Está en la página 1de 517

LOS VIKINGOS EN LA HISTORIA, 2

Coordinadores:

MANUEL ESPINAR MORENO


ALBERTO ROBLES DELGADO
JOSÉ ABELLÁN SANTISTEBAN
LIBROSEPCCM

ESTUDIOS
NÚMERO 8
LOS VIKINGOS EN LA HISTORIA, 2
II Jornadas de Cultura Vikinga
(16 al 18 de Abril de 2015)

Coordinadas por:
Manuel Espinar Moreno
Alberto Robles Delgado
José Abellán Santisteban

Granada, 2015
LIBROS EPCCM
ESTUDIOS
Historia Medieval
LOS VIKINGOS EN LA HISTORIA, 2

LIBROSEPCCM

LIBROSEPCCM edita los resultados de las II Jornadas de Cultura Vikinga celebradas en la


Universidad de Granada en 2015.
Manuel Espinar Moreno, Alberto Robles Delgado y José Abellán Santisteban
Los vikingos en la Historia, 2

© Manuel Espinar Moreno


© HUM- 165: Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales
www. librosepccm.com
www. epccm.es/net/org

Diseño de cubierta: Manuel Espinar Moreno


Motivo de cubierta: Hebilla vikinga
Maquetación: Manuel Espinar Moreno

ISBN: 978-84-608-3202-7

Esta edición se realiza con la colaboración del Grupo de investigación: HUM-165: Patrimonio,
Cultura y Ciencias Medievales.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación


de esta obra sólo puede realizarse con la autorización de sus titulares, salvo excepción
prevista por la ley.

Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)


si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
INDICE GENERAL

Presentación 7

Introducción 9

Ponencias 23

Análisis histórico de la serie vikingos de History Channel 25


Laia San José Beltrán

Varegos: vikingos al servicio del Imperio bizantino 73


María Isabel Cabrera Ramos

Vikingos hacia Oriente. Las expediciones varegas contra Persia y


los reinos caucásicos. (864-1043) 85
José Soto Chica

Los vikingos y el mundo de la guerra 95


Agustí Farigola Mateos y Alberto Robles Delgado

Ataques pre-vikingos en la fachada costera de la Bética occidental


(Siglo V) 111
Juan Abellán Pérez

La cristianización de los países escandinavos 117


Manuel Espinar Moreno

La intervención escandinava en el origen de la Rus’ de Kíev


Fuentes y elementos Varegos 163
Matilde Casas Olea

Mitología y religiosidad. El mundo sobrenatural de los vikingos 189


Javier Gárcía Benítez

Ataques vikingos a la Península Ibérica 209


Eduardo Morales Romero
Comunicaciones 233

Vikingas: una visión desde la arqueología de género 235


Celtia Rodríguez González, Ana Delia González Jiménez y
José Antonio Mármol Martínez

Un viaje desde Escandinavia hacia nuevos mundos 251


Pablo Barruezo Vaquero y David Lara Pérez
Acercamiento al estudio de las espadas vikingas 293
José Caballero López
Sigurd serpiente en el ojo a través de las fuentes nórdicas e
interpretaciones patológicas de su marca ocular 305
Juan Antonio González González y Marta Garrido Collado
Notas sobre geografía histórica de Dinamarca, Noruega y
Suecia. Recursos terrestres para la alimentación 351
María Espinar Jiménez y Manuel Espinar Moreno
Creencias vikingas y Asatru. Ayer y hoy de un recorrido histórico.
Origen y evolución del paganismo germánico-escandinavo. Vivencia
actual de unas creencias 367
Sven Rubio Rigaud

Los vikingos y el reino de Asturias (s. IX-X). Análisis de las Fuentes 373
Pelayo Menor-Corroto Eiris
La mitología nórdica en el arte 387
Sara Cuéllar Romero
Normandía y su legado vikingo 451
Fermín Valenzuela Sánchez
Recursos pesqueros destinados a la alimentación en la época vikinga 471
María Espinar Jiménez y Manuel Espinar Moreno
Los vikingos y sus casas 487
José Manuel Moreno Salcedo
Los vikingos en el siglo XIX 493
José María Fornieles Moreno
El árbol y el bosque en la mitología nórdica 497
Lucía Triviño Guerrero
PRESENTACIÓN

Los organizadores de las II Jornadas de Cultura vikinga celebradas en la Universidad


de Granada se congratulan de poder ofrecer las ponencias y comunicaciones presentadas
en este encuentro, igual que las actividades paralelas que se realizaron en el trayecto y
celebración de las mismas. El tema de los vikingos y las manifestaciones culturales que se
ven cuando se estudian estos pueblos ha quedado recogido en este volumen,
complementando de esta forma la visión que se presentó en las I Jornadas, también
celebradas en Granada en 2014, y que fueron publicadas como Los vikingos en la Historia en
CD por la Editorial Nativola y más tarde en www.librosepccm.com como Estudios,
número 2. Como decíamos en las primeras y ahora repetimos en las segundas Jornadas no
hubiera sido posible llevarlas a cabo sin la colaboración de la Universidad de Granada,
especialmente de la Facultad de Filosofía y Letras y el equipo decanal, de la embajada de
Suecia y de una serie de patrocinadores y colaboradores que aparecen en el Programa de
estas Jornadas. A todos ellos muchas gracias por interesarse por la cultura y ofrecer su
apoyo a este tipo de eventos de los que estamos faltos en nuestra sociedad tan
informatizada y a la vez en muchos temas casi ágrafa. Pero no olvidamos a otros muchos
alumnos y profesores sin los que tampoco hubiera sido posible la realización de este
evento, nos referimos a los alumnos que han participado en la organización y
funcionamiento de las mismas y a los distintos Departamentos universitarios de la
Facultad de Filosofía y Letras que generosamente han prestado su ayuda, estos aparecen
relacionados con el nombre de los profesores que intervinieron. Así mismo otros
investigadores y el Instituto Andaluz de Geofísica que nos facilitaron poder presentar una
serie de libros y por último al Rectorado que nos permitió realizar actividades en los
paseos del Campus de Fuentenueva.
Estas segundas Jornadas tienen un elevado nivel académico como se puede comprobar
en las páginas que siguen pues son el resultado de investigaciones actuales tanto por parte
de los ponentes como de los comunicantes. En total se presentaron 10 ponencias y 13
comunicaciones de distinta temática que se complementan entre ellas ofreciendo al lector
una visión bastante amplia de la realidad vikinga dentro de la historiografía española y
europea en nuestros días. Nos hubiera gustado contar con otros investigadores extranjeros
8

sobre todo del mundo nórdico e inglés pero el problema económico nos lo ha impedido,
esperamos que se pueda conseguir en el futuro.
Es nuestra intención continuar esta labor contando con nuevos aportes al tema desde
otros campos de la ciencia que todavía no están representados. Por ello, continuamos
trabajando, buscando patrocinadores tanto de la Universidad como de otros organismos
dedicados a este tipo de investigaciones y sobre todo queremos que los jóvenes se
involucren en este tipo de estudios. Las posibilidades de intercambiar información entre
historiadores y arqueólogos del llamado mundo nórdico con el sur europeo abriría nuevas
vías de investigación. No menos interesante es el estudio del llamado Este europeo y del
campo de las Filologías pues en el desarrollo de estas Jornadas se ve la necesidad de un
estudio interdisciplinar sobre los vikingos durante la Alta Edad Media.
Sirvan estas líneas para llamar la atención a los que pueden facilitar esta labor a los
investigadores jóvenes y a los consagrados, para hacer que los estudiantes vean las
posibilidades de investigación que ofrece este tema desde amplios campos de la ciencia y
para hacer que la Historia se complemente con la Arqueología, la Epigrafía, la Filología,
etc. Esperamos que los estudiosos de este tema disfruten leyendo las páginas que siguen
que aunque puedan tener algún fallo se han realizado por todos los ponentes y
comunicantes con gran cariño y entrega.
De nuevo reiteramos las gracias a todos los que han hecho posible la realización de
estas Jornadas que hoy ofrece la editorial llamada librosepccm del Grupo de investigación
HUM-165 de la Universidad de Granada y Junta de Andalucía.
Los organizadores de las Jornadas

Manuel Espinar Moreno, Alberto Robles Delgado y José Abellán Santisteban.


INTRODUCCIÓN

II JORNADAS SOBRE CULTURA VIKINGA

Los pasados días 16, 17 y 18 de Abril de 2015 se celebraron las II Jornadas de


Cultura Vikinga en la Universidad de Granada como continuación de las que tuvieron
lugar en la primavera de 2014. Es un compromiso de los organizadores continuar esta labor
porque como decíamos en las primeras es un tema poco estudiado y conocido por el
público en general y al que se presta poca atención en los estudios universitarios en la
actualidad. Sobre estas segundas Jornadas se han reseñado en las páginas webs un
resumen de las mismas como se puede ver en
https://www.facebook.com/jornadasvikingasgranada, historiadospuntocero.com › Actividades,
www.walhallarol.com/.../walhalla-en-las-ii-jornadas-de-cultura-vikinga,
clanhavamal.blogspot.com/2015/.../, www.minigranada.com ›, The Valkyrie´s Vigil, Historia 2.0
y en otras páginas y reseñas periodísticas como puede consultarse en Google.
En total se presentaron 10 Ponencias y 13 Comunicaciones que recogemos en este libro
exceptuando una de las Ponencias que no se nos ha enviado por el autor. En conjunto
forman un trabajo de casi 500 páginas que añadido al anterior nos ofrece una visión de la
época y cultura vikinga nada desdeñable a lo que iremos añadiendo el fruto de futuros
encuentros de esta temática tan atrayente y sugestiva. El Programa y trípticos presentados
a estas Jornadas los exponemos a continuación añadiendo otras actividades que se
celebraron para completar lo enseñado en las aulas pues de esta manera el público en
general pudo ver aspectos de la civilización vikinga al que no están acostumbrados, así no
sólo los estudiantes universitarios sino los de bachillerato pudieron observar in situ el
modo de vestir y de luchar de los soldados vikingos como más adelante reseñamos al
hablar de las actividades paralelas que presentamos como complemento a las ponencias y
comunicaciones especializadas aportadas por los estudiosos de la Cultura vikinga.
El Programa recoge el nombre de cada uno de los ponentes y la fecha en que le tocaba
actuar igual que ocurrió con las comunicaciones. Comenzaron las Jornadas con la
recepción de los ponentes, comunicantes y asistentes. A continuación se inauguraron las
Jornadas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Granada con la intervención de José Abellán Santisteban, Alberto Robles Delgado
(Director Académico), Manuel Espinar Moreno (Director Científico) y Laia San José
Beltrán como ponente. Agradecemos a las autoridades académicas las facilidades que nos
dieron al proporcionarnos el lugar en el que se desarrollaron los actos de estas II Jornadas
y poner a nuestra disposición no solo las instalaciones sino las personas y los medios
electrónicos que necesitábamos. Por ello reiteramos nuestras gracias al Decano José
Antonio Pérez Tapias, al vicedecano José Manuel Martín García y al resto del personal de
la Facultad de Filosofía y Letras que hicieron posible esta celebración académica. El
Programa quedó de la siguiente manera:
10
11
12
13
14

En la Mesa de Inauguración como hemos dicho intervinieron Don José Abellán


Santisteban, Don Alberto Robles Delgado y Don Manuel Espinar. Dieron una visión de lo
que trataban las Jornadas y el por qué se habían invitado a los respectivos ponentes.
Cerraron el acto agradeciendo a la Universidad de Granada, en especial a la Facultad de
Filosofía y Letras, a la Embajada de Suecia y demás patrocinadores y colaboradores sus
aportaciones pues sin ellas hubiera sido imposible realizar este evento.

De izquierda a derecha: José Abellán, Manuel Espinar, Alberto Robles y Laia San José.
Las fotos que acompañan esta introducción están tomadas de las páginas web ya citadas.

Comenzaban las Jornadas con la ponencia de Laia San José Beltrán titulada: Análisis
histórico de la serie vikingos de History Channel, dedicada a que el público entendiera lo que
hay alrededor de la serie televisiva. La publicación de dos libros y el blog que publica
sirven a los que se interesan por este tipo de estudios. No obstante hizo un repaso general
sobre el mundo vikingo haciendo unas consideraciones históricas sobre la serie,
anacronismos, mezcla, contexto histórico, el incio de la era vikinga, la Inglaterra
anglosajona, los principales enclaves escandinavos: Kattegat y Hedeby, ataques al
continente europeo, algunos personajes históricos: Ragnar Lodbrok y sus hijos, Rollo,
Lagertha y Alsang , continúa con el Oráculo, Aeelle de Northumbria, Egberto de Wessexy
Ethelwulfo de Wessex. Nos presentó un apartado de escenasa y aspectos concretos de la
serie preguntándose si son verdades o mentiras, todo ello lo podemos ver en su trabajo
publicado en las páginas que siguen. Para ello analiza el vestuario y peinados, los
funerales vikingos, los barcos funerarios, cita un ejemplo de funeral relatado por Ibn
Fadlan, (que ya recogimos en las Primeras Jornadas y que se puede ver en Historia de los
vikingos editadas en esta colección de Estudios), habla de las skiladmö: la vrdad de las
doncellas escuderas, del Templo de Uppsala y los sacrificios humanos, los orígenes y
evolución del templo, el Dasablot o Gran Sacrificio, la descripción de Adam de Bremen y
el final de este templo. No olvida hablar del Águila de sangre y vuelve a hablarnos de los
personajes anteriores, el divorcio y la poligamia, los berserker, del idioma, de la liberación
de esclavos y por fin saca unas conclusiones y ofrece una bibliografía muy detallada para
quienes estén interesados en esta etapa de la Historia medieval europea. En conjunto fue
15

una visión global y completa de la epoca vikinga poniendo a nuestro alcance bibliografía,
sagas y recursos electrónicos para comprender este mundo tan atrayente para los
estudiosos.

Ponencia de Laia San José Beltrán

Durante la mañana del día 16 continuaron las conferencias de Doña Isabel Cabrera
Ramos y D. José Soto Chica. La ponente Isabel Cabrera nos ilustró con la conferencia:
Varegos: vikingos al servicio del Imperio bizantino, en la que destaca la presencia de
mercenarios en el ejército bizantino llamados en esta cuestión Varegos. Para ello analiza el
esplendor varego en Bizancio durante los siglos X hasta 1204 y la presencia de estos en las
postrimerías del imperio hasta 1453 con unas conclusiones y referencias bibliográficas.
Ponencia muy interesante por el repaso a las fuentes de las que estamos poco informados.
En este sentido D. José Soto Chica aportó una visión nueva en su trabajo: Vikingos hacia
Oriente. Las expediciones varegas contra Persia y los reinos caucásicos (864-1043). Llama la
atención como desde finales del siglo VIII los Varegos desde las tierras nórdicas
comenzaron a instalarse en tierras rusas y a través de lagos y ríos se hicieron con el control
de las rutas de Rusia y Ucrania, fundaron ciudades y chocaron con los magiares y
pechenegos llegando a ser el principal poder de esta región europea. Las fuentes
occidentales los citan en el período carolingio. La fundación dl estado varego en Rusia les
llevó a enfrentarse a veces con Bizancio y a veces con Persia. Llegaron hacia finales del
siglo IX por el comercio a la India y China, los encontramos en Bagdad, Samarkanda o
Bujara, atacaron las regiones meridionales del Caspio. El autor repasa las expediciones
varegas y el control de las principales rutas comerciales del momento. En general nos
ofrece una serie de datos imprescindibles para el conocimiento de las poblaciones nórdicas
y sus relaciones con Oriente tanto del mundo musulmán como de otros pueblos.
16

Alberto Robles Delgado y los ponentes: José Soto e Isabel Cabrera

Los profesores José Antonio Peña Ruano y Teresa Teixidó de la Universidad de


Granada nos ilustraron con la ponencia: Métodos geofísicos para el estudio del mundo
vikingo. Realizaron un recorrido por los distintos métodos que se aplican en Arqueología
y los usados en las excavaciones de los yacimientos de la epoca comparando lo
encontradosen las tierras nórdicas con los de España y otros lugares. Fue una ponencia
muy atractiva pues nos introduce en las nuevas técnicas arqueológicas y como se puede
tener una idea bastante fidedigna de lo que se va a encontrar el arqueólogo cuando excave.
Como era de suponer los arqueologos del mudo vikingo utilizaron este tipode métodos
antes de excavar como demuestran los trabajos realizados siendo pioneros en muchos de
ellos.

El prof. Peña Ruano

La ponencia de Agustí Farigola Mateos y Alberto Robles Delgado se tituló Los vikingos y
el mundo de la guerra, comenzaron exponiendo como era el guerrero vikingo y la forma en
que vestía e iba equipado al combate. Entre las armas mas comunes destacan el escudo
circular normalmente pintados con dibujos, diseños y símbolos, el sax y langseax o
cuchillo, el hacha de combate, lanza y arco. A continuación explicaron como eran los
17

guerreros del Oeste y la forma de vestir igual que hicieron con los llamados rus y los
vikingos del Este. Los del Oeste contaban con infanteria ligera donde son escasas las
armaduras, gorro, cinturón, cuchillo, arco y flechas. La espada es un arma de claro sentido
personal y muchas fueron importadas del mundo franco llegando a valer importantes
sumas de dinero o animales. Además conocemos el aketon, el casco y la cota de malla. En
cuantoa los guerreros del Este contaban con armaduras, casco oriental y sable. Tras
exponer las armas y sus diferencias pasaron al tema del ejército vikingo y las personas que
lo componen llamando la atención en las diferencias sociales y equipamiento utilizado, las
tacticas guerreras, las formaciones de combate, el combate, las tacticas de guerra en el mar
y bibliografía especializada en todas estas cuestiones con aporte de documentos de las
sagas.

Alberto Robles Delgado y el Clan Havamal

A continuación el profesor Espinar expuso la ponencia del Dr. D. Juan Abellán Pérez:
Ataques pre-vikingos en la fachada costera de la Bética occidental (siglo V), en la que comenta un
texto interante de Ibn Hayyan en su al-Muqtabis II, en que cita aquellas noticias
relacionandolas con los ataques de los normandos a Al-Andalus especialmente las costas
de Cádiz, Sidonia y Sevilla. Se pregunta quienes eran los mayus y se remonta a los siglos V
y VI a los llamados pueblos pre-vikingos a los que se refiere Ibn Hayyan. De los textos
conocidos se cita a los hérulos y sus expediciones y por tanto se pregunta si son estos a los
que se refiere el texto del autor árabe los que atacaron las tierras de la Bética, añade otro
texto de la Crónica del moro Rasis para concluir de que antes de los ataques vikingos
existieron otros que pudieron llevarse a efecto por medio de los vándslos o de los hérulos
que desde Escandinavia atacaron las costas de España.
La ponencia del profesor Espinar tine como título: La cristianización de los países
escandinavos. Tras una introducción en la que trata la evangelización de los pueblos
germánicos y las razones que llevaron a los misioneros a emprender tamaña aventura
logrando la cristianización de los distintos pueblos germánicos que se fueron englobando
en el mundo cristianizado. La figuras más representativas de aquellas misiones y la
fundación de iglesias y monasterios en distintas zonas del continente europeo como Frisia
y Alemania donde destacó la figura de San Bonifacio. A continuacion expuso la conversión
de los sajones y otros pueblos del Norte con Carlomagno y sucesores llegando San
Anscario y sus misioneros hasta las tierras de Escandinavia. Sobre el cristianismo en los
18

paises nórdicos: Dinamarca, Suecia y Noruega dedica una gran parte del trabajo para
exponer detalladamente qué ocurrió en cada una de estas naciones hasta que se convierten
definitivamente. En otro apartado de la ponencia se expone el cristianismo en otros
lugares del mundo escandinavo como fue Islandia, Gotland, Jämtland, Finlandia,
Groenlandia, etc. Es una ponencia larga pues la exposición de las distintas etapas de
expansión del cristianismo entre estos pueblos lo requiere dado que es un amplio espacio
de tiempo el que abarca como se puede ver en este libro.

Exposición del prof. Manuel Espinar Moreno

La profesora Matilde Casas Olea trató sobre La intervención escandinava en el origen de la


Rus´de Kíev. Fuentes y elementos Varegos. Comienza exponiendo la expansión de los
pueblos en el siglo V y como después se instalan colonias de Varegos en el este de Europa
sobre todo en Estonia y Letonia influyendo en el Oriente europeo. Será a partir del siglo IX
cuando influyan en el Imperio bizantino sobre todo desde Rusia. Tras exponernos las
fuentes con ls que se cuenta para estudiar estos procesos se detiene minuciosamente en el
relato etiológico en la tradición analística rusa y la formación del estado de Kíev por parte
de los llamados rus´. No olvida las fuentes escandinavas e incide en el intercambio
cultural entre varegos y eslavos citando los testimonios materiales y lingüísticos. A modo
de conclusión trata del personaje de Rjurik para finalizar con una completa bibliografía.

La profesora Matilde Casas Olea


19

La siguiente ponencia correspondió al profesor Javier García Benítez: Mitología y


religiosidad. El mundo sobrenatural de los vikingos. Comienza diciendo que la religión
constituyó un instrumento por el que el pueblo vikingo exteriorizó y conformó su
identidad, expone las fuentes para el estudio de la mitología, la mitología nórdica, el
origen del mundo. El caos primordial. El fuego y el hielo. No olvidó hablar sobre el
Asgard y la morada de los dioses, el Yggdrasil y los nueve mundos, el panteón germánico,
los ases y vanes, el triunvirato de Odín, Thor y Freyr, otros dioses, el Ragnarok o batalla
del fin de los tiempos, la religiosidad y el culto en la era vikinga, formas del culto,
ofrendas y sacrificios, la administración del culto y los emplazamientos donde este se
desarrolla en especial el templo de Uppsala.

El profesor Javier García Benítez

La última ponencia fue impartida por Eduardo Morales Romero: Ataques vikingos a la
Península Ibérica, en que repasa los ataques y razzias sobre las tierras españolas en los
siglos IX, X y XI conocidos gracias a las fuentes escritas de las que nos ofrece una gran
cantidad de ellas conocidas hoy gracias a las crónicas cristianas y musulmanas. Se detiene
en los ataques a España dividiendolos en cuatro etapas a las que añade las últimas
incursiones y unas conclusiones.

Intervención de Eduardo Morales Romero


20

Las comunicaciones se fueron insertando en medio de las ponencias. Así tenemos en


total 13 que recogemos en este volumen. Las tres primeras se realizaron tras las ponencias
de los profesores Soto Chica y Cabrera Ramos. Tratan de: Vikingas: una visión desde la
Arqueología de género, de Celtia Rodríguez González, Ana Delia González Jiménez y José
Antonio Mármol Martínez, muy interesante por el tema, planteamiento y bibliografía.
Continuó La Arqueología de la colonización vikinga del Atlántico Norte: un viaje desde
Escandinavia hacia nuevos mundos, de Pablo Barruezo Vaquero y David Lara Pérez y
Acercamiento al estudio de las espadas vikingas de José Caballero López. En conjunto este
bloque de comunicaciones no tuvieron nada que envidiar a las ponencias lo que nos indica
que los jóvenes están preparándose en temas interesantes y novedosos en la historiografía
y bibliografía española. Aportaron algunos de los comunicantes recursos electrónicos con
los que estudiar los temas que presentaron.

Celtia Rodíguez y Ana Delia González Pablo Barruezo y David Lara

José Caballero López

El segundo bloque se realizó el viernes por la mañana. Fueron cinco comunicaciones. La


primera de ellas: Sigurd serpiente en el ojo a través de las fuentes nórdicas e interpretaciones
patológicas de su marca ocular de Juan Antonio González González y Marta Garrido Collado,
interesante por combinar las fuentes escritas con la optalmología para explicarnos lo que
ocurría en el caso de este personaje. María Espinar Jiménez y Manuel Espinar Moreno
hablaron de Notas sobre geografía histórica de Dinamarca, Noruega y Suecia. Recursos terrestres
para la alimentación, con textos sobre el tipo de alimentos entre los que destacan los
obtenidos del mar. Sven Rubio Rigaud expuso Creencias vikingas y Asatru. Ayer y hoy de un
21

recorrido histórico, y Los vikingos y el reino de Asturias (Siglos IX-X). Análisis de las fuentes, de
Pelayo Menor-Corroto Eiris. La última de este bloque fue la de Sara Cuéllar Romero: La
mitología nórdica en el arte. Tampoco dejaron de utilizar bibliografía, Fuentes y recursos
electrónicos, alcanzaron en conjunto un nivel impresionante a lo que añadieron un gran
aparato gráfico.

J. A. González y Marta Garrido Sven Rubio

Pelayo Menor-Corroto Eiris Sara Cuéllar Romero

El viernes por la tarde se presentaron otras 5 comunicaciones. La primera de ellas de


Fermín Valenzuela Sánchez sobre Normandía y su legado vikingo. La segunda de María
Espinar Jiménez y Manuel Espinar Moreno: Recursos pesqueros destinados a la alimentación
en la época vikinga. Sigue otra de José Manuel Moreno Salcedo sobre En el hogar de los
vikingos. Esta se recoge en este volumen como Los vikingos y sus casas. La de José María
Fornieles Moreno versó sobre Los vikingos en el siglo XIX, y por último, la de Lucía Triviño
Guerrero: El árbol y el bosque en la mitología nórdica. Igual que las anteriores alcanzaron un
gran nivel en su análisis, exposición, materiales gráficos, bibliografía y materiales
electrónicos para profundizar en este tipo de estudios.
22

Fermín Valenzuela Sánchez José Manuel Moreno Salcedo

José María Fornieles Lucía Triviño

Tras la parte teorica de las Jornadas se desarrollaron otras actividades comofue la


presentación de libros y trabajos de páginas web en que se pueden estudiar estos temas.
En la Sala de conferencias del Instituto Andaluz de Geofísica se presentaron el sábado por
la mañana los libros de Laia San José Beltrán: Vikingos: Una guía histórica de la serie de
History Channel y Quiénes fueron realmente los vikingos. Carlos Luis García Pacheco presentó
su libro en el que analiza la cultura vikinga a traves de la producción cinematográfica. En
último lugar contamos con la participación de Ignacio Sánchez Aranda y Antonio Lozano
Lubián que nos expusieron un proyecto innovador con la creación de Walhalla el juego de
rol de la plena Edad Media, medio en el que se puede debatir y consultar lo relacionado con
este mundo vikingo.
El sábado por la tarde tuvimos la suerte de asistir en los Paseos Universitarios de
Fuente Nueva a las actuaciones del grupo de recreacionismo histórico Clan Havamal
donde se montó un pequeño campamento vikingo, se realizaron luchas vikingas y charlas
explicativas sobre los vestidos y armas usadas por aquellos pueblos que invadieron
Europa y fueron el terror durante mucho tiempo. Asistió un numeroso público
universitario y de los colegios e institutos. Con ello se dieron por finalizadas las II
Jornadas de Cultura vikinga.

Manuel Espinar Moreno, Director científico de las Jornadas.


Granada, 2015.
PONENCIAS
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA SERIE VIKINGOS DE HISTORY
CHANNEL.

Laia San José Beltrán.

¿Se puede conocer a los vikingos – de verdad, de forma histórica – a través de


una serie de televisión? Ésta es la pregunta a la que me gustaría dar respuesta
a lo largo de esta conferencia y voy a comenzar respondiendo que sí. Sí, con
peros.
Lo que pretendo explicar y dar a conocer en este escrito y esta conferencia es
todo lo que hay alrededor de la serie para que podamos comprenderla,
entenderla y disfrutarla desde el punto de vista histórico. Por ello, quiero
hacer espacial mención e hincapié en que todo lo que se aportará en las
siguientes líneas es fruto del trabajo que he llevado a cabo y realizado de
forma minuciosa y concienzuda – como debemos trabajar los historiadores –
durante el último año y medio y que viene recogido – en mayor o menor
medida – en dos libros que he publicado en los últimos meses:
- SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History
Channel (temporadas uno y dos).Quarentena Ediciones, 2014, Barcelona. ISBN: 978-
84-16229-07-9
- SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio
sobre la historia y la cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI.
Quarentena Ediciones, 2015, Barcelona. ISBN: 978-84-16229-16-1
En el blog en el que publico periódicamente “The Valkyrie’s Vigil”
(http://thevalkyriesvigil.com)
Tanto en el libro de la serie como en el blog lo que he llevado a cabo es un
análisis minucioso de la serie; un estudio desde el punto de vista histórico de
sus capítulos, personajes, escenas y otros aspectos que he considerado
poseedores de un interés especial históricamente hablando. Y, como digo, todo
ello responde a una extensa labor de documentación e investigación; detrás de
estos libros y de esta conferencia hay horas y más horas de pesquisa para
poder abordar todos los puntos interesantes que tiene la serie capítulo a
capítulo que, como se puede desprender de lo dicho, son numerosos y
dispares; se ha investigado desde el modo de vida, sociedad y cultura del
pueblo escandinavo en época vikinga hasta sus formas de guerra, sus técnicas
de navegación, sus incursiones y expediciones, sus creencias y hasta sus
formas de culto.
Mi intención, pues, no es abordarla desde el punto de vista cinematográfico
o artístico, ya que yo no soy especialista en ello – y puesto que también creo
que es algo que puede responder en buena medida a gustos personales – lo
que pretendo es abordarla desde el punto de vista histórico: ¿Lo que aparece es
cierto? ¿Es histórico o real? ¿De dónde lo han sacado? ¿Está documentado?
¿Los personajes son históricos? ¿Los hechos? ¿El vestuario o los peinados?
¿Esto que sale en esta escena, fue realmente así? Todas éstas son preguntas que
yo misma me he formulado mientras veía los capítulos y todas ellas las he
contestado con respuestas que descansan sobre la base de la documentación
minuciosa y rigurosa. Y no es sencillo abarcar tantísimos puntos, como digo
26

tan dispares a veces, no obstante es una tarea realmente satisfactoria que,


además, ha tenido una acogida imprevistamente satisfactoria entre el gran
público que es el interesado no sólo en las series televisivas, sino en la
divulgación histórica e, incluso, el ámbito académico.
Por eso, cuando desde la Universidad de Granada, – a quien debo agradecer
encarecidamente haber querido contar con mi presencia –, se me prepuso
participar como ponente a estas Jornadas sobre Cultura Vikinga pensé que
sería muy interesante enfocar la ponencia por este camino y hablaros aquí de
todo este trabajo que he realizado y de la propia serie y así poder ver hasta qué
punto una serie histórica puede mostrarnos historia de verdad.
Para poder explicar la serie y para poder analizarla es necesario que
dividamos la explicación en sí misma en distintos bloques;
Consideraciones históricas para con la serie, a modo de introducción.
I. Contexto histórico de la serie, para situarnos en el espacio y en el tiempo.
II. Personajes históricos, para conocer a sus protagonistas “históricos”.
III. Aspectos concretos de la serie, para conocer los entresijos y la realidad de
la serie también desde el punto de vista histórico.
Tocando estos cuatro grandes puntos, podremos responder a esa pregunta
que os formulábamos al principio. Y veremos que la respuesta, aunque con
peros, sigue siendo que sí.

Consideraciones históricas para con la serie

Si nos detenemos a analizar la serie caeremos rápidamente en la cuenta de


que “fallos históricos” tiene unos cuantos. Algunos muy fácilmente apreciables,
como el vestuario de la mayoría de los personajes. O los peinados de éstos. Sin
embargo, también caeremos en la cuenta rápidamente de que otros aspectos de
la serie están sumamente trabajados y recreados; como algunas de las historias
que aparecen relacionadas con las Sagas o la mitología nórdica, los barcos, en
mayor o menor medida al aldea vikinga, algunas tramas históricas como las
que suceden en la Inglaterra Anglosajona… Entonces, ¿es que unas cosas las
documentan y otras no? No, personalmente no creo que sea ésa la respuesta.
Personalmente creo que, en el fondo, estos “errores” – por llamarlos de alguna
manera – responden a exigencias bien del guion, bien de la adaptación, bien
del metraje… En definitiva, que son errores, en cierto modo, buscados.
No debemos perder de vista ni un segundo que, por mucho que la
producción de la serie esté a cargo de History Channel, es eso, una serie, no
un documental, y como serie, lo que busca es audiencia. Y para ello, debe ser
lo más atractiva posible. Tal vez esos vestuarios a lo club de moteros
medievales Ángeles del Infierno sean más atractivos y capten más al público no
especializado en historia que un vikingo vestido de forma real e histórica. O
que los peinados elaboradísimos de Lagertha nos quiten el hipo. O que darles
cierto aspecto fiero y místico a los vikingos – por encima de la realidad – los
haga más atractivos de cara a enganchar rápidamente al espectador, o el hecho
de condensar una gran cantidad de hechos y aspectos del mundo vikingo – de
sus trescientos años de existencia – en un periodo mucho más reducido y en
temporadas de diez capítulos. Es posible. Ni lo cuestiono ni lo apruebo, lo
27

apunto. Y mi trabajo consiste en explicar la realidad que subyace bajo todo


ello. No busco encontrar fallos por el mero hecho del regodearme en ellos, ni
busco encumbrar la serie como una obra de arte, porque ni me interesa, ni me
beneficia en nada ninguna de las dos posturas. Me interesa contar la realidad
y creo que aún puede ser más atractiva esta serie si, además de disfrutarla
visualmente, la podemos disfrutar históricamente aprendiendo historia y
cultura vikinga “real” en cada capítulo. Y eso es lo que busco con mis análisis.
Llevar la experiencia un poco más allá.
Para comenzar a explicar la serie lo que podemos decir es que ésta incurre
abundantemente en licencias históricas que se sostienen o que se forman
mediante, a mi entender, dos aspectos o recursos que la serie utiliza
copiosamente:
- Los anacronismos.
- La mezcla de:
- Historia real, documentada y verídica.
- Hechos que aparecen en las Sagas y otros textos escritos de carácter más bien
mitológico o legendario como las Eddas o la Gesta Danorum de Saxo Gramático.
- La absoluta invención.

Anacronismos

Del griego άνά 'contra' y χρόνος 'tiempo’, un anacronismo es algo que no


pertenece a la época en la que se hace referencia; como por ejemplo situar un
hecho o un personaje en un momento histórico en el que no se corresponde. Y la
serie sufre lo que yo he llamado “síndrome anacrónico” ya que, partiendo de
un momento histórico muy concreto y conocido, como es el inicio de la Era
Vikinga en el año 793 d.C., se desarrolla la trama añadiendo:
- Personajes que no se corresponden a ese momento histórico; como la figura
de Ragnar Lodbrok, de Rollo o de Ælle de Northumbria.
- Hechos que no se corresponden con ese momento histórico; como el ataque
al reino anglosajón de Wessex, la instalación de los vikingos en Inglaterra o el
saqueo de París.

Mezcla
Así pues, para crear la trama de la serie se han combinado distintos elementos
como:
Historia real, documentada y verídica. Algunos acontecimientos, hechos y
personajes aunque no necesariamente insertados en su periodo histórico real
– son históricos, esto es, existieron y sucedieron realmente; como el primer
saqueo vikingo al monasterio de Lindisfarne en Inglaterra en el año 793,
como Ragnar Lodbrok y sus hijos, como los reyes Ælle de Northumbria o
Egberto de Wessex, como Rollo, como el saqueo de París por parte de Ragnar
Lodbrok en el año 845, como los barcos vikingos que aparecen, o las aldeas y
los funerales vikingos. Hablamos de hechos que encontramos documentados en:
- Crónicas cristianas como, por mencionar algunos ejemplos, la Crónica
Anglosajona o los escritos de Adam de Bremen.
- Crónicas árabes, de los cuales los más conocidos tal vez sean los escritos de Ibn
28

Fadlan.
Hechos que aparecen en las Sagas, las Eddas y otros textos escritos de
carácter eminentemente mitológico o legendario. La serie hace uso y abuso de
numerosas historias, personajes y hechos que aparecen en escritos como las
Sagas Islandesas o, por ejemplo, la Gesta Danorum de Saxo Gramatico, que son
más bien textos con alto componente o contenido mitológico y/o legendario y
que, por ende, no están sustentados históricamente; como la historia de
Ragnar, Lagertha, Aslaug y los hijos de éste, el Templo de Uppsala y los
sacrificios, el Águila de Sangre, las mujeres escuderas como Lagertha, las
llamadas skjaldmö, la aparición de dioses como Odín y de seres mitológicos
como las valquirias y un largo etcétera.
La absoluta invención. Como en muchas novelas históricas, en esta serie el
lecho en el que yacen los dos elementos anteriores es el de la absoluta
invención. Aunque haya elementos históricamente reales, aunque haya
elementos mitológicos y fantásticos que están recogidos en documentos, la
trama, en sí misma, como algunos personajes, es inventada; las figuras de
Floki, Helga, Athelstan, el Conde Haraldson, el Jarl Borg, hechos como el
peinado y el vestuario, las pugnas entre Lagertha y Kalf por el territorio de
Hedeby, los vikingos luchando por el rey cristiano de Wessex Egberto contra
el reino de Mercia, una mujer en el trono mercio y un largo etcétera.

Contexto histórico de la serie.

Como ya se ha apuntado, la serie es fundamentalmente anacrónica, por lo


que más que de sólo contexto histórico cerrado, lo que podemos ver en ella
son varios contextos históricos, en el sentido de la existencia – o más
acertadamente coexistencia – de diversos momentos de la historia vikinga y de
la Europa Alto Medieval todos aunados en la serie.
La primera temporada, así pues, transcurre entre los años 793 y 796 d.C.,
mientras que la segunda lo hace entre los años 796 y 803/805 d.C. y la tercera
comienza al finalizar la segunda, alrededor del año 803/805 d.C. Sin embargo,
no todos los acontecimientos históricos que aparecen en estas tres
temporadas se corresponden a esas fechas que acabamos de señalar. Véase;
El inicio oficial – desde el punto de vista historiográfico – de la Era
Vikinga con el saqueo al Monasterio de Lindisfarne el 8 de Junio del año 793 sí
es un hecho enmarcado dentro de su contexto histórico real.
Las causas de la diáspora historiográficamente hablando son múltiples,
aunque en la serie se nos presente casi en exclusiva el hecho de que
Escandinavia apenas posea territorios cultivables.
La Inglaterra Anglosajona. La Heptarquía Anglosajona a la llegada de los
vikingos y la instalación de los vikingos en las tierras que se conocieron como
el Danelaw no es un hecho que se pueda enmarcar dentro de los años
especificados anteriormente, por lo que estaríamos hablando de un
anacronismo.
Enclaves escandinavos como:
29

- Kattegat, es un lugar inventado.


- Hedeby, es un enclave histórico y real.
Ataques al continente Europeo tampoco se producen en el momento en el
que aparecen en la serie, sino que el saqueo de París a manos de Ragnar
Lodbrok se produce en el año 845 según las fuentes históricas.

El inicio oficial de la Era Vikinga

Empezamos la serie viendo cómo el protagonista, Ragnar Lodbrok, cansado


de saquear siempre por la zona del Báltico, lo que quiere es aventurarse hacia
el Oeste, en busca de una especie de tierra prometida, de la que
aparentemente nadie sabe casi nada, Inglaterra. No obstante, si bien es cierto
que los escandinavos por aquel entonces saqueaban por la zona del Báltico
antes de dirigir su atención hacia el Oeste, decir que éstos no conocían
Inglaterra no es del todo cierto, aunque en la serie se nos presente así.
Según sabemos, los contactos de los escandinavos con todo el conjunto de
las Islas Británicas empezaron bastante antes del año 793 d.C.; territorios como
las islas Orcadas, las Shetland, las Hébridas o las Feroe ya habían recibido a los
escandinavos a principios y mediados del siglo VIII d.C. Ya más cerca de la
fecha que nos ocupa, en la Crónica Anglosajona, encontramos el relato de un
acontecimiento fechado en el año 787 o 789 d.C. (las crónicas no son muy
claras al respecto y se cree que hubo algún error de datación) en el cual tres
barcos escandinavos llegaron a la bahía de Portland y se produjo algún tipo de
refriega. Sin embargo, ésta parece una expedición comercial que se torció y
terminó de forma bélica, más que una incursión propiamente dicha.
Así pues, y hasta el momento, el primer desembarco vikingo única y
exclusivamente destinado al saqueo que a día de hoy tenemos documentado es
el que se perpetró el 8 de Junio del año 793 d.C. en las costas inglesas, en el
monasterio de Lindisfarne, y es la fecha que ha escogido la historiografía oficial
como pistoletazo de salida a la Era Vikinga.
Y esto es lo que vemos en la serie, el primer ataque a Lindisfarne; una isla
que se encuentra en el noroeste de Inglaterra que poseía un importante y rico
monasterio.

La Inglaterra Anglosajona

Los vikingos llegaron a una tierra, Inglaterra, en la que se habían establecido


siglos antes otros pueblos – anglos, jutos y sajones principalmente procedentes de
territorio germánico – durante las primeras migraciones germánicas tras la
caída del Imperio Romano y que denominaron Angleland, que significa,
literalmente, tierra de los anglos. Esta denominación derivaría, con el tiempo,
en el nombre de England, es decir, Inglaterra. Por lo tanto, Inglaterra en el año
793 d.C. estaba inmersa en lo que se conoce como periodo Anglosajón, un
periodo que abarca desde el fin de la Britania romana en el siglo V d.C. – con
ese establecimiento de los pueblos anglosajones – hasta la conquista normanda
en el año 1066 d.C. No obstante, las tierras de los anglosajones no eran un
territorio homogéneo, si no que los vikingos llegaron en un periodo que
30

históricamente se conoce como la Heptarquía Anglosajona (475-827 d.C. aprox.);


un “país” fragmentado en siete reinos (Northumbria, Wessex, Mercia, Anglia
Oriental, Kent, Sussex y Essex) y en constantes disputas. Los vikingos iniciaron
su Era Vikinga en uno de estos siete reinos, concretamente en Northumbria,
donde se encontraba el monasterio de Lindisfarne que ya hemos mencionado.
Sin embargo, fruto de la presión que supuso la llegada de unos invasores
forasteros, en el año 827 d.C. estos reinos que formaban la Heptarquía se
fusionaron en el reino de Inglaterra, con Egberto de Wessex a la cabeza,
aunque veremos que, lejos de terminarse las luchas interna éstas siguieron
prácticamente ininterrumpidas hasta la conquista de Inglaterra por parte de los
Normandos, y para ello habría que esperar al siglo XI d.C.
Aunque en la serie no se habla de nacionalidades, los vikingos que llegaron
a tierras inglesas fueron, eminentemente, noruegos y daneses; no tenemos
constancia fehaciente de ningún asentamiento o ataque sueco, lo que no quiere
decir que, en menor escala, pudiese haberse producido perfectamente. Y lo
hicieron en periodos o fases distintas;
A finales del siglo VIII fueron los noruegos los que asaltaron principalmente
las costas inglesas que quedaban más cerca de Escandinavia en busca de –
intencionadamente o no – blancos fáciles y ricos, es decir, principalmente
monasterios y demás centros religiosos, prácticamente indefensos y muy cerca
de las costas. Estos ataques fueron más o menos esporádicos, hasta que en el
año 835 – siempre según nos cuenta la Crónica Anglosajona – los ataques
comenzaron a hacerse más regulares. Estos vikingos noruegos parece ser que
no se asentaron en la Isla por estas fechas de forma permanente, pero sí fueron
los que se establecieron – formando colonias – en Escocia, Irlanda, las Islas
Orcadas y las Shetland, las Islas Hébridas y la Isla de Man. Desde estos
enclaves, además, se habrían desplazado hasta Islandia, Groenlandia y Vinland,
en las costas de Canadá.
A partir del 860 fueron los daneses los que llegaron a las costas inglesas,
sin embargo, más que ataques esporádicos a lugares desprotegidos, éstos sí
fueron más allá y organizaron una invasión del territorio a gran escala,
principalmente a manos del Gran Ejército Danés o Gran Ejército Pagano, un
ejército formado por subejércitos más pequeños a manos o liderados por los
que habrían sido los hijos del legendario rey o jarl vikingo Ragnar Lodbrok.
Y así, los reinos ingleses comenzaron a caer en manos vikingas; Northumbria
en el año 867, Anglia Oriental en el 869, Mercia casi completa en el 874 y el 877.
Sólo Wessex, el bastión de la unión inglesa, logó permanecer sustancialmente
fuera del manto vikingo.
Y precisamente sería Wessex, con el famoso liderazgo de Alfredo el Grande
quien, a partir de las últimas décadas del siglo IX comenzase a remontar el
poder de los vikingos y comenzase su particular reconquista del territorio inglés
a base de firmar pactos con líderes vikingos.
Tuvo que negociar con ellos su asentamiento permanente, las tierras que se
conocieron con el nombre de Danelaw (Dena Lagu en inglés antiguo y
Danelagen en danés). Se trataba del territorio en el que se establecieron los
vikingos daneses desde finales del siglo IX hasta principios del siglo XI a raíz
31

del tratado de paz que firmaron Alfredo el Grande y líder de los vikingos
daneses en aquel momento, Guthrum el Viejo, en el año 886. Este tratado no
sólo fijaba los límites territoriales, sino que establecía todo un entramado de
términos legales para la convivencia entra ambas – y tan distintas – sociedades.
Y el resultado de este asentamiento permanente y regulado en suelo inglés
dejó una enorme huella en Inglaterra que perdura aún hoy. Los contactos
culturales de esta época fueron sustancialmente más importantes y más
duraderos de los que se produjeron con el Imperio Romano y no son sólo
rastreables en términos de evidencias tangibles como son los restos
arqueológicos, si no que los vikingos dejaron su huella en forma de un
importantísimo legado inmaterial; más de 3.000 palabras del inglés moderno
tienen raíces escandinavas y más de 1.500 topónimos ingleses tienen origen
escandinavo. Y aún más allá, el legado genético escandinavo de los habitantes
de algunas partes de las islas británicas es más que rastreable.
Aunque en la serie lo primero que se nos muestran son esos ataques
esporádicos del primer periodo, enseguida pasamos a un segundo periodo de
asentamiento y pactos. Como se puede observar, aquí la serie lo que hace es
coger ambos hechos y unirlos; con personajes históricos que no se
corresponden.

Enclaves escandinavos.

Kattegat.

Kattegat es el nombre que recibe la aldea o granja en la que transcurre la


mayor parte de la acción en Escandinavia. La aldea en la que Ragnar
comienza siendo un hombre libre – un bonði – para convertirse en jarl –
noble y líder – y, posteriormente, en rey, konnungar.
Sin embargo, Kattegat realmente no es una ciudad o una aldea, sino un
estrecho localizado entre Jutlandia (la península que comprende la parte
continental de Dinamarca y el norte de Alemania) y la costa oeste de Suecia, que
conecta el mar Báltico con el mar del Norte. El nombre Kattegat es un
compuesto de kat (gato) y gat (agujero) que proviene del neerlandés, un
idioma posterior a la Era Vikinga por lo que, en términos históricos, Kattegat es
un anacronismo.
Como podemos deducir, Kattegat como aldea no es real, sino una invención
de la serie que ha cogido todo un territorio – en este caso un estrecho – y lo ha
convertido en el nombre de una aldea imaginaria en la que emplazar los hechos
y la trama de la serie en su vertiente Escandinava. Sin embargo, la aldea de
Ragnar, como podemos ver es una pequeña granja situada en un fiordo, y
probablemente en el momento histórico de la serie la zona del estrecho de
Kattegat contase con aldeas de ese tipo y estilo, algo muy común durante la Era
Vikinga.

Hedeby

En la tercera temporada se nos da el nombre de un nuevo lugar, Hedeby, del


32

que Lagertha es la líder (ya hablaremos de si las mujeres en la Era Vikinga eran
o no jefas de territorios). En este caso, Hedeby sí es un emplazamiento real que
sí existió durante el periodo vikingo y fue realmente un importantísimo
asentamiento comercial durante la Era Vikinga en Dinamarca, en la frontera
con el norte Alemania, en el sur de Jutlandia. La encontramos documentada
entre los siglos VIII y XI siendo la “ciudad” más importante (y entrecomillo
ciudad ya que el concepto de ciudad como lo entendemos nosotros no lo
conocían los vikingos) durante la Era Vikinga.

Ataques al continente Europeo

En la tercera temporada se nos muestra en la sería cómo los vikingos


empiezan a expandir sus horizontes de expedición y saqueo y se aventuran a
atacar la ciudad de París, hecho que tuvo lugar en el año 845 d.C. y que,
aparentemente, sí llevó a cabo Ragnar Lodbrok. Parece que se empieza a
abonar el terreno de las incursiones en el continente y es que sabemos que en
el año 845 París y Hamburgo sufrieron los primeros saqueos a manos de los
hombres del Norte. Según las crónicas, los invasores estaban dirigidos por el
mítico Ragnar Lodbrok y es lo que se conoce como el Sitio de París. Los
vikingos ya habían realizado ataques en el territorio de los francos desde
principios del siglo IX, que intentó repeler Carlomagno. El 28 de marzo de
845, una flota de 120 naves vikingas lideradas por Ragnar atacó la ciudad.
Mientras saqueaban París, las fuerzas vikingas demostraron ser superiores a
los francos; se retiraron tras el pago de Carlos el Calvo de un danegeld (un
tributo o impuesto) de 7.000 libras. Este tipo de pagos para evitar los saqueos
vikingos se convirtieron en una constante.
En el año 885 d.C. Rollón el Caminante – el Rollo de la serie – perpetró otro
ataque a París, por lo que también podrían estar refiriéndose a éste, aún más
descontextualizado.

Algunos personajes históricos

En una muestra más de ese espíritu anacrónico y de mezcla que posee la


serie, con los personajes sucede algo parecido; un amalgama de personajes
históricos, reales, mitológicos y de leyenda o inventados todos juntos en el
mismo tiempo y en el mismo espacio. Por supuesto, ni todos los personajes que
aparecen en la serie existieron realmente y, de los que sí existieron, muchos no
lo hicieron en el momento en el que transcurre la serie o sus personajes han
sido – ligera o abismalmente – moldeados al gusto.
Verlos todos sería muy complicado y necesitaríamos mucho más tiempo y
espacio, por lo que he seleccionado algunos de ellos; los más relevantes y
reconocibles. En el libro Vikingos. Una guía histórica de la serie de History
Channel sí aparecen explicados todos los personajes de la serie, desde los
históricos hasta los inventados, a los que he buscado un homónimo histórico
como excusa para conocer más aspectos y personajes de la historia vikinga.
33

Ragnar Lodbrok

El eje de la serie sin duda alguna. El protagonista donde los haya. Se trata de
una de las figuras más interesantes y que más dudas y problemas nos suscitan
a los historiadores ya que todo lo que gira alrededor de su figura es cuestionable
en términos históricos. El problema principal que desprende esta figura es su
propia existencia históricamente hablando, es decir, la ubicación exacta de su
vida, ya que según las fuentes ésta abarca un periodo que, obviamente, es
imposible de cubrir por una sola persona; desde antes del año 755 d.C. hasta
su muerte en el 865 d.C., es decir, más de 100 años. Algunas posibles
dataciones concretas que se han especulado sobre su reinado exacto serían las
siguientes, siendo la última de ellas la más factible de todas:
Entre el 750 y el 794.
Entre el 860 y el 865.
Entre el 835 y el 865.
Según el cronista Saxo Gramático en su obra Gesta Danorum y según las
Sagas, Ragnar Lodbrok habría pertenecido a la Casa Real o Dinastía de los
Ynglingos; una de las dinastías de reyes y clanes vikingos más poderosos de
Suecia entre los siglos VIII y XI. Los miembros de esta casa entre los siglos VIII
y IX se consideran los reyes fundadores de la dinastía, sin embargo, son
personajes semilegendarios y sujetos a un filtrado muy estricto de las fuentes
para desligar lo real de lo legendario. Entre los siglos X y XI sus líderes habrían
sido propiamente históricos, es decir, figuras históricas reales que, aunque con
matices legendarios, sí habrían existido y serían rastreables a través de fuentes
más o menos fidedignas. Ragnar habría sido un rey semilegnedario que
reinó en Suecia, conquistó Dinamarca alrededor del año 840 d.C. y participó
en numerosas incursiones en el continente europeo y en las Islas Británicas.
Incursiones que habría realizado Ragnar Lodbrok:
En el Báltico. Habría sido el lugar de las primeras campañas. Según Saxo
Gramático se habrían producido dos incursiones por parte de Ragnar en el
Báltico a principios de la década del 840 d.C.; primero contra los dominios de
los semigalianos o hellespontianos y posteriormente contra los curonios y los
sambianos.
En el Imperio Franco. Aproximadamente hacia el 845 d.C. Ragnar habría
perpetrado una espectacular ofensiva contra el Imperio Franco con unos 120
barcos y 5000 hombres (siempre según crónicas de la época, no son números
reales o que podamos afirmar reales) llegando al estuario del Sena y asolando
gran parte del Imperio Franco Occidental. Un histórico Ragnar Lodbork
aparece como jarl en la corte del rey Horik I de Dinamarca, cuyo reinado se
extiende entre el 814 y el 854 d.C., con quien asedió París el 8 de marzo del 845
d. C. Asedio que se saldó, como se ha mencionado, con el pago de un danegeld
– un impuesto para evitar el saqueo vikingo – de 7000 libras de oro y plata,
una fortuna para la época, por parte del rey del imperio Carlos el Calvo.
En Inglaterra. Ragnar Lodbrok, tras su paso por el Imperio Franco, habría
llegado a las costas Inglesas en el año 865 d.C., desembarcando en
Northumbria, donde sería finalmente derrotado por el rey Ælle de
Northumbria, al ser lanzado a un pozo de serpientes venenosas. Aquí moriría
34

y sus hijos jurarían vengarle, apareciendo tiempo después con el Gran Ejército
Pagano y haciéndose con el control de parte de Inglaterra.
Uno de los puntos más controvertidos alrededor de la figura de Ragnar
Lodbrok son sus matrimonios y la descendencia que éstos dejaron. Existen
hasta cuatro opciones que aparecen en las distintas sagas que hablan de
Ragnar y en la Gesta Danorum de Saxo Gramático. Según la fuente que
tomemos, los matrimonios de Ragnar son sustancialmente distintos, unos se
mencionan, otros se omiten, otros aparecen en otro orden alternando el hilo de
la historia que parece más real y un largo etcétera. Lo mismo pasa con su
descendencia; se le han atribuido numerosos hijos cuya madre no estaría muy
clara y que, a veces, podrían haber sido la misma persona bajo nombres
distintos. Sin embargo, a día de hoy la mayoría de historiadores concluyen
que la línea de matrimonios y descendencia de Ragnar habría sido la
siguiente;
Lagertha. La primera mujer de Ragnar. Su matrimonio con esta skjaldmö
(escudera) fue efímero y de él no hubo descendencia.
Þóra Borgarhjörtr Herraudsdotter. La segunda mujer de Ragnar, hija de
Herrauð, un jarl de Götland y supuesto vasallo de Ragnar. Éste había
regalado a su hija dos lindworms (dragones), que crecieron tanto que no
dejaban que nadie se acercase a ella teniéndola prácticamente secuestrada. El
jarl prometió la mano de su hija a aquel que matase el dragón, cosa que hizo
Ragnar ataviado de arriba abajo con pieles, por lo que se ganó el sobre
nombre de Lodbrok (que significas Calzaspeludas). No sabemos hasta qué punto
esta historia es real o simplemente la forma de justificar o explicar el
sobrenombre, pero sí sabemos que todo apunta a que con Thora tuvo dos
hijos, Eric y Agnar, y que murió poco después de alguna enfermedad.
Aslaug. La tercera mujer de Ragnar. Tras la muerte de Thora, Ragnar se
casó con Aslaug, conocida también como Kraka o Randalin, hija de Sigurd y
Brunilda, y con la que tuvo los hijos conocidos y famosos de Ragnar Lodbrok;
Ivar Ragnarsson o Ivan Sin Huesos, Björn Ragnarsson o Björn Costado de
Hierro, Hvitsärk o Halfdan Ragnarsson, Sigurd Ragnarsson o Sigurd Ojo de
Serpiente, Ubbe Ragnarsson y Rognvald Ragnarsson.
¿Dónde podemos encontrar explicaciones sobre la figura de Ragnar Lodbrok?
Las fuentes principales son:
Ragnars Saga Lodbróak. La Saga de Ragnar Calzaspeludas. Se trata de una de
las llamadas Sagas fornaldarsögur; las sagas de los tiempos antiguos o las sagas
legendarios; un conjunto de obras en prosa que forman por sí mismas un
género literario dentro de la tradición de las Sagas Islandesas. Aparecieron
entre el siglo XIII y el XVI y tuvieron gran difusión en Dinamarca durante el
siglo XIX. Esta saga se escribió entorno al año 1400 y cuenta la vida del
legendario rey vikingo Ragnar Lobdrok, hijo de Sigurd Ring.
Ragnarssona Þáttr. El relato de los hijos de Ragnar. Cuenta la historia del líder
vikingo Ragnar Lodbrok y cómo vengaron su muerte sus hijos. Pertenece al
género de las consideradas Sagas Legendarias.
Gesta Danorum. Un texto del siglo XII escrito por el historiador danés Saxo
Gramático que pretende ser una primera compilación de la historia de
35

Dinamarca. Como de los tiempos tan remotos – los de Ragnar y anteriores –


apenas había información escrita, Saxo echó mano de la tradición oral y de
las Sagas y leyendas.

Los hijos de Ragnar Lodbrok

Björn Ragnarsson

También conocido como Björn Brazo de Hierro, aunque la traducción correcta


sería Björn Costado de Hierro y es que a finales del siglo XI Guillermo de
Jumiège dijo de él "Bier Costae ferreae Lotbroci regis filio (hijo del rey Lodbrok)”.
Se habría tratado de un semilegendario rey vikingo de Suecia que gobernó en
algún momento del siglo VIII o IX y según las Sagas, uno de los más conocidos
hijos de Ragnar Lodbrok y Aslaug, considerado el primer gobernante de la
casa de Munsö.
Björn siguió los pasos de su padre y participó en numerosas incursiones tales
como:
- Francia. Incursiones en Francia, como ya hiciese su padre unos años antes,
con uno de sus hermanos, Hastein.
- Mediterráneo. En el año 860 d.C. lideró una expedición vikinga por el
Mediterráneo, entrando por Gibraltar junto con su hermano Hastein y llegando
al sur de Francia dedicándose al saqueo y al pillaje.
- Italia. Desde Francia hacia Italia: Pisa y Roma. Parece ser que al llegar a Roma
los vikingos no pudieron traspasar sus murallas, así que Björn ideó su propio
caballo de Troya; fingió su propia muerte y envió un emisario al obispo de la
ciudad para que le comunicase que, en su lecho de muerte, Björn se había
convertido al cristianismo y había sido bautizado y solicitaba ser enterrado
en tierra consagrada, junto a la Iglesia. El obispo accedió a las demandas y
permitió la entrada del féretro de Björn, acompañado de un séquito personal;
una vez dentro, Björn salió del ataúd, sorprendiendo a todos los presentes y,
junto a su guardia personal, se hicieron con la ciudad, abriendo las puertas de
la muralla y dejando entrar al resto del ejército para tomarla. Desde Roma se
dirigió a Sicilia.
- Norte de África. Y vuelta por el estrecho de Gibraltar, donde se encontró con la
armada bizantina a la que se enfrentó, perdiendo un número de barcos
estrepitoso a causa, se dice en las crónicas, del fuego griego.
- Inglaterra y Francia. Con el conocido Gran Ejército Danés o Gran Ejército
Pagano. Ragnar Lodbrok murió en Inglaterra a manos del rey Ælle de
Northumbria y sus hijos, para vengarlo, embarcaron con un gran ejército hacia
las costas de Inglaterra. Björn y sus hermanos atacaron a Ælle, pero éste les
derrotó y tuvieron que llegar a un acuerdo. Uno de los hermanos de Björn,
Ivar el Deshuesado o Ivar Sin Huesos, engañó a Ælle al pedirle la tierra que
pudiese conseguir con el arado de un buey y a cambio juró que no atacaría más
su reino. Ivar cortó el yugo en láminas tan finas que, al esparcirlas, cubrió la
superficie de lo que habría ocupado una fortaleza entera; algunas Sagas
hablan de York y otras de Londres. Ivar volvió a atacar Inglaterra con sus
hermanos y Ælle fue capturado y muerto a manos de los hijos de Ragnar,
36

quienes le practicaron el mítico Águila de Sangre.

Sigurd Ragnarsson

Sigurd fue apodado como Serpiente en el Ojo u Ojo de Serpiente (en nórdico
antiguo Sigurðr ormr í auga,) ya que nació con la marca del uróboros en la pupila
de su ojo izquierdo. El uróboros es un símbolo en el que un animal –
generalmente un dragón o una serpiente – aparece enrollado, formando un
círculo, mordiéndose o devorando su propia cola. Lo que aparentemente
sabemos de este personaje es que a la muerte de su padre no se enroló en el
Gran Ejército Pagano, como sí lo hicieron Ubbe, Ivar o Halfdan/Hvitsërk,
sino que heredó los territorios de Selandia (Dinamarca), Escania y Halland
(Suecia) y Viken (Noruega). Junto con sus hermanos Björn Costado de Hierro y
Halfdan/Hvitsërk llevó a cabo incursiones por Francia y el Mediterráneo antes
de regresar a Suecia para gobernar.

Ivar Ragnarsson

Bajo el nombre de Ivar Ragnarsson, apodado como Ivar Sin Huesos o Ivar el
Deshuesado. Tras la muerte de su padre a manos del rey Ælle de Northumbria
lideró el Gran Ejército Pagano en sus incursiones en Inglaterra en el año 865
d.C., llegando primeramente a Anglia Oriental, donde terminaron con la vida
del rey Edmundo el Mártir en el año 869 d.C. y capturando la ciudad de
Jórvik, la actual York, capital en aquel momento del territorio de Northumbria,
el cual conquistaron y sometieron a su dominio. En relación a este hecho, a Ivar
se le atribuye la fundación de la Casa de Ivar o Uí Ímair, una dinastía que
desde mediados del siglo IX d.C. hasta el siglo X d.C. gobernó Northumbria.
A su paso por Northumbria, estos vikingos capturaron a su rey, Ælle, e Ivar,
para vengar la muerte de su padre, terminó con su vida practicándole la
mítica tortura y ejecución del Águila de Sangre. Se dice que el primer intento de
venganza no tuvo éxito, por lo que Ivar urdió toda una trama de acercamiento
al rey Ælle para, finalmente, traicionarlo y darle muerte. La muerte de Ivar está
rodeada de misterio en los documentos oficiales ya que hacia el año 870 d.C. su
figura desaparece de todos ellos. Sin embargo, hacia el año 873 d.C. aparece la
muerte de un tal Ímar, el primer rey de la dinastía de los Uí Ímair, en los Anales
de Ulster en 873 d.C., personaje que muchos historiadores creen que es el propio
Ivar.
Y, ¿por qué el apodo de Sin Huesos o el Deshuesado, en nórdico antiguo inn
Beinlaus? Las hipótesis son múltiples y de lo más variadas, de modo que vamos
a mencionarlas todas brevemente.
Hipótesis metafóricas.
- Extrema flexibilidad. Al parecer fue un grandísimo guerrero que rozaba la
imbatibilidad, por lo que se le apodó “sin huesos” en referencia a que jamás se
lastimaba.
- Metáfora de una serpiente. Como su hermano Sigurd Ojo de Serpiente y
probablemente en referencia a la herencia recibida por su abuelo materno, el
padre de Aslaug o Kraka, Sigurd el que mató al dragón Fafnir en las Sagas y el
37

Cantar de los Nibelungos.


Hipótesis físicas. Enfermedades o disfunciones.
- Impotencia.
- Enfermedad o malformación genética llamada osteogénsis imperfecta o
enfermedad de los huesos de cristal. La palabra bein (componente de Beinlaus)
significa pierna, por lo que el apodo haría referencia a algún tipo de
enfermedad que Ivar sufría en las piernas. Algunos documentos históricos
mencionan a Ivar como un guerrero que era transportado en su escudo por sus
hombres y se ha teorizado sobre algún tipo de enfermedad que le impidiese el
uso de sus piernas o, incluso, que fuese ciego y no pudiese valerse él solo.
Sobre el escudo en las batallas Ivar podría haberlas dirigido e incluso utilizar
armas como el arco y las flechas. No obstante, sabemos que el hecho de salir
del campo de batalla transportado en el escudo era en muchas sociedades un
honor que los hombres conferían a sus líderes cuando éstos ganaban batallas
y demostraban sus dotes, por lo que en este caso no tendría nada que ver con
ninguna malformación genética o enfermedad.

