Está en la página 1de 6

Asignatura:

Seminario condiciones de salud y trabajo

Presenta:
Barbosa Jenny
Celedon Carola
Correa María del Pilar
Pérez Gloria
Grupo II
Semestre 8

Docente:
Miguel Herrera

Bogotá D.C Colombia 30 de octubre de 2014


PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO

El saneamiento Básico permite determinar las alternativas para la identificación y


solución de los problemas de saneamiento en las comunidades, promoviendo un manejo
adecuado de agua y alimento y una disposición correcta de los residuos sólidos y
excretos. Es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de:

Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. Disposición


sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños y sistemas públicos de
conducción de aguas Negras. 

La atención en el saneamiento Básico significa trabajar en la conservación de la salud


de la población y juega un papel fundamental en el cuidado y preservación del medio
ambiente.

Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura. Control de la fauna
nociva como: ratas, cucarachas, pulgas, etc. Mejoramiento de las condiciones sanitarias
y limpieza de la vivienda.

Objetivo

Es una herramienta para el personal administrativo y operativo que permite


proporcionar procedimientos de acuerdo a los programas del plan de saneamiento
básico con el fin de prevenir y controlar los riesgos.

Documentación

La ley 09 del 1979 o código sanitario nacional establece las normas mínimas sanitarias
y de funcionamiento a establecimientos, abiertos al público.

Decreto 3075 de 1997 art 28 y 29 describe que todo establecimiento destinado a la


fabricación, procesamiento, envase y almacenamiento debe implementar y desarrollar
un plan de saneamiento con objetivos claramente definidos y con los procedimientos
requeridos para disminuir los riesgos de contaminación de los alimentos.

El plan de saneamiento básico incluye como mínimo 4 programas

 Programa de limpieza y desinfección

Su razón principal es establecer procedimientos escritos para la estandarización de las


actividades de limpieza y desinfección, con el fin de evitar la contaminación de los
alimentos durante todo el proceso, de modo que estos no entren en contacto con agentes
biológicos, físicos y/o químicos que puedan alterar su inocuidad.
Objetivo

Tiene como fin asegurar una buena higiene, tanto a nivel de los locales, los materiales,
el personal y el ambiente. La limpieza regular y periódica permite mantener un espacio
ambiental adecuado y suficiente para todas las actividades.

Documentación

Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Protección Social, establece un conjunto de


Buenas Prácticas de Manufactura BPM, las cuales deben ser cumplidas por todas las
industrias del sector alimentario.

 Programa de control integrado de plagas

Su principal función radica en implantar los procedimientos operativos de prevención,


corrección y control, que contribuyan a minimizar los peligros ocasionados por la
presencia de plagas, garantizando así una mayor seguridad en la inocuidad de los
alimentos, mejorando la calidad de los mismos.

Objetivo

Es la reducción y el control de las plagas del hábitat humano, implementando métodos


disponibles en el ambiente a tratar. Que no afecten la salud ni el medio ambiente.

Documentación

Decreto 1843 de 1991, el cual reglamenta el uso y manejo de plaguicidas.

Resolución 4143 de 1993, la cual se reglamenta la inscripción de asistentes técnicos


para las empresas aplacadoras de plaguicidas.

Ley 55 de 1993, en la cual se aprueba el Convenio N. 170 y la Recomendación N. 177,


sobre la Seguridad en la utilización de los Productos Químicos en el Trabajo.

Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre


automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 1443 de 2004, que reglamenta aspectos relacionados con la prevención y


control de la contaminación ambiental por el manejó de plaguicidas y desechos o
residuos peligrosos provenientes de los mismos.

Resolución 693 de 2007, que establece los criterios y requisitos que deben ser tenidos
en cuenta para la implementación de los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Post consumo de Plaguicidas.

Decreto 2257 de 1986, en el que se establece Investigación, Control y Prevención de la


zoonosis.
 Programa de manejo integral de residuos

Busca normalizar las operaciones para el manejo adecuado y seguro de los residuos
sólidos generados, los cuales ayuden a mantener la inocuidad de los alimentos, la buena
higiene de equipos, utensilios e instalaciones. Además evitar el ingreso de plagas y
contribuir con la conservación del medio ambiente.

Objetivo

Minimizar el impacto ambiental que causa la generación de residuos durante las


diferentes actividades.

Documentación

 Decreto 1505 / 2003 "por el cual se modifica parcialmente el decreto


1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos
sólidos y se dictan otras disposiciones"
 Resolución 120 de 2000 la comisión de regulación de agua potable y
saneamiento básico “por la cual se reglamenta la realización de aforos de
residuos sólidos a los usuarios grandes productores por parte de las
entidades prestadoras del servicio público domiciliario ordinario de aseo”

 Decreto 1713 de 2002 por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley
632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo, y el decreto ley 2811 de 1974 y la ley 99 de
1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos.
 Decreto 400 de 2004 "por el cual se impulsa el aprovechamiento
eficiente de los residuos sólidos producidos en las entidades distritales"

 Acuerdo 114 de 2003 "por el cual se impulsa en las entidades distritales,


el aprovechamiento eficiente de residuos sólidos"

 Programa de calidad el agua

Busca proporcionar todos los parámetros necesarios para garantizar la óptima calidad
del agua utilizada en los diferentes procesos de producción de las industrias de
alimentos, garantizando a los empleados alimentos de alta calidad.

Objetivo

Velar por que se mantenga un suministro suficiente de agua de buena calidad para toda
la población.

Documentación
Decreto 475 de 1998(marzo 10) por el cual se expiden normas técnicas de calidad del
agua potable.

Decreto 1575 de 2007(mayo 9) por el cual se establece el sistema para la protección y


control de la calidad del agua para consumo humano.

Resolución 2115 de 2007(junio 22) por medio de la cual se señalan características,


instrumentos básicos frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad
del agua para consumo humano.

Bibliografía
Implementar un manejo integrado de plagas en la empresa...
www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA103.pd

Control de Calidad de Aguas Potables PICCAP


www.ins.gov.co ›... › Programas de Evaluación Externa del Desempeño

El Programa Inter laboratorio de Control de Calidad de Aguas Potables -PI


Plan institucional de gestión ambiental piga subprograma...
www.ssf.gov.co/wps/docs/.../Subprograma_residuos_solidos.pdf

Diseño e implementación del plan de saneamiento básico...


repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/338/2/128869.pd

También podría gustarte