Está en la página 1de 6

Elaboración de bocashi

Cargua María Cristina1; Castro Cristhian2; Espinoza Katherine3; Núñez Verónica4; Toapanta Mayra5
1, 2, 3, 4, 5,6
Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria, Quito, Ecuador

Resumen: La práctica se realizó con la finalidad de producir bocashi y evaluar su rendimiento. Para la elaboración
del bocashi se utilizó estiércol de cuy, ceniza, levadura activada, hojas secas, panela y agua, primero se seleccionó
el lugar apropiado para posteriormente realizar la mezcla, este lugar fue cual fue limpiado y trabajado hasta obtener
una superficie uniforme, luego se pesó todos los materiales además se mezcló la melaza con agua formando una
solución, finalmente todos los materiales fueron mezclados en el sitio elegido hasta formar una mezcla homogénea.
Durante todo el proceso de formación del bocashi se midió la temperatura y el pH, además se realizaron volteos
continuos para disminuir la temperatura. Al finalizar el proceso se obtuvo un una mezcla homogénea
correspondiente al bocashi la cual presentaba un tamaño de partícula mucho menor al de la mezcla inicial. Una vez
realizado el balance de masa entre la cantidad de materia orgánica utilizada y el producto final se obtuvo que el
proceso tuvo presentó un rendimiento del 72,78% el cual es menor al esperado (90-95%). Se concluye que el
rendimiento del bocashi fue menos al esperado debido a que en la mezcla la cantidad de agua añadida fue superior a
lo recomendado. El agua generó un incremento significativo en el peso del bocashi inicial.

Palabras clave: Bocashi, rendimiento, materia orgánica, homogénea, estiércol.

