Está en la página 1de 8

PASEAR POR LA POÉTICA DE RCR

[Teoría I Alumno: Liangliang Chen Profesora: Marta Llorente]

“Así que, si la tragedia es superior a la epopeya por todo todo esto y también por el efecto de su arte (pues las
1
tragedias no deben producir cualquier placer, sino el que se ha dicho)”.

“…la casa es uno de los mayores poderes de integración para los pensamientos, los recuerdos V los sueños del
hombre. En esa integración, el principio unificador es el ensueño. El pasado, el presente y el porvenir dan a la casa
dinamismos diferentes, dinamismos que interfieren con frecuencia, a veces oponiéndose, a veces excitándose
2
mutuamente”.

La “poética”, para Aristóteles, significa la poesía en sentido abstracto, como arte, o poesía
como una determinada creación de algo concreto, que puede ser la epopeya, la tragedia, la
comedia…3 Y este concepto se puede extender en otro tipo de creación, como por ejemplo la
creación arquitectónica, una buena obra arquitectónica tiene que cumplir también su poética
para sus espectadores, en este caso, los usuarios de la creación arquitectónica. La arquitectura
del equipo RCR ha sido fiel a su poética a lo largo de su trayectoria, varía la formalización en
diferentes contextos, según diferentes necesidades, para diferentes usuarios, pero la reflexión
sobre el paisaje, la importancia de la memoria y el sueño, la relación del interior con el
exterior…siempre están presente en su obra.

PASEO

Bodegas Bell-Lloc. Recorriendo entre el verde de los campos de Bell-lloc, aparece una grieta
marrón, acercando la grieta, se abre una camino subterráneo, bajando del camino, llegué a un
espacio cubierto, empecé sentir la baja temperatura de estar en bajo tierra, el acero corten me
abre la puerta de un camino completamente “sin iluminación” solo aparece unas franjas de
luces que me guiaba el camino bajo una atmósfera poco visible, la dificultad de visibilidad, me
volvió a pedio a sentir con el resto de mis sentidos, el silencio cada vez más “potente” a
medida iba a entrado, el olor del vino, el cambio brusco de la temperatura, el desequilibrio por
la descenso del camino, el tacto al pisar camino de tierra, cuando volví a sentir el ascenso,
aparece una secuencia de luz natural a través de las lamas marrón, llegué a la sala de cata, la
luz entra en forma lineal a través de los lucernarios, volví a sentir el mundo como un recién
nacido, la lluvia, el aire, el sonido y el olor del campo, esta mínima contacto con el exterior,

1
después de la depuración del recorrido, la difusión de los límites entre arquitectura y
naturaleza, entre edificio y tierra, todo están pensado para generar emoción inexplicable.

Carpa Les Cols. Acercando la carpa tras un camino después de cruzar el restaurante, un jardín
y una camino de granito, todo como proceso de depuración necesaria para llegar a esta gran
sorpresa, la transparencia material, se fusiona con el entorno, todas las figuras aparecen
distorsionada, no me dio cuenta en qué momento se ha producido la transición entre el
interior-exterior, tal vez, lo aprecié cuando me dio cuenta del cambio de la rugosidad del
pavimento, tal vez por la temperatura, tal vez por el silencioso. “el proyecto evoca al pasado, al
tiempo, a la vida al aire libre, al arte culinario, a la esencialidad y al futuro, pero principalmente,
evoca al hombre y a su capacidad de percepción, a sus sentidos y su sentir. Evoca a su origen,
donde las texturas matéricas, tectónicas y volcánicas del plano terrestre, se funden con la
cubierta inmaterial y etérea del plano celeste, desdibujando toda línea de horizonte.”4 Otra
vez necesitas experimentar con los restos sentidos, y volver a potenciar la visión.

Espai Barberi. Después pasar de la puerta original de la fundición, entré a un especie de


vestíbulo, donde percibí en el fondo el jardín de la contemplación, conectado sin ningún
elemento de división, un exterior metido en el interior, y los dos lados huecos para entrar para
las distintas sala, es ahí cuando confundí el significado del interior y el exterior, ¿Crucé una
puerta para pasar de un espacio exterior a otro espacio exterior? ¿O en el espacio interior
puede contener un jardín exterior? Seguí mis pasaos, entré uno de los huecos marcado por el
acero corten, llegué el espacio de la nave principal, emoción inexplicable generado por una
atmósfera desconocida, el espacio con las luces filtrado, el sonido de las cortinas metálicas, el
sonido de la lluvia, y del agua cayendo, las huellas de la preexistencia, los objetos colocado
parece por azar, habituales, pero con este nuevo orden, la naturaleza, la preexistencia, y la
intervención todo se fusiona en este gran espacio para sentir. Salí al jardín por la puerta del
fondo, para llegar al pabellón de los sueños, un pabellón acristalado en el medio del jardín,
entré, me descalcé, sentí en seguida el frío del suelo, apoyé la pared para bajar, otra vez el frío,
sentí, la temperatura de material, sentí como si estuviera en medio de la naturaleza, ya no solo
a través de la visión, sino a través de más sentidos, otra vez, la vegetación que se cuelgan del
techo, las columnas de la fundición, y con la caja de vidrio, todo se fusionan en este espacio de
contención de los sentidos.