Ubbe Ragnarsson

Ubbe Ragnarsson, también llamado Ubba, Hubba o Ubbi fue un


importante líder vikingo, hijo de Ragnar Lodbrok y Aslaug-Kraka que, junto
a sus hermanos Halfdan/Hvitsërk e Ivar Sin Huesos dirigió el Gran Ejército
Pagano en sus asaltos por territorio inglés tras la muerte de su padre.
Al margen de lo descrito de él en la Crónica Anglosajona, poco más sabemos.
El grueso de la información que poseemos sobre este personaje es relativo a la
Batalla de Cynwit, acaecida en el año 878 d.C. y que conocemos por la
narración que de ella hizo el monje Asser, obispo de Sherborne, que describe
el ejército pagano como uno compuesto por 23 naves y 1200 hombres. Como
siempre, las cifras que aparecen en las Sagas y Crónicas relativas a números de
barcos y hombres deben ser tomadas con sumo cuidado.

Hvitsärk o Halfdan Ragnarsson

Halfdan Ragnarsson fue un líder escandinavo hijo del legendario y mítico


Ragnar Lodbrok y la princesa Aslaug o Kraka que murió alrededor del año
877-878 d.C. y quien, junto con sus hermanos Ubbe e Ivar el Deshuesado,
dirigieron el Gran Ejército Pagano. Ha pasado a la historia por ser, según
descripciones, como un hombre terriblemente cruel, algo que parece que
heredaron otros de sus hermanos hijos también de Ragnar Lodbrok. Tal fue
su crueldad que según las fuentes terminó por ser expulsado de la ciudad de
Jórvik (actual York). Las fuentes para el estudio de este personaje son
tremendamente escasas, siendo las principales en las que se menciona su figura
la Crónica Anglosajona y la Ragnarssona þáttr. Tras la muerte de Ragnar Lodbrok
a manos del rey Ælle de Northumbria, los tres hijos mencionados de Ragnar
formaron lo que se conoció como Gran Ejército Pagano o Gran Ejército Danés,
un conglomerado de distintos ejércitos vikingos a la cabeza de los cuales se
encontraban ellos, y que iniciaron una brutal incursión en Inglaterra
38

comenzando por la costa de Anglia Oriental en el año 865 d.C. Halfdan se


menciona como uno de los líderes vikingos que participó en la batalla de
Ashdown el 8 de enero de 871 d.C. contra el ejército anglosajón del rey Alfredo
el Grande – el nieto de Egberto de Wessex –. Según los documentos históricos,
Halfdan gobernó la ciudad de Londres entre los años 871 y 872 d.C. En el año
875 d.C. participó en la conquista de Northumbria.
Muchos historiadores creen – y es una teoría con mucha fuerza – que la
figura de Halfdan es la misma que la de Hvitsärk o Hvitsërk y que, según la
Sagas y otros documentos, se ha usado un nombre u otro según el escrito.
Sin embargo, algunos datos entre ambos personajes no terminan de coincidir.
Esto no quiere decir que la teoría no sea válida, máxime si tenemos en cuenta
que en documentos tan antiguos en muchas ocasiones las fechas bailan por
error de quienes los escribieron o error de lo que se ha ido perpetuando en el
tiempo de forma oral o escrita. De nuevo, las fuentes que mencionan a este
personaje son sustancialmente escasas, como algunos pasajes de la Crónica
Anglosajona o pasajes de la anteriormente mencionada Ragnarssona þáttr.
Hvitsërk, apodado Camisa Blanca, habría nacido alrededor del año 774 d.C. y no
tenemos fecha estimada de su muerte, siendo también hijo de Ragnar Lodbrok
y Aslaug o Kraka. Tras la muerte de su padre a manos del rey Ælle de
Northumbria se embarcó con sus hermanos Ubbe e Ivar el Deshuesado en el
Gran Ejército Pagano, saqueando parte de Inglaterra. Tras vengar la muerte de
su padre junto a sus hermanos, Hvitsërk habría iniciado una campaña de
incursiones en la zona del Cáucaso, donde habría sido apresado y ejecutado.
Al preguntarle la muerte que deseaba, éste habría respondido que deseaba morir
quemado.

Rollo

Sería un enorme error llamar al rollo de la serie como Rollo Lodbrok ya que,
según las fuentes de las que disponemos hoy en día sobre la vida y hazañas de
Ragnar Lodbrok, éste no tuvo ningún hermano que conozcamos y haya pasado
a la historia con ese nombre. Sin embargo, si buscamos un poco en la historia de
los grandes personajes vikingos nos será realmente fácil encontrar en quién se
ha podido basar la serie para crear el personaje de Rollo. Ni más ni menos que
en Rollón el Caminante, el primer Duque de Normandía. El primer normando.
Hrólfr Röngvaldsson en nórdico antiguo o Göngu-Hrólfr se ha traducido,
latinizando el nombre, por Rollón el Caminante o el Errante, sobrenombre que,
según nos cuentan las Sagas, se ganó debido a que era tan grande y tan
pesado que ninguna montura podía con él y no le quedaba otro remedio que ir
andando a todas partes. Nacido alrededor del año 846 d.C., fue un jarl o un
líder noruego que aparece en las Sagas Islandesas y en la Gesta Danorum de
Saxo Gramático entre otras fuentes históricas y todo apunta que fue un
personaje real, no legendario. Su padre era Rognvald Eysteinsson, un jarl de
Møre también llamado Rongvald el Sabio que fue el conquistador y, en
consecuencia, el primer jarl de las Islas Orcadas. Cuando lo exiliaron de
Noruega en el año 874 d.C. encabezó un grupo de vikingos que hasta entonces
39

se dedicaban al pillaje en el Mar del Norte y en el Canal de la Mancha, sin


embargo, parece ser que lo que Hrólfr buscaba no era dedicarse al pillaje, sino
hallar y conquistar nuevas tierras en las que asentarse.
Las incursiones de Hrólfr en el Sena comenzaron en el año 885 d.C., año en
el que, bajo las órdenes del líder vikingo Sigfried, sitió la ciudad de París. En
el año 886 d.C. Sigfried se retiró de la zona a cambio del pago de un danegeld,
un impuesto o tributo que – como ya hemos visto – se puso muy de moda
durante la Era Vikinga en aquellas zonas asaltadas por los vikingos para
evitar que éstos saquearan todo lo que encontraban a su paso. Aunque la
mayoría de los hombres de Sigfried se volvieron con él, Rollón decidió
quedarse en la zona a cambio de recibir un pago para sitiar Borgoña, uno de
los territorios rebeldes del Imperio Franco. Posteriormente regresó a la zona del
Sena con sus hombres desembocando en el Sena en el año 896 d.C., donde
establecieron un campamento desde el cual comenzaron a hostigar zonas como
Ruan, París o Chartres, ciudades que saquearon entre los años 910 y 911 d.C.
Los señores de la zona, amenazados, acudieron a defender los territorios (el
marqués de Neustria, el duque de Borgoña y el conde de Dijon) y derrotaron
a Rollón en la Batalla de Chartres en el año 911 d.C. Pese a que las crónicas
francas hablan de una gran derrota, ésta no debió ser tan magna y tal debió ser
el empite de Hrólfr y sus hombres por la zona que el entonces rey de los
francos, Carlos III apodado el Simple, hastiado de los ataques vikingos, decidió
firmar un tratado de paz con ellos, conocido como el Tratado Saint-Clair-sur-
Epte, el 11 de Junio del 911 d.C., por el que Carlos III otorgaba a los vikingos
todo el territorio comprendido entre los ríos Epte y Oise, es decir, los
condados de Ruan, Éureux y Lisieur, lo que entonces correspondía a una
parte de Neustria y lo que sería el embrión de la futura Normandía. A
cambio, Hrólfr aceptaba la conversión al cristianismo, su bautizo y el de todos
sus hombres en la Catedral de Ruan en el año 912 d.C., cambiaba su nombre
pagano por el cristiano de Rollón o Roberto, aceptaba el arreglo de un
matrimonio estratégico con una hija ilegítima del rey franco llamada Giselle (de
la que poco más sabemos, y matrimonio que tampoco sabemos si se llegó a
llevar a cabo ya que es un personaje que no se menciona en las fuentes francas,
por lo que no sabemos hasta qué punto es verídico o es una invención de las
fuentes escandinavas para redondear o exagerar el Tratado en favor de los
vikingos), se convertía en vasallo del rey Carlos III y prometía defender la
estratégica zona de Normandía del ataque de otros piratas vikingos a partir
de entonces, cosa que – según las fuentes históricas – tuvo que hacer en
varias ocasiones.
Rollón había conseguido un nuevo hogar. Esta región se convirtió en el
nuevo Ducado de Normandía, también llamando Northmannorum o Nortmanni,
que significaba “hombres del norte” y era como se conocía a los vikingos en la
zona y él se convertía en el primer Duque de Normandía, al menos en la teoría.
No se sabe exactamente el año en el que murió, pero sí que esto sucedió entre
el 927 y el 933 d.C. en Eu. En el año 927 Rollón cedió sus dominios a su hijo
Guillermo I de Normandía, uno de los hijos que tuvo con Poppa de Bayeux (no
confundir con el duque de Normandía de nombre Guillermo que en el año
40

1066 venció a los anglosajones en la Batalla de Hastings en Inglaterra e inició


la conquista del país, ya que éste fue Guillermo I, pero de Inglaterra, y
Duque de Normandía). A su hija Gerloc o Adela de Normandía la casó con
Guillermo III de Aquitania y Poitiers.
El historiador Adhemar de Chabannes (988 – 1034 d.C.) afirmó que en el
momento en el que Rollón fue consciente de que se acercaba la hora de su
muerte ordenó, en un ataque de locura, que decapitasen a cien prisioneros
cristianos en honor a sus anteriores dioses paganos a los que creía que había
abandonado. Parece ser que cuando recuperó la cordura, y sabedor del
impacto que había causado lo que había hecho, ordenó repartir cien libras de
oro – una fortuna para la época – entre las iglesias cristianas de su territorio
para honrar al dios cristiano que había aceptado como único y verdadero al
convertirse y bautizarse.
¿Qué evidencias históricas tenemos acerca de la figura histórica de Hrólfr o
Rollón?
Dudón de San Quintín, el cronista normando del siglo XI menciona en su
obra De moribus at actis primorum Normannorum ducum a un poderoso noble
danés que habría estado en gran desacuerdo con el rey de Dinamarca y que
tuvo dos hijos; Rollo y Gurim. Tras la muerte del jarl, Gurim fue asesinado y
Rollón expulsado de Dinamarca, por lo que tuvo que buscar nuevas tierras en
las que establecerse.
Guillermo de Jumièges, monje y escritor anglo-normando del siglo XI,
también menciona esta historia de Rollón y Gurim en su obra Gesta
Normannorum Ducum.
Si aceptamos el trasfondo histórico de las Sagas, Rollón aparece como Rou en
la Saga Orkneyinga.
Los historiadores noruegos e islandeses lo identifican como Ganger Hrólf, el
hijo de Rongvald Eysteinsson, jarl de Møre, líder de una parte del oeste de
Noruega. Han llegado a esta conclusión basándose en las Sagas noruegas e
islandesas. La fuente más antigua de esta versión es la obra Historia Norvegiae,
una historia corta escrita en latín sobre el pasado histórico de Noruega
redactada por uno o varios monjes alrededor de la segunda mitad del siglo
XII. En esta obra encontramos un examen geográfico de Noruega, una
Historia de Noruega, una genealogía de los jarls de las islas Orcadas y un
catálogo de los reyes de Noruega. Según esta versión Hrólfr fue expulsado de
Noruega por el rey Harald Hårfage, conocido como Harald el de la Hermosa
Cabellera (850-932 d.C.) y terminó en Normandía.

Lagertha

Según las Sagas Lagertha – a la que también la encontraremos como Lagerda


o Lathgertha – fue una de las mujeres del legendario Ragnar Lodbrok y, al
igual que el personaje de Ragnar, su veracidad histórica es complicada de
afirmar. Según Saxo Gramatico en el libro IX de su obra Gesta Danorum escrita
en el siglo XII – la fuente más extensa sobre este personaje – habría sido una
skjaldmö, una escudera virgen, una semilegendaria guerrera y valquiria vikinga
41

de Dinamarca.
La historia conocida de Lagertha comienza cuando Frø, traducido por
Frodo y líder de los suiones (también llamados svear, una antigua tribu
germánica que habitaba en Escandinavia en las zonas de la actual Suecia y
que le dieron nombre posteriormente al país) invadió Noruega y mató al jarl
de la zona, llamado Siward – Sigurd – en el año 840 d.C. No contento con eso,
y como estrategia de humillación pública, cogió a todas las mujeres de la
familia del jarl – parece ser que entre ellas estaba Legertha – e hizo con ellas
un burdel y un harén. Sabedor de la noticia, Ragnar Lodbrok acudió a luchar
contra Frodo y a su llegada muchas mujeres se vistieron como hombres para
luchar junto a él, entre ellas Lagertha, que resultó ser clave para la victoria de
Ragnar y que lo dejó profundamente impresionado, hasta tal punto que decidió
cortejarla. Sin embargo, cuentan las Sagas que al ir a pedir su mano, se
encontró con un oso y un gran perro protegiendo su morada que le impedían
el paso, Ragnar mató al oso e hirió gravemente al perro, por lo que consiguió
llegar hasta Lagertha y pedir su mano. No se sabe si tuvieron descendencia, al
menos no conocida (aunque según Saxo Ragnar y Lagertha tuvieron un hijo
llamado Fridleif y dos hijas cuyo nombre no nos ha llegado), pero sí se sabe
que el matrimonio fue efímero.
Ragnar regresó a Dinamarca y, aún enfadado con Lagertha por la encerrona
del oso y el perro ante su puerta, decidió divorciarse de ella para casarse con
Thora, hija de Herrauđ de Götaland, una muchacha de alta alcurnia. Sin
embargo, cuando llevaba en su hogar poco tiempo supo que los problemas en
Noruega continuaban, por lo que se desplazó de nuevo hasta la zona para
luchar. Lagertha lo supo y decidió acudir en su ayuda con su nuevo esposo, su
hijo y una flota de 120 barcos. En la Batalla de Laneus uno de los hijos de
Ragnar llamado Siward – probablemente Sigurd en otras fuentes – murió,
causando una gran conmoción en Ragnar y en sus hombres, que quedaron
desconcertados, por lo que fue Lagertha la que reorganizó el ataque y salvó la
batalla. Según Saxo Gramático, al regresar a Noruega Lagertha y su nuevo
marido – del que desconocemos el nombre a día de hoy – tuvieron una gran
pelea que terminó con la muerte de éste a manos de su esposa que lo mató con
una lanza y, según Saxo también, ella asumió el poder y el rol de jarl.
Igual que sucede con la figura de Ragnar o Rollón, los orígenes de
Lagertha con complicados de establecer entre Noruega y Dinamarca ya que las
fronteras de entonces no se parecían a las actuales.
¿Qué parte de realidad y qué parte de leyenda desprende la figura de
Lagertha? Saxo Gramático tal vez se inspiró en Þorgerđ Hólgabruđ; una deidad
que, junto con Irpa, aparecen en la Saga Jomsviking, la Saga de Njáls y la Þorleifs
Þáttr jarlsskálds. Þorgerđ también aparece, esta vez sola, en la Edda Prosaica, el
Skálskaparmál, la Saga Faeryinga y la Saga de Kells. Se habría tratado de algún tipo
de deidades guardianas dentro del ideario del paganismo germánico y nórdico,
parecidas a las figuras de las valquirias, aunque otros investigadores creen que sería
uno de los nombres y formas adoptados por la diosa Freyja. Lagertha también
podría haber llegado a través de Saxo como la latinización del nombre en
nórdico antiguo de Hlađgerđ (Hladgerd) y la traducción al inglés habría dado
42

las formas de Lagertha, Latgertha, Ladgerda o Lagerd.


¿Qué opinión tienes los historiadores sobre la figura de Lagertha?
Las fuentes de Saxo Gramático. Para muchos historiadores la figura de
Lagertha es en gran parte ficticia ya que está basada en su mayor parte en
Sagas consideradas a su vez en parte ficticias. Saxo retrata varias mujeres
guerreras en sus obras, se cree que basándose en las leyendas de las
amazonas de la mitología clásica junto con viejos escritos y leyendas
nórdicas, sobre todo leyendas islandesas, que no se han podido identificar
aún. Saxo, como clérigo del siglo XII y cristiano, entendía los roles de la mujer
de una manera que hoy en día consideraríamos misógina o dentro de los
cánones que predica la iglesia católica, por lo que consideraba que las
escuderas tenían un alto componente sexual en sus actos y consideraba que estas
mujeres incitaban al desorden en la Dinamarca pagana, algo que debía
solucionar la Iglesia y una monarquía estable que no existía con los vikingos.
Sköldunga Saga. Otros historiadores relacionan la figura de Lagertha con una
mujer que aparece en la Sköldunga Saga llamada Hlađgerđ, que gobernó
Hlađeyjar y que dio al rey Halfdan veinte barcos para que pudiese derrotar a
sus enemigos.
Otros historiadores relacionan a Lagertha con la esposa del rey franco
Guillermo Espada Larga (siglo X) llamada Leutgarde, dándole así un posible
origen franco.
Þorgerđ (Thorgerd). Algunos historiadores ven en Lagertha relación con
Thorgerd, casada con el rey Hakoon de Noruega (937 – 995 d.C.), una figura
venerada que vivía en Hlađir (Lade), un posible origen de Hlađgerđ, en el valle de
Gaulardar, donde según Saxo vivió Lagertha. La historia de cómo Lagertha
ayuda a Ragnar Lodbrok en la batalla es muy similar a la historia de cómo
Thorgerd e Irpa ayudan a rey Hakoon.

Alsaug

También llamada Aslög, Kraka o Randalin, fue una reina vikinga que
aparece en la Völsunga Saga, la Saga de Ragnar Calzaspeludas, la Hálfdanar saga
Eysteinssonar y las Eddas de Snorri Sturlurson.
Su padre fue el legendario Sigur o Siegfried, un héroe de la literatura y la
mitología germana, protagonista de la Völsunga Saga y del Cantar de los
Nibelungos que mató al dragón Fafner o Fafnir, quien custodiaba el tesoro de
los Nibelungos. Su madre fue la famosa skjaldmö o doncella escudera o
valquiria Brunilda o Brynhildr, llamada Brünnhilde en el Cantar de los
Nibelungos y probablemente inspirada en la princesa visigótica Brunegilda de
Austrasia. Debido a la prematura muerte de sus padres, se hizo cargo de ella
Heimer quien, al tener que viajar y con miedo a que le pasase algo y se
descubriese a la pequeña, hizo construir un arpa tan grande que cupiese la
niña dentro. Sin embargo, en uno de sus viajes por Noruega, Heimer fue
asesinado por una pareja llamada Åke y Grima quiénes creían que dentro del
arpa había un tesoro. Al abrirla se encontraron con una niña indefensa a la que
adoptaron, cuidaron como propia y llamaron Kraka, que significa cuervo, y a la
que vistieron con harapos para esconder su noble ascendencia.
43

Un día, mientras se daba un baño en el bosque, los hombres de Ragnar


Lodbrok que andaban por allí cociendo pan, se quedaron embobados
mirándola y se les quemó la comida. Cuando Ragnar les pidió explicaciones,
sus hombres le contaron lo que habían visto y Ragnar, para saber si además de
bella era ingeniosa, la hizo llamar, pero le dijo que tenía que acudir “ni vestida,
ni sin vestir, ni hambrienta, ni saciada, ni sola, ni acompañada”. Entonces Aslaug
llegó vestida con una red de pescar, mordiendo una cebolla y acompañada por
un perro. Ante tal demostración de agudeza, Ragnar quedó prendado y le pidió
matrimonio, al que ella accedió, pero siempre y cuando fuese después de que él
hubiese terminado todas las misiones para las que había venido.
Entonces, estando en Suecia el virrey Östen Beli de Suecia intentó persuadirle
para que se casase con la princesa sueca Ingebrog, pero cuenta la leyenda que
tres pájaros llevaron la noticia a Kraka y que ésta, para evitar que Ragnar lo
hiciese, le contó la verdad sobre su noble linaje y le confesó su verdadero
nombre, Aslaug, prometiéndole que si era cierto, le daría un hijo con la marca
del dragón, que resultó ser Sigurd Ragnarsson Ojo de Serpiente o Serpiente en el
Ojo por la marca que tenía en el ojo. Según las leyendas también, Aslaug no
quiso acostarse con Ragnar hasta después de la boda y consiguió que Ragnar
lo aceptarse. Una vez casados, Ragnar quiso acostarse con ella rápidamente,
sin hacer caso a las advertencias de Aslaug que aún lo conminaba a esperar
tres días y quien le dijo que esa prisa tendría consecuencias. La consecuencia
fue su hijo Ivar, que nació muy débil, tal vez con alguna enfermedad en los
huesos, y al que apodaron Sin Huesos. Aslaug, además, es la madre, según las
Sagas, de los hijos más famosos de Ragnar Lodbrok; Ivar Ragnarsson o Ivan Sin
Huesos, Björn Ragnarsson o Björn Costado de Hierro, Hvitsärk o Halfdan
Ragnarsson, Sigurd Ragnarsson o Sigurd Ojo de Serpiente, Ubbe Ragnarsson y
Rognvald Ragnarsson. Cuando Aslaug supo de la muerte de los hijos que
Ragnar había tenido con Thora – Eric y Agnar –, se vistió como una skjaldmö y
convocó un ejército junto a sus hijos para ir a vengarlos, tomando el nombre de
guerra Randalin. Cabalgó por tierra con su ejército de caballería de más de
1500 hombres para dar batalla a los suecos, mientras sus hijos lo hacían por mar
con su flota.
Según la historiografía Aslaug se corresponde con el típico personaje de los
cuentos encarnado por la típica muchacha campesina, pobre pero muy
inteligente, que encandila al príncipe pero que, en un momento dado, deberá
revelar su noble ascendencia para poder estar con el príncipe.

El Oráculo

Tal vez éste sea el personaje más intrigante de todos los que aparecen en
la serie. Ciego, deforme, desagradable, adivino, oráculo (aunque no profeta,
como lo traducen en español), vidente. Es un personaje extraño ya que poco o
nada parece tener que ver con los vikingos reales. Y ahora veremos por qué.
Para empezar, es ciego y aparentemente sufre alguna enfermedad como la
lepra, es lo que se podría decir un paria social, un miembro poco a nada
productivo de la sociedad, si no fuese por su don, y sabemos que los
44

vikingos practicaban el infanticidio con los nacidos con malformaciones o


enfermedades, hablaremos de ello más adelante. Además, los vikingos –
aunque cuidaban de sus pobres – tenían una visión muy dura de estos ya que
los miembros improductivos de la sociedad, los parias sociales, resultaban ser
una enorme carga económica para una sociedad que no disponía de recursos en
abundancia. Por ende, lo que – suponemos – es que lo que salva al vidente es
su don y su oficio. Los vikingos tenían un tipo de magia particular y peculiar,
basada eminentemente en los encantamientos y la adivinación, un tipo de
magia que se llamaba seiðr. Era una práctica que, según la mitología, introdujo
entre los dioses Æsir la diosa Vanir Freyja, cuando se produjo la guerra entre
estos dos grupos y el intercambio de dioses. Una especie de chamanismo
femenino donde la oficiante, llamada seidkona o völva, entraba en trance para
comunicarse con los espíritus y, se creía, sanaba o provocaba enfermedades,
muertes, tormentas y hasta creaba ilusiones en la mente de los hombres.
Incluso, las völvas estaban asociadas a la adivinación y la visión del futuro y las
profecías. A veces actuaban acompañadas de otras figuras femeninas de la
granja que supiesen entonar los cánticos para la ocasión, el vardlokur. Si bien el
seiðr habría sido un concepto eminentemente femenino, se tiene constancia de
que hubo algunos hombres que desempeñaron la misma función, llamados
seiðrmennir, aunque con apariencia eminentemente afeminada (arg) para la
ocasión. Incluso hubo hombres que desempeñaron esta función a los que se
llamó seiðskratti que sí eran de condición abiertamente homosexual. Estos
sacerdotes homosexuales, o afeminados para la ocasión, se encontraron
especialmente relacionados con el culto a los dioses Vanir, dioses de una
moralidad sexual más relajada (el matrimonio entre hermanos, por ejemplo,
estaba permitido). Saxo Gramático nos menciona en su Gesta Danorum a unos
sacerdotes del cuto al dios Freyr de aspecto y ademanes claramente
afeminados. Estudiosos mucho más actuales como el filólogo e historiador
francés George Dumézil también nos hablan de estos sacerdotes de Freyr e
incluyen a los del dios Njörð que, además del aspecto y los ademanes
femeninos, habrían llevado peinados y ropajes exclusivos de las mujeres de
aquella época. ¿Por qué sucedía esto? Además de que se creía que el uso de la
magia seiðr era una forma impropia y poco honrosa de vencer a los enemigos,
muchos de estos ritos mágicos incluían prácticas sexuales muy explícitas con
la mujer, que en un hombre suponían de forma invariable un comportamiento
homosexual pasivo.
La estética que han escogido en la serie para este personaje no sabemos de
dónde la han sacado ya que fuentes que nos hablen de ello no tenemos, sin
embargo, para presentarlo como un vidente ciego es posible que se hayan
basado en la mitología celta, en la figura de los poetas druidas llamados fili (en
antiguo irlandés) y filidh (en gaélico escocés). Estos, cuyo significado primitivo
era algo así como “vidente”, “aquel que ve”, se cree que podrían haber sido
una especie de poetas proféticos que veían el futuro y lo predecían en forma
de acertijo o de composición poética y de los que algunas referencias dicen que
eran ciegos, a veces incluso cegados a propósito.
También podría ser un guiño a la figura de Tiresias, un adivino de la ciudad
45

de Tebas según la mitología griega. Tiresias fue cegado de joven por la diosa
Atenea – como castigo por mirarla mientras se bañaba – aunque otras fuentes
afirman que fue por la diosa Hera, tras tener una disputa con ella; un buen día
Tiresias vio a unas serpientes apareándose y las separó, acto que le convirtió
en mujer. Años más tarde volvió a encontrarse con esas mismas serpientes y
volvió a separarlas, por lo que volvió a convertirse en hombre. Como había
sido las dos cosas, Zeus y Hera – que estaban teniendo una discusión por
quién obtenía más placer sexual, si los hombres o las mujeres – le preguntaron
a él y éste afirmó que los hombres disfrutaban menos. Hera, enfadada, lo
castigó cegándolo. Sin embargo, Zeus le otorgó el don de la profecía y de la
vida longeva. Y Tiresias se convirtió en un mediador; entre hombres y
mujeres por su apariencia andrógina, entre los dioses y los hombres gracias a
su don de la videncia y entre los vivos y los muertos por su vida eterna. Y
esto nos recuerda en cierta medida al papel que desempeña el vidente de la
serie.
Sobre el pago que le ofrecen los vikingos en la serie, lamiéndole la palma de la
mano, poco o nada sabemos también. Sin embargo, recuerda al perro que lame
la mano del amo que le da de comer.

Æelle de Northumbria

Æelle fue un rey de Northumbria, uno de los reinos que formaban la


Heptarquía Anglosajona, que reinó a mediados del siglo IX. Las fuentes
alrededor de su figura son escasas y confusas; no conocemos sus predecesores,
los datos y fechas de su reinado son limitados y su llegada al y trono
northumbrio, también. Lo que sí sabemos con más precisión es su fecha de
muerte, que oscila – según las fuentes que consultemos – entre el año 866 y el
867 d.C.
Æelle habría llegado al trono tras la deposición de Osberth, quien habría sido
su hermano, entre el 862 y el 866 d.C., sin embargo, otras fuentes dicen que
ambos murieron en batalla. Algo en lo que sí coindicen las fuentes es en que
fue un monarca sustancialmente despótico. Según las crónicas y las Sagas
Ragnar Lodbrok murió a manos de Æelle cuando intentó invadir Inglaterra;
como venganza, los hijos de Ragnar formaron el Gran Ejército Pagano o Gran
Ejército Danés, desembarcaron en Inglaterra y sitiaron York el 21 de
Noviembre del 866, aunque algunas fuentes lo fechan en el 867. Estos hijos de
Ragnar y Aslaug eran Hvitserk Ragnarsson, Björn Costado de Hierro, Sigurd
Ojo de Serpiente y Ubbe Ragnarsson, que capturaron y acabaron con Æelle
practicándole el mítico Águila de Sangre.

Egberto de Wessex

Uno de los personajes más carismáticos de la segunda temporada es


Egberto de Wessex, el que fuera monarca del reino de Wessex – uno de los
siete reinos de la Heptarquía Anglosajona – entre el año 802 y el año 839 d.C. Y
es uno de los personajes más carismáticos principalmente por su ambigua
relación tanto con el líder de los vikingos, Ragnar Lodbrok, como con la
46

interesantísima figura del monje (medio cristiano, medio vikingo) Athelstan,


aunque históricamente hablando Egberto no coincidió jamás ni con Ragnar
Lodbrok ni con otro de los personajes históricos y reales de la serie, el rey Ælle
de Northumbria. Es uno de esos impases anacrónicos que contiene tan
abundantemente la serie.
Egberto de Wessex, al que también podemos encontrar como Egbert,
Ecgbehrto o Ecgbert, nació hacia el año 769 – 770 d.C. y llegó al trono de Wessex
en el año 802 d.C. tras una serie de enfrentamientos turbulentos con sus
antecesores en el trono y con otros monarcas. La importancia de este rey recae,
históricamente hablando, en conseguir situar el reino de Wessex a la cabeza de
la Heptarquía Anglosajona, arrebatando la supremacía al reino de Mercia,
hasta entonces el reino con más fuerza de los siete reinos anglosajones. Al
conseguir que Wessex fuese el reino más fuerte, Egberto fue llamado en las
crónicas bretwalda, un término anglosajón fraguado en tiempos de la Britania
post romana que venía a designar algo así como “rey de todos los territorios” y
“líder britano”. Sin embargo, no era exactamente un rey de todos los reyes, sino
que designaba más bien un estatus de supremacía temporal sobre todos los
territorios anglosajones. Cuando los romanos efectuaron su salida de los
territorios se produjo la llegada de los pueblos anglosajones, unos pueblos
que no poseían reyes supremos o poderes centrales, sino que eran más bien
tribus en constantes uniones, tensiones y enfrentamientos. Cuando les
convenía para el fin que fuese, algunos reinos se unían y, cuando ya no les
convenía, se volvían a separar y a proseguir sus caminos de forma paralela e
individual. Cuando se producían estas uniones de dos o más reinos, escogían
un bretwalda que ejercía de líder mientras duraba la unión y durante ese tiempo
el resto de reinos le debían tanto reconocimiento como pago de tributos y, muy
especialmente, debían responder a sus convocatorias de armas. En un
principio estas uniones y elecciones de bretwaldas se producían en momentos
muy concretos y para fines muy específicos – tales como enfrentamientos
bélicos o intentos de invasión –, sin embargo, poco a poco fue convirtiéndose
en un puesto estable. De igual modo y derivado de ello, en un principio el
título sólo otorgaba superioridad al hombre que lo ostentaba, no a todo su
reino sobre el resto de reinos, no obstante, terminó por otorgar la superioridad
no sólo al hombre, sino al reino, como fue el caso de Egberto y de Wessex.
Antes de convertirse en rey de Wessex, Egberto tuvo importantes disputas
con el rey Beothric de Wessex, Offa de Mercia y con el territorio de Kent.
Disputas que le valieron tener que exiliarse y escoger como destino de
destierro el Imperio Franco, concretamente la Corte de Carlomagno durante los
trece años anteriores a ser coronado rey de Wessex, probablemente entre el año
789 y el 802 d.C., por lo que conoció a Carlomagno antes y después de
convertirse en Emperador en el año 800. Este exilio se propició por las tensiones
que se fraguaron cuando Beothric de Wessex contrajo matrimonio con la hija de
Offa de Mercia, matrimonio que unía así dos dinastías rivales y que hizo que
Egberto no tuviese opción al trono que pretendía. Una vez rey de Wessex,
Egberto se enfrentó a los galeses occidentales, a los que derrotó en la zona de
Cornualles, también se enfrentó a Beornwulf de Mercia en el año 825 d.C. en
47

la conocida batalla de Ellandun y que supuso el principio del fin de la


supremacía de Mercia. Hacia el año 827 consiguió el sometimiento de los reinos
y territorios de Kent, Sussex, Surrey y Essex, siendo en el año 827 d.C. el
momento en el que se fundaría el embrión del Reino de Inglaterra, con
Egberto a la cabeza. En el año 829 d.C. consiguió sometimiento definitivo de
Northumbria y de Mercia, aunque este último reino conseguiría desligarse
posteriormente. Aunque en la serie desde el año 800 más o menos ya vemos a
Egberto enfrentándose y negociando con los vikingos – a los que
aparentemente les está pidiendo que le ayuden en todo este asunto de
conseguir la supremacía de su reino – lo cierto es que Egberto apenas si vio a
los vikingos en su reinado. Las crónicas nos hablan de un enfrentamiento de
Wessex contra los daneses en el año 836 d.C. en Carhampton y otro – que se
saldó con la victoria anglosajona – hacia el año 838 u 839 d.C. en Hingston
Down contra unos vikingos que se habían aliado con unos descontentos
galeses sometidos tiempo atrás. Aunque en esta segunda temporada de la
serie no sabemos si Egberto tiene esposa, históricamente hablando éste se casó
con la princesa Redburga, la cual se cree que estaba emparentada con
Carlomagno – posiblemente hermana o cuñada – y con la que tuvo dos hijos
y una hija, siendo el primogénito Ethelwulfo de Wessex, futuro rey y otro de
los nuevos personajes de la serie. El problema principal que tiene la figura de
Redburga es que no encontramos ninguna referencia a ella exceptuando una
crónica muy posterior, ya del siglo XV y en la que se dice que habría sido
hermana o medio hermana de la sí conocida Albruga, abadesa de Abbey.

Ethelwulfo de Wessex

Æþelwulf o Æthelwulf fue uno de los hijos, concretamente el primogénito,


del rey Egberto de Wessex y su esposa Redburga. Nació hacia el año 806 y
falleció el 13 de Enero del año 858 d.C. según las crónicas. Según éstas también,
Ethelwulfo fue educado desde su nacimiento para reinar, sin embargo, no fue
un hombre de grandes dotes políticas. La principal fuente de información que
tenemos sobre su figura es la Crónica Anglosajona. Ethelwulfo se casó con
Osburga, hija del Gran Mayordomo de Inglaterra Oslac de Hampshire y
tuvieron numerosa descendencia; entre sus hijos más destacados
históricamente hablando se encuentran Athelstan, que vivió entre el año 832
y el 851 d.C., y Alfredo, conocido como el Grande, y uno de los personajes
más importantes de la historia de Inglaterra, que vivió entre el año 846 y el
899 d.C. y, probablemente, el rey de Inglaterra que más luchó contra los
vikingos ya que se enfrentó al conocido y temido Gran Ejército Pagano o Danés
cuyos líderes eran, ni más ni menos, que los hijos del legendario y mítico Ragnar
Lodbrok.
Con un importante legado cedido por su padre a sus espaldas, Ethelwulfo
sí estuvo en disputas constantes con los vikingos durante su reinado, como
veremos a continuación. En el año 825 conquistó el reino de Kent en nombre
de su padre y se convirtió en su rey hasta que sucedió a éste en el resto de
reinos a la muerte de éste en el año 839, año en el que fue coronado. Sin
48

embargo, durante su reinado el reino de Mercia consiguió independizarse


aunque no recuperó la supremacía, que siguió recayendo en el reino de Wessex
y sus reinos anexionados. También luchó contra los galeses, a los que derrotó
de nuevo igual que hiciese ya su padre. Durante su reinado dividió el reino en
dos partes; la mitad este, compuesta por Kent, Essex, Surrey y Sussex
recayeron en manos de su hijo Athelstan y los territorios del oeste,
Hampshire, Witshire, Dorest y Devon, se los quedó pasa sí. El punto
culminante de su reinado contra los vikingos llegó en el año 851 d.C. cuando
obtuvo una importante victoria contra los daneses en la Batalla de Aclea en
Surrey. Esta Batalla se encuentra documentada en la Crónica Anglosajona, donde
se cuenta que los vikingos llegaron con 350 naves, un número que, más que
probablemente, sea una exageración típica de este tipo de documentos
históricos.
Al parecer, Ethelwulfo fue un hombre tremendamente religioso que rezaba
e imploraba con asiduidad para obtener el favor de Dios contra sus enemigos
vikingos. A la muerte de su esposa Osburga, acontecida en el año 854, partió un
año después, en el 855, hacia Roma en peregrinaje. De regreso a su reino pasó
Francia, por el Imperio Franco, y se instaló durante un tiempo en la corte de
Carlos el Calvo, Carlos II de Francia, el hijo menor de Luís el Piadoso y nieto
de Carlomagno. Estando en su corte, Carlos el Calvo le otorgó la mano de su
hija mayor, Judith Martel o Judith de Flandes, casándose en el año 856 en
Francia, teniendo Judith doce años de edad y Ethelwulfo rondando los
cincuenta. Este matrimonio duró muy poco tiempo, ya que Ethelwulfo falleció
en el año 858. A su muerte, casaron a Judith con su hijastro Ethelbaldo, hijo de
Ethelwulfo y su primera esposa Osburga, pero el matrimonio fue anulado al
poco tiempo alegando causas de consanguinidad de los cónyuges. Judith
regresó a Francia, donde su padre la internó en un convento, del que se escapó
con Balduino II Brazo de Hierro, conde de Flandes, con quien se casó y tuvo
hijos, falleciendo a los 26 años, en el 870. Durante su peregrinaje por Roma y su
estancia en el Imperio Franco el hijo de Ethelwulfo, Ethelbaldo, usurpó el trono
de su padre. Sin embargo, y aunque Ethelwulfo podía haberle arrebatado el
trono con suma facilidad ya que contaba con más apoyos que su hijo, decidió
quedarse para sí con Sussex, Essex y Surrey y ceder el resto de territorios al
dominio de su vástago.
Como se desprende de lo indicado en estas líenas, ninguna de las mujeres de
Ethelwulfo, ni Osburga ni Judith, fueron – como sí sucede en la serie con Judith
– real e históricamente e hijas de Ælle de Northumbria, ya que son dos
personajes – Egberto y Ælle – que no coincidieron en el tiempo. Lo que hace
aquí la serie es, de nuevo, mezclar y combinar tramas, personajes y épocas
diferentes para crear su propia historia.

Escenas y aspectos concretos de las serie. ¿Verdades o mentiras?

Y si los personajes son una amalgama de mezcla y anacronismo, otros


aspectos y escenas de la serie no lo son menos. Como sucede con los
personajes, tratarlos todos sería tarea imposible, por lo que he escogido para la
49

ocasión algunos de los aspectos más representativos de las dos primeras


temporadas.

Vestuarios y peinados.

Si para conocer el vestuario y los peinados de los vikingos nos tuviésemos


que fijar en esta seria – amén de llevarnos una idea sustancialmente errónea –
lo que veríamos sería un pueblo bastante uniformado en cuanto a indumentaria
y de una gama de colores eminentemente marrón. Cuero por todas partes.
Pantalones de cuero, camisas grises o marrones con cordones de cuero,
chalecos de cuero, cinturones de cuero, muñequeras, brazaletes y antebrazos
de cuero. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Probablemente como
efecto cinematográfico quede muy bien, sea muy aparente y les confiera un
punto de salvajes y fiereza añadido. Sin embargo y lejos de nuevo de todo mito,
los vikingos fueron muy cuidadosos con su aspecto.
El cuero está muy bien para las películas, para las series, pero lo cierto es que
no era éste el material que más utilizaron a la hora de vestir los vikingos.
Sabemos que a los vikingos les gustaban los colores vivos en sus prendas,
sabemos que teñían sus ropas y que se habrían decantado sobre todo por
colores como el azul, rojo y amarillo. También sabemos que, además de teñirlas,
los vikingos que podían solían decorar sus ropas con dibujos bordados y con
tiras de tela trenzada llegando incluso a utilizar hilos de oro y de plata.
Asimismo, a los hombres del norte les gustaban las telas de calidad; poseían
lana y lino de forma natural en sus tierras, pero otros linos y sedas los
importaban de territorios tan lejanos como Bizancio o Bagdad e incluso
procedentes de la ruta de la seda. Los abalorios, las joyas y las decoraciones
eran muy importantes también ya que denotaban estatus. Y les gustaban
especialmente la plata y oro, las piedras preciosas y el ámbar.
Para hablar de vestuario vikingo de forma apropiada deberíamos invertir
una cantidad de espacio que no poseemos, ya que no fue un tofo homogéneo,
si no que existieron variaciones según la zona o región y el momento histórico.
Por ello, lo mejor es proceder a realizar una comparativa entre los personajes
de la serie y grupos recreacionistas vestidos como los vikingos reales, de forma
histórica y documentada.

Los funerales vikingos.

Como muchas otras sociedades los vikingos prestaron especial atención al


tema de la muerte y del viaje al más allá. Y es que para los hombres del norte el
paso de la vida a la muerte era un tránsito muy importante. Los vikingos, que
como sabemos eran paganos y creían en distintos dioses, creían en una vida
después de la muerte de la mano de esos dioses. Y no para todos era igual ni
todos terminarían en el mismo lugar. Tendemos a pensar en términos cristianos
y a pensar en la dicotomía Cielo e Infierno, sin embargo, los vikingos tenían
algún destino más. La mitad de los guerreros caídos en batalla eran llevados al
Valhalla, la residencia del dios Odín, conducidos por las valquirias para
convertirse en einherjer, soldados que lucharán junto a Odín cuando llegue el
50

Ragnarök. La otra mitad de los guerreros caídos en batalla llegaban al palacio


de la diosa Freyja, llamado Fólkvangr. Los campesinos y los granjeros, es decir,
los que no eran guerreros y morían de muerte natural – mientras hubiesen
sido personas de noble corazón – iban al palacio de Thor, Bliskirnir. Las almas
atormentadas, las de aquellos que habían sido malas personas, iban a parar a
con Hela a Helheim, el peor destino posible. Las que morían vírgenes iban al
palacio de Gefjun.
Y, como muchas otras sociedades también, los vikingos practicaron
distintas formas de enterramiento. ¿Qué tipos de entierros existieron en el
mundo vikingo? En primer lugar la inhumación, es decir, enterrar al difunto
bajo tierra pudiendo ser en un barco – de madera o hecho con piedras –, en
una tumba cavada en la tierra o formando un montículo. En segundo lugar, la
cremación; bien en una pira funeraria, bien en un barco funerario. Escoger un
tipo u otro de entierro dependía de distintos factores; la región (en unas zonas
se practicó más la inhumación y en otras más la cremación), el momento (en la
Escandinavia vikinga se practicó más la cremación y en la Escandinavia
cristiana ganó terreno la inhumación) o la jerarquía (en función de la riqueza
y el estatus del fallecido éste podía permitirse un tipo de entierro u otro con
mayor o menor número de atenciones y con mayor o menor ostentación).
Fuese como fuere el tipo de entierro, lo común durante la Era Vikinga fue
acompañar al difunto con un ajuar funerario que variaba en función del
estatus y la profesión del fallecido. Estos regalos y ofrendas que se
depositaban junto al cadáver eran desde objetos que el difunto había utilizado
en vida como herramientas o armas, objetos y utensilios de uso cotidiano como
calderos, baúles o carros, barcos o botes, joyas, alimentos varios, bebidas y, en
muchas ocasiones, sacrificios; de animales y también de humanos,
generalmente esclavos del fallecido que le acompañarían en su último viaje y
le servirían allá donde fuese. En cuanto a las ropas con las que se les
enterraba, hay diferentes versiones; algunos textos nos dicen que se les
sepultaba con su ropa de diario, sin embargo otras fuentes hablan de todo
un ceremonial en el que se le confeccionaban ropajes nuevos ex profeso para el
entierro.
Dentro de la tipología de los funerales vikingos lo que vemos en la serie
con el Conde Haraldson es el tipo de funeral vikingo que más ha fascinado a
los apasionados por el mundo de los vikingos; el entierro en un barco
funerario. Sin embargo, hemos de tener presente que sólo unos pocos podían
permitirse este tipo de enterramientos. Veamos brevemente en qué consistían
estos entierros.

Los barcos funerarios.

Como sabemos, los barcos eran uno de los pilares en la vida de los vikingos,
y no sólo de los vikingos; los escandinavos, desde que se asentaron en la
Península Escandinava utilizaron barcos tanto para transportar mercancías
como para moverse ellos por el territorio. Un territorio que, por su orografía,
no permitía transportes en otros medios en la mayoría de los casos. Pero los
51

barcos no sólo servían para transportar cosas y personas, sino que los barcos eran
un símbolo de riqueza y un indicativo de estatus y es que un barco, un barco
vikingo de guerra – un långskip –, no se lo podía permitir cualquiera. Por ende,
sólo se inhumaban o cremaban en barcos aquellos que tenían un poder
económico muy alto y es que hay quitarse de la cabeza que todos los vikingos
se enterraban en barcos porque, además de que no todos habrían podido
permitírselo, hubiese supuesto un enorme desperdicio teniendo en cuenta la
cantidad de horas de trabajo y de material que suponía construir uno.
Aparentemente el entierro en barcos cumplía una función absolutamente
simbólica; el barco era el medio de transporte que llevaría al difunto a su otra
vida y, en esta tónica, se cree que los sacrificios de caballos cumplían la misma
función; la del transporte.
Los entierros en barcos funerarios fueron utilizados por distintos pueblos
europeos; como los pueblos nórdicos – especialmente suecos y noruegos –,
los anglosajones, los germanos o los merovingios. Asimismo, como ya hemos
apuntado, los funerales en barcos podían ser tanto inhumaciones como
cremaciones.
Barcos funerarios con cremación. Los barcos para las cremaciones, lógicamente,
eran de madera porque debían arder. Un ejemplo de ellos sería el descrito por
Ibn Fadlan en su crónica o el mencionado en la mitología con el acontecimiento
de la muerte del dios Balder y su funeral. Para la cremación el barco se colocaba
en tierra sobre una tabla o elevación y se utilizaba el barco a modo de pira
funeraria; se colocaba el cuerpo del fallecido en la cubierta del barco, más las
ofrendas, el ajuar y los sacrificios que fuesen pertinentes y se rodeaba y
tapaba todo con material incendiario o aceites inflamables. Se procedía a
encender la pira con una antorcha o lanzando una flecha con fuego. También
podía incendiarse el barco en el agua y dejarlo navegar a la deriva.
Barcos funerarios con inhumación. Los barcos para las inhumaciones podían ser
de madera, pero también de piedra. Un ejemplo sería el barco funerario de
Oseberg. Los barcos funerarios que se inhumaban probablemente lo hacían
retirando el mástil y todas las estructuras prominentes para evitar que éstas
sobresaliesen; así, se habrían retirado también los mascarones de proa y
popa. Algunos barcos se habrían construido especialmente para la ocasión y se
habrían realizado ya sin estos elementos. El barco se depositaba en la tierra,
habiendo cavado un hueco para encajar el barco. El difunto se habría colocado
en la cubierta del barco, con sus ropas y todas sus ofrendas y ajuares
funerarios y los sacrificios oportunos. Tras esto, se habría cubierto la superficie
con piedras y se habría formado finalmente un túmulo de tierra, como una
pequeña elevación o colina.

Un ejemplo de funeral con cremación: El testimonio de Ahmad Ibn Fadlan

Ahora que ya sabemos un poco más en qué consistían los funerales vikingos
y los barcos funerarios, vamos a afinar un poco más en la escena. Como se
podrá comprobar seguidamente cuando pasemos a reproducir el relato del
cronista árabe que ahora presentaremos, la escena es una adaptación e
interpretación del relato que dejó escrito Ibn Fadlan, el testimonio escrito de
52

barcos funerarios más importante del que disponemos los historiadores a día de
hoy.
Ibn Fadlan fue un diplomático árabe de la embajada del califato abasí de
Bagdad que se dirigía a la zona de los Búlgaros del Volga – nombre con el que
se conoce la zona entre los ríos Volga y Kama, actualmente Rusia, entre los
siglos VIII y XIII – en nombre del califa para intentar que los habitantes y
dirigentes de esta zona rindiesen pleitesía a su señor y se convirtiesen al islam.
Fue enviado en el año 921 desde Bagdad para servir como secretario del
embajador del califa abasí Al-Muqtadir, pero al llegar a la zona del Volga la
caravana en la que viajaba fue asaltada por los vikingos conocidos como Rus e
Ibn Fadlan fue secuestrado y llevado con ellos en sus campañas. La Rus es
el nombre con el que conocemos a la población histórica que habitó las zonas
del Jananato de Rus y la Rus de Kiev. El jananato de Rus fue una ciudad
estado que emergió en lo que hoy es el norte de Rusia entre finales del siglo
VIII y principios del siglo IX y que se considera el antecesor de la Rus de
Kiev, un estado medieval monárquico que surgió en la Europa Oriental a
finales del siglo IX. Éste se fundó a manos de la Dinastía Rúrika, una dinastía de
varegos gobernantes en Nóvgorod, con centro de poder establecido en la
ciudad de Kiev y cuyo final se fecha a mediados del siglo XII. Sabemos que
los vikingos fueron llamados rus en las fuentes eslavas y rhos en las bizantinas,
probablemente derivado del adjetivo griego “rojo” y la primera vez que
encontramos a este pueblo mencionado en fuentes es en el año 839, en la
crónica franca Annales Bertiniani, donde los francos usaban el nombre rhos para
referirse a los Suecos, en concreto a las expediciones suecas que partían de
Uppland. Crónicas posteriores, como la Crónica de Néstor o Primera Crónica
Rusa del Rus de Kiev de 1113, se refieren a éstos como varegos que se trasladaron
hasta las zonas eslavas para terminar con el conflicto que existía entre eslavos y
fineses en el territorio de Nóvgorod y que, posteriormente, fundaron Kiev, el
embrión de la actual Rusia.
Al regresar de su periplo con los vikingos, Ibn Fadlan escribió su famosa
crónica y se la entregó al califa abasí para explicarle con ella por qué no había
podido cumplir el cometido para el que había sido enviado. En este relato el
cronista árabe cuenta multiplicidad de aspectos relacionados con los vikingos,
de los cuales ahora nos vamos a quedar con la descripción minuciosa que
efectúa sobre el funeral del jefe vikingo que conoció.
Veamos lo que dice el relato.
“El jefe fue colocado en una tumba temporal durante diez días mientras se le
confeccionaban ropas nuevas. Ante la muerte de su amo, una de sus esclavas se
ofreció en sacrificio de forma voluntaria para acompañar a su amo en su nueva vida y
servirle en ésta. Durante estos diez días, la esclava que iba a ser sacrificada fue
custodiada día y noche mientras se le suministraba abundante bebida alcohólica para
mantenerla ebria. Y se dedicaba a cantar. El día del funeral se colocó un barco
funerario en tierra, sobre una tarima de madera; hicieron una cama en el barco y una
mujer a la que llamaban “el ángel de la muerte” se dedicaba a poner cojines en la
cama. Esta anciana sería la que oficiase el ritual. Se procedió a desenterrar al jefe de su
tumba provisional y se le pusieron sus ropajes nuevos. Lo colocaron en el barco
acompañado de bebidas alcohólicas, frutas y un instrumento musical de cuerda. El jefe
53

fue colocado en la cama con todas sus armas y ofrendas alrededor, junto con dos
caballos sacrificados, un gallo y una gallina también sacrificados. Mientras tanto, la
esclava iba de tienda en tienda de los hombres del jefe manteniendo relaciones sexuales
con todos ellos; cuando terminaban lo que le decían era “dile a tu amo que esto lo he
hecho por amor a él”. Mientras, por la tarde, llevaban a la chica a algo que parecía el
marco de una puerta, donde ella era levantada por las palmas de los hombres tres
veces. Cada vez que era alzada, ella decía lo que veía: la primera vez vio a su padre y
a su madre, la segunda a todos sus parientes, y la tercera a su amo en el más allá.
Allí todo era verde y hermoso y junto a él, vio hombres y chicos jóvenes. Vio que su
amo la llamaba por señas. Finalmente, la esclava fue llevada al barco; se quitó los
brazaletes y se los dio a la anciana y los anillos a las hijas de la anciana, que la habían
custodiado. Después fue llevada a bordo del barco, pero no se le permitió acceder a la
tienda donde el jefe yacía. La chica bebió varios vasos de bebidas alcohólicas, cantaba y
se despedía de sus amigos. Entonces la esclava fue llevada a la tienda y los hombres
empezaron a golpear sus escudos para que sus gritos no se oyeran. Seis hombres la
acompañaban y mantuvieron relaciones sexuales con ella (se entendía a la esclava
como un recipiente de energía que entregaban sus hombres al difunto), tras lo cual la
pusieron en la cama del jefe. Dos hombres agarraron sus manos y otros dos sus
muñecas. El ángel de la muerte puso una cuerda alrededor de su cuello y mientras dos
hombres tiraban de la cuerda, la anciana la apuñaló entre las costillas con un cuchillo.
Después, los parientes del jefe muerto llegaron con una antorcha encendida y quemaron
el barco. Después, levantaron sobre las cenizas un túmulo redondo y, en el centro del
montículo, izaron un poste de abedul donde grabaron con runas los nombres del jefe
muerto y su rey. Tras ello se fueron en sus barcos.

Las skjladmö: la verdad sobre las doncellas escuderas

He querido incluir este apartado en las explicaciones de la Segunda


Temporada de la serie porque es cuando más palpable se ha hecho la figura
de las mujeres guerreras vikingas. Tan palpable que conviene matizarla con
sumo cuidado.
¿Y qué es una skjaldmö? Una skjaldmö, también llamada doncella escudera o
shieldmaiden (como llaman a Lagertha en la serie), era lo que conocemos como
una mujer virgen que había decidido luchar como un hombre en la mitología
nórdica. Sin embargo, en estas dos palabras radica lo más importante alrededor
de su figura; mitología nórdica. Y es que las skjaldmö son personajes
eminentemente mitológicos y legendarios, no personajes que existieron en la
realidad de forma rotunda y categórica. Como se ha apuntado, la serie lo que
hace es tejer su trama imbricando realidad histórica, fantasía y mitología
sacada de las Eddas y las Sagas que son, mayormente, pura narración ficticia.
¿Dónde encajan aquí las skjaldmö? En la parte fantástica y mitológica.
La figura de la doncella escudera aparece en las Sagas (como la Saga de
Ragnar Calzas Peludas, Saga Volsunga, Hrólfs saga Gautrekssonar o la Saga de
Hervör) y en la Gesta Danorum de Saxo Gramático, quien las definía del modo
siguiente: «Hubo entre los daneses mujeres que, transformando su belleza en aires
varoniles, consagraban casi toda su vida en prácticas guerreras.»
Y aquí es donde empieza el problema; tanto las Sagas como la Gesta
54

Danorum son narraciones que no se basan en historia real o en acontecimientos


y hechos históricos reales. Las Sagas son narraciones literarias que se escribieron
una vez finalizada la Era Vikinga, a partir del siglo XII y hasta el XIV y en las
que aparecen las skjaldmö, sí, pero también aparecen capas mágicas que hacen
invencibles a los hombres (como en la Saga de Ragnar Calzas Peludas), dragones
o criaturas monstruosas y un sinfín de elementos con propiedades mágicas. En
las Sagas, además, por estar escritas mucho tiempo después del fin de la Era
Vikinga, aparecen incontables elementos anacrónicos, esto es, cosas que en el
siglo XIV – por ejemplo – ya existían, pero que en época vikinga no y que los
autores que las escribieron las introdujeron sin mucho reparo; como por
ejemplo armaduras y corazas completas para los caballos, algo que los vikingos
no tuvieron jamás. Incluso las llamadas Sagas de los tiempos antiguos o
fornaldarsögur, narran acontecimientos anteriores a la época vikinga. Por ende,
que las skjaldmö aparezcan en las Sagas no es sinónimo de que existiesen en el
mundo real. Las doncellas escuderas son elementos más fantásticos y
mitológico que reales, con las pruebas históricas que los historiadores e
investigadores a día de hoy tenemos sobre la mesa. Las Sagas se escribieron
tomando como fuente la tradición oral Escandinavia de siglos y más siglos de
antigüedad y que se había pasado de forma oral de generación en generación
(los vikingos, recordemos, eran una sociedad prácticamente ágrafa, no
escribieron nada salvo algunas piedras rúnicas de carácter conmemorativo).
Luego, las Sagas son una fuente histórica de fiabilidad ambigua; se puede
obtener información de gran valor de ellas, pero están plagadas de elementos
que hay que analizar y desechar y filtrar. Las Sagas no deben leerse e
interpretarse a pies juntillas si se van a utilizar como fuente histórica; las Sagas
deben ser analizadas con el rigor, los métodos y las técnicas propias de la
ciencia histórica. Y por historiadores y profesionales.
Y lo mismo pasa con la Gesta Danorum de Saxo Gramático en la que
aparecen las skjaldmö. Bajo el nombre Gesta Danorum conocemos una Historia
de Dinamarca impulsada desde la corte de Valdemar I de Dinamarca que consta
de dieciséis libros; los nueve primeros, dedicados al pasado pagano del país
y con abundantes alusiones a la mitología nórdica. Del diez al dieciséis
narran el pasado medieval del país hasta la fecha de la escritura. La obra de
Saxo es sumamente importante ya que, aunque también sea de periodo
cristiano – especialmente para la primera parte –, la parte pagana recoge y se
basa en fuentes primigenias, en textos y tradiciones orales que estaban a punto
de perderse ya en aquel momento y que son la única forma de la que las
disponemos a día de hoy. Sin embargo, cuenta con los mismos problemas que
las Sagas y con alguno más. Esta obra, escrita también por un cristiano, es
posterior a la Era Vikinga y está escrita desde una perspectiva evemerista.
¿Qué es el evemerismo? El evemerismo es una teoría hermenéutica de la
interpretación de los mitos creada por Evémero de Mesene (s. IV a. C.) en su
obra Inscripción sagrada y según la cual los dioses paganos no son más que
personajes históricos de un pasado mal recordado, magnificados por una
tradición fantasiosa y legendaria. Lo que hace el evemerismo es coger la
mitología y las leyendas y convertirlas en “historia real”; así en la obra de Saxo
55

Gramático los personajes mitológicos son personas de carne y hueso. Además,


Saxo trata en su obra a las mujeres guerreras desde una perspectiva
sustancialmente misógina y crítica. Por ende, lo que leamos de las skjaldmö en
la Gesta debe ser analizado, filtrado y comprobado minuciosamente sin perder
de vista todas las directrices que hemos mencionado con las Sagas también.
Por lo tanto, no hay pruebas históricas fehacientes más allá de las Sagas o la
Gesta Danorum que evidencien a día de hoy la existencia de mujeres guerreras
de forma categórica; ni documentales, ni arqueológicas. No hay documentales
porque ya hemos mencionado los problemas que se derivan de las Sagas y
otros textos nórdicos. Por otro lado, las crónicas que nos legaron árabes y
cristianos sobre sus encuentros con los vikingos – como la Crónica Anglosajona,
los escritos de Adam de Bremen o la crónica de Ibn Fadlan, y que componen
una de las fuentes históricas más importantes de las que disponemos los
historiadores a día de hoy – no hacen mención alguna a mujeres que
luchasen. Y es de suponer que cualquier cristiano o cualquier árabe de los
siglos VIII al XI que se hubiese topado con mujeres que luchaban lo habrían
dejado absolutamente notificado en sus escritos. En cuanto a las evidencias
arqueológicas, los problemas son similares y no sostienen la afirmación de que
las vikingas luchasen como los hombres; contamos con muy poco yacimientos
en los que se han encontrado indicios de mujeres que lucharon, aislados en el
tiempo y en el espacio y que no conforman ningún patrón a seguir. Los
cuerpos de mujeres hallados en la zona del Danelaw de Inglaterra – por
ejemplo – lo que nos confirman es que los vikingos acudieron a colonizar la
zona con sus mujeres, no que éstas colonizasen luchando. Otros yacimientos
individuales en los que se ha encontrado a mujeres que podrían ser
susceptibles de ser mujeres guerreras plantean sustanciales problemas de
interpretación; que el ajuar funerario de una mujer conste de armas no quiere
decir en absoluto que esa mujer fuese una guerrera. Que haya un arma en
un yacimiento funerario no quiere decir, tampoco, “aquí yace una mujer
guerrera”. Los ajuares eran sumamente importantes para los vikingos. Muchas
mujeres han sido halladas con hachas o cuchillos, porque además de armas
eran herramientas de trabajo de la granja. Muchas fueron enterradas con las
armas de sus esposos como ofrendas de éste. Muchas, directamente, fueron
enterradas con sus esposos y las armas de éste. Los ajuares funerarios se
componían no sólo de las pertenencias personales del difunto, sino de
ofrendas que realizaban los amigos y familiares y de ofrendas que se
realizaban a los dioses; un escudo en el yacimiento de una mujer puede
significar un sinfín de cosas, desde que esa mujer hubiese luchado hasta que
sea una ofrenda que ha realizado su marido o su hijo que sí eran guerreros.
Por otro lado, la mayoría de los ajuares femeninos en los que hay algún
arma carecen de algo importantísimo; que los huesos del difunto – en este
caso la difunta – presenten las muestras de una vida dedicada a la guerra;
fracturas reconstruidas y sanadas realizadas por impacto de arma o por haber
participado en una contienda y fracturas que hayan causado la muerte por los
mismos motivos. Cosa que sí ocurre en los yacimientos funerarios masculinos
y que son, obviamente, un enorme indicativo de la actividad a la que se
56

dedicaba ese hombre. Por lo tanto, las pocas evidencias arqueológicas que
disponemos no son en absoluto concluyentes y queda un largo camino por
recorrer.
¿Hubo mujeres vikingas que lucharon? La respuesta es rotundamente sí,
seguro que las hubo, no obstante y ya sabiendo que la figura de las skjaldmö
es mitológica, hay que matizar y acotar esta afirmación en su marco histórico
real. Aunque existiesen algunas mujeres vikingas que, por el motivo que fuese
luchasen, esto no fue la tónica habitual, ni lo normal, ni lo común, ni un
número elevadísimo. El hecho de que muchas mujeres en otras sociedades
luchaban tampoco justifica que las mujeres vikingas lo hiciesen. Sí, mujeres de
muchas sociedades han luchado y se han hecho famosas. Indudable e
innegablemente. Pero no por asimilación las cosas se vuelven ciertas. Cada
sociedad es distinta, cada cultura es distinta, cada periodo histórico es
distinto (algo importante ya que tendemos a intentar comparar
históricamente acontecimientos y hechos de periodos distintos y eso es otro
error bastante acusado) y que una cosa en una sociedad pasase no quiere decir,
ni remotamente, que en otra también. Que las mujeres celtas hubiesen luchado
no quiere decir, ni por asomo, que las vikingas también. Aunque sean
sociedades que se tienden a mezclar y confundir, vikingos y celtas son
sociedades muy distintas. También tendemos a mezclar cosas y a olvidarnos
que el periodo vikingo es un periodo perfectamente definido y enmarcado en la
historia; entre el siglo VIII y el XI. En el caso de que las mujeres escandinavas
en el siglo III o en el siglo V hubiesen sido guerreras, tampoco habrían sido
vikingas, porque la sociedad vikinga no existía. Y tampoco querría decir que al
llegar al siglo VIII las mujeres hubiesen seguido luchando. Asimismo, que las
mujeres germanas hubiesen luchado – aunque sean sociedades primas
hermanas o una resultante de la otra – tampoco nos serviría para decir que si
unas lo hacían, las otras seguro que también. No, porque la historia – al menos
la historia bien hecha – no se basa sólo en suposiciones; las hipótesis hay que
ratificarlas o refutarlas con estudios y, por supuesto, con evidencias que
sustenten nuestras hipótesis.
No obstante, si seguimos matizando, que las mujeres vikingas no
participasen en las incursiones vikingas no quiere decir que las mujeres
vikingas no supiesen luchar. Aunque lo común es que las mujeres vikingas no
luchaban en conquistas y batallas como norma general, bien es cierto que las
mujeres vikingas pasaban largos periodos solas en las granjas acompañadas
de niños y ancianos; periodos en los que los hombres jóvenes estaban de
expedición de saqueo o de comercio. Estas mujeres debían ser fuertes y saber
defenderse porque si les sucedía cualquier cosa, si eran atacadas por
quienquiera que fuese, sólo se tendrían a ellas mismas para defenderse.
Nadie ha dicho las vikingas no sabían luchar, porque debían saber. Pero son dos
términos de lucha muy distintos y con propósitos muy distintos. Y esto enlaza
con algo muy importante que aquellos que pretenden afirmar que las mujeres
iban a la guerra fuera de sus casas en igual número que los hombres tienden a
olvidar; en una sociedad eminentemente granjera – recordemos que la mayoría
de los vikingos probablemente sólo salieron de expedición durante los meses
57

de verano y que la mayoría del año eran granjeros dedicados a las labores de
la granja – es un disparate pensar que no sólo los hombres se fueron a la
guerra; haber mandado a un número elevadísimo de las mujeres a guerrear
habría sido un suicidio social. Además, sabemos por algunos estudios que la
población femenina escandinava de época vikinga era sustancialmente inferior
a la masculina (los vikingos practicaban el infanticidio) y por ello algunos
autores sitúan en éste déficit de población femenina la diáspora vikinga. Esto
es, que los vikingos se echaron al mar a buscar riquezas para volver a casa
siendo más ricos y tener más posibilidades de casarse porque no habría
habido mujeres suficientes para todos. Y, sobre todo, porque si
presuponemos la figura de la skjaldmö como cierta, estas mujeres no sólo eran
susceptibles de morir en batalla como lo hacía un gran porcentaje de los
hombres, sino que estas mujeres eran vírgenes y, por lo tanto, no se reproducían.
Y, probablemente, lo más importante de todo; decir que las mujeres por
norma general durante la Era Vikinga no lucharon no es desprestigiarlas,
menospreciarlas o quitarles importancia, ni muchísimo menos. Actualmente
tenemos sentido del igualitarismo, hoy por hoy y aunque aún quede mucho
camino por recorrer, las mujeres gozan de un estatus igualitario en la sociedad.
Sin embargo, parece que hay que empeñarse en que las mujeres vikingas
lucharon sí o sí para convertirlas en miembros productivos de la sociedad o en
miembros respetables o en miembros igualitarios. Y eso es un enorme error de
percepción histórica. Vamos a despojarnos de una vez por todas de ese error
inmenso que es intentar mirar y comprender la historia pasada desde una
perspectiva actual. Las mujeres vikingas vivieron entre los siglos VIII y XI y no
necesitaban luchar para ser iguales o importantes como los hombres. En ese
momento histórico de la Alta Edad Media los roles entre sexos estaban
escrupulosamente establecidos y separados, por cuestiones puramente físicas y
por cuestiones ideológicas. Pero eso no quiere decir que las mujeres fuesen
poco importantes o peores por no desempeñar roles eminentemente
masculinos. Los roles eran distintos y todos tenían su importancia. Las mujeres
tenían los suyos y eran importantes gracias a ellos. Y es que en el caso de
las mujeres vikingas – y escandinavas – anteriores al cristianismo ya
sabemos que eran importantes, muchísimo, en la sociedad. Y que gozaban
de un estatus que no gozaban otras mujeres contemporáneas, como por
ejemplo las cristianas. Pero las mujeres vikingas no eran una parte sustancial
de los ejércitos vikingos y por más que nos empeñemos en decirlo, no es
cierto a día de hoy y con las evidencias de las que disponemos. La mujer
vikinga era la transmisora de la cultura y del saber de su sociedad, era la que
llevaba los asuntos de la casa y, cuando no estaba el hombre presente, se
ocupaba de toda la granja y la administraba como suya que también era. La
mujer vikinga disponía libremente de su dote y podía solicitar el divorcio
cuando así lo creyese oportuno; la mujer vikinga tenía libertad sobre su
cuerpo, que no era propiedad de nadie (de hecho, la violación de una mujer
libre era uno de los pocos casos en los que los vikingos aplicaban la pena de
muerte), la mujer vikinga tenía voz para decir libremente lo que creyese
oportuno y para tomar decisiones. La mujer vikinga era una pieza
58

imprescindible de la sociedad. Pero igual que no tenía derecho de participar


en las asambleas de gobierno – reservadas exclusivamente para los hombres -,
tampoco salía de expedición. La mujer vikinga era importantísima en la
sociedad vikinga por que cumplía con un papel esencial y vital dentro de ésta,
tan importante como el de salir de saqueo y luchar.