1
1. INTRODUCCIÓN El bocashi se usa para suministrar los nutrientes necesarios y
Bocashi es un abono orgánico que resulta de la adecuados al suelo, donde son absorbidos por las raíces de
descomposición de la materia orgánica con la ayuda de los cultivos para su normal desarrollo. Se debe utilizar la
microorganismos en el suelo, produciéndose una mayor diversidad posible de materiales, para garantizar un
fermentación aeróbica y anaeróbica, para lo cual necesita ser mayor equilibrio nutricional del abono. La función del
volteado todos los días, en lo posible, hasta finalizar su bocashi es engorda del suelo y los microorganismos
proceso. Requiere de un periodo corto de alrededor de 15 a disponibles ponen a disposición los minerales para que lo
21 días y siempre debe ser bajo techo o cubierto por un utilicen las plantas o por medio de la erosión. Los nutrientes
plástico y sus beneficios al ser aplicado son mejorar la son asimilados por las plantas y puestos a disposición de las
fertilidad del suelo, el tiempo de fermentación, y rendimiento plantas, con lo que estimula el crecimiento de sus raíces y
de los cultivos, proporcionar mayor resistencia a ataques de follaje. Las dosis a utilizar son en terrenos con proceso de
insectos y ayudar a los cultivos a adquirir mayor resistencia fertilización orgánica, se pueden aplicar 4 libras por metro
a heladas (Yugsi, 2011). cuadrado de terreno. La aplicación debe realizarse 15 días
antes de la siembra, al trasplante o en el desarrollo del
El bocashi, se elabora con estiércol y otros componentes cultivo. En terrenos donde nunca se ha aplicado bocashi, las
orgánicos que son desechos o subproductos de la misma dosis serán mayores (10 libras por metro cuadrado
unidad de producción y que por lo tanto no le cuesta al aproximadamente).
agricultor, los cuales son sometidos a una fermentación -Para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros),
aeróbica, es decir que necesita aire, y que requiere de la será necesaria una segunda aplicación, entre 15 y 25 días de
participación activa de microorganismos, los cuales son la emergencia del cultivo, en dosis de 2 libras por metro
necesarios para la descomposición de los materiales que cuadrado.
entran en la mezcla y para aportar al suelo una nueva flora -Para cultivos de ciclo largo (frutales), se aplica una libra por
microbiana (Restrepo, 2007). postura al momento de la siembra y tres aplicaciones de 1
libra por año, esta dosis se utilizará durante el período de
crecimiento. En árboles productivos se harán aplicaciones de
Según Centa (2011), la palabra bocashi es de origen japonés 2 libras, tres veces por año.
y significa cocer al vapor los materiales del abono, -Para hortalizas se hará una sola aplicación de 4 libras por
aprovechando el calor que se genera con la fermentación metro cuadrado, 15 días antes de la siembra o el trasplante
aeróbica de los mismos, siendo un abono rico en nutrientes
necesarios para el desarrollo de los cultivos; que se obtiene a La elaboración del bocashi, dependerá del lugar y tipo de
partir de la fermentación de materiales secos terreno donde va a ser empleado, de los materiales
convenientemente mezclados. Los nutrientes que se obtienen disponibles en la zona, y de los cultivos que serán
de la fermentación de los materiales contienen elementos fertilizados. Se deben usar materiales altos en fibra, para
mayores y menores, los cuales forman un abono completo poder así mantener los suelos más sueltos, lo que nos va a
superior a las fórmulas de fertilizantes químicos. ayudar a obtener mejor infiltración de las aguas y del aire,
con este tipo de materiales también buscamos que los abonos
sean ricos en carbono y bajos en nitrógeno (Muñoz, 2004).
1
El bocashi presenta grandes ventajas como que es de rápida partícula muy grande y aun se diferencian la
producción, sus nutrientes se hallan disueltos en el efluente mayoría de materiales colocados.
que resulta del proceso fermentativo, lo que hace que sea de -Color café oscuro.
fácil asimilación para las raíces de la planta, y es un abono de -Olor menos intenso.
fácil manipulación (Colmenares, 2014). Durante el día 31
Segunda -Temperatura en la mañana 38ºC,
Según Berrones (2015), estos abonos son beneficiosos para la Semana temperatura en la tarde 28ºC
