Está en la página 1de 4

Psicología del Desarrollo

Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se desarrollan

éstos a lo largo de la infancia en distintas áreas:

social, emocional y cognitiva. Muchos investigadores

se han centrado en conocer más sobre esta etapa de

la vida, y los resultados de una dilatada gama de

estudios en los campos de la antropología, la

medicina, la sociología, la educación y, por supuesto,

la psicología del desarrollo, han resaltado la importancia de la infancia en la formación de

la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

La vida del hombre se divide en ocho períodos:

1. Etapa prenatal: Desde la concepción hasta el parto.


Formación de órganos y estructura corporal básica, Crecimiento
físico acelerado, Vulnerabilidad a las influencias ambientales.

2. Etapa de los primeros pasos: Del nacimiento a


los 3 años.
El recién nacido es dependiente pero competente,
Los sentidos funcionan desde el nacimiento, El
crecimiento físico y el desarrollo de habilidades
motoras son muy rápidos, Se incrementa el interés
en otros niños.

3. Primera infancia: Desde los 3 hasta los 6 años.


Comienza a relacionarse con otros niños
Mejora la fuerza y las habilidades motrices fina y
gruesa
Incremento del autocontrol, cuidado propio e
independencia, Mayor creatividad e inventiva en los
juegos y la imaginación.

4. Infancia intermedia: Desde los 6 hasta los 12


años.
Los compañeros cobran gran importancia
Comienza a pensar lógicamente, aunque el
pensamiento es concreto, Disminuye el
egocentrismo, Incremento de memoria y
lenguaje, Mejora la habilidad cognoscitiva

5. Adolescencia: De los 12 a los 20 años.


Cambios físicos rápidos y profundos, Se inicia la
madurez reproductora, Difícil búsqueda y
consolidación de la identidad, El grupo de
iguales ayuda a desarrollar y probar el
autocontrol, Desarrollo del pensamiento
abstracto y empleo del razonamiento
científico, El egocentrismo se presenta en
algunos comportamientos.

6. Edad adulta temprana: Desde los 20 hasta los


40 años.
Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas, Muchas personas se
casan y tienen hijos, La salud física llega al tope, luego decae ligeramente,
Elección de carrera, Continúa desarrollándose el sentido de la identidad,
Capacidad intelectual más compleja.

7. Edad adulta intermedia: Desde los 40 a los 65


años.
Nueva búsqueda del sentido de la vida,
Deterioros en la salud física, el vigor y la
fuerza, Sobreviene la menopausia en las
mujeres, La sabiduría y la habilidad para
resolver problemas prácticos son grandes;
declina la habilidad para resolver problemas
nuevos, Doble responsabilidad: cuidar a los
hijos y a los padres ancianos, La orientación
del tiempo cambia a “tiempo dejado de vivir”,
Independencia de los hijos: nido vacío, En una
minoría se produce la crisis de la edad madura.

8. Edad adulta tardía: 65 años en adelante.


La mayoría de las personas aún están saludables y
activas, aunque de algún modo la salud y las
habilidades físicas decaen, La mayoría de las
personas mantienen la mente despierta, La lentitud
de reacción afecta muchos aspectos del
funcionamiento, Surge la necesidad de afrontar
pérdidas en muchas áreas, La jubilación deja más
tiempo libre, pero reduce los recursos económicos,
Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su propósito a la
vida.

Neurociencia y psicología fisiológica


Estudia las bases biológicas de las conductas, los
pensamientos y las emociones humanas. Se centra
en el efecto de las sustancias naturales (Ejemplo:
Hormonas) y las “drogas sociales”. 

Una vez más, parece que los avances en la


investigación dan lugar a más preguntas que
respuestas. El énfasis en la relación entre la
función nerviosa y los eventos de la conciencia,
que involucra la mayor parte de la acción e
investigación disciplinaria, ha llevado a denominar
la psicofisiológica como Neurociencia cognitiva.

Psicología social
La psicología social es una rama dentro
de la psicología que analiza los procesos
de índole psicológica que influencian al
modo en que funciona una sociedad, así
como la forma en que se llevan a cabo las
interacciones sociales. En suma, son los
procesos sociales los que modulan
la personalidad y las características de
cada persona.

El objeto de estudio de la psicología social


es, como hemos dicho, la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados
mentales de las personas. A este efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la
del interaccionismo simbólico. La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y
sociales observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando
formamos parte de grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las
actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.

Psicología Industrial y
Organizacional
La psicología industrial y organizacional
es una disciplina científica social cuyo
objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones
empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional debe comprenderse la
aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno organizacional para entender
científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial
humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y


complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del
factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al
desarrollo de las organizaciones. a psicología industrial y organizacional, el comportamiento
organizacional y las relaciones industriales no tienen todavía en nuestro medio el nivel de
desarrollo profesional que tienen otras especialidades profesionales por limitaciones en la
formación, la investigación y la aplicación, pero es obvio que existe un camino recorrido por
profesionales destacados con trabajos importantes que es necesario reconocer y alentar. En todo
caso, es recién en los últimos años que se ha avanzado de temas tradicionales hacia temas más
novedosos sustentados en una concepción del trabajador que es valorado como potencial humano
en las organizaciones.

También podría gustarte