El Templo de Uppsala y los sacrificios humanos

El Templo de Uppsala se encontraba emplazado en Gamla Uppsala,


traducido por Uppsala la Vieja, una localidad actualmente ubicada a las
afueras de la ciudad de Uppsala en Suecia. De ella se dice que fue la sede de
los reyes suecos durante la Edad Media, los reyes de la famosa dinastía de los
Ynglings, dinastía a la que – también se dice – habría pertenecido el
conocidísimo Ragnar Lodbrok.

Los orígenes y la evolución del Templo

Según los registros arqueológicos y según descripciones literarias de


personajes como son Adam de Bremen, Saxo Gramático y Tácito, el Templo
de Uppsala es un lugar relacionado con la veneración de los dioses se cree que
desde tiempos prehistóricos ya que los registros arqueológicos así lo indican.
Estos, además, nos muestran que ya era un importante centro religioso,
político y cultural en los siglos IV y III d.C., conocido ya en todo el noroeste de
Europa como la residencia de los reyes de Suecia. Según la arqueología, ésta
fue zona de entierros desde hace 2000 años y habría llegado a haber alrededor
de 2000 o 3000 montículos funerarios de los que hoy en día sólo se conservan
unos 250.
Según las menciones en la Heimskringla, y los textos de Snorri Sturluson y
Saxo Gramático los dioses, en un primer momento, se asentaron en Suecia y
construyeron varios templos dispersos: Odín en Sigtuna, Njörð en Noátún,
Freyr en Uppsala, Heimdall en Himinbjörg, Thor en Þrúðheimr o Þrúðvangr,
Baldr en Breiðablik y así fue como Odín fundó los cinco estados de Suecia.
Con el tiempo, Frey se convirtió en el rey de los suecos y comenzó a recibir
tributos por ello, por lo que decidió construir un Templo en Uppsala, que
convirtió en su residencia. Según la mitología, Freyr habría sido el primero en
iniciar la tradición de llevar a cabo sacrificios humanos en el Templo.

El Templo y el Dísablót: El gran Sacrificio

En 1926 unas excavaciones revelaron, bajo la actual iglesia de Uppsala, los


restos de uno o más edificios de madera y lo que parecen haber sido agujeros
para colocar unos postes que se utilizaban generalmente para sujetar los techos
de las granjas vikingas. Sin embargo, actualmente hay mucha controversia
alrededor del Templo, su origen y sus usos. En primer lugar, no está muy
claro si fue un edificio o no; algunos estudiosos apuntan a que, como los
sacrificios iban acompañados de banquetes y muchos de los administradores
del culto eran reyes o líderes, es probable que en vez de un templo hubiese
59

sido un gran salón de los reyes de Suecia, construido como las granjas, en
madera. Otros estudiosos apuntan a que, debido a que resulta sumamente
exclusivo el hecho de un edificio para el culto en madera en época pre-
cristiana, esos restos se correspondan con el estadio más primitivo de una
iglesia cristiana ya que las iglesias solían construirse en lugares que ya habían
sido utilizados como espacios de culto paganos. El problema de todas estas
teorías es que la arqueología ha revelado que estos agujeros para postes no son
datables en un mismo periodo histórico, esto es, no pertenecen todos al mismo
estrato arqueológico, lo que quiere decir que es harto improbable que fuesen
todos del mismo edificio. Por ello, otras teorías apuntan a la posibilidad de
la existencia de más de un edificio de madera de distintas épocas - Edad del
Bronce y Era Vikinga principalmente – que podrían, eso sí, haber convivido en
el tiempo. Para finalizar con las teorías, hay facciones de investigadores que
creen firmemente que estos restos se corresponden con el templo vikingo de
Uppsala. Esta hipótesis es posible – aunque a lo mejor poco probable – ya que,
como vimos, sí se cree que en algunos lugares hubiesen existido templos
vikingos. Eso sí, de forma muy exclusiva.
El Templo de Uppsala y su culto no habrían despertado tantísimo interés si
no fuese por su Dísablót, el gran sacrificio en honor a los dioses que se llevaba
a cabo en él. Ya sabemos que los sacrificios eran habituales, sobre todo los
de animales, y que también se sacrificaban humanos, pero, según Saxo
Gramatico, lo que vivían los vikingos en Uppsala era un auténtico éxtasis
religioso, al que no dudó en bautizar como un espeluznante espectáculo. Según
se cree, se trataba de una peregrinación al Templo de Uppsala que se
producía cada nueve años en los últimos días de febrero o primeros de marzo
y se llevaba a cabo cerca de los tres túmulos de los primeros reyes Svea y de
lo que él llama la fuente sagrada. Peregrinaban todos los suecos sin
excepción alguna y, además del gran sacrificio o Dísablót, se celebraban en la
misma fecha y lugar el Thing de todos los Suecos, esto es, la asamblea de gobierno
anual en la que se decidían los asuntos importantes del reino y en la que
según la Ley de Uppland el rey proclamaba y convocaba a los líderes que irían
a las expediciones de verano así como hacia dónde irían. También se celebraba
el Disting, una gran feria que, curiosamente, aún perdura a día de hoy en la
ciudad de Uppsala y que se celebra durante todos los martes del mes de
febrero. Aunque hay otras fuentes que fechan este acontecimiento durante las
fiestas de Yule, en diciembre – enero, y que se corresponden con la Navidad
Cristiana.

La Uppsala de Adam de Bremen

Descripciones del Templo de Uppsala y de los rituales que se llevaban a


cabo en él hay unas cuantas, no obstante, la más conocida y la que más se ha
utilizado es la de Adam de Bremen. El cronista e historiador sajón nos dejó
información
– más o menos real, eso ya lo veremos – del templo y el sacrificio en su
obra Gesta Hammaburgensis ecclesiae pontificum, un tratado histórico que
60

escribió entre los años 1075 y 1080 y en el que registró la historia de


Alemania Septentrional y de Escandinavia entre el año 788 y el momento de su
redacción a finales del siglo XI.
Según el historiador todos los suecos viajaba una vez cada nueve años a
un Templo que se hallaba emplazado en Gamla Uppsala, cerca de la ciudad
de Sigtuna. La fiesta era común a todo el pueblo sueco y participaba todo el
mundo de forma obligada; desde el rey hasta el hombre de más baja
condición. También los esclavos, generalmente como ofrendas a los dioses.
Todos los asistentes llevaban ofrendas y tributos, tanto particulares como
comunales, para los dioses y aquellos que por causas de fuerza mayor, como
podía ser el caso de ancianos, enfermos, mujeres embarazadas o con niños
pequeños, no podían asistir, entregaban sus tributos a aquellos que sí
acudirían. De forma curiosa, pero muy práctica para la financiación de tamaño
evento – si hacemos caso a Adam de Bremen –, los cristianos, que cada vez eran
más, estaban categóricamente excluidos de la participación en el festival, sin
embargo, debían pagar una especie de multa por no asistir.
Según Adam de Bremen, el templo propiamente dicho estaba
íntegramente construido en oro, y tenía una cadena, también de oro, que
colgaba de la fachada y del tejado deslumbrando a todo aquél que se acercaba,
efecto que se veía provocado ya que el santuario se encontraba en un valle
rodeado por montañas que le daba un espectacular aspecto de anfiteatro. En su
interior se encontraban tres estatuas o ídolos de madera que representaban a los
tres principales dioses nórdicos con sus atributos característicos. En el medio
Thor con su martillo o mjölnir y a quien compara con Júpiter. A los lados; Odín
con su armadura, comparado con Marte, y Freyr con un gran falo. Adam de
Bremen nos cuenta, además, que cada dios tenía asociado una especie de
sacerdote que se encargaba de recoger las ofrendas específicas que se le
destinaban a cada uno: A Thor, como dios protector de los humanos en
Midgard, ofrendas para las epidemias, las enfermedades y los temores del día
a día, a Odín, como dios de la victoria y la sabiduría, para las buenas campañas
y a Frey, como dios de la fertilidad, para los matrimonios con hijos y las buenas
cosechas.
¿En qué consistía el Dísablót? Según Adam de Bremen cada nueve años se
celebraba un blót o sacrificio llamado Dísablót ya que se ofrecía a los dísir,
deidades menores, en el que se sacrificaban nueve machos de cada especie
durante nueve días hasta hacer un total de 72. Además, también se sacrificaban
nueve humanos. Según el sajón cada matrimonio habría aportado un sacrificio
humano y, aunque poco sabemos del tema que no provenga de él, eso habría
supuesto muchísimos más de nueve sacrificios humanos. Siguiendo las
explicaciones de Adam de Bremen hombres y animales eran sacrificados, por
norma general, degollándolos y su sangre se recogía en cuencos. Una vez
sacrificados se colgaban boca abajo de las ramas de los árboles que había en el
bosque sagrado que rodeaba el templo. Los vikingos creían que, con la sangre
de los sacrificados, se convertía en sagrada la tierra y el bosque, así como los
árboles de los que colgaban. No tenemos muy claro si se efectuaban todos los
sacrificios de una tanda o si bien, como apuntan algunas fuentes, durante los
61

nueve días, cada día se habrían producido nueve sacrificios, uno de cada
especie seleccionada. El Dísablót, además, se habría producido en medio de
cantos y libaciones, cantos que Bremen consideraba horribles, atroces,
inmundos y tan escandalosos que, en sus propias palabras, no valía la pena ni
hablar de ellos.
Obviamente, hay que tener mucho cuidado con todas estas descripciones de
Uppsala por dos razones: la primera es el indiscutible componente fantástico
que desprenden. Es evidente que el templo no habría podido ser de ninguna
manera de oro, como dice Adam de Bremen, quien se estaba basando –
asemejándolo y asimilándolo intencionadamente o no – en las descripciones del
Templo de Salomón del Antiguo Testamento. Además, Adam de Bremen en
algunos pasajes de su descripción llega a reconocer que “según me han
contado. [… ]”, es decir, que tampoco lo habría visto sino que, probablemente,
estuviese basando su relato en leyendas o en la tradición oral. En cuanto a la
cadena de oro de la que habla Adam de Bremen, se han documentado cadenas
similares en Iglesias Europeas del siglo VIII o IX que, más que probablemente,
tuviesen un elemento funcional más que decorativo. Que fuese de oro
también es una enorme exageración, pero podría haber sido de algún material
que, reflectado por la luz, hubiese dado una sensación dorada a todo el
edificio. Es difícil desligar de estas fuentes qué es cierto y qué no, ya que no
hay nada que apoye lo que dicen salvo los pocos restos arqueológicos de los
que disponemos. La segunda razón es su momento histórico: casi ninguna de
las fuentes que nos han llegado sobre este Templo es contemporánea a la Era
Vikinga. Casi todos los que nos describen el Templo no sólo eran cristianos y
sino que dejaron escritas sus ideas en un momento en el que Suecia, y
Escandinavia entera, se encontraban prácticamente enteras bajo el manto
cristiano, de modo que sus opiniones y descripciones son sustancialmente
subjetivas y hay que intentar leer entre líneas y desde su perspectiva cristiana.

El final del Templo de Uppsala

Según ha quedado documentado, el último blót en Uppsala probablemente


fuese el del año 1078, ya que el rey sueco Ingold I mandó destruir el Templo
en el año 1087. ¿Por qué lo destruyó? Se cree que debido a que, para entonces,
el cristianismo ya estaba fuertemente arraigado en Suecia y este festival
pagano, con sus sacrificios, suponía fuertes enfrentamientos entre cristianos
y paganos y provocaba el disgusto de los primeros. En una Suecia cada vez
más cristiana se cree que el rey habría resuelto el problema decantándose por
la facción cristiana, tal vez ya mucho mayor a la pagana.
Sin embargo, es posible que se produjese una especie de renacimiento
pagano en Uppsala en el siglo XI tras la destrucción del templo impulsado
por un rey llamado Blót-Suen, pero las fuentes no son claras. No obstante,
la importancia del lugar tiempo después era evidente – resucitado o tal cual
quedó con su destrucción – ya que en 1164 el papado decidió que el
arzobispado de Suecia se instalase en Gamla Uppsala. Como dato curioso de la
importancia que tiene aún hoy en día el lugar, l Papa Juan Pablo II estuvo en
62

Uppsala oficiando una misa en el año 1989.

El Águila de Sangre.

El Águila de Sangre era un método de tortura y ejecución que se menciona


en algunas Sagas nórdicas, especialmente en las Islandesas, consistente en
practicar una o dos incisiones en la espalda de la víctima viva, a lo largo de la
columna vertebral o a los lados de ésta para partir y sacar las costillas y extraer,
a través del orificio los pulmones, que quedarían colgantes en la espalda, como
unas alas sangrantes. Algunas versiones hablan de esculpir a machete unas
alas en la carne viva de los torturados, otras van hasta el extremo de aseverar
que la forma de las alas se formaba con los propios intestinos de la víctima,
algunos también aseguran que las heridas se cubrían con sal.
Algunas víctimas de esta tortura las encontramos en sagas como la Saga
Orkneyinga, la Norna-Gests þáttr, Knútsdrápa o en la conocidísima – e
importantísima para los historiadores – Crónica Anglosajona y algunas de sus
víctimas fueron Edmundo el Mártir rey de Anglia Oriental, Halfdan Hárfagri
de Harald I de Noruega, Máel Gualae, rey de Munster, el arzobispo Aelfheah
de Canterbury o el también conocidísimo rey Aella de Northumbria.
Desde hace unos años la autenticidad y veracidad de esta práctica ha sido
muy cuestionada por historiadores y por expertos lingüistas y – pese a que la
facción que sigue creyendo que se trata de un hecho histórico real en
contestación a los cristianos por parte de los vikingos es fuerte – la facción que
apuesta por la ficción en las Sagas Islandesas y las malinterpretaciones
lingüísticas crece con fuerza y, sobre todo, con peso y rigor histórico. Para
comenzar, a día de hoy no existen evidencias arqueológicas de ningún tipo –
ni siquiera en las tumbas halladas con sacrificios humanos – que sustenten de
forma tangible el uso o práctica del Águila de Sangre. Todo lo que tenemos
sobre esta tortura proviene de las Sagas que, como bien sabemos, se trata de
textos escritos por los nórdicos mucho tiempo después del fin de la Era
Vikinga, cuando Escandinavia e Islandia eran ya cristianas, especialmente
entre los siglos XII – XIV. Además, la gran mayoría de las Sagas – por no
decir todas – beben de la tradición oral procedente de la Era Vikinga, que pasó
durante siglos de boca en boca y que, principalmente, lo que buscaba era el
ensalce de las figuras heroicas del ideario escandinavo. Es decir, mitos y
leyendas con cierta base histórica o real. Las fuentes escritas más importantes
que contienen el uso del Águila de Sangre son dos y una deriva de la otra; en
primer lugar, la Crónica Anglosajona del año 867 con la supuesta muerte del rey
Ælle de Northumbria a manos de Ivar el Deshuesado quien le practicó esta
tortura y, la segunda, la saga nórdica Knútsgrápa, escrita en algún momento
entre el año 1020 y el año 1038 que no es sino la versión nórdica de la muerte
del rey northumbrio. La leyenda que nos ha llegado hasta hoy en día, cargada
de heroicidad y epicidad cuenta como Ælle acabó con el rey vikingo
semilegendario Ragnar Lodbrok al arrojarlo a un pozo lleno de serpientes
venenosas, negándole así de forma vil el honor de morir en combate y, por lo
tanto, de entrar en el Valhalla. Esto provocó la ira de los hijos de Ragnar
quienes, a finales del siglo IX, izarían velas con el Gran Ejército Danés rumbo a
63

Inglaterra donde Ivar Sin Huesos o el Deshuesado vengaría la muerte de su


padre asesinando a Ælle practicándole el atroz ritual del Águila de Sangre. La
Crónica Anglosajona, sin embargo, es sustancialmente distinta; en ella la muerte
del rey northumbrio es igualmente cruel, no obstante, lo que nos dice es que el
cuerpo del rey, una vez muerto a manos de los hombres del norte, fue
abandonado y arrojado en el bosque, utilizando la metáfora “dejado como pasto
para las águilas”, donde águilas podían haber sido cuervos, buitres o cualquier
otro animal carroñero.
Y de aquí, al mito. ¿Cómo se acabó ideando una tortura tan escalofriante
como el Águila de Sangre? Sobradamente conocido es el hecho de que los
poetas escandinavos, los llamados escaldos, solían utilizar figuras literarias
muy rebuscadas e ingeniosas, llamadas kennings y que significaban,
literalmente, agudezas o metáforas que servían para ensalzar y adornar hechos
banales o poco atractivos por sí mismos, cotidianos o mundanos. Esta forma
de narrar era conocida por los vikingos, quienes conocían estas figuras y sus
significados, sin embargo, con el tiempo, las historias perduraron y pasaron
de generación en generación y de boca en boca, los vikingos dejaron de ser
vikingos, se cristianizaron y olvidaron sus raíces poéticas y el arte de la
escáldica olvidando, a su vez, los significados de estas metáforas que
perduraron en el tiempo sin ser comprendidas o que se tomaron a pies
juntillas. Transcripciones, traducciones, malinterpretaciones – intencionadas o
no – derivaron a la postre en un mito que, por lo que los análisis históricos
nos muestran, tiene muy pocos visos de ser real. El mito creció y se propagó y
poco tiempo después los poetas y todos quienes los leían – dieron por sentado
que el Águila de Sangre era una práctica habitual de los vikingos para con sus
enemigos, una forma de advertencia que encumbraba la magnitud del
carácter bélico y vengativo de los vikingos.
Algunos historiadores han querido ver en la piedra rúnica Stora Hammars I
hallada en Gotland (Suecia) la imagen de un Águila de Sangre en proceso; en la
piedra podemos ver a un hombre boca abajo y a otro hombre sobre él con algún
tipo de objeto punzante en sus manos que, presumiblemente, podría haber
utilizado sobre su espalda. En la misma piedra, justo encima, se puede
observar un valknut – símbolo de Odín – y lo que algunos han querido ver
como dos águilas. Lo cierto es que se trata de dos pájaros que, teniendo en
cuenta el significado del valknut relacionado con Odín, más podrían ser sus
cuervos, Hugin y Munin. Estos historiadores han entendido esta escena como
un Águila de Sangre, animados por una expresión en nórdico antiguo, blóthorn
blóðörn, que podría haberse traducido por Águila de Sangre y que se habría
vinculado a sacrificios humanos en honor a Odín. Sin embargo, sabemos que
los vikingos aunque sí sacrificaban humanos, no tenían por norma torturarlos
antes, los sacrificios eran limpios y, generalmente, se practicaban con esclavos.
Visto desde la óptica de las Sagas, el significado que desprende esta práctica
del Águila de Sangre es, claramente, una tortura a un primer enemigo tan
fuerte de los vikingos y contra el que tenían tanta rabia y ansia de venganza
como fue Ælla de Northumbria, de cuya historia derivaron el resto y que, más
que probablemente, sea el fruto de una malinterpretación o una mala
64

traducción. Lo que nos queda por saber es si fue intencionada, o no.

Lodbrok no es un apellido: Ni Lagertha Lodbrok, ni Rollo Lodbrok, ni Björn


Lodbrok

Un error muy común relacionado con la serie es ver en infinidad de


publicaciones – como resúmenes de capítulos o crónicas en distintos medios –
es el de apellidar a todos los familiares de Ragnar Lodbrok también Lodbrok. Y
es un error por dos motivos; el primero porque Lodbrok no es un apellido, se
trata del sobrenombre que se ganó Ragnar en las Sagas y que significaba
"Calzaspeludas". Y lo sobrenombres de los vikingos, como norma general, no
pasaban de padres a hijos, a esposas o hermanos. En segundo lugar porque,
aun en el supuesto caso de que Lodbrok hubiese sido el apellido real de
Ragnar, éste tampoco habría pasado a sus hijos, ni a su esposa. Por ello, ni
Lagertha, ni Rollo, ni Björn, ni Gyda se apellidan en la serie Lodbrok, ninguno.
Y veamos por qué.
Para empezar, las mujeres vikingas al casarse no adoptaban el apellido del
marido, ésta es una práctica sustancialmente moderna y que sólo se da en
algunos países, como simbolismo de pasar del apellido de soltera al apellido
de “señora de”. O en un simbolismo mucho más antiguo que indicaba que la
mujer dejaba de estar al amparo (o posesión) del padre para pasar al amparo (o
posesión) del marido. Una tradición eminentemente originaria de los países
angloparlantes. Sin embargo, esto en la Era Vikinga no pasaba y, además,
los apellidos eran patronímicos, no familiares. No existían apellidos
familiares que compartiesen todas las personas del mismo clan como sucede
hoy en día en muchos países con apellidos tipo García, Sánchez, Smith, O’Brian.
Los vikingos recibían apellidos patronímicos y, en algunas ocasiones – aunque
muy pocas –, matronímicos. Esta manera de formar apellidos a partir del
nombre del padre o de la madre sin ningún seguimiento de linaje histórico
en el nombre, y que nos puede parecer a día de hoy algo extraña al estar
acostumbrados a nuestro sistema actual, fue la forma más común de formar
apellidos durante la antigüedad. Aunque parezca algo lioso, lo cierto es que
es muy sencillo; en la mayoría de los casos lo que se hace es coger el nombre
del padre y añadirle un sufijo. Este sufijo es –son (o –sson) para los niños y –
dóttir (-sdóttir) para las niñas. Si fuese un apellido matronímico, se haría lo
mismo, cogiendo como base el nombre de la madre. Así, Björn y Gyda
formarían sus apellidos de la forma; Björn Ragnarsson y Gyda Ragnarsdóttir.
Lagertha tendría el apellido que le diese su padre y Rollo
– entendiendo que es el hermano real de Ragnar, aunque sepamos que su
personaje histórico está basado en otro personaje que no tiene relación con
Ragnar – tendría el mismo apellido que Ragnar derivado del padre de ambos,
pero no Lodbrok.

El divorcio y la poligamia

Algo que ha impactado bastante a los espectadores de la serie es el intento


de Ragnar por poseer más de una esposa. Lagertha es su mujer de toda la vida
65

(aunque según las Sagas sabemos que realmente fue un matrimonio que duró
muy poco) y Aslaug lleva en el vientre el ansiado hijo varón que Lagertha,
lamentablemente, no ha podido darle. En la serie nos dejan ver que los
vikingos eran polígamos, algo que es más o menos cierto, pero que hay que
matizar. La poligamia estaba aceptada en algunos casos y no debe
escandalizarnos, como siempre, hay que mirar al pasado con la perspectiva
histórica que se merece, no con la mentalidad que tenemos en pleno siglo XXI.
La mayoría de los matrimonios hasta hace bien poco no eran por amor, eran
compromisos y acuerdos que iban mucho más allá de los sentimientos;
contratos económicos, anexiones sociales, alianzas dinásticas, siempre con
objetivos subyacentes que – en la mayoría de los casos – poco o nada tenían
que ver con las intenciones y los sentimientos de los contrayentes.
No obstante, como hemos dicho, los vikingos no eran polígamos al estilo de
un harén musulmán, por lo que el propio término poligamia no es del todo
correcto al tratar este tema; los hombres tenían amantes, generalmente
concubinas esclavas sobre las que tenían todos los derechos y cuyos
descendientes no eran considerados parte de la línea sucesoria ni optaban a
los beneficios de la herencia. La libertad sexual de los hombres del norte era
muy acusada, tanto para hombres como para mujeres. De hecho, la
insatisfacción sexual – algo que se nos puede antojar tan moderno – era una
posible causa de divorcio. Sin embargo, los vikingos también poseyeron un tipo
de matrimonio muy particular. Según los normados existió lo que se conoce
como matrimonio more danico; un matrimonio en el que el hombre tenía más de
una esposa y, si bien no sabemos si se consideraba oficial o no, los hijos fruto
de este matrimonio sí eran reconocidos oficialmente e, incluso, tenían acceso a
la herencia y al trono si se trataba de hijos de reyes o personajes de elevado
estatus social. Tal vez esto es lo que intentaba Ragnar, legalizar su unión con
Aslaug – que le va a dar los hijos que Lagertha ya no puede – para que estos
hijos pudiesen ser considerados sus herederos y descendientes.
Emparentado con el matrimonio, algo que mucha gente no conoce de los
vikingos es que en esta sociedad altomedieval existía el divorcio y que los
matrimonios podían disolverse si no eran satisfactorios. Sobre todo a
principios de la Era Vikinga parece ser que el divorcio podría haberlo
solicitado cualquiera de las dos partes que formaban el matrimonio atañendo
a multiplicidad de factores y parece ser también que para solicitarlo – y que
éste fuese automáticamente efectivo – bastaba con que lo solicitase una de
las dos partes en presencia de algunos testigos. Considerar un matrimonio
insatisfactorio podía pasar por muchos motivos, siendo los más comunes
según sabemos la infertilidad, la impotencia, la mala gestión económica de la
granja o los malos tratos. De hecho, éste último motivo suponía un motivo de
divorcio ipso facto. Como apuntamos en el apartado anterior cuando se
acordaba una boda en la sociedad vikinga, cada parte aportaba una suma al
matrimonio: los vikingos el tilgjöf y el mundr, y las vikingas el heimangerð o
heimanfylgja. Al divorciarse, cada parte habría recibido de vuelta la suma o el
monto que habían aportado al matrimonio, sin embargo, si la culpa del
divorcio recaía en el marido, la mujer podía solicitar que se le indemnizase con
66

la parte de éste también. Así pues, una mujer divorciada en la Era Vikinga
no sólo podía divorciase, si no que aparentemente disfrutó de cierta
independencia económica que le permitió rehacer su vida y, por ejemplo,
casarse de nuevo. Las Sagas nos cuentan cómo el divorcio en muchos casos
suponía la ruina para el marido, por lo que la influencia de las mujeres en los
matrimonios es probable que fuese sustancialmente elevada y que tuviesen
éstas una gran importancia en los asuntos de la familia y fuesen tenidas en
consideración y tratadas con respeto.

Los berserker

La primera escena del primer capítulo de la segunda temporada comienza


con ese enfrentamiento bélico entre los bandos del jarl Borg y el rey Horik
en los que luchan enfrentados Rollo y Ragnar, respectivamente. Esta escena
es sumamente interesante ya que Rollo y el jarl Borg antes de comenzar la
lucha comen “algo” de un cuenco, una clara referencia al uso de sustancias
estupefacientes o alucinógenas por parte de los guerreros que en la mitología
nórdica y en las Sagas se describen como berserker.
¿Y qué o quiénes eran los berserker? Estos, también llamados ulfhednar eran
guerreros vikingos que combatían, según cuentan las Sagas, o bien
semidesnudos o bien cubiertos de pieles. Entraban en combate bajo cierto
trance de perfil psicótico, que los hacía casi insensibles al dolor. Se lanzaban
a la batalla con furia ciega, incluso sin armadura ni protección alguna; las
Sagas nos cuentan que se lanzaban de los barcos al agua antes de tiempo y se
ahogaban sin que nada se pudiera hacer, que mordían sus escudos
encolerizados ante la batalla e incluso, que producto de la euforia luchaban
sin atender a necesidades básicas como eran descansar, beber o curarse las
heridas, por lo que muchos morían de deshidratación, de cansancio o a causa
de heridas mal curadas. Su sola presencia atemorizaba a enemigos e incluso a
compañeros de batalla, ya que en estado de trance no distinguían el bando
en el que luchaban. El origen etimológico de esta palabra es incierto y existen
diversas teorías al respecto; por una parte la que postula que el vocablo deriva
de las raíces berr (cuyo significado sería desnudo) y serkr (cuyo significado sería
algo así como prenda de vestir similar a una camisa) y las que postulan que
deriva del germánico berr ( cuyo significado es oso) aparentemente en
referencia al hecho de que solían utilizar pieles de animales con las que se
cubrían para luchar (osos, lobos y venados). Por otro lado ulfhednar se puede
traducir como piel de lobo.
Se cree que su resistencia e indiferencia al dolor provenían del consumo
de hongos alucinógenos como la amanita muscaria, o por la ingesta de pan,
hidromiel o cerveza contaminados por cornezuelo del centeno, que poseía un
alto contenido en compuestos del ácido lisérgico, la base del LSD. Los
vikingos consumían cerveza con beleño negro, una planta alucinógena y es
posible que consumieran dichas cervezas para entrar en combate. El beleño
produce una sensación de gran ligereza, parece que uno pierde peso y se
siente tan ingrávido que acaba creyendo que se eleva por los aires, como el
67

Rollo volador estilo ninja hacha en mano. Como la belladona, causa furia y
violencia e incluso delirios. Además, en relación con las descripciones que nos
dicen que algunos llegaban al colapso y la muerte, los alcaloides de esta planta
son altamente tóxicos y pueden ocasionar el coma o la muerte.
En el plano histórico y real la figura de estos temibles guerreros es
cuestionable y no se ha establecido o ciencia cierta o categórica su existencia.
Lo cierto es que algunos reyes nórdicos – probablemente porque los hombres
que pudieron haber luchado bajo estos efectos psicotrópicos no distinguían
entre amigos y enemigos y, a la postre, resultaban un peligro tenerlos entre
las filas de un ejército o contingente – los prohibieron. Se han aducido distintos
tipos de explicaciones para su figura que pasan desde posibles enfermedades
mentales que les hiciesen actuar de esa forma, pasando por la idea del destino
y el Valhalla que tenían los vikingos y que les habría conferido un
enfrentamiento a la idea de la muerte particular y desprovisto de miedo o, por
ejemplo, que se hubiesen utilizado miembros no necesarios de la población – en
relación de nuevo a las enfermedades mentales tal vez – a los que se habría
podido sacrificar y perder en una primera línea de batalla. Ahora bien, lo
cierto es que el combate táctico de los vikingos, de por sí, contaba con técnicas
en las que principalmente primaba la cohesión y la lucha en grupo (muros de
escudos, hocico de verraco). Tener elementos que distorsionaban esta coreografía
milimétrica porque actuaban en solitario podía ser más un hándicap que un
beneficio. Podían haber servido como primera línea que entretuviese al
oponente, como forma de distracción del adversario para rehacer las
formaciones cuando éstas se habían roto o, tal vez, para combates cuerpo a
cuerpo.

¿En qué hablan en la serie?

En la serie, aunque estén hablando en inglés por temas obvios, nos han
dejado caer muy acertadamente, que vikingos y anglosajones hablaban idiomas
diferentes en distintas escenas. Sin embargo y como veremos, no tan diferentes.
Nórdicos y anglosajones compartían raíz en su idioma, la raíz germánica que
a su vez procedía de la raíz indoeuropea. Los vikingos del siglo VIII y XI
hablaron lo que conocemos como nórdico antiguo; una lengua germánica
hablada por los habitantes de Escandinavia y sus colonias de ultramar desde
los inicios de la época vikinga hasta el siglo XIV aproximadamente. Esta lengua
surgió del protonórdico durante el siglo VIII y, al evolucionar, acabó dando
lugar a todas las lenguas escandinavas modernas (noruego, danés, sueco,
islandés, feroés… ).
Los anglosajones hablaban lo que conocemos como inglés antiguo,
anglosajón o ænglisc; una forma arcaica del inglés moderno que se habló en
buena parte de la Inglaterra y la Escocia actual entre los siglos V y XII. Se
trata de una derivación de la rama germánica occidental, estrechamente
relacionada con el frisón antiguo y el sajón antiguo, por lo que el anglosajón
presentaba influencias del nórdico antiguo. Por ende, aunque un anglosajón y
un vikingo hablaban idiomas ya distintos, el sustrato era el mismo, por lo
68

que podrían haberse entendido entre ellos sin una dificultad acusada.

Liberación de esclavos

Y es el momento de abordar algo que ya se ha dejado caer apartados atrás; la


liberación de esclavos en la Era Vikinga y es que los esclavos durante la Era
Vikinga tuvieron cierta flexibilidad en su condición, mucho mayor que la de
los esclavos de otros lugares y mucho mayor que la de los siervos feudales.
La libertad podía ofrecerla el amo, podía comprarse pagando una cantidad
acordada, leysingi, o podía conseguirse por los servicios prestados, frjálsgjafi,
dándose el caso de que el amo en un determinado momento decidiese liberarlo
al haber cumplido cierto acuerdo o cometido. Éste sería, por ejemplo, el caso
de aquellos esclavos que habían llegado a serlo por algún motivo muy
concreto, como un adquirir una deuda que no podían saldar o, como se ha
mencionado también, los robos. Una vez saldada la deuda o terminado el
acuerdo al que se había llegado para subsanar el delito estos esclavos
recuperaban su estatus de hombres libres, aunque – como se diría
actualmente – con una mancha en su expediente. Cuando un esclavo se
liberaba se celebraba una fiesta, el frelsisol, una ceremonia simbólica que
consistía en que el nuevo hombre libre sirviese cerveza a su antiguo amo por
última vez para convertirse así en un nuevo hombre libre, un leysigni. El
leysigni era un esclavo totalmente libre, pero también existieron los llamados
frjals o gjafar, unos esclavos liberados que, al parecer, mantenían algún tipo de
obligación para con su anterior amo.
¿Qué pasaba con los nuevos hombres y mujeres libres? Cuando un esclavo
o una esclava obtenían la libertad, por el motivo que fuese, se convertían en
una especie de liberto, a medio camino entre el hombre libre y el esclavo, que
aún mantenía ciertos lazos con su antiguo amo, como votar en las asambleas o
thing lo que éste votase. Menos en Islandia, para alcanzar la libertad y la
condición total de hombre libre debían pasar entre dos y cuatro generaciones
de libertos. Los esclavos y esclavas liberados tenían varias opciones a partir de
entonces. Podían adquirir – si habían ahorrado lo suficiente – una propiedad
dentro del clan y trabajarla por su cuenta, podían trabajar en la granja de un
hombre libre que quisiese emplearlos, ésta vez con un jornal o podían
permanecer en la granja de su antiguo amo y a partir de ese momento
trabajar como uno más. Si un esclavo liberado moría sin descendencia, sus
posesiones pasaban a manos del que había sido su amo.

CONCLUSIONES

Para finaliza y brevemente a modo de conclusión, diremos que es posible


que la serie en sí misma posea cuantiosos aspectos poco reales, inventados,
anacrónicos, mezclados y, por qué no, algunos que podríamos hasta tachar
de despropósito histórico. Sin embargo, personalmente creo que a día de hoy
esta serie muestra – en mayor o menor medida – una visión de los vikingos
que no habíamos tenido antes, o que apenas había existido.
Aunque los peinados y los vestuarios no sean rigurosos y lo que busquen
69

sea ofrecer un atractivo añadido a la realidad histórica que atraiga a un


público más amplio – no olvidemos que se trata de una serie, no de un
documental – , otros aspectos sí son rigurosos e históricos y sí nos ofrecen una
visión de la sociedad y la cultura vikinga mucho más acorde y real, mucho más
“histórica” que la mayoría de películas, series o incluso libros tipo novela
histórica que habían tratado hasta la fecha la misma temática.

BIBLIOGRAFÍA.

Monografías

ALIMEN, M. H. y STEVE, M. J. Prehistoria. Siglo XXI, Madrid, 1982


ATKINSON, Ian. Los barcos vkingos. Akal/Cambridge, Madrid, 1990.
BERNÁRDEZ, Enrique. Los mitos germánicos. Ed. Alianza Enayo, Madrid, 2002.
BORGES, Jorge Luis. Literaturas germánicas medievales. Alianza Editorial,
Madrid, 2005.
BOYER, Régis. La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). José J. de Olañeta, ed,
Palma de Mallorca, 2005.
BRØNDSTED, Johannes. The Vikings. Penguin, Harmondsworth, 1965.
BYOCK, Jesse. Viking Age Iceland. Penguin Books, Londres, 2001.
COHAT, Yves. Los vikingos, reyes de los mares. Ed. Aguilar Universal, Madrid,
1989.
COLLINS, John. La Edad del Hierro en Europa. Labor, Madird, 1989.
DAVIDSON, H. R. Ellis. Gods and Myths of Northern Europe. Penguin Books,
Harmondsworth, 1990
DONALD, Logan F. The Vikings in history. Routedge, Londres, 1991.
DOUGHERTY, Martin. J. Armas y Técnicas Bélicas de los Caballeros Medievales
(1000-1500). Ed, Libsa, Madrid, 2010.
DUMÉZIL, Georges. Del mito a la novela. Ed. Fondo de cultura económica,
Madrid, 1993.
DUMÉZIL, Georges. Los dioses soberanos de los indoeuropeos. Herder, Barcelona,
1999.
DUMÉZIL, Georges. Los dioses de los germanos. Ensayo sobre la formación
de la religión escandinava. Siglo XXI, Madrid, 1973.
DURAND, Frédéric. Les vikings et la mer. Errance, París, 1996. EWING, Thor.
Viking Clothing. The History Press, 2007
FRYE, Richard Nelson. Ibn Fadlan's journey to Russia: a tenth-century traveler
from Baghad to the Volga River. Markus Wiener Publishers, University of
California, 2005.
GONZALEZ CAMPO, Mariano. Al-Ghazal y la embajada hispano musulmana a
los vikingos en el siglo IX. Miraguano Ediciones, Madrid, 2002.
GRAHAM-CAMPBELL, James. Viking Art. Thames & Hudson, Londres, 2013.
GRANT, John. Los vikingos. Cultura y Mitología. Evergreen, Barcelona, 2008.
GRIFFITH, Paddy. Los vikingos el terror de Europa. Ariel, Madrid, 2013..
HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid,
2008.
HALSALL, Guy. Warfare and Society in the Barbarian West, 450-900, Routledge,
70

Londres, 2003. HARRISON-GERRY, Mark. Viking Hersir 793-1066 d.C. Osprey


publishing, Westminster, 1993. HEATH, Ian. The Vikings. Osprey Publishing,
Londres, 1985.
HEATH, Ian. El azote del norte. Vikingos. Osprey Publishing, Barcelona, 2011.
JONES, Gwyn. A History of the Vikings. Oxford: Oxford University Press,
Londres, 1968.
JORGENSEN, Christer. Grandes batallas. Los combates más trascendentes de la
Historia. Parragon Books, Barcelona, 2009.
KEEN, Maurice. Historia de la guerra en la Edad Media. Antonio Machado Libros,
Madrid, 2005. LANCEROS, Patxi. El destino de los dioses. Interpretación de la
mitología nórdica. Trotta, Madrid, 2001.
LAVELLE, Ryan. Alfred's Wars Sources and Interpretations of Anglo-Saxon
Warfare in the Viking Age. Boydel Press, Suffolk, 2010.
MOGK, Eugen. Mitología Nórdica. Ed. Labor, Barcelona, 1932.
MORALES ROMERO, Eduardo. Historia de los vikingos en España. Miraguano
Ediciones, Madrid, 2006.
NIEDNER, Heinrich. Mitología Nórdica. Ed. Edicomunicación, Madrid, 1919.
OAKESHOTT, R. Ewart The Archaeology of Weapons, Arms and Armour from
Prehistory to the Age of Chivalry. Dover Publications Inc., Nueva York, 1996
OXENSTIERNA, Eric Graf. Los vikingos. Ed. Caralt, Barcelona, 1977. PAGE, R.I.
Runes. Ed. The British Museum, Londres, 2005.
PAGE, R.I. Los mitos nórdicos. Akal, Madrid, 2007.
PEIRCE, Ian. Swords of the Viking Age. Boydell Press, Londres, 2004
RICHARDS, Julian. The blood of the Vikings. Hodder & Stoughton. Londres, 2001.
RUIZ DE LA PEÑA, Juan Ignacio. Introducción al estudio de la Edad Media. Ed.
Siglo XXI, Madrid, 1984.
RUIZ GÓMEZ, Francisco. Introducción a la Historia Medieval. Ed. Síntesis,
Madrid, 1988.
SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History
Channel (temporadas uno y dos).Quarentena Ediciones, 2014, Barcelona.
SAN JOSÉ BLTRÁN, Laia. Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio
sobre la historia y la cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI.
Quarentena Ediciones, 2015, Barcelona.
SAWYER, Peter. Kings and Vikings: Scandinavia and Europe, A.D. 700-1100.
Routledge, Estocolmo, 1985.
SAWYER, Peter. The Oxford Ilustrated Histiory of the Vikings. Oxford University
Press, Oxford, 1997.
SOMERVILLE, Angus A. The Viking Age. University of Toronto Press, Toronto,
2010.
STURLUSON, Snorri. Textos Mitológicos de las Eddas. Trad. Enrique Bernárdez.
Miraguano Ediciones, Madrid, 2002.
TAYLOR, Michael. The Lewis Chessmen. British Museum Publications Limited,
Londres, 1978.
VELASCO, Manuel. Breve historia de los vikingos. Ed. Nowtilus, Madrid, 2012.
VV.AA.: Los Vikingos en la Península Ibérica, Fundación Reina Isabel de
Dinamarca, Madrid, 2004.
71

WILLIAM, Gareth. The Viking Ship. The British Museum. Londres, 2014.
WILSON, M. David. The vikings and their origins. Tames & Hudson. Londres,
2010.
WINROTH, Anders. The Conversion of Scandinavia. Yale University Press,
Londres, 2012.

Sagas nórdicas y otros textos primarios

BERNÁRDEZ, Enrique (trad). La Saga de Eirík el Rojo. Nørdicalibros, Madrid,


2001.
BERNÁRDEZ, Enrique (trad). Saga de Njal. Siruela, Madrid, 2003.
DÍAZ VERA, Javier E (trad). Saga de las Islas Orcadas. Minotauro, Barcelona,
2004.
DÍAZ VERA, Javier E (trad). Saga de los volsungos. Gredos, Madrid, 1998.
GONZALEZ CAMPO, Mariano (Trad.) Saga de los feoreses. Miraguano
Ediciones, Madrid, 2008. GONZALEZ CAMPO, Mariano (Trad.) Saga de Bósi.
Miraguano Ediciones, Madrid, 2013.
GONZALEZ CAMPO, Mariano (Trad.) Saga de Hervör. Miraguano Ediciones,
Madrid, 2003.
GONZALEZ CAMPO, Mariano (Trad.) Baladas épicas feroesas (Antología bilingüe).
Miraguano Ediciones, Madrid, 2008.
GONZALEZ CAMPO, Mariano (Trad.) Historia de los gotlandeses (Gauta Saga).
IPOC, Milán, 2008.
GRAMATICO, Saxo. (trad. Santiago Ibáñez Lluch). Historia Danesa (Gesta
Danorum). Libros I – X. Miraguano Ediciones, Madrid, 2013.
FADLAN, Ibn. Ibn Fadlan and the Land of Darkness. Arab Travellers in the Fart
North. Penguin Classics, Londres, 2002.
IBÁÑEZ LLUCH, Santiago. Sagas Islandesas de los Tiempos Antiguos. Miraguano
Ediciones, Madrid, 2007.
IBÁÑEZ LLUCH, Santiago. La Saga de Fridthjóf el valiente y otras Sagas islandesas.
Miraguano Ediciones, Madrid, 2009.
LERATE, Luis (Trad.) Edda Mayor. Alianza Editorial, Madrid, 2012.
STURLUSON, Snorri (Santiago Ibáñez Lluch ed.) La Saga de los Ynglingos.
Miraguano Ediciones, Madrid, 2012.
STURLUSON, Snorri (Enrique Bernárdez ed.) Textos mitológicos de las Eddas.
Miraguano Ediciones, Madrid, 2006.

Recursos web

http://www.archeurope.com/
http://www.medievalists.net/
http://norwalk.bluerange.se/
http://www.vikinganswerlady.com/
http://www.hurstwic.org/
http://scanviking.com
http://sciencenordic.com
http://thevalkyriesvigil.com
VAREGOS: VIKINGOS AL SERVICIO DEL IMPERIO BIZANTINO

María Isabel CABRERA RAMOS

La presencia de mercenarios extranjeros en las filas del ejército del Imperio


Bizantino es una constante durante toda su existencia. Los varegos, de entre
todos esos mercenarios, a golpe de hacha forjaron su propia leyenda al servicio
de Bizancio 1 . Pero, ¿qué sabemos de estos varegos? Sabemos que el origen de
los varegos es Suecia. Los habitantes de Suecia eran conocidos originariamente
como rus’ cuyo nombre procede del escandinavo “rotÞ” o “remeros”, quizá
proveniente de la misma raíz con la que los finlandeses conocen a Suecia:
Ruotsi. Los suecos eran también conocidos como varegos, palabra que surge a
partir de la raíz nórdica var/varar que significa: confianza, promesa, palabra de
honor o voto de fidelidad, palabra que en griego dará lugar a los Βάραγγοι.

I. El esplendor varego en Bizancio: siglo X-1204

Los comerciantes procedentes del mar Varego llegaron a mediados del siglo
IX a las estepas rusas en busca de pieles y esclavos, mercancías muy apreciadas
en los florecientes mercados de Bagdad o Constantinopla 2 . Allí practicaron
durante décadas el comercio, la piratería, combatieron como mercenarios y se
fueron mezclando con los pueblos que habitaban la región para convertirse
finalmente en la clase dominante con Rúrik y sus hermanos Sineus y Truvor
que se asentaron en Beloozero, Izborsk y Nóvgorod (origen de la Rus’ de Kiev).
Estos varegos al principio eran comerciantes que surcaban los ríos, navegaban
los mares con sus drakkarrs o incluso los cargaban a cuestas por tierra cuando
era preciso para recorrer la ruta comercial del Volga, otras rutas comerciales de
los siglos VIII al XI y el conocido como “camino de los varegos a los griegos”
que desde Escandinavia y pasando por Rus’ llegaba hasta Miklagard o la Gran
Ciudad (como llamaban los nórdicos a Constantinopla) en cuyos mercados
vendían: cera, pieles, miel, ámbar y esclavos. Los varegos anduvieron este
camino durante años imbuidos por el espíritu mercantil. Lo mejor estaba por
llegar ya que con el tiempo y entonando sones de guerra, los varegos saquearon
junto a los eslavos el Mar Negro, el Mar de Mármara y la capital imperial contra
cuyas murallas inexpugnables terminaron estrellándose hasta en siete ocasiones
en 860, 907, 911, 941, 945, 971 y 1043 3 . Derrotados frente a un enemigo superior,
los varegos terminan ofreciéndose a Bizancio como mercenarios como ya
habían hecho en los países escandinavos, anglosajones o en la propia Rus’
donde se había formado la Droujina Rus’. Estos mercenarios formaran parte de
la Gran Compañía Bizantina cuando ésta luchó contra Otón en Italia, contra la
rebelde ciudad de Atira, contra el Emirato de Creta o contra los árabes de Siria.

1 Brienio (1996), 209.


2 Larsson; Obolensky, 238; Néstor, 66; Ibn Hauqal, II, 382.
3 Al-Hamadani, 163 ; I 389; Néstor, 72-73, 95-96, 105-108, 121-124, 150-153, 247-248; Pselo, VII,

90-95, 263-267; Ataliates, 16; Hauqal, I, 15; II, 387-388; Pargoire, 203-210; Ibn al-Athir, 3, 223-224;
Porfirogeneta (1949). 56-63.
74

El modelo de la Droujina Rus’ lo copia la Τάγμα των Βαράγγων (Guardia


Varega) creada por el soberano griego Basilio II en base a los 6.000 infantes
suecos armados con lanzas y escudos que le envió en 988 Vladimir I de Kiev
como parte de un tratado de paz 4 . Y, sobre estos temidos guerreros vikingos,
advierte el señor de Kiev al emperador de Constantinopla 5 .
«...he aquí que los varegos van hacia ti, pero no pienses en mantenerlos
en la capital, de otro modo te causarán tanto mal como aquí, sino dispérsalos
por diferentes lugares, y no dejes partir acá a ninguno...».
El pavor hacia los hombres del norte era épico en Europa donde ardían
aldeas, ciudades y monasterios por sus cuatro costados mientras las gentes
rezaban fervorosamente:“A furore normanorum libera nos, Domine…”. La
ferocidad de estos mercenarios, al igual que su sentido de la lealtad serán de
sobra conocidos en Bizancio en los siglos venideros 6 . Los soberanos griegos
confiarán más en estos extranjeros que en los propios griegos, entre otras cosas,
porque carecían de lazos familiares o políticos en la corte y por su legendaria
lealtad vikinga (“hasta la muerte si fuera necesario”) 7 . La Guardia Varega
demostró su fidelidad en Bizancio en numerosas ocasiones, así ocurrió durante
la revuelta popular de 1057 contra Miguel VI al cual protegieron frente a todo
un pueblo sublevado o en 1081 cuando se mostró insobornable ante un Alejo
Comneno dispuesto a todo para derrocar a Nicéforo III 8 . Esta lealtad fue del
todo conmovedora cuando protegió el cadáver de Alejo I de sus propios
familiares y únicamente dejaron entrar a su hijo cuando éste les mostró el anillo
del padre. En tiempos difíciles, aún, protegieron los varegos a soberanos poco
dignos como Alejo III 9 .
Esta lealtad vikinga apenas tambaleó durante siglos. Lo hizo tan sólo en abril
de 1042 cuando estos mercenarios apoyaron a la emperatriz Zoe frente al
legítimo soberano Miguel V 10 o cuando apoyaron el reprobable golpe de estado
de 1071 de Miguel VII Ducas contra los legítimos soberanos: su padrastro
Romano IV y su madre Eudocia 11 . El ataque que sufrió Nicéforo III por parte de
algunos miembros de la Guardia Varega bajo los efectos del alcohol no puede
más que clasificarse como grotesco y hasta ridículo 12 . En otras ocasiones,
podemos afirmar con rotundidad, que la lealtad varega viró por imposición de
sus jefes bizantinos tras participar en batallas “legítimas”; como ocurrió en
Dirraquio en 1077 cuando Nicéforo y Juan Brienio los obligaron a rebelarse

4 Zonaras, 399; Asolik de Tarôn, 164-165; Néstor, 122, 154-155, 199-201, 220; Tudela, 68;
Cremona, 51; Vegecio, 193.
5 Néstor, 161.
6 Néstor, 161; Zonaras, 185; Genesios, IV, 181; Karlin-Hayter, 236-237.
7 Pselo, I, 13, 82; I, 29, 92; V, 25, 193; VII, 87, 261; Cremona, 38, 49; Zonaras, 203; Comnena, II, IX,

4, 163.
8 Skylitzes, 521; Ataliates, 44.
9 Comnena, II, IX, 4-7, 163-168; III, VI, 2, 223; XV, XI, 16-17, 630; Zonaras, 360, 373; Choniates, I,

6; VI, II, 288.


10 Pselo, V, 25, 193; VI, 3, 210; Zonaras, 294-297; Pouille, 125.
11 Brienio, 110; Pselo, XIII, 28-31, 451-452; 43, 459; Sirio, 170.
12 Ainou, 120.
75

contra Miguel VII o durante la revuelta de Nicéforo Basilakés 13 . La Guardia


Varega, en general, demostró poseer un estricto régimen disciplinario y un
severo código del honor. Las crónicas bizantinas recogen el episodio de una
mujer griega violentada por un varego de los que se hallaba acantonado en
Capadocia que pereció bajo su propia espada cuando la mujer se defendió. Sus
compañeros de armas arrojaron su cadáver a un barranco y donaron sus
pertenencias a la damnificada como justo pago por el deshonor cometido 14 .
Pero, ¿qué sabemos de la esencia de la Guardia Varega? Se sabe que en sus
inicios se nutrió exclusivamente de varegos procedentes de la Rus’ de Kiev,
pero después se fue sustentando con mercenarios procedentes de Suecia,
Noruega, Islandia, Dinamarca, Alemania, Escocia, Normandía e Inglaterra 15 . Lo
cierto es, que durante más de cien años la Guardia Varega estuvo compuesta
principalmente por escandinavos, a partir de entonces se mencionará a
“ingleses” o “daneses” 16 . Los vikingos, en cualquier caso, continúan presentes
en Constantinopla cuando en 1182 se produce la entrada triunfal de Andrónico
I por la llamada “Porta Dacorum” 17 o luchando en las campañas militares desde
la época de Alejo I hasta las campañas de Juan Comneno 18 .
El número de miembros de esta unidad militar se mantuvo más o menos
estable desde los iniciales 6.000 hombres del siglo X hasta los 5.000 varegos con
los que contaba la ciudad de Constantinopla en 1204. A partir de esta fecha sus
efectivos bajaron hasta cifras irrisorias. Las funciones de esta unidad militar
fueron amplias. Actuaron como:
a) Guardia palaciega encargándose de la guarda y defensa de la familia
imperial y del tesoro imperial.
b) Participaron en el ritual y ceremonial imperial.
c) Funcionaron como servicio secreto y fuerza policial.
d) Acompañaron al soberano bizantino durante las campañas militares,
formando un auténtico escudo humano en torno a él tanto en el
campo de batalla, como en el campamento en torno a su tienda de
campaña.
e) Combatieron en los campos de batalla principalmente como
infantería pesada y primera fuerza de choque ofensiva.
f) Fueron utilizados por los soberanos ante sus súbditos o diplomáticos
extranjeros como demostración de fuerza.
Se puede clasificar a los varegos al servicio del Imperio como “Varegos de la
ciudad” (οί έν τη πόλει βάραγγοι) acantonados en Constantinopla y “Varegos
de fuera de la ciudad” (οί έξω τής πόλεως βάραγγοι) acantonados en otras

13 Ataliates, 175, 183; Zonaras, 353; Brienio, 285-287.


14 Skylitzes, 437.
15 Choniates, V, II, 229.
16 Ciggaar (1981). 78-96; Dasent, 427-428; Sapiencia, 12; Ciggaar (1973). 340.
17 Walter Map, “De nugis curialium”, en Ciggaar (1996). 155.
18 Choniates, I, 13; Comnena, IV, VI, 2-6, 223-224.
76

ciudades o fuertes de importancia 19. En cualquier caso, unos como otros,


actuaron bajo un estricto régimen militar en el que respondían en primer lugar
ante su general o instructor: el Βασιλεύς, y tras él recibían órdenes del Hetariarca
y del Acólitos o Comandante de los extranjeros que podía ser varego o no 20.
Existieron otros cargos administrativos bizantinos asociados a los varegos como
los primikerioi, los pansebastos o el Gran Intérprete de los Varegos 21. Las fuentes,
tanto bizantinas como nórdicas, hacen constantemente referencia a destacados
acólitos vikingos como Harald Hardraade quién conquistó para Bizancio
territorios en Asia Menor, África y Bulgaria por lo que fue apodado
“devastador de búlgaros”, Nicéforo Sinadeno, Nampites o el danés Bolli
Bollanson 22 .
En los países del aurora boreal, el hecho de formar o haber formado parte de
las filas de la Guardia Varega, fue considerado un auténtico honor y modelo a
seguir imitado por muchos hasta el punto de que en algunos países nórdicos se
creyó necesario regular el éxodo de tantos hombres jóvenes. La ley medieval
sueca de Västergötlan dispuso la prohibición de que un ciudadano pudiese
heredar ningún bien entre tanto se encontrara en Grecia. Lo cierto es, que
mientras unos marchaban, otros volvían a la patria tras vivir una gran aventura
y con los bolsillos repletos como le ocurrió a Harald Hardraade que con lo que
consiguió como mercenario se compró un trono, convirtiéndose en Harald III
de Noruega 23 . La Guardia Varega fue la unidad militar mejor pagada del
ejército bizantino. Los varegos tenían una paga de entre 30/40 nomisma de oro
al mes, regalos especiales en Semana Santa, disfrutaban del privilegio del
pólútasvarf o saqueo de palacio al fallecimiento del emperador y del reparto del
botín en campaña que en ocasiones alcanzó 1/3 del total. Pero para disfrutar
estos beneficios hacía falta una inversión inicial, lo que les dejaba endeudados
durante años por lo general con el Estado Bizantino 24 .
La presencia de estos mercenarios fue impresionante, aún para los
bizantinos, que estaban acostumbrados a verlos por entre las murallas, en las
calles o guardando los palacios con ese aspecto y pose fiera, los ojos glaucos,
encarnizados, furiosos e impetuosos y sus letales armas como la enorme hacha
de mango largo o hacha danesa de dos manos, la espada de un solo filo, lanzas,
jabalinas o arcos 25 . El uso del hacha determinará como serán conocidos en
Bizancio estos portadores de hachas 26 . Pero se les conoció igualmente por otros

19 Pselo, V, 25-31, 192-196; X, 78-79, 408; Franklin, S.-Shepard; Blöndal (2007). 87; Choniates, VI,
II, 289; Mesarites, 725; D’Amato, 24; Beatson,14-16; Zonaras, 373; Pselo, VII, 87, 261; Choniates,
II, III, 67; Egea, 217; Oikonomides, 330.
20 Pselo, IX, 22-25, 365-367; Comnena, I, 9, 101; IV, V, 4, 220; IV, VI, 2-3, 223; IX, 2, 384; XII, II, 1,

505; Ataliates, 211.


21 Oikonomides, 327-328, 331.
22 Blöndal (1939). II, 1-26; Comnena, IV, V, 3, 220; VI, 2-3, 223; VI, 7-8, 225, VII, III, 6, 311; II, IX, 4,

163; VII, III, 6, 311.