salud de los seres humanos y de los animales, pues no son (31 Mayo, 1 -PH en la mañana y tarde 7,5
tóxicos, además de proteger el ambiente, la fauna, la flora y ,2 y 3 de Durante el día 1
la biodiversidad. Favorecen el establecimiento y la Junio) - Temperatura en la tarde 35ºC
reproducción de microorganismos beneficiosos en los -PH en la tarde 7
terrenos de siembre, y puede significar una fuente adicional Durante el día 2
de ingresos. -Temperatura en la mañana 40ºC,
2. METODOLOGÍA temperatura en la tarde 35ºC
-PH en la mañana y tarde 7
Para la elaboración del bocashi se procedió a nivelar la tierra Durante el día 3
del área de trabajo, se apilaron los materiales secos: 29 Kg de -Temperatura en la mañana 32ºC
tierra fértil, 80 Kg de carbón molido y 20 Kg de hojas secas -PH en la mañana 7,5
de maíz trituradas con la ayuda de un machete. Se añadieron Tamaño de partícula grande y se diferencian
40 Kg de estiércol de cuy, 1.5 Kg de compost y 1 Kg de menos los materiales colocados.
ceniza vegetal; se mezclaron todos los materiales con la pala. Color café oscuro.
Se humedecieron estos ingredientes con la preparación Olor a tierra.
líquida de 0,3 kg de melaza y 30 g de levadura disueltos en Consistencia suelta.
25 L de agua. La mezcla no tenía la humedad adecuada así Tercera Durante el día 7
que se adiciono 0,2 g de melaza disueltos en 46 litros de Semana -Temperatura en la mañana 28ºC
agua, finalmente se removieron todos los materiales hasta ( 7 , 9,13, 15 -PH en la mañana 8
obtener una mezcla homogénea esta mezcla fue cubierta con y 17 de Durante el día 9
un plástico negro. El proceso de elaboración del abono Junio) -Temperatura en la mañana 25ºC
continuó con el volteo del material dos veces al día y control -PH en la mañana 8
de temperatura, humedad y pH. Durante el día 13
-Temperatura en la mañana 23,5ºC.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN -PH en la mañana 7
Durante el día 15
Tabla 3.1. Características obtenidas del bocashi -Temperatura en la mañana 28ºC.
-PH en la mañana 7
# Semanas Características Durante el día 17
-Tamaño de la partícula muy grande y se -Temperatura en la mañana 21,5ºC.
diferencian aún todos los materiales -PH en la mañana 7
colocados en un principio. Tamaño de partícula mediana.
-Color pardo oscuro amarillo con partes Color café negruzco.
negruzcas por la presencia del carbón. Olor a tierra.
-Olor desagradable. Aspecto seco.
-Aspecto seco y desordenado. Consistencia suelta. Listo para su aplicación.
Durante el día 24 Peso final es de 132,5 kg.
-Temperatura en la mañana 40ºC. Cuarta Durante el día 20
-Humedad en la mañana 60%. Semana -Temperatura en la mañana 19ºC
Primera -PH en la mañana 6,5. ( 20, 23, 24 -PH en la mañana 7
Semana Durante el día 25 y 27 de Durante el día 23
(24, 25,26 y -Temperatura en la mañana 48ºC. Junio) -Temperatura en la mañana 20ºC
28 de -Humedad en la mañana 60%. Durante el día 24
Mayo) -PH en la mañana 7,5. -Temperatura en la mañana 20ºC
Durante el día 26 Durante el día 27
-Temperatura en la mañana y tarde 48ºC -Temperatura en la mañana 19ºC
-Humedad en la mañana y tarde 60% -Humedad 35-40%
-PH en la mañana 7.5 , PH en la tarde 8 -PH en la mañana 8
Durante el día 28
-Temperatura en la mañana y tarde 52ºC Tabla 3.2 Características que debe tener el bocashi
-Humedad en la mañana y tarde 60%
-PH en la mañana 8 , PH en la tarde 8 Característica Descripción
Temperatura Ambiente
-Degradación lenta por el tamaño de
Color Gris claro 19-20º C las cuales distan un poco de la temperatura ideal
Olor Olor agradable a tierra que es la ambiente a 25ºC. La primera etapa por la que pasa
Aspecto Seco, polvoso arenoso la fermentación del abono es la estabilización, en la que la
Consistencia Suelta temperatura puede llegar a alcanzar aproximadamente entre
(Mosquera, 2010) 70ºC y 75ºC si no la controlamos adecuadamente, debido al
incremento de la actividad microbiana (Fao, 2007), para
Tabla 3.3 Registro de temperatura, humedad y pH conservar la temperatura entre 35ºC y 40ºC, es necesario
realizar volteos frecuentes durante 4 días por semana dando
Fecha Temperatur Humedad pH paso a un proceso aerobio. El desarrollo del bocashi fue
a (°C) (%) lento, aproximadamente de 35 días y lo ideal es que se de
24/05 40 60 6.5 entre 15 y 21 días (hasta que alcance la temperatura
ambiental) esto se debe a que este abono se descompone
