Está en la página 1de 18

MECANISMOS JURÍDICOS ORDINARIOS Y ALTERNATIVOS PARA LA

RESOLUCION PACÍICA DE CONFLICTOS

KEVIN ELIAS GARCIA QUINTERO

1055000372

STEVEN MAURICIO LOAIZA RODRIGUEZ

1053864783

JUAN CAMILO FONSECA CARDONA

1002576641

ARLES GIRALDO CARDONA

1112779620

ESCUELA DE AVIACION INEC

TECNICO EN LINEA DE AVIONES I

PEREIRA RISARALDA

2020
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................5
3. OBJETIVOS..................................................................................................................................6
3.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................6
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO...............................................................................................................6
4. DESARROLLO DEL TRABAJO........................................................................................................7
5. JURISDICCIÓN ORDINARIA..........................................................................................................7
5.1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (Const. 1991, Art. 234).............................................................7
5.2 FUNCIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (Const. 1991, Art. 235)...............................7
5.3 COMPOSICIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA...............................................................7
5.4 SALAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.............................................................................8
5.5 Sala Plena.............................................................................................................................8
5.6 SALA DE GOBIERNO..............................................................................................................8
5.7 SALA DE CASACIÓN LABORAL – SALA DE CASACIÓN CIVIL Y AGRARÍA – SALA DE CASACIÓN
PENAL.........................................................................................................................................9
5.8 EJEMPLOS.....................................................................................................................................9
6. CENTROS DE CONCILIACION.........................................................................................................10
6.1 ¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN EN DERECHO?.............................................................................10
6.2 OBJETIVO:...............................................................................................................................10
6.3 BENEFICIARIOS:......................................................................................................................10
6.4 SERVICIOS:..............................................................................................................................11
6.5 ASUNTOS CONCILIABLES:...........................................................................................................11
6.5.1 FAMILIA:..........................................................................................................................11
6.5.2 CIVIL:...............................................................................................................................11
6.5.3 PENAL:.............................................................................................................................11
6.6 ASUNTOS DE MEDIACIÓN:..........................................................................................................12
6.7 EJEMPLOS:..................................................................................................................................12
7. COMISARÍA DE FAMILIA...........................................................................................................13
7.2 EJEMPLOS:..................................................................................................................................14
8. JUEZ DE PAZ..............................................................................................................................15
8.1 OBJETIVO DE JUSTICIA DE PAZ................................................................................................15
8.2 ¿CÓMO ELEGIR UN JUEZ DE PAZ?..........................................................................................15
8.3 EJEMPLOS:..................................................................................................................................16
9. CONCLUSIÓN............................................................................................................................17
10. BIBLIOGRAFÍAS.....................................................................................................................18
CITAS............................................................................................................................................18
1. INTRODUCCIÓN

En cualquier país del mundo hay conflictos que suceden a diario los cuales
sobrepasan el promedio normal de cualquier tipo de sociedad, los cuales
requieren de un ente judicial eficiente. Como bien sabemos en Colombia no
tenemos uno del todo eficiente quizá sea por el motivo de que en todo momento
hay un gran número de conflictos que llegan a los estrados judiciales generando
congestión del trabajo para nuestros jueces y magistrados. Es por esta razón que
se han creado métodos de solución de conflictos los cuales conocemos como
mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos para la resolución pacífica de
conflictos que se encuentran amparados por la ley, los cuales ofrecen un abanico
de posibilidades empezando por la solución directa entre las partes o acudiendo a
un tercero que promueva o facilite la solución de la disputa. Con esto se busca
que las mismas partes, de forma pacífica, tomen las decisiones por medio de la
comunicación y el entendimiento de los puntos de disputa.
2. JUSTIFICACIÓN

A través del trabajo se dará a conocer de cómo afrontar los conflictos, la escucha
y el diálogo, entre otros. Cual sería los pasos a seguir y en que favorecerán en las
relaciones interpersonales. Pudiendo así resolver cualquier tipo de conflicto de una
forma apropiada. Y de esta manera se dará un buen entendimiento entre las
personas del núcleo.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