23 Sturluson, 45-47.
24 Blöndal (2007). 28-29, 79;
25 Pselo, IX, 24, 367; Comnena, IV, VI, 2-6, 223-225.
26 Porfirogeneta (2007), 96, 99; Choniates, V, II, 224; VI, II, 288, 298; VII, 301, 308; Pselo, VII, 87,

261; IX, 365; Comnena, II, IX, 4, 163; IV, VI, 6, 224.
77

epítetos, desde simplemente “varegos” a “extranjeros” o “tropas extranjeras”,


“portadores de escudos”, “mercenarios”, “los que cargan en los hombros las
espadas de doble filo”, “los que llevan la espada sobre los hombros”,
“portadores de las picas terminadas en doble hacha”, “acólitos del emperador”,
“pueblo en el que todos portan escudos”, “guardas del palacio”, “guardas del
emperador”, “guardias de corps personales”, o “auxiliares de los romanos”. Se
les designó también en función de su procedencia: “guerreros escitas del
Tauro”, “bárbaros de la Isla de Tule” (actual Gran Bretaña o Escandinavia),
“originarios del país de los bárbaros que estaban cerca del océano”, “género
céltico” o “de la nación británica, que ha estado al servicio de los emperadores
romanos desde mucho tiempo atrás” 27 .
Las destrezas castrenses de los varegos fueron indiscutibles como soldados
de a pie y marineros, no tanto como jinetes. En cualquier caso, por tierra o por
mar, desplegaron en el campo de batalla una gran intimidación, absoluta falta
de temor ante el enemigo y una aparente insensibilidad a las heridas o pérdida
de sangre motivada probablemente porque entre sus filas habría Bersekers. Los
Bersekers fueron una élite de guerreros vikingos de aspecto aterrador que iban
cubiertos con ropajes de pieles de oso, de lobo o semidesnudos, pero casi
siempre pintados de negro. Estos guerreros efectuaban una especie de ritual de
transformación antes de entrar en combate en el que consumían amanita
muscaria (un hongo alucinógeno) lo que les proporcionaba una fuerza
sobrehumana y la pérdida de sensación de dolor durante la batalla. La sola
presencia de esos guerreros atemorizaba al enemigo e incluso a sus propios
compañeros de batalla 28 .
Los varegos aguerridos y leales en la batalla, en la vida cotidiana tuvieron un
comportamiento más desordenado y pendenciero. Solían tener cierta
inclinación hacia las parrandas, los burdeles, las apuestas, los espectáculos del
hipódromo y la bebida 29 . Los bizantinos habían heredado de los antiguos
griegos y romanos la costumbre de beber vino rebajado con agua, cuya mezcla
consistía en una parte de vino y dos de agua, luego el beber vino puro como lo
hacían los varegos era cosa de bárbaros. El hecho de que los varegos bebían en
demasía era conocido y tolerado en Bizancio donde se les conocía como “los
toneles del Emperador”, aunque, en ocasiones perjudicó importantes misiones o
fue motivo de vergüenza. El rey Erik I de Dinamarca cuando visitó
Constantinopla en 1103 alabó el valor y las cualidades guerreras de sus
compatriotas, pero les exhortó a llevar una vida más sobria y a beber con
moderación 30 .
La Guardia Varega estuvo presente en las batallas del Imperio. El campo de
batalla, más allá de ningún otro lugar, fue el escenario donde brillaron estos

27 Egea, 217; Ataliates, 175; Pselo, V, 25, 193; XIII, 28, 451; Brienio, 97; Comnena, I, V, 101; III,
XII, 4, 170; IV, V, 3, 220; IV, VI, 2-3, 223; Brienio, 209, 244; Ataliates, 213; Choniates, VIII, 313;
Pselo, I, 15, 82; V, 25, 193. Véase la nota 16 en referencia al término “escitas del Tauro”;
Comnena, II, IX, 4, p. 163; II, XI, 7, 168; Brienio, 97; Skylitzes, 521.
28 Pselo, IX, 13-14, 359-360; 24, 367; Pselo, XIV, 2, 462.
29 Ainou, 120.
30 Ataliates, 211-213; Brienio, 210; Saxo, I, 338.
78

vikingos. La primera batalla en la que luchó esta unidad militar fue en


Crisópolis en 989 y poco después contra el sedicioso Bardas Focas que se había
apoderado de la mayor parte de Anatolia y vestía las ropas imperiales al cual
aplastaron en la Batalla de Abydos el 13 de abril de 989. Desde ese momento, se
suceden las expediciones militares en las que participa esta unidad militar tanto
en Oriente como en Occidente 31 . En 1032 combate en Antioquía y toman Edesa
donde quedaron como regimiento 32 . Más contundente fue su participación
entre 1038-1041 en las campañas en Sicilia y el sur de Italia de Harald
Hardraade y sus varegos 33 . Entre 1046-1068 protagonizaron numerosos
episodios militares en Italia, sometieron a los pechenegos que habían invadido
Bulgaria y en Asia Menor frenaron a los turcos selyúcidas 34 . Los éxitos militares
fueron sucedidos por algunas estrepitosas derrotas como la que protagonizó la
Guardia Varega en la Batalla de Manzikert de 1071 donde fue prácticamente
aniquilada o la batalla de Dirraquio en 1081 donde fue derrotada por otro
vikingo: Roberto Guiscardo 35 . La Guardia Varega, pese a todo, se recuperó para
continuar siendo una pieza clave en las grandes victorias bizantinas por tierras
europeas y asiáticas bajo las órdenes de Juan II y Manuel II 36 .
El destacado papel que desempeñaron los varegos durante la Primera,
Segunda y Cuarta Cruzada ha de ser mencionado. En la Primera Cruzada
(1096-1099) frenaron a los cruzados en las murallas de Constantinopla,
expulsaron a los latinos de la ciudad y gestionaron su pronto traslado a Asia 37 .
Las fuentes incluso mencionan a un destacado contingente varego participando
en la reconquista de Nicea en 1097 junto a los cruzados. Durante la Segunda
Cruzada (1147-1149) los varegos se ocuparon nuevamente de mantener bajo
control a los latinos en su siempre “problemática” estancia en la capital
bizantina 38 . El papel, sin embargo, que jugó esta unidad militar nunca fue
puesto más a prueba, ni tuvo más relevancia que durante la Cuarta Cruzada
(1202-1204). Cuando los 210 barcos latinos con 20.000 hombres a bordo llegaron
a Constantinopla, ésta tenía una población de unas 400.000 almas, una
guarnición militar de unos 15.000 hombres y una flota -pálida sombra del
pasado- de apenas 20 galeras cochambrosas. Los 5.000 varegos y algunos
contingentes písanos y latinos que tenía por entonces la ciudad fueron la única
fuerza operativa y dispuesta a lidiar con los cruzados defendiendo a su señor,
su ciudad y sus habitantes 39 . Los varegos combatieron más allá de lo
humanamente posible, pero lo que conseguían en la batalla se perdía por culpa

31 Sirio, III, 133.


32 Sirio, III, 280.
33 Pouille, 111, 121.
34 Skylitzes, 512, 514-515; Ataliates, 84.
35 Pselo, XIII, 21-22, 447-448; Ataliates, 111-121; Pouille, 223; Comnena, IV, VI, 4-8, 224-225;

Pouille, 225-227.
36 Cinamo, 16.
37 Paris, 78; Sirio, III, 179; Comnena, X, ΙΧ, 10, 423; XI, II, 3-4, 437; Matignon, 37, 42, 46-47.
38 Choniates, II, I, 36.
39 San Pol, 304; Marín, 146; Clari, 766-768; Villehardouin, 92-97: Tres Fuentes, 302; Ibn al-Athir,

76; Pairis (1997). 107; Acropolita, 3, 82. Clari, 776-779; Choniates, IV. II, 189, VI, II, 280; VII, 307-
308; VIII, 312-313; Villehardouin, 101-103; Pairis, 105; Cooper, 196.
79

de cobardes gobernantes que huían a medianoche o se sometían sumisamente a


los cruzados 40 . Los varegos lucharon a muerte desde su primera intervención el
5 de julio de 1203 defendiendo la Torre de Gálata y la cadena de entrada al
Cuerno de Oro hasta la medianoche del 12 al 13 de abril de 1204. Esa última
noche tras más de 24 horas combatiendo en las murallas cuerpo a cuerpo frente
a un enemigo superior, terminaron desapareciendo en medio de la confusión
reinante. En ese dramático momento histórico, los varegos llegaron al borde de
sus fuerzas físicas y sucumbieron a un sentimiento capaz de dominar a
cualquier ser humano: el pánico 41 .
Este sentimiento se puede explicar gracias al inicio del estudio de factores
psicológicos como la “fiebre de trinchera” o el “estado de pánico” en la batalla
en pos de su prevención durante la Primera y Segunda Guerra Mundial cuyo
método ha pasado al mundo del análisis histórico de los ejércitos antiguos y
medievales. Los factores se conjugaron todos para que la temida Guardia
Varega entrará en “estado de pánico”. No sólo faltó un jefe fuerte, valiente y
leal que pusiese en marcha un plan de acción definido frente al largo sitio que
vivió la ciudad, sino que los varegos se sintieron traicionados por los nativos
que parecían haber dejado penetrar al enemigo en las murallas y esto unido a
su extenuación física y mental precipitó la caída de la ciudad y del Imperio
Bizantino en manos de los cruzados latinos.

I. Postrimerías de los mercenarios varegos en Bizancio, 1204-1453

A partir de la Cuarta Cruzada, los mercenarios varegos que sobrevivieron en


la ciudad o que no huyeron, cambiaron de amos. Unos lucharon por los
soberanos latinos y otros se unieron a los nobles griegos en los diferentes
Estados griegos que fueron surgiendo frente al Imperio Latino de
Constantinopla 42 . Entre 1205 y 1261, mercenarios varegos junto a mercenarios
vardariotas (de origen magiar) sirvieron en el Imperio de Nicea como guardia
personal, acompañando a soberanos como Juan III Ducas Vatatzés en sus
campañas militares o actuando como fuerza policial y represiva 43 . En la corte de
Nicea, la Guardia Varega se identifica entonces con los llamados “κορυνοφόροι”
o “portadores de mazos” 44 . En el Despotado de Epiro se siguieron utilizando
igualmente los servicios de varegos en la corte y prácticamente con las mismas
funciones.
En 1261, cuando el Imperio Bizantino resurgió de sus cenizas, muchas de las
estructuras y tradiciones de antaño renacieron. Ese fue el caso de la Guardia

40 Clari, 757-762; Tres Fuentes, 299; Villehardouin, 76-77, 80-86; Marín, 146; Choniates, VI, II,
298-299: VII, 302-311; San Pol, 197-198.
41 Villehardouin, 79, 104; Clari, 756; Choniates, VI, II, 297; San Pol, 191-193; Cooper, 195.

Choniates, VIII, 314; San Pol, 299; Clari, 776, 780; Villehardouin, 102; Pairis, 106; Ferril, 29-50, 72-
77, 99, 113-129; Keegan; Lendon.
42 Acta Santorum, 410; Gregorás, 42-43; Choniates, VIII, 314; Villehardouin, 103; Ibn al-Athir, 76-

77; Marín, 145-149; Pairis, 107; Clari, 780; Blöndal (2007). 167-170.
43 Acropolita, 63, 386; Janin, 217.
44 Véase Δημητράκου, 4056-4057; Acropolita, 63, 386.
80

Varega. Ésta se puso en marcha nuevamente con los apenas 300 mercenarios
que había en la ciudad por entonces como guardia personal del soberano,
cuerpo ceremonial y unidad militar recuperando antiguos territorios bizantinos
en Asia Menor y los Balcanes. En la primera mitad del siglo XIV aún tenemos
noticias de la presencia de varegos en Constantinopla, ahora acuartelados en la
Torre de Anemas donde actuaban como custodios de importantes prisioneros
imperiales 45 . En 1341, el soberano Juan VI Cantacuzeno creó una guardia
personal con 500 varegos que tuvo básicamente funciones ceremoniales y
protocolarias en la corte 46 . El soberano Juan VII a principios del siglo XV
escribió al rey Enrique IV de Inglaterra sobre los “hombres porta hachas” que
guardaban tanto a Constantinopla, como a su persona. El emperador Manuel II
Paleólogo (1391-1425) todavía confiaba en su guardia personal formada
mercenarios ingleses, daneses y cretenses para sortear el peligro turco.
Lo cierto es que no sólo estaban tocando a su fin los días de gloria de esta
unidad militar de élite, sino también la propia existencia del todopoderoso
Imperio Bizantino. La terrible sombra de la cimitarra turca se ceñía sobre las
bruñidas murallas de Constantinopla cuando los varegos presentes en la ciudad
no eran ya más que un pálido testimonio del pasado que parecía negarse a
extinguirse. En la recta final del Imperio, entre 1394 y 1453 los varegos fueron
sustituidos por mercenarios cretenses que fueron los últimos y heroicos
defensores de Constantinopla frente a los turcos en 1453 47.

Conclusión

El ejército bizantino sufrió un lento declive desde finales del siglo XI


motivado por factores económicos, ideológicos y políticos que se materializó en
veinticinco años de derrotas y en un proceder constante. Éste se mostró desde
entonces irregular, ineficaz y siempre dependiente de la presencia de
mercenarios varegos entre sus filas sobre cuyos hombros recayó todo el peso de
la defensa del Imperio. La ruda eficacia y destrezas militares de estos
mercenarios quedan más que probadas en la defensa del Imperio Bizantino
desde el siglo XI hasta el siglo XV, oponiendo siempre una resistencia más feroz
y violenta que la de las propias milicia griegas que defendían a su madre patria
frente a los enemigos internos y externos que amenazaron la existencia de
Bizancio.
En definitiva, entre todos los guerreros, nativos o no, que defendieron
Bizancio a lo largo de su historia, brillaron con luz propia los mercenarios
varegos, unos vikingos cuyas huellas y leyendas perduran gloriosamente en
nuestros días.

45 Paquimeres, 485, 615.1


46 Codinus, 179-180.
47 Ducas, 174-175.
81

Referencias Bibliográficas

Acta Santorum, VI. (Amberes-Bruselas: Sociéte Bollandiensis, 1643-1940).


Αἰνίου, Ἐ. (1984), Χρονογραφία. Traducido por ΟΔ. Λαμψίδη. Atenas: Κέντρον
Ἐκδόσεως Ἔργων Ἑλλήνων Συγγραφέων.
Ἀκροπολίτης, Γ. (2004). Χρονικὴ Συγγραφή. Ἡ βυζαντιντινή ἱστορία τῆς
λατινοκρατίας (1204-1261). Traducido por Σπύρος Η. Σπυρόπουλος. Atenas:
Εκδόσεις Ζήτρος.
Al-Hamadani, I. (1973). Abrège livre des pays. Traducido por Henri Massé
(Damas: Institut Français de Damas.
Asolik de Tarôn, E. (1917). Histoire Universelle. Traducido por Frédéric Macler.
París: Imprimerie Nationale.
Ataliates, M. (2002). Historia. Traducido por Inmaculada Pérez Martín. Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bádenas de la Peña, P. (2002). “Del Báltico a Constantinopla. Los vikingos en
Bizancio”, Byzantion Nea Hellás, 21, 83-106.
Bartlett, C. (2011). El dominio del arquero inglés. Barcelona: Osprey Publishing.
Beatson, P. (2000). “Relics of the Varangians”, Varangian Voice, 55, 14-16.
Bennett, M. (2011). Los arcos de Agincourt. Barcelona: Osprey Publishing, 2011).
Benedikz, B. S. (1969), “The evolution of the Varangian regiment in the
Byzantine army”, Byzantion, 62, 20-24.
Blöndal, S. (1939). “The last exploits of Harald Sigurdsson in Greek service. A
chapter of the history of the Varangians”, Classica et Mediaevalia, II, 1-26.
Blöndal, S. (1939). “Los Moabitas Varagian”, Classical et Medieval, 2,145-167.
Blöndal, S. (2007). The Varagians of Byzantium: An Aspect of Byzantine Military
History. Traducido por Benedikt s. Benedikz. Cambridge: Cambridge University
Press.
Βρυέννιος, Ν. (1996). Ὕλη Ἱστορίας. Traducido por Δ. Τσουγκαράκης. Atenas:
Εκδόσεις Κανάκη.
Brienio, N. (2012). Materia de Historia. Trad. Mª Salud Baldrich López. Granada:
C.E.B.N.Ch.
Choniates, N. (1984). O City of Byzantium, annals of Niketas Choniates. Traducido
por Harry J. Magoulias. Detroit: Wayne State University Press.
Christides, V. (1984). The Conquest of Crete by the arabs (ca. 824). Α tunning point
in the struggle between Byzantium and Islam. Atenas: Ακαδημία Αθηνών.
Ciggaar, K. (1973). “Une description anonyme de Constantinople du XIIe s.”,
Révue des Études Byzantines, 31, 335-354.
Ciggaar, K. (1974). “L’émigration anglaise à Byzance après 1066. Un nouveau
texte en latin sur les Varangues à Constantinople”, RÉB, 32, 301-342.
Ciggaar, K (1981). “England and Byzantium on the eve of the Norman
Conquest “, Anglo-Norman Studies, 5, 78-96.
Ciggaar, K. (1996). Western Travelers to Constantinople. The West and Byzantium,
962-1204. Leiden: E. J. Brill.
82

Ciggaar, K. (2007). “Visitors from North-Western Europe to Byzantium.


Vernacular Sources: Problems and Perspectives”, Proceedings of the British
Academy, 132, 123-155.
Cinamo, J. (1976). The Deeds of John and Manuel Comnenus. Trad. de C.M. Brand.
Nueva York.
Clari, R. (1997). La Conquête de Constantinople (Trad. Jean Dufornet), en D,
Regnier-Bohler, (dir). Croisades et Pélerinages. Récits, chroniques et voyages en Terre
Sante. XII-XVI. París: Robert Lafont, 725-801.
Cirac Estopañan, S. (1965). Skyllitzes Matriensis. Tomo I. Reproducciones y
miniaturas. Barcelona-Madrid: Universidad de Barcelona.
Codinus, P. (1835). De Officiis. Traducido por J. Verpeaux. Bonn: CSHB.
Comnena, A. (1989). La Alexiada. Traducido por Emilio Díaz Rolando. Sevilla:
Editorial Universidad de Sevilla.
Cooper, L. (1989). La Gran Conquista de Ultramar. Madison: elaboración
electrónica Franklin M. Waltman.
Cremona, L. (1994). Informe sobre la embajada a Constantinopla. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
D’Amato, R. (2010). The Varagian Guard 988-1453. Oxford: Osprey Publishing.
Dasent, G. W. (1894). “The Saga of Edward the Confessor”, en The Orkneyingers'
Saga III. Londres: Roll Series.
Δημητράκου, Δ. (2000). Μέγα λεξικόν τῆς Ἑλληνικῆς Γλώσσης. Τόμος Ε΄. Atenas:
Πρόοδος. Α.Ε.Ε.Ε.
Διάκονος, Λ. (2000). Ιστορία. Atenas: Εκδόσεις Κανάκη.
Ducas, (2006). Historia Turco-Bizantina. Traducido por F. J. Ortolá y F. Alconchel
Pérez. Madrid: Antonio Machado Libros.
Egea. J. M. (1996). La crónica de Morea. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
Franklin, S. y Shepard, J. (1996). The Emergence of Rus 750-1200. Londres-Nueva
York: Longman.
Ferril, A. (1989). La Caída del Imperio Romano. La explicación militar. Madrid: Edaf.
Γενέσιος, ‘Ι. (1994). Περί Βασιλειών. Trad. de Νιαβής y Δ. Τσουγκαράκης.
Atenas: Κανακή.
Γρηγορᾶς, Ν. (1997). Ρωμαϊκὴ Ἱστορία. Α´ Περίοδος: 1204-1341. Traducido por
Δημήτρης Μόσχος. Atenas: Νέα Σύνορα-Α.Α. Λιβάνης.
Hauqal, I. (1964). Configuration de la Terre (Kitaba surat Al-Ard) I-II. Traducido
por J. H. Kramers y G. Wiet. París: Editions G.P. Maisonneuve.
Ibn Al-Athir (2010). The Chronicle of Ibn al-Athir for the Crusading Period from al-
Kamil fi’l-Ta’rikh. Part. 3. The Years 589-629/ 1193-1231: The Ayyubids after Saladin
and the Mongol Menace. Traducido por D. S. Richards. Surrey: Ashgate.
Janin, R. (1930). “Les Turcs Vardariotes”, Echos d’Orient, 29, 437-439.
Karlin-Hayter, P. (1970). “Les Tauroscythes de Génésios”, Byzantion, 40, 236-
237.
Keegan, J. (1995). Historia de la Guerra. Barcelona: Editorial Planeta.
Larsson, M. (1993). Russernas Rik: Nordborna och Rysslands födels. Estocolmo.
Lendon, J. E. (2006). Soldados y Fantasmas. Historia de las guerras en Grecia y Roma.
Barcelona: Ariel.
83

Marín, J. (2002). “La Crónica de 1204 según la Crónica de Novgorod”, Byzantion


Nea Hellas, 21,145-149.
Matignon, A. (Ed.) (1998). Chronique Anonyme de la Première Croisade. Paris.
Arléa.
Mesarites, N. (1907). Die Palastrevolution des Johannes Komnenos. Traducido por
A. Heisenberg. Würrzburg.
Néstor (2004). Relato de los años pasados. Traducido por Ángel L. Encinas Moral.
Madrid: Miragauno Ediciones.
Obolensky, D. (1971). The Byzantine Commonwealth. Eastern Europe 500-1453.
Londres: Cardinal.
Oikonomides, N. (1972). Les listes de préséance byzantines des IXe et Xe siècles.
París: Editions du Centre National de la Recherche Scientifique.
Pargoire, J. (1968). “St. Mamas, le quartier russe de Constantinople”, Echos
d’Orien, XI, 203-210.
Pairis, G. (1997). The capture of Constantinople. Traducido por Alfred J. Andrea.
Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Paris, G. (1997). The Historia Vie Hierosolimitane of Gilo of Paris. Ed. y Trad. C. W.
Grocock y J. E. Siberry. Oxford: Clarendon Press.
Paquimeres, G. (1984). Relationes históriques. I. Traducido por V. Laurent y
editado por A. Failler. Paris: Corpus Fontium Historiae Byzantinae.
Pesce, R. (2010). Cronica di Venexia detta di Enrico Dandolo. Origini-1362.Venecia:
Centro di Studi Medievali e Rinascimentali. E. A. Cicogna.
Porpyrogenitus, C. (1949). De Administrando Imperio. Traducido por Gy.
Moravcsik y R.J.H. Jenkins. Budapest: Pázmány Péter Tudományegyetemi
Görög Filológiai Intézet.
Porpyrogeniti, C. (1990). Three Tratatus de Expeditionibus Militaribus Imperatoris.
Traducido por Iohannes F. Haldon. Viena: Apud Academiam Scientiarum
Austriacam.
Porphyrogénète, C. (2006). Le Livre des Cérémonies. Traducido por Albert Vogt.
París: Les Belles Lettres.
Pouillaume, G. (1961). La Geste de Robert Guiscard. Traducido por Margarite
Mathieu. Palermo: Istituto Siciciliano di Studi Bizantini e Neoellenici.
Pselo, M. (2005). Vidas de los emperadores de Bizancio. Traducido por Juan Signes
Codoñer. Madrid: Editorial Gredos.
San Pol, C. (2002). “Count Hugh of Saint Pol’s report to the west”, en
Contemporary Sources for the Fourth Crusade. Edita Alfred. J. Andrea. Leiden-
Boston: Brill, 177-201.
Sapiencia, O. (1622). Nuevo tratado de Turquía. Madrid: Viuda de Alonso Martín.
Saxo (1931-1957). Gesta Danorum. Editado por J. Olrik, H. Raeder y F. Blatt.
Copenhagen.
Sirio, M. (1905). Chronique de Michel le Syrien. T. III. Traducido por J.B. Chabot.
París: Académie des Inscriptions et Belles Lettres.
Σκυλίτση, Ἰ. (2006). Χρονογραφία. Traducido por Δ.Ι. Μουσούρας. Atenas:
Μίλτος.
Sturluson, S. (2005). King Harald’s Saga. Heimskringla. Devon: Penguin Classics.
84

Tres Fuentes, A. (2008). “Chronicle”, en Contemporary Sources for the Fourth


Crusade. Edita Alfred J. Andrea. Leiden-Boston: Brill, 290-309
Tudela, B. (1989). Libro de viajes de Benjamín de Tudela. Traducido por José
Ramón Magdalena Nom de Déu. Barcelona: Ríopiedras Ediciones.
Vasiliev, A. (1937). “The opening stages of the Anglo-Saxon. Inmigration to
Byzantium in the eleventh century”, Seminarium Kondakovianum, 9, 39-70.
Velasco, M. (2005). Breve historia de los Vikingos. Madrid: Nowtilus.
Villehardouin, G. (1997). Un chevalier á la croisade: l’histoire de la Conquête de
Constantinople. Trad. de J. Longnon. París: Tallandier.
Vitalis, O. (1969). The Ecclesiastical History, II, Traducido por Marjorie Chibnall.
Oxford: Oxford University Press.
Vegecio (2006). Compendio de los ejércitos bárbaros. I, II, 2. Ed. David Paniagua
Aguilar. Madrid: Cátedra.
Zonaras, J. (2006). Libro de los Emperadores. Traducido por A. Álvarez Rodríguez.
Zaragoza: Larumbe. Clásicos Aragoneses.
VIKINGOS HACIA ORIENTE. LAS EXPEDICIONES VAREGAS CONTRA PERSIA
Y LOS REINOS CAUCÁSICOS. (864-1043)

José Soto Chica

Desde fines del siglo VIII, si no antes, los varegos, esto es, los nórdicos que habitaban en
la actual Suecia, pero también algunos noruegos y daneses, comenzaron a instalarse como
comerciantes y guerreros en las orillas bálticas de la actual Rusia y desde ellas y por la
intrincada red de lagos y ríos que comunica el Mar báltico con los mares Negro y Caspio,
fueron haciéndose con el control de las rutas y tierras de lo que hoy son Rusia y Ucrania.
En su desplazamiento progresivo hacia el Sur y el este, los varegos fueron fundando o
engrandeciendo ciudades como Novgorod y Kiev y empujando hacia el Sur y el este a las
tribus nómadas de los magiares y pechenegos y al janato de los jázaros, hasta ese entonces
el principal poder en la región y junto con su estado vasallo de la Bulgaria del Volga, el
controlador de las grandes rutas comerciales que enlazaban Asia Central y Persia con el
Mar Negro, el Báltico y Bizancio 1 .
No obstante, La primera mención de los varegos en oriente nos llega a través de los
Anales Francos que registran que en 839 y con ocasión de la embajada que el emperador
bizantino Teófilo envió a Ludovico Pío, el hijo de Carlomagno, unos ros, así los llamaban
los griegos, aunque aquí usaremos la forma más conocida de rus, se presentaron ante el
emperador carolingio acompañando a los embajadores griegos quienes los presentaron
como llegados desde la actual Rusia y deseosos de volver a su patria escandinava, algo
que no podían hacer por estar la ruta del Mar Negro temporalmente cerrada por causa de
los magiares y pechenegos. Los embajadores bizantinos solicitaron a Ludovico Pío que
diera paso franco a esos rus que, con casi toda probabilidad, no eran sino mercenarios al
servicio de Bizancio. Puede que integrantes de la guardia de los rus, una precursora de la
famosísima guardia varega que tanto y también ha estudiado mi compañera del Centro de
estudios bizantinos, neogriegos y chipriotas de Granada María Isabel Cabrera Ramos.
Cuando Ludovico Pío comprobó que eran suecos, temió que fuera una trampa de los
bizantinos aliados a los hombres del norte que por ese entonces saqueaban las costas
francesas y se negó a dejarlos pasar. Así que para el año 839, ya había rus, esto es, varegos
suecos, en Rusia y ya habían llegado a Bizancio y se habían puesto a su servicio 2 .
Su poder debió de crecer rápidamente, pues para 860, dos jefes varegos habían ya
llevado su hueste guerrera hasta Kiev, hasta entonces bajo dominio Jázaro, y juntado

1 Crónica de Néstor: Ángel Luis Encinas Moral. “Néstor. Relato de los años pasados. Madrid 2004,Crónica de
Néstor pp. 93-100; Koestler, A. (1976), The Thirteenth Tribe, Nueva York, pp. 86 y ss; Grousset, R. (1991), El
imperio de las estepas. Madrid, pp. 219 y ss; Golden, P. (2008), “The peoples of the south Russian steppes”, en
Sinor, D. (ed.) Cambridge history of Early Inner Asia., cap. 10, pp. 257-262 (edición en línea); Minorski, V.
(1937), “Hudud al-Alam The Regions of the World. A Persian Geography. 372 AH-982 AD”, E. J. W. Gibb
Memorial. New Series XI, Oxford, 453 y ss; John H. Lind. “Vikingos en el este.” En Desperta ferro. Historia
militar y política de la Antigüedad y el Medievo. Nº 3 pp. 8-13.)
2 Cabrera Ramos, María Isabel, “Los Varegos: últimos defensores de Constantinopla” Homenaje a la

profesora Penélope Stravrianopulu. Berlín, 2013, pp. 105-128; Cabrera Ramos, María Isabel, “Los Varegos de
Constantinopla. Origen, esplendor y epígonos de una guardia mercenaria”, Byzantion Nea Hellás, 33 (2014),
pp. 121-138; Cabrera Ramos, María Isabel, “Varegos: Vikingos al servicio del Imperio Bizantino”, II Jornadas
de Cultura Vikinga, 16-18 abril de 2015. (En prensa) John H. Lind. “Vikingos en el este.” En Desperta ferro.
Historia militar y política de la Antigüedad y el Medievo. Nº 3 pp. 8-13.)
86

suficiente aparato bélico como para atreverse a atacar la mismísima Constantinopla. Se


trataba de los príncipes Dir y Hôskuldr y comandaron una flota de doscientas naves. Lo
que sitúa su ejército en torno a los 10.000 hombres. Un ejército demasiado pequeño como
para inquietar a la gran Constantinopla. A la sazón una ciudad que superaba ampliamente
el medio millón de habitantes y que contaba por aquel entonces con una guarnición
permanente que superaba sobradamente al ejército varego antes mencionado. Todo lo cual
nos lleva a pensar que o bien Dir y Hôskuldr eran unos insensatos, o bien su propósito no
era tanto tomar la rica Constantinopla, como inquietar lo suficiente al emperador Miguel I,
para obligarlo a concederles prebendas comerciales y ricos sobornos. 3
Doce años más tarde, hacia 872, Rurik había fundado un poderoso estado varego en
Rusia y había sometido a la mayor parte de las tribus eslavas de la región y abierto al
control varego la llamada “Ruta de los varegos a los griegos.” Todo parece indicar que a
Rurik no le sucedió el famoso Oleg de Novgorod, o al menos no sólo él, sino varios
príncipes varegos que combatieron entre sí a veces y otras se reunieron para atacar
Constantinopla, combatir a los jázaros o tratar de abrirse camino hacia el Caspio y la, para
ellos, legendaria Persia. Es en este contexto cuando seguramente y no como afirma la
crónica de Néstor, se produjo la conquista varega de Kiev. Algo que realmente sucedió de
forma definitiva, a comienzos del siglo X y no a fines del IX como afirman los documentos
rusos. En cualquier caso y para 908, el valle del Dnieper y la ruta que desde él llevaba al
Don, estaban ya bajo el exclusivo control de los rus, de los varegos y con ello se abría
definitivamente la ruta hacia el Caspio y Persia. De hecho, las incursiones varegas en el
Caspio se extendieron entre 864 y 1043. Esto es, durante casi dos siglos 4 .

3 Crónica de Néstor. Pp. 95-96; Sebastián Cirac Estopañan, “Skylliczes Matritensis”, Barcelona-Madrid 1965,
Crónica de Juan Skylliczes. Pp. 97-98; Puede incluso que ya antes, en 856, naves vikingas de estos príncipes
varegos, Dir y Hôskuldr, tentaran ya las cercanías de Constantinopla. Pero la ausencia de tales noticias en las
fuentes bizantinas induce a la prudencia. Véase: crónica de Néstor nota 156 de la p. 90.)
4 Crónica de Néstor.p. 93-108; Koestler, A. (1976), The Thirteenth Tribe, Nueva York, pp. 86 y ss; Grousset, R.

(1991), El imperio de las estepas. Madrid, pp. 219 y ss; Golden, P. (2008), “The peoples of the south Russian
steppes”, en Sinor, D. (ed.) Cambridge history of Early Inner Asia., cap. 10, pp. 257-262 (edición en línea; John H.
Lind. “Vikingos en el este.” En Desperta ferro. Historia militar y política de la Antigüedad y el Medievo. Nº 3
pp. 8-13.
87

Los rus llamaron Serkland a la región ribereña del Volga y llegaron a ella en el siglo IX
como comerciantes en busca de pieles, miel y esclavos. Muy pronto penetraron hasta el
Mar Caspio y a través de él alcanzaron las tierras de los actuales Azerbaiján e Irán. No se
detuvieron allí y muy pronto se pudo ver a comerciantes Rus hasta en Bagdad, hacia el
Sur y el Oeste, y hasta más allá de Samarcanda por el Norte y el Este. Según el geógrafo
persa de fines del siglo IX, Ibn Khurradâdhbih los rus comerciaban desde Iraq hasta la
India y las fronteras de Transoxiana con China 5 .
Figura 1 Guerreros Rus.
La descripción que Ibn Khurradâdhbih nos hace del “Itinerario de los comerciantes
rus” es poco conocida y generalmente ignorada por los especialistas en historia vikinga y
por lo tanto merece ser reproducida aquí. Ibn Khurradâdhbih nos dice sobre los itinerarios
seguidos por los rus: “Son de raza sakaliva (Eslava). En las regiones más alejadas de su
país, el país Saqlaba, adquieren pieles de castor y de zorro negro y halcones sables y con
todo ello llegan al mar de Rum (mar Negro). El Emperador de Rûm (El Emperador de
Bizancio) les impone un décimo sobre sus mercancías. Cuando ellos descienden el curso
del Tanays (El Don), el “Río de los eslavos”, pasan por Khamlî, capital de los Khazars (Los
jázaros), y, allí de nuevo, el soberano de los khazars impone un décimo sobre sus
mercancías. De ahí, ganan a Mer de Jurjân (Gurgan) y se dirigen desde allí sobre cualquier
otro punto de la costa de este mar que deseen. Este mar tiene cincuenta parasangas de
diámetro. Algunas veces, transportan sus productos sobre camellos, de Jurjân a Baghdad.
Allí sus servidores eslavos les sirven de intérpretes. Se dicen cristianos y pagan la
capitación(La jizya)
Los rus tienen también un itinerario para viajar solamente por tierra. De España o de
Firanja,(Francia) pasan a Sabidos al-Adnâ; de Tánger, llegan a Ifrîqiya,(Túnez) luego a
Egipto, luego a Ramla, luego a Damasco, a al-Kûfa, en Baghdad, a al֊Baçra,(Basora) a Al-
Abwâz, en Persia, en Kirmân.(Sureste de Irán) luego hasta Sind,(Costa de Pakistán) en la
India, y hasta China. Algunas veces pasan por detrás de Roma, a través del País de los
eslavos, alcanzan a Khamlîj, capital de los khazars, se internan en el mar de Jurjân (Mar
Caspio), llegan a Balkh (En el Norte de Afganistán) y a Transoxiana (Uzbekistán y
Tayikistán) luego a Wurt de los tughuzghuz (Patria de Tughuzghuz, esto es, de los turcos
oguz, a la sazón en el actual Kazajastán Kirguistán y Sin Jian chino) luego llegan hasta
China 6 .”

5 SADOK Mahammed. “Description du Maghreb et de l'Europe au IIIe = IXe siècle. Extraits du “ Kitâb al-
Masâlik wa'l-Mamâlik”, du “Kitâb al-Buldân “ et du “Kitâb al-A'lâq an-nafîsa “ Texte arabe et traduction
française.Alger-Carbonel 1949: “Kitâb al-Masâlik wa'l-Mamâlik” de Ibn Khurradâdhbih en pp. 6-28, Ibn
Khurradâdhbih pp. 23-25.
6 Sadok Mahammed. “Description du Maghreb et de l'Europe au IIIe = IXe siècle. Extraits du “Kitâb al-

Masâlik wa'l-Mamâlik”, du “Kitâb al-Buldân” et du “Kitâb al-A'lâq an-nafîsa” Texte arabe et traduction
française.Alger-Carbonel 1949: “Kitâb al-Masâlik wa'l-Mamâlik” de Ibn Khurradâdhbih en pp. 6-28, Ibn
Khurradâdhbih pp. 23-25.
88

Figura 2 Incursiones Vikingas

El texto arriba traducido por nosotros y cuyos términos geográficos más oscuros hemos
aclarado para facilitar su comprensión por los lectores, no tiene desperdicio y demuestra
que hacia fines del siglo IX mercaderes y aventureros varegos extendían su comercio hasta
la India y China. Varegos, vikingos en la India y China ¿Puede haber algo más fascinante
que la aventura de estos hijos del salvaje Norte? Imaginar a esos nórdicos o descendientes
de nórdicos en los bazares de Bagdad, de Kermanshah, de Samarcanda o Bujara, o
intercambiando sus pieles, su ámbar o sus esclavos eslavos por los exóticos productos de
la India y China, es de todo punto fascinante. Pero ante todo el texto arriba traducido
muestra que el comercio varego dependía de la buena voluntad de bizantinos y jázaros,
cuyas tierras y mares los varegos debían de atravesar para acceder a las riquezas del
califato Abasí, de Persia, de la India y de China.
Habría que esperar no obstante, a los días del reinado de Hassan Ibn Zaid, Sha del
Tabaristán entre 864 y 884, para asistir al primer ataque de los varegos a las regiones
meridionales del Caspio. Tabaristán era una rica región persa que se había islamizado sólo
a partir de la segunda mitad del siglo VIII y que siempre se había mostrado muy
independiente ante las pretensiones del califato abasí. Situada en el extremo meridional
del Mar Caspio, en el Norte del actual Irán, era una región de fértiles y tropicales llanuras
en la costa, ceñidas por agrestes y altas montañas en el interior. Castillos antiguos e
inexpugnables de época sasánida y ciudades ricas y populosas, concentraban a la
población. Pues bien, hasta Tabaristán, con sus ricos campos y junglas de la costa y sus
boscosas y frías montañas del interior, llegaron los salvajes Rus, destruyendo las aldeas de
la costa y asaltando y saqueando la rica ciudad de Abaskun. Puede que dicho
acontecimiento pueda fecharse en 879 y es entonces cuando aparece en el mundo islámico
el nombre de Al-Barag, los varegos, para designar a aquellos guerreros y comerciantes que
llegaban desde más allá de la tierra de los jázaros y a los que a veces se confundía con los
sakaliva, los eslavos que, con toda seguridad, también se enrolaban en las expediciones
varegas contra Bizancio y los reinos y emiratos sujetos al agonizante califato Abasí y al
89

Eranshar shamaní. Los dos estados islámicos que controlaban a la sazón los territorios que
eran destinatarios de los comerciantes y piratas rus o varegos.
Años más tarde, en 910, una segunda expedición de los rus volvió a asaltar Abaskun
con 16 barcos. Esto es, con una fuerza aproximada de 600 guerreros. Al año siguiente, 911,
una tercera expedición, esta vez formada por 20 barcos, volvió a atacar Tabaristán y desde
allí continuaron sus asaltos sobre Gurgan, Gelum y Dailam. El momento era propicio. El
janato jázaro decaía a ojos vista y era ya incapaz de controlar a las tribus de magiares,
pechenegos, oguz y qipchap que pululaban por las estepas pónticas y caspianas y de este
modo, se veía con muchas dificultades para cerrar el paso a aquellos feroces hombres
nórdicos que llamaban a sus puertas desde el valle del Dnieper y desde el alto Volga. El
califato abasí, por su parte, estaba en plena descomposición y retrocedía ante el poder
renovado de Bizancio, ante una Armenia restablecida y guerrera y ante el poderoso reino
persa de los shamaníes que controlaban Asia Central y la mitad oriental de Irán. En breve,
los dailamitas, una formidable tribu guerrera iraní cuyo territorio se hallaba al Norte de
Irán, en la costa Meridional del Mar Caspio, disgregarían los restos de la autoridad central
Bagdadí en irán occidental y el caúcaso oriental y multitud de pequeños estados,
vagamente sujetos al califato abasí, a los emires guerreros dailamitas o a los shamaníes,
quedarían a su albur y expuestos, por lo tanto, al furor de los varegos llegados hasta las
costas meridionales y orientales del Mar Caspio.
Para fines del siglo IX Ibn Khurradâdhbih señalaba ya la presencia permanente de Rus
en el territorio Jázaro situado en las orillas del Volga donde compraban pieles que luego
vendían en las ciudades persas del sur del Caspio. Estos mercaderes Rus a veces se
internaban en territorio persa y aún llegaban hasta la misma Bagdad. En los textos
islámicos son a veces llamados “parientes de los Saqahliba,” térmiino que, como hemos
apuntado ya, designaba a los pueblos eslavos, pero también y de forma menos precisa, a
los varegos nórdicos 7 .
No obstante, la primera gran expedición de los varegos en el Caspio, tuvo lugar en 913,
y no tenemos claro quien la condujo. En esa fecha el señor principal de los rus era Oleg de
Novgorod, príncipe de Novgorod y de Kiev, Helgi en nórdico antiguo y que algunos
identifican con el Helgu de la carta de Schechter, un documento jázaro escrito hacia 940.
Lo más probable es que los rus de la época tuvieran varios príncipes y entre ellos Ígor de
Kiev y Oleg de Novgorod y que este último, que atacó Constantinopla en 908 y 911 y que
probablemente murió en 913, no sea sino el padre del Oleg que aparece en la carta de
Schechter y en las obras musulmanas de Masudi y de Ibn Mistawi entre otros y que sí
participaría en el gran ataque varego a Persia y a la Albania caucásica en 943 junto con
Ígor de Kiev. En cualquier caso y fuera quien fuera el jefe o los jefes de la gran expedición
de 913, esta reunió 500 barcos. Una fuerza imponente que nos permite calcular el número
de su ejército en un mínimo de 15.000 hombres, aunque probablemente la gran expedición
sumó unos 20.000 efectivos.
Previamente y para asegurarse una ruta segura hasta el Caspio, los Rus pactaron con los
jázaros que les entregarían la mitad del botín a cambio de que les franquearan el paso por

7Ibn Khurradâdhbih pp. 21-26 y sobre los textos persas que recogen noticias sobre los rus llegados desde el
país de los jázaros: Peter B. Golden. Khazar Studies. Budapest 1980, textos persas en cap XIV; Masudi nos da
numerosas informaciones sobre los rus: MEYNARD , B. Les Prairies d’or. París, 1962, 5 vol., Masudi. Vol I pp.
108 y ss.)
90

sus tierras. La gran expedición se reunió en el Dnieper y por él bajó al Mar negro y de este
pasó al de Azov hasta la desembocadura del Don. Tras remontar este último alcanzaron la
gran fortaleza jázara de Sarkel y desde ella y haciendo rodar sus barcos sobre troncos,
alcanzaron el volga. Tras navegar por el Caspio, atacaron la región persa de Gurgan y
rechazaron un contraataque persa en las islas del sur del Caspio y con ello libraron una
batalla naval de grandes proporciones. Único combate de este género y proporción del que
tenemos noticia en el Mar Caspio de los días de las expediciones varegas. Tras saquear
toda la costa sur del Mar Caspio se dirigieron hacia el Oeste y asaltaron Bakú y desde ella,
penetrando por el río Curaxes, asaltaron la antigua Partaw, Beilaquan, Shirvan y Arran.
Un contemporáneo, el albanés caucásico Moisés Dasxuranci, nos ha conservado un vívido
relato del salvaje asalto de los varegos a la ciudad de Partaw. Los rus no perdonaban la
vida de nadie que no les mereciera la pena como esclavo y poco les importaba que los
habitantes de Partaw fueran cristianos en vez de musulmanes. Para los nórdicos todos por
igual, persas y armenios, albaneses caúcasicos y árabes, alanos y jázaros, eran potenciales
víctimas.
Cargados con un inmenso botín subieron hacia el Norte pero los jázaros traicionaron su
tratado con ellos y los atacaron por sorpresa en la desembocadura del Volga matando a
muchos. Masudi cuenta que los supervivientes, que ascendían Volga arriba, fueron
aniquilados por los búlgaros del Volga 8 . La siguiente gran incursión tuvo lugar en 943,
cuando según la Primera crónica rusa, la crónica de Néstor, Ígor, Igvand, era el señor de
los Rus. Ígor había atacado Constantinopla en 941, pero había sido rechazado por el fuego
griego y por las soberbias murallas de Constantinopla. El recinto fortificado más grande y
poderoso del mundo medieval. Dado que el prestigio guerrero era fundamental en la
sociedad varega, Ígor tenía que restablecer el suyo rápidamente y esta es, con casi toda
probabilidad, la causa de que dos años más tarde de su fracaso ante Constantinopla, en
943, se lanzara a su gran expedición contra Persia y la Albania caucásica. Es más que
probable que en esta segunda gran expedición varega al Mar Caspio también participara
otro príncipe de los rus, Oleg, Helgi, el Helgu de la carta de Schechter,o al menos eso es lo
que se deduce de la lectura de dicho documento y de las obras islámicas persas que
señalan a un Helgu entre los jefes varegos. En fin, según podría deducirse de la lectura del
nombre del jefe varego que aparece mencionado en el relato de Ibn Mistawi sobre esta
expedición varega, fue Sveneld, un personaje célebre por su riqueza y que aparece
mencionado en la crónica de Néstor, el verdadero jefe supremo de la gran incursión al
Caspio de 943. En nuestra opinión estas noticias aparentemente contradictorias, no tienen
porque serlo y lo más lógico sería pensar que la expedición contó con tres jefes o príncipes
como conductores: Ígor de Kiev, Oleg hijo de Oleg, príncipe de Novgorod y Sveneld el
afortunado. El hecho no sería nada extraño, pues como señala el emperador Constantino
Porfirogeneta, que escribía su Administrando imperio hacia el año 950, los rus tenían
muchos arcontes, esto es, muchos príncipes que rivalizaban entre sí para conseguir poder,

8Peter B. Golden. Khazar Studies. Budapest 1980, cap XIII para los documentos hebreos y entre ellos la carta
de Schechter, cap XIV para los documentos persas. Sobre Oleg véase la nota 144 pp. 83-84 de la crónica de
Néstor y para sus hechos guerreros contra Constantinopla, eslavos, jázaros y persas véase: crónica de Néstor
pp. 97-118; Masudi proporciona varias noticias referentes a la expedición varega de 913 en el Caspio. La
primera de esas noticias en: Masudi. Vol I pp. 112; Para las correrías varegas por el actual Azerbaiján, la
antigua Albania caucásica, véase el relato del contemporáneo Moisés Dasxuranci: DOWSETT, C.J.F., The
History of Caucasian Albanians by Movses Dasxuranci. Londres 1961.
91

prestigio y botín. En cualquier caso y en 943, los Rus lograron hacer pasar sus barcos hasta
el Volga y abrirse camino por él hasta el Mar Caspio para atacar y conquistar la ciudad de
Barda, en la Albania Caucásica, venciendo al Marzuban, Marzeban, esto es, gobernador y
jefe militar de una provincia, Ibn Muhammad, en el antiguo reino de la Albania caucásica,
actual Azerbaiján. Tomando la ciudad como centro, los rus saquearon toda la región
durante meses reuniendo botín y esclavos procedentes de la Albania Caucásica y de la
Media Atropatene, el actual Azerbaiján iraní.
Sus incursiones no cejarían hasta que una epidemia de disentería les obligó al cabo a
evacuar Barda y regresar a sus tierras del Norte cargados de botín y esclavos.
Esta expedición es detalladamente narrada por Ibn Mistawi y nos dice que los rus
pretendían quedarse en Barda y para ello en un principio permitieron a los habitantes
locales quedarse y practicar su religión. El acuerdo duró poco y pronto ante la rebelión de
los habitantes de la ciudad y de los alrededores de la misma, los rus comenzaron a matar a
sus rehenes. Un ejército musulmán los asedió y los rus organizaron contra él una salida
conducida por su jefe, posiblemente Ígor o quizás Oleg hijo de Oleg, príncipe de
Novgorod. Los varegos fueron rechazados tras un violento combate que les costó 700
hombres. Pero la victoria de los persas no debió de ser completa, pues los rus se retiraron
en buen orden y sin dejar de combatir y tras abandonar las murallas de la ciudad, se
concentraron en la ciudadela o fortaleza que la dominaba y desde ella rechazaron varios
ataques iraníes. Al cabo, los varegos pudieron salir de la ciudadela y abrirse camino hasta
el río Cur, en donde disponían de una fuerte guarnición que vigilaba sus barcos. Una vez
allí embarcaron en sus naves todo el botín y los esclavos hechos en sus correrías y
descendieron por el río hasta el Caspio. Al año siguiente, en 944, los varegos, comandados
por Ígor y quizás por Oleg, atacaron de nuevo Constantinopla. Señal de que su expedición
al Caspio había sido todo un éxito y que su poder había aumentado tanto como para
poder plantearse un nuevo asalto a Zarigrad-Constantinopla que, nuevamente, los
rechazó 9 .
Como se ha visto más arriba los jázaros eran un problema, un verdadero peligro, para la
consolidación de los principados varegos en la Rus de Kiev. Los jázaros habían sido fieles
aliados del imperio bizantino desde el siglo VII y habían sido un arma eficaz muy usada
por la diplomacia bizantina contra el poder de los distintos estados islámicos que se
habían enfrentado a Bizancio desde el siglo VII. Pero en época del emperador Romano
Lecapeno se produjo un distanciamiento producido en parte por cuestiones religiosas. El
Khan jázaro José Ben Aarón había perseguido a los cristianos de su reino, y según la carta
de Schechter Romano Lecapeno incitó entonces a Oleg de Novgorod a atacar el reino
jázaro en represalia. De ser así se explicaría muy bien el cambio de actitud de bizancio
hacia su antiguo aliado y su abandono cuando los varegos atacaron y destruyeron el
imperio jázaro. La destrucción de este imperio abrió definitivamente la ruta del Volga a los
varegos-rus si bien el poder jázaro dejó paso al de los búlgaros del Volga, hasta entonces y
desde la segunda mitad del siglo VII, vasallos de los jázaros. En 965 Sviatoslav príncipe de
los rus de Kiev atacó el reino Jázaro y derrotó decisivamente a este imperio propinándole
un golpe de muerte y abriendo definitivamente la ruta del Volga al dominio de los Rus.

9 Henkins, R.J.H, De administrando Imperio, Constantine Porphyrogenitus. Washington, 1967, vol. I. 112 y ss;

Crónica de Néstor pp 120-133; Crónica de Juan Skylliczes. pp. 137; Peter B. Golden. Khazar Studies XIII y
XIV.
92

Sviatoslav alistó en su ejército a mercenarios pechenegos y oguz y atacó la gran fortaleza


jázara de Sarkel en el Don y la ciudad de Kerch, la antigua Feodosia, saqueándolas y
destruyéndolas. Sarkel, en el río Don, controlaba el paso entre este río y el Volga y por lo
tanto era la clave en la definitiva apertura de las rutas comerciales que desde Persia y Asia
Central, llevaban hasta la rus de Kiev y Constantinopla y desde ellas, hasta Europa
occidental. Su toma, por lo tanto, convertía a los varegos en los señores de una de las
grandes rutas comerciales del mundo medieval y en uno de los estados más poderosos de
Europa. Pero Sarkel, construida por ingenieros bizantinos y defendida por una poderosa
guarnición jázara, no fue fácil de conquistar. Al cabo y tras terribles luchas, los varegos lo
lograron.
Tres años más tarde, en 968, Sviatoslav asaltó y destruyó la capital jázara, la rica Athil o
Itil, en el bajo Volga, no lejos de su fenomenal delta en el Mar Caspio. Con ello el Don y el
Volga quedaban definitivamente abiertos a los rus 10 . A partir de la conquista de Athil por
Sviatoslav los varegos pudieron navegar por el Volga y el Caspio y comerciar con Persia y
con los janatos de Asia Central llegando hasta Bagdad y hasta el Janato de Jozrend, al Sur
del mar de Aral, en la actual Uzbekistán.
Pero el comercio, pese a sus increíbles beneficios que son responsables de la riqueza en
monedas y productos iraníes y árabes que se pueden encontrar en muchos yacimientos
rusos y nórdicos, no bastaba a los varegos y en 987, atraídos por la llamada de Al-
Mainum, emir de Derbend, en el caúcaso, a orillas del Caspio suroccidental y controlando
el gran desfiladero que comunica los territorios situados al Norte del Caúcaso, esto es,
Rusia y el actual Daguestán, con Persia y Armenia. Los rus enviaron 18 barcos. Uno de
ellos fue destruido y el resto enfiló la ciudad de Maskat que saqueó a conciencia. Mainun
alistó a muchos de estos Rus en su guardia y los usó como mercenarios contra los jefes y
tribus locales, muchos de ellos y de ellas, cristianos albaneses, armenios y alanos.
En 989, Mainun se vio desbordado por una sublevación de sus súdbitos musulmanes,
que exigían que los Rus se convirtieran al Islam. Mainun tuvo que huir pero en 992 y con
ayuda de los Rus, volvió a apoderarse de Derbend.
Tras esta aventura caspiana en la que los varegos aparecen como vikingos, esto es,
como saqueadores y piratas, pero también como mercenarios, tenemos que esperar hasta
1030 para volver a ver las naves varegas surcando las aguas del Mar Caspio en busca de
guerra y riquezas. Ese año, los Rus saquearon la ciudad Persa de Shirvan, dejando un
reguero de destrucción terrible que impactó sobremanera en los historiadores iraníes del
periodo. El ataque varego, una vez más, coincidió con un momento crítico para la región.
El antiguo reino Shamaní se había disgregado ante los ataques de los turcos gaznavíes y
estos, a su vez, estaban siendo reemplazados rápidamente por los turcos seljuc. El caos,
pues, reinaba en las regiones iraníes y caucásicas situadas al Sur y al Este del mar Caspio.
No es pues de extrañar que en 1031 los varegos, los rus, lanzaran una nueva expedición
que los musulmanes lograron rechazar cerca de Bakú. Aunque eso sí, tras una dura batalla
y sin poder impedir que los rechazados rus saquearan numerosas aldeas y pequeñas
ciudades.
Al año siguiente, 1032, y por tercera y consecutiva vez, los rus, con apoyo de los alanos,
una tribu guerrera irania, jinetes seminómadas del Norte del Caúcaso antepasados de los
actuales osetios y a la sazón un poderoso pueblo cristiano, para este entonces los rus ya

10 Crónica de Néstor. Pp. 145-146.


93

eran cristianos, atacaron Shirvan y saquearon la región por todo un año antes de ser
expulsados. Relacionada con esta expedición está la alianza de los Rus con los Oguz,
pueblo pagano turco que estaba siendo desplazado en Asia central por los seljuc recién
islamizados. Pues bien, esa alianza entre los rus cristianos y los oguz paganos, llevaría a
un contingente de rus hasta el punto más oriental alcanzado por las expediciones de los
saqueadores y guerreros nórdicos: hasta la mismísima Chorasmia, esto es, la región
situada al Sur del mar de Aral, en el actual Uzbekistán. Al parecer los rus y los oguz
fueron derrotados y tuvieron que huir hacia occidente.
La progresiva conquista Seljúcida de Persia y con ella, la estabilización y mejor gobierno
de los territorios caspianos y caucásicos, cerró el área a las incursiones rus. Además, y
quizás más determinante, la fortaleza que mostraba la llamada Bulgaria del Volga y el
fortalecimiento de pechenegos, oguz y qipchap en las estepas del Mar negro y de los
alanos en el Kubán y el Terek, hicieron muy difícil que los rus pudieran alcanzar con sus
huestes guerreras el Norte de Persia o el Azerbaiján. No obstante, en 1043 Ingvar el
viajero lanzó el último gran ataque a través del Mar Caspio. Partió desde Suecia y trataba
de reabrir la ruta del Báltico a Oriente. Su paso por Novgorod y por la rus de Kiev no hizo
sino reforzar la empresa y tras abrirse camino hacia el Volga logró atravesar la el territorio
de los búlgaros del Volga y atacar el Norte de Irán. Poco más sabemos de esta expedición
que, sin embargo, fue afortunada y de la que algunos de sus miembros dejaron testimonio
aún en la lejana Suecia.
Hasta aquí este breve esbozo sobre las expediciones vikingas en el oriente europeo y en
el Asia Central. Muchos son los datos y singulares narraciones que dejamos en el tintero
para otros trabajos, pues nuestro único propósito era abrir este apartado de la gran gesta
vikinga a la curiosidad de los asistentes a las II jornadas de cultura vikinga de Granada.

FIGURA 3. Piedra pintada de Gotland


LOS VIKINGOS Y EL MUNDO DE LA GUERRA

Agustí Farigola Mateos y Alberto Robles Delgado

El Guerrero Vikingo.

Para hacerse a la idea de cómo vestiría o qué equipamiento llevaría un guerrero


escandinavo preparado para realizar una escaramuza, o en vistas a un combate próximo,
hay que quitarse de la cabeza el concepto de la uniformidad.
Cada individuo se equiparía, mejor o peor, dependiendo de su nivel económico y clase
social. Así mismo las variantes de éste equipo vendrían dadas según la zona geográfica
donde residía o las influencias que tuviera con los pueblos con los que interaccionara, ya
fuera por comercio o mediante las incursiones. Para que nos entendamos, y utilizando
ejemplos extremos, la imagen de un escandinavo residente en la zona de Noruega que viaja
hacia las Islas Británicas no se parecería en nada a aquel comerciante de Birka (Suecia) que
interacciona con los pueblos eslavos y las zonas del este europeo.
Partimos de la base que todo guerrero vikingo es un hombre libre, y solamente éstos
poseen el derecho a portar armas. Éstos son los hombres que dejan atrás sus tierras y granjas,
en periodo estival, para buscar fama y fortuna.
Un agricultor, pescador, granjero, cazador, artesano, ingeniero naval, comerciante,
guerrero, todo ello a la vez, y en mayor o menor grado, que deja atrás sus tierras e inicia una
escala de asaltos, junto a sus compañeros, en pro de una ganancia rápida por saqueo que
desembocó hacia la adquisición de nuevos territorios 1 . Es a mediados del siglo XI cuando
estos asaltos esporádicos dieron pie al asentamiento y la conquista de territorios
manteniendo enclaves permanentes.
Pero, ¿Con qué iría equipado un vikingo al realizar éstas acciones “bélicas”?
Pues las fuentes de la época que nos han llegado hasta nuestros días y los yacimientos
arqueológicos han aportado considerable material e información sobre ello. Para empezar,
cada individuo, independientemente de su estatus social, tendría o portaría cinco
herramientas básicas con las que realizar sus “negociaciones agresivas”:
El escudo circular: probablemente dos por persona tal y como sugiere, por ejemplo, el
hallazgo en la embarcación de Gokstad. De entre 80 y 90 centímetros de diámetro, estaba
formado por varios tablones de madera encolados que se revestían con cuero para reforzar
su unión y evitar que se astillase 2 . El canto del escudo iba protegido con piel cruda cosida o
claveteada a la madera (no hay evidencia de rebordes metálicos durante la era vikinga). Se
realizaba un orificio central, de unos 10 cm o más de diámetro, donde se fijaba, por la parte
interna, una larga agarradera de madera o metal y una cúpula metálica o “Umbo” que
protegía la mano por su parte externa. Al no estar sujeto al antebrazo, como sucedería en
épocas posteriores, permitía diferentes variantes tanto defensivas (mucha maniobrabilidad,

1Esta dinámica social caracterizaría el inicio de la era vikinga, Lindisfarne, Inglaterra, a finales del siglo VIII.
2Técnica mencionada en el texto latín medieval El Cantar de Valtario, siglo X aproximadamente, que se basaba
en una antigua saga germánica, y que se sitúa cronológicamente en los años oscuros de las invasiones
germánicas del siglo V.
96

el uso del basculante para fintar), como ofensivas (alargar el brazo en toda su extensión para
golpear con el canto del escudo).
Los hallazgos en Thorsberg (Alemania) o Uppsala (Suecia), desvelan que los escudos iban
pintados con diversos dibujos, diseños y símbolos, normalmente relacionados con
cuestiones bélicas, con colores como el rojo, blanco, azul o amarillo.
Sax y Langseax: cuchillo vestigio de las raíces germánicas que todo hombre libre llevaba
encima. Una herramienta de uso común pero que también se utilizó como arma. Podían
medir entre 10 y 50 centímetros con un peso relativamente alto para su tamaño. De un solo
filo y con una punta afilada con un diseño ideal para apuñalar; realmente útil como arma
secundaria. A medida que avanza la era vikinga sus hojas se van alargando y curvando,
adquiriendo cada vez más un aspecto muy similar al de una espada corta, muchas de ellas
fabricadas con pomos y guardas. Se llevaba de modo horizontal suspendido del cinturón y,
dependiendo del uso y movilidad, tanto en la parte frontal como atrás en la espalda.
El hacha de combate: junto a sus barcos es uno de los elementos icónicos y emblemáticos
del pueblo escandinavo. Por razones que se desconocen, los demás pueblos dejaron de
utilizar esta herramienta como arma persistiendo su uso en los vikingos que la modificaron
para una mejor adaptación para el combate, disponiendo así de una ventaja de partida
porque su cultura había otorgado gran importancia al hecho de luchar con ella: desorientar
a oponentes no familiarizados con este arma empleada en combate. Encontramos tres tipos
de hachas: la ligera de una mano, la arrojadiza 3 y la de dos manos. El hacha era mucho más
valorada que la espada para entablar combate cuerpo a cuerpo en un choque de líneas (muy
útil para apartar escudos, abrir guardia y golpear/cortar fuerte y contundentemente) y,
como ésta, alguna iba ricamente decorada e incluso poseía nombre propio.
La lanza: con un coste mínimo para su manufactura (tal y como ocurre con las
anteriormente relatadas) es una arma preparada para mantener y aprovechar las distancias
con el oponente. Destinada a efectuar puntadas precisas y localizadas mediante puntas
afiladas metálicas que varían en tamaño y forma (algunas tienen topes metálicos o alas que
facilitarían la extracción evitando el empalamiento y que eran muy útiles para abrir las
defensas de un oponente con escudo). Aunque su tamaño decrece a medida que avanza la
era vikinga podríamos encontrar tres variantes: el tipo venablo arrojadizo, la corta para uso
junto con escudo o la de dos manos.
El arco: otra herramienta de uso común reutilizada para el combate. Podían ser cortos,
largos o compuestos dependiendo de su construcción. Realizado en tejo con una longitud
máxima de 1,80m de longitud y 90 libras de potencia, con flechas con puntas diversas
llevadas en un soporte o “carcaj” que permitía sobre unas cuarenta.

El Guerrero del Oeste

Como guerrero del Oeste nos referimos al combatiente escandinavo concentrado,


básicamente, en la zona de la actual Noruega y Dinamarca, aquel que tiene menos contacto

3El tipo de hacha arrojadiza se menciona en la Saga de Laxdœla, saga islandesa del 1245 aprox. que narra ciertos
acontecimientos militares y hace una notoria mención sobre un guerrero nórdico en el Imperio Bizantino como
varego en la guardia imperial.
97

con los pueblos eslavos, de las estepas o de Bizancio, que son los que distorsionan nuestra
típica imagen del vikingo.
Como puede observarse en la imagen de abajo, la infantería ligera (y menos adinerada), no
portaría ningún tipo de armadura. Como mucho alguna pieza de ropa o abrigo
confeccionada con cuero curtido que, en los viajes por ultramar y previamente engrasada,
proporcionarían una protección impermeable a la vez que impediría en combate el corte
superficial. Un gorro o pieza a modo de capucha (Hood) de lana, piel o cuero. Con un
pequeño cinturón donde colgar la bolsa, el Sax y el hacha (hay que recordar que no existen
los bolsillos y todo utensilio se porta encima suspendido de éste), blandiendo en una mano
la lanza y en la otra el escudo circular con su umbo metálico central. Un considerado buen
cazador portaría también su arco y flechas.

Robert López Germán Gutiérrez de la asociación Clan Hávamál

¿Y por qué así? Este característico y sencillo equipamiento tiene todo su sentido: la gran
característica de los vikingos era su ataque por sorpresa; golpes rápidos y fugaces que
tomaban por sorpresa a sus indefensas y sorprendidas víctimas. Éste es un equipo suficiente
para realizar una labor de rapiña fugaz, y a la vez muy práctico logísticamente. Hay que
recordar que el pragmatismo es otra de las características más importantes de éste pueblo.
Por supuesto, cada asaltante vestiría de un modo diferente, tal y como ocurre hoy en día,
encontrando un gran variedad de combatientes con sus respectivos equipos militares.
Si lo que queremos es adentrarnos en la imagen de lo que sería un guerrero con mayor poder
económico y estatus social, mucho más experimentado y bien equipado, nos encontraríamos
con el porte de varios elementos nuevos a especificar:
La espada: arma considerada como un bien que otorgaba prestigio y que normalmente
era hereditaria. Aunque eran de manufactura cara y sofisticada, eran mucho más accesibles
98

de lo que se piensa (hay restos arqueológicos de unas 2000 sólo en Escandinavia). Muchas
poseían nombres propios y estaban rica y lujosamente ornamentadas, siempre sujetas a la
moda en diseño y decoraciones. Tal era la devoción por esta arma que existían lazos
simbólicos o místicos entre el arma y su propietario. Aunque hubo producción local, y a
pesar de la prohibición de las exportaciones por parte de Carlomagno, muchas de ellas
fueron importadas tanto del reino franco como de Inglaterra, y eran tan valoradas por su
calidad (la conocida manufactura Ulfberht, sin ir más lejos) que muchas hojas se importaban
para que los propios artesanos escandinavos pudieran añadir empuñaduras. Aunque no
dudaron nunca en conseguirlas por el medio que fuera, como por el saqueo y rapiña tras el
combate 4 .

Lluc Amengual, Styrsman de la asociación Clan Hávamál

Normalmente la hoja era de doble filo (aunque existen muchos hallazgos de un solo filo),
de unos 90 centímetros de longitud, con guarda corta y pomo relativamente pesado para
mantener un equilibrio correcto del arma. Pueden ser clasificadas cronológicamente dentro
de unas 26 tipologías diferentes (según empuñadura). Se ceñía al cinturón mediante un
tahalí a la altura de la cadera y se guardaba en una vaina de cuero o madera revestida con
él, con el interior forrado con piel de oveja).

4 Un claro ejemplo es el saqueo de armas tras la batalla de Luton, año 916 d.C).
99

Aketon: jubón de cuero acolchado que utilizaron aquellos que no podían permitirse una
armadura de metal 5 : En época vikinga, en Bizancio, fue muy utilizado como armadura
ligera y era llamado Kavadion, llegaba justo por encima de las rodillas y el codo aunque
también podía ser de manga larga. Proporcionaba protección contra la contusión y cortes
poco profundos y se utilizaría además como complemento a la cota de malla.
El casco: solamente existe un yacimiento arqueológico que nos brinde un casco de la era
vikinga y es el de Bermudina (casco Gjermundbu, datado del año 970), aunque sí algunos
otros pequeños restos fraccionados. En cambio, en territorios colindantes, hay evidencia de
unos 80 yelmos del periodo comprendido entre los años 550 y 1100, lo cual sugiere que era
de uso poco común y posiblemente restringido a una pequeña élite privilegiada 6 . Su
posesión claramente denotaba un alto estatus social, riqueza y gran experiencia militar en
combate. El modelo “vikingo” al que nos hemos referido anteriormente constaba de un
capacete formado por secciones remachadas a un armazón de hierro y una protección para
el rostro en forma de antifaz. Claramente descendiente de la época anterior denominada
Vendel. Otros cascos, como el cónico con nasal, pueden haber sido utilizados perfectamente,
aunque sin evidencia arqueológica, los encontramos en representaciones artísticas de la
época que han perdurado hasta nuestros días 7 .