Espacio Público Teatro La Lira. Recorriendo la calle que va en paralelo al rio Ter de Ripoll,
entró en mi vista un gran vacío dentro las fachadas del frente del río, acercando al vacío, llegué
a la pasarela para cruzar el rio Ter, la pasarela está compuesto de dos recorridos distintos, uno

2
rápido, para pasar, y otro lento, para contemplar, subí al recorrido lento, con un ancho que me
permita pasar solo a la vez, el suelo está formado por una secuencia de listones, permeable,
que me permitía la visión del agua en movimiento por debajo, perdí la distancia real que hay
entre río y la pasarela, sentí como pasar por encima del agua, estar quieto, y estar en
movimiento. Me senté son los asientos que hay entre las dos parte, sutilmente colocado
mirando hacia el paisaje y el río, es cuando otra vez sientes la estabilidad. Al cruzar la pasarela,
llegué a la plaza cubierta, un espacio que había sido el teatro ¨la Lira¨, y ahora continua su
función escenográfico, solo que ahora los actores son la gente que utiliza la plaza, actúan sus
día y día, vuelve a recuperar la memoria del espacio, no físicamente, sino a través de lo que
sucede, entendida de una manera distinta.

Biblioteca, hogar de jubilados y espacio interior de manzana. Sentía atraído por la luz en el
fondo, en contraste con la oscuridad material de acero, acompañado por la gran puerta,
descubrí “el espacio”, un interior permeable a la ciudad y a su vez, un exterior protegido de la
ciudad, a medida que iba entrando, el espacio, a lo que en otros casos habría sido el interior
escondido, se abre cada vez más, el cielo marcado por el gran apertura, los reflejos del vidrio,
llegas a lo que describen los arquitectos: ¨el interior de manzana como jardín de juegos para
niños con riqueza espacial y de relaciones para un conjunto urbano socialmente dinámico.¨
Reconociendo el valor del espacio, de lo que había sido la espacio de la ciudad y ofrecerle una
nueva identidad. El contraste generado por la fachada del hogar de jubilado con las fachadas
interiores de la vivienda, relacionado con lo que había sido el lugar, su memoria propia y su
naturaleza, el paisaje urbano. Un paisaje creado a partir de su presencia del límite interior, de
su contexto urbano.

Guardería el Petit Comte. Bajando progresivamente por la calle inclinada que acompaña el
edificio de la guardería, iba percibiendo diferentes dimensiones del edifico, cambio de la
perspectiva general de la cubierta, hasta llegando gradualmente hasta el nivel del suelo de la
guardería, ha sido como un proceso de transición para de volver a sentir el pequeñez del
cuerpo, entras la guardería por una pequeña rampa, que me llevó a una sala interior de la
guardería, noté el cambio, me puso en cuclillas, para sentir lo que puede sentir un niño, para
ver lo que ve un niño, el cambio de material del pavimento, los filtros de luces coloreado, fui
corriendo al patio, siguiendo mi instinto más inocente, paré y seguí corriendo, los cilantros del
de colores me marcan un ritmo, tal vez, es el movimiento de un niño, recorren el patio sin un
ritmo constante, van fijando todo lo que sucede, y van cambando sus ritmos, y otra vez, el
paisaje filtrado de a través del lama cilíndricos, percibes el exterior de una manera distinta, con
un ritmo aleatorio. Rodee el espacio ¨in between¨, llamado por ellos, espacio que hay entre las

3
lama y el límite del edificio, unos 60 centímetros para caber justo una persona, iba
encontrando distintas escenas de las distintas salas, fusionado una con otra… La guardería, el
sujeto cambia, tienes que volver a sentir como un niño para experimentar los distintos
espacios.

