Está en la página 1de 28

¿CÓMO UTILIZAR NORMAS APA Dra.

Neli Escandón Nagel


Dra. María José Baeza

Y NO MORIR EN EL INTENTO? Rivera


Dra. Ana Barrera Herrera
CONTENIDOS
• Qué son las normas APA
• Características de las normas APA
• Citas
• Referencias
• Cómo escribir textos
• Búsquedas bibliográficas
NORMAS APA

Tiene su origen en 1929, como una forma de unificar


estándares para la escritura científica.
Su actualización está a cargo de la American
Psychological Association.
Se ocupa de:
Armonización y tamaño de títulos.
Puntación y abreviaciones.
Presentación de números y estadísticas.
Construcción de tablas y figuras.
Citación y referencias.
Otros elementos que hacen parte del manuscrito.
NORMAS APA GENERALES:
 Fuente: Times New Roman
 Tamaño: 12
 Espaciado: Texto a doble espacio
 Alineación: a la izquierda, excepto en tablas y figuras.
 Numeración: Números arábigos, en la esquina superior derecha de
todas las páginas.
 Márgenes: 2,54 cm/ 1 pulgada en toda la hoja.
CÓMO ESCRIBIR TEXTOS
Al hacer una investigación se revisan antecedentes previos, ideas y/o
teorías de otros.
Cuando se escribe un texto científico o un trabajo, SIEMPRE, deben
considerar cuando hacen referencias a los autores originales, se
puede parafrasear o realizar un cita textual.
Cuando no se cita a la fuente original se incurre en PLAGIO.
CÓMO ESCRIBIR TEXTOS

Estructura
 Introducción (marco teórico, pregunta de investigación,
objetivos e hipótesis)
 Método (diseño, muestra o participantes, instrumentos,
procedimiento y plan de análisis)
 Resultados
 Discusión
 Conclusión
 Referencias
CITAS
Entregar información respecto de quien inspiró lo que se está
escribiendo, es decir, es un parafraseo de algo dicho por otro autor.
Se utilizan paréntesis dentro del texto.
Todas las citas del texto deben estar en el listado de referencias.
Dos tipos de citas, textuales y no textuales.
CITAS

Textuales
Se extrae un fragmento o idea tal cual está escrito en
la fuente. Se incluye el apellido del autor, el año de
publicación y la página en la cual está el texto
extraído.
CITAS
Textuales
 Cuando son menos de 40 palabras
 Está inmersa dentro del texto
 Se utiliza comillas (“”) para resaltar la idea
 Al finalizar los datos para la cita
CITAS
Textuales
 Cuando son más de 40 palabras
 Se escribe aparte del texto
 Tamaño de letra un punto menor (11)
 Utiliza punto al finalizar la cita y luego los datos para la cita
CITAS
No textuales o parafraseadas
CITAS
No textuales o parafraseadas
CITAS

Tipo de cita Primera cita en texto Citas siguientes Formato paréntesis Formato paréntesis
primera cita citas siguientes

Un autor Pérez (2007) Pérez (2007) (Pérez, 2007) (Pérez, 2007)


Dos autores Pérez y López (2004) Pérez y López (Pérez & López, (Pérez & López,
(2004) 2004) 2004)
Tres autores Soto, García y Soto et al. (2010). (Soto, García & (Soto et al., 2010)
Araneda (2010) Anareda, 2010)

Cuatro autores Acuña, Pérez, Mora, Acuña et al. (2014) (Acuña, Pérez, (Acuña et al., 2014)
Molina (2014) Mora, Molina,
2014)

Cinco autores Romero, Báez, Romero et al. (Romero, Báez, (Romero et al.,
Morales, Pérez, (2016) Morales, Pérez, 2016)
Mora(2016) Mora. 2016)

Seis o más Toro et al. (2010) Toro et al. (2016) (Toro et al., 2010) (Toro et al., 2010)
autores
CITAS
Tipo de cita Primera cita en Citas Formato Formato
texto siguientes paréntesis primera paréntesis citas
cita siguientes

Grupo como autor Organización OMS (2013) (Organización (OMS, 2013)


(identificados Mundial de la Mundial de la
fácilmente por la Salud (OMS, Salud [OMS],
abreviatura) 2013) 2013)
Grupo como autor Universidad de Universidad de (Universidad de (Universidad de
(sin abreviatura) Chile (2014) Chile (2014) Chile, 2014) Chile, 2014)
CITAS
o Varios trabajos del mismo (o mismos) autor (es), pero distintos años:

Según Correa y Muñoz (2005, 2009) la depresión es….

o Varios trabajos del mismo (o mismos) autor (es) y mismo año:

Díaz (2015a., 2015b) señala que los adolescentes…

o Misma idea, pero distintos autores y años:

Distintos estudios (Araneda, 2013; Castillo, 2010; Vidal et al., 2015)


señalan que….
REFERENCIAS
 Van al final del trabajo
 Da información para identificar y localizar cada fuente
utilizada en el texto.
 Se presentan en orden alfabético
 Debe ir a doble espacio y con sangría francesa.
REFERENCIAS
 Si un mismo autor tiene varios trabajos se ordena desde el más
antiguo.
 En términos generales la referencia debe incluir: autor, año de
publicación, título de la obra, datos de la publicación.
 Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben
coincidir con la lista de referencias del final.
REFERENCIAS
Libro:
Autor, A.A. (año). Título. Lugar: Editorial
Autor, A.A. (año). Título. Recuperado de http://www..

Capítulo de libro:
Autor, A.A. y Autor B.B. (año). Título capítulo. En A. Editor, B. Editor (Eds.),
Título del libro (pp. XXX-XXX). Lugar: editorial.

*Si el autor y el editor es el mismo, utiliza la palabra Autor, en donde


debe ir el editor.
REFERENCIAS
Artículos científicos:
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C.
(Año). Título del artículo. Título de la publicación,
volumen(número), páginas xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

*Si no tiene doi se omite esa parte.

Quilez, R. (2010). EMDR en los trastornos de la


conducta alimentaria: revisión. Revista de
Psicoterapia, 20(80), 73-88.
PROGRAMAS PARA SOBREVIVIR A LA
REFERENCIAS
Mendeley
 https://www.mendeley.com/

Zotero
 https://www.zotero.org/

Endnote
 http://endnote.com/
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Motores de búsqueda
 Google scholar
 Medline
 PsycInfo
 Revistas en específico
 Base de datos uct.cl
EJERCICIO PRÁCTICO:
(DETECTAR ERRORES DE REFERENCIAS)
G., Feixas y J.M., Cornejo (1996). Manual de la técnica de rejilla
mediante el programa RECORD V.2.0. Paidós: Barcelona.
EJERCICIO PRÁCTICO
G., Feixas y J.M., Cornejo (1996). Manual de la técnica de rejilla
mediante el programa RECORD V.2.0. Paidós: Barcelona.

 Feixas, G., y Cornejo, J.M. (1996). Manual


de la técnica de rejilla mediante el
programa RECORD V.2.0. Paidós:
Barcelona.
EJERCICIO PRÁCTICO
C., Lucero, F., Román y G., Feixas (2012). Aportaciones de la Técnica
de Rejilla en la Comprensión de los Trastornos Alimentarios. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, 21(2), 149-160.
EJERCICIO PRÁCTICO
C., Lucero, F., Román y G., Feixas (2012). Aportaciones de la
Técnica de Rejilla en la Comprensión de los Trastornos
Alimentarios. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(2),
149-160.

 Lucero, C., Román F., y Feixas, G. (2012).


Aportaciones de la Técnica de Rejilla
en la Comprensión de los Trastornos
Alimentarios. Revista Argentina de
Clínica Psicológica, 21(2), 149-160.
EJERCICIO PRÁCTICO
Sandoval, D., Chacón, J., Muñoz, R., Henríquez, Ó., Koch,
E., & Romero, T. (2014). Revista médica de
Chile. Influencia de factores
psicosociales en la adherencia al tratamiento
farmacológico antihipertensivo: Resultados de una
cohorte del Programa de Salud Cardiovascular de la
Región Metropolitana, Chile. 142(10), 1245-1252.
EJERCICIO PRÁCTICO
Sandoval, D., Chacón, J., Muñoz, R., Henríquez, Ó., Koch,
E., & Romero, T. (2014). Influencia de factores
psicosociales en la adherencia al tratamiento
farmacológico antihipertensivo: Resultados de una
cohorte del Programa de Salud Cardiovascular de la
Región Metropolitana, Chile. Revista médica de
Chile, 142(10), 1245-1252.
¿CÓMO UTILIZAR NORMAS APA Dra. Neli Escandón Nagel
Dra. María José Baeza

Y NO MORIR EN EL INTENTO? Rivera


Dra. Ana Barrera

También podría gustarte