Paco Barluenga, Smidr de la asociación Clan Hávamál

5 12 jubones de piel de reno fueron traídos desde Laponia por Thorir Hund en 1029 refiriéndose a sus
características con “Ningún arma podría cortarla o perforarla tal era como si estuvieran hechas de malla” (Heimskringla
Saga).
6 El uso de casco no se menciona en el poema de La Batalla de Maldon, poema anglosajón que narra la batalla

contra invasiones vikingas en el siglo X, y aparece en monedas inglesas solamente después de esta batalla, la
cual se produce en el 991, indicando que hacia el año 1000 el casco era muy poco frecuente en la vestimenta
rudimentaria vikinga.
7 Ejemplos de representaciones artísticas: Salterio de Stuttgart, códice de principios del s. IX, o el Codex

Perizioni.
100

La cota de malla: era una armadura costosa, compleja y con un trabajo en metal de un
nivel avanzado. Constaba de una camisa confeccionada mediante un entrelazado de anillas
de metal remachadas, que ofrecía una protección perfecta a los cortes y algunas armas
punzantes. Existen pocos restos arqueológicos y, por ende, existe poca probabilidad de que
la mayoría tuviese una. Al igual que la espada, la cota se heredaba y el hecho de poseer una
era un símbolo de prestigio. Algunas evidencias indican que los vikingos distinguían entre
las cotas de malla densas delgadas y entre cotas hechas con materiales más duros y blandos.
También que eran perfectamente conscientes de los puntos débiles que tenían: piernas, ojos,
cuello, manos y axilas). Algunos especialistas suponen que hacía el año 1000 quizá la mitad
de todos los guerreros escandinavos disponían de una, aumentando la proporción en 1066.

Los Rus; el Vikingo del Este.

A diferencia de noruegos y daneses, los suecos prefirieron obtener la fama y fortuna


viajando hacia el Este aprovechando el éxito comercial que esa zona les ofrecía. La pesca y
la caza eran abundantes en Finlandia propiciando el comercio con los pueblos autóctonos
(sami, suomi y karelianos). Cuando los nativos les preguntaban a los recién llegados quiénes
eran, ellos decían ser rothr (bandas de remeros). La población local los llamó ruotsi, que aún
hoy es la palabra finlandesa con la que se denomina Suecia. Pero no todo fue comercio; entre
los indígenas se toparon con los kainuos, que también utilizaban la técnica de llevar sus
barcos por tierra; un pueblo de guerreros que saqueaban a los pobladores sami. Los kainuos
ya causaban problemas a los noruegos en las zonas más alejadas del norte, y los suecos
prefirieron mantenerse al margen en este asunto dirigiéndose hacia el sureste.

Agustí Farigola, Jarl de la asociación Clan Hávamál


101

Las poblaciones del sur del Báltico llamaron a estos extranjeros Rootsi. Éstos exploraron
los ríos y los estuarios del sur y del este del Báltico, descubriendo el lago Ladoga (el más
grande de Europa y que en la actualidad es parte del territorio ruso y está ubicado a cuarenta
kilómetros de San Petersburgo) que fue un punto vital para el comercio. Ladoga permitía
navegar cientos de kilómetros hacia el interior del continente a lo largo de las corrientes
interconectadas con distancias relativamente cercanas como para transportar los barcos por
tierra. Es así como llegaron a los ríos Dniéper y el Volga.
No existía protección natural para estas poblaciones tal y como ocurría en Escandinavia,
y por ello los suecos construyeron recintos con poderosas defensas, separados por cientos
de kilómetros de terreno hostil. Éste cambio de mentalidad hizo que sus parientes
escandinavos llamaran Gardariki a Rusia (el lugar de las ciudades fortificadas).
Es en el lago Ladoga donde construyeron la ciudad de Aldeigjubord (Viejo Ladoga) y, más
al sur, las ciudades de Nóvgorod y Kíev donde comerciaron con los mercaderes que
viajaban río Dniéper arriba desde el mar Negro. Una ruta que les llevó, finalmente en el 838,
a Miklagard 8 , cuya población acabó conociéndolos como rhos (rubicundos).
Esta ruta del Este propició un gran intercambio comercial y cultural con los suecos que
añadieron y adaptaron mucho de lo encontrado con las poblaciones autóctonas (pueblos
eslavos, magiares, búlgaros o pechegos). Su asentamiento en la región, su gran capacidad
de adaptación y la influencia que tuvieron mediante los encuentros es tal que la imagen del
escandinavo en estas regiones varia y se distorsiona rápidamente.
En la foto superior (página anterior) se puede apreciar una representación de un guerrero
escandinavo con claros elementos orientales. Hay que aclarar que no se trata de un vikingo
como lo conocemos, sino de un caudillo de linaje escandinavo ya autóctono de la región y
con clara influencia eslava. A continuación describimos algunos elementos diferenciales de
su panoplia:
Armadura laminar: aunque los únicos restos en territorio escandinavo que se han
encontrado proceden de Birka (Suecia), esta armadura no es propia de los vikingos. Su
procedencia fue posiblemente de Asia Central o Bizancio y perteneció a una guarnición
mercenaria de origen magiar 9 , ya que era común, al igual que en enclaves rus, la presencia
de guerreros profesionales de diferentes etnias asociados a una autoridad local para
garantizar el comercio. La armadura estaba formada por un conjunto de láminas de metal
solapadas y cosidas mediante cordón de cuero formando un peto.
Casco oriental: se han conservado gran cantidad de yelmos que se clasifican en varias
tipologías. Las más conocidas son las del tipo cónico sin nasal, realizados con una o dos
piezas ensambladas (zona de Gnëzdovo), y la del tipo esfero-cónico (zona de Chernigov,
Mokroe, Raiki y Gnëzdovo) realizado con cuatro piezas remachadas y rematado con unas
piezas lobulares también remachadas en forma de una punta hueca que posiblemente estaba
decorada con un penacho de crin o plumas.

8 Era como el pueblo rus conocían a Constantinopolis (actual Estambul), narrado en la crónica franca Annales

Bertiniani, redactado entre 840-882 d.C)


9 Teoría contrastada por Charlotte Hedenstierna-Jonson, (Magyar - Rus' - Scandinavia. Cultural exchange in the

early medieval period), investigadora de Arqueología y Estudios Clásicos en la Universidad de Estocolmo.


102

Sable: espada delgada y curva de origen magiar. No hay evidencia de su uso en


Escandinavia puesto que no se han hallado restos arqueológicos. Los magiares dominaron
la zona entre los montes Cárpatos y el río Dniéper y los restos arqueológicos demuestran
que establecieron lazos profundos con los vikingos.

El Ejército Vikingo

El caudillo o líder de un “ejército” vikingo sería sin duda el mejor equipado, el más
importante y el más rico o de mayor estatus social, ya sea un rey, un Jarl (conde) o un noble
a cargo de un navío o una pequeña flota. En muchos casos existía un liderazgo compartido
entre dos o más jefes. Independientemente de ello, su liderazgo y prestigio dependía de sus
capacidades para el combate, así como su pertenencia a una estirpe noble. Una gran parte
de su éxito dependería siempre del carácter personal, mediante ostentación realizando
fiestas y regalos para sus seguidores y de sus gestas en combate (siendo valeroso, violento,
contundente y rudo, tanto en el mando como en el propio combate).
Junto al caudillo encontraríamos la imagen de un “sargento de regimiento” o “capataz”
(Styrsman), responsable de controlar y supervisar a su séquito inmediato y todos los detalles
triviales y delegables del mando.
También, junto al jefe, acompañaría una figura similar al del escudero o portaestandarte
“Merkismadr”, que se mantenía detrás de él en batalla y cuya lealtad y coraje estaban más
allá de toda duda (la fidelidad siempre ha sido una virtud militar muy por encima de la
agudeza o la fuerza).
Pero no sólo hay que rodearse de fuerza y coraje: conocedores de leyes y clérigos también
se mantendrían muy cerca, formando parte como apoyo intelectual y administrativo, con
funciones como portavoces, diplomáticos y relaciones públicas.
Hay que tener claro que cualquiera que apoyara y acompañara a este jefe obtendría
renombre y favores adicionales; cada combate servía como afianzamiento de las relaciones
personales y estratégicas entre el jefe y sus aliados.
El reclutamiento de hombres y recursos durante la era vikinga fue un asunto más
relacionado con los vínculos de tipo personal entre individuos que una imposición de
carácter legal. Cada noble encargado (Hersir) aportaría a su propia gente, ya sea de linaje
familiar directo o de hermanamiento, como contingente, manteniendo un código de lealtad
103

personal tanto en los asuntos tácticos como con relación a otros aspectos de su ocupación.
Esto no significa que los responsables de batalla fueran siempre clanes familiares; las más
pudientes e importantes figuras tendrían súbditos importantes que serían merecedores de
ser considerados “guardia real”, “mercenarios” o “tropa profesional”. Una comitiva que
podía convertirse en algo muy semejante a una cofradía militar, sujeta a estrictas reglas o
leyes, denominada Hird.
Sin duda, el común de soldados de los ejércitos reales conformaban una mezcla de clases
sociales y niveles de experiencia militar: desde el equivalente a ricos poco duchos en las
armas, hasta carroñeros o aventureros acostumbrados a moverse furtivamente por el filo de
una gran fuerza, sin arriesgar sus vidas en la línea del frente excepto en situaciones
ineludibles; sin olvidar arqueros o espadachines expertos dispuestos a sacar partido de su
habilidad, o a granjeros reticentes, empujados en contra de su voluntad.
Boendr: los granjeros libres, aquellos que conformaban el cuerpo de las tropas de los
ejércitos. Con la responsabilidad de dar a conocer la iniciativa bélica, ofrecerse y acaudillar
un pequeño contingente repartido en pequeñas unidades. En algunas áreas existían
estimaciones acerca de cuantos miembros debían participar dependiendo de las granjas o el
distrito.
Piratas: gente con un estatus dudoso en la sociedad escandinava que se prestaban a
mejorarlo mediante el alistamiento.
Servicios de apoyo: encargados de la logística y compuesto tanto por hombres/mujeres
libres como por subalternos y esclavos.
Berserkr: los más venerados, belicosos y temidos proscritos organizados en bandas de
unos cuantos individuos posiblemente con linaje familiar. Encargados de realizar el golpe
inicial al enemigo para doblegarlo desde un principio.

Formación de combate en forma de un muro de escudos. Miembros de la asociación


Clan Hávamál
104

Tácticas de Guerra.

Hay que tener claro que todo buen líder que se precie se colocaría a la cabeza de sus
tropas dando ejemplo heroico y valeroso. Junto a él encontraríamos a su “guardia real”, la
misma que le protegería en caso de ataque de proyectiles, mediante formación cerrada de
escudos (es probable que llevaran dos escudos para poder cubrir todos los huecos posibles),
y para salvaguardar su integridad una vez entrado en el cuerpo a cuerpo.
Junto a ellos, en el caso de que el combate implicara varios contingentes o grupos de
combate, existiría algún tipo de comunicación para hacer llegar las órdenes a los cabecillas
de cada destacamento. Quizás se enviara un correo, una figura muy plausible, o se gritaran
órdenes que recorrían las líneas de combate repitiéndose entre los combatientes.

Miembros de la asociación Clan Hávamál

Al lado el jefe también encontraríamos, como ya hemos contado anteriormente, el


portaestandarte con un blasón distintivo, signo inequívoco de liderazgo que marcaba al
ejército el lugar donde se encontraba el líder y el signo de que seguía combatiendo. Hay
muchas discusiones acerca de si se usó realmente en el campo de batalla. Aunque en algunas
sagas aparezca esta figura en batalla 10 , el hecho de utilizarlo implicaría muchas desventajas
tácticas: información del estado anímico del ejército, de su actitud y del lugar exacto de su
líder.
Aclarar que los vikingos luchaban como infantería de a pie; no existe la formación militar
de caballería como tal. Aunque si bien es cierto que el caballo era de uso común, solamente
se ayudarían de él en un contexto militar para realizar tareas de exploración del terreno.
Esto no significa que no hubiera individuos capaces de acometer o disparar sus flechas
desde los equinos, pero no hay que tomarlo como norma o incluirlos como un sector del
ejército.

10 Saga de San Olaf, finales s. XII.


105

De modo aclaratorio, podríamos observar tres grupos que participan del movimiento del
ejército: en primer lugar los exploradores, que se mueven a gran velocidad a caballo;
después encontraríamos pequeñas unidades de avanzadilla con guerreros experimentados,
encargados de encontrar noticias, comida y dinero; y finalmente el grueso del contingente.
El ejército más numeroso, más poderoso o el mejor entrenado sería el que buscaría a su
oponente obligándolo a debatirse entre varias posibilidades:
- A que luchara con desventaja
- A que escapara
- O que tuviera la oportunidad de retirarse a un lugar fortificado.
Se puede aventurar que un comandante que había pasado la mayor parte del verano
reuniendo un ejército y preparándolo para las incursiones se habría sentido obligado por su
honor a lanzarse a la batalla incluso si sus perspectivas no eran prometedoras. La alternativa
habría supuesto pérdida de prestigio, de tropas y descenso de apoyo político al comportarse
como un individuo indigno e incapaz de encaminar sus asuntos hasta una conclusión lógica.
El líder debía estar preparado para mantener su fuerza principal en la disposición escogida
para librar la batalla. Ésta era la función cardinal más allá del aspecto puramente físico y
carismático de su comportamiento en la línea. Una vez las tropas estaban alineadas y frente
al enemigo, poco más podía hacer para influir en la marcha de los acontecimientos, más allá
de emitir órdenes simples del tipo “disparad” o “a la carga”. Aun así, haría lo imposible por
obtener la mejor posición de terreno posible y ordenar a sus tropas para impedir retrasos, e
incluso guardaría hombres camuflados para poder enviarlos por los flancos en el momento
decisivo.
Una vez los ejércitos se encontraran cara a cara, se daría lugar un intercambio de gritos
para infundir terror, seguidos de una lluvia de proyectiles. En algunos casos determinaba
el curso completo de la jornada haciendo cualquier acción posterior innecesaria. De todos
modos es cierto que estos proyectiles realizaban una gran tarea de desgaste y dolor para
ganar ventaja. Tras ello, se ordenaba la carga del grueso del ejército.

Formaciones de Combate

No hay conocimiento real sobre formaciones de combate ni maniobras que se realizaran


durante el periodo vikingo, más que vagas referencias. Lo que sí es cierto es que no se
marcaba el paso ni se entrenaba para ocupar posiciones en la línea de combate.
La predilección era la lucha en un orden cerrado y estrecho para mantener la comunicación
entre los combatientes y permitir superponer los escudos, de modo que la formación actuara
defensivamente en bloque o muro. En pequeñas formaciones se preferiría mantener una
cierta profundidad, alineando los escudos alrededor del grupo para cubrir todos los lados,
manteniendo las armas preparadas para herir a cualquiera que se acercase y avanzando en
forma de grupo apiñado. En grandes formaciones luchando en orden cerrado, en columna,
la primera línea de escudos actuaría como una capa protectora externa de una formación
más profunda. Cada escuadrón constituiría una unidad apiñada alrededor de su jefe y,
posiblemente, alzaría su propio estandarte.
Encontramos cuatro formaciones concretas destacadas en el ámbito militar:
106

- Formación de cerdo o Svinfylkja: el escuadrón o grueso del ejército cargaba en forma de


columna afilada o cuña para intentar romper sus defensas, penetrando en el interior de la
formación enemiga con dos o más hombres a la cabeza, empujados por el resto ordenado
numéricamente de modo creciente (uno o dos individuos, cuatro o seis detrás, ocho o diez
detrás de éstos y así sucesivamente) haciendo la función de punta de flecha. 11
- Ejércitos grandes luchando en línea mediante un muro de escudos o “Skjaldborg”,
compuesto por una sola fila de defensas superpuestas sin que necesariamente hubiese
mucho más detrás de ellos. Sin hilera baja destinada a proteger las piernas de los hombres
del frente, excepto en el caso muy especial del “testudo”, diseñado para resistir un ataque
con proyectiles (formación de erizo). La primera línea defensiva serviría de “muro” para
que las armas de largo alcance o de asta pudieran hacer su función de un modo seguro. Así
la primera línea tendría hombres de armas con los escudos, lanceros en la segunda y
hombres con armas arrojadizas en la tercera. 12

- El séquito personal se mantendría a distancia como una formación más con el líder, la
figura más importante.
- Formación circular en forma de anillo protector alrededor del líder para evitar ser
flanqueados. 13

El Combate

Un ejército vikingo empezaría el combate con formaciones dispersas, las más óptimas
para superar sin demasiadas bajas el intercambio de proyectiles (probablemente aquí
acabaría la contienda). En el caso de continuar la batalla, las tropas se reagruparían para
formar una sólida muralla de escudos y ambos contingentes formarían una línea de combate
una en frente de la otra.
Ambas huestes, entonces, se alentarían mediante aullidos, gritos o insultos
desmoralizantes, hasta que comenzara un avance en masa y en línea.

11 Saga del Rey Gautrek (Siete Romances Vikingos, pp. 152; 2-3-5 en Heath, pp. 32 )
12 Saga de San Olaf, pp. 350-373.
13 Sagas of the Norse Kings, pp. 226-232; Batalla de StamfordBridge, 1066 d.C.
107

Con el choque y al empezar a obtener bajas, se rompe la formación y empieza el caos total
con combates cerrados cuerpo a cuerpo contra un solo oponente o en pequeños grupos con
acciones continuadas de empujar y apartar escudos, para agotar y tener pocas bajas.
A los pocos minutos la línea frontal daría muestras de cansancio, determinando la batalla
(fatiga, caídas, descuidos, accidentes y golpes decisivos) produciendo un riesgo definido de
ruptura si una embestida especialmente fuerte topaba con defensas débiles. Es entonces
cuando entrarían en juego las tropas de refresco (Vigfuss o “el ansioso de batalla”) desde la
segunda línea a la primera.
Una vez formada esta melé de combatientes ya estaba todo condenado a seguir su propio
curso hasta que uno de los bandos perdiera. Era entonces el momento decisivo para utilizar
las tropas de emboscada y realizar el asalto final.

Hay que tener en cuenta que era de gran importancia la cohesión dentro de los grupos,
mucho más importante que cualquier sofisticada disposición teórica: la fraternidad, el deseo
de arriesgarse a cubrir el lado expuesto de un amigo y el de correr en su ayuda para superar
un arrinconamiento peligroso eran totalmente decisivos.

Tacticas de Guerra en el Mar

Cuando los vikingos combatían en el mar, hacían todo los esfuerzos posibles para
asegurar que la acción naval se pareciera lo más posible a una batalla terrestre. Situaban sus
flotas en líneas o cuñas y tendían sogas de una borda a otra de sus naves para crear amplias
plataformas flotantes disponiendo tablas. Las naves mayores y mejor tripuladas se situaban
108

habitualmente en mitad de la línea, con su comandante ocupando el centro, pues era


costumbre que mandara la nave mayor. En ocasiones, en las batallas, y también mediante
tablas, las naves mercantes de elevadas bordas se posicionaban en los flancos de la línea.
Además de esta plataforma flotante había, de ordinario, un determinado número
adicional de naves ubicadas en los flancos y la retaguardia, cuya tarea consistía en combatir
contra sus oponentes del mismo tipo, atacar la plataforma enemiga, en caso de que la
hubiera, trasladar refuerzos a la plataforma propia en caso necesario y perseguir a las naves
enemigas si emprendían la huida.
Durante el enfrentamiento, se bajaban los mástiles y todos los movimientos se efectuaban
remando, de manera que la perdida de los remos de un barco a consecuencia de la colisión
con otra nave, la paralizaba por completo. Así y todo, la clásica maniobra naval que consistía
en romper los remos del barco enemigo con la proa del propio, no parecer haber sido
empleada deliberadamente, como tampoco la de embestir a la nave contraria.
La principal táctica naval empleada por los vikingos, consistía en remar contra el barco
enemigo, sujetarlo con garfios, abordarlo y despejarlo de adversarios, empleando las armas
manuales antes de pasar a otra nave; y a veces utilizando la nave tomada como atajo para
llegar a otra, si formaba el ala de una plataforma. Las plataformas eran atacadas por tantos
barcos como pudieran arrimarse a ellas. Al abordaje precedía, usualmente, una lluvia de
flechas y, en caso de que la distancia lo permitiera, de jabalinas, picas con punta de hierro y
piedras, por lo que, cada remero solía contar con la protección de un hombre que lo cubría
y desviaba con su escudo los proyectiles que pudieran herirle. La mención de esas piedras
se repite ampliamente en los relatos de batallas navales vikingas, de lo que deducimos que
era el proyectil favorito. Las más pesadas se dejaban simplemente caer desde las altas bordas
de las naves sobre los puentes de los barcos que intentaban el abordaje, llegando a
atravesarlos en ocasiones. En la arremetida final, que precedía al abordaje, los hombres
solían formar en el famoso muro de escudos, esperando la arremetida enemiga.
Con ocasión de sus incursiones, los vikingos preferían anclar sus embarcaciones en un
islote o en la curva de un rio, disponiendo un terraplén y una empalizada en cada lado que
pudieran ser accesibles por tierra. En el campamento fortificado resultante solía quedar una
pequeña guarnición, puesto que a los vikingos les preocupaba proteger sus líneas de
comunicación, porque cualquier fallo podía ser causa de una completa derrota y de fuertes
pérdidas, tanto materiales como humanas. Estos pequeños campamentos podían ser
utilizados, también, como refugio frente a fuerzas enemigas superiores, aunque raramente
fueron atacados con éxito, pues los sitiadores tendían a dispersarse tras un periodo de
inactividad.
Tenemos varios ejemplos de batallas navales vikingas: la del fiordo de Harfs en el año
872, la de Svoldr en el año 1000 y la de Nissa en el 1062.

BIBLIOGRAFÍA

BALBAS, Yeyo. El escudo en los siglos X-XI. Desperta Ferro Ed. Nº 3, 2010.
BALBAS, Yeyo. Vlfbert me fecit; La panoplia vikinga. Desperta Ferro Ed. Nº 26, 2014.
CLEMENS, Jonathan. The Vikings. Muramasa Industries Ltd, United Kingdom, 2005.
GRIFFITH, Paddy. Viking; Art of war. Casemate Books, Philadelphia, 2009.
109

HEATH, Ian. The Vikings.Osprey Publishing Ltd, Great Britain, 1985.


HARRISON, M.;EMBLETON, G. Viking Hersir 793-1066 AD. Osprey Publishing Ltd, Great
Britain, 1993.
PIEROT, Pieter J. Viking Age Costume Guide, Triglav 2013.

SAGAS CONSULTADAS (en orden cronológico

Crónica Annales Bertiniani. Crónica franca redactada entre los años 840-882 d.C, aunque
abarca un período cronológico diez años anterior (desde el 830 d.C). Fue escrita por varios
autores en diferentes momentos, y encontrada en la abadía de San Bertin. Se consideran
importante fuente de documentación para el estudio de, entre otros muchos
acontecimientos, las expediciones vikingas tempranas del siglo IX.
Cantar de Valtario. Texto en latín medieval fechado del siglo X (920 d.C) aproximadamente.
Su autor fue probablemente Ekkehard, distinguido normalmente como Ekkehard I, un
monje de la abadía de San Galo (Suiza). Se basaba en una antigua saga germánica que se
sitúa cronológicamente en los años oscuros de las invasiones germánicas del siglo V.
Poema de la Batalla de Maldon. Poema anglosajón que narra la batalla contra las invasiones
vikingas en el siglo X. Se le atribuye a un monje del Monasterio de Worcester, y fue escrito
seguramente a principios del siglo XI, justo después de dicha batalla (año 991), que acabó
en derrota anglosajona y a favor de los vikingos provenientes de Dinamarca.
Heimskringla Saga. Conjunto de sagas nórdicas redactadas en Islandia en nórdico antiguo,
alrededor del 1225 por el escaldo e historiador Snorri Sturluson. Abarca 400 años de la
historia de los reyes de Noruega, y ha sido numerosamente consultada para el estudio sobre
la evolución social y política de la Europa medieval y vikinga de la zona septentrional.
Saga de San Olaf. Texto escrito a principios del siglo XIII que se basa en otra saga más
antigua, la llamada Saga Antigua de San Olaf, del siglo XII. Narra a modo de biografía la vida
y hazañas del rey de Noruega Olaf II el Santo, de origen vikingo pero cristianizado antes de
ser rey, que vivió y reinó a principios del siglo XII.
Laxdoela Saga. Saga islandesa del 1245 aproximadamente. De autor desconocido, escrito
originalmente en islandés medieval, un dialecto del nórdico antiguo. Narra ciertos
acontecimientos militares y hace una notoria mención sobre un guerrero nórdico en el
Imperio Bizantino como varego en la guardia imperial.
Saga del rey Gautrek. Saga escandinava legendaria que fue llevada a texto hacia finales del
siglo XIII, y que narra las historias tradicionales sobre el legendario rey vikingo Gautrek,
caudillo de los gautas, en de Västergötland (Suecia).

Addenda: revisión de la sección del articulo escrita por Agusti Farigola Mateos (presidente de la
asociacion cultural de recreacion historica medieval escandinava: Clan havamal) a cargo de Maia
Andrés (Licenciatura en Lingüística por la UB) y Júlia Murcia (licenciada en Historia y
Arqueólogia por la UAB) ambas miembros activos de la misma.
ATAQUES PRE-VIKINGOS EN LA FACHADA COSTERA
DE LA BÉTICA OCCIDENTAL (SIGLO V)

Juan Abellán Pérez


Universidad de Cádiz

El gran cronista de los Omeyas, Ibn Ḥayyan en su obra al-Muqtabis II-1 recoge el
siguiente texto:
“He leído en la carta de ‘Abd Allāh b. Kulayb al emir ‘Abd al-Raḥmān acerca de
Sevilla:
Al venir de Beja, Dios honre al emir, he visto en la margen del río de Córdoba
vestigio de ciudades, fortalezas, castillos y atalayas conexas y próximas, hasta que, al
llegar a Qal‘at Ŷābir, estas fortalezas conectan con Itálica y Coria hasta Sevilla, y
luego se extienden desde ella hasta hasta Qal‘at Ward, Jerez [de la cora de] Sidonia, y
Asṭah, hasta Cádiz y aquella zona costera; no tengo la menor duda de que los
antiguos hicieron estas fortalezas y atalayas solo como defensa contra este enemigo
normando que habrá estado llegándoles en distintas épocas, y ahí tenemos la ciudad
de C, en la cora de Niebla, en cuya puerta hay, de obra y hechura de los antiguos,
unas estatuas de personas parecidas sobre todo a los normandos que combaten ahora
a los musulmanes, así como reproducciones de naves como las suyas, que sin duda
alguna hicieron y reprodujeron en esa puerta como talismanes que debían ayudarles
a alejarlos de su país.
Esas obras han desaparecido y se han borrado, salvo vestigios por los que, los
conocedores e investigadores, deducen que no se las hizo sino para este atroz
enemigo, aunque Dios, de elevada gloria, lo sabe mejor” 1
Ibn Ḥayyan saca a colación este texto con motivo de las incursiones normadas que
tuvieron lugar a finales del mes de agosto del año 844/229h que asolaron las costas de
Cádiz, Sidonia y Sevilla. Sin embargo, la mencionada carta no se refiere a ese momento. Al
parecer la información que ofrece ‘Abd Allāh b. Kulayb en su carta al emir ‘Abd al-
Raḥmān II alude a que estas incursiones de los maŷūs ya se venían produciendo desde la
Antigüedad Tardía -siglo V- en que las costas atlánticas de Europa se vieron
sistemáticamente afectadas por los ataques de piratas.

¿Quiénes eran estos maŷūs?

L. Musset 2 afirma que durante los siglos V y VI algunos pueblos bárbaros iniciaron
migraciones marítimas partiendo de la Escandinavia meridional, de las costas alemanas y
las de los Países Bajos realizando numerosos actos piráticos, preludio de los que
posteriormente llevarían a cabo los vikingos en siglos posteriores. Por su parte, Antón
Erkoreka cree que se trataba de bandas aisladas de algunos de los pueblos bárbaros,

1 IBN ḤAYYAN, Crónica de los emires Alḥakam I y ‘Abdarraḥmān II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-1],
traducción, notas e índices de Maḥmūd ‘Alī Makkī y Federico Corriente, Zaragoza, 2001, págs. 317-318.
2 L. MUSSET, Les invasions: les vagues germaniques (Invasion: The Germanix Waves), Presses Universitaires de
France, Paris, 1994, págs. 149-170.
112

previkingos, que utilizaban embarcaciones en sus migraciones 3 . Las naves que usaron
debieron de ser del tipo encontrado en Nydam (Sønderjylland) en el siglo XIX, datadas en
el 350 d.C. La mayor de las halladas media 23 m de eslora y 3,75 de manga, pudiendo
cargar algo más de 8.000 kgs.
Estos pueblos, acostumbrados a la navegación desde la Prehistoria como se puede
observar en las representaciones de los grabados rupestres, fueron desarrollando las
técnicas de construcción naval como se puede comprobar en las mencionadas naves de
Nydam. El casco estaba construido con placas solapadas unidas por anclajes de hierro, con
proa y popa altas y redondeadas. Se movía mediante 30 remeros y un timonel y no
usaban vela. Según L. Musset en este tipo de nave debieron hacer sus viajes los anglos,
sajones y jutos a la Bretaña romana 4 . Este tipo de embarcación como la de Halsnoy no
permitía la navegación de altura.

Grabados rupestres de la Edad del bronce de Tanun (Suecia)

33 A. ERKOREKA : “A furore normanorum, libera nos Domine. Previkingos y vikingos asolando la costa vasca
(siglos V-X)”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 5 (2006), pág. 21.
4 L. MUSSET , Les invasions: les vagues germaniques.., pág. 151.
113

Cabe preguntarse ¿a qué pueblo se refiere Ibn Ḥayyan con el nombre de normandos?

Debió de tratarse de un pueblo con una actuación pirática similar a los maŷūs. Pero el
único pueblo con capacidad naval para poder realizar ese tipo de actuaciones, a parte de
los vándalos, era el de los hérulos cuya presencia en Hispania está testimoniada en el siglo
V. Según Hidacio, en el año 456 el visigodo Teodorico II envió una flota con siete barcos y
unos 400 guerreros hérulos a saquear las costas de Bardulia y de Cantabria:
“Herulorum gente septem navibus in Jucensi littore aliquanti adverti, veriferme
400 expediti; superventu multitudines congregatae, doubus tantum ex suo numero
essugantur occisis. Qui ad sedes proprias redenentesi Cantabriarum e
Varduliarum loca marítima depradati sunt. Heruli marítima conventus Lucensis
loca nonnulla crudelissime invadunt, ad Baeticam pertenderes” 5 .
como preparativo para la gran acometida que ese mismo año llevaría a cabo como así lo
escribió San Isidoro de Sevilla: “[Teodorico II] partiendo de Aquitania entra en Hispania con
un gran ejército y con el consentimiento del emperador Avito” contra el reino suevo 6 .
Los hérulos fue un pueblo corsario que con sus naves saqueó en dos ocasiones, según
las fuentes escritas, a los pueblos costeros de la Península Ibérica; el último en el año 459
en que vuelven a atacarlos, en su intento de dirigirse a la Bética 7 , en cuyas fértiles tierras,
probablemente pretendía establecerse tras la partida de los vándalos al Norte de África 8 ,
no volviéndose a hablar de este grupo de Hérulos asentado al sur de la península
Escandinava hasta que los hérulos orientales les solicitaron el nombramiento de un jefe

5 ALAIN TRANOY, Hydace, Chronique, Sources Chrétiennes, núm. 219, 2 vols., Paris, 1974, T-1, págs. 152-153.
6Sobre los ataques al reino suevo, véase Pablo C. DÍAZ MARTÍNEZ, El reino suevo (411-585), Madrid, Ediciones
Akal, 2011.
7 Sobre la razzia de los hérulos al reino suevo, Véase José LÓPEZ QUIROGA y Mónica RODRÍGUEZ LOVELLE: “De
los Vándalos a los Suevos en Galicia: Una visión crítica sobre su instalación y organización territorial en el
noroeste de la Península Ibérica en el siglo V”, en Studia Histórica. Historia Antigua, 13-14 (1995-96), págs. 433-
434.
8 JAVIER ARCE, Bárbaros y romanos en Hispania (400-507 A.D), Madrid, Marcial Pons Historia, 2007, pág. 176.
114

perteneciente a la familia real. No obstante, hay historiadores que piensan que los hérulos
que cometieron estos actos piráticos pertenecían al grupo que desde el siglo IV se hallaba
asentados en la costa Norte del mar Negro y que a principios del siglo VI (510) fueron
vencidos por los longobardos 9 . Los supervivientes de esta derrota, unos optaron por
regresar al lugar de origen, Escandinavia, mientras que otros se enrolaron como
mercenarios en el ejército bizantino. Esa rama de hérulos, asentado en el imperio
Bizantino, mantuvo contacto con los que permanecieron en su lugar de origen, a través de
determinados vínculos; según Procopio de Cesárea, al tratar de los hérulos asentados en
las proximidades de la ciudad romana de Singidunum (Belgrado) 10 , cuenta que fallecido
uno de sus reyes enviaron una embajada a su tierra natal, donde residía la familia real de
los hérulos, para que le enviaron un soberano. El elegido murió en el camino hacia
Singidunum, y ante la ausencia de noticias, los hérulos orientales se dirigieron al
emperador Justiniano I solicitándole que nombrase un candidato. Efectivamente, así
ocurrió, pero una vez aceptado y elegido como rey, regresó a Singidunum la embajada con
un nuevo candidato nórdico que así mismo fue aceptado, deponiendo al enviado por el
emperador de Oriente 11 . Las relaciones entre Singidunum y Bizancio, por esta causa, se
enrarecieron hasta el extremo que los textos no vuelven a mencionarlos 12 .

¿A qué zona de la Bética afectan los actos piráticos de los hérulos?

Las fuentes de la Antigüedad Tardía no los especifican pero según el texto de Ibn
Ḥayyan podían corresponderse con los ataques que los normandos realizaron en el año
844. Las naves hérulas debieron de surcar las aguas del Guadalquivir hasta Sevilla, ya que
según el texto ‘Abd Allāh b. Kulayb en las margen del río pudo observar un amplio
sistema defensivo perfectamente articulado, una red de ciudades, fortalezas y atalayas
próximas entre sí que hacía imposible que el enemigo pudiera penetrar hacia el interior sin
ser percibido. Esa red castral a la altura de Alcalá de Guadaira (Qal‘at Ŷābir) conectaba con
una serie de fortalezas hasta llegar a Itálica y desde Coria del Río hasta Sevilla. Desde esta
ciudad se extendía este complejo entramado hacia la cora de Sidonia de la que se

9 Parte de los supervivientes emigraron a Escandinavia, mientras que otros se enrolaron en el ejército de
Roma. JORGE LÓPEZ QUIROGA , Gentes Barbarae. Los bárbaros, entre el mito y la realidad, Universidad de Murcia,
Servicio de Publicaciones, 2011, pág. 182.
10Tras la división del Imperio Romano en el año 395, Singidunum se convirtió en una ciudad fronteriza del
Imperio Bizantino.
11 Este episodio de Procopio lo recoge IGNACIO DE LUZÁ n: “Disertación sobre el origen y la patria de los
Godos”, Memorias de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1796, tomo I, págs. 138-139: “dice que los
hérulos que habitaban hácia la laguna Meótis enviaron á Tule (así llama Procopio á la Escandia) á pedir un
rey de la sangre real. Dióseles uno llamado Todasio que acompañado de su hermano Aordo y dos doscientos
mancebos llegó á Sindidon, donde entonces estaban los hérulos, á quienes Justiniano en este intermedio
habia dado un rey de su misma nacion llamado Suártuas, pero los hérulos le abandonaron y se pasaron á
Todasio”. Así mismo, se menciona esta narracion en IGNACIO DE LUZÁN, Obras raras y desconocidas. Volumen
III: Luzán y las Academias. Obra historiográfica, lingüística y varia, Cood. Guillermo Carnero, Zaragoza, 2007,
pág. 209.
12 H. KLEINSCHMIDT , Comprender la Edad Media. La transformación de ideas y actitudes en el mundo Medieval.

Traductores A. Brotons Muñoz y J.Díaz, Ibáñez, Madrid, Ediciones Akal, 2000, pág. 81.
115

mencionan, de Este a Oeste, Qal‘at Ward 13 , Jerez de Sidonia, Asta Regia y Cádiz y aquella
zona costera, sin que se especifique el nombre de aquellas que jalonaban la zona costera de
Cádiz pero que quizás haya que pensar en su tramo Norte en El Puerto de Santa María,
Rota, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y probablemente Trebujena y por el Sur, ademas
de Cádiz, a San Fernando, Chiclana, Conil, Vejer, Bolonia y Carteya.
La descripción que hace ‘Abd Allāh b. Kulayb de esta amplia serie de edificaciones
castrales se corresponde con el sistema defensivo romano que está bien testimoniado
desde un punto de vista documental y arqueológico 14 . Es cierto es, por lo que respecta a la
provincia de Cádiz, con anterioridad a la amenaza de los hérulos, la zona costera gaditana
había sufrido un importante despoblamiento en beneficio de las tierras del interior, donde
sus habitantes podían gozar de mayor tranquilidad, acogidos a la protección de las
grandes propietarios, de los potentes pero, incluso, su seguridad era inestable en el siglo V,
dado que los actos piráticos de los hérulos no se limitaron a la zona costera, llegando a
penetrar en zonas del interior.
La razón que se argumenta para la reconstrucción de tal importante número de
fortalezas y a atalayas no es otra que la mencionada defensa contra la amenaza de los
hérulos, cuya presencia asoló los espacios costeros en diferentes épocas y en todas ellas
obligó a reforzar las defensas.
La Crónica del moro Rasis recoge esta amenaza de estos maŷūs con anterioridad a la
presencia musulmana en Hispania, según se desprende del siguiente fragmento:
“E yaze majada de Saduña, do cogen muy buen alanbar; e en la su majada yaze
una villa que llaman Santa. E en Santa aportaron unas gentes a que los cristianos
llaman erejes, e estos fizieron en España grant daño, mas en cabo todos
murieron” 15
Los editores de la Crónica identifican la villa Santa con Sanlúcar de Barrameda. P. de
Gayangos, así mismo, recoge este fragmento pero sin identificar la villa de Saca o Santasa
y sí a los herejes, de los que dice: “Estos herejes son los normandos, que en diferentes ocasiones,
y principalmente en el reinado de Mohammad I de Córdoba, asolaron las costas de Andalucía” 16 .
Ibn Ḥayyan, así mismo informa que en una ciudad de la cora de Niebla, no identificada
con los traductores, los antiguos construyeron una puerta en la que reprodujeron escenas
que representaban a unos individuos y embarcaciones similares a las de los normandos
que atacaron las costas de al-Andalus en el siglo IX como talismán que alejara de su
territorio a esos feroces enemigos; talismán que propio Ibn Ḥayyan reconoce que cuando
escribió su obra ya habían desaparecido esos vestigios “ aunque Dios, de elevada gloria, lo
sabe mejor”.

13Desconocemos el emplazamiento de esta fortaleza que debió estar situada en el camino de Sevilla a Jerez
de la Frontera; sin embargo en el Muqtabis III el término Qal´at se sustituye por qarya, de donde era oriundo
Muḥammad b. ‘Abd al-Karim b. Elías, sublevado contra el emir ‘Abd Allāh, a cuya obediencia volvió
obteniendo el gobierno de la región.
14Véase JUAN ABELLÁN PÉREZ: “La red castral de la cora de Sidonia según las fuentes árabes”, en Estudios de
Frontera: Funciones de la red castral fronteriza, Jaén, 2004, págs. 25-36.
15Crónica del moro Rasis, ed. de Diego CATALÁN y Mª Soledad DE ANDRÉS, Madrid, editorial Gredos, 1975,
pág. 103.
16P. DE GAYANGOS: “Memorias sobre la autenticidad de la Crónica denominada del moro Rasis”, en
Memorias de la Real Academia de la Historia, VIII (Madrid, 1852), págs. 57-58 y pág. 59, nota 8.
116

Conclusión

La información que transmite Ibn Ḥayyan sobre las razzias que los pueblos del norte
realizaron sobre las costas de la península Ibérica, adelanta casi 4 siglos a la de los
vikingos. En los siglos IV y V d.C., los dos únicos pueblos con capacidad para realizar
migraciones marítimas eran los vándalos y los hérulos. Estos últimos, desde su
asentamiento en la Escandinavia meridional, fueron los que debieron asolaron las costas
norte y atlántica de España y no la rama oriental de los hérulos ubicada en la ciudad de
Singidunum, que después de 2 siglos desplazándose por el interior del continente europeo,
unidos a los hunos y a otros pueblos germánicos, debieron de perder las prácticas de
navegación.
LA CRISTIANIZACIÓN DE LOS PAÍSES ESCANDINAVOS

Manuel ESPINAR MORENO. Depart. Historia Medieval y CCTTHH.


Universidad de Granada.
INTRODUCCIÓN
Desaparecidas las fronteras septentrionales del antiguo Imperio Romano por
las invasiones bárbaras de los germanos, se inicia la llegada de los misioneros
que tratan de ampliar las conquistas de la Iglesia y la expansión del
cristianismo. Supone la cristianización de los pueblos germánicos y la de los
eslavos, pueblos ajenos al dominio romano. La evangelización de los germanos
fue tan amplia que romanismo y germanismo se convierten en pilares
esenciales de la Edad Media. El mundo escandinavo ocupaba una posición
marginal de aquella Europa cristianizada y no participaba de los
acontecimientos políticos o religiosos. El paganismo en el que se encontraba
presenta rasgos característicos relacionados con el contexto geográfico y social
de aquellas tierras. Era una religiosidad comunitaria propia de una sociedad
estructurada y encerrada en sí misma donde el paganismo estaba ligado a la
tierra y a las costumbres de aquellos pueblos. La llegada del cristianismo a las
zonas de Frisia y Sajonia provocó en los pueblos escandinavos una gran
preocupación sobre todo después de ver las medidas impuestas por
Carlomagno a los sajones. Los escandinavos se destacaron por la asunción de
un virulento anticristianismo que fue acompañado de un furibundo
movimiento vikingo que llevó a muchos guerreros a las aguas de los mares
Atlántico y Mediterráneo buscando nuevas tierras y sobre todo el botín. A pesar
de los esfuerzos de los misioneros enviados por el poder político y eclesiástico
podemos decir que en la conciencia del pueblo no habían muerto aún los dioses
sino que existía una fuerte convicción de su existencia, el cristianismo los
convierte en demonios, transforma las fiestas paganas en cristianas y procura
eliminar el antiguo culto de los dioses en culto a los nuevos santos. El
cristianismo de la Edad Media no solo es católico romano sino una doctrina
universal que integra el romanismo y el germanismo, según Bühler “No existían
ningún pueblo, ninguna fe, ninguna superstición, ninguna tendencia o aspiración
humana que no se acoplara de un modo o de otro dentro del marco de la iglesia católico-
romana medieval” 1 .
François Guizot nos dice que son los barbaros germánicos quienes
introdujeron el sentimiento de libertad individual y colectiva en la civilización
europea que eran desconocidos en el mundo romano y en la Iglesia cristiana e
incluso en las civilizaciones antiguas, nos dice: “No es de su libertad personal de lo
que el hombre está preocupado; es de su libertad como ciudadano; pertenece a una
sociación, está consagrado a una asociación y está presto a sacrificarse a una asociación.
Igual ocurría en la Iglesia cristiana; reinaba en ella un sentimiento de suma adhesión a
la corporación cristiana, de sumisión a sus leyes, un vivo deseo de extender su imperio,
o bien el sentimiento religioso producía una fuerte reacción del hombre sobre sí mismo,

1 Johannes BüHLER: Vida y cultura en la Edad Media. Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1977.
118

sobre su alma, un trabajo interior para domar su propia libertad y someterse a lo que
exigía su fe. Pero el sentimiento de la independencia personal, el gusto por la libertad
desplegándose a todo evento, sin casi otro objeto que el de satisfacerse; este sentimiento,
repito, era desconocido a la sociedad romana, a la sociedad cristiana. Son los bárbaros
quienes lo importaron y depositaron en la cuna de la civilización moderna. Y en ella ha
desempeñado un papel tan importante, ha producido tan bellos resultados, que es
imposible no sacarle a la luz como uno de los elementos fundamentales” 2 .
Los especialistas inciden en los sistemas de evangelización y en los
métodos misionales utilizados. Ya no se usan métodos que supongan la
conversión individualizada, lenta pero eficaz, basada en el ejemplo. Ahora se
persigue la conversión de pueblos enteros logrando convertir primero a los jefes
y reyes para que sean seguidos por sus pueblos. Estos métodos se aplican a los
pueblos germánicos que habían invadido el Imperio romano. Los misioneros
son monjes, casi siempre peregrinantes, que se adentran en las tierras infieles
tratando de atraerse el respeto y la admiración de los pobladores autóctonos. Se
atraen a aquellas poblaciones por su modo de actuar, sus costumbres, doctrina
y ejemplo personal mediante su caridad y ayuda a los necesitados dándoles
motivos suficientes para que se conviertan. La mayoría de las veces estos
monjes se establecían en parajes pintorescos, labraban los campos, construían
pequeños monasterios o lugares de culto que son centros de irradiación
evangélica, de atracción social, de civilización, etc. Algunos de aquellos
misioneros eran obispos nombrados y consagrados en Roma donde habían
estado y llegaban a sus nuevas misiones con la finalidad de evangelizar y
fundar nuevos obispados y diócesis. Los monjes irlandeses y anglosajones
viajan con fines apostólicos, salieron de sus tierras poco antes cristianizadas
para pasar al continente de donde procedían sus antepasados. La dirección
general de esta política evangelizadora la asume el Pontífice pues controla los
hilos para que el cristianismo llegue a los anglosajones, germanos y eslavos.
La cristianización de estos pueblos se hizo muchas veces bajo el amparo
de los reyes cristianos pues los monjes misioneros estaban bajo su protección
dado que tenían muchas veces que enfrentarse a dificultades que no hubieran
podido solventar sin esta protección. El temor a las armas y el miedo llevaron
algunas veces a la conversión de los infieles. Los frutos eran escasos hasta que
los jefes de aquellas tribus recibían el bautismo a cambio de un apoyo político,
un matrimonio u otra acción que les favoreciese. Su ejemplo era seguido por
otros que buscaban similares ventajas.
La predicación directa a los individuos era una práctica poco usada en
esta evangelización misionera aunque lógicamente se utilizara en algunas
ocasiones. Sobre el catecumenado apenas tenemos noticias y tras el bautizo de
los recién incorporados a la Iglesia romana se realizaría la instrucción de los
nuevos conversos. Nos dicen Bernardino Llorca, Ricardo García Villoslada y F.

2François GUIZOT: Historia de la civilización en Europa, Alianza Editorial, Madrid, 1972, págs..,
61-62.
119

J. Montalbán que la fórmula de fe que se exigía a los catecúmenos en tiempos de


San Bonifacio era 3 :
- ¿Crees tú en Dios Padre Todopoderoso? Yo creo en Dios Padre
Todopoderoso
- ¿Crees tú en Cristo, Hijo de Dios? Yo creo en Cristo, Hijo de Dios
- ¿Crees tú en el Espíritu Santo? Yo creo en el Espíritu Santo
Seguía la renuncia al diablo y a sus obras, renuncia a los falsos dioses entre
ellos especialmente a Donar, Wodan y Saxnot, por eso se preguntaba:
- ¿Renuncias al diablo? Yo renuncio al diablo
Lo más probable fuera que aquellos misioneros se adaptaran a las
costumbres de los pueblos que iban a evangelizar siempre que no se tratara de
algo idolátrico o supersticioso. Se actuaba con dureza ante aquello superando
las normas y consejos del Papado como se ve en lo transmitido por Gregorio I al
apóstol de los anglosajones. Había que respetar a los infieles, no herir sus
sentimientos religiosos, respetar su libertad religiosa y siempre actuando con
gran moderación. Daniel, obispo de Winchester escribe a San Bonifacio respecto
a su evangelización lo siguiente: non insultando vel irritando eos, sed placide et
magna moderatione 4 . Algo parecido repite Alcuino en su Epistolario que se
puede resumir diciendo que un hombre puede ser atraído a la fe pero no
forzado. Eran nuevos tiempos para la Iglesia y había que llevar estas ideas a las
tierras del Norte tratando de ampliar el mundo del antiguo cristianismo. La
cristianización de los pueblos nórdicos estuvo precedida de varias etapas que
pasamos a detallar para centrarnos más extensamente en los países nórdicos y
en las conquistas de los vikingos. La cristianización fue una de las armas con las
que el Occidente trató apaciguar el revuelto mundo escandinavo
inmiscuyéndolo en la cultura europea dirigida por el Papado y por los
emperadores cristianos.
CRISTIANIZACIÓN DE LOS GERMANOS

El cristianismo se extendió en principio por las tierras germánicas de la


actual Alemania, especialmente en el Sur pues durante el Imperio romano la
zona del Danubio y del Rhin fueron ya evangelizadas como demuestran las
inscripciones cristianas documentadas en estas tierras y las diócesis que existían

3 MANSI: Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio, tomo 12, p. 375. Recogido por B.
LLORCA, S. I., R. GARCÍA VILLOSLADA, S. I. y F. J. MONTALBÁN, S. I.: Historia de la Iglesia
católica en sus cuatro grandes edades: Antigua, Media, Nueva y Moderna. II. Edad Media (800-1303). La
cristiandad en el mundo europeo y feudal. Segunda edición, corregida y aumentada, por el Padre
Ricardo García Villoslada, S. I., Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, MCMLVIII, p. 39.
También Bernardino LLORCA: Manual de Historia eclesiástica, Editorial Labor, S. A., Madrid,
1942.
4 B. LLORCA, S. I., R. GARCÍA VILLOSLADA, S. I. y F. J. MONTALBÁN, S. I.: Historia de la

Iglesia…, p. 40. También puede consultarse Lucien MUSSET: "La conversión de los germanos",
Histoire universelle des misions catholiques, I, París, 1959, pp. 129-141.
120

en Basilea, Trento, Estrasburgo, Espira, Worms, Maguncia, Colonia, Ratisbona,


Lorch y otras 5 .
Entre los misioneros más famosos en tierras alemanas tenemos a San
Severino, muerto en el 482, apóstol de la Nórica, que profetizo a Odoacro su
dominio sobre Italia. San Ruperto estuvo en la zona de Baviera, era de la familia
real de los francos y se convirtió en obispo de Worms. Por su Vita primigenia
authentica debió de realizar su misión en la primera mitad del siglo VI, bautizó
al duque Teodón en Ratisbona, en Salzburgo se le cedió un castillo romano
donde edificó la iglesia de San Pedro y en los alrededores construyó casas para
los clérigos y un monasterio, el de Nonnberg, para doncellas entre las que se
encontraba su sobrina Erentrudis. La princesa Teodolinda, casada con el rey
longobardo, se hizo católica. Los trabajos de este obispo fueron continuados por
Emerano, corepíscopo de Poitiers que pretendió convertir a los ávaros de
Panonia, cuando se encaminaba a estos lugares el duque Teodón el Joven le
pidió que se quedara en Ratisbona para prediciar y convertir a sus vasallos.
Cuando iba en peregrinación a Roma fue asesinado hacia el 716. Otro apóstol de
Baviera fue San Corbiniano, muerto el 730, natural de Chartres y primer obispo
de Freising en 717. A comienzos del siglo VII el crecimiento del reino
merovingio favoreció la expansión de la Iglesia y progresó la cristianización en
las tierras de la orilla derecha del Rin (Turingia y Baviera, evangelización de los
alamanos y conquista y cristianización de los frisones bajo el monarca
Dagoberto. Tras la muerte de este monarca sobreviene la decadencia del reino y
de la Iglesia, el procesó de creistianización quedó cortado y los frisones
recobran la libertad política volviendo al paganismo.
Desde los valles de Suiza hasta Alsacia y Suabia encontramos
evangelizando al irlandés San Fridolino, muerto en 538, fundador de dos
monasterios en Seckingen. Su misión fue continuada un siglo más tarde por San
Columbano, muerto el 615, que saliendo en 537 con otros monjes misioneros del
monasterio de Bangor, fundado por el monje Comgall en Irlanda, se dirigió en
peregrinación a Francia, fundó el monasterio de Lexeuil en Borgoña y otros
muchos, divulgó su regla hasta que fue suplantada por la de San Benito.
Predicó San Columbano la reforma de costumbres, atacó los vicios con energía
y cayó en desgracia de la reina Brunilda o Brunequilda por lo que fue
desterrado por orden del rey Teodorico II de Borgoña. Pasó a predicar en tierras
de Alemania llegando hasta las cercanías de Zurich. El duque Gunzón le obligó
a marcharse y se refugió en Lombardía donde levantó el monasterio de Bobbio
en los Apeninos. Fue adepto al Papado como se demuestra en sus escritos y
llamó al Pontífice San Gregorio “ornamento hermosísimo de la Iglesia, flor
augustisima de la Europa marchita, egregio centinela”, y dedica otras alabanzas y
loas a Bonifacio IV. Donde iba San Columbano llevaba la liturgia celta o
irlandesa lo que le trajo odio y discordia del clero francés. Uno de sus
compañeros y discípulos San Gall predicó a los alamanes y levantó su morada
junto al río Steinach en un claro del bosque Arbón. Con el paso del tiempo

5Las inscripciones cristianas han sido publicadas por F. X. Kraus como recogen B. Llorca, R.
García Villoslada y F. J. Montalbán.
121

Arbón se convierte en el monasterio de San Gall y fue referente en la Edad


Media de toda aquella comarca, el fundador murió a una edad avanzada entre
sus monjes.
En Franconia oriental o Turingia encontramos otro misionero llegado de
Irlanda, San Kiliano, muerto en 689 a traición en Wurzburgo por la cuñada del
duque Gozberto. Muchos precursores de San Bonifacio fundaron iglesias en
tierras germánicas. Uno de ellos fue San Pirminio o Pimenio, muerto en 753,
llegado de España como han demostrado los trabajos de Fray Justo Perez de
Urbel 6 , pasó los Pirineos ante la invasión de los árabes, predicó en la diócesis de
Meaux, tuvo título de corepíscopo y se dedicó posteriormente a la
evangelización de la ribera del Rhin entre Alsacia y Alamannia contando con la
protección de Carlos Martel, se dirigió hacia Luxemburgo, Bélgica, Baviera y
Suiza. Los monasterios que fundaban daban consistencia a la labor
evangelizadora y acogían a los nuevos conversos en las labores del culto. Entre
los más famosos encontramos Reichenau, fundado en 724, Murbach en Alsacia
y Hornbach en Metz, que más tarde fueron focos importantes de cultura y de
evangelización. La regla seguida por Pirminio fue la de San Benito a veces
mezclada con la de San Columbano. En su obra Scarapsus o Dicta Pirminii
abbatis, catecismo o doctrina y moral para sus monjes recoge escritos de los
Padres visigodos españoles como San Isidoro de Sevilla y San Martín de
Dumio, además de citas litúrgicas visigóticas, hecho que ha llevado a defender
su nacionalidad española.
En lo que entonces se llamaba Frisia encontramos monjes y obispos
galorromanos, tenían la finalidad de evangelizar el país de Flandes y la
desembocadura del Rhin, zona difícil pues los naturales no querían caer bajo la
influencia y dominio de los francos a los que oponían feroz resistencia. El monje
San Amando, muerto en 676, fue hacia Roma y orando ante el sepulcro de los
Santos Apóstoles recibió el encargo de dedicarse a las misiones de aquellos
pueblos paganos. Consagrado obispo en 638 recorrió las tierras del Norte de
Francia y Lorena especialmente las de Gante y Tournay donde encontró la
oposición de los naturales a pesar del apoyo del rey Dagoberto. En 650 se retiro
al monasterio de Elnon donde murió como apóstol de los belgas y siempre de
acuerdo con Roma gozando de la confianza del Pontífice Martín I. Compañero
y contemporáneo suyo fue San Eloy, muerto en 660, llamado también Eligio,
platero y orfebre en la corte de Clotario II y Dagoberto el Grande abrazó la vida
religiosa y se convirtió en obispo de Noyon en 641. Al norte de la tierra belga
había otros pueblos llamados frisones que odiaban a los cristianos francos.
La iglesia franca en estos momentos estaba en una etapa de decadencia tras
la actividad de San Columbano y sus monjes. Carlos Martel había tomado los
bienes eclesiásticos para darlos a sus hombres de armas secularizándolos,
muchos obispados y abadías estaban en manos de seglares que obtenían
elevadas rentas.

6Fray Justo PEREZ DE URBEL: “San Pimenio”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 1920,
pp. 133-150.
122

En 678 una tempestad trajo a las costas de Frisia a San Wilfrido, obispo de
York, que fue recibido por los frisones sin recelos, pero su estancia fue muy
breve pues continuó su viaje hacia Roma. La llegada del cristianismo a Frisia y a
Sajonia produjo en los pueblos escandinavos un motivo de preocupación que
provocó un virulento anticristianismo en estos pueblos. Es curioso que paralelo
a estos hechos suceda el movimiento vikingo que llevó a muchos de aquellos
hombres a atravesar los mares hasta tierras lejanas tanto en el Atlántico como
en el Medierráneo asolando todo lo que encontraban a su paso con violencia. La
misión que tendrá importancia es la de san Wilibrodo o Willibrordo a
Dinamarca en el año 700 en la que se demuestra la preocupación de Occidente
por el mundo del Norte cuando se estaba produciendo la unión de los jutos y
los daneses y en Suecia la unión de los Svear y los Götar además del camino del
Norte comenzaba a dar unidad a Noruega.
El apóstol verdadero de los frisones llegó en 692, era un joven anglosajon de
Nortumbria, formado en Irlanda, que se llamaba Willibrordo, iba con otro
grupo de doce monjes. Contaban con el apoyo de Pipino de Heristal y fundaron
un monasterio en una de las islas del Rhin desde donde exploraron el país.
Antes de comenzar su misión evangelizadora se dirigió a Roma para solicitar la
bendición del Pontífice Sergio I. Concedida se añade a su nombre el de
Clemente además de nombrarlo obispo en 695 además de regalarle varias
reliquias de mártires. A su vuelta Pipino lo destinó a la diócesis de Utrecht
donde construyó la iglesia catedral bajo la advocación de San Salvador, el
templo de San Martín, una escuela para la formación del clero y una residencia
para sus colaboradores. Fueron surgiendo iglesias y monasterios por el país de
los frisones. El enfrentamiento del duque frisón Radbodo con los francos
provocó una guerra y el ataque a Utrecht. Paganos y cristianos se enfrentan por
lo que Willibrordo tuvo que abandonar aquellas tierras y buscó refugio en
Dinamarca. Allí reinaba Agantyr que era muy escurridizo y duro por lo que los
misioneros no lograron apenas resultados. Las victorias de Carlos Martel y la
muerte del duque le permitieron regresar, restauró lo destruido y consolidó su
obra hasta que en el 739 muere en el monasterio de Echternach fundado por él.
Se convierte en el primer misionero de las tierras danesas conocido hoy.
Otro de los grandes misioneros fue San Bonifacio, llamado el apóstol de
Alemania. Había trabajado con San Willibrordo este monje benedictino
anglosajón llamado Winfrido al que se le conocerá como San Bonifacio años
más tarde, extendió la conversión a otras comarcas y por su obra se le llamó el
apóstol de los alemanes. Entre sus cualidades se habla de su talento,
organización y método evangelizador. En un hombre del Norte por su sangre y
romano en el corazón. Es un gran constructor y legislador, contribuyó a la
fusión de romanismo y germanismo, todo lo que hacía lo somete a la
aprobación de Roma, era hombre de temperamento triste y dubitativo, cumple
las ordenes, utiliza la Biblia, fomenta la vida interior. Sabemos que había nacido
en una familia noble de Wessex el 672 y fue educado en monasterios famosos
de Inglaterra como los de Exeter y Nursling donde destacó en las artes liberales,
en las ciencias sagradas y poesía que le llevaron a convertirse en director de la
escuela abacial. Le gustaban las letras y los libros pero a la vez le inquietaba la
123

labor misionera en tierras infieles. En 716 decide con otros tres monjes
embarcarse para dirigirse a las tierras de Frisia.
Fue el momento en que Radbodo peleaba con Carlos Martel y se desvastaron
las iglesias. Winfrido se entrevistó en Utrecht con el caudillo frisón para que se
le deje visitar el país, se le persuade que sería inútil su misión, viendo los
inconvenientes decide volver al monasterio de Nursling de donde había salido
y es nombrado abad. Poco después renuncia al cargo y vuelve a su acción
misionera, con la aprobación del obispo Daniel de Winchester emprende en 718
su peregrinación al continente y llegará a Roma donde expone sus planes
misioneros al Pontífice Gregorio II, este los aprueba y el 15 de mayo de 719 le
impone el nombre de Bonifatius y le confía el apostolado entre las gentes
paganas igual que debe mantenerse unido a Roma en la liturgia y en las dudas.
Con esta misión y provisto de reliquias para las nuevas iglesias atravesó
Lombardía, entre en Baviera, Turingia, Franconia renana y se dirige a Frisia
pues contaba con el apoyo de Carlos Martel y es conocedor de la muerte de
Radbodo. El ardor apostólico que desarrolló junto a San Willibrordo durante
tres años movieron a éste a escogerlo como sucesor en el obispado de Utrecht.
En 721 desaparece para continuar se misión en las tierras paganas de Hesse
donde con ayuda de otros monjes levanta el monasterio de Amoeneburgo
donde convirtió a millares de paganos que recibieron el bautismo en masa en
Pentecostés del 722.
Llamado por el Pontífice Gregorio II fue a Roma donde fue consagrado
obispo de Hesse y Turingia. Prestó juramento de fidelidad al Papa y volvió
cargado de libros y documentos para Carlos Martel, obispo y príncipes. El
obispo Daniel le envió una carta alentándole a seguir sus misiones y métodos
evangelicos semejantes a los que ya había dado Gregorio I a los monjes que
fueron a evangelizar Inglaterra. Carlos Martel lo tomó bajo su defensa y
mundeburdio por lo que la evangelización progresó en Hesse, Turingia y zonas
limítrofes. Se atrevió a destruir la encina de Geismar en 724, venerada con
honores divinos por los naturales, consagrada al dios Donar. Los hachazos del
santo y los vientos de un vendaval hicieron que la encina se desplomase con
espanto de los paganos que veían como sus dioses no tomaban venganza del
hecho. La madera de la encina le sirvió para construir una capilla a San Pedro
donde luego se fundó el monasterio de Fritslar. Con este hecho asestó un golpe
mortal al paganismo en Hesse. Los temibles dioses Donar y Thor caen vencidos
ante la Cruz de Cristo.
La tradición dice que cuando Bonifacio estaba en tierras paganas el día de
Navidad, arrastrado por su celo evangelizador decidió talar un enorme árbol
que califican de roble o de fresno que era un símbolo sagrado de los germanos.
Cuando aquel árbol cayó al suelo derribó a todas las plantas que estaban a su
alrededor excepto un pequeño abeto. Este hecho fue interpretado por el santo
como un mensaje divino y lo bautizó como árbol del Niño Jesús. Esto fue
imitado más tarde por los cristianos y se convierte en costumbre adornando un
abeto para celebrar las fiestas de la Navidad. En otras leyendas se dice que San
Bonifacio plantó un pino porque era de hoja perenne y símbolo de la luz de
Dios para los cristianos, lo adornó con velas y manzanas que eran símbolo de
124

aquella luz y de las tentaciones de los hijos de Dios que se pueden convertir en
pecado. Todas estas tradiciones cristianas pasarían después con otros
misioneros hasta las tierras de Escandinavia. No hay que olvidar que entre los
vikingos los árboles ocupan un lugar destacado en su mitología.
Pasó a la zona de Turingia donde se había producido una degeneración del
clero sobre todo clérigos escotoirlandes, se habían mezclado ritos semicatólicos
con costumbres paganas. Tras diez años de labor volvieron a germinar flores
cristianas en la fe y santidad. Contaba con Roma y con Inglaterra. De aquí le
vino la ayuda que necesitaba. Llegaron Lul, su discípulo en Nursling que ocupó
después la sede de Maguncia, Burcardo que fue consagrado obispo de
Wurzburgo, otros monjes y monjas que fueron fundando monasterios de
hombres y mujeres, como ocurrió con Santa Lioba, pariente de Bonifacio, que
además de iluminar manuscritos enseñaba latín a los hijos de las familias
germanas y escritora de cartas y versos, llegó Walpurgis y Tecla, Cunitrudis,
Gregorio, Sturm, etc. A pesar de ello San Bonifacio escribió al Papa Gregorio III
y le contestó enviándole el palio arzobispal y le anima a nombrar obispos y
levantar nuevas iglesias. Pensó en evangelizar Sajonia pero se da cuenta que era
difícil por lo que se dirigió a Baviera. En 737 decida realizar un viaje a Roma
donde permanece casi un año hasta que vuelve como legado papal y vicario
apostólico.
Continuó la organización eclesiástica de Baviera donde las iglesias habían
sido desvastadas por los ávaros. Con la ayuda del duque Odilón las restaura y
nombra obispos en Freising, Ratisbona, Salzburgo, Passau y Eichtaet. Continuó
esta labor en Turingia y en Hesse donde encontramos los obispados de
Wurzburgo, Erfurt y Duraburgo. Obispados, sínodos y concilios unían a los
obispos y consolidaban leyes y normas de moral y disciplina. Le encarga el
sucesor de Carlos Martel, Carlomán, la organización de las iglesias francas de
Austrasia y Renania, con el apoyo del Pontífice Zacarias convocó el primer
concilio germánico en 742 donde se decretó la reunión de un sínodo anual,
institución de nuevas diócesis, castigos y ayunos para los eclesiásticos
inmorales, utilización de la regla de San Benito, se condenan vicios, prácticas
idolátricas, supersticiones paganas e instrucción del clero. Al año siguiente en el
concilio de Leptines se ratifican estas medidas y se añaden otras para acabar
con la idolatría. Su labor en Neustria fue similar, presidió el concilio de Soissons
en 744 cuyos cánones se promulgaron como leyes o capitulares, se condenó a
Adalberto que defendía no necesitar de la jerarquía ni de los sacramentos para
asegurar la salvación de sus fieles pues le bastaba con las reliquias traídas por
un ángel y una carta de Jesucristo caída desde el cielo. Se celebraron otros
concilios en 745 y 747. A partir de este momento Carloman decide encerrarse en
un monasterio, en 751 Pipino aparece como rey legítimo de los francos con el
visto bueno del Pontífice Zacarias y Chilperico III se refugia en un claustro. En
752 San Bonifacio en la catedral de Soissons coloca la corona real a Pipino.
Siguieron sus trabajos de evangelización en tierra germánica, multiplicó los
monasterios y sus lazos con Roma, eran centros culturales que influyeron en la
vida de aquellos pueblos, fray Justo Pérez de Urbel nos dice al respecto: “Son
casas de Dios, escuelas del servicio divino, seminarios, hospederías, colegios y granjas
125

agrícolas. Por ellos va a empezar la agricultura en Germania; por ellos se va a inaugurar


una era de intensa cultura científica, que es todavía el orgullo del pueblo alemán.
Cuando la invasión danesa se preparaba a destruir en Inglaterra la obra de Teodoro,
Beda y Wilfrido, Alemania recogía ávidamente el tesoro científico que le ofrecían los
monjes ingleses. Enviábanse a Inglaterra los productos del país: tejidos de piel de cabra,
una piel para el anciano obispo de Wincherter, escudos y halcones para el rey Etelberto,
un peine de marfil y un espejo de plata para la reina; pero en cambio los abades y
abadesas, siguiendo el ejemplo de Bonifacio, pedían que se les enviasen copias de obras
científicas, poéticas y religiosas que acababan de publicar los sabios anglosajones.
Transmitidme –escribía Bonifacio- algunos escritos de Beda; enviadme algunas chispas
de la antorcha que brilla en vuestra tierra” 7 .
Entre los monasterios fundados destaca el de Fulda, fue encargado a su
discípulo Lul, reunió a unos 400 monjes y proporcionó figuras como Rabano
Mauro, Walafrido Estrabón y Servato Lupo, allí descansa el cuerpo del santo y
es lugar de peregrinaciones. En aquel monasterio iba a descansar San Bonifacio
y allí se refugió cuando abandonó y renunció a la sede de Maguncia en favor de
su discípulo Lul que acabó la basilica de Fulda por encargo de su maestro y
amigo.
Pero San Bonifacio como misionero no abandonó su misión, aunque estaba
muy mayor determinó continuar su misión en Frisia. Se embarcó en el Rhin con
un obispo, tres sacerdotes, tres diáconos, cuatro monjes y varios laicos.
Llegados a Frisia comenzaron su evangelización y lograron bautizar a un
número importante en las costas del Zuiderzee, puso un obispo en la ciudad de
Utrecht que no tenía obispo desde la muerte de San Willibrordo. Cuando todo
estaba a su favor cambiaron las circunstancias pues encontrándose junto al río
Burde, cerca de Dorkum, en pleno campo con un número importante de nuevos
cristianos para conferirles el sacramento de la Confirmación llegó un número
importante de paganos e idolatras armados para acabar con aquella
cristianización. Los cristianos intentaron defenderse de los que les atacaban
pero San Bonifacio les ordenó no resistir al ataque, él en primer lugar recibió un
golpe mortal de los atacantes, solo presentó como escudo un libro que tenía en
la mano. El libro se conserva hoy manchado con la sangre del santo y se trata de
una obra de San Isidoro de Sevilla: De officiis ecclesiasticis. Finalizaba una
nueva etapa de la evangelización de los pueblos germánicos que llevaba el
cristianismo hasta algunos grupos escandinavos que ocupaban la zona sur de
Dinamarca donde pronto ocurrirían cambios importantes. La mayoría de los
misioneros que tomaron parte en la critianización de los pueblos germánicos
eran de sangre germánica y su aspecto físico era germano, destruyeron los
santuarios paganos pero presentaron siempre prudencia siguiendo las
directrices de los pontífices. Muy pocas veces los misioneros usaron métodos
violentos si la oración.

