles, con el
fin de contribuir a la plena satisfacción de la necesidad de nuestros clientes, así como la
contribución en el desarrollo social y ambiental del país, garantizando así, precios competitivos y
asequibles al consumidor.

Visión:

En el futuro próximo será una de las empresas líderes a nivel nacional siendo reconocida por la
calidad en la prestación de servicios y asesorías de avalúos, teniendo en cuenta sus principios de
responsabilidad, mejoramiento continuo, calidad y excelencia para así brindar la mejor atención a
nuestros clientes.

Activos con los que se cuenta:

Computador, impresora, celular, muebles y enseres.


Servicios que presta la empresa:
Servicios de asesorías de avalúos comerciales de bienes inmuebles.
Clientes:

Personas naturales o jurídicas.

Competidores:

Empresas más grandes y reconocidas en el mercado por la prestación de servicios en avalúos y/o
asesores en avalúos registrados en la Corporación Autorregulador Nacional de Avaluadores
(A.N.A).

1.1.2 Descripción del problema

La empresa en desarrollo de su actividad en la prestación de servicios de asesoría en avalúos


comerciales, no cuenta con la implementación de sistema de costos, el cual le permite dar certeza y
fiabilidad a la hora de adecuar un precio justo por su servicio prestado, de manera que permite la
identificación de los tres elementos del costo:

• Materia prima
• Mano de obra
• Costos indirectos de fabricación (CIF)

Al determinar los costos, se trae consigo un control adecuado de las operaciones realizadas, lo cual
brinda mejoras y suministro información para la toma de decisiones que permiten el mejor
aprovechamiento de sus bienes y recursos.

1.1.3 Diagnostico

Materia prima directa:

DEPRECIACION MENSUAL
CONCEPTO PRECIO
Computador $ 3.000.000
Salvamento 20% $ 600.000
Vida útil anual 5
Depreciación anual $ 480.000
DEPREC. MENSUAL $ 40.000
DEPRECIACION MENSUAL
CONCEPTO PRECIO
Impresora $ 950.000
Salvamento 10% $ 95.000
Vida útil anual 10
Depreciación anual $ 85.500
DEPREC. MENSUAL $ 7.125
CONCEPTO PRECIO
Resma de papel $ 10.000
COSTO MENSUAL $ 5.000
(Cañon, 2020)
Mano de obra directa:

CONCEPTO $/SV. TOTAL % PAGO


Avaluador 1 60% $ 800.000 $ 480.000
Avaluador 2 60% $ 1.200.000 $ 720.000
Avaluador 3 $ 1.700.000 $ 1.550.000
(Cañon, 2020)

Costos Indirectos de Fabricación:

UTILES DE OFICINA
CONCEPTO PRECIO
Bolígrafo $ 600
Lápiz $ 250
Borrador $ 125
Tajalápiz $ 42
Cosedora $ 500
Calculadora $ 417
Grapadora $ 278
Regla $ 28
Tóner para la imp. $ 16.000
COSTO MENSUAL $ 18.239
(Cañon, 2020)

Primer tarifa:
TABLA DE COSTOS

PRIMERO
M.P.I M.O.D CIF
CONCEPTO PRECIO CONCEPTO PRECIO CONCEPTO PRECIO
Computador $ 40.000 Avaluador 1 $ 480.000 Útiles de oficina $ 18.239
Impresora $ 7.125 Luz $ 70.000
Resma de papel $ 5.000 Internet y telefonía $ 80.000
Manten. Comp. $ 10.000
Manten. Impres. $ 10.000
Arrendamiento $ 994.000
TOTAL $ 52.125 TOTAL $ 480.000 TOTAL $ 1.182.239

CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR


Costo de prod. $ 1.714.364 Precio de venta $ $
800.036 800.036
Costo primo $ 532.125 Precio unid. $ $
571.455 571.455
Costo de conves. $ 1.662.239 Marg. Utilid. $ U. Bruta = 228.582
228.582
Precio de venta $ 800.036 Costo fijo $ 228.582
Costo Unitario $ 571.455
Rentabilidad 40% Unid. A vender 1
Ganancia $ 228.582 Punto equilibrio 1
(Cañon, 2020) (Cañon, 2020)

