Está en la página 1de 5

1.

INTRODUCCION
Desde el comienzo de los tiempos, para el hombre ha sido fundamental el conteo de
elementos, pero principalmente la demarcación de territorio. Para ello el hombre ha
desarrollado diversas técnicas e instrumentos. En cuanto a mediciones territoriales se
refiere se creó la disciplina de la Topografía, la cual estudia las formas de medición de
la Tierra en terrenos a menor escala que la Geodesia.

La Topografía trata con terrenos de todos los tipos y latitudes, para lo cual necesita de
instrumentos topográficos los cuales son propios de esta disciplina.

El presente informe contiene datos topográficos sobre el trabajo de campo realizado en


el edificio de idiomas de la Universidad Técnica de Manabí, el día lunes 31 de julio del
2017 a las 4:00 p.m. En este trabajo de campo se hizo uso del teodolito y la mira; dicho
trabajo consistió en el levantamiento de la poligonal haciendo uso del método de rodeo
(o estaciones); cuyo procedimiento consiste en realizar el levantamiento estacionando el
teodolito en cada uno de los vértices de la poligonal y realizar las lecturas
correspondientes en la mira para luego proceder a calcular las distancias entre cada uno
de estos. También en la práctica se midieron los ángulos internos de la poligonal, un
rumbo de una línea conocida para proceder a calcular los demás a través de método
analítico, así como el ajuste de la poligonal por el método de la brújula. Con los datos
obtenidos en la práctica de campo se han elaborado las conclusiones del informe

2. JUSTIFICACIÒN

En los trabajos de ingeniería civil es indispensable el dominio de la topografía.


Cualquier tipo de proyecto que se ejecute, necesita de la aplicación de la misma. La
topografía trata de establecer un control en la configuración de un terreno y de
elementos artificiales y naturales. Se pueden encontrar a través de medidas que se
representan en mapas o planos con técnicas apropiadas. Su objetivo es medir grandes
extensiones de tierra, este se puede encargar de medir distancias horizontales y
verticales, puede tomar datos necesarios según su forma y accidente entre puntos y
objetos sobre la superficie. De manera general se establece un control tanto vertical
como horizontal de las medidas del terreno para poder representarlo en la escala con su
forma y accidente. Es por esto que la topografía es indispensable en nuestra formación
como ingenieros civiles.
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General


Realizar un levantamiento de una poligonal mediante el uso del teodolito y la mira a fin
de obtener todos los puntos y poder plasmarlos en los planos.

3.2. Objetivos Específicos


 Conocer y adquirir las habilidades necesarias para realizar un levantamiento con
mira y teodolito.
 Establecer un criterio de los tipos de levantamientos realizados y pueda
determinar sus ventajas y desventajas.

4. MARCO TEORICO
ASPECTOS GENERALES

La longitud de cada línea de una poligonal se obtiene generalmente por el método más
simple y económico capaz de satisfacer la precisión exigida en un proyecto dado. Los
métodos que se emplean con mayor frecuencia son los de medición con cinta y los que
utilizan dispositivos electrónicos, por ser los que proporcionan el orden más alto de
precisión. Las distancias medidas mediante la mira en uno u otro sentido dan un control
adecuado para cierto tipo de trabajos, como, por ejemplo, en configuraciones de poca
precisión.

CÁLCULO DE POLIGONALES

Los ángulos o direcciones medidas de una poligonal cerrada pueden comprobarse


fácilmente antes de dejar el campo. Las medidas lineales, aun cuando se repitan tienen
mayores probabilidades de error y deben verificarse mediante el cálculo para determinar
si la poligonal compensa la precisión exigida. Si se han satisfecho las especificaciones,
se ajusta luego la poligonal para lograr un cierre perfecto, es decir, la congruencia
geométrica entre los ángulos y las longitudes; de lo contrario, deben repetirse las
mediciones en el campo hasta lograr los resultados adecuados.
La determinación de la precisión y la aceptación o rechazo de los datos de campo son
extremadamente importantes en topografía. También es crucial es ajuste para lograr el
cierre geométrico.

Los procedimientos usuales que se siguen en el cálculo de poligonales son:

1. Ajuste de los ángulos o direcciones a condiciones geométricas fijas.


2. Determinación de rumbos o acimut.
3. Cálculo de proyecciones y ajuste de éstas por errores de cierre.
4. Cálculo delas coordenadas rectangulares de las estaciones.
5. Cálculo de las longitudes y rumbos de los lados de la poligonal después del
ajuste.

COMPENSACIÓN DE LOS ÁNGULOS

El primer paso para calcular poligonales cerradas es el de ajuste de los ángulos al total
geométrico correcto. Una excepción ocurre cuando los rumbos magnéticos se han leído
directamente con brújula en todos los lados del polígono, en cuyo caso ningún ajuste es
posible. En poligonales cerradas el ajuste angular se logra fácilmente ya que se conoce
el error total, aunque no su distribución exacta. Los ángulos de una poligonal cerrada
pueden ajustarse simplemente al total geométrico correcto aplicando uno de los métodos
siguientes:

Aplicación de una corrección media a cada ángulo para los que hubo condiciones de
observación las direcciones marcadas por los ángulos de los rumbos. Los acimut que se
emplean en el cálculo de las proyecciones varían de 0 a 360º, y los signos algebraicos de
los senos y cosenos producen automáticamente los signos algebraicos correctos de las
proyecciones X e Y.
5. PRACTICA GRUPAL

5.1. MATERIALES
 Jalones
 Cinta métrica
 Clavos
 Pintura
 Mira
 Teodolito
 Brújula

6. CONCLUSIONES
 En el levantamiento topográfico con teodolito para la obtención de una poligonal
cerrada siempre se suscitarán errores en el cierre de la misma por lo que se
realiza una compensación para de este modo tener un resultado con una mejor
precisión.
 El trabajo realizado presentó un error que está dentro de los rangos admisibles
por lo que se considera que se realizó el levantamiento de modo efectivo.
 Se cumplió con los objetivos planteados al principio por lo que se alcanzó un
nivel adecuado con el manejo de los materiales.

7. RECOMENDACIONES
 En la manipulación de los equipos es de suma importancia que se tenga mucho
cuidado y precaución debido a que un error puede implicar la repetición de todo
el proceso de levantamiento.
 Verificar que el equipo utilizado para éste trabajo esté en las condiciones
adecuadas pues de esto dependerá fundamentalmente la obtención de las
medidas en las estaciones seleccionadas.
 Comprobar bien los cálculos obtenidos antes de ser transcritos en la libreta de
campo.
 Conservar el sentido en la medición de los ángulos ya sea horario o antihorario.

8. BIBLIOGRAFÌA
Topografía I Paul R. Wolf y Russell C. Brinker 9na. Edición, Alfaomega. México,
1997.
Curso Básico de Topografía. Fernando García Márquez 1era. Edición, Editorial Pax,
México, 2003.
Manual de Topografía - Planimetría con Cinta. Ing. Sergio Junior Navarro Hudiel UNI-
2008 Topografía Surveying / Jack McCormac Limusa Wiley, México, 2006.
Topografía Aplicada a la Construcción B. Austin Barry Editorial Limusa, S.A. de C.V.,
1985. Técnicas Modernas de Topografía Editorial Alfaomega, 7ma. Edición, 2002.
Tratado General de Topografía Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 9na. Edición,
1978

También podría gustarte