 Conocer las diferentes entidades que nos ayudar a resolver conflictos
pacíficamente.
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
 Conocer los diferentes tipos de reglamentos que nos puede ayudar la
jurisdicción
 Saber qué servicios y quienes son los beneficiarios del centro de
conciliación
 Entender que función nos brinda las comisarías de familia
 Como distinguir los jueces que nos ayudan los jueces de paz con diferentes
conflictos
4. DESARROLLO DEL TRABAJO

5. JURISDICCIÓN ORDINARIA
[ CITATION Uni131 \l 9226 ] Enfatiza que en las jurisdicciones hacen parte los jueces
que pueden dirimir conflictos y decidir que controversias entre particulares se
desarrollaran a partir del derecho. La corte Suprema de Justicia es el máximo
estamento de esta jurisdicción, es una corte de Casación que mediante sus
decisiones decide formar definitiva los litigios de los cuales tiene conocimientos.
Esta corte también tiene el derecho de juzgar al presidente de la república, a los
miembros del congreso y demás altos funcionarios del Estado Colombiano.

5.1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (Const. 1991, Art. 234)

[ CITATION Con91 \l 9226 ]“Artículo 234: La Corte Suprema de Justicia es el máximo


tribunal de la jurisdicción ordinaria y se compondrá del número impar de
magistrados que determine la ley. Esta dividirá la Corte en salas, señalará a cada
una de ellas los asuntos que deba conocer separadamente y determinará aquellos
en que deba intervenir la Corte en pleno”

5.2 FUNCIONES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (Const. 1991, Art.


235)
[ CITATION Con91 \l 9226 ] “Artículo 235: Son atribuciones de la Corte Suprema de
Justicia”

1. Actuar como tribunal de casación.


2. Juzgar al Presidente de la República o a quien haga sus veces y a los altos
funcionarios de que trata el artículo 174, por cualquier hecho punible que se
les impute, conforme al artículo 175 numerales 2 y 3.
3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.4. Juzgar, previa
acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del Despacho, al
Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los Agentes del Ministerio
Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los Tribunales; a
los Directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor General
de la República, a los Embajadores y jefes de misión diplomática o
consular, a los Gobernadores, a los Magistrados de Tribunales y a los
Generales y Almirantes de la Fuerza Pública, por los hechos punibles que
se les imputen.
4. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos
acreditados ante el Gobierno de la Nación, en los casos previstos por el
Derecho Internacional.
5. Darse su propio reglamento.
6. Las demás atribuciones que señale la ley

5.3 COMPOSICIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


[ CITATION Con96 \l 9226 ]Artículo 15 Ley 270 de 1996. INTEGRACIÓN.
La Corte Suprema de Justicia es el máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria y
está integrada por veintitrés (23) magistrados, elegidos por la misma corporación
para períodos individuales de ocho años, de listas superiores a cinco (5)
candidatos que reúnan los requisitos constitucionales, por cada vacante que se
presente, enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura.

5.4 SALAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

[ CITATION Con96 \l 9226 ] “Artículo 16 de la Ley 270 de 1996. SALAS. <Artículo


modificado por el artículo 7 de la Ley 1285 de 2009”

La Corte suprema de Justicia cumplirá sus funciones por medio de cinco Salas:
Sala plena, Sala de gobierno, Sala de Casación civil y Agraria, Sala de Casación
Laboral y Sala Casación Penal.

5.5 Sala Plena

[ CITATION Con96 \l 9226 ] “Artículo 17 de la Ley 270 de 1996” La Sala Plena cumplirá
las siguientes funciones:

1. Numeral modificado por el artículo 2 de la Ley 585 de 2000. El nuevo texto


es el siguiente:> Elegir a los Magistrados, de los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial de conformidad con las normas sobre carrera judicial. Así
mismo, elegir al Secretario General y designar a los demás empleados de
la Corporación, con excepción de las Salas y Despachos, los cuales serán
designados por cada una de aquellas o por los respectivos Magistrados.
2. Resolver los asuntos administrativos y jurisdiccionales que correspondan a
la Corporación.
3. Resolver los conflictos de competencia en la Jurisdicción Ordinaria, que no
correspondan a alguna de sus Salas o a otra autoridad judicial.
4. Darse su propio reglamento.
5. <Numeral modificado por el artículo 2 de la Ley 585 de 2000. El nuevo texto
es el siguiente:> Hacer, previo el estudio en cada Sala de Casación, la
evaluación del factor cualitativo de la calificación de servicios de los
Magistrados de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, que servirá
de base para la calificación integral.
6. Las demás que le prescriban la Constitución, la ley o el reglamento.
5.6 SALA DE GOBIERNO

[ CITATION Con96 \l 9226 ]“Artículo 16 de la Ley 270 de 1996: La Sala de Gobierno


estará integrada por el Presidente y el Vicepresidente de la Corte Suprema de
Justicia y los presidentes de cada una de las salas especializadas.”