Precio $ 800.036
Unitario
Cantidad 1
venta
Costo $ 571.455
Unitario
Costo fijo $ 228.582

Punto 1
equilibrio

(Cañon, 2020)

TABLA PARA EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Cantidad Total Ingresos Total Costos Costo Fijo P. Equilibrio Ganancia

- - 228.582 228.582

1 800.036 800.036 228.582

1 -

1 800.036

0,40 228.582

0,40 228.582
(Cañon, 2020)
(Cañon, 2020)
Segunda tarifa:

SEGUNDO
M.P.I M.O.D CIF
CONCEPTO PRECIO CONCEPTO PRECIO CONCEPTO PRECIO
Computador $ 40.000 Avaluador 2 $ 720.000 Útiles de oficina $ 18.239
Impresora $ 7.125 Auxiliar $ 617.000 Luz $ 70.000
Resma de papel $ 5.000 Internet y telefonía $ 80.000
Manten. Comp. $ 10.000
Manten. Impres. $ 10.000
Arrendamiento $ 994.000
TOTAL $ 52.125 TOTAL $ 1.337.000 TOTAL $ 1.182.239
(Cañon, 2020)

CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR


Costo de
prod. $ 2.571.364 Precio de venta $ 1.199.970 $ 1.199.970
Costo primo $ 1.389.125 Precio unid. $ 857.121 $ 857.121
Costo de
conves. $ 2.519.239 Marg. Utilid. $ 342.849 U. Bruta = 342.849
Precio de
venta $ 1.199.970 Costo fijo $ 342.849
Costo
Unitario $ 857.121
Rentabilidad 40% Unid. Mensual 1
Ganancia $ 342.849 Punto equilibrio 1
(Cañon, 2020) (Cañon, 2020)
Precio
Unitario $ 1.199.970
Cantidad
venta 1
Costo
Unitario $ 857.121
Costo fijo $ 342.849

Punto
equilibrio 1
(Cañon, 2020)

Cantidad Total Ingresos Total Costos Costo Fijo P. Equilibrio Ganancia


- - 342.849 342.849
1 1.199.970 1.199.970 342.849
1 -
1 1.199.970
0,40 342.849
0,40 342.849
(Cañon, 2020)

(Cañon, 2020)
Tercer tarifa:
TERCERO
M.P.I M.O.D CIF
CONCEPTO PRECIO CONCEPTO PRECIO CONCEPTO PRECIO
$ $
Computador 40.000 Avaluador 2 1.550.000 Útiles de oficina $ 18.239
$
Impresora 7.125 Auxiliar $ 900.000 Luz $ 70.000
Resma de $ Internet y
papel 5.000 telefonía $ 80.000
Manten. Comp. $ 10.000
Manten. Impres. $ 10.000
Arrendamiento $ 994.000
$
TOTAL 52.125 TOTAL $ 2.450.000 TOTAL $ 1.182.239
(Cañon, 2020)
CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR CONCEPTO VALOR
Costo de prod. $ 3.684.364 Precio de venta $ 1.719.370 $ 1.719.370
Costo primo $ 2.502.125 Precio unid. $ 1.228.121 $ 1.228.121
Costo de conves. $ 3.632.239 Marg. Utilid. $ 491.249 U. Bruta = 491.249
Precio de venta $ 1.719.370 Costo fijo $ 491.249
Costo Unitario $ 1.228.121
Rentabilidad 40% Unid. Mensual 1
Ganancia $ 491.249 Punto equilibrio 1
(Cañon, 2020) (Cañon, 2020)

Precio
Unitario $ 1.719.370
Cantidad
venta 1
Costo
Unitario $ 1.228.121
Costo fijo $ 491.249

Punto
equilibrio 1
(Cañon, 2020)

Cantidad Total Ingresos Total Costos Costo Fijo P. Equilibrio Ganancia


- - 491.249 491.249
1 1.719.370 1.719.370 491.249
1 -
1 1.719.370
0,40 491.249
0,40 491.249
(Cañon, 2020)