POÉTICA

Imitación de la naturaleza. Aristóteles considera el teatro es una imitación del acción, pero no
estaba de acuerdo de la imitación híper-detallado, sino insiste en las relaciones entre
argumentos, la totalidad de la obra.5 La tragedia no es una cámara de video, graba todas las
acciones del personaje, sino que se trata de saber escoger, desde el punto de vista de la
estructura, todo el argumento forma como una estructura cerrado. La naturaleza y la poesía es
como una función, la naturaleza es ¨x¨, y la poesía ¨y¨, no existe una relación directa, pero a
través de la función – imitación establecen relación, esta relación entre naturaleza lo podemos
apreciar en la carpa, la carpa no es una imitación de la naturaleza, se difumina con la
naturaleza, “El reunirse en el exterior, cerca de una fuente bajo la sombre de una arboleta…El
sentarse bajo el cielo para comer, rodeado de aire, de árboles, sin perder el misterio que
guarda el recinto de formar parte de un lugar”6 la arquitectura imita la vida de la naturaleza, se
transforma con el cambio de la naturaleza, ser parte de ella. O en la entrada del Parque de
Piedra Tosca, la contención de tierra a través de las lamas verticales imita la labor del hombre
en su lucha por conseguir una mísera porción de tierra para cultivar, para potenciar el
reconocimiento de la singularidad de esta paisaje, y activar el factor de su descubrimiento 7

Reconocimiento, peripecia. Para Aristóteles, el reconocimiento y la peripecia son las partes


imprescindible de la tragedia. Reconocimiento es el cambio de la ignorancia al conocimiento,
que conduce a la amistad o al odio, de la persona destinada a dicha o al infortunio8 y la
peripecia es el cambio de las acciones en sentido contrario de acuerdo con el curso natural o
verosímil de las cosas. 9 El reconocimiento se produce por señales, menos artístico y más
empleado, a través del recuerdo, cuando uno se siente una determinada emoción al ver algo
que produce por el razonamiento y el mejor reconocimiento es el que resulta de los hechos
mismos, al producir la sorpresa por circunstancia verosímiles. 10 En el recorrido de la bodega,
la degradación de sentidos, y la peripecia de pasar desde oscuridad del camino hasta resentir
el mundo en el espacio de la cata, enfatiza la apreciación de la naturaleza.

4
La importancia del vocabulario. “Al introducir un vocablo extraño en el lugar de una palabra
usual, el verso resulta más hermosa, pero si uno compone todo su discurso empleando
palabras raras, habrá o enigma o barbarismo.” 11Siempre hay un cierto grado de abstracción de
la arquitectura de RCR, una abstracción entendible, como ocurre en el espacio público teatro
de la Lira, ellos entendieron el significado del teatro como el escenario, y el vínculo que
establecen para enlazar con el pasado, ya no es a través del mantenimiento físico del espacio,
sino a través de la abstracción, una abstracción del escenario que puede ser entendido por el
público.

Casas del recuerdo

“La casa es uno de los mayores poderes de integración para los pensamientos, los recuerdos y los sueños del
12
hombre”.

El significado de la casa para Bachelard es la suma de los recuerdos, lo que ha sucedido en


cada rincón de cada casa en la que alguna vez hayamos vivido o que soñemos para habitarla.
La emoción de soñar estar en casa rincón a soñar lo que hay detrás, desde sótano a la guardilla,
de lo que podría haber sucedido. El concepto de la casa ya no es un simple lugar físico, es un
contenedor de la memoria, del sueño, de la imaginación. Nos permite protege para soñar en
paz. La huella de lo que había en el pasado están presente en todos los rincones del Espai
Barberí, él solo te cuenta sus historia, las intervenciones sutiles ha podido dejar el espacio
llenos de recuerdos, en el Espai, cada uno tiene su rincón favorito para soñar, sentado en el
marco de la ventana, estar delante del jardín de contemplación, el vestíbulo de fumadores,
según la necesidad de cualquier soñador, o distintos sueños, solo tienes que encontrar el
mejor lugar para adaptarte. El espacio teatro de la Lira, la presencia del teatro en la plaza
como recuerdo del pasado, o los asientos de la pasarela, lugar para soñar en público. El
concepto aplicado en casa de Bachelard se ha extiendo.

La casa defensora

“Por mucho que insultaran las puertas y las contraventanas, que se pronunciaran terribles amenazas trompeteando
13
en la chimenea, el ser ya humano, donde yo refugiaba mi cuerpo, no cedió ni un ápice a la tempestad”.

La casa imaginada de Bachelard nos protegen de la naturaleza violenta, tiene valores humanos
de protección y seguridad relacionado como la madre, la idea de la humanidad de la casa
enfatiza la casa como defensor de la intimidad, la protección de lo que rodea. Si comparamos
nuestra ciudades como la naturaleza violenta, los ruidos del coche, la contaminación, la
intensidad de vida, el espacio interior de manzana que ofrece la Biblioteca de San Antonio
funciona como la casa imaginada de Bacherd, protegido de su paisaje urbano, un refugio
separada de su entorno.

5
Donde los niños ven grande. 14

“Las miniaturas de la imaginación nos devolverían simplemente a una infancia, a la participación de los juguetes, a
15
la realidad del juguete”.

“Poseo mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo…Hay que rebasar la lógica para vivir lo
16
grande que existe dentro de lo pequeño”.