7Fray Justo PÉREZ DE URBEL: Historia de la Orden Benedictina, Madrid, 1941, p. 97. Las cartas
de San Bonifacio se pueden consultar en ML 89, MGH, Epist. III, 215-431. G. HURTH: Saint
Boniface, Paris, 1903.
126

San Bonifacio y los misioneros anglosajones entre ellos Lull, Denehard,


Burkhard, Wunnibald y su hermano Willibald, que se dedicaron a la
evangelización de Baviera donde gobernaba el duque Odilon, fundo numerosos
obispados. Tras la muerte de Carlos Martel sus hijos Carloman y Pipino querían
reformar la iglesia franca. Carloman encargo a San Bonifacio esta tarea
reformando el clero, obispos y monasterios, los sínodos eran esenciales en este
programa como demuestra el reunido en Austrasia conocido como Concilium
Germanicum primum donde se reconoció a Bonifacio el cargo de legado
pontificio, se ordenó devolver los bienes eclesiásticos, derecho de vigilancia de
los obispos, etc., que se ratificaron y mejoraron en otros sínodos celebrados en
los años siguientes.

LA CONVERSIÓN DE LOS SAJONES Y OTROS PUEBLOS DEL NORTE

Tras la muerte de San Bonifacio quedaba por evangelizar una parte de


Frisia, la del este del Zuiderzée y llegar hasta los sajones si se quería tener
seguridad en el reino franco. Se tomó como centro de actuación Utrecht donde
Gregorio de Utrecht, compañero de san Bonifacio se convierte en director de
estas nuevas evangelizaciones junto a San Lebuin o Lebuino, san Willehad y
Abubet. Las dificultades fueron enormes pues los sajones destruían las iglesias
de Frisia y la zona de Deventer, en uno de aquellos ataques murió Lubuino. En
la región de Dokum realizó su misión San Willehad, amigo de Alcuino, que
logró gran cantidad de conversiones. También Liudgero predicó y fundó
iglesias. Hacia el 800 el cristianismo era una realidad en Frisia y estaba en
marcha en toda Sajonia.
Las tierras del Norte de Alemania estaba ocupadas por los sajones, allí
llegaron por un lado los francos y por otro los eslavos. Los principales pueblos
sajones eran los eugerios, vesfalianos, osfalianos y transalbingios. Los sajones
fueron evangelizados por dos misioneros llamados Evaldos, el Blanco y el
Negro, por el color de su cabello, en la segunda mitad del siglo VII y por San
Lebunio en el siglo VIII. Los misioneros llamados Evaldos fueron martirizados
igual que Lebuino. Sin embargo los frisones rechazaron el cristianismo por ser
la religión de los francos, sus enemigos, porque trataban de mantener sus
costumbres y no estaban dispuestos a ser sometidos por otros pueblos. Pronto
los sajones pasan a la defensiva y se convierten en una pesadilla para los
territorios cristianos limítrofes y se convierten en una amenaza para Europa. La
población sajona en general al principio son enemigos de los francos, la plegaria
de los sajones a sus dioses cuando se enfrentaron a Carlomagno era: “Santo y
gran Wudan (es la modificación alemana de Odin), ayudanos á nosotros y a nuestros
príncipes Vittekindo y Kelta contra el malvado Carlos. Afuera el carnicero! Yo te dare
un uro, dos ovejas y el botín! Yo te inmolaré todos los francos sobre la montaña santa de
Harty” 8 .

8 Phelippe LE BAS: Historia de la Suecia y Noruega. Traducido del francés por una sociedad
literaria, Barcelona, Imprenta del Imparcial, 1845, pág. 8.
127

Tras la subida al trono de Carlomagno se planteó la necesidad de


asegurar sus tierras ante los posibles ataques sajones ya que los métodos
pacíficos no tenían éxito. En 772 se rompieron las relaciones y comenzó la
guerra, las tropas carolingias con su rey al frente ocuparon la importante
fortaleza de Eresburg y destruye el ídolo y santuario de Irminsul, centro del
culto y adoración de los sajones donde se encontraba un tronco de árbol colosal
junto al que se realizaban los ritos, además se les obligó a recibir misioneros
cristianos que les predicasen e instruyesen en la nueva fe. Cuando los sajones
tuvieron noticia de que los francos están en guerra con los lombardos se
sublevan en 776 y destruyen todo lo relacionado con el cristianismo.
Carlomagno tuvo que volver a tierras sajonas con sus ejércitos y apaciguaron
las tierras tratando bien a los sometidos. En la Asamblea de Paderborn en 777 se
trató de organizar la Iglesia, se distribuye el campo de evangelización fundando
y restaurando diócesis, monasterios y abadías como relatan los Annales de
Lorch. Pero en 778 se produce la derrota de Carlomagno en Roncesvalles y los
sajones vuelven a sublevarse acaudillados por Widukind, expulsaron y dieron
muerte a los misioneros y con la ayuda de los frisones avanzaron hacia el Rhin
destruyendo las iglesias y la abadía de Fulda. De nuevo los carolingios vencen y
vuelven a restaurar el sistema cristiano. Pero no estaban totalmente dominados
y en 782 se vuelven a levantar contra los dominadores. Carlomagno se propuso
ahogar en sangre la rebelión como relata Eginardo en sus Anales que nos dice
que Widukind escapó a tierra de los normandos pero que murieron 4500 de sus
seguidores por orden del monarca carolingio en Verden, el castigo fue ejemplar.
A pesar de estos hechos los sajones volvieron a sublevarse y de nuevo fueron
vencidos en una serie de campañas organizadas hasta que en 785 los dos
cabecillas sajones, Widukind de Westfalia y Alboin de Ostfalia se rindieron y
aceptaron el bautismo. Los frisones de la zona norte a los que no habían podido
evangelizar San Willibrordo ni San Bonifacio en tiempos de Carlomagno fueron
algunos cristianizados por Gregorio de Utrecht, su discípulo Liudgero y el
monje anglosajón Liafwin o San Lebuino, viendo que los sajones se someten y
bautizan siguieron el mismo camino, a partir de 784 se fueron convirtiendo al
cristianismo y las iglesias se levantan en todas aquellas tierras.
La cristianización de los sajones suponía que tras las campañas se
convocaran asambleas o dietas legislativas en las que eran admitidos los
vencidos. Se achaca a Carlomagno de realizar campañas violentas y brutales
para obligar a los vencidos a abrazar el bautismo, la guerra era a muerte pues el
enemigo contestaba de forma similar, había que tomar medidas y dar duros
escarmientos. Alcuino en sus cartas dice que se actuaba con medidas muy duras
y excesivo rigor empleando a veces la violencia para obtener el bautismo de los
vencidos. Tras la conquista actuaban los monjes misioneros y obispos que
trataron de actuar de forma suave utilizando la persuasión pues se trataba del
pueblo en general en el que había viejos, mujeres y niños, se utilizó la amenaza
en muchos casos como se ve en las leyes o capitulares de Sajonia donde se dice
que el desprecio a lo cristiano y la muerte de los misioneros se pagaba con la
pena de muerte, si se enterraba al difunto según el rito pagano quemando su
cuerpo y los huesos eran enterrados después se castigaría con la decapitación, si
128

alguno acogía a los que no abrazaren el bautismo será castigado con la muerte,
si alguno tiene trato con los paganos para actuar contra los cristianos buscando
su destrucción también recibiría la muerte. Se ordenaba respetar los días
festivos especialmente el descanso dominical y se pondrían multas y castigos a
los retardasen el bautismo de sus hijos.
A pesar de todo, los sajones se volvieron a sublevar en 792 por los
tributos y diezmos exigidos por Carlomagno. De nuevo fueron vencidos y se
tomó la determinación de deportar a muchas familias a territorio franco. Aquí
se cristianiza a los jóvenes y de ellos salieron sacerdotes y obispos que al
regresar a sus tierras podían predicar y evangelizar a sus compatriotas. La
abadía de Corbie en la Picardia por su famosa escuela y biblioteca recibió
numerosos sajones y frutos de esta labor llevaron a zona alemana las nuevas
enseñanzas fundando la Nueva Corbie o Corwey en 822, de esta abadia
alemana salieron misioneros que llevaron el cristianismo hacia Dinamarca y
Suecia como ocurrió con la figura de San Anscario. Carlomagno para consolidar
las nuevas tierras cristianas sajonas de acuerdo con Roma organizó la nueva
jerarquía eclesiástica, se erigieron los obispados de Brema, Verden, Minden,
Osnabruck (787), Paderborn (799), Münster (804), Hildesheim (814) y
Halberstadt (809) donde encontramos excelentes obispos como Willehado,
Willerico, Liudgero, Adumaro y otros. El pueblo sajón estaba adoctrinado
totalmente a los pocos años de la muerte del Emperador Carlomagno.
En esta etapa los príncipes cristianos consideraban que las conquistas
debían ser seguidas de la cristianización “En lo que se refiere en especial a la misión
de los sajones, la manera de llevarla a cabo revela con toda claridad que Carlomagno se
daba cuenta de que era históricamente necesario cristianizar a Alemania sés que había
de crearse un contrapeso al Islam, elcual amenazaba con apoderarse de Europa” como ya
decía Ranke y recuerda Lortz 9 . Por eso Carlomagno tras la campaña de Westfalia en el
753 impuso la libertad de evangelizar con la predicación y el bautismo. En los tratados
de paz con los sajones aunque no se habla de conversión y bautismo o realización de
misiones se intentó unir la política y la religión. Los sajones no constituían unidad sino
conjunto de pueblos por lo que la cristianización no se hizo igual en todas partes, así en
Ostfalia el príncipe Hessi se convierte al cristianismo diez años antes de Widukind y
muere el 804 siendo monje. Los jefes sajones por miedo al pueblo se ponen junto a
Carlomagno y adoptan el cristianismo. El pueblo mantuvo la lucha contra los invasores
guiado por Widukind. A partirdel tratado de 776 los príncipes sajones se bautizan con
sus séquitos, se construyen iglesias, se dotan de sacerdotes aptos, se predica el
Evangelio, etc., e incluso se tomaron represalias contra algunos lo que llevó a una
oposición contra lo cristiano volviendo de nuevo al paganismo y tratando de acabar con
lo cristiano. Tras la victoria del 779 la Iglesia recuperó su poder y hasta 782 la
evangelización hizo progresos considerables. La victoria sajona en Süntel el 782 hace
que de nuevo toda la obra cristiana se aniquilara y se produce una reacción anticristiana
obligando a los bautizados a apostatar de la fe, se producen asesinatos de fieles y
sacerdotes. Carlomagno ve peligrar no solo el mundo sajón sino su lucha contra los
eslavos. El ataque sajón por la espalda y la traición llevaron al emperador a tomar cartas

9 Joseph LORTZ: Historia de la Iglesia, desde la perspectiva de la historia de las ideas. Exposición e
interpretación histórica del pasado cristiano. Ediciones Guadarrama, Madrid, 1962, pág. 208.
129

en el asunto y plantear la venganza. En Verden se llevó a cabo un castigo apropiado


para los rebeldes y asesinos. Aquella venganza y modo de proceder llevó a una nueva
revolución que duró hasta el bautismo de Widukid en 785. Lortz dice: “El bautismo de
Widukind tuvo una importancia fundamental para la evangelización de los sajones. La
conversión de los sajones estaba ya asegurada, aunque no acabada” 10 .
Poco después se organizaron los territorios eclesiásticamente, el territorio
sajón se convierte en tierra de mesión bajo la tutela de los obispos y
monasterios, se crearon los obispados de Bremen, Minden, Verden, Paderborn,
Münster y Halberstadt. Las iglesias propias dependían del obispo. Surgieron los
arzobispados de Colonia, Treveris, Maguncia y Salzburgo a los que se añade
con Ludovico Pío el de Hamburgo-Bremen y más tarde con Otón el Grande en
968 el de Magdeburgo. Se impone la obligación de pagar el diezmo para las
necesidades del culto.
En la etapa carolingia el Emperador encargó a Teodulfo de Orleans 11 que
redactara unas instrucciones para los presbíteros que fueron recogidas en una
Capitular, contaban con 46 artículos que son los siguientes: 1.- Sean cuidadosos
en la dirección del pueblo, y tengan siempre presente su dignidad y la sagrada
unción de sus manos. 2.- Sean constantes en el estudio y oración. 3.- Ocúpense
en trabajo de manos para mortificar el cuerpo, y suvenir á sus propias
necesidades, y á las de los pobres. 4.- Cuando vengan al sínodo, traigan los
ornamentos, libros y vasos sagrados de que se sirven. 5.- Hagan ellos mismos, ó
manden hacer en su presencia, el pan que se ha de ofrecer en el sacrificio: pan,
vino y agua sean muy puros, y tratados con suma limpieza. 6.- Las mujeres no
se acerquen al altar para ofrecer: vaya el celebrante á recoger las ofrendas
donde ellas están: ni ellas ni los hombres legos toquen las cosas santas. 7.- El
presbítero no celebre la misa solo, o sin asistente. 8.- No se pongan en las
iglesias trigo, heno, ni otra cosa que libros, ornamentos y vasos sagrados. 9.-
Refórmese el abuso de enterrar en las iglesias, que ya parecen cementerios: no
se entierren en ellas sino los presbíteros y varones de singular virtud. 10.- En la
iglesia no se ha de dar lugar á disputas, ni á conversaciones inútiles, ó de
negocios temporales: todo esto es ageno del lugar en que se ofrece á Dios el
sacrificio, y está destinado para sus alabanzas. 11.- No se diga misa fuera de la
iglesia.12.- No vivan los presbíteros con mujeres. 13.- Ni coman en tabernas. 14.-
No procuren que los parroquianos de otras iglesias vengan á la suya, y les
paguen el diezmo. 15.- No admitan clérigos de otra iglesia. 16.- Ni procuren con
regalos pasar de la suya á otra. 17.- Á un niño enfermo, sea de la parroquia que
fuere, bautizele luego el presbítero.- 18 Nadie emplee en usos profanos alguno
de los vasos sagrados. 19.- El cura que quiere puede enviar su sobrino ó
pariente á la escuela de la catedral ó de los monasterios. 20.- Cada cura en su
pueblo tendrá escuela, y ensenará con caridad á los niños que vayan, sin exigir
cosa alguna de los padres, ni admitir aunque le quieran dar. El articulo 21
comprehende un resumen de la moral cristiana tomado del capítulo quarto de

10Ibidem, pág. 211.


11 Felix AMAT DE PALAU Y PONT: Tratado de la Iglesia de Jesucristo o Historia eclesiástica.
Imprenta de Benito García y Compañía, Madrid, 1807, tomo 9, pp. 106-110.
130

la regla de San Benito que tiene por título Instrumento de buenas obras. 22.- Todo
fiel sepa de memoria la oración dominical y el símbolo; y digalos cada dia por
mañana y tarde con algunas otras breves oraciones. 23.- Estas rézelas en la
iglesia, si puede cómodamente: si no, donde se hallare, aunque sea en viage, en
el campo, ó en el bosque. 24.- Empléese el domingo en orar á Dios, y asistir en la
misa: no se trabaje sino para preparar la comida: si es preciso viajar, sea sin
perjuicio de la misa y oración. 25.- Se encarga la hospitalidad. 26 y 27.- Exhorten
mucho los curas á los pueblos, que se abstengan del perjurio y falso testimonio,
so pena de ser echados de la Iglesia, ó precisados á muy larga penitencia. 28.-
Nadie coma ni beba con los excomulgados. 29.- Los curas estudien mucho la
Escritura: sepan con ella instruir al pueblo, reprehender y edificar. Prepárense
para el sínodo, y alli representen al obispo lo que convenga. 30.- Todos los dias
debemos confesar á Dios nuestros pecados varias veces, y pedirle perdón,
rezando con lágrimas algun salmo de los penitenciales. 31.- Al sacerdote
debemos confesarle todos los pecados de obra y de pensamiento. Por esto el
confesor debe preguntar mucho al penitente, para recibirle la confesion de
todos los pecados bien circunstanciados, á fin de poder aplicarle la penitencia
correspondiente. 32.- Se enumeran las obras de misericordia propias de los
cristianos. 33.- Las obligaciones de los padres con sus hijos. 34.- De los hijos
respecto de los padres. 35.- Varias reglas para los comerciantes. 36.- Una
semana antes de la quaresma es menester confesarse con el presbítero, y recibir
la penitencia: deben reconciliarse los que están reñidos, y prepararse con esto
para la pascua. Se explican siete medios de borrar los pecados. 37.- En la
quaresma es menester ayunar todos los dias menos los domingos. Estos ayunos
son de precepto, y solo se excusan los niños y los enfermos. 38.- El ayuno debe
andar unido con la limosna, dando á los pobres lo que se ahorra. Ayunar
comiendo de una vez lo que se habria comido en dos, no es aumentar el mérito,
sino los platos de una comida. 39.- No se puede comer hasta despues de
vísperas; y en dias de ayuno es menester dexar toda diversión. 40.- Quien
pueda, absténgase de huevos, lacticinios, pescado y vino: quien por su
debilidad ó trabajo no puede abstenerse de estos alimentos, á lo menos ayune.
41.- A excepcion de los excomulgados todos deben recibir el cuerpo y sangre
del Señor todos los domingos de quaresma, el jueves, viernes y sábado santo, y
el dia de pascua. 42.- En tan santos dias no debe haber pleitos, ni disputas. 43.-
Justo es que en ellos los casados guarden continencia. 44.- Es menester
prepararse para la santa comunión, purificándose de los vicios, llenándose de
virtudes, haciendo limosnas, y aplicándose á la oración. Peligro hay de
acercarse á la santa mesa indignamente; pero tambien es malo abstenerse
mucho tiempo. 45.- Para no retraer al pueblo de la misa solemne, los presbíteros
que las digan rezadas, en los domingos díganlas secretamente; porque es
grande abuso en los domingos y fiestas no hacer mas que oir una misa breve,
aunque sea de difuntos, y pasar lo demas del dia en diversiones. 46.- Exhórtese
pues al pueblo á que venga á la catedral á misa y á sermón; y que nadie coma
hasta despues de concluidos los divinos oficios.
La evangelización de los sajones requería tiempo, entre los hombres que
dedicaron su trabajo a este hecho tenemos al abad Adalardo, que habia sido una
131

de principales luces del concilio de Atigni, se trasladó hasta aquellas tierras:


“Los Sajones convertidos pero todavía débiles en la fe necesitaban de guias y modelos en
el camino de la salvación. Se propuso pues Adalardo restablecer en Sajonia un asilo para
piedad y para las ciencias por medio del estudio y recogimiento con el fin de que los
cristianos hallasen lecciones y ejemplos de perfección evangélica, y el de que saliesen
escelentes operarios que acabasen de esta conquista de la Iglesia. Ya algunos antes se
habia trazado esta institución pero habían elegido un lugar tan ingrato y estéril, apenas
podia sustentar a los monges que los primeros cimientos ni con el continuado trabajo á
que por su estado se aplicaban sacar su subsistencia de la cultura de sus tierras, y así se
hallaban reducidos á llevar de lejos que vestirse y alimentarse y muchas veces vio
precisado Adalardo a enviarles de la Corbia carros cargados de provisiones, abad, varón
prudente y de grandes miras consiguió del emperador Luis para remediar una vez
tantas necesidades el permiso de un lugar menos ingrato y mas conveniente el fin que se
habia propuesto. Fue alla en persona acompañado de su hermano Vala y proveyó el
emperador de viveres, carros y cuanto necesitaban para una fundación mas ventajosa.
La presencia de Vala cautivó admirablemente el afecto de los Sajones porque en otro
tiempo habia mandado los ejércitos en el mismo pais en donde le veían con habito
monástico. Aquel pueblo guerrero iba en tropel á contemplarle en un trage tan nuevo
creían a sus ojos y no cesaban de admirar una religión que hacia á los hombres ejecutar
cosas tan contrarias a las inclinaciones de la naturaleza corrompida” 12 . En los
reinados de Ludovico Pío y Carlos el Calvo las misiones entre los paganos se
extendieron sobre todo a los germanos del Norte. Este mismo misionero hizo
otras acciones como nos recuerda Berault-Bercastel:
“Habiendo convertido á los Saxones no solo volvió á seguir en sus ordinarios trabajos
sino que por consejo de Cárlo Magno que estimaba mucho su virtud y su prudencia
llegó á los confines de la Normandía esto es á Dinamarca en donde se daba un culto
muy ruidoso á un Dios llamado Fosito cuyos templos derribó y edificó una Iglesia y
bautizó á muchas personas extendió su zelo infatigable á la Wesfalia en donde tuvo la
felicidad de fundar la Iglesia importante de Mimigérneford que despues se llamó de
Munster por el célebre monasterio mezclado de monges y Canónigos y fué aunque lo
repugnaba su primer Obispo en 782. Dispuso el Rey que los cinco Cantones de la Frisia
situados al Oriente del rio Lék convertidos por San Ludgero perteneciesen á su diócesis.
Este pastor inspirado habia concebido el designio de prevenir con la conversion de los
Normandos los horribles males que éstos furiosos idólatras habian de hacer algun dia á
la Iglesia y al reyno de Francia lo que él profetizó en términos expresos y en un tiempo

12 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, hasta el pontificado de Gregorio XVI, obra escrita en francés para uso de los seminarios y del
clero, por D…, traducida, anotada y añadida en lo tocante a la iglesia española por don Epifanio Diaz
Iglesias Castañeda, Tomo III, Madrid, Imprenta de Ancos, 1852, pág. 15. Natale BENAZZI: 1001
Hechos en la Historia de la Iglesia. San Paolo, Bogotá, 2011. François Timoleón CHIS: Historia
general de la Iglesia, desde su fundación hasta este presente siglo, escrita en francés por el señor abad de
Choysi de la Academia Francesa, y traducida en castellano por Don Estevan Gazan, Madrid, Imprenta
Antonio Pérez de Soto, 1754. Gabriel MARIN DUCREUX: Historia eclesiástica general ó siglos del
christianismo, que contienen los dogmas, liturgia, disciplina, concilios, heregías, cismas, y lo demás
acaecido en la Iglesia desde su establecimiento hasta el año 1700. Escrita en francés por el abate
Ducreux,… segunda impresión, Tomo III, Madrid, 1805.
132

en que no se veia motivo para temerlos. Pero el Rey temió exponer á su ferocidad la vida
de un hombre tan precioso que despues de su ordenacion vivió todavia siete años” 13 .
Cuando los francos conquistaron el territorio sajón llegando a la
Nordalbingia, última región sajona que conectaba con Dinamarca, entraron en
contacto con estos pueblos y trataron de convertirlos siguiendo el programa del
Imperio y del Pontificado. Sabemos que los primeros misioneros enviados
fueron Willehad, que muere el 789 sin obtener resultados que sepamos en esta
nueva tarea que se presenta a la Iglesia. Todavía faltarán algunos años hasta
que se proceda de nuevo a enviar otros misioneros hacia estas tierras.
EL CRISTIANISMO EN ESCANDINAVIA. SAN ANSCARIO Y SUS
COMPAÑEROS

En vísperas de la explosión vikinga Ludovico Pío decidió enviar


misioneros que evangelizaran aquellos pueblos. Dos altos prelados carolingios,
el arzobispo de Reims, Ebbon o Ebo, y el abad Wala de Corbie se encargaron de
dirigir tal empresa. Las tierras de Dinamarca, Suecia y Noruega siguieron en
este proceso cristianizador a los sajones y frisones ya sujetos a Roma. Hacía
años que San Willibrordo o Willibroldo había comenzado su labor misionera
cuando estuvo desterrado en Dinamarca especialmente en la isla de Heligoland.
Allí encontró un príncipe afecto a la idolatría y pueblos feroces e intratables por
lo que determinó a tierras francesas trayendose niños de Dinamarca para
instruirlos en el cristianismo, fue el resultado que obtuvo de Agantyr. También
estuvo en aquellas tierras el obispo de Reims, Ebbo, con título de legado
pontificio en 823. Ebbon Arzobispo de Sens hizo lo mismo en el reynado de Luis
el Hermoso lastimado de ver la ceguedad de una nacion tan valiente y bella de
la qual habia visto en la Corte Imperial hombres de distincion y aun al mismo
Rey Herioldo que se hallaba en ella refugiado. Consiguió la aprobacion de su
pensamiento en una junta de casi todos los Prelados Franceses y despues la del
Sumo Pontífice que le hizo su Legado con Halitgario que fué luego Obispo de
Cambray y le quiso acompañar. Pero todo este aparato tuvo muy poco efecto.
Ebbo de Reims y Willerich, más tarde obispo de Bremen, aunque bautizaron a
pocos en 823, volvieron de nuevo a sus tierras igual que le ocurrió a Willibrordo
dos veces. Volvió á Francia en el año siguiente no obstante que por respeto del
Emperador estaba bien recibido en Dinamarca por los hermanos que se habian
repartido entre sí el reyno echando fuera a Herioldo. Halitgario á quien le
pareció menos pesada la carga de su Obispado que el exercicio de Apóstol, no
estuvo por mucho tiempo en aquella misión” 14 .
Pero el hecho más importante ocurrió en 826 cuando en la iglesia de San
Albano de Maguncia el rey Haraldo II o Harald Klak de Dinamarca, destronado
por sus súbditos, busca la protección de Ludovico Pío para recobrar la corona, y
recibe el bautismo de forma solemne. El monarca danés Horik I había echado

13 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, hasta el pontificado de Gregorio XVI..., págs.. 34-35.
14 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los

apóstoles…, pág., 16.


133

de Jutlandia a Haraldo. Este rey Harald, rey de Jutia meridional, que se había
enfrentado a sus súbditos probó fortuna buscando refugio entre los sajones
donde fue vencido y se escapó a Mayence buscando el auxilio de Ludovico Pío.
Determinó hacerse cristiano pues se le ofreció ser duque de Frisia y con ayuda
de los francos recobró la Jutia meridional. Pero su oponente Ragnard junto a
Horik consiguieron arrojarlo de allí y se restableció de nuevo el paganismo. La
conversión de Harald y su bautizo hizo que se llevara con él a San Anscario a
petición del misionero que tenía un Breve del pontífice para predicar entre los
gentiles. En consecuencia en 827 Haraldo II entra en Dinamarca acompañado
por San Anscario, muerto en 865, monje sajón educado en Corbie y maestro en
Corwey. Esta expedición político-religiosa fracasó pero Anscario no se
desanimó y volvería para evangelizar a estos pueblos, ello le convierte en el
apóstol de los países nórdicos o el Bonifacio de Escandinavia. El monje Ansgar,
más tarde San Anscario, salio como hemos dicho el 826 en el séquito de Harald
Klak para llevar allí la nueva doctrina de Cristo y el destronado para ocupar el
trono. Tras la derrota de Harald el misionero tuvo que huir hacia Hamburgo
donde fundó una escuela en la que enseñaba el cristianismo sobre todo a los
niños rescatados de la esclavitud. Anscario lograría fundar las iglesias de Ripen
y Schleswing en la zona sur del país. Esta misión imperial lograría levantar otra
iglesia en Birka, centro comercial de la costa de las tierras suecas, se
convirtieron un grupo de comerciantes y algunos esclavos. Todo era fruto de
que unos comerciantes suecos pidieron a Ludovico que les enviara un sacerdote
para que les predicara, se habían fijado en el misionero que fue acompañado de
un compañero. El Norte era tierra desconocida y estaba destrozado por las
continuas guerras. La sociedad sueca siguió casi totalmente cerrada a la nueva
religión. El viaje del rey Harald Klak y de los misioneros era visto por
Ludovico como una ocasión de ampliar sus dominios o al menos a tener un
colaborador, aconsejó que las tropas debían marchar junto a un hombre santo y
devoto que fuera un maestro en la ciencia de la salvación. Nos dice el biógrafo
de Anscario que consultó el Emperador este asunto con los grandes y prelados
de su reino y que todos estuvieron de acuerdo que no conocían a nadie que
estuviera dispuesto a aceptar aquella misión que suponía un destierro y incluso
el peligro de morir en la empresa. Pero el abad Wala de Corvey se acordó de un
monje de su comunidad que deseaba padecer sufrimientos en nombre de Dios y
dijo que lo consultaría para ver si deseaba padecer aquellos sufrimientos en
nombre de Dios. Wala hablo con el monje Anscario para ver si estaba dispuesto
a aceptar aquel exilio voluntario y a aceptar la misión evangelizadora. A pesar
de que muchos trataron de disuadirle aceptó el encargo y la oportunidad que se
le ofrecía para desarrollar su vocación misionera. Muchos le reprochaban que
abandonara su tierras y sus propios familiares tampoco estaban de acuerdo pes
la misión suponía dirigirse a regiones extrañas y vivir entre desconocidos
barbaros. El monje les respondía a unos y otros: “Se me ha preguntado si, por el
nombre de Dios, consentiría en dirigirme a unas naciones bárbaras para predicar en
ellas el Evangelio de Cristo. No he querido rechazar esta proposición. Más aún, deseo
con todas mis fuerzas que se me dé la ocasión de partir. Nadie podrá quebrantar mi
resolución”. Llama la atención que solo un monje llamado Auberto se
134

comprometiera a acompañarlo en aquella misión. Ambos acompañaron al rey


danes en calidad de capellanes. El monarca destronado se mostró como hombre
desconsiderado y difícil de manejar. A pesar de todo Anscario y su compañero
comenzaron su labor fundando una escuela en el palacio destinada a la
educación cristiana especialmente de los niños y jóvenes que les enviaba el rey
y sus colaboradores, muchos eran de los rescatados a los piratas que infestaban
los mares y las tierras de las costas europeas. Aquel esfuerzo evangelizador
apenas tuvo fruto pues reunió muy pocos niños y personas que se convirtieran.
Se comprobó que la conversión de Harad Klak había sido una maniobra política
para contar con el apoyo de Ludovico Pío y poder recuperar la corona. El
monarca fue derrotado de nuevo y la misión en definitiva fracasó, Harald fue
de nuevo destronado y Anscario se encontró solo y determinó regresar a su
abadía de donde había partido un año antes. Sin embargo estaba dispuesto a
continuar la labor cuando las circunstancias se lo permitieran de nuevo.
En Escandinavia abundaban los grupos de piratas vikingos y los
habitantes practicaban un fanático paganismo basado en sus dioses guerreros y
sus valkirias cabalgando sobre los vientos de donde recogían a los héroes caídos
en combate, allí llegaban los primeros misioneros para llevar la luz de Cristo y
las primeras ideas cristianas traídas por los comerciantes que visitaban las
tierras y la corte de Ludovico Pío. El Emperador determino que Anscario 15
comenzara la misión de Suecia y las otras tierras escandinavas. Le
acompañaban en esta misión Autmaro y Gislemaro, monjes. Llegaron a la zona
de Jutlandia y se embarcaron en el puerto de Schleswig en 829, cayeron en
manos de unos piratas pero al fin pusieron pie en las tierras del norte. El rey
Biorn lo esperaba en Birka, isla del lago Melar, que les concedió permiso para
poder predicar la doctrina de los cristianos y construir una iglesia. Birka era un
centro comercial importante de la costa de Suecia y se lograron conversiones
entre los comerciantes y algunos esclavos, pero aquella sociedad sueca seguía
totalmente cerrada al cristianismo. La decisión imperial de fundar un
arzobispado en Hamburgo le llevó a nombrar al misionero como primer
arzobispo de la sede. Tras su ordenación en 831 fue a Roma donde el Pontifice
Gregorio IV le concedió el palio y lo nombró legado con derecho de enviar
misioneros hacias las tierras del Norte además de poder nombrar y ordenar
obispos. Tras un año y medio de predicación Anscario determino dar cuenta de

15 Rimberto, su discípulo, escribió Vita Anscarii, MGH, Scrip., II, pp. 683-725. E. DE MOREAU:
Saint Anschaire, missionnaire en Scandinavie au IX siècle, Lovaina, 1930. Ph. SCHMIDTZ: Histoire
de l´Ordre de Saint Benoit, Tomo 1, Gembloux, 1942. L. BRILL:”Les premiers temps du
christianisme en Suéde”, en RHE, 12, 1911, pp. 17-37; 231-241 y 652-669. Antonio de HEREDIA:
Vidas de santos bienaventurados y personas venerables de la sagrada religión de N. P. S. Benito, Tomo I,
escrita por Antonio de Heredia, OSB., Madrid, 1683. Antonio CAMPMANY Y MONTPALAU:
Compendio cronológico-histórico de los soberanos de Europa. Primera parte. Comprehende los imperios,
reynos, principados, republicas y demás estados soberanos, hoy existentes en Europa, por D. …..,
Madrid, 1784. Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica de Alemania, Flandes, Inglaterra,
Dinamarca, Noruega, Suecia, Moscovia, y Polonia. Tomo IV, por el P. Pedro Murillo Velarde, de la
Compañía de Jesús, con privilegio, Madrid, 1752. En estas obras encontramos noticias que
aprovechamos en las páginas que siguen en este trabajo.
135

su labor a Ludovico Pío y regresó a la corte carolingia. El Emperador vio las


posibilidades de la nueva cristianización y determino que había que establecer
una sede desde la que se llevaría a cabo toda la organización de aquella
evangelización, se erigió la nueva diócesis de Hamburgo que estaba operativa
en 833 y se encargó de todo el nuevo arzobispo Anscario. Este creyó necesario
informar al Pontifice y al Emperador de todo, su viaje a Roma donde Gregorio
IV le entregó el palio arzobispal y le nombró legado apostólico para los pueblos
daneses, suecos y eslavos. Este título lo tenía también Ebo, arzobispo de Reims.
Determinaron repartirse los territorios a evangelizar. Anscario se encargó de
Dinamarca y Ebo de Suecia. En este último caso se nombró obispo de aquellas
regiones suecas su sobrino Gurzberto o Gausberto que no saldría de Osnabrück
sino que daría poderes y autorización a San Anscario para que organizara la
evangelización de Suecia. Se aumentó el número de fieles hasta que una
sublevación popular contra el monarca cortó todo aquel proceso de
cristianización. En el reinado de Carlos el obispo Ebo se encargó de la diócesis
de Hildeshein en Sajonia y con el consentimiento de los obispos y del pontífice
se dedicó a la cristianización de los paganos y apoyó a San Anscario en su labor
de Suecia.
Antes de esto recibió una embajada de Suecía suplicándole que les enviase
predicadores que les enseñasen las verdades saludables del cristianismo.
Aseguraban los embajadores que su rey estaba dispuesto para permitir que los
misioneros anunciasen libremente el Evangelio y que sus vasallos le abrazasen.
Hallando el emperador menos dificultades y mas gusto en hacer nuevos
cristianos que en corregir los que se habian envejecido en los desórdenes se
ocupó desde luego en la conversión de los Suecos. Preguntó al abad Vala que
habia vuelto a su confianza y casi siempre le tenía consigo si hallaría entre sus
religiosos algún varón apostólico y propio para esta empresa. Le pareció que
debia echar mano del monge Anscairo que siempre hacia prodigios en
Dinamarca y que sería mas fácil hallar después operarios capaces de recoger la
cosecha abundante que él hubiese preparado que labrar una tierra cubierta de
zarzas y espinas. Colocaron en su lugar al lado del rey Herioldo un hombre
santo llamado Gislemaro. Se embarcó Anscairo para la Suecia con Vitmaro
monge de la antigua Corbia y antes de llegar esperimentó su valor una prueba
terrible. Los acometieron en el camino unos piratas 16 .
Sin olvidar las misiones de aquellos pueblos del Norte, Anscanio se
ocupó personalmente de la diócesis y su organización, compuesta por
poblaciones dispares de sajones, daneses e incluso grupos eslavos. Dentro de
sus tierras había muchos residuos de paganismo a los que había que dedicar
tiempo para su conversión. En aquella labor estaba prácticamente solo pues
muchos lo habían abandonado a causa de la extrema pobreza en que vivían
aquellos misioneros. El vivía de esta forma junto a sus feligreses que no muy
numerosos le acompañaban en aquellas tareas. A pesar de la pobreza y escasos
recursos continuaba su labor sin renunciar a los principios de evangelización

16 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, pág. 24.
136

que había escogido. Hacia lo que podía levantando iglesias hasta que se
produjo el hecho trascendental de la destrucción de la ciudad de Hamburgo por
ataque de los vikingos en 845. Junto a la iglesia principal construyó un
monasterio, ante la invasión vikinga tuvo que huir llevándose las reliquias para
evitar su profanación y a esto se añade que el Emperador Carlos el Calvo en la
lucha que sostiene contra sus hermanos ordenó la confiscación de las
propiedades que había dado a Anscario como subsistencia de la sede de
Hamburgo 17 . Con la pérdida de estos ingresos se produce la huida de algunos
de sus compañeros que se vieron sin ayuda económica para las labores de la
conversión de los paganos. Como legado papal trabajó en consolidar la misión
en tierras suecas, envió allí a su colaborador Gozberto consagrándolo obispo. Al
cabo de algunos años este obispo delegado abandonó el país debido a la
reacción pagana de los grupos suecos y dejó prácticamente abandonado y solo a
San Anscario.
Como hemos dicho tras la destrucción de Hamburgo, sede arzobispal de
este misionero, por el ataque de los vikingos o normandos en 845 mandados
por Horik había tenido que huir llevando una vida errante y se encontró en
situaciones extremas por falta de medios de subsistencia hasta que poco
después se le concedió la diócesis de Brema-Hamburgo. Este año ocurrió un
levantamiento pagano en Birka donde fue martirizado Nithard y huyó el obispo
Gaubert. San Anscario sabemos que realizó una expedición a Suecia en 854
donde evangelizó a algunos grupos pero donde mayor éxito alcanzo en su
misión fue en las tierras de Jutlandia y Schleswig donde estaba el centro
principal de su misión, la ciudad de Brema. Desde que fue nombrado en 815
obispo de Brema con recursos suficientes y se unió después Hamburgo
continuo trabajando en la cristianización de Germania durante una veintena de
años sin olvidar la cristianización de Dinamarca y Suecia trató de que llegaran
allí nuevos misioneros, así a partir del 847 se comenzaron a ver algunos
resultados positivos pues la amistad con el rey Herico u Horik II traería
cambios en su situación. Se le concedió permiso para evangelizar y se construyó
la iglesia dedicada a Santa María en Sleswig, la primera en tierras de Dinamarca
de las que tenemos datos, pronto fundó otra iglesia en Ribe, centro comercial
que se convierte en sede de la Dinamarca meridional en 948 con el obispo san
Leofdago que también seria asesinado en el río Ribe. Pero el sucesor de Herico
pronto le obligó a cerrarla y se le prohíbe evangelizar a los paganos incluso los
que ya eran cristianos tuvieron que dejar de manifestarlo en público pues no se

17 Félix AMAT DE PALAU Y PONT: Tratado de la Iglesia de Jesucristo o Historia eclesiástica por el
ilustrísimo señor D. Felix Amat, arzobispo de Palmira, abad de San Ildefonso, confesor del rey nustro
señor, y del consejo de S. M., etc. Madrid, 1807. nos dice: “En otra correría del mismo año de 845
saquearon la Frisia y llegaron a Hamburgo. En esta ciudad se detuvieron un dia y dos noches:
todo lo robaron, quemando lo que no podían llevarse. El monasterio, biblioteca, y la iglesia
nueva fueron incendiados. El santo arzobispo Ascario, con los clérigos y monges se escaparon,
llevándose las reliquias, y las gentes que no pudieron huir, fueron asesinadas o llevadas. En los
años siguientes se echaron sobre otros pueblos de la Frisia, causando iguales estragos..”, pág.
64. Juan de PINEDA, OFM: Los treinta libros de la Monarquía eclesiástica o Historia universal del
mundo divididos en cinco tomos, por fray …., Barcelona, 1606.
137

permite a los cristianos el ejercicio de su religión. El misionero obispo no se dio


por vencido y con habilidad y paciencia logró convencer al monarca de lo que
podía significar el cristianismo en la consolidación del reino. De nuevo se le da
permiso para abrir la iglesia de Sleswig y construir otras nuevas a las que se
dotó de campanas que eran muy temidas por los paganos supersticiosos.
Una vez afianzada su posición en Dinamarca determinó continuarla en
Suecia, gobernada en aquellos momentos por el rey Olaf. Este dejó que el
obispo retornara a aquellas tierras y tras reunir una asamblea general del reino
se le dio el consentimiento para que pudiera predicar el Evangelio y pudiera
construir una iglesia. Fue llamado a Alemania y dejó en tierras suecas un
sacerdote de su confianza que continuara la misión emprendida. Tras volver de
nuevo a Brema prosiguió su incansable labor misionera logrando fundar
iglesias, monasterios y escuelas, extendió su labor predicando a los paganos,
ayudando a los pobres, a los enfermos y a los viajeros para los que edificó un
albergue. Trabajaba día a día en esta misión que se había impuesto como monje
austero y devoto hasta que le llegó la muerte el 3 de febrero de 865. Su fama
llevó al Pontífice Nicolás I a reconocer públicamente su santidad y modo de
vida. Se sepulcro fue venerado por los pueblos del Norte que había
evangelizado hasta que en el siglo XVI sus reliquias fueron destruidas y
dispersadas por las revueltas protestantes sin tener en cuenta a aquel hombre
que había llevado hasta ellos la fe de Cristo. Su trabajo en principio no tuvo
mucho reconocimiento para sus contemporáneos, no tuvo muchos
colaboradores y los que lo siguieron tampoco pudieron mantener la empresa.
Después se verían los frutos cuando pueblos como la Sajonia superior,
Dinamarca y Suecia se convierten y se ve la importancia de este monje y sus
colaboradores.
Los primeros misioneros hablan de Suecia como un país fértil, donde
abundaban las viñas y los ganados, con grandes bosques. Se cultivaba cebada y
centeno, se practicaba la agricultura con arado tirado por bueyes, se fabricaba
pan, cerveza, se hacían regalos a los reyes especialmente en algunas
festividades como ocurría en Navidad en que se regalaba manteca y residuos de
cerveza. Se despreciaba como a bárbaros los que comían carne cruda. Los
misioneros mantuvieron las tradiciones de aquellos pueblos haciendo que se
produjera una lenta transformación en que se olvidaban las antiguas mitologías
quedando ligadas a las nuevas que llegan desde la Europa cristiana. Los
misioneros francos descubrieron el Norte y lo ven como una gran empresa. El
edificio social y la organización política que era según los autóctonos obra de
los dioses apenas se cambiaba con las constantes revoluciones políticas de los
grupos dominantes. La conquista siempre traía nuevos dioses y cambios
religiosos. La llegada del cristianismo fue precedida y seguida de una
revolución total en aquellos estados 18 .

18 Philippe LE BAS: Historia de la Suecia y Noruega. Traducido del francés por una sociedad
litetaria, Barcelona, Imprenta del Imparcial, 1845. L. BRIL: “Les premiers temps du
Christianisme en Suède”, Revista Historia Ecclesiastica, 12 (1911), 17 y ss. 231 y ss y 652. E.
138

En Dinamarca los reyes Erico I y Erico II apoyaron a Anscario en su labor


dándole plena libertad para predicar y erigir iglesias, monasterios, hospitales y
escuelas. Su biógrafo Rimberto no nos cuenta muchas cosas de esta etapa y
sabemos que murió en Brema el 865 de una disentería. Su obra fue amplia y
decisiva pero no tuvo la amplitud y estabilidad de la de San Bonifacio en
Germania. Sabemos que era un hombre excitable, ardiente y soñador, propenso
al misticismo, decía que Dios a través de visiones le indicaba desde niño el
camino a seguir, era fervoroso, esforzado, tenaz, resistente. Acudió a Roma y
dio ejemplo de austeridad y contó con los monjes misioneros para desarrollar
su misión entre aquellos paganos.
Aquella situación es decrita de la siguiente manera: “Ya hemos dicho que la
diligencia de san Anscario, obispo de Hamburgo, y uno de los apóstoles del Norte, habia
llevado la luz del Evangelio á la Dinamarca á mitad del siglo IX. Erico I, que reynaba
entonces, impidió á los principios el zelo del santo misionero, y persiguió á los
christianos, pero despues se hizo protector suyo, conocidas las virtudes de aquel que
habia venido de tan léjos, y con tantos trabajos á predicar la fe á sus vasallos. Este
príncipe permitió por un edicto solemne el exercicio de la nueva religión, y recibió el
bautismo. A imitacion suya lós señores dinamarqueses con una parte del pueblo
renunciaron el culto de los falsos dioses, de suerte que muy en breve sobrepujo con
mucho el número de los christianos al de los idólatras, pero habiendo subido al trono
algun tiempo despues Erico II, todavía niño, abosando sus ministros de su autoridad
encendieron una violenta persecucion contra esta Iglesia recien nacida. Derribaron los
templos erigidos al verdadero Dios, degollaron á sus ministros, y el pueblo mal
afianzado en la fe volvió de tropel á su primer culto. Anscarío que habia empezado otra
mision en Suecia acudió al socorro de sus christianos, buscó á Erico, y le habló de Dios,
con tanta eficacia que lo convirtió á la religion christiana, de la qual fué despues uno de
los mas zelosos defensores” 19 .
“El christianismo experimentó alternativas continuas de favor y de persecucion
en este reyno hasta el reynado de Haroldo ó Heraldo que subió al trono hácia el año 935.
Este príncipe hizo la religion de Jesu christo dominante en sus estados concediendo su
proteccion á los predicadores evangélicos y mandando edificar crecido número de
iglesias. Pretenden que se convirtió con los milagros obrados en su presencia por san
Poppon, obispo de Slewic. En su reynado se extendió el christianismo muy léios en estas
comarcas pero habiéndose revelado contra él Suen ó Suenon, su hijo, se declaró por la
antigua religión, y persiguió á los christianos, verdad es que en adelante reconoció su
delito, y para repararle se hizo christiano, y protegió la fe que habia perseguido, la qual
penetró entonces en la Noruega en Jutlandia, y hasta la isla de Fionia. Erigiéronse
obispados que estuvieron sujetos al arzobispo de Hamburgo, y á pesar de las costumbres
duras de estas naciones septentrionales, derramó Dios sus bendiciones sobre las iglesias,
que se habian formado allí. La Suecia habia sido tambien el obieto del zelo infatigable de
san Anscarío, pero despues de su muerte, desfalleció esta mision por muchos años por
falta de obreros que continuasen la obra que el santo apóstol habia comenzado” 20 .

MOREAU: Saint Anschaire, missionaire en Scandinavie. Lovaina, 1930. T. B. WILSON: History of the
Church and State in Norway. Westminter, 1903.
19 Gabriel MARIN DUCREUX: Historia eclesiástica general ó siglos del christianismo,…, pá. 212-214.
20 Ibidem.
139

Le sucedió en la diócesis de Brema-Hamburgo su discípulo Rimberto


que murió el 888, sufrió años de persecución y abandono perdiendo mucho de
lo evangelizado hasta aquellos momentos. “Recibió Nicolao por aquel tiempo otro
consuelo que no le causó menos satisfacción, según era su virtud y su ardor por el
aumento del reino de Jesucristo. La fe se propagaba de dia en dia hasta los últimos
términos del Occidente y del Norte, con los continuos esfuerzos de san Rimberto digno
sucesor del Apóstol de Dinamarca y de Suecia. San Anscario habia concebido todas estas
esperanzas la primera vez que vió á este discípulo, en cuya adquisición pensó desde
luego, y la logró en su mas tierna edad 2. Estando en Flandes en su monasterio de
Turholt vió que un dia entraba en la iglesia una multitud de niños, y que todos ellos
estaban jugueteando á escepcion de uno de los mas pequeños que se persignó al entrar, y
estuvo haciendo oración algunos momentos con mucha compostura. El santo obispo
creyó advertir en la piadosa madurez de este niño los designios que tenia el cielo
respecto de él. Llamó pues á sus padres y de acuerdo con ellos le ordenó de primera
tonsura, y haciendo que se le pusiesen los hábitos clericales dispuso que se quedase en el
monasterio para seguir allí sus estudios, y le recomendó a los monjes con particular
afecto. Después le llevó consigo en sus viages apostólicos siendo uno de sus mas fieles
discípulos. Solo pudo separarlos la muerte: y como se consultase al santo obispo en este
último momento sobre la elección de sucesor proponiendo particularmente á Remberto,
“por lo que hace á mi sucesor respondió no me corresponde á mi nombrarle. Remberto es
mas digno que yo de ser obispo que yo de ser sacerdote”. Tres días antes de su muerte
dijo con seguridad á este fiel discípulo ninguno otro sino él seria su sucesor y el
mismo día en que falleció fue elegido por unánime consentimiento de todos.
Fue presentado con el decreto de su elección á el Germánico por el obispo de
Minden, y el abad de la nueva Corbia. El rey le recibió con grandes
demostraciones de benevolencia y le puso en posesión del obispado dándole el
báculo pastoral según costumbre. Roma habia encargado al rey que cuidase de
consagrar á los arzobispos de Hamburgo 21 . Vemos como la cristianización
comenzada hacia el 823 se dirigió rápidamente a los emporios del Báltico
aunque dice Musset que fue un error táctico pues este medio se comunicaba oco
con las clases dirigentes y por ello fracasó hasta que después de un largo
abandono se reemprendió la misión en el siglo X, y se dirigió a los soberanos y
jefes más influyentes 22 . La civilización cristiana fue ganando adeptos aunque

21 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, hasta el pontificado de Gregorio XVI,... , Tomo III, Madrid, Imprenta de Ancos, 1852, pág.
68. Para la evangelización de estos pueblos puede cf. Eduardo MORALES ROMERO: “La
cristianización de los países nórdicos”, Revista Historia 16, número 272, año 1998, págs.., 62-73.
Justo L. GONZÁLEZ y Carlos F. CARDOSA: Historia general de las misiones, editorial Clie,
Barcelona, 2008. Monsieur MACQUER: Compendio crolológico de la historia eclesiástica: que contiene
la de las iglesias de Oriente y Occidente, los concilios generales y particulares, los autores eclesiásticos,
los cismas, las heregías, las instituciones de las ordenes monásticas, etc., desde el año sexto antes de la era
christiana vulgar hasta el de mil setecientos sesenta y ocho de la era christiana. Obra escrita en francés
por Monsieur Macquer, abogado del Parlamento de París: y trducida al español por D. Baltasar Zapata y
Merino, Tomo II, Madrid, Imprenta Real, 1791,0
22 Lucien MUSSET: Las invasiones, el segundo asalto contra la Europa cristiana. Nueva Clio, la

Historia y sus problemas, Editorial Labor, Barcelona, 1968, pág. 79.


140

con valor discutible, pero al cabo de dos o tres generaciones, convencidos de


buen grado se lanzaron a la conversión del Norte.

EL CRISTIANISMO EN LOS PAISES NÓRDICOS: DINAMARCA, SUECIA


Y NORUEGA

Este medio singular del mundo del Norte es descrito por algunos
misioneros y viajeros musulmanes y después ratificado en muchos aspectos por
la Arqueología. Entre aquellos emprios comerciales destacaban Hedeby o
Haithabu, cerca de Slesvig, en la costa báltica en el istmo que une Dinamarca
con Sajonia. Tuvo este comercio gran prosperidad en el siglo IX y declinó entre
1040 y 1066. Birka, en una isla del Lago Mälar, cerca de la actual Estocolmo,
estaba en una situación económica destacable cuando llegó el misionero Ansgar
en 830, desaparecería hacia el 975, pero sus tumbas evidencian aquella
prosperidad y el comercio que se realizaba con mundos alejados como Francia,
Bizancio y el mundo islámico.
Lucien Musset nos dice que es singular que la cristiandad de fines del siglo X
y principios del XI fuera capaz de realizar sin dirección ni programa lo que el
imperio franco no pudo lograr en su apogeo. En un momento que recuerda las
misiones de Germania antes de san Bonifacio, un gran número de personas se
ofrecieron para cristianizar a los escandinavos. El Norte los recibió mejor
porque no representaban un Estado capaz de proyectar conquistas. Llegaron
misioneros de tierras inglesas, alemanas, Normandía y del mundo ortodoxo e
incluso de Armenia. Se exploraron a la vez todas las posibilidades misioneras
que se ofrecían desde las colonias de ultramar, ciudades mercantiles,
aristocracia rural y el séquito real. Solo fue metódico el de Brema-Hamburgo,
arzobispado encargado desde el siglo IX de las misiones del Norte, pero
frenados por las sospechas de la política otónida. Dice: “El grupo de misioneros
que emprendió la conversión del Norte sería un fecundo y curioso objeto de estudio. Los
historiadores escandinavos raramente han pasado de un inventario crítico de las fuentes,
etapa previa de una evidente necesidad. Pero preferiríamos conocer el origen social e
intelectual, más que nacional, de tantos epicopi vagantes –plaga tradicional de la Iglesia
de Extremo Occidente desde las misiones irlandesas, pero capaz, en ocasiones, de
ponerse al lado de la Igesia- y de todos estos monjes infieles al voto de permanencia.
Algunos buscaban a los paganos allí donde se encontraran, y muchos pasaban así
indiferentemenete del mundo eslavo al escandinavo. Otros fueron siempre fieles al
mismo medio, y después de haber tomado contacto con los daneses o los noruegos de
ultramar, volvieron con ellos a sus países de origen. Se debería clasificar estos
misioneros según su lugar de ordenación: Roma (caso muy frecuente entre 1030 y
1070), Brema (en principio la úniva vía regular) u otras sedes catedralicias poco
habilitadas para este trabajo. En 1061-1066 el papa Alejandro II se quejaba todavía al
rey noruego Haroldo el Severo del gran número de ordenaciones irregulares o
simoniacas que se verificaban en el episcopado de sus reinos” 23 . Existian seminarios
en Brema en el siglo XI, abadia de Herford en Westfalia, desde el Danelaw

23 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, ... pp. 164-165.
141

llegaron monjes a Dinamarca en Odense. Aquel mundo en que los prodigios se


achacaban a los gigantes, hechiceros y magos que alborotaban las aguas,
enviaban vientos, oscurecían el día y hacían que en la noche brillará el sol
además de los fantasmas que conducían las naves de los atacantes trayéndolas a
las costas del continente o a las islas, todo era algo sobrenatural como se creía
en tiempos de Carlomagno. Las luces de la religión cristiana hizo desaparecer
todo aquello desde que las tropas francas persiguiendo a los sajones llegaron
hasta las tierras de Dinamarca hasta Godrik donde un jefe importante murió
ante los francos. Había llegado un tiempo nuevo el el que el cristianismo juega
un papel esencial.

DINAMARCA
El cristianismo se expandió de forma intermitente, estas poblaciones conocen
el cristianismo en la etapa de los siglos IX al XI por sus incursiones y los
esclavos y mujeres que traían de sus ataques. La llegada de los noruegos a
Normandía, Inglaterra, Irlanda, Francia y Alemania les relacionó con
poblaciones cristianas, algunos reyes y jefes noruegos comenzaron a convertirse
seguidos por sus hombres que trataban de lograr una alianza política y prevenir
el ataque de los reyes cristianos de occidente. La conversión muchas veces
estuvo camuflada por actos milagrosos ocurridos ante los monarcas y jefes
daneses. Los misioneros observaron que no adoraban los daneses ídolos de
piedra o madera como ocurría con los germanos del Norte y los suecos. En
algunos centros religiosos como Viborg, Lejre, Lund y Odense además del culto
servían para celebrar reuniones donde se trataban asuntos que afectaban a la
comunidad, allí existían manantiales sagrados o colinas y en estos lugares se
fueron construyendo pequeñas iglesias que hicieron que perdurase el carácter
sagrado de aquellos lugares. De esta forma los daneses conservaban sus
tradiciones religiosas y los misioneros se aprovechan cambiando poco a poco
toda aquella tradición como ocurrió con el martillo de Thor que es pronto visto
como la cruz de los cristianos. Los lugares de culto pronto tuvieron sus
representantes en el culto, asi en Viborg encontramos a San Kield, en Aarhus
tenemos a San Niels o San Nicolás, en Odense a San Canuto y en otros lugares a
Canuto Lavard, Ansgar, Teodorico de Vestervig, San Wilhelm, San Leofdag de
Ribe y otros muchos que dieron su vida en aquella larga cristianización.
Se dice que el primer rey de Dinamarca fue Gorm el Viejo o el Durmiente
que se impuso a los reyes locales de Jutlandia, Schleswig y Holstein hasta el río
Eider, además de las islas de Selandia, Fionia, Langeland, otras islas más
pequeñas y el sur de Suecia. Gorm era pagano pero influyó en él su esposa
Thyra y por esto permitió a los cristianos vivir tranquilos en sus tierras. Dio
forma a la estructura de estado, residió en Jutlandia, en Jelling, donde fue
enterrado en un santuario pagano aunque su esposa era ya cristiana. Su hijo
Harald Blatand (911-986) en una de las piedras de Jelling hizo escribir que había
hecho a los daneses cristianos. Este llamado Haroldo el del Diente Azul hacia el
940-985 fue el verdadero fundador de la Iglesia y el estado daneses. Se bautizó
hacia el 960 por un misionero alemán que llegó hasta Jelling, Poppo, evitando
142

de esta forma que el emperador Otón I interviniera contra el reino. Ya existían


tres diócesis en Jutlandia hacia el 948 que funcionaban bajo el clero alemán.
Cuando levantó la piedra rúnica en memoria de su padre vemos que está
decorada en una de sus caras con la imagen de la crucifixión y en la otra con un
texto: “Haroldo ha hecho construir este monumento en honor de Gorm, su
padre, y de Thyre, su madre, el mismo Haroldo que ha sometido Dinamarca
entera y Noruega, y que convirtió a los daneses al cristianismo”. Aunque no
sabemos apenas nada sobre la unificación definitiva de Dinamarca y del
protectorado sobre Noruega hacia el 970, este reinado tuvo gran transcendencia
y la conversión fue una realidad en el primer tercio del siglo XI. Sin embargo el
primer rey que se había convertido fue Harald Klak cuando exiliado de su reino
buscó la ayuda de Ludovivo Pío como nos informa Rimberto que dice que
volvió a sus tierras acompañado de misioneros 24 .
La religión cristiana se hizo fuerte en estas tierras sobre todo tras la
conversión de Harald y cuando fue pagano permitió las predicaciones a los
misioneros. Se dice que se convirtió hacia el 960 cuando ocurrió un hecho
milagroso en que un monje de Frisia llamado Poppo sostuvo un hierro candente
en las manos sin quemarse. Así volvía de nuevo a triunfar el cristianismo y se
acordaban de los esfuerzos de san Anscario y sus colaboradores. Uno de sus
sucesores, el arzobispo Unni, reanudó aquella tarea evangelizadora con el
apoyo de Enrique I de Alemania y poco después con el Emperador Otón I al
vencer al rey danés Haraldo Blaatand o Diente Azul logró que este se bautizara
con toda la familia real en 965 lo que traería una nueva época para la Iglesia en
Dinamarca. San Adaldago de Bremen manifestó también un celo estraordinario
por la conversion de los Bárbaros. Fue sucesor del arzobispo Unni que se habia
atrevido á anunciar el Evangelio en Dinamarca al rey Gurmo, enemigo
formidable del nombre cristiano, y convirtió al príncipe Haroldo hijo de este
tirano, aunque no llegó á bautizarle. Unni atravesó el mar Báltico y arribó á
Suecia donde no se habia atrevido á volver ningún misionero en los setenta
años que pasaron desde la muerte de san Anscario. Allí hizo que resucitase la fe
que habia estado como aniquilada en los reinados tempestuosos y sangrientos
de una multitud de reyes. Adaldago se aplicó del mismo modo que su
predecesor á la conversión de los paganos del Norte y particularmente de los
Dinamarqueses entre los cuales empezó á consolidarse entonces el cristianismo.
Habiéndo tomado las armas estos pueblos contra Otón el cual obligó á su rey
Haroldo á pedir la paz se la concedió con la condición de que habia de
depender de él en cuanto á la sucesión de su reino y admitir la religión
cristiana. Haroldo recibió inmediatamente el bautismo con su mujer y su hijo
habiendo tenido mas parte el convencimiento que la política en una resolución
tan pronta. En un convite en que se habló de la religión á presencia del rey
convinieron los Dinamarqueses en que Jesucristo era Dios pero pretendieron
que había otros mayores y mas poderosos. Un cristiano llamado Poppon
sostuvo por el contrario que Jesucristo era el único Dios con el Padre y Espíritu

24Sanmark considera "improbable" que realmente regresara a casa, con lo que el impacto de su
conversión en Dinamarca sería "probablemente menor.
143

Santo. Ofrecióse Poppon á sufrir prueba del fuego para lo cual se caldeó una
barra de hierro hasta que se hizo ascua la tomó en la mano con entera confianza
la tuvo en ella lodo el tiempo que quisieron los convidados y luego les hizo ver
que no habia recibido la menor lesión No se detuvo el rey en tomar el partido
que debía y así publicó que solo Jesucristo era Dios y proscribió los ídolos.
Después de una declaración tan gloriosa para la fe cristiana se dividió la
Jutlandia ó la parte de Dinamarca que está á este lado del mar en tres obispados
sujetos á la metrópoli de Hamburgo estableciéndose sus sillas en las ciudades
de Slesvic, Ripen y Ahus en las cuales consagró Adalberto á sus respectivos
obispos y como sus derechos de metropolitano se estendian al otro lado del mar
Báltico en países mas septentrionales que Dinamarca les recomendó las iglesias
de Zelandia, Finlandia y Suecia. Desde la época de este establecimiento hizo la
religión cristiana grandes progresos en todas las regiones del Norte. La sangre
dinamarquesa que por tantos años habia sido funesta á la Inglaterra fue en fin
un manantial de felicidad y bendición para esta Iglesia en la persona de su
primado san Odo ú Odón que era hijo de uno de aquellos vencedores bárbaros
y todavía idólatras que se habían establecido en gran número en la Gran
Bretaña. Habia conservado éste tan grande aversión á la religión cristiana que
no podia permitir que su hijo favorecido de la gracia desde su mas tierna
infancia pronunciase ni aun el nombre de Jesucristo. Pero el joven Odón no dejó
por eso de continuar asistiendo frecuentemente á las iglesias y ejecutando en la
casa paterna las instrucciones que en ellas oia. En fin irritado su padre al ver su
pérseverancia le desheredó. Sumamente alegre Odón por asegurar la posesión
del cielo á costa de todo lo que podia esperar en la tierra abandonó su casa y
entró en la de uno de los principales señores de la corte del rey Alfredo 25 .
Hacia el 950 el comerciante árabe al-Tartushi visitó la ciudad de Hedeby y
nos dejó sus impresioines sobre la ciudad y las costumbres de sus habitantes,
dice así: “Slesvig [es decir, Hedeby] es una gran ciudad situada al otro extremo del
mundo marítimo. Dentro de la ciudad se pueden encontrar manantiales de agua dulce.
Con excepción de algunos cristianos que tienen una iglesia, la gente de esta tierra adora
a Sirius. Celebran un festival de comida y bebida en honor de su dios. Cuando un
hombre mata un animal para ofrecerlo en sacrificio, ya sea un buey, carnero, cabra o
cerdo, lo cuelga de una estaca fuera de su casa para que los que pasen sepan que ha
hecho un sacrificio en honor del dios. La ciudad no cuenta con grandes riquezas ni
bienes. El alimento principal de sus habitantes es el pescado, debido a su gran
abundancia. A menudo se arroja al mar a un infante recién nacido para evitar tener que
criarlo. Además, siempre que así lo deseen, las mujeres pueden ejercer su derecho de
divorciarse de sus maridos. Los afeites para los ojos que se usan tanto los hombres como
las mujeres realzan su belleza y evitan que ésta se marchite… No existe nada
comparable con los terribles cantos de este pueblo: son peores aún que el ladrido de los
perros” 26 .