(Cañon, 2020)
(Cruz, 2019)
1.1.4 Pronostico

Al implementar el sistema de costos en la empresa, podemos observar que se proporciona un punto


de referencia para evaluar su desempeño, donde se permite analizar las variaciones en los costos
esperados en la prestación de cada servicio y coherencia en relación a estos. Además se mantiene un
detalle cronológico de las actividades que se desarrollan en la empresa que afectan directa o
indirectamente el patrimonio de esta, también es de gran utilidad ya que tiene gran probabilidad de
obtener financiamiento por parte de entidades financieras y personas interesadas en inyectar capital
a la empresa. Se puede observar que al tener el control y organización de los costos se pueden tomar
decisiones en cuanto a implementar y expandir la empresa con valores agregados analizando cuales
son las actividades y gastos que no contribuyen a la rentabilidad de esta.

Es de gran importancia, ya que después de esto, podemos plantear y formular el presupuesto y su


ejecución, dado a que se toman decisiones a nivel gerencial de acuerdo a las ventas y se hará un
análisis para disminuir los riesgos dentro de la compañía.

(Gerencie.com, 2017)

1.1.5 Justificación

La empresa en el desarrollo de su actividad busca implementar estrategias que lleve a la empresa a


ser competitivo en el mercado, por lo cual se busca generar información apropiada, oportuna y
adecuada con los cambios del mercado de manera que se pueda generar una planeación y control en
la prestación y producción de los servicios prestados.

Por tal razón la presente investigación se enfoca a generar un análisis detallado de un sistema de
costos a una empresa cuya actividad económica es la prestación de servicios de avalúos
comerciales. Así el análisis y estudio implementado en ese trabajo permitirá mostrar a la gerencia
sobre cuánto le vale suministrar este servicio, de manera que el empresario conocerá en forma
detallada sus costos unitarios con el fin de saber hasta dónde puede bajar sus precios para no
incurrir en una posible pérdida; además de ofrecer una mirada integral sobre la utilidad o perdida en
el periodo para poder preparar el estado de resultados.

1.1.6 Pregunta problema

¿Qué sistema a implementar permitirá la asignación de costos en la empresa cuya actividad


económica es la prestación de servicios de avalúos comerciales?

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

Ser la mejor opción en avalúos comerciales de bienes inmuebles urbanos, ubicándonos


entre los mejores grupos de peritos avaluadores, para determinar el valor monetario
justo de un bien inmueble mediante la experiencia y la capacitación permanente de nuestro
equipo de trabajo, en todos los servicios prestados a nuestros clientes a través de procesos
técnicos, económicos y de mercado.
1.1.7.2 Específicos

 Lograr la satisfacción total de los clientes, proporcionándoles servicios innovadores,


seguros, de calidad, confiabilidad y cumplimiento de la normatividad legal vigente en
Colombia.

 Implementar un sistema de costos el cual le permita tener un control de sus recursos


para así poder identificar la rentabilidad de la compañía.

 Expandir nuestros servicios a diferentes ciudades del país con el fin de crear sucursales
y poder atender requerimientos de diferentes tipos y otros tipos de avalúos, como en las
áreas rurales.

1.1.8 Metodología

El desarrollo de este proyecto se llevará a cabo mediante un estudio de tipo investigativo, en un


principio se buscará información relacionada con el tema del proyecto, textos digitales y
documentos en materia de costos, que nos permitirán adquirir conocimientos y alternativas para
desarrollar los procesos
Todo esto nos lleva decir que utilizar el costeo por órdenes de producción, nos permite reconocer en
cada orden de trabajo en particular, a medida que se van realizando las diferentes tareas en un orden
específico, asignar por separado los costos que intervienen en la elaboración de un avalúo;
facilitando la determinación de una tarifa unitaria. Teniendo en cuenta que, durante la
identificación, los costos más representativos correspondieron a la mano de obra directa, seguido de
los costos indirectos de fabricación y por último la materia prima; este último tuvo poco peso en el
costo total del producto.
Todo esto nos ayuda a tener más claridad en la administración de la información de los costos y así
mejorar toda la parte logística en el momento del desarrollo, teniendo así una mejor productividad y
satisfaciendo las necesidades del cliente de manera práctica y eficiente.