Para conocer el mundo de manera más profundo hay que dejar fluir la imaginación, situarnos
en la miniatura, en la miniatura los valores se condensan y enriquecen, el detalle de la obra
tiene el mismo valor como la obra general, el mundo de la miniatura es una extinción del
mundo general. RCR tienen su especial cuidado con los detalles, “Nos gustan los niños y su
mundo. Sus juguetes, sus cajas de colores, su cabeza alzada buscando la mirada del adulto” 17
Como cuenta los propio arquitectos para la guardería el Petit Comte, la arquitectura surge a
través de las sentidos de los niños, el cambio de suelo blando al entrar la guardería, los
cilindros sin esquina, los colores de la diversión, en todos estos pequeños detalles se puede
apreciar la importancia de la miniatura para ellos.

De lo de dentro y de lo de fuera

“…Lo abierto y lo cerrado son para él pensamiento. Lo abierto y lo cerrado son metáforas que añade a todo,
18
incluso a sus temas…”.

“…El espacio, pero no pueden ustedes concebir ese horrible adentro-afuera que es el verdadero espacio…Esta alma,
esta sombra, ese ruido de una sombre que, según nos dice el poeta, quiere su unidad, la oímos desde fuera sin
19
tener la seguridad de que esté dentro…”.

20
“la oposición de lo fuerte y de lo dentro no halla entonces su coeficiente en su evidencia geométrica”.

Bachelard plantea situaciones completamente opuestas de lo dentro y de lo fuera, redefine las


condiciones del espacio, me hizo cuestionar el significado el limites, ¿existe un momento o
punto que hace distinción entre ambos? ¿Es acaso la misma puerta, la que cruzas para entra y
para Salir? ¿Existe la puerta? La reflexión de RCR sobre este tema está en presente en casi
todas obras suya, el “espacio in between”, un espacio de transición entre lo dentro y lo fuera,
e incluso desaparece lo dentro y lo fuera, el “espacio in between” es lo único que existe, el
Espai Barberi, es el lugar donde más explorado de este concepto, casi todo el edificio es una
transición, la presencia del de lo fuera está en todos lados, la temperatura, el sonido, la
vegetación, el cielo, es un espacio vivo como la naturaleza.

Reflexión general sobre la aplicación de poética en arquitectura. A pesar de la importancia


le da a “imitar”, en la poética de Aristóteles está presente el contenido del formalismo, para
conseguir la belleza conlleva unos criterios a cumplir, y me hace cuales sería los criterios a
seguir en arquitectura, y si existe algún criterio general para conseguir la belleza de
arquitectura. Desde luego el formalismo del Aristóteles entendido por RCR, no es una

6
puramente expresión formal a seguir, sino es algo más complejo, contiene la obra física, el
pensamiento del arquitecto, la experiencia del usuario, es la vinculación de los tres, pero a su
vez cada uno es capaz de jugar su papel independiente. La arquitectura está apoyado encima
de la malla construida y enlazada por la el universo, arquitectura, obra física, y la experiencia
del usuario, si se corta cualquier componente de la malla, la arquitectura no estaría completa.
La investigación de la arquitectura contemporáneo se ha extendido en un ámbito mucho
mayor, contenidos arquitectónicos que no lo consideraban como arquitectura, como la
imaginación literaria de Bachelard, un espacio vivido del ensueño, un análisis completa por la
imaginación sobre la casa, acercándonos al reconocimiento de la esencia de vivir, esto refleja
también la complejidad de la arquitectura. Hay mantener una actitud abierta frente a la
arquitectura, respectando y entendiendo las distintas poéticas de arquitectura, averiguar su
significado, su contexto, pero al mismo tiempo también ser crítico con las nuevas teorías.

7
Bibliografía.

Aristóteles, Poética (Madrid: Alianza Editorial, 2004)

Bachelard Gaston, La poética del espacio (México: Fondo de Cultura Económica, 1965)

La memoria del proyecto, El croquis 115/116 (Madrid: El croquis editorial, 2004)

La memoria del proyecto, El croquis 138 (Madrid: El croquis editorial, 2007)

La memoria del proyecto, El croquis 162 (Madrid: El croquis editorial, 2012)

Referencias y citas.

1. Poética, p. 118 11. Poética, p. 97

2. La poética del espacio, p. 29 12. La poética del espacio, p. 29

3. Poética, p. 31 13. La poética del espacio, p. 58

4. El croquis 162, p. 168 14. La poética del espacio, p. 191

5. Poética, p. 59 15. La poética del espacio, p. 185

6. El croquis 162, p. 168 16. La poética del espacio, p. 186

7. El croquis 138, p. 26 17. El croquis 162, p. 122

8. Poética, p. 60 18. La poética del espacio, p. 185

9. Poética, p. 59 19. La poética del espacio, p. 256

10. Poética, p. 60 20. La poética del espacio, p. 270

También podría gustarte