Está en la página 1de 6

FACTORES ERGONOMICOS

Ergonomía

Prof.: Ing. Enrique Jair Hernández López


Cesar Enrique Bejarano Gutiérrez
Introducción

La Ergonomía  es el término aceptado mundialmente para definir el conjunto de


conocimientos multidisciplinares que estudia las capacidades y habilidades de los
humanos, analizando aquellas características que afectan al diseño de productos
o procesos de producción. 

En todas las aplicaciones, el objetivo común es: adaptar productos, tareas,


entorno y herramientas a las necesidades y capacidades de las personas,
mejorando la eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios y trabajadores. En
definitiva el planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los
trabajos de manera que éstos se adapten a las personas.  

Para alcanzar su objetivo, la Ergonomía trata aspectos del comportamiento


humano en el trabajo, y diversos factores importantes relacionados con el sistema
de trabajo, tales como:

La Personas : Características físicas, fisiológicas, psicológicas y sociales del


trabajador; influencia del sexo, edad, el entrenamiento, la formación, la motivación,
etc.
La maquina : Se entiende por máquina todas las ayudas materiales que la
persona utiliza en el trabajo, incluyendo equipo, herramientas, mobiliario e
instalaciones
El ambiente: Características del ambiente fisico de trabajo, tales como la
temperatura, el ruido, la vibración, la iluminación, etc.
La información : Se refiere a la comunicación entre los componentes de un
sistema, la transmisión y el procesamiento de información y la toma de decisiones
La organización: Conjuración de los elementos del sistema productivo,
englobando aspectos como horarios, turnos de trabajo, formación de equipos
Aunque en este caso solo hablaremos de el ambiente.
Iluminación, Temperatura, Ruido, Humedad y Ventilación
Las condiciones ambientales varían considerablemente de una oficina a otra y de
una fábrica a otra. Además, las evidencia indica que aun las variaciones
relativamente modestas en temperatura, ruido, iluminación o calidad del aire
pueden ejercer efectos apreciables en el desempeño y las actitudes del
empleado. 
-Iluminación: La intensidad adecuada de luz depende de la dificultad de la tarea y
de la precisión requerida.
De la edad del empleado las ganancias en desempeño a niveles altos de
iluminación son mucho más grandes para los viejos que para los empleados
jóvenes.
Los beneficios de un incremento en la iluminación no son lineales. Son mayores a
niveles relativamente mas bajos de iluminación y disminuyen en magnitud
conforme la iluminación se incrementa a moderada y de ahí a niveles altos.
Los problemas más frecuentes en las oficinas es el provocado por los
deslumbramientos, la insuficiencia de luz, los fuertes contrastes de luz, la luz
directa y los reflejos en las pantallas de visualización de datos. Estos problemas
están asociados a la presencia de focos de luz directa, tanto natural como artificial.

Para evitarlos, es necesario analizar la distribución de focos de luz con relación a


los puestos de trabajo, disponiendo, en caso necesario, de los elementos de
difusión de luz adecuados.
- Temperatura: La temperatura es una variable donde existen grandes diferencias
individuales. Así que, para maximizar la productividad, es importante que los
empleados trabajen en un ambiente en le cual la temperatura esté regulada de tal
manera que caiga dentro del rango aceptable del individuo.
-Los ambientes calurosos pueden provocar por ejemplo un aumento del ritmo
cardíaco, sudoración excesiva, aumento de la temperatura interior del cuerpo,
fatiga, vértigos o náuseas.
-Los ambientes fríos pueden provocar palidez, debido a la falta de riego
sanguíneo en la piel, congestión
nasal, goteo nasal, estornudos,
dolor de garganta De manera
general, estos efectos van acompañados de una disminución de las capacidades
mentales y físicas, tales como debilidad, somnolencia, letargo, dificultad para
concentrarse, irritabilidad, ansiedad.
Ejemplo de ello, el trabajar en mantenimiento de carretera a medio dia sin lugar de
sombra o hidratación adecuada.

-Ruido: El ruido es un sonido no deseado que puede llegar a ser perjudicial para
las personas. Existen diversos factores que pueden influir en la peligrosidad del
ruido:
 Su intensidad: se mide en decibelios (dB). La escala de decibelios es
logarítmica, por lo que un aumento de tres decibelios en el nivel de sonido
representa una duplicación de la intensidad del ruido.
 La impulsividad: picos elevados de ruidos, los cuales son muy perjudiciales.
 La frecuencia: es la que determina el tono de los sonidos, a igual intensidad son
más lesivas las frecuencias agudas.
 La duración de la exposición: los ruidos no tienen por qué ser agudos ni intensos
para resultar molestos o dañinos, una exposición continuada puede ser igualmente
perjudicial.
 La vulnerabilidad individual: existen clases de personas que son más
susceptibles de sentir las molestias ocasionadas por el ruido. Como puede ser las
personas mayores de 50 años y la embarazadas, ya que el ruido puede llegar a
afectar al feto
El efecto más común del ruido es la
pérdida de audición, conocida como
hipoacusia y depende del nivel de
presión acústica y del tiempo de
exposición, y se estudia
detalladamente dentro de la Higiene
Industrial. Sin embargo el ruido puede
tener otros efectos extra auditivos y
que si son elemento de estudio de la
Ergonomía.

-Humedad: la sensación de confort térmico es la humedad relativa. Una humedad


relativa baja puede provocar sequedad de las mucosas y facilitar además la
aparición de irritaciones y picores, por otro lado, si es excesiva, puede agravar la
sensación de calor o frío.
- Ventilación: todo lugar de trabajo necesita ventilarse por medios naturales
o mecánicos para cumplir con dos grandes requerimientos ambientales:
Proporcionar el oxigeno necesario para el mantenimiento de la vida, mediante el
suministro de aire fresco del exterior en cantidad suficiente.
Abatir la contaminación ambiental
del lugar casada por la presencia
de dióxido de carbono, olores
corporales, exceso de calor y
humos o vapores producidos por
los procesos industriales que se
realizan.

Conclusión
la ergonomía puede ayudar a mejorar las condiciones de trabajo. Las mejoras
ergonómicas reducen las demandas físicas del trabajo y así menos lesiones o
dolores que tengan que ver con eso. Algo más en lo que nos ayuda la ergonomía
es que, al mejorar el diseño del entorno laboral, se consigue incrementar la
eficiencia y la productividad.
Un aspecto muy importante es que el trabajador sea capaz de reconocer
los riesgos ergonómicos existentes en su puesto de trabajo para, de esa manera,
poder llevar a cabo acciones para prevenirlos.

Bibliografía
https://www.airetecnica.com.co/importancia-del-uso-la-ventilacion-industrial/

http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/BoletinCPR02_2014.pdf

http://agrario.ibv.org/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=136

https://sites.google.com/site/ergonunidad3/1-1-conceptos-generales-de-ergonomia

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5403/fichero/2.+Factores+Ergonomicos.pdf

También podría gustarte