1.1.9 Marco conceptual

CONTABILIDAD DE COSTOS:

“Se entiende por contabilidad de costos cualquier técnica o mecánica contable que permita calcular
lo que cuesta fabricar un producto o prestar un servicio” (Sinisterra, G. 2006, P, 33)

Podemos decir que la es un área de la contabilidad que se encarga de estructurar, ordenar, verificar
y asignar los costos a un producto o servicio.

MATERIA PRIMA (MP):


Calleja, F. (2013) indica que “De los tres elementos es el más fácil de identificar, el más tangible, es
la materia prima o material directo” (P,27)

Entendiendo entonces que:

 La materia prima forma parte total del producto terminado.


 Se identifica fácilmente.
 Varía de acuerdo con la producción.

MANO DE OBRA DIRECTA (MOD):

Calleja, F. (2013) indica que “El segundo elemento, la mano de obra, en realidad también es
bastante fácil de imaginar, si nos detenemos a pensar en ciertos productos, podemos suponer como
fueron fabricados” (P, 29)

Entendiendo entonces que:

 La mano de obra interviene directamente en la producción.


 Es realizada por los operarios.

MANO DE OBRA INDIRECTA (MOI):

Es aquella que se requiere para actividades complementarias, no se relaciona directamente con el


producto o la prestación de servicio, pero si participa para que la producción sea más eficiente.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION (CIF):

Sinisterra, G. (2006) indica que “Los costos indirectos de fabricación comprenden todos los costos
asociados con la fabricación de los productos, con la excepción de la materia prima directa y la
mano de obra directa” (P, 39)

Entendiendo entonces que:

 Los CIF no son fácilmente identificables.


 Participan de manera indirecta en la fabricación.

COSTO PRIMO:

Son los costos identificables de manera directa en el producto. (MP+MOD)

COSTO DE CONVERSION:

Simboliza todos los costos en la transformación de la materia prima en producto o servicio


terminado. (MOD +CIF)

PUNTO DE EQUILIBRIO:
“El punto de equilibrio es aquel donde los ingresos cubren los costos totales, por tanto, no hay
utilidad ni perdida” (Cano, A. 2013, P,116)

Entendiendo entonces que:

 Incrementar las ventas, logrará estar por encima del punto de equilibrio y obtendrá un
impacto positivo, por el contrario, una caída de las ventas obtendrá un impacto negativo.
 Nos permite determinar el nivel de ventas obligatorio para cubrir los costos totales.

COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO:

“Este sistema acumula los costos por cada orden, lote o pedido que sea físicamente identificable a
medida que avanza su producción” (Sinisterra, G. 2006, P, 58)

Entendiendo entonces que:

 Se elabora su producción bajo pedidos previos


 Facilita un registro por separado del costo de cada cantidad de producto.
Bibliografía

Cañon, J. (18 de Abril de 2020). Costos por ordenes y procesos.

Cruz, M. (24 de Septiembre de 2019). Excel no convencional. Obtenido de


https://excelnoconvencional.com/punto-de-equilibrio-en-excel-formula-y-grafica/

Finanzas personales. (05 de Mayo de 2016). Finanzas personales. Obtenido de


https://www.finanzaspersonales.co/impuestos/articulo/como-hacer-un-avaluo/60238

Gerencie.com. (22 de Septiembre de 2017). Gerencie. com. Obtenido de


https://www.gerencie.com/beneficios-de-implementar-un-sistema-de-costos.html

Metrocuadrado. (14 de Marzo de 2019). El tiempo. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/como-hacer-el-avaluo-catastral-o-comercial-de-una-
vivienda-321598

Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de costos. Ecoe Ediciones. Obtenido de https://www-ebooks7-


24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=38

Calleja, F. (2013). Costos. (2a. ed.) Pearson Educación. Obtenido de https://www-ebooks7-24-


com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=3436

Cano, A. (2013). Contabilidad gerencial y presupuestaria, aplicada a ciencias económicas,


administrativas y contables. Ediciones de la U. Obtenido de https://www-ebooks7-24-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=5513

También podría gustarte