25 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, …, pág. 147.
26 F. DONALD LOGAN: Los vikingos en la Historia, Breviarios del Fondo de Cultura Económica,

México, 1985, Traducción de Clara Huarte, págs.. 20-21.


144

La hija de Harald, llamada Gunhilde, y su hijo Sweyn o Suenon también


fueron bautizados. Parece que la determinación de convertirse del rey Harald se
debió a motivos políticos y nos recuerdan como Otón I de Alemania fue el
padrino del bautismo de Suenon. Los reyes daneses abandonaron Jelling y se
establecieron en Roskilde, en la isla de Selandia. Sweyn acabó volviendo al
paganismo y se sublevó contra su progenitor. Se dice que un día el rey Harald
preguntó a un viajero si había visto mover un peso tan grande como el de la
gran piedra de Jelling donde se conmemoraban las hazañas del rey. Le contestó
que había visto al hijo llevarse a Dinamarca entera lo que fue interpretado como
que el hijo quitaría el reino al padre. Efectivamente ocurrieron varias
sublevaciones de los paganos contra el rey que ya era cristiano. En 985 Harald
fue herido en una de estas batallas y murió siendo enterrado en Roskilde.
La Dinamarca, que había sido tanto tiempo execrable á la cristiandad, tuvo
también principes dignos del titulo de santos y de mártires. El rey Haroldo
sostuvo con perseverancia la religión cristiana, y aun la estendio despues del
convenio que hizo con el emperador Oton el Grande. Luego que la edad y las
enfermedades le privaron de su vigor y de su actividad acostumbrada, su hijo
Suen ó Suenon, que se habia obstinado siempre en el paganismo, se aconsejó de
los grandes que habían abrazado el cristianismo por respetos humanos, y
resolvió quitar la corona á su padre. Así rompió de un golpe la conjuración
contra el rey y contra la religión. Suen coronado por los rebeldes, declaró la
guerra á Haroldo. El anciano rey, tan terrible en otro tiempo, pero muy
diferente entonces con las máximas del Evangelio, tenía mucha repugnancia en
tomar las armas contra su hijo y contra sus vasallos. Sin embargo, se resolvió a
defender una causa que era la del cielo, y puso toda su confianza en Dios, como
lo habia hecho siempre desde su conversión. El Señor tenia sus desiguios
ocultos con respecto á lo por venir, y solo quería acabar de santificar al primer
rey cristiano de Dinamarca. Quedó Haroldo vencido y herido en la primera
batalla que presentó, y tuvo que refugiarse a una ciudad de los Esclavones, los
cuales, no obstante que eran paganos, le recibieron con humanidad y respeto.
Pero al cabo de algunos dias murió de resultas de la herida, a primero de
noviembre de 980, con unos sentimientos de fe y de caridad que unidos a la
causa de su muerte, le dieron digno lugar en el catálogo los mártires. Su cuerpo
fue trasladado á Koschild y a la iglesia de la Santísima Trinidad, que habia
hecho edificar el mismo Haroldo. No solo estableció el cristianismo entre los
Dinamarqueses, sino que llenó el Setentrion de iglesias y de operarios
evangélicos 27 .
Svenon el de la Barba Bifurcada o Partida (985-1014) se preocupó por los
problemas del Báltico e Inglaterra, hizo una nueva organización militar, fundó
campamentos circulares como el de Trelleborg que garantizaron la supremacía
bélica de los daneses facilitando que más tarde Canuto el Grande triunfara
sobre los ingleses, fundó en Lunde, en Escania, un taller de moneda y un obispo
además de desarrollar la ciudad de Roskilde, de Odense y de Aarhus.

27 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles…, pág. 175.
145

Dinamarca gozó del 985 a 1035 de una etapa de paz interior y de progreso. El
reinado de Suenon ofrece noticias interesantes, se dice que trató de que la
iglesia danesa no estuviera bajo la influencia del Sacro Imperio Romano
Germánico, hecho que ha llevado a ser criticado y acusado de enemigo de los
cristianos. En 994 invadió Inglaterra acompañado del rey Olao de Noruega
contra Etelredo II el Indeciso que ordenó la matanza de numerosos daneses el
día de San Brice. En esta guerra destruyó iglesias y actuó contra los cristianos
hasta que se apoderó de aquel reino. Tras esto cambió, apoyó a la iglesia,
entregó terrenos a la catedral de Lund.
Canuto el Grande 28 (1014-1035), hijo de Suenon de Dinamarca pasó a
Inglaterra con su padre para vengar las crueldades de Ethelredo, tras
apoderarse de todo se convierte en rey absoluto, era religioso, equitativo, y
gobernó bien para los pueblos que estaban bajo su corona. Pronto restauró
monasterios y fundó iglesias, entre sus acciones restauró el monasterio de
Glastembury donde había destruido el sepulcro de san Admundo. Le
sucedieron Haraldo y Canuto II en Inglaterra. El triunfo definitivo del
cristianismo en Dinamarca se logró con el rey Canuto I el Grande (1014-1035)
que tras apoderarse de Inglaterra trajó de aquellas tierras hasta Dinamarca un
número importante de sacerdotes y monjes que fundaron varios monasterios. El
propio rey en 1026 realizó una peregrinación a Roma donde prometrió entregar
los llamados Denarii Sancti Petri. “Mientras que el rey Canuto edificaba con sus
virtudes á Inglaterra y Dinamarca eran gobernados los países bárbaros de la Noruega
por un principe igualmente virtuoso que mereció el título de mártir por su muerte
heroica y santa. Los dos reyes Olaf y Canuto, tan dignos de una amistad recíproca, se
hicieron no obstante una guerra obstinada en la mayor parte de la duración de su
reinado aspirando nada menos que á reunir en una sola cabeza las dos coronas de
Dinamarca y Noruega, que á pesar de los mares que las separan se ha creído desde la
mas remota antigüedad que debían estar sujetas á un solo soberano, Olaf se dedicó
particularmente á arrojar de sus dominios los adivinos y magos de que estaban
inficionados y que perpetuaban las supersticiones mas insensatas del paganismo. En
especial caian en esta flaqueza las mujeres sin esceptuar las de los principales caballeros
del país, y fue tal la severidad del rey que castigó á muchas de ellas a pena de muerte á
causa de los maleficios que mezclaban con sus observancias impias, lo que dió motivo á
una rebelión de que se aprovechó Canuto para hacer que le reconociesen por rey de
Noruega, la cual obedeció entonces por primera vez á los reyes de Dinamarca, bien que
duró muy poco esta reunión”. Reunió bajo su corona los reinos de Dinamarca,
Noruega e Inglaterra, se multiplicaron las iglesias y escuelas. La visita del
monarca a Roma multiplicó las iglesias en sus reinos y facilitó la llegada de los
cluniacenses.
Tras la muerte de Canuto el Grande siguieron disturbios y problemas
durante unos treinta años. Su sobrino Svenon Estridsen logró imponerse tras
una veintena de años de lucha. Con capital en Roskilde, acuña moneda,
reorganiza el episcopado en 1060 de manera que el reino de dividió en nueve
diócesis, acogió al clérigo alemán Adam de Brema dando paso a una

28 L. M. LARSON: Canute the Great, Londres, 1931.


146

documentación importante del Norte, el que Guillermo el Conquistador le


apartara de lo ingles le permite dedicarse a su obra organizadora, tuvo
correspondecia con el pontífice Gregorio VII. Tras su muerte volvieron los
problemas por las luchas de sus cinco hijos desde 1074 a 1134, uno de ellos
Canuto el Santo (1080-1086) tiene sus diplomas como los occidentales, la cultura
latina se instala en Dinamarca gracias a los monjes ingleses instalados en
Odense hacia 1095 para guardar la tumba de san Canuto y el pontífice Pascual
II crea el arzobispado de Lunde que es cabeza de todas las cristiandades
nórdicas.
Como decíamos su sucesor Canuto II, llamado el Santo, continuó la misma
política de fidelidad a Roma. El arzobispo Adalberto instituyó también obispos
en Dinamarca, á saber en Sleswick, Ripen, Alhus, Witzburgo, Wenzuzel,
Finnen, Zeland y Schoneh; y después dividió en cuatro diócesis la de Sleswick.
En Suecia ordenó seis obispos y dos en Noruega. Pero parece que estas diócesis
y obispos nos muestran como estaba la religión en todo su esplendor en medio
de tanto número de cristianos recién convertidos y de paganos que estaban
próximos á abrazar la religión de Jesucristo. Con la autoridad del papa convocó
en Sleswick el primer concilio que se celebró en Dinamarca: “Reinaba entonces
Suen ó Suenon, sobrino de Canuto el Grande, el cual tenia mucho al cristianismo que
profesaba y era muy inclinado á los eclesiásticos sabios y virtuosos, no faltaba celo para
consolidar la religión de reino, y manifestaba gran liberalidad en adornar y edificar
iglesias pero era muy dado á incontinencia” 29 . Habiéndole reprendido este vicio el
arzobispo Adalberto, hasta el estremo amenazarle con la excomunión, Suenon por su
parte con una declaración de guerra hizo que el arzobispo se retirara desde Hamburgo á
Bremen. Luego que una y otra parte se calmaron, Adalberto quiso reconciliarse con
soberano sabiendo que esta buena armonía siempre era muy útil para los progresos de la
fe, “Fue pues á buscarle á Sleswick dio los banquetes que entre aquellas naciones
formaban uno de los mayores lazos de la sociedad y derramó los regalos con la
liberalidad que le era natural, y con una magnificencia digna de corresponder á la del
rey. Por espacio de ocho dias consecutivos según la costumbre del pais se dieron uno á
otro suntuosos festines en que se trató de asuntos eclesiásticos y se tomaron eficaces
providencias para que prosperasen las misiones. Pero disimuló el arzobispo en cuanto a
las costumbres del príncipe el cual en medio de procurar la salvación de los fieles
continuaba deshonrando su fe con vergonzosas flaquezas. El honor de su conversión
estaba reservado á un prelado menos distinguido según el mundo pero más distante de
la pompa y de las funciones seculares. El inglés Guillermo, obispo de Roschilda, tomó
sobre el orgulloso Suenon el ascendiente que adquiere casi siempre sin buscarle la
sencillez unida con la capacidad y la virtud. Se habia separado el rey de un largo
concubinato para contraer un matrimonio incestuoso con la princesa Gutta su pariente
é hija del rey de Suecia” 30 . El obispo logró que se separaran y que aquella esposa
volviera con su padre y se dedicara al servicio de la iglesia. Además de otros
incidentes entre el poder temporal y el espiritual como el siguiente: “El obispo de

29 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, …, pág. 257.
30 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los

apóstoles, …, pág. 257.


147

Roschilda subyugó la altanería de Suenon igualmente que sus inclinaciones


vergonzosas. Este principe implacable todavía en su ira aunque arreciado en las
costumbres supo que algunos caballeros habian murmurado de él en secreto. La mañana
siguiente, dia de la Circuncisión, mandó que se les diese muerte en la iglesia. El obispo
ocultó en su pecho el vivo dolor que le había causado aquel asesinato sacrilego y se
dispuso pacíficamente á celebrar los divinos oficios. Se presentó el rey sin ningún temor
para asistir á la función pero no salió á recibirle el obispo como era costumbre, y sin
embargo no se detuvo el príncipe en pasar adelante. Entonces se puso el obispo en la
puerta del santuario, presentó el báculo pastoral para cerrar la entrada, trató al rey de
homicida y profanador, y después le declaró excomulgado (en 1072). Los guardias
rodearon en un momento al prelado con espada en mano esperando una señal de la ira
del rey para quitarle la vida. Pero el espíritu de Dios que había dirigido al santo
ministro, mueve inmediatamente el corazón del reo, el cual reconoce su delito, vuelve a
palacio” 31 . Vestido de penitente volvió hacia la iglesia para pedir que se le
personara “Empezó el obispo la misa con tanto recogimiento como si nada hubiese
sucedido, y no habia entonado el Gloria in excelsis, cuando fueron á decirle que estaba el
rey á la puerta en trage de suplicante. Hizo señal para dejasen de cantar, pasó desde el
altar a donde estaba el príncipe, le hizo algunas preguntas y respondiendo Suenon con
lagrimas, y con todas las demostraciones de compunción, se postró en su presencia y
confesó su delito con amargura pidiendo misericordia y prometiendo reparar el
escándalo que había dado, el sabio prelado pronunció al momento la sentencia de
absolución á favor del excomulgado, le abrazó para levantarle del suelo, enjugó sus
lagrimas inundándole con las suyas propias, y le dijo que volviese á ponerse las
insignias reales. Después de haberle impuesto la penitencia, llamó al clero para que le
recibiese en medio de los cánticos sagrados y de las aclamaciones de todos los
concurrentes y le llevó hasta el altar donde concluyó los santos misterios. Al cabo de tres
dias volvió el rey á la iglesia con las vestiduras reales, subió al pulpito durante la misa,
y habiendo impuesto silencio por medio de un heraldo volvió á confesar con las mas
vivas señales de arrepentimiento la enormidad de su culpa y del escándalo que habia
dado. Dió gracias al obispo por su indulgencia y declaró que para reparar los delitos que
se habían cometido por su órden daba á la Iglesia la mitad de la de Steffen” 32 . Después
de este suceso vivieron el rey y el obispo en la más perfecta armonía hasta su
muerte, la cual parece que no pudo desunirlos. Habiendo muerto Suenon en
1074, después de un reinado de veinte y seis años, preparó el obispo Guillermo
dos atahudes y ordenó que los llevasen en pos de sí, iba primero el del principe
difunto, y cuando estaban celebrando las exequias espiró Guillelmo. Fueron
enterrados en un mismo sitio en la catedral de Roschilda. Tras la muerte de
Suenon hubo algún tiempo de interregno y de división entre su hijo Haraldo y
el príncipe Canuto, mucho mas digno del trono que Haraldo, el cual ocupó el
trono obligando á Canuto á refugiarse en Suecia.
San Canuto rey de Dinamarca, según se cree llamado Acón en las cartas de
san Gregorio VII, debe ser colocado entonces en el número de los mártires por

31 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, …, pág. 258.
32 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los

apóstoles, …, pág. 258.


148

el celo de la fe que fue causa de su muerte. Con el objeto de extender la religión


más bien que de hacer conquistas continuó las espediciones de su padre contra
los que habitaban al Oriente del mar Báltico. Después de haber acabado con los
reinos de Curlandia, Sembria y Estonia, se dedicó á establecer el reinado de la
ley y el esplendor de la Iglesia. Exigió para los obispos la veneración de los
pueblos igualándolos con los duques, eximió al clero de la jurisdicion secular y
permitió a los jueces imponer castigos por los delitos contra los eclesiásticos, y
hizo que se pagasen los diezmos. Sufrió una sublevación general que le hizo
huir á Sleswich y después á la isla de Fionia donde estando oyendo misa como
lo tenia de costumbre todos los días fue atacado por los rebeldes. Viendo que
echaban abajo las paredes llamó a un sacerdote, confesó grandes sentimientos
de penitencia y luego se postró delante del altar con los brazos en cruz. En esta
postura recibió mil heridas sin el menor movimiento. Los milagros que se
hicieron en su sepulcro manifestaron muy pronto su santidad. Fueron tales que
incluso los autores de su muerte los reconocían y muchos de ellos hicieron
penitencia, ocurrió esto en 1087 33 .
Como hemos visto Dinamarca a principios del siglo XI era un reino cristiano
consolidado. El asesinato del monarca Canuto en la iglesia de San Albano en
1086 por una rebelión de nobles y campesinos por la imposición de los diezmos
a la iglesia y monasterios. Murió el rey, su hermano Benedicto y otros nobles.
En 1103-1104 se fundo un arzobispado en Lund para Escandinavia. En 1188 fue
canonizado y sus restos trasladados a la catedral de Odense.
Valdemaro rey de Dinamarca constantemente sumiso á la obediencia de
Alejandro á pesar de todos los artificios de Federico para seducirle halló medio
de introducir un fuerte ejército en aquella isla puso sitio á la capital llamada
Arcon y la tomó por capitulación. Los artículos principales se reducían á que los
habitantes abrazarían el cristianismo y que en testimonio de su sinceridad
ofrecerían á las iglesias las tierras consagradas á sus falsos dioses y que
destruirían sus ídolos. El principal llamado Suantovit era un coloso monstruoso
con cuatro cabezas colocado en un templo magnífico en medio de la ciudad de
Arcon donde le sacrificaban una multitud de animales y algunas veces
hombres. Todo el país le llevaba tributos considerables en ofrenda y su pontífice
era mucho mas reverenciado que el soberano. Suantovit á quien adoraban
entonces los Esclavones como al primero de sus dioses no era otra cosa que el
mártir san Vito patrón de la nueva Corbia á quien los primeros misioneros de
aquel pueblo sacados de esta abadía habían edificado una iglesia en la isla de
Rugen en el reinado de Luis el Germánico. Para que estos groseros insulares no
recayesen de nuevo en la superstición el papa Alejandro los encargó al cuidado
de Absalon obispo de Roschildia cuya diócesi se estendia también á aquella isla
y le recomendó con la mayor instancia que velase en su instrucción. Absalon
vino á ser con el tiempo arzobispo de Lunden por dimisión de Esquil anciano
piadoso y venerable que se retiró al monasterio de Claraval donde tomó el
hábito monástico y acabó santamente sus días. Fue preciso que el papa

33 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, …, págs., 298-299.
149

estréchase la modestia de Absalon para que aceptase la silla con la cual


conservó la de Roschildia. Este digno prelado que hacia brillar las virtudes mas
puras en aquellas tierras bárbaras estableció en su diócesis de Roschildia la
observancia de santa Genoveva en aquel mismo pie de regularidad en que la
puso Eugenio III. A este efecto sacó de París al sabio canónigo Guillermo que
habia sido uno de los primeros en abrazar esta reforma. Guillermo no dejó de
esperimentar duras contradicciones en este nuevo establecimiento de suerte que
tres de sus compañeros que le habían seguido se volvieron á Francia. En fin su
paciencia y su perseverancia triunfaron de todos los obstáculos y fundó en
aquellas tierras bárbaras un segundo monasterio de su instituto. En el discurso
de treinta años que fue abad hizo brillar con mayor esplendor de día en dia las
virtudes heroicas que le han merecido ser contado en el número de los santos 34 .

SUECIA

Algunas tierras de Suecia habían sido evangelizadas por San Anscario donde
había mostrado su temple tratando de atraer a los naturales hacia el
cristianismo, era un pueblo de costumbres salvajes según los misioneros, afectos
a sus dioses y suspicaces contra todo lo extranjero 35 . Anscario acompañado de
los monjes Witmaro y Gislemaro lograron entre 829 y 831 entrar en la región y
obtener del rey Bjorn at Haugi permiso para predicar y lograr fundar una
iglesia en Birka gracias a la conversión de un colaborador real llamado
Herigario. Durante catorce años no pudo volver san Ancario a estas misiones
pero de acuerdo con Ebbo de Reims nombraron obispo de la nueva cristiandad
a Gauzberto. Este fue bien recibido y fundo una iglesia en Birka. Los ataques de
los paganos en 845 destruyeron todo lo realizado por San Anscario y sus
colaboradores, se tuvieron que marchar al exilio los que lograron salvarse. En
851 san Anscario y Gauberto vuelven a entrar en Suecia, construyeron la iglesia
de Birka pero no lograron otros resultados. Mas tarde el arzobispo de
Hamburgo, Unni, volvió a tierras suecas a evangelizar igual que otros
misioneros ingleses que llegaron a Västergötland. Un testimonio de este tiempo

34 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, …, pág., 458. En el siglo XIII todavía había cierta resitencia al cristianismo, en el
arbitraje realizado en 1276 entre el obispo de Münster y los frisones se dice que si se ha
quemado odestruido una iglesia hasta el punto de que sea necesaria reconsagrarla, el infractor
estará obligado a repararla y será condenado a pagar 40 marcos al obispo. Si alguien entra en
una iglesiacon armas, o con garrotes o con hombres de armas, será penalizado con 10 marcos. Si
se mata a un sacerdote se pagarán 60 marcos, si es un diácono con 50, si un subdiácono con 40,
si un acólito con 36 marcos. La mutilación de un sacerdote en un miembro principal con 20
marcos, así pueden ser absueltos los infractores. Cf. O. GUYOTJEANNIn: Archives de l´Occident,
Fayyard, 1992.
35 “Chevigni dice que Carlo Magno embio el ano de 802 Sacerdotes que predicassen en Suecia, y

que el primer Rey Christiano fue Virgerno que vivia en tiempo del Emperador Ludovico Pío”,
cf. Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, Flandes, Inglaterra, Dinamarca.,
Noruega, Suecia, Moscovia , y Polonia. Tomo IV, por el … de la Compañía de Jesús, con privilegio,
Madrid, 1752.
150

nos dice: “Hunni, arzobispo de Bremo, animado del mismo espíritu, y del mismo valor,
se entregó generosamente á esta empresa. Encontró la religion christiana casi aniquilada
en este reyno, y no sin inmensos trabajos pudo conseguir levantar esta iglesia de sus
ruinas. Sus sucesores san Adaldago y san Libencio siguieron sus huellas. A fuerza de
paciencias y de diligencias abrieron los ojos á un crecido número de infieles. Otros dos
misioneros llamados Odincar el Vieio y Odincar el Mozo, trabajaron con fruto en
extender el reyno de Jesuchristo en estas regiones salvages. El segundo de estos varones
apostólicos fué ordenado obispo de Ripen, en el Jutlan, por san Libencio. El
christianismo se mantuvo en Suecia pero sus progresos fueron lentos hasta el reynado
de Olao II” 36 .
En Suecia las misiones no alcanzaron elevados frutos hasta que en los
primeros años del siglo XI el rey Olaf III (1024) recibe el bautismo, fundó una
iglesia y un obispado en Skara pero no pudo destruir el famoso templo de
Upsala donde los paganos acudían a sus cultos. En el reinado de Erico IX el
Santo (1133-1160) triunfó el cristianismo, sometió a los finlandeses y se hicieron
cristianos. En 1163 Upsala es elevada a sede metropolitana de la que dependían
cinco obispados sufragáneos 37 .
En 1002 el rey Olaf llamó a algunos misioneros ingleses y el monarca fue
bautizado en 1008. Poco después se crea la primera sede episcopal en Skara.
“Aunque Olaf de Suecia era neófito no manifestó menos celo que el rey su yerno por
propagación del Evangelio. Su mayor empeño consistía en derribar un templo de ídolos
que habia en Upsal en el centro de reino y venia iglesia episcopal en Scaren que era
entonces una ciudad muy considerable de la Gothia cerca de Dinamarca. El primer
obispo llamado Turgot desempeñó su ministerio con tanta prudencia y actividad que
convirtió dos pueblos célebres de los Godos. El rey por su parte convirtió á su mujer y á
sus dos hijos llamados Edmundo y Anón. Sucedióle este último el cual supo conciliar
tan perfectamente la piedad y todas las virtudes cristianas con las del trono que no hubo
jamás otro rey de Suecia tan amado de sus vasallos. Entre los varios misioneros
recomendables por su piedad y por lo mucho que contribuyeron á realizar las ideas
religiosas de estos príncipes se distinguió particularmente un inglés llamado Wolfredo el
cual predicó el Evangelio en Suecia con grande intrepidez y convirtió muchos infieles
pero habiendo declamado en un concurso numeroso contra el mas famoso de sus dioses
llamado Torstan fue al momento despedazado por los Bárbaros (1028)” 38 .

36 Gabriel MARIN DUCREUX: Historia eclesiástica general ó siglos del christianismo,…, págs. 212-
214
37 Existían dificutades en la cristianización todavía en el siglo XII, como se ve en el siguiente

texto de Nut Eriksson de 6 de julio de 1171-1180: “Os hace falta mostrar más respeto con
respecto a los obispos, sacerdotes, monjes y otros religiosos, que el Señor, por su propia boca ha
enseñado a respetar diciendo: “aquello que vosotros oís, soy yo quien lo oye; el que os
desprecie, es a mí a quien desprecia” y “el que os toque, toca la pupila de mis ojos”. Por lo que
no hay ninguna duda que los que los persiguen y roban o usurpan sus bienes, persiguen a
Cristo y cometen pecado de sacrilegio usurpando y robando sus bienes. [….] La ley, tanto del
Antiguo como del Nuevo Testamento enseña a entregar los diezmos a los sacerdotes y a otros
servidores de las iglesias. […] Puesto que aquellos que hayan fielmente entregado los diezmos
podrán merecer los bienes terrestres y celestes y tendrán siempre en la abundancia.
38 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los

apóstoles, …, pág., 212.


151

Suecia permaneció más atrasada respecto al cristianismo que sus reinos


vecinos, el rey Olaf Erikson Sköttkonung para asegurar la primacía de la realeza
de Upsala se hizo bautizar hacia el 1008, fundo la catedral de Skara, acuñó
moneda y comenzó una primaria hacienda publica para los gastos del estado.
La difusión del cristianismo en el siglo XI se debe a misioneros aislados
ingleses, alemanes e incluso bizantinos, no a los reyes que no hicieron nada por
destruir el famoso santuario pagano de Upsala hasta mucho más tarde, para
unos hacia el 1090 y para otros hacia 1100, a pesar de ello hubo reacciones
paganas y la organización eclesiástica no se consolida hasta 1120. El paganismo
pervivió en las zonas rurales hasta el siglo XII. Con la fundación de Estocolmo
en el siglo XIII se tiene una ciudad con una administración centralizada.
En 1080 el rey Inge destruye el templo pagano de Upsala, donde el rey Erich
IX el Santo erigió un obispado. Adán de Bremen en su obra Gesta
Hammaburgensis alude a la existencia de un templo pagano en Upsala o Gamla
Upsala 39 . Parece que el rey Olaf Skötkonung no estaba tan firme en su reinado

39 No se ha podido comprobar arqueológicamente lo dicho por Adán de Bremen y lo que se ha


excavado no concuerda con la descripción de que estaba cubierto de oro. Las sagas nórdicas,
Saxo Grammaticus y Adán de Bremen describen los sacrificios en Upsala como fiestas
populares donde se realizaban sacrificios humanos y de animales: «Cada nueve años todo el pueblo
sueco celebraba una fiesta común. Por lo que a los participantes de dicha fiesta se refiere, no existía
ninguna excepción: reyes y campesinos llevaban sus ofrendas a Upsala y el más atroz castigo se aplicaba a
los que habían aceptado el Cristianismo: eran excluidos radicalmente de las ceremonias. Las ceremonias
eran del tipo siguiente: de cada especie de criaturas vivas del sexo masculino se ofrecen nueve cabezas y
cada matrimonio tenía que ofrecer una víctima humana, con cuya sangre era costumbre aplacar la ira de
los dioses. Los cuerpos de las víctimas desangradas eran colgadas en el bosquecillo que se encontraba
junto al templo. Ese bosquecillo era sagrado para los paganos, y todo árbol en el que se colgaba o se
descomponía el cuerpo de una de las víctimas era, a partir de aquel momento, un árbol santo. Al lado de
los cuerpos humanos se colgaban también los cuerpos de los caballos y de los perros y, según me contó un
cristiano, a veces se habían visto más de 72 cuerpos colgados y entremezclados. Por lo demás, las
canciones que se cantaban durante esas escandalosas ceremonias eran tan impúdicas, que lo mejor es
silenciarlas... Este rito se celebraba hacia la mitad de la estación primaveral». Snorri dice que en febrero
se ofrecían sacrificios por la paz y las victorias del rey, se pedían buenas cosechas, etc. Además
se celebraba Asamblea y una gran fiesta. Cf. Lee M. HOLLANDER (Trad.): Heimskringla: History
of the Kings of Norway. University of Texas Press, 2007. Rudolf S SIMEK: Dictionary of Northern
Mythology. D. S. Brewer, 2007, Trad. Angela Hall. También hubo por este tiempo algunos
mártires en Escandinavia entre los cuales son los mas célebres los santos Erico y Alfardo en
cuyos sepulcros se hacían muchos milagros. Alfardo vivió mucho tiempo en Noruega con unas
costumbres edificantes, murió á manos de sus propios amigos. Erico extranjero en Suecia fue
degollado estando predicando el Evangelio en las provincias mas remotas. El rey Estenquilo era
cristiano y piadoso pero no podía hacer nada ante la adhesión del pueblo á la idolatría. El
tremplo de Upsala era famoso entre todos los demás, cubierto de oro y en él se veían las
estatuas de Thor sentado en un trono y a los lados Vodan y Friccon Thor. Como dioses del aire,
del rayo, de vientos, de las lluvias, de las estaciones, y los frutos de la tierra, tenia el cetro como
Júpiter de la antigua Roma. Vodan como Marte era el dios de la guerra, y Friccon dios los
placeres. Los suecos adoraban también á algunos hombres pues creían que habían pasado a
dioses por sus ilustres acciones. Los obispos Egenon y Adaluardo trataban de demoler el
templo pero el rey les advirtió de que morían ellos y los cristianos por lo que se contuvieron.
Los dos obispos si que recorrieron otras ciudades de la Gothia arruinando ídolos y convirtiendo
a millares de paganos.
152

como para obligar a los paganos a aceptar el cristianismo destruyendo sus


templos, si que estableció una sede episcopal en Västergötland cercana a su
fortaleza de Husaby alrededor del año 1000. A esta sede se añadió después por
el rey Stenkil la de Sigtuna que sería después trasladada a Gamla Upsala por ser
residencia real quizás para demostrar que la resistencia pagana había sido
vencida. En 1164 la sede fue elevada a arzobispado que controlaba las tierras de
Suecia. El rey Inge el Viejo al tratar de impedir los sacrificios en Upsala provocó
una reacción de los paganos que le llevó a enfrentarse con su cuñado Blot-Sven
que se convierte en monarca permitiendo que aquellos sacrificios continuasen
celebrándose. Volvió a Suecia en 1087 y derrotó a su cuñado con la ayuda de
Eric el de las Buenas Cosechas con lo que hacia realidad la cristianización de
Suecia 40 . Gracias a esta colaboración el rey Inge contó con sus súbditos,
cristianos y paganos, cuando Magnus III de Noruega invadió Suecia y fue
derrotado por un ejército numeroso. En el siglo XII Suecia es oficialmente
cristiana, sabemos que el monarca noruego Sigurd I realizó una cruzada contra
la zona de Smaland para convertir a aquellas poblaciones.
También escribió el papa Gregorio VII á Canuto Ericson rey de Suecia
pidiéndole que enviase á Roma algunos obispos ó algún otro eclesiástico sueco
hombre capaz y que pueda dice darnos idea de las costumbres de vuestra
nación é instruirse en nuestros usos y leyes para la santificación de sus
compatriotas, hecho que ocurre en 1080 41 .
En 1152 Vicelino fue consagrado obispo de Oldemburgo por Hartuic
arzobispo de Brema, qúe restableció al mismo tiempo los obispados de
Ratzburgo y Mecklemburgo situados en el pais de los Esclavones y vacantes
hacia dos siglos, queriendo recompensar con esto de la jurisdicción que perdía
sobre los obispados de Dinamarca y de la Escandinavia donde se trabajaba al
mismo tiempo en erigir nuevas metrópolis. El legado Nicolás obispo de Albano
estableció en efecto un arzobispado en Dronthein en Noruega e hizo primado
de este reino igualmente que de la Suecia al arzobispo de Tunden y confirmó
después esta primacía cuando llegó á ser papa bajo el nombre de Adriano IV.
También quiso establecer un arzobispado en Upsal pero no pudiéndose
conformar los Godos en este punto con los Suecos propiamente tales no se llevó
á cabo por entonces este proyecto. El rey Erico era quien procuraba tantos
establecimientos favorables á la religión. Este príncipe, él nono de este nombre,
y sin embargo el primero que puede contarse en una cronologia exacta entre los
reyes de Suecia habia sido elevado al trono en 1141. En el año de 1150
emprendió la conquista de la Finlandia y la empezó ofreciendo la paz á los
paganos que llaman merecido su resentimiento siempre que quisiesen abrazar
el cristianismo. Llevó consigo á Enrique obispo de Upsal capital de su reino y
ganó á los Finlandeses una batalla después de la cual se postró en el campo de

40 G. Larson dice que coexistían el cristianismo y el paganismo en el siglo XI, se respetaban los
antiguos ritos y las viejas costumbres pues muchos de los nuevos cristianos hubieran vuelto al
paganismo si no se les respetaba aquello
41 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los

apóstoles, …, pág. 292.


153

batalla á dar gracias á Dios pero compadeciéndose en medio de torrentes de


lágrimas de la perdición de tantos infieles que habían muerto en su ceguedad.
Inmediatamente concedió la paz á todos los que habían salvado la vida y no se
ocupó más que en proporcionarles por las luces del Evangelio unas ventajas
preferibles infinitamente á las que acababan de perder. Ellos se apresuraron a
recibir el bautismo, se edificaron iglesias, se establecieron sacerdotes, y el rey á
su vuelta á Suecia dejó al obispo Enrique con los nuevos cristianos para que los
afirmase en su religión. Este santo pastor fue bien poco después mártir de su
celo. Habiendo cometido un homicidio un Finlandés bautizado quiso este
prelado celoso someterle á la penitencia canónica á fin de imprimir en aquel
pueblo bárbaro el horror debido á estos escesos muy comunes antes de su
conversión. En el primer arrebato de su feroz despecho el homicida asesinó
también al obispo cuya santidad confirmada por muchos milagros le ha hecho
poner en el número de los mártires que honra la Iglesia con cultó público. El
año siguiente el rey Ericó murió también á manos de los enemigos que se habia
grangeado con su piedad y su celo por la conservación de las costumbres y es
igualmente venerado como mártir. De este rey hay un código de leyes que lleva
su nombre. Durante su vida había practicado penosas austeridades hasta tomar
baños de agua fría aun en la estación más rigorosa, a fin de evitar las
tentaciones de la carne. Después de su muerte se halló un cilicio debajo de sus
vestidos y por su intercesión obró Dios una multitud de milagros que han
hecho su culto muy célebre 42 .
NORUEGA
Las transformaciones que se fueron operando en el mundo escandinavo
además de la expansión llevo a superar la anarquía aristocrática, se fue
consolidando una monarquía de tipo europeo apoyada por la Iglesia. Noruega
y Dinamarca se vieron más influidas que su vecina Suecia. En Noruega el
esfuerzo centralizador comenzó a finales del siglo IX, así Haroldo el de los
Hermosos Cabellos y sus hijos que lucharon entre sí, y entre ellos Erik el del
Hacha Sangrienta acabó como rey vikingo de York. La generación siguiente
acabó desmembrando el reino hasta que Haakon el Bueno, muerto en 960, se
bautizó y llevó a Noruega un capellán angloescandinavo que fue el obispo
Sigurd.
Los primeros pasos firmes en la cristianización de Noruega se fijan en el
reinado de Haakon el Bueno (934-961), educado en tierras inglesas. Los monjes
y misioneros llegados desde allí continuaron su labor evangelizadora en
Noruega con toda libertad. A pesar de ello se intentó acabar con la idolatría
pero ocurrieron revoluciones y enfrentamientos. A pesar de la adopción del
cristianismo y la fundación de iglesias tuvo que enfrentarse al monarca de
Dinamarca, Harald Blatand, que se hizo con el control de Noruega. Podemos
decir que la obra de Haakon el Bueno hizo un gran esfuerzo por la
cristianización pero fracasó en su empresa y perdió el reino.
42 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los
apóstoles, …, pág., 424.
154

Le sucedió más tarde Harad II o Harald Greyhide (961-976), era cristiano


como su padre, sabemos que destruyó muchos templos pagabos pero no logró
popularizar el cristianismo. Su política le llevó a perder de nuevo el trono y le
sucedió Hakon Sigurdsson (971-995), jarl de Lade, pagano, que volvió a
reconstruir los templos destruidos de los idolatras. En 975 Harald Blatand de
Dinamarca, hijo de Sven, trató de imponerle el cristianismo y se enfrentaron. La
flota danesa fue derrotada en 986 en la batalla de Hjorungavagr por lo que estas
tierras siguieron dependiendo de los grupos paganos.
Todo iba a cambiar cuando en 995 Olaf Tryggvason se convierta en rey
de Noruega como Olaf I (995-1000). Con la subida al trono de Olaf Trygvason,
convertido y bautizado en Wincherter, comenzaba con ayuda de misioneros
anglosajones la toma de medidas muy severas paa la exterminación del
paganismo en su reino, se destruyeron los templos paganos y se levantaron
iglesias en toda Noruega. Determinó propagar la doctrina a las islas Hébridas,
Orcadas, Feroe y las lejanas tierras de Islandia en 997 y Groenlandia. Este
monarca había tomado parte en guerras en varios lugares de Europa. En 986 se
dice que estando en las islas Sorlingas un cristiano le profetizó: Serás un rey
renombrado, y acometerás celebradas hazañas. Muchos hombres llevarán la fe y el
bautismo, y ambos para tu bien y el de los otros; y tú no tendrás duda de la verdad de
esta respuesta, escucha. Cuando regreses a tu barco, muchos de los tuyos conspirarán
contra ti, y habrá una batalla en la que muchos caerán, y serás herido casi de muerte, y
llevado sobre un escudo a tu barco; aunque después de siete días curarán tus heridas e
inmediatamente te dejarás ser bautizado.
La profecía se cumplió, tuvo un motín y fue herido, curó y fue bautizado,
dejó de atacar a los cristianos, estuvo en Inglaterra e Irlanda y en 995 regresó a
Noruega logrando apoderarse del trono aprovechando una revuelta contra
Haakon Jarl, que murió a manos de un esclavo cuando estaba escondido en una
pocilga. Olaf Tryggvason consiguió ser aceptado como rey e impuso el
cristianismo usando todos los medios a su alcance. Los templos paganos
volvieron a destruirse, torturó y asesinó muchos paganos y esto le llevó a
perder el trono aunque nos dicen sus biógrafos que el cristianismo llegó a las
islas Feroe, las Orcadas, las Shetland, Islandia y Groenlandia. Fue derrotado en
la batalla de Svolder y el paganismo volvió a tener fuerza en Noruega bajo el
gobierno de los jarls de Lade. En 995 se descubre la tierra de Groenlandia y el
monarca Olaf Trygvason consiguió que Leif, hijo del descubridor, trabajara en
introducir el cristianismo en las nuevas tierras descubiertas. En 1055 se creo el
primer obispado en Gardar. El mismo Leif descubre más tarde la región de
Finlandia e introdujo el cristianismo en ella. Estas nuevas cristiandades fueron
destruidas poco después y el recuerdo de las evangelizaciones desapareció. La
conversión de Islandia se llevó a cabo el año 1000 aunque el paganismo se podía
practicar en privado.
En Noruega la cristianización supuso muchas veces una guerra civil entre
reyes. Uno de ellos, Olaf Tryggvasson, en 995 llegaba con una flota hasta
Trondheim cargada de importante botín y dinero adquiridos de sus campañas
piráticas.Venía acompañado de un grupo de monjes ingleses y estaba dispuesto
a que los noruegos abrazasen el cristianismo. El se había bautizado y quería que
155

sus súbditos también lo hicieran pues consideraba que el cristianismo debía ser
un instrumento político y una herramienta contra el paganismo. Sin embargo se
encontró con una oposición fuerte cuando trató de convertirlos. Tras ser
coronado ordenó expulsar del reino a los brujos, magos y hechiceros. Nos dicen
los historiadores que organizó una gran fiesta en la que ordenó cerrar las
puertas y pender fuego al local. Uno de los brujos, Oyvind Kjelde, escapó de las
llamas y se alzó contra el rey, tras su detención con otros compañeros fue
castigado a morir atados en un acantilado por la acción de la marea. Destruyó
una amagen del dios Thor en Maare, mató a muchos jefes y campesinos pues les
obligó a aceptar el cristianismo o a morir. Los paganos fueron perseguidos. En
Bodö el caudillo Raud fue detenido pues se opuso al nuevo Dios y dijo que no
se sometería a Cristo. El propio rey le introdujo un cuerno por la garganta y una
serpiente le perforó las entrañas. Se fue ganando enemigos que se pusieron de
acuerdo con los de Dinamarca donde los paganos se habían sublevado contra el
rey Harald Diente Azul en 980. El hijo de este, Sven Barbadoble se sublevó
contra su padre y lo mató. Formaron alianza los paganos, Sven desembarcó en
Noruega para luchar contra Olaf Tryggvasson a quien venció en 999 en el mar,
el rey Olaf saltó de su barco y desapareció entre las olas. La idea de Olaf de
estirpar la idolatría pagana en Noruega e introducir el evangelio cristiano le
llevó a obligar a sus súbditos a convertirse o a morir, se produjeron multitud de
conversiones, muchas de ellas superficiales. El que no se convertía optaba por
salir de Noruega para continuar siendo pagano en otras tierras lejanas a donde
estaba el rey. Desde su llegada en 995 nos dicen los documentos “Luego que el
rey se dirigió a la zona septentrional de Viken y propuso a la población que adoptara el
cristianismo, aquellos que se opusieron fueron claramente castigados, algunos fueron
matados y aún otros fueron desterrados del país” 43 . El biznieto de Haroldo, Olaf
Tryggvason, aunque había sido bautizado en Inglaterra logró de nuevo unir a
los noruegos y facilitó las misiones cristianas con clérigos llegados desde el
Danelaw pero murió luchando contra los grupos paganos. Otro pariente suyo
Olaf Haraldsson (San Olaf, 1016-1030) también bautizado en Ruan continuó la
unificación del reino y la cristianización fue un hecho. Su labor fue
interrumpida por algunos nobles y por la invasión de Canuto el Grande. La
batalla de Stiklestad acabó con el monarca pero pronto se vió como un martirio
logrando solidificar la unidad espiritual de Noruega. Sus hijos sobre todo
Magno el Bueno aprovechó la nueva religión para consolidar el estado, entre
sus obras fundó ciudades donde realizó una función recaudatoria y actuaron
como centro del cristianismo, así a finales del siglo XI había ya seis ciudades
importantes entre ellas las residencias reales de Nidaros, Bergen y Oslo. La
acuñación de moneda fue otra de las manifestaciones de aquel poder. Olaf
Tryggvason imitó la moneda inglesa, escaseó con Olaf y de nuevo se expande
en el reinado de Haroldo el Severo (1047-1066). La moneda imitaba a los

43Thomas CARLYLE: Los antiguos reyes de Noruega. Buenos Aires, Espasa Calpe, 1944, pág. 21. S.
STURLSSON: Las Sagas de los reyes, pág. 29. Gerardo RODRÍGUEZ (Comp.): Textos y contextos.
Exégesis y hermenéutica de obras medievales (Siglos IV-XIII), Universidad Nacional de Mar del
Plata, Eudem, 2009, ver el trabajo de Pablo Gugliotta.
156

ingleses y daneses, tuvieron modelos bizantinos y hacia 1090 la moneda


noruega era equeiparable a la alemana.
En el reinado de Olaf II, el Santo (1015-1028) de nuevo los paganos fueron
eliminados y el cristianismo se consolidó. Fue reconocido por su vida y hechos
cristianos como el santo rey Olaf de Noruega aunque perdió el reino frente a
Canuto de Dinamarca en 1028. La santidad de costumbres y la nueva fe de
Cristo florecieron en este reinado hasta la muerte del rey, luchando con los
daneses. Fue sepultado en la iglesia de Nidaros o Drontheim edificada por él,
su sepulcro se convirtió pronto en centro de peregrinaciones. Esta iglesia fue
elevada en 1148 a la categoría de arzobispado. Nos dicen sobre él: “No se
desalentó Olaf por un revés cuya causa habia sido el ardor de su celo antes bien
poniendo toda su confianza en Dios reunió los vasallos que habían permanecido fieles a
su rey y a su Dios, recibió socorros del rey de Suecia llamado también Olaf, con cuya
hija estaba casado, y reconquistó enteramente su reino. Creyó que debia manifestar a
Dios su agradecimiento destruyendo la magia y la idolatría y convirtió en efecto a la
mayor parte de su pueblo pero los pocos idólatras que quedaban le quitaron la vida
secretamente en el año 1028. Se le erigió un sepulcro honroso en Drontheim capital del
reino en el cual hizo el Señor tantos milagros por intercesión de su siervo que fue
colocado en el número de los santos mártires siendo muy célebre su culto entre todos los
pueblos del Norte” 44 . Los dos reyes llamados Olaf hicieron que se predicara el
cristianismo en las islas Faröe, las Hebridas y las Orcadas igual que en Islandia,
habitada por normandos. El primer obispo de Islandia, un natural llamado
Isleif, fue nombrado en 1057. Pronto surgieron monasterios y el cristiuanismo
alcanzó gran prosperidad. Sobre este reinado nos dicen que el cristianismo se
consolida en Noruega y su rey fue reconocido por la Iglesia entre sus santos.
Olaf Haraldsson hacia el 1015 volvió a su tierra, se le conocería como el Santo
y el Fuerte, estaba dispuesto a continuar la tarea de su predecesor con lo que
ocupó el trono y trató de imponer de nuevo el cristianismo entre los paganos
utilizando métodos en ocasiones violentos, de nuevo sufrió otra sublevación
teniendo que exiliarse y se convierte en monarca Hakon Sigurdsson que falleció
en 1030. De nuevo Olaf Haraldsson trató de conseguir el trono ayudado por sus
leales marchando hacia la ciudad de Trondheim donde se enfrentó a un
numeroso ejercito de paganos que no estaban dispuestos a someterse al
cristianismo ni al nuevo rey. La batalla definiría la fuerza de los dioses paganos
y la del Dios de los cristianos, Olaf fue herido en una pierna, atravesado por
una lanza y recibió un golde de espada en el cuello. Los paganos ganaban la
batalla y Olaf, llamado el santo, muere. El líder pagano, Tore Hund, recuperó el
cuerpo y comprobó como la sangre real le había curado las heridas, esta
leyenda se relató por toda Noruega y llegó a tierras europeas. Se relata como los
enfermos se curaban de los males cuando visitaban la tumba real del cristiano
Olaf en Trondheim. Este sitio se convirtió pronto en un lugar de peregrinación
de los cristianos que algunos comparan con la tumba de Santiago en Galicia.
Los noruegos fueron aceptando el cristianismo, llevados por la santidad de su

44 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, …, pág. 212.
157

antiguo rey y abandonando a sus antiguos dioses. Uno de sus sucesores lejos de
atenerse a los milagros que se producían en la tumba del santo rey robaba las
ofrendas y las daba a sus soldados, maltrató a algunos cristianos y les quitó la
vida además de destruir iglesias. El arzobispo de Bremen, la pequeña Roma del
Norte 45 , escribió al pontífice. El Papa envió al monarca una carta en la que le
aconseja que escuche al arzobispo pues era el legado papal, esto demuestra
como Haroldo y muchos de sus súbditos permanecían en el paganismo.
Olaf el Tranquilo, nacido en 1050, compartió el trono con su hermano
Magnus entre 1067-1069, y continuó como unico rey hasta su muerte en 1093.
En política eclesiástica estrecho lazos con Roma, fundó diócesis e iglesias en
Trondhein y Bergen como la Iglesia de Cristo y la de Magret. En Nidaros
construyó una iglesia en el lugar donde había sido enterrado San Olaf, se
produjeron numerosos milagros cuando se llevó allí el relicario, en su tiempo
Noruega avanzó mucho 46 . Más tarde el pontífice Gregorio en 1078 escribe al
rey Olaf exhortándole a la cristianización de su pueblo y otros del norte, le
recomienda que envie a Roma jóvenes para que sean instruidos en la ley de
Dios y puedan regresar para expandir entre sus vasallos la ciencia de la
salvación. Más tarde Nicholas Breakspear, futuro papa Adriano IV visitó
Noruega entre 1152 y 1154, hizo la estructura eclesiástica y más tarde por bula
papal en 1154 hizo arzobispado la diócesis de Nidaros.
Desde mediados del siglo XI y todo el siguiente las tierras escandinavas
se vieron inmersas en problemas que afectaban a la cristiandad. Así el
movimiento cruzado que afectaba a Francia, Italia y Alemania llegó hasta
Dinamarca y Noruega. Todos estaban dispuestos a ponerse la cruz para
alistarse bajo el estandarte cristiano. Los nobles, labradores, artesanos
abandonaron sus labores, los malhechores y ladrones confesaban sus pecados y
estaban dispuestos a expiarlos asistiendo a la conquista de los Santos Lugares,
las mujeres, los viejos y niños, tropas de clérigos querían dar su sangre en
testimonio de la fe, para los gastos del viaje vendían sus bienes o los daban en
donativo a las comunidades religiosas para que estas oraran. Acabaron las
guerras y enfrentamientos igual que las violencias y robos, la justicia y la
concordia dominan en los estados cristianos 47 . En el pontificado de Adriano IV
se recibió una embajada de Noruega, el papa los despachó pero ordenó que se
quedase uno de ellos llamado Nicolás para que le ayudase en el gobierno de la
Iglesia, le hizo cardenal obispo de Albano. Después le confirió la legación de
Noruega en la cual se dedicó con celo infatigable á hacer verdaderos cristianos
aquellos pueblos todavía muy barbaros. A su regreso fue elevado á la silla al
dia siguiente al de la muerte de su titular 48 en el año de 1153.

45 A Bremen llegaban los diputados del Norte y de las islas a pedir ministros religiosos y de allí
salieron para muchos lugares del mundo nórdico.
46 Mariano GONZALEZ CAMPO: “Traduçao. Saga de Olafr el Tranquilo”, Brathair, 9, 2009, pp.

162-169.
47 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los

apóstoles, …, pág. 341


48 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los

apóstoles, …, pág. 428.


158

Poco después en el pontificado de Alejandro cuando los reyes de Dinamarca,


de Noruega y de Gothia reprimian con las armas la ferocidad de los Estonienses
y de otros paganos de aquellos cantone, el papa les concedió la misma
indulgencia que a los peregrinos que visitaban el Santo Sepulcro. Por otra carta
dirigida al arzobispo de Upsala y a sus sufragáneas el papa quiere que se
envíen á Roma los culpables de ciertas acciones con el fin de manifestar lo que
pueden hacer los hombres cuando abandonan su fe. El papa Alejandro viendo
los problemas y enfrentamientos ocurridos en el Norte llegó hasta mantener
relaciones con algunas personalidades musulmanas como el sultán de Iconio y
se esforzó en procurar su conversión. Este príncipe turco y musulmán le habia
enviado una embajada con cartas en que le manifestaba su inclinación á la
religión católica 49 .
EL CRISTIANISMO EN OTROS LUGARES DEL MUNDO ESCANDINAVO
El mundo escandinavo, el de losvikingos, se extendió por el Occidente y
sobre todo por las aguas del Atlántico ocupando una serie de islas pequeñas y
mayores entre las que destacan Islandia y Groenlandia. El cristianismo llegó a
estas tierras como vamos aver a continuación.

Islandia

Sobre Islandia sabemos que los monjes irlandeses ya la habían visitado antes
de ser colonizada por los nórdicos en el siglo IX. En época de Olaf I se tomaron
rehenes de estas tierras y se produjeron luchas entre los grupos paganos y
cristianos. El año 1000 para evitar estos enfrentamientos se determinó que el la
Asamblea o Althing determinara si se convertían al cristianismo. Se encargo al
líder de la fracción pagana que hiciera de árbitro, tras meditar la cuestión se
decidió que la conversión al cristianismo era lo más adecuado aunque se
permitía el paganismo en privado. La cristianización de Islandia estuvo
mediatizada por los acontecimientos ocurridos en Noruega y la llegada de
misioneros alemanes desde la seda de Bremen. Algunos hombres principales ya
habían adoptado el cristianismo y este se debatió en el Althing o Asamblea de
24 de junio del año 1000, allí el jefe Thorgeir, pagano, dio el visto bueno al
cristianismo. Este acto político trataba de evitar que los monarcas noruegos se
apoderaran de la isla. La carne de caballo se consumía en Islandia hasta que
dejaron de hacerlo con la llegada del cristianismo 50 . En la Saga de Egil
Skallagrimsson se recoge el testimonio de la aceptación del cristianismo por
algunos de los hombres más significativos de estas tierras, dice: “Thorstein
Egilsson aceptó el bautismo cuando llegó el cristianismo a Islandia, y mandó construir

49 Antoine-Henri BERAULT-BERCASTEL: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los


apóstoles, …, pág. 459.
50 María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO: “Bases para el estudio de la

alimentación vikinga”, Los vikingos en la Historia. I Jornadas de Cultura vikinga, Universidad de


Granada, Editorial Nativola. Granada, 2014, pág. 242. Reeditado en Los vikingos en la Historia
(Coordinadores Manuel Espiner y Alberto Robles Delgado), Libros EPCCM, Estudios numero 2,
2015, ver www.librosepccm.com
159

una iglesia en Borg; era buen creyente y de buenas costumbres; llegó a muy viejo y
murió de enfermedad, y fue enterrado en Borg, en la iglesia que había mandado
construir” 51 . Sabemos que en 1056 había un obispo llamado Isleif Gizurarson
que vivía en una granja familiar en Skalholt que se convierte en la primera sede
diocesana de la isla, fue ordenado por el obispo de Lund, Asser, igual que su
hijo Gizur Isleifsson. También ordenó a Magnus Einarsson y Thorlak
Runolfsson y a otros para la diócesis de Holar en 1106 en el norte del país. Un
texto muy interesante sobre esta cuestión del cristianismo en esta isla 52 es el
siguiente: “Ochenta años más tarde hubo otro año de mortandad. Comenzó aquel
invierno en que Isleif fue consagrado obispo por el obispo Alberto de Bremen, en los
tiempos del rey Harald Sigurdarson. Y el primer invierno que Isleif estuvo en Islandia
(1057-58) hubo severa mortandad aquí a causa del hambre. Se comía todo aquello a lo
que se podía hincar el diente.
Durante el verano el obispo hizo jurar a los componentes de la Asamblea que la
gente ayunaría el duodécimo día de Navidad durante tres años, pues esta era la
costumbre en Herford, Alemania, donde había ido a la escuela. En aquel tiempo había
tanta nieve en todas partes que la mayoría de los hombres tuvieron que caminar hasta la
Asamblea (en junio). Pero, tan pronto como se hizo la promesa, el tiempo aclaró
inmediatamente, acabó por presentarse un verano espléndido, y el invierno fue tan
benigno, que la tierra no se heló, y la gente iba descalza a la iglesia en Navidad y
construyeron casa y muros durante Enero y Febrero”. Editado por SKARBASBOK,
VIDAUKI, I-2.
En 1096 el Althing dictó una ley por la que las iglesias obtenían el diezmo
pues hasta aquel momento eran iglesias propias levantadas en tierras de
grandes propietarios. El diezmo se dividia en cuatro partes: obispo, sacerdotes,
iglesia y pobres. Sin embargo los grandes propietarios se hicieron más ricos al
obtener parte de estos ingresos hasta el siglo XIII en que dependían de la
metropolí de Nidaros.
En la isla de Gotland hay un tratado legal del siglo XII donde los sacrificios
paganos eran castigados con una multa. Jämtland fue cristianizada en el
período de 1030-1050 según la piedra rúnica de Frösö, el que hizo posible es
cristianismose llama Ausmaör. Finlandia conoció el cristianismo en el siglo XI y
sobre todo en el XII por los suecos. En el siglo XIII tenemos la llamada cruzada
finlandesa de Birger Jarl. En la isla de Man tenemos un obispo en 1050 y desde

51 Snorri STURLUSON: Saga de Egil Skallagrimsson. Edición preparada por Enrique Bernárdez,
Editora Nacional, Madrid, 1984, pág., 424. Este hecho se produjo en el reinado de Olaf I
Tryggvason que trató de cristianizar Noruega provocando con ello una fuerte oposición, murió
en el año 1000 en una batalla en el Báltico.
52 María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO: “Comidas y bebidas de la época

vikinga”, en Manuel ESPINAR y Alberto ROBLES: Los vikingos en la Historia. I Jornadas de


Cultura vikinga (3-6 de marzo de 2014), Edit. Nativola, Granada, 2014, págs., 257-281, reeditado
por www.librosepccm.com
ESPINAR MORENO, Manuel: “Arqueología y Cultura material de los vikingos”, en Manuel
ESPINAR y Alberto ROBLES: Los vikingos en la Historia. I Jornadas de Cultura vikinga (3-6 de
marzo de 2014), Edit. Nativola, Granada, 2014, págs., 257-281, 38 pág. reeditado por
www.librosepccm.com
160

este lugar se controlaban las islas Hébridas. En Irlanda sabemos que en 1037
hay un obispado en Dublín que dependía de Canterbury. Sus titulares eran
irlandeses. Los reyes Sigtrygg y Olaf Cuaran, de Dublin, mueren ya cristianos
en 926 y 980.
En Groerlandia también llegó el cristianismo, así en la saga de Eirik el Rojo se
nos relata: “Era costumbre en Groenlandia, desde la llegada del cristianismo, enterrar a
la gente en suelo no consagrado, cerca de las granjas donde hubieran muerto; se hincaba
en la tierra una estaca encima del pecho del difunto, y más tarde, cuando llegaban los
sacerdotes, arrancaban la estaca y derramaban agua bendita en el hoyo, y se celebraban
las exequias, sin que importara el tiempo transcurrido desde el entierro” 53 . Los
vikingos enterraban el dinero, los cristianos lo prohibieron. En Vinlandia se
citan vides, maderas, pesca, se encontró un carro, ataúdes para los muertos,
mortajas, tabla para tender el cadáver en ella, etc. Los Arqueólogos del Museo
Nacional de Dinamarca en 1932 excavaron una granja que pudo ser la de Eirik
el Rojo, había varias edificaciones el gran salón, edificio de los fuegos,
dormitorios, almacenes, establos y otras dependencias. No se encontró la
iglesia. En 1962 un cráneo, la iglesia pequeña y unas 80 sepulturas 54 . El hijo de
Eirik llamado Leif fue acogido por el rey Olaf Tryggvason y fue convertido en
Nidaros junto a su tripulación. El año 1000 el monarca lo envió a Groenlandia
acomañado de un sacerdote para predicar la verdadera religión que en
principio no fue bien vista por Eirik el Rojo. Su esposa se convirtió y edificó una
iglesia junto a la granja familiar de Brattalid o Thjodhild. Poco a poco se fueron
construyendo otras iglesias. A partir de 1047 el pontífice invistió a Adalberto,
obispo de Hamburgo, con autoridad para toda Escandinavia y se incluye a
Groenlandia. Este envio a Isleif a Islandia y Groenlandia de donde también era
obispo. En el siglo XII s erigió la diócesis de Gardar.
Por tanto desde el reinado de Olaf Tryggvasson el cristianismo se extendió
no solo por Noruega sino que lo extendió a las Hébridas, Orcadas, Feroe y hasta
Islandia (997) y Groenlandia. Con estas notas hemos tratado de exponer el
cristanismo en los pueblos nórdicos, cuestión que seguiremos investigando para
tener un conocimiento más profundo sobre la cuestión.

53 La saga de los groenlandeses. La saga de Eirik el Rojo. Traducción, prólogo y notas: Antón y Pedro
Casariego Córdoba, Ediciones Siruela, Madrid, 1983, p. 58. ESPINAR MORENO, Manuel:
“Arqueología y Cultura material de los vikingos”, Reedición en www.librosepccm.com pp. 76-77.
54 Ibidem, pág. 91
161
162
LA INTERVENCIÓN ESCANDINAVA EN EL ORIGEN DE LA RUS’ DE KÍEV.
FUENTES Y ELEMENTOS VAREGOS.