25/05 48 60 7.5 mejor en ambientes cálidos-húmedos, el ambiente del
26/05 48 60 7.5 laboratorio es seco y constantemente baja o sube su
temperatura creándose un ambiente no tan propicio para que
28/05 52 8 se desarrolle rápidamente. Otra característica analizada fue el
pH el cual se nota que en las primeras semanas alcanzó y se
30/05 38 7.5
mantuvo en el pH óptimo el cual varía entre 6 a 7,5 y con el
31/05 38 7.5 pasar del tiempo en las dos últimas semanas aumento a 8
alejándose un poco del pH ideal. Durante el proceso de
01/06 35 7 elaboración del bocashi influenció el material utilizado, las
02/06 40 7 hojas secas de maíz son restos vegetales altos en fibra de
modo que debe pasar por un proceso de reducción de tamaño.
03/06 32 7.5 Para finalizar se observó que al recolectar el abono las hojas
07/06 28 8 secas de maíz no fueron descompuestas en su totalidad
durante todo el proceso, que adquirió un color café negruzco
09/06 25 8 y un olor a tierra, también se tuvo una temperatura final de
13/06 23.5 7 19ºC con un pH de 8 y un peso final de 132,5 kg el cual nos
ayudó a saber el rendimiento del bocashi que dio un valor de
15/06 28 7 72,78 % lo que significa que es bueno y se debe a que se dio
17/06 21.5 7 un buen proceso de fermentación ya que se trató de cumplir
con los requisitos del proceso como evitar al máximo la
20/06 19 7 acumulación de humedad en el lugar donde se lo elaboró, por
otro lado la materia orgánica con microorganismos
23/06 20
fermentadores mantiene el proceso a bajas temperaturas, lo
24/06 20 que permite que la energía no sea liberada al exterior durante
la elaboración, de esta forma se puede aprovechar la máxima
27/06 35-40 8 energía del producto
Por otro lado el bocashi al no alcanzar temperaturas tan
Para este tipo de abono se requirió de cuatro semanas para elevadas sufre menos perdidas por volatilización y activa
alcanzar la maduración. Durante las primeras dos semanas se microorganismos benéficos durante el proceso de
presentó un aroma desagradable debido a los olores emitidos fermentación.
por algunos de los materiales colocados como el estiércol 5. CONCLUSIONES
principalmente, el cual fue cambiando en las semanas
restantes donde se adquirió un olor a tierra que distaba de ser El bocashi es un abono totalmente orgánico el cual presenta
desagradable caracterizando un buen desarrollo del abono, el características y cumple funciones muy similares a un
color en la primera semana era tipo pardo oscuro amarillo fertilizante sintético aportando al suelo los nutrientes
con partes negruzcas por la presencia del carbón y en las necesarios para que los cultivos los absorban, también se
siguientes semanas adquirió un color café negruzco debido a concluyó que al elaborar este abono se obtuvo un
la descomposición paulatina, también se presenció mucha rendimiento considerablemente alto por lo que su utilización
humedad (60%) la cual no varió en la mañana como en la en cultivos para una producción agrícola resulta muy
tarde de esas semanas, el tamaño de partícula fue muy grande conveniente ya que para su elaboración se requiere materiales
en donde se diferencian aún todos los materiales colocados de origen animal o vegetal que son accesibles y económicos,
en un principio, en cuanto a las temperaturas en la primera además la utilización de abonos orgánicos ayuda a la
semana se puede notar que eran mayores que las de la conservación del suelo y disminuye la contaminación del
segunda semana y que estas van disminuyendo gradualmente ambiente.
según pasa el tiempo, sin embargo las temperaturas de la
segunda semana siguen siendo mayores (debido al proceso La elaboración del bocashi es muy sencilla ya que requiere de
anaerobio que se generó al cubrir totalmente el abono) que de materiales fáciles de conseguir y baratos, y que mediante un
las dos semanas que vienen a continuación las cuales van correcto control de su temperatura, pH, humedad y la
disminuyendo progresivamente hasta llegar a temperaturas de realización de volteos para que de la fertilización aerobia y se
descompongan los materiales, se obtiene un abono muy s&sa=X&ved=0ahUKEwjMyPWAzNvJAhXFNSYKHXTT
beneficioso para el suelo mejorando su fertilidad y B4wQ6AEIIzAA#v=onepage&q=abono%20bocashi&f=false
conservando su humedad. (Julio, 2016).

[8] Yugsi, L. (2011), Elaboración y uso de abonos orgánicos.


6. RECOMENDACIONES Módulos de capacitación para capacitadores. Módulo 1.
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
La elaboración del bocashi se recomienda hacer bajo techo Agropecuarias – INIAP. Quito-Ecuador. Pág. 36. Recuperado
para impedir la entrada de los rayos solares y de lluvia, de:https://books.google.com.ec/books?
además se debe realizar sobre piso plano o de cemento pues id=C5ozAQAAMAAJ&printsec =frontcover&hl=es&
facilita el volteo del mismo. source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
(Julio, 2016).
Los volteos se deben realizar las veces que sean necesarios ya
que si la temperatura sube más de 55ºC puede presentarse
procesos de putrefacción, por lo cual se voltea hasta que la
temperatura disminuya. ANEXOS

Si se va a aplicar este abono en cultivos, se debe tener ANEXO 1. Fotos de la práctica.


cuidado durante el proceso evitando el contacto directo con la
raíz y el tallo de las plantas, ya que puede quemarla; se
recomienda mezclar el abono con la tierra.

7. REFERENCIAS

[1] Berrones, A. (2015), BOCASHI, Abono orgánico


resultado de la descomposición. Recuperado de:
http://slideplayer.es/slide/3474936/ (Julio, 2016).

[2] Centa (2011), Elaboración y uso del bocashi. Ministerio Figura1. Preparación del material seco, tamizado de la tierra.
de Agricultura y Ganadería, El Salvador. Recuperado
de: http://www.fao.org/3/a-at788s.pdf (Julio, 2016).

[3] Colmenares, N. (2014), ELABORACIÓN, USO y


MANEJO DE ABONOS ORGÁNICOS PARA LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (3) EL BOCASHI.
Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/17183/
(Julio, 2016).
[4] Fao. (Diciembre 2007). Recuperado de:
http://www.fao.org/3/a-as171s.pdf (Julio, 2016).
[5] Mosquera, B. (2010). Abonos orgánicos protegen el suelo
y garantizan alimentación sana. Manual para elaborar
y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos. FONAG.
Recuperado de:
http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.p Figura 2. Triturado de las hojas de maíz.
df (Julio, 2016).

[6] Muñoz, L. (2004), Agricultura alternativa, Bogotá,


Fundación Hogares Juveniles Campesinos.
Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?
id=BoSUZ6ieVoC&pg=PA42&dq=abono+bocashi&h
l=es&sa=
X&ved=0ahUKEwjftPGRpNzJAhUDXh4KHYRALs
Q6AEIMTAD#v=onepage&q=abono
%20bocashi&f=false (Julio, 2016).

[7] Restrepo, J. (2007), Abonos orgánicos fermentados


(Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil). Figura 3. Adición de la ceniza vegetal.
Gobierno del estado de México. Recuperado
de:https://books.google.com. ec/books?
id=vJ8qAAAAYAAJ&pg=PA157&dq=abono+bocashi&hl=e
Sumatoria total 182,055 kg

Peso inicial = 182,055kg

Balance de masa seca inicial.

Materiales Cantidades de
entrada
Estiércol 47 kg
Hojas secas de maíz 23 kg
Tierra fértil 29 kg
Carbón molido 9 kg
Figura 4. Preparación del material líquido, mezcla de la Compost 1,5 kg
melaza y levadura en agua. Cal o ceniza vegetal 1 kg
Sumatoria total 110,5 kg

Peso materia seca inicial=110,5 kg

Datos finales.

Peso final bocashi: 132,5kg


Humedad: 35-40 %, promedio humedad= 37,5%
Porcentaje materia seca=100−% humedad
Figura 5. Adición de la mezcla de melaza, agua y levadura al 62,5 %
Porcentaje materia seca=100−37,5=
material seco. 100
x materia seca =0,625

Masa de bocashi en Base Seca=0,625∗132,5 kg=82,81 kg

Cantidad de Agua en materia seca utilizada=110,5−82,81=2

27,69
% Humedad Materia Seca Utilizado= ∗100 %=25,06 %
110,5
Rendimiento.

peso materia final


Figura 6. Mezcla y homogenización de los materiales. Rendimiento Bocashi= ∗100 %
peso materiainicial

132,5 kg
¿ ∗100 %=0,7278∗100 %
ANEXO2. Cálculos. 182,055 kg

Balance de masa total. Rendimiento Bocashi=72,78 %

Datos iniciales: ANEXO 3. Gráficas de temperatura, pH y humedad


Materiales Cantidades de
entrada
Estiércol 47 kg
Hojas secas de maíz 23 kg
Tierra fértil 29 kg
Carbón molido 9 kg
Compost 1,5 kg
Cal o ceniza vegetal 1 kg
1 frasco y medio de melaza 525gr= 0,525
kg
Levadura 30 gr =0,03 kg
Agua 71 Lt = 71 kg
Gráfica 1. Temperatura vs Días de control

Gráfica 2. pH vs Días de control

Gráfica 3. Humedad vs Días de control

También podría gustarte