5.7 SALA DE CASACIÓN LABORAL – SALA DE CASACIÓN CIVIL Y AGRARÍA


– SALA DE CASACIÓN PENAL

“Artículo 16 de la Ley 270 de 1996”: La Sala de Casación Civil y Agraria estará


integrada por siete magistrados.

Estas salas actuaran según su especialidad pudiendo seleccionar las sentencias


de su pronunciamiento para los fines de la jurisprudencia, protección de los
derechos constitucionales. También existen algunos conflictos que en sus ámbitos
de especialidades se susciten entre salas de un mismo tribunal, en juzgados de
otro distrito o en juzgados de diferentes distritos.

5.8 EJEMPLOS
5.9.1 Contrato de Arrendamiento de inmuebles: El incumplimiento en el pago
de los cánones de arrendamiento de bienes.
5.9.2Títulos valores: El incumplimiento de las obligaciones derivadas de una letra
de cambio o de un pagaré.
6. CENTROS DE CONCILIACION

6.1 ¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN EN DERECHO?


La Conciliación en Derecho, es una herramienta para solucionar conflictos que se
basa en la comunicación entre las partes y el intercambio de ideas para solucionar
una diferencia. En este proceso las partes son acompañadas por un tercero
experto que se denomina conciliador en Derecho.
Una vez solucionado el asunto objeto de diferencia, las partes plasman su acuerdo
en un acta de conciliación, la cual, asimila sus efectos a una sentencia judicial
como son presta merito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada. El primero
permite que si llegado el caso se incumple lo acordado se pueda exigir su
cumplimiento por la vía judicial. El segundo, establece que él lo diferencias objeto
de conflicto, una vez solucionadas no podrán ser discutidas en otra instancia.

6.2 OBJETIVO:

Dar aplicabilidad a los mecanismos alternativos de solución de


conflictos, conciliación y mediación, con el fin de brindar herramientas para
fomentar la cultura del diálogo en los conflictos que se presentan al interior de la
comunidad, evitando el escalonamiento de estos y contribuyendo a la convivencia
pacífica.

6.3 BENEFICIARIOS:

 Población en general. 
 Personal activo y en uso de buen retiro de la Policía Nacional: uniformados
en todos sus grados, no uniformados, y su grupo familiar (cónyuges,
compañeros permanentes, hijos, padres).
6.4 SERVICIOS:
 Conciliación Extrajudicial en Derecho.
 Mediación en convivencia.
 Orientaciones Jurídicas y Psicosociales.

6.5 ASUNTOS CONCILIABLES:

6.5.1 FAMILIA: Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre


menores e incapaces, asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias,
declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la
sociedad patrimonial, rescisión de la partición en las sucesiones y en las
liquidaciones de sociedad conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, conflictos sobre capitulaciones matrimoniales, controversias entre
cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el ejercicio de
la autoridad paterna o la patria potestad, separación de bienes y de cuerpos.

6.5.2 CIVIL: Obligaciones civiles como títulos valores, contratos, responsabilidad


extracontractual y demás situaciones de carácter civil. Deudas, contratos de
arrendamiento de suministro, daños a propiedades, a vehículos, obligaciones de
hacer mediante negocio jurídico.

6.5.3 PENAL: De acuerdo con el artículo 522 de la Ley 906 de 2004, serán objeto
de conciliación los delitos querellables, señalados en el artículo 74 de la misma
Ley, entre los que se encuentran lesiones personales sin secuelas que produjeren
incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días, injuria,
calumnia, abuso de confianza, entre otros.
6.6 ASUNTOS DE MEDIACIÓN:

 En general desacuerdos y conflictos en convivencia, de acuerdo con el


Código Nacional de Policía y Convivencia y en relación con derechos
renunciables y transigibles.
 Perturbación de la tranquilidad.
 Controversias entre vecinos.
 Problemas con manejo de mascotas, basuras y escombros.
 Diferencias familiares.

6.7 EJEMPLOS:

 Custodia sobre un menor de edad


 Daño a propiedad privada (viviendas, vehículos, etc.)
 Problemas con desechos (basuras, escombros)
7. COMISARÍA DE FAMILIA

Comisarías de familia. Son entidades distritales o municipales o intermunicipales


de carácter administrativo e interdisciplinario, que forman parte del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y
reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de
violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley. El Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar como entidad coordinadora del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar será el encargado de dictar la línea técnica a las Comisarías de
Familia en todo el país.

Creación, composición y reglamentación. Todos los municipios contarán al menos


con una Comisaría de Familia según la densidad de la población y las
necesidades del servicio. Su creación, composición y organización corresponde a
los Concejos Municipales.

Las Comisarías de Familia estarán conformadas como mínimo por un abogado,


quien asumirá la función de Comisario, un psicólogo, un trabajador social, un
médico, un secretario, en los municipios de mediana y mayor densidad de
población. Las Comisarías tendrán el apoyo permanente de la Policía Nacional. El
Gobierno Nacional reglamentará la materia con el fin de determinar dichos
municipios.

En los municipios en donde no fuere posible garantizar el equipo mencionado en


el inciso anterior, la Comisaría estará apoyada por los profesionales que trabajen
directa o indirectamente con la infancia y la familia, como los profesores y
psicopedagogos de los colegios, los médicos y enfermeras del hospital y los
funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

 
7.1 FUNCIONES

7.1.1 Garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de los miembros de


la familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar.

7.1.2. Atender y orientar a los niños, las niñas y los adolescentes y demás
miembros del grupo familiar en el ejercicio y restablecimiento de sus derechos.
7.1.3. Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia y de protección
necesarias en casos de delitos contra los niños, las niñas y los adolescentes.

7.1.4. Recibir denuncias y tomar las medidas de protección en casos de violencia


intrafamiliar

7.1.5. Definir provisionalmente sobre la custodia y cuidado personal, la cuota de


alimentos y la reglamentación de visitas, la suspensión de la vida en común de los
cónyuges o compañeros permanentes y fijar las cauciones de comportamiento
conyugal, en las situaciones de violencia intrafamiliar.

7.1.6. Practicar rescates para conjurar las situaciones de peligro en que pueda
encontrarse un niño, niña o adolescente, cuando la urgencia del caso lo demande.

7.1.7. Desarrollar programas de prevención en materia de violencia intrafamiliar y


delitos sexuales.

7.1.8. Adoptar las medidas de restablecimiento de derechos en los casos de


maltrato infantil y denunciar el delito.

7.1.9. Aplicar las medidas policivas que correspondan en casos de conflictos


familiares, conforme a las atribuciones que les confieran los Concejos Municipales.

7.1.10. Coordinar con los profesionales y demás funcionarios adscritos visitas,


tallares de formación dirigidos a la comunidad en general.

7.1.11. Coordinar con el equipo interdisciplinario de la comisaria el apoyo


terapéutico que cada caso así lo requiera.

7.1.12. Desempeñar las demás funciones asignadas por la autoridad competente,


las que reciba por delegación y aquellas inherentes a las que desarrolla la
Secretaría

7.2 EJEMPLOS:
7.2.1 Hay hombres que llegan a sus hogares borrachos y maltratan a su mujer
7.2.2 Hay padres que se aprovechan de sus hijos maltratado los
8. JUEZ DE PAZ

Hace referencia a un tipo de órgano jurisdiccional presente en diversos países.


habitualmente son órganos judiciales unipersonales con jurisdicción en el ámbito
local, generalmente Ubicados en cada localidad, son aquellos elegidos
popularmente por un periodo de 5 años. Entre sus funciones está el resolver
conflictos de manera pacífica, una vez agotado el recurso de conciliación. El juez
de paz podrá dictar sentencia en equidad. Sus servicios son gratuitos, sin perjuicio
de las expensas definidas por el Consejo Superior de la Judicatura. Debido a que
el juez de paz no suele tener conocimientos de Derecho comparables a los de un
letrado, se busca que los conflictos sometidos a su competencia sean
solucionados mediante conciliación entre las partes, según reglas de equidad o
conforme a las costumbres particulares de la comunidad donde el juez presta
servicios (Derecho consuetudinario). Por lo común, los juzgados de paz se ocupan
solamente de controversias de tipo civil, aunque algunos ordenamientos, como los
de México y España (hasta la entrada en vigor de la última modificación del
Código Penal, por el que las faltas pasan a ser delitos leves), les permiten resolver
sobre cuestiones penales de menor gravedad; como, asimismo, se les suelen
otorgar otras funciones, por ejemplo: las de Registro Civil, como en España.

8.1 OBJETIVO DE JUSTICIA DE PAZ

Los Juzgados de Paz constituyen en Colombia un mecanismo democrático y


alternativo de solución de conflictos, creado por la Constitución Política de 1991 en
su artículo 247. Este artículo establece que La ley podrá crear jueces de paz
encargados de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios. También
podrá ordenar que se elijan por votación popular. La ley 497 de 1999 es la norma
que reglamenta los alcances de esta jurisdicción.3 Vale la pena resaltar que esta
norma se expide 8 años después de haber sido creada la figura en la Constitución
de 1991, lo cual demuestra que a pesar de ser uno de los mecanismos que más
han ayudado a otros países y comunidades a acercarse con el poder judicial, no
había sido tenida en cuenta por el legislador

8.2 ¿CÓMO ELEGIR UN JUEZ DE PAZ?

Los jueces de paz deben ser líderes comunitarios con trayectoria y


reconocimiento, quienes gozan de la confianza del grupo social en el que actúa.
No se requiere, por lo tanto, tener una profesión específica, ser abogados o tener
algún conocimiento en derecho, solo conocer los principios y valores que unen a la
comunidad. Además, se espera que el juez de paz sea honesto, transparente e
imparcial, tenga capacidad para entender y ayudar a las personas en la solución
de sus problemas. Asimismo, debe transmitir empatía y credibilidad entre las
personas de la comunidad. Para esto debe conocer la historia, usos y costumbres
del grupo social para el que fue elegido. Es por esto que el juez de paz debe estar
alejado del proselitismo político.

8.3 EJEMPLOS:

 Una denuncia a un vecino por contaminación auditiva


 Consumo de cualquier tipo de sustancia psicoactiva en tu conjunto de
apartamentos
9. CONCLUSIÓN

En el ámbito social, laboral, familiar se pueden observar las diferencias entre


personas y esto es normal. Es importante reconocer las entidades para acudir a
solucionar los conflictos o diferencias que sobrepasan el límite o en muchos casos
se ven vulnerados los derechos del ciudadano. Que haya una parte
neutra(mediador) facilita la comunicación e intercambio de ideas, esto ayuda a
solucionar las diferencias.

Los diferentes temas expuestos están legalmente constituidos y el estado está en


el deber de hacer cumplir a cabalidad los acuerdos a los que llegaron las parte

Para terminar, estos espacios u organismos están destinados para mejorar la


calidad de vida y solucionar los conflictos de forma pacífica.

Se podría decir que ante la jurisdicción ordinaria se ventilan los casos entre
particulares, estos casos pueden ser de diferente índole como los de asuntos
civiles y comerciales
10. BIBLIOGRAFÍAS
CITAS
[ CITATION Uni131 \l 9226 ] - [ CITATION Con91 \l 9226 ] -[ CITATION Con96 \l 9226 ]

 https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?
ac=rj&main=4&id=1&dat=16#d2
 http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf
 https://www.policia.gov.co/centros-conciliacion

 https://encolombia.com/wp-content/uploads/2019/03/Comite-de-
Conciliacion.png
 http://www.lossantossantander.gov.co/NuestraAlcaldia/Dependencias/Paginas
/Comisaria-de-Familia.aspx
 https://scj.gov.co/es/transparencia/informacion-interes/glosario/jueces-paz

 https://es.wikipedia.org/wiki/Juez_de_paz_(Colombia)

También podría gustarte