Matilde Casas Olea


Universidad de Granada

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPANSIÓN ESCANDINAVA HACIA EUROPA ORIENTAL

Hoy día está admitido que la llegada de los escandinavos a Rus’ 1 se integra
en un proceso que se repite en otras naciones europeas y que está directamente
relacionado con la expansión iniciada por los escandinavos en el siglo V de
nuestra era en dos direcciones, hacia el noroeste europeo y hacia las costas del
Mar Báltico. A grandes rasgos se integra ésta en la periodización -que se alarga
cinco siglos- asumida tradicionalmente para la expansión y el establecimiento
de los escandinavos por la Europa insular y peninsular, aunque la actuación de
los escandinavos en territorios eslavos orientales desde sus inicios presenta
ciertos rasgos específicos.
Así, pues, las primeras colonias escandinavas en Kaliningrado (Višnevo), en
Letonia y Estonia, además de las costas del Golfo de Finlandia y de la isla de
Riekkala en el Lago Ládoga, fundadas por cazadores de animales y buscadores
de pieles, se localizan ya en la etapa inicial de expansión, cuando los
movimientos de los escandinavos no constituían más que una amenaza por el
pillaje y la piratería en las poblaciones costeras, a la vez que los anglos y los
jutos llegaban desde la península de Jutlandia a las islas británicas. No de la
misma forma se produce la migración y el asentamiento de escandinavos entre
789 y 1100 en la llamada ‘era vikinga’. Mientras que la expansión escandinava
en occidente se lleva a cabo sobre estados establecidos y organizados, con
religión cristiana oficial y jerarquía social, cultura y legislación consolidadas, los
escandinavos que llegan a las costas bálticas y penetran en la Europa Oriental se
encuentran con organizaciones tribales aún muy primitivas, paganas, sin
jerarquía compleja, en donde las diferenciaciones sociales se podrían reducir a
agricultores y pastores. Por este motivo a los escandinavos se les hace más fácil
la expansión hacia oriente, donde pronto logran el control de las redes fluviales
que unen el Mar Báltico con los centros comerciales asiáticos. El río Volga en
primer lugar les da acceso a las rutas de la plata en Oriente y, más tarde, el río
Dniéper conformará el camino entre el norte y el Mar Negro. La colonización
escandinava desde sus inicios propicia el desarrollo de las poblaciones
autóctonas, integrándolas en las actividades comerciales y artesanales,
aprovechando los recursos locales, tanto humanos como materiales,
ocupándolas en la seguridad del transporte fluvial o la elaboración de barcos, a
la vez que proporciona modelos de organización jerárquica social y de
consolidación en la vida económica a través del pago de tributos.
Si la etapa tardía de colonización escandinava en el siglo IX está definida
como masiva, pero gradual, pacífica e integradora en Inglaterra y en Francia

1 Denominación del primer estado eslavo oriental. Sobre la denominación vid.infra.


164

como la asimilación total con los francos, en la Europa oriental es bastante


menos intensa y se focaliza en los centros comerciales y artesanales explotados
en las rutas comerciales desde antaño 2 .
No obstante, el modelo de interacción entre autóctonos y escandinavos
responde al mismo patrón en ambas colonizaciones: el tratado de paz,
procedimiento adoptado por los vikingos desde que Carlomagno lo iniciase al
firmar con el rey vikingo Hemming de Dinamarca el tratado de Heiligen en
811; a partir de entonces los vikingos aplicarán la diplomacia para integrarse en
el mundo civilizado. Son muchos los ejemplos, los tratados de paz firmados por
el rey de Wessex e Inglaterra Alfredo el Grande y el vikingo Guthrum entre 878
y 890, o los tratados de los príncipes rus’ con Bizancio de 907, 911 y 944. Los
tratados presentaban objetivos concretos para las élites autóctonas y para los
colonos vikingos, servían para fijar nuevas fronteras territoriales,
institucionalizar la convivencia e integración de la población foránea, que
incluye la aceptación de las costumbres y religión (cristianismo) de los
receptores, también para adjudicar lugar en la economía y la administración de
los estados, además de garantizarse la defensa contra potenciales nuevas
invasiones escandinavas. Con frecuencia los vikingos establecen relaciones de
vasallaje o pasan a ser mercenarios de los reyes europeos, como es el caso de los
varegos en Bizancio 3 .
A diferencia de la asimilación producida en territorio anglosajón o de los
tratados con Bizancio, los escandinavos que llegaron a Europa nororiental, se
encontraron con una población autóctona organizada en coaliciones tribales, las
Esclavinias de los autores bizantinos coetáneos, en las que los eslavos convivían
con grupos minoritarios de étnias varias, finougrias, bálticas, túrcicas al sur, y

2 La primera zona de establecimiento escandinavo en territotio ruso está testimoniada por los
restos arqueológicos en Ládoga (Aldeigjuborg), fundada en los años 30 del siglo VIII, donde se
encuentran dírhams con runas. También Gorodišče, en las proximidades de Nóvgorod la
Grande (antes Rjúrikovo), fundada en 859 como centro neurálgico de control en el paso desde
lago Il’mén’ hacia las rutas fluviales.
3 En los años 60 del siglo IX ya había mercenarios escandinavos -varegos- en la guardia real

bizantina, pero su inclusión en el ejército se regulariza, según afirma G.G. Litavrin (2000: 88),
tras el acuerdo de 911, conservado en su versión eslava en los anales rusos. Hasta entonces
existían precedentes de que el emperador bizantino pidiese al príncipe de Kíev, por escrito o
mediante enviados, soldados para su ejército ante la necesidad de enfrentarse a los búlgaros y
musulmanes. La contratación de mercenarios de Rus’ no debía complacer al príncipe kievita, de
modo que el beneplácito plasmado en el tratado de 911 se ha de interpretar como una concesión
del príncipe ruso con la seguridad de que sería recompensado por parte de Bizancio con rebajas
en los impuestos. En el mismo tratado se registran las condiciones de los mercenarios varegos
en Bizancio, incluyéndose notas tan significativas como que, según las normas imperiales, si
encontraban la muerte en Bizancio, tenían derecho a que sus propiedades fuesen devueltas a su
tierra para su viuda e hijos, de cuyo envío se encargaba el Imperio, que sufragaba todos los
gastos que el traslado conllevaba. Las posesiones del difunto tenían que ser llevadas a Rus’
desde Bizancio con la primera caravana comercial que ejecutase dicho recorrido, vigiladas hasta
que eran entregadas al cónsul de la ciudad o principado de donde era original el muerto. Si el
difunto tuvo tiempo de hacer testamento, éste se sellaba oficialmente según la ley del Imperio,
incluso podía legar sus posesiones a un ciudadano bizantino.
165

escandinavas. Sobre éstas los escandinavos imponen su sistema gubernamental


centralista, con un príncipe o caudillo, fundamentalmente militar, aunque
también con poderes administrativos, al que secunda un consejo de caballeros,
la llamada družina o ‘mesnada’, encargada de recaudar los tributos de la
población bajo su administración y protección 4 . Los escandinavos serán en este
contexto también los responsables de la fijación y el mantenimiento de las
fronteras de las primeras formas estatales rusas. En principio se trata de
organizaciones de índole local; según las crónicas, el gobierno de la región del
norte será de Rjúrik y sus descendientes y la región de Kíev, al sur, estará bajo
las órdenes de los dos varones varegos Askol’d y Dir, para más tarde unificarse
ambas regiones por Oleg en un estado con capital en Kíev y una dinastía
legítima imperante, la Rjurikida.
Los escandinavos también son responsables del reforzamiento de una élite
social autóctona que les es tributaria y de una organización de la sociedad de
acuerdo con los sectores de producción, así como de las relaciones con las
grandes rutas de comercio. La cristianización de la dinastía escandinava y su
admisión como religión oficial, de manos de Constantinopla, acabará por
introducir al nuevo estado de Rus’ en el mundo civilizado de Europa Oriental.

2. LAS FUENTES

La llegada y establecimiento de los escandinavos en Europa Oriental, así


como su participación en la configuración del primer estado eslavo oriental, la
Rus’ de Kíev, están documentadas en varias fuentes. Aunque el episodio central
‘la llamada de los varegos’ sobre la intervención escandinava se encuentra en
los anales rusos, otros testimonios coetáneos a los hechos enriquecen en gran
manera la reconstrucción histórica. De hecho, dado que Rus’ se encuentra entre
las naciones europeas cuya historia arranca tarde, permaneciendo ágrafa hasta
prácticamente el año 1000, son las naciones vecinas civilizadas las que
preservan el testimonio escrito sobre su pasado, fundamentalmente el corpus
historiográfico bizantino 5 , además de otros documentos literarios que
comportan información de relevancia 6 , también obras analísticas occidentales e
incluso, sagas escandinavas 7 .

4 Constantino Porfirogénito ofrece en el capítulo 9 de su obra De Administrando Imperio (DAI en


adelante) noticia sobre la recaudación de impuestos de la mesnada por territorio ruso, a la que
da el nombre de ‘polydia’ (πολύδια), lo que es una adaptación al griego del eslavo oriental
‘poljud’e’ (полюдье), refiriéndose a la ‘ronda’ que hacían los príncipes con su družina para
recolectar el tributo. El autor bizantino explica el significado del término como ‘los alrededores’
(γύρα), refiriéndose al recorrido que efectuaban los príncipes para la recaudación tributaria.
Sobre la reconstrucción de la ruta de recaudación vid. Rybakov 1982: 318-329. El tributo solía ser
a base de cera, miel, piel o esclavos, que luego eran empleados en el comercio con Bizancio
regulado en los acuerdos de 911 y 944.
5 Sobre todo en las historias de León Diácono y Juan Escilitzes, las crónicas de los

Continuadores de Teófanes, Simeón Logoteta y demás del círculo de intelectuales de


Constantino Porfirogénito.
6 Hagiografías, tratados estratégicos y geográficos, epistolografía y literatura eclesiástica

pastoral. En general, toda la producción literaria del Renacimiento Macedonio, dirigida por el
166

No obstante, la localización de los escandinavos y la valoración del


testimonio contenido en las fuentes generadas en la Rus’ kievita responden al
esquema que se repite en otras tradiciones historigráficas medievales de
Occidente. Las bases documentales sobre las que se reconstruyen la expansión
de los vikingos por Europa occidental, insular y continental, y por Europa
oriental, se localizan en la historiografía medieval temprana de las naciones
‘bárbaras’, es decir, recientemente ingresadas en la ecúmene o mundo civilizado
y cristianas neófitas, como los godos, francos, anglosajones, escandinavos o
eslavos. Los relatos relativos a la llegada de los escandinavos se hallan
integrados en la construcción literaria de una prehistoria nacional que legitima
etiológicamente el lugar de la nueva nación en el mundo civilizado, que es el
cristiano. Por esto, los cronistas reivindican el lugar de su nación dentro de la
etnogeografía universal por medio de relatos legendarios que la afilian con las
raíces bíblicas 8 . Usualmente la integración en la tradición bíblica tiene lugar
desde el momento del bautismo o conversión oficial de la nación, en ocasiones
relacionada directamente con los apóstoles primitivos 9 .
Una vez construida la prehistoria cristiana, los cronistas focalizan el inicio de
la existencia histórica de la nación en dos hitos fundamentales: la conquista y
ocupación de los territorios de la nación, y la institución de la dinastía que
dirigía la nación y funda el sistema gubernamental y estatal que continuaba en
tiempos del cronista. La sucesión de dinastías dictará la secuenciación de la
historia de la nación y su historiografía.
Para acometer la tarea de fabricar una memoria digna de su nación los cronistas
se apoyan en modelos historiográficos de prestigio admitido 10 , pero también
construyen su pasado sobre la tradición oral de mitos, leyendas y relatos épicos,
conservados en la memoria popular autóctona, o sobre tradiciones importadas
por pueblos foráneos e incorporadas al saber local.
La crónica, pues, funcionará como credencial y salvaguarda de la legitimidad
de la nación. En ella se encuentran descritos el origen y la causa y justificación
de los pilares nacionales, esto es, un soberano de dinastía legítima, que gobierna
sobre un territorio delimitado que ha sido conquistado por su acción y una
capital identificable. Para reforzar estos principios los cronistas y redactores
utilizarán las fuentes de diferentes naturalezas de modo sesgado y orientado
según sus intereses.

mismo emperador Constantino VII es la fuente determinante para establecer el contexto del
origen del primer estado ruso.
7 Sobre las alusiones s Rus’ en las sagas, vid. Rydzevskaja 1978.

8 Es el proceder de la Historia ecclesiastica gentis anglorum de Beda el Venerable (672-735), de la

Historia francorum de Gregorio de Tours (538-594), de la Historia brittonum de Nennio (s. IX), de
las Gesta danorum de Saxo Gramático en el s. XIII o del escaldo islandés Snorri Sturluson (1178-
1241) con su historia de los reyes noruegos, Heimskringla.
9 En las crónicas rusas San Andrés viaja hasta Nóvgorod.
10 En la Europa oriental y eslava las crónicas de Eusebio de Cesarea y de Jorge el Monje

(Amartolos) son el modelo seguido, mientras que en Occidente la referencia son las Historiae
adversus paganos de Paulo Orosio (IV-V).
167

Los anales rusos se ajustan al proceder descrito e incluyen el relato de los


orígenes de la nación con el objetivo central de justificar la legitimación
dinástica del príncipe Rjurikida de Kíev, capital de Rus’ en el tiempo cuando se
compusieron dichos anales. Sin embargo, como en la mayor parte de obras
historiográficas medievales, la fijación de la primera redacción (aprox. s. XI), la
determinación de la cronología y localización de composición, fuentes, etc,
además del seguimiento de la fortuna del prototipo perdido del texto y sus
diversas redacciones y tradiciones manuscritas es tarea que todavía ocupa a los
especialistas. Se ha, pues, de acometer el análisis de la primera historiografía
rusa -la llamada Crónica primaria-, con todas las precauciones y, considero, con
dos premisas claras; a saber, que los relatos están sesgados en función de la
orientación de los redactores sucesivos del texto y su contexto histórico, y que
dichos relatos contienen ante todo una construcción literaria mítica- legendaria,
cuyo valor no sólo reside en la realidad a la que respondan, sino en las fuentes
empleadas para su elaboración.
La tradición perdida de la Crónica primaria rusa se reconstruye en la
actualidad a partir de dos obras de compleja e independiente historia
textológica. La Crónica de Néstor o Crónica de los años pasados (PVL en adelante),
cuyos manuscritos más antiguos datan desde el siglo XIV, y la Primera Crónica
de Nóvgorod (en adelante 1NG), conservada en la copia más antigua del siglo
XIII.
En ambas crónicas se recoge en los primeros capítulos el relato sobre el
origen de Rus’ (Начало земли Рускои), conformados por una serie de escuetos
episodios amalgamados y en ocasiones contradictorios 11 . Están los (1) relatos
sobre Kij y la fundación de Kíev -sin fechas concretas-, tanto en PVL como en
1NG. En este primer núcleo temático se describe a Kij como jefe de los polianos,
cazador y fundador, pero no príncipe de la ciudad de su nombre. Sin
fundamento, en redacciones posteriores se le atribuye un viaje a Constantinopla
y una recepción con honores por el emperador. Otros son (2) los relatos sobre
los gobernantes varegos de Kíev Askol’d y Dir, que inciden en el origen varego
e incluyen alguna alusión a hechos legitimadores, como una expedición a
Constantinopla, por ejemplo. La (4) leyenda de Rjúrik en su dimensión de
fundador de la dinastía rusa y príncipe de Nóvgorod se localiza inserta en la
masa de información que constituye las noticias sobre la fundación de la nación
rusa. A pesar de ser muy breves las referencias a Rjúrik, éstas contienen el
elemento central del origen estatal, es decir, el acuerdo establecido entre el
caudillo escandinavo que dará nombre a la dinastía legítima de príncipes rusos
y la élite eslava oriental. Precisamente este hecho integra automáticamente el
episodio entre las actuaciones históricas constatadas con paralelos en otras
naciones europeas, así como la clara participación de los colonos escandinavos
en la fundación de nuevos estados.
El relato de los orígenes se cierra con la serie de (3) episodios históricos y
legendarios protagonizados por Ígor y Oleg. Ambos participan en expediciones

11 Para un análisis sobre la composición, vid. Gippius 2006.


168

contra Bizancio, firman acuerdos, también con Jazaria, en política interior


someten territorios, etc. El broche final del relato es la unión de ‘varegos y
eslavos y demás llamados rus’ (Варязи и Словяни и прочи прозвашася Русью) de
las regiones del norte y los del sur por Oleg e Ígor, la instauración en Kíev de la
capital, que es ensalzada como ‘madre de las ciudades de los rus’ (матерью
городов русских), y donde tendrá sede según los preceptos monárquicos, el
trono del único gobernante ruso legítimo, Ígor, hijo de Rjúrik.
El relato etiológico contenido en la tradición analística rusa es la base
fundamental sobre la que se viene reconstruyendo el acontecer de los hechos
históricos en la formación del estado ruso. No obstante, se trata de un relato
precario, impreciso y desordenado. Así, la observación de procesos paralelos en
otras naciones o la comprobación de datos con fuentes exógenas, bizantinas
sobre todo, redirigen la interpretación de las informaciones de la crónica rusa.
Además, los testimonios arqueológicos o lingüísticos sirven para prestar
objetividad al análisis de la participación escandinava en Rus’.

2.1. EL RELATO ETIOLÓGICO EN LA TRADICIÓN ANALÍSTICA RUSA

Los escandinavos se identifican en las crónicas rusas con dos nombres:


varegos y rus’. Probablemente ambos etnónimos fueron acuñados en eslavo
oriental en época preliteraria y experimentaron complejas evoluciones
semánticas, resultando la misma denominación del primer estado eslavo
oriental como una especialización del exoetnónimo de los promotores
escandinavos 12 . El nombre Rus’ (Русь) experimenta una transformación de su
contenido, como se contempla en las crónicas desde mediados del siglo XI,
pasando de ser la designación de un grupo étnico escandinavo definido
profesionalmente -militar y comercial-, a una designación social, que da nombre
a la élite de la población multiétnica que ocupa el territorio del primer estado
eslavo oriental.

12 El nombre rus’ no es escandinavo de origen. Tampoco es el nombre con el que los


escandinavos llamaban a los territorios eslavos orientales durante los primeros tiempos de la
expansión (es Garðar o Garðaríki). Sólo se registra el término ‘rus’ y derivados en las fuentes
escandinavas en el registro literario y culto a partir del siglo XIII. En la actualidad se admite que
el etnónimo arraiga entre la población colona escandinava de las regiones bálticas como
resultado de la interacción de ésta y la población autóctona finesa. El etnónimo es un término
finés, routsi (cf. actuales nombres de Suecia y suecos en finlandés ruotsalainen, o estonio
rootslane), etimológicamente ‘remeros’, empleado por las tribus finesas para designar a los
escandinavos con quienes contactan. Después será tomado prestado por los escandinavos y
empleado en calidad de endoetnónimo. El nombre se extendería hacia oriente y también
designaría al grupo multiétnico (escandinavo, eslavo, báltico, etc) dirigido por el príncipe ruso.
Hacia el siglo X el término acaba por fijarse adaptado a la fonética y morfología de la lengua
eslava (desinencia de femenino colectivo *-ĭ) con el contenido que se encuentra en las fuentes
escritas en eslavo, es decir, el nombre de los miembros de la družina multiétnica del estado ruso.
El mismo nombre se transfiere a lenguas vecinas, como es el caso del griero Rhōs,
probablemente a través del jázaro. Para una revision histórica y crítica sobre la denominación,
vid. Mel’nikova- Petrukhin 1989.
169

La designación de ‘varegos’ 13 , que en principio no parece haber sido un


endoetnónimo, a pesar de su etimología escandinava, aunque sí se menciona en
fuentes escandinavas con este nombre a los militares que viajan a
Constantinopla para servir en el ejército imperial, como el rey Harald III 14 ,
probablemente se debe al nombre asignado en Bizancio a los soldados
mercenarios escandinavos que conformaban el destacamento especial de la
guardia personal del emperador desde finales del siglo X (cf. Escilitzes, Nicetas
Botaniates, Psello, etc).
En las crónicas rusas se refiere como ‘varegos’ a partir del siglo XI a los
foráneos escandinavos -a la misma altura que otros como los suecos, daneses,
godos,… -, soldados y mercenarios integrantes del ejército ruso que por
entonces era étnicamente plural. Dice la PVL:
Y fueron al otro lado del mar a los varegos, los rus’, pues estos varegos se llamaban
rus’, igual que otros se llaman suecos, otros normanos, anglos, y otros godos; pues así
también éstos. 15
Según el texto, los varegos son un grupo de escandinavos, al que pertenecen
los rus’. En general, la literatura antigua rusa parece presentar las mismas
acepciones del término que se encuentran en los documentos bizantinos. En
primer lugar, éstos son los miembros de la družina que iban a Rus’ a por el
tributo; después serán los soldados mercenarios que formaban parte de la
družina del príncipe; en episodios concretos se llama ‘varegos’ a comerciantes
escandinavos que están de paso en Rus’ y el mismo nombre se utiliza para
designar a los comerciantes con quienes mantienen contratos los príncipes de la
Rus’ moscovita. En documentos datables desde el siglo XII se establece una
clara diferenciación entre los rus’- propios y los varegos- ajenos 16 , llegando
hasta tal punto que en ocasiones el extrañamiento hace que se designe ‘varego’
a los católicos latinos.
Así, en la primera alusión en las crónicas rusas a los varegos se los define
como el grupo escandinavo que se infiltra en territorio eslavo oriental en el siglo
13 Del antiguo germano væringr, væringi ‘grupo militar en relación de fidelidad), derivado de
vár ‘juramento’; rus. варяги, gr. βάραγγοι. Sobre el término ‘varegos’ en Rus’ y Bizancio, vid.
Mel’nikova- Petrukhin 1994.
14 En la saga de Harald Hardrada se recuerda el episodio en que se enfrentó al emperador

bizantino siendo comandante de la guardia personal. En Bizancio también se registra el nombre


de ‘varego’ para designar a los comerciantes y peregrinos que llegan desde el norte,
procedentes bien de Rus’, bien directamente desde Escandinavia. Vid. Bibikov 1990.
15 Utilizo la traducción de I. García de la Puente (2006), que se apoya en las ediciones de

Ostrowski- Birnbaum- Lunt 2003 y de Müller 1977-2001, cuya edición y traducción son sobre la
copia Laurenciana.
16 Una de las últimas apariciones de los varegos en las fuentes rusas medievales es el Relato de la

toma de Constantinopla de 1204 por los cruzados, donde se menciona que “los griegos y los varegos
defendieron la ciudad de los francos”. También se conserva el nombre en topónimos o nombres
de calles, en Nóvgorod, por ejemplo. En las dos redacciones de Ley rusa (Russkaja Pravda) los
varegos tienen el estatus jurídico de extranjeros y no tienen relación con los rus’ (rusin) ni con la
administración del principado (vid. redacción abreviada y más antigua art. 10, según el que los
varegos tenían derecho a jurar en lugar de traer testigos en su defensa, art. 11, sobre el delito de
encubrir a esclavos; redacción extensa, art. 18 sobre el derecho del varego a tener 2 testigos en
caso de coartada de asesinato).
170

IX con propósitos comerciales ante todo, penetrando desde el Mar del Norte
hacia la región del Lago Ládoga y del lago Il’mén’.
Sub anno 859.
Los varegos, viniendo de más allá del mar, recaudaron tributo de los čudos 17 y de los
slověnos 18 , y de los merios 19 y de todos los krivičos 20 . Y los jázaros recaudaron
(tributo) de los polianos 21 y de los severianos y de los viatičos 22 , recaudaron una
moneda de plata y una ardilla blanca por hogar.
Se sitúa a los varegos al mismo nivel que a los jázaros como receptores del
tributo de las tribus autóctonas y organizadores de las actividades económicas
de la región. Los varegos en las tierras del norte y los jázaros desde Kíev hasta
las costas pónticas, al sur. La antítesis de varegos y jázaros como élite dirigente
de dos zonas fiscales en territorio ruso muestra una visión clarificadora del
papel de ambas etnias en la administración de los territorios del futuro estado
ruso, al menos hasta el declive jázaro hacia el s. IX 23 . Durante la dominación
jázara de los territorios entre Kíev y Crimea, los varegos establecen contacto con
ellos, dejando el elemento jázaro su impronta en el proceso de constitución del
primer estado ruso. Se observa influencia de los símbolos y atributos de poder y
prestigio de los jefes jázaros sobre los caudillos varegos. Está atestiguado que al
menos desde el siglo IX hasta finales del siglo XI el título oficial ostentado por
los príncipes de Kíev, los arcontes en las fuentes griegas, era el de kagán, de
origen túrcico y tomado de los caudillos jázaros. No obstante, dicho título
coexiste con el de knjaz’ (къназь), un préstamo en eslavo común del
protogermánico o del gótico ‘kuningaz’, que acaba por imponerse ante el
término prestado del jázaro. Durante el periodo de coexistencia se puede
estipular que el nombre kagán se detecta en las fuentes occidentales referido a
los caudillos escandinavos que se expanden por Europa oriental en general, así

17 Tribu estona.
18 Tribus eslavas orientales el Il’men’.
19 Tribu que habitaba en Rostov.
20 Tribu eslava oriental del norte.

21 Tribu eslava oriental que habitaba en territorio de Kíev.

22 Tribus eslavas orientales.

23 El reino jázaro se extendía en el siglo VII desde las llanuras del norte del Cáucaso, en la costa

del Mar Caspio -delta del Volga-. En el siglo VIII ya se había incorporado bajo su gobierno
tribus procedentes de las estepas del norte del Mar Negro, entre ellas, eslavas. En el momento
en que los varegos se integran en las rutas comerciales, Jazaria ostentaba prestigio y poder, era
aliado de Bizancio y controlaba el tránsito de las rutas comerciales más importantes de Oriente.
Incluso el kagán jázaro es gobernador de Kíev, la Sambatas de DAI, y de la región de Crimea,
con centro estratégico en Quersón, hasta aproximadamente el año 800.
171

como también en los textos eslavos orientales más antiguos (hasta el siglo XI) 24 ,
mientras que el knjaz’ es el caudillo de los eslavos, es decir, un término local.
La apropiación del término jázaro kagán por el caudillo escandinavo connota
las pretensiones internacionales del mismo en Europa oriental, y también ante
los eslavos, y de paso, en Bizancio, donde se admitía el prestigio del título -sin
embargo, se desconocía el de konung, propio de los escandinavos-, y a la vez se
lo reconocía como ajeno (Mel’nikova 2010). El título comportaría valor político y
social, pero también simbólico e ideológico y sacro, del mismo modo que otros
símbolos y emblemas, como el hacha doble o el tridente 25 . Sin embargo, con el
declive del poder jázaro el término perderá su actualidad y será sustituido por
el de knjaz’, que por primera vez es utilizado en un sello de Jaroslav el Sabio en
Nóvgorod 26 y es el único título registrado en la tradición cronística rusa para
denominar a los príncipes rus’ hasta que se incluye el de car’ (царь) 27 .

2.2. “LA LLAMADA DE LOS VAREGOS”. RECONSTRUCCIÓN DEL MITO FUNDACIONAL

En la entrada del año 862 de la PVL se encuentran fundidas las diversas


leyendas que constituyen el mito sobre el origen de Rus’ 28 .
Sub anno 862
[1]Expulsaron a los varegos al otro lado del mar y no les pagaron tributo,
[2.1] y empezaron a gobernarse a sí mismos. Y no había justicia entre ellos, y se levantó
clan contra clan, hubo guerras intestinas, y empezaron a luchar entre sí.
Tanto [1] como [2.1] constituyen el fondo sobre el que se contextualizará el
mito etiológico. El contexto de ausencia de orden será sustituido por su
opuesto, el orden y la prosperidad, alcanzados gracias a la intervención del
héroe caudillo.
Los conflictos referidos son los que por entonces tuvieron lugar entre eslavos y
fineses por el avance colonizador de los eslavos. La clase dominante eslava
noroccidental, consciente de la expansión de escandinavos por el Nevá y

24 En los Anales de San Bertín, sub anno 839 se registra el uso más antiguo referido al caudillo (o
‘rex’) de los ‘ros’: rех illorum chacanus vocabulo. Es el título que en el siglo IX se utiliza en la
cancillería rusa y hasta finales del XI en Europa Oriental. Cf. inscripción en el fresco de Vladímir
Jaroslavič (1073-76) “Съпаси Г[оспод]и каг[а]на нашего” [Salva, Señor, a nuestro kagán], en
Vysockij 1966: Nº 13, pp. 49-52. También el metropolita Hilarión refiere a Vladímir el Santo y a
Jaroslav el Sabio con este título a mediados del siglo XI, indicando el rango más prestigioso y
máximo en la jerarquía de Rus’ por entonces.
25 En la actualidad escudo de Ucrania, a través de Vladímir el Santo, aunque tradicionalmente se

viene interpretando como el dibujo esquemático del halcón.


26 Janin- Gajdukov 1998, tomo 3: Nº 2, p. 113.

27 Queda relegado el título de kagán para la denominación del caudillo jázaro (cf. PVL sub anno

965), en enfrentamiento de Svjatoslav con el príncipe jázaro), o para los príncipes rusos de
Crimea, por ejemplo de Tmutorakán’, cf. en Cantar de las huestes del príncipe Ígor, Oleg
Svjatoslavič, príncipe de Tmutorakán’ es ‘kogán’.
28 Ostrowski- Birnbaum- Lunt 2003 dan preferencia a las lecturas de las copias de la crónica en

los manuscritos de Radziwill, de la Academia, Hipaciana y de Khlébnikov, que presentan


Ládoga como la ciudad en la que se asentó Rjúrik, frente a otras, según las que ‘se estableció en
Nóvgorod’, sin duda un añadido posterior a la PVL.
172

Ládoga hacia el Volga [1], busca apoyo en éstos como elemento neutral y en sus
ejércitos por medio de tratados, que permitirá a los soldados escandinavos
establecerse en territorio eslavo y ejercer su primera función de recaudadores
de tributo.
[2.2] Entonces se dijeron entre sí: “Busquémonos a un príncipe que nos gobierne y que
nos dirija según la ley”. Y fueron al otro lado del mar a los varegos, los rus’, pues estos
varegos se llamaban rus’, igual que otros se llaman suecos, otros normanos, anglos, y
otros godos; pues así también éstos. Les dijeron a los rus’ los čudos, los slověnos, los
krivičos y los vesos: “Nuestra tierra es grande y fecunda, pero no hay orden en ella.
Venid a reinar y a gobernarnos”.
En [2.2] se recoge propiamente el episodio conocido como ‘la llamada de los
varegos’. En él se trata de ofrecer una versión teleológica de lo que fue el
desplazamiento -no el primero- de contingentes humanos de un grupo étnico
exógeno definido y su establecimiento en nuevos territorios. La motivación para
el desplazamiento puede ser una insoslayable carestía o la amenaza de
enemigos. También los enfrentamientos intestinos [2.1], como es el caso.
En PVL queda expreso que el guía de los desplazados será el fundador de la
dinastía. Y el hecho de que haya habido una invitación de la nación receptora al
nuevo caudillo es bastante justificación para la legitimidad del poder del
caudillo ‘ajeno’. La confirmación de la transferencia de poderes entre la élite
eslava autóctona y el nuevo líder foráneo hubo de tener lugar por medio de un
acuerdo (rjad) entre ambas partes, en el que se debieron de regular las
relaciones entre la confederación de tribus del norte y los varegos, así como se
les conferiría la autoridad como mediadores entre las tribus separatistas en
conflicto y como recaudadores de tributo 29 .
[2.3] Y se eligieron a tres hermanos con sus clanes, y se llevaron consigo a todos los
rus’, y llegaron a donde los slověnos.
[2.4] Primero construyeron en madera la ciudad de Ládoga, y se estableció [empezó a
reinar] el mayor en Ládoga, Rjúrik, y el segundo, Sineus, en Beloózero, y el tercero,
Trúvor, en Izborsk. Y de estos varegos se dio su nombre a la Tierra Rusa.
[2.5] A los dos años murieron Sineus y su hermano Trúvor, y Rjúrik acumuló solo todo
el poder.
La respuesta a la invitación se traslada a la PVL a partir de un patrón
mitológico indoeuropeo: acuden varios (2 ó 3) hermanos e inicialmente
gobiernan juntos o reparten el gobierno territorial hasta que el poder queda en
manos de sólo uno, que dará nombre a la dinastía [2.3], [2.4], [2.5]. La realidad
subyacente en la referencia al reparto territorial entre los hermanos, a pesar de
los anacronismos en la toponimia, reside en la disposición geográfica de las
tribus tributarias de los rus’.
[2.6] Y llegó al Il’men’ y construyó en madera una pequeña ciudad a orillas del
Vólkhov, y la llamó Nóvgorod, y se estableció allí como príncipe, y repartió las regiones
entre sus hombres y (les dejó) construir ciudades de madera, (y dio) a uno Pólock, a otro
Rostov, a otro Beloózero. Y en estas ciudades son los varegos forasteros; los primeros
habitantes de Nóvgorod (eran) los slověnos, y de Pólock los krivičos, de Rostov los

29 Para una reconstrucción de las condiciones del acuerdo, vid. Pašuto 1970.
173

merjos, de Beloózero los ves’os, de Múrom los múromos, y sobre todos ellos gobernaba
Rjúrik.
Después, se incide en el reparto territorial de Rjúrik entre los prohombres de
su mesnada [2.6]. Lo que es el modo como el redactor delimita el territorio que
pertenece por herencia a la dinastía y al estado ruso.
Por otra parte, en la PVL se afirma que Rjúrik funda (срубает) dos ciudades,
primero Ládoga -aunque ésta debía de existir al menos desde un siglo antes- y
después Nóvgorod (Gorodišče) 30 , restringiendo el lugar de poder fáctico del
príncipe en la región de Ládoga, al norte de Rus’. La atribución de la fundación
de ciudades era imperativa como justificación de la legitimidad del caudillo de
una estirpe regia. Alcanza en la PVL a la mayoría de varegos del linaje o el
entorno de Rjúrik. Así, Kij, Oleg, Svjatoslav, y otros varegos de forma análoga.
Por ejemplo, en el episodio del rapto de la princesa varega Rogneda por
Vladímir se apunta que el padre de ésta había fundado ciudades:
Sub anno 980.
Este Rógvolod (< Rognvaldr) había llegado del otro lado del mar y tenía el poder en
Polock, y Tury (< Porir) gobernaba en Túrov, pues por él se dio nombre a los
turovcianos.
El episodio de la llamada de los varegos localiza el relato sobre Rjúrik en la
región de Ládoga. Los siguientes acontecimientos desplazan el relato hacia el
sur y regresan al punto de partida en Rjúrik [2.7] con una fórmula de transición.
[3.1] Y había con él dos hombres (que) no (eran) de su estirpe, pero (eran) nobles, y estos
solicitaron permiso para ir a Constantinopla con sus clanes. Y fueron a lo largo del
curso del Dniéper, y cuando pasaban cerca divisaron en una montaña una pequeña
ciudad.
[4] Y preguntaron diciendo: “¿De quién es esta ciudad?” Y ellos dijeron: “Una vez
hubo tres hermanos, Kij, Šček y Khoriv, que construyeron esta pequeña ciudad, y
murieron, y nosotros, < de su clan,> vivimos en la ciudad y pagamos tributo a los
jázaros”.
[3.2] Askol’d y Dir se quedaron en esta ciudad, y reunieron a muchos varegos, y
empezaron a gobernar la Tierra Poljana,
[2.7] reinando Rjúrik en Nóvgorod.
Las frases [4] incrustadas en el relato de Askol’d y Dir hacen referencia a otra
leyenda sobre los ancestrales fundadores de Kíev, ya incluida más
ampliamente en la PVL.
En la ‘llamada’ sólo hay una indicación sobre la expedición a Constantinopla
de Askol’d y Dir, pero ésta se encuentra desarrollada más adelante en PVL sub
anno 866 y también repetidamente reflejada en las fuentes bizantinas. Se sabe
además que tras el ataque Bizancio inicia acercamiento con los rus’ de Kíev a
través de la actividad misionera del patriarca Focio, que se intensificará durante
la década de los 60 del siglo IX, hasta que Oleg usurpa el poder a Askol’d y
Dir 31 .

30 Sobre la cuestión arqueológica del asentamiento, vid. Nosov 1990.


31 Elataque a Constantinopla de Askol’d y Dir reza: Áskol’d y Dir se dirigieron en campaña contra
los griegos y llegaron en el decimocuarto año del reinado de Miguel. Habiendo partido el emperador
contra los agarenos, y habiendo llegado al Río Negro, el eparca le mandó la noticia de que los rus’ se
174

Las referencias al fundador dinástico Rjúrik son, pues, muy escuetas en la


PVL en [2.4] a [2.7] y más adelante, sólo se registra un breve informe sobre su
muerte sub anno 879. Salvo el episodio sobre la llegada de los tres hermanos y el
reparto de territorios, las alusiones a Rjúrik son en exceso lacónicas. En
ocasiones (cf. [2.7]) parecen ser empleadas como fórmulas de transición en la
narración. Ante la escasez de testimonios documentales sobre la figura de
Rjúrik se duda de su existencia real.
Sean cuales fueren las circunstancias originales de la leyenda, el mito del
caudillo fundador de la dinastía de príncipes rusos tiene un arraigo pleno en la
tradición nacional. Se constata que el nombre tiene una función política
determinante, está asumido en la conciencia dinástica y se utiliza en este
sentido. Por ejemplo, el hijo mayor de Rostislav Vladímirovič, príncipe de
Peremyšl’, nieto de Jaroslav el Sabio, que nació hacia 1040, porta con clara
intención el nombre heredado de Rjúrik (Рюрик Ростиславич перемышльский).
Sin embargo, la historiografía rusa es kievocentrista. Es en la capital Kíev,
donde se fragua la idea dinástica rusa y se funda la crónica rusa, mientras que
Rjúrik queda circunscrito a la región de Ládoga. De ahí que sean mucho más
cuantiosas las referencias a Ígor y a Oleg que al primero de los caudillos del
linaje, aunque las raíces de su legitimidad mantienen a Rjúrik como el germen
de la estirpe.
Así, la entrada relativa a la sucesión en la PVL se muestra escueta, no
obstante, da énfasis al dato fundamental, es decir, la legitimidad dinástica de
los sucesores de Rjúrik:
En el año 879.
Al morir, Rjúrik le transmitió su poder a Oleg, que era de su clan, habiendo dejado en
sus manos a su hijo Ígor’, pues era éste muy pequeño.

dirigían contra Constantinopla, y el emperador regresó. Pero aquéllos, entrando en el Cuerno de Oro,
cometieron muchos asesinatos entre los cristianos y sitiaron Constantinopla con doscientos barcos. El
emperador a duras penas logró entrar en la ciudad y, junto con el patriarca Focio, (fue) a la iglesia de la
Santa Madre de Dios de Blaquernas, y rezaron toda la noche. Asimismo llevaron el sagrado manto de la
Santa Madre de Dios entre cánticos al río y lo humedecieron. Y pese a que hasta entonces había estado
tranquilo, y el mar en calma, de repente se levantó una tormenta con viento, enormes olas que se
levantaban unas contra otras. Y confundió los barcos de los impíos rus’, los empujó hacia la orilla y los
destruyó, de modo que a pocos de ellos les fue posible escapar a semejante desgracia. Y volvieron a su país
(PVL sub anno 866). El relato bebe con claridad de fuentes bizantinas que documentan este sitio
de Constantinopla (aunque seis años antes, en 860), cf. Theoph. Cont. 4, 196.6-15. Otro documento
sobre el hecho es la encíclica del patriarca Focio de 867, donde proclama que la conversión de
los Rhos había sido lograda y que habían recibido a un obispo (ed. Migne, PG 102, cols. 736-
737). Con certeza transcurrieron bautismos de varegos en territorios crimeos bajo gobierno
jázaro por entonces. Las fuentes fundamentales para esto, vid. Vida de San Esteban de Súrož (†
790), donde se narra cómo un caudillo pagano y de origen escandinavo, Bravlin de Nóvgorod,
se convirtió al conocer el cristianismo en una incursión en los territorios crimeos. La segunda
leyenda en la Vida de San Jorge de Amastris (787-790), en la que se narra cómo se convirtieron, al
aparecérseles milagrosamente el santo, los varegos que atacaron su ciudad e intentaron
profanar sus reliquias. De hecho, una de las misiones de los apóstoles de los eslavos, Cirilo y
Metodio, en torno al 839, es a Jazaria, donde Bizancio proyectaba convertir y así granjearse la
alianza con los varegos de Askol’d, que por otra parte, planteaban una seria amenaza para
Constantinopla. Es muy plausible que Askol’d fuese convertido personalmente y que su
nombre de pila fuese Nicolás.
175

[…]
Mientras que la tradición local relativa a Rjúrik se ubica en la región de
Ládoga y Nóvgorod, las leyendas relativas a los relatos de Ígor y Oleg están
ligadas a los territorios kievitas. Mientras que Rjúrik será el fundador mítico,
con los atributos necesarios para ello -nombre y personalidad nobles, valiente y
astuto en la diplomacia, fundador de ciudades y administrador territorial-, Ígor,
además de reunir las mismas características que su padre, servirá como sucesor
legítimo de la estirpe y Oleg se presenta como el caudillo héroe más
‘rusificado’, aportando al relato fundacional los elementos que lo confirmarían:
fue él quien unificó el territorio ruso bajo el gobierno de la dinastía legítima de
Rjúrik con la toma de Kíev, concentró el establecimiento varego desde la región
de Nóvgorod a lo largo del curso del río Dniéper hasta las costas del Mar
Negro, y además protagonizó sucesivos encuentros y desencuentros con el
Imperio bizantino, eje fundamental de sus relaciones internacionales y
económicas. Dichas relaciones quedan reflejadas en la PVL en dos tratados, uno
datado en 907 y otro en 911.
Sucedió en el poder a Oleg Ígor, hijo de Rjúrik, manteniendo el mismo tipo
de relaciones con Bizancio (ataque y posterior tratado en 944) y continuando la
expansión y sometimiento de los tributarios. Los episodios contenidos en la
PVL con Ígor como protagonistas son muy reducidos. Sólo hay dos relatos, el
ataque fallido a Constantinopla en 941, también documentado en las crónicas
bizantinas del siglo X 32 , y el relato de su muerte, cuya redacción se elabora
sobre una leyenda oral previa.
Ígor será sucedido por su esposa Olga, que recibió el bautismo en 955.
Después asumirá el trono de Kíev Svjatoslav (regnabat 945-972) y tras él, sus
hijos Jaropolk (regnabat 972-980) y Vladímir (958-1015), quien se encargará en
988 del bautismo oficial de Rus’. Desde el siglo XI en adelante cesa el trasiego
migratorio desde Escandinavia hacia Rus’. Las monarquías danesa, noruega y
rusa están más reforzadas y las relaciones entre ellas se institucionalizan.
Comienza un fluido desarrollo de las relaciones diplomáticas entre Rus’ y
Escandinavia fundamentalmente para mejorar las condiciones del comercio; se
inicia una política interestatal a base de acuerdos matrimoniales según los usos
más arraigados en las monarquías vetustas europeas entre Rus’, Suecia y
Noruega, o se procuran colaboración militar, fundamentalmente por medio del
contrato de mercenarios varegos del otro lado del Mar del Norte en los
momentos de dificultad en Rus’. La documentación sobre esta etapa es bilateral
y mucho más amplia.

32Cont. Theoph. 423.14-426.2; Sym.Log. 136.71-75; Ps.-Sym.746.12-747.23; Georg.Cont. 746.12-


747.6. En otros géneros, como la Hagiografía de Basilio el Joven, o en Liutprando de Cremona,
Antapódosis o Retribución, cap. V,15. Para una revision de la cuestión, vid. Vasiliev 1951: 161-225;
Polovoj1961; Litavrin: 1999.
176

3. FUENTES ESCANDINAVAS EN LA CONFIGURACIÓN DE LA LEYENDA FUNDACIONAL


DE RUS’

Para una valoración de las posibles influencias de fuentes y tradiciones orales


escandinavas en la configuración del episodio de la ‘llamada de los varegos’ es
necesario revisar en qué medida se dio el intercambio cultural entre los eslavos
y varegos y considerar la posibilidad del empleo por parte de los redactores de
crónicas rusas de leyendas exógenas para construir los cimientos de la idea
nacional.

3.1. INTERCAMBIO CULTURAL ENTRE VAREGOS Y ESLAVOS. LOS TESTIMONIOS


MATERIALES Y LINGÜÍSTICOS

Se trata de dos grupos con nivel cultural no muy desarrollado, por lo que las
influencias son mínimas y es preciso más bien hablar de adaptación al medio y
al sustrato autóctono de los foráneos. No es un fenómeno estanco. De hecho,
tanto en las expansiones orientales como occidentales de los vikingos en Europa
se producen rápidas asimilaciones de éstos a los habitantes autóctonos y a su
cultura y usos económicos y sociales y lingüísticos 33 . Los varegos se asimilan a
las culturas locales en Europa Oriental en un rápido proceso (desde la segunda
mitad del siglo VIII hasta aproximadamente finales de siglo X) en el que
participan diversos estratos, -aunque prevalece el elemento eslavo- según la
pluralidad étnica del territorio: eslavos, bálticos, finougrios, túrcicos y otros
grupos minoritarios, que culminaría en un nuevo tipo cultural sintético ‘eslavo-
escandinavo’ responsable de la formación del primer estado ruso, conocido con
el nombre de ‘cultura de la družina’.
A partir del análisis de los datos materiales- arqueológicos y los testimonios
lingüísticos -sobre todo la información que ofrece el análisis de la onomástica en
las familias príncipes escandinavos de Kíev y su entorno (vid. tratados de
Bizancio con Rus’)-, es posible crearse una idea de la relevancia de cada uno de
los estratos étnicos y sociales en la configuración de la nueva cultura; localizar
el superestrato escandinavo inserto dentro de la élite dominante constituida por
la aristocracia tribal; también ponderar el influjo del substrato eslavo y de los
elementos escandinavos en la nueva cultura, así como elementos de culturas
minoritarias o vecinas que se integran en ella. Sin perder de vista dos hechos
claros: que la introducción del cristianismo de manos de Bizancio como religión
oficial en Rus’ a finales del siglo X será el elemento definitivo para la
integración y asimilación de todas las culturas paganas; y, en segundo lugar,
que la segunda generación de escandinavos establecidos en Rus’ estaba ya
totalmente adaptada a la cultura material, prácticas y costumbres de los eslavos
orientales y hablaban eslavo oriental, es decir, ruso antiguo.
La cultura de la družina se caracteriza por la integración de elementos que se
localizan en yacimientos de la antigua Rus’, pero también en Escandinavia,
importados por los varegos que regresaban a sus tierras patrias (Mel’nikova-

33 Sobre los datos materiales, vid. Wilson 1970.


177

Petrukhin- Puškina 2011). Se caracteriza por un tipo de enterramiento de


guerreros por inhumación en cámaras 34 , semejantes a los kurganes
escandinavos, junto a los que se llevaba a cabo el ritual de la trizna o banquete
de exequias con el caldero varego (Petrukhin 1975). En los ajuares de los
enterramientos se encuentran utensilios guerreros y otros que reflejan la
multietnicidad de los elementos de la cultura en cuestión 35 .
Los testimonios lingüísticos inciden en la evidencia de que el superestrato
vikingo se somete rápido y ampliamente ante el substrato autóctono
fundamental, el eslavo. Considero que el indicador cardinal de la rápida
asimilación es la lengua y, en su caso, la literatura, la escritura. Cierto que es
ínfimo el residuo en lengua rusa de léxico de origen escandinavo (antiguo
noruego), lengua en que hablaban a mediados del siglo X los varegos que
llegaron a Rus’. Esto se debe a que muy pronto aprendieron la lengua
autóctona, el antiguo ruso, y pasaron a ser bilingües. Hacia la segunda mitad de
siglo XI ya había culminado un proceso de olvido de la lengua materna y la
asimilación plena lingüística al eslavo oriental. Esta aseveración reposa sobre el
precioso testimonio de la onomástica y el grado de adaptación de los
antropónimos antiguos noruegos a la fonética eslava, su permanencia o
sustitución por nombres eslavos 36 y al testimonio indirecto del capítulo 9 del
DAI de Constantino Porfirogénito, en el siglo X, que ofrece una descripción de
la ruta del Dniéper cuyo informante debió de ser un varego casi bilingüe, dado
que los nombres escandinavos de los topónimos descritos son trasladados al
griego sin corrupción, mientras que sus equivalentes eslavos a veces son
inciertos 37 .
Como en las fuentes griegas coetáneas los nombres escandinavos de los
varegos se anotan respetando en la medida de lo posible la fonética de la lengua
de salida y, del mismo modo, en los acuerdos de la PVL los nombres de
embajadores varegos se presentan como se debieron pronunciar en el siglo X, es

34 Localizados en necrópolis de Kíev, en Gnëzdovo, Timerev y Pskov. Vid. Kirpičnikov-


Lebedev- Bulkin- Dubov- Nazarenko 1978.
35 Se encuentran espadas francas con empuñaduras escandinavas, y otras armas teutónicas

importadas por los escandinavos, como cuchillos del tipo scramasax, lanzas, flechas y hachas o
escudos con umbón; los artefactos de cerámica son según los usos eslavos; la indumentaria está
tomada de los pueblos nómadas orientales, como las hebillas de cinturones, los broches de
kaftanes de magiares; también de origen húngaro son los cuernos para beber con decoración
teratológica. En las piezas de armamento los escandinavos aprenden -e importan a su patria- de
los nómadas el uso del sable, la coraza de malla metálica, el casco cónico oriental, la pica, el
piolet (чекан), hachas orientales y el arco. Vid. Kirpičnikov 1977. La élite escandinava lucía ropas
de fabricación o según la fabricación de los eslavos con materiales importados desde la ruta de
Oriente. También cristal, piedras preciosas y semipreciosas (amatista, ágatas), aprehendiendo la
tecnología artesanal y modo de ornamentación oriental.
36 La profesora E. Mel’nikova ha realizado importantes contribuciones en este ámbito. Vid. Entre

otros, Mel’nikova 1997.


37 También en De cerem. I. 594.15- 598.12 Ετέρα δοχὴ τῆς ῎Ελγας τῆς ῾Ρωσένης. [Helga] o en Leo

Diac. IV.10: … τὸ τοῦ σοῦ πταῖσμα πατρὸς Ἴγγορος,.. [Yngvarr]. En ambos casos se transmiten los
nombres escandinavos próximos a su origen: se preserva la nasalización en Yngvarr.
178

decir, en su forma escandinava (antiguo noruego) 38 . Este hecho confirma que en


esta época los varegos aún hablaban en su lengua materna. Poco después, se
observa el inicio de un proceso de adaptación a la fonética eslava en la
onomástica de origen escandinavo de príncipes y élite militar 39 ; sin embargo, la
generación de los nietos de Svjatoslav (fines de siglo X) adopta ya nombres
eslavos. Sólo un hijo de Vladímir el Santo tiene nombre escandinavo, Gleb (<
Gudleifr) 40 , el resto son eslavos compuestos por *-slav- ‘gloria’. Pocos nombres
escandinavos arraigarán en el uso ruso desde fines del siglo X y en éstos
adaptados ya a la fonética eslava 41 , además están restringidos a grupos sociales
determinados, a saber, la familia real y la aristocracia más próxima ella. Escasos
testimonios restan de la pervivencia de los nombres escandinavos empleados en
otros entornos y grupos 42 . En todo caso, la asimilación onomástica se producirá
de modo rápido y temprano en las ciudades y entre las clases sociales más altas,
y no alcanza a las comunidades rurales.
Otro aspecto del análisis de la asimilación lingüística es la pervivencia o la
variación de la lengua literaria y la lengua escrita. Entiendo como conceptos
diferentes en este contexto la lengua escrita y la lengua literaria. Los varegos

38 Son de especial valor las listas de emisarios de Rus’ de la embajada de 911 en PVL, donde se
registran la mayor parte de los prohombres con nombre escandinavo transcrito en cirílico sin
cambios sustanciales de adaptación al eslavo, es decir, que en este periodo aún los embajadores
varegos hablaban en su lengua materna. Ej. Karly (< Karli), Inegeld (< Ingjaldr), Farlof (<
Farlafr), Veremud (< Vermundr), Rulaf (< Hrodlafr), Gudy (< Godi), Ruald (< Hrodlafr), Karn
(< Karn), Frelav (< Fridlafr), Ruar (< Hroarr), Truan (< Prandr), Fost (< Fastr), Stemid (<
Steinvidr). En el tratado de 944 se observa un predominio escandinavo en la lista de
participantes en la diplomacia, aunque ya aparecen nombres eslavos -éstos restringidos a la
familia real y a comerciantes-.
39 Por ejemplo, Oleg (< Helgi, con omisión de la aspiración inicial), Igor’ (< Ingvarr; con

desnasalización de la vocal en eslavo común), o Svenel’d (< Sveinaldr).


40 Con adaptación al eslavo común por medio de la simplificación de grupo consonántico.

41 Se registra entre la nobleza la pervivencia de Ol’ga, Oleg, Ígor’, Gleb, Hakon, Oleifr, Ivarr. Se

produce una adaptación fonética de los nombres escandinavos al eslavo oriental en el tratado
de 944. Por ejemplo, fluctuaciones de o > o/u (Oleifr > Oleb / Uleb), a > a/o (Hakon > Akun,
Arnfastr > Arfast, Fastr > Fost), las interdentales escandinavas pasan a dentales sonoras o
sordas respectivamente (Pordr > Turd, Gudleifr > Vuzlev), la inicial fr- > pr- (Freysteinn >
Prasten, también Frasten).Vid. Thornqvist 1948.
42 No consta pervivencia de nombres de los militares varegos, lo que puede explicarse por el

carácter temporal de la estancia de éstos en tierras eslavas. Solían regresar a su patria tras
prestar servicios y sólo una parte mínima se instalaba definitivamente en Rus’, hecho ante el
que la élite autóctona podía prestar cierta intolerancia. La inscripción sobre corteza de abedul
Nº 526 (fecha estratigráfica ’80 del siglo XI) menciona a Asgut, en una población cerca del lago
Seliger -en la ruta desde Nóvogorod hasta Rusia central-, probablemente un escandinavo
comerciante y deudor de un prestamista de Nóvgorod. Dos grafitos en los muros de Santa Sofía
de Nóvgorod están escritos por hombres con nombre escandinavo, aunque en lengua eslava y
en cirílico. Ej. grafito Nº129 (Medynceva 1978: 89) de la segunda mitad de siglo XI, que reza:
‘Oh, pobre de mí, Ger(e)ben el pecador’, (<Herbeinn, Herben). A partir de la segunda mitad del
siglo XIV son frecuentes en inscripciones en corteza de abedul (en Nº 130, Nº 249, Nº 257, Nº
263, Nº 234) los nombres escandinavos del tipo Vigar’ (< Vegeirr o Vigeirr), Sten’ (< Steinn),
Jakun (< Hakon), Vel’jut (< Veljotr), que reflejan la conservación del nombre escandinavo de la
familia o comunidad de fundadores de enclaves de porteo (voloki).
179

exportan ciertamente a Rus’ su modo de escritura, las runas, aunque éstas no


son identificables específicamente con el soporte de la lengua literaria. El
desarrollo de la primera literatura escandinava se localiza en la épica oral, y la
función primordial de la escritura rúnica no está en conexión con ésta.
Los escandinavos cuando llegan a Rus’ se encuentran ante una sociedad
ágrafa 43 , por lo que éstos incorporan las runas a los usos culturales locales tanto
en los contenidos como en los soportes y contextos. Sin embargo, la función de
esta escritura escandinava está restringida a la escritura monumental en su
cultura generadora y de este modo se adopta en Rus’. Sin embargo, son muy
escasas las inscripciones monumentales escandinavas en territorio eslavo. La
conocida piedra de Berezan’, datada del s. XI, y hallada en la isla del mismo
nombre 44 , donde el río Dniéper se encuentra con el Mar Negro, en un túmulo
sepulcral, fue erigida por el comerciante varego Grani en honor a su socio
Karl 45 . A excepción de ésta, no se encuentran losas con inscripciones sepulcrales
escandinavas en la antigua Rus’ durante los siglos IX y X, a pesar del gran
número de escandinavos que se establecieron allí. Puede estar relacionado este
hecho con el proceso de asentamiento escandinavo en Rus’: en los primeros
siglos los varegos aún no poseían territorios -se habían instalado en centros
urbanos sin fincas propias- donde llevar a cabo sus tradiciones sepulcrales, y en
el momento en que adquirieron posesiones de tierras un siglo o dos después la
costumbre de levantar piedras rúnicas ya había perdido su significado.
Las runas no son la solución a la escritura en Rus’, sólo constituyen una
prolongación de los usos cultuales escandinavos en territorios ajenos. No hay
libros ni documentos escritos en runas, la mayor parte de las inscripciones
rúnicas halladas en Rus’ son fórmulas mágicas en amuletos o simples nombres.
Así el primer testimonio escrito en Rus’ 46 es una inscripción rúnica en una tabla
de madera de Ládoga, datable de 1ª mitad de s. IX de controvertida
interpretación 47 . De la misma área, los tres amuletos de Gorodišče, datables del
siglo X 48 , que forman un grupo de inscripciones rúnicas típicas de la Suecia
oriental. Además se encuentran aprox. 200 inscripciones en dirhams en ajuares

43 Conocían sistemas gráficos de los vecinos y para ellos se hipotetizan diversos modos gráficos.
En cualquier caso, esporádico. Sobre la escritura en Rus’ antes de la cristianización y la
consecuente introducción del cirílico, vid. Medynceva 2000; Franklin 2002.
44 También conocida como Isla de San Eleuterio.
45 Editado en Mel’nikova 2001 (en adelante SRN), SRN, A-III.2.I; descubierta en 1905 y

actualmente en el Museo de Odessa. El texto reza: Grani gærði hvalf þessi æftiR Karl, felaga sinn,
esto es ‘Grani hizo esta tumba in memoria de Karl, su compañero’.
46 Aunque ya se encuentran inscripciones rúnicas en el área de la cultura arqueológica

Černjakhov (actual Ucrania occidental), datables de fechas anteriores a la llegada de los varegos.
Vid. Mel’nikova 2001: 87-101.
47 SRN, A-III.3.1. Es un palo de madera de 42 cm de largo, excavado en 1950 en sustrato de

mitad del siglo IX. La inscripción consiste en circa 50 runas. Su lectura resultó complicada y se
sugirieron varias traducciones contradictorias. Debido a la repetición regular de algunas runas,
se considera que es un pedazo de un verso escáldico.
48 SRN, A-III.1.1 (Gorodišče 1), A-III.1.2 (Gorodišče B), A-III.1.3 (Gorodišče 2): placas metálicas-

amuletos para ser colgadas al cuello, con escritura en espejo. El texto debe ser un conjuro
probablemente en verso, sin interpretación firme aún, tal vez una invocación a Týr.
180

en diferentes puntos de Europa oriental (a lo largo del río Dniéper, Dviná


occidental, alto Volga, las rutas fundamentales de la época) datables en el siglo
X con inscripciones en runas muy fragmentarias de una palabra o signo
rúnico 49 . En total se encuentran 265 inscripciones en grafitos e inscripciones en
monedas datables de los siglos IX y X hechas por los comerciantes y guerreros
escandinavos.
Más tardías son las inscripciones rúnicas en objetos de uso cotidiano, con
textos de diversa forma y contenido, como las tres fusayolas de Zvenigorod, al
sureste de Rus’ (1115-30) con inscripciones del tipo [gerdi] Sigridr ‘me hizo
Sigridr’, en la parte superior y dos cruces y dos runas /f/ en la cara opuesta 50 .
En la misma región, a pocos kilómetros de Zvenigorod, en la fortificación de
Plesnesk se halló otra fusayola con inscripciones rúnicas 51 . Las inscripciones en
fusayolas pudieron ser una costumbre heredada de los primeros varegos de la
zona, de los cuales una familia debió ser la de Sigridr. El lugar debió ser un
enclave importante desde el punto de vista estratégico en las fronteras
occidentales de Rus’. Allí mismo se han encontrado tumbas escandinavas de
militares pertenecientes a la mesnada del príncipe de finales de siglo X.
En los siglos XI y XII, aunque la propagación de inscripciones rúnicas se
amplió, éstas presentan un alto grado de degradación, lo que indica el escaso
conocimiento de las runas de sus autores, que se limitarían a hacer inscripciones
a imagen de lo que ellos entendían como signos rúnicos, que suelen combinarse
con grafemas cirílicos. La mayor parte de inscripciones de esta época consisten
en huesos tallados con entre tres y cinco signos similares a las runas más
simples 52 .
Otro grupo de inscripciones sobre runas se localiza en la fortaleza de
Maskoviči, al oeste de la ruta del Dvina 53 , que estuvo habitada entre los siglos
XII y XIII por descendientes de los varegos que formaban la guarnición de la
fortaleza. Hay 110 fragmentos de huesos con inscripciones, dibujos de guerreros
y armas. Los textos son muy fragmentarios, apenas unas letras que sólo a veces
se pueden interpretar como palabras. De ellas una treintena son runas 54 . El resto
tienen caracteres cirílicos.

49 Sólo son legibles una veintena de las inscripciones, donde se lee el término ‘dios’, gud en las
más antiguas y en posteriores kuþ, kiltr (gildr) ‘de buena cantidad, peso’, o nombres de persona.
Son más frecuentes los dibujos con motivos guerreros, armas como espadas, cuchillos o flechas,
también barcos, cuernos para beber, estandartes, símbolos como la esvástica, el martillo de Thor
o emblemas de los Rjúrikidas.
50 SRN, A-III.5.1. El uso del símbolo de la cruz con el de /f/ rúnico combina dos sistemas

religiosos diferentes, el cristiano y el pagano escandinavo. Bien el artesano, bien los


descendientes de Sigridr pudieron optar por esta combinación, que, sin duda, indica el
desconocimiento del significado de las runas para las generaciones posteriores.
51 SRN, A-III.5.2-4.

52 Sólo algunos de ellos producen textos legibles como nombres personales Jókell (SRN, A-

III.6.1), Gilljótr (SRN, A-III.6.2), Oddi (SRN, AIII.6.7, A-III.6.8, A-III.6.9).


53 SRN, A-III.6.1-48.

54 Varios huesos podrían haber servido como amuletos con secuencias de runas de espejo o con

nombres propios (SRN, AIII.6.4, A-III.6.5, A-III.6.6).


181

Como se intuye de los testimonios epigráficos el alfabeto rúnico se utilizó por


los escandinavos asentados en Rus’ con funciones concretas y acaba siendo
sustituido por el alfabeto cirílico eslavo como una de las derivaciones de la
asimilación cultural de la élite escandinava a la cultura eslava. Los varegos
debieron de perder el manejo de las runas a la vez que su lengua nativa.
En este caso el factor de la cristianización de Rus’ y el impulso que supuso
ésta para la expansión de la escritura es decisivo. Sin embargo, las tradiciones
culturales nórdicas sobrevivieron en comunidades aisladas como muestran las
inscripciones ‘simplificadas’ más tardías. A pesar de perderse el uso de las
runas en los rituales funerarios de los varegos, éstos mantienen sus rituales. Es
interesante que precisamente la primera inscripción cirílica hallada hasta el
momento en Rus’, el fragmento de ánfora de Gnëzdovo (primer cuarto de siglo
X) se encuentre en el ajuar de la tumba de un soldado escandinavo y su
presencia se explique como parte del ritual de enterramiento al modo
escandinavo: el ánfora se rompió deliberadamente durante el rito. El testimonio
de una inscripción eslava en un contexto varego puede ser indicio de que
aunque éstos hubiesen sustituido su lengua y su alfabeto por el eslavo,
preservaban su identidad y tradiciones (Medynceva 2000: 21-31).

3.2. HACIA UNA RECONSTRUCCIÓN DE LAS FUENTES LITERARIAS ESCANDINAVAS EN


LA LEYENDA FUNDACIONA.

La lengua literaria ‘varega’ cuyas huellas procedería estudiar, pues, no se


encontrará en las inscripciones rúnicas. La literatura varega sería según los
modelos escandinavos, épica, patrimonio ancestral de la mesnada, y se
caracterizaría por la oralidad. Dicha tradición importada por los varegos de la
mesnada se encontrará con la propia de los eslavos, para quienes tuvieron que
ser reconocibles determinados clichés y motivos literarios, dadas las raíces
indoeuropeas comunes. De dejar testimonio, lo haría en la primera literatura
eslava cirílica, cronística fundamentalmente, y con seguridad de modo muy
fragmentario y enturviada tras haber sido adaptada a necesidades de los
redactores, las exigencias de los patrocinadores y al público.
Se ha señalado 55 repetidamente el paralelo entre el episodio de la muerte de
Oleg (PVL sub anno 912) y la de Odd Punta de Flecha, narrada en la saga de su
nombre (Örvar Oddr).
Sub anno 912.
Y vivía Oleg reinando en Kíev y estando en paz con todos los países. Y llegó el otoño y
se acordó Oleg de su caballo, al que había ordenado alimentar sin montar en él. Pues
una vez había preguntado a los hechiceros y a los adivinos: “¿De qué he de morir?” Y le
contestó un adivino: “¡Príncipe! Tu caballo, al que quieres y al que montas, de él te
llegará la muerte”. Oleg, afectado por estas palabras, dijo: “Nunca más montaré en él ni
lo volveré a ver”. Y ordenó darle de comer y que no lo llevaran ante él. Y pasó unos
cuantos años sin verlo, hasta que fue contra los griegos. Y volvió a Kíev, