Está en la página 1de 10

INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
DEDICATORIA.................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
1.- INDICAR CUATRO (4) HERRAMIENTAS O EQUIPOS QUE REQUIEREN REPARACION
O MANTENIMIENTO (PREVENTIVO O CORRECTIVO). PUEDEN SER MANUALES O
ELECTRICAS.
- Las tenazas de la porta electrodos presentan desgastes y pasan electricidad por estos, por ello se
forran con tela para protegerlos.

- Las brocas están desgastadas y se procede a su afilamiento.

-El alicate de corte ya no tiene filo se procede a su afilamiento.

-La sierra ya no tiene filo se necesita cambiar la hoja.

2.-CONSECUENCIA QUE PUEDEN OCURRIR POR NO UTILIZAR CORRECTAMENTE UN


EPP, EN BASE SA LAS SIGUIENTES INDICACIONES:
A. DESCRIBE EL POSIBLE EVENTO DEL CASO PRESENTADO.
La amoladora sin una buena manipulación puede organizar accidentes o también el disco
puede saltar y puede producir un corte muy grave.

ACCIDENTE CON UNA HOJA DE SIERRA

Un compañero tuvo un accidente de trabajo grave al cortarse los dedos. Mi compañero no


aviso que la hoja estaba desgastada o empezándose a desgastarla que origino que
hiciera un sobre esfuerzo y se cortada los dedos de la mano. Mi compañero no llevaba
guantes de seguridad, la hoja de la cierra se soltó, pero debido al impacto con la mano se
levantó y permitió el corte de la mano. Y le produjo un corte grave.

B. CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS SE LE PODRÍA PROPORCIONAR.


Lávese las manos con jabón o un limpiador
antibacteriano para prevenir una infección.

Luego, lave completamente la herida con agua y un


jabón suave.

Use presión directa para detener el sangrado.

Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a la herida.


C. ELABORAR UNA CARTILLA DE EMERGENCIA

CARTILLAS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTO QUE DEBEN SEGUIR LOS TRABAJADORES O CUALQUIER


PERSONA QUE IDENTIFIQUE UNA EMERGENCIA

Conserve la calma, evite aproximarse o entrar de prisa a la zona del incidente, proceder
con los primeros auxilios.
Comuníquese INMEDIATAMENTE a RESPUESTA A EMERGENCIAS DEL CENTRO DE
COMUNICACIONES Y CONTROL:

CENTRAL TELEFÓNICA – LIMA LAP (511) 517-3500


CRUZ ROJA PERUANA (01) 266-0481.

(01) 2848270 (01)


BOMBEROS DEL PERÚ
3656605

BOMBEROS DEL PERÚ (EMERGENCIA) (01) 2848270


DEFENSA CIVIL 115

DEFENSA CIVIL ( EMERGENCIA ) 115


SERENAZGO – MUNICIPALIDAD DE CAÑETE 01- 7370110

SEDAPAL (EMERGENCIA) 317 8000


LUZ DEL SUR (01) 6175000

MORGUE DE LIMA (01) 6255578

Después de brindarle los primeros auxilios procedemos a llevarlo al centro de salud más
cercano

D. ELABORA UNA LISTA DE ALTERNATIVAS DE MEJORA PARA EVITAR QUE


OCURRA UN EVENTO PARECIDO.
 Identificar las amenazas que pueden afectar la institución.

 Analizar la vulnerabilidad de la institución para afrontar una emergencia.


 Identificar acciones tendientes a disminuir las condiciones de riesgo su potencial impacto y el
nivel de vulnerabilidad de la Corporación.

 Identificar las condiciones actuales de los recursos existentes y de los recursos necesarios para la
respuesta inicial a una emergencia.

 Identificar los integrantes que conformarán el Comité de Emergencias y los grupos operativos
para desarrollar el proceso de preparación para la prevención y respuesta ante Emergencias.

 Establecer un esquema de organización interna, práctico, eficaz y eficiente para responder


inicialmente a una emergencia hasta la llegada de los organismos de socorro externos.

 Establecer procedimientos de reacción simples y prácticos para evacuación de las instalaciones y


reacción frente a las principales amenazas identificadas y permitir el regreso oportuno a las
actividades normales.

3. EN EL TALLER DONDE REALIZAS TUS PRÁCTICAS (EN EL CASO DE NO CONTAR CON UN


TALLER CONSIDERA A SENATI) NOMBRA 5 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) E
INDICA EL POR QUÉ ES NECESARIO EL SU USO DE CADA EPP RELACIONANDO CON TU
ESPECIALIDAD.

PROTECTORES DE LA CABEZA

• Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias diversas).

• Cascos de protección contra choques e impactos.

• Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de tejido
recubierto, etc.).

• Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos, etc.). PROTECTORES DEL OÍDO

• Protectores auditivos tipo “tapones”.

• Protectores auditivos desechables o reutilizables.

• Protectores auditivos tipo “orejeras”, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca.

• Cascos anti ruido.

• Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria.


• Protectores auditivos dependientes del nivel.

• Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación.

PROTECTORES DE LOS OJOS Y DE LA CARA

• Gafas de montura “universal”.

• Gafas de montura “integral” (uní o binocular)

. • Gafas de montura “cazoletas”.

• Pantallas faciales.

• Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, acoplables a casco de protección para la
industria).

PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

• Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas).

• Equipos filtrantes frente a gases y vapores.

• Equipos filtrantes mixtos.

• Equipos aislantes de aire libre.

• Equipos aislantes con suministro de aire.

• Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura.

• Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura.

• Equipos de submarinismo.

PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS

• Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones).

• Guantes contra las agresiones químicas.

• Guantes contra las agresiones de origen eléctrico.

• Guantes contra las agresiones de origen térmico.


• Manoplas.

• Manguitos y mangas.

PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS

• Calzado de seguridad.

• Calzado de protección

. • Calzado de trabajo.

• Calzado y cubre calzado de protección contra el calor.

• Calzado y cubre calzado de protección contra el frío.

• Calzado frente a la electricidad. • Calzado de protección contra las motosierras.

• Protectores amovibles del empeine.

• Polainas.

• Suelas amovibles (antitérmicas, anti perforación o anti transpiración).

• Rodilleras.

4. Muchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se deben al


inadecuado manejo las herramientas, ya sean manuales o accionadas por motor.
Este tipo de accidente ocurre por las siguientes razones: no se utiliza el equipo
adecuado, la herramienta es de baja calidad, falta de formación en la utilización de
la misma o las herramientas no están en buenas condiciones de mantenimiento.
Reflexione y complete el siguiente cuadro: debe elaborar un listado de cuatro (4)
herramientas manuales ordenadas de mayor a menor riesgo, identificar los
riesgos de su uso y plantear medidas de precaución para evitar accidentes.

CINCELES Golpes o cortes en la Se comprobará el estado


mano u otras partes del de las cabezas,
cuerpo. desechando aquellos
que presenten rebabas
o fisuras.
MARTILLOS Golpes en los dedos u Las cabezas estarán
otra parte del cuerpo. bien fijadas a los
mangos, sin holgura
alguna.
ALICATES Cortarse los dedos en su Para cortar alambres
uso. gruesos, se girará la
herramienta en un plano
perpendicular al
alambre, sujetando uno
de los extremos del
mismo; emplear gafas
contra impacto.
DESTORNILLADORES Hacerse una perforación Se transportarán en
o mal uso de la fundas adecuadas,
herramienta. nunca sueltos en los
bolsillos.

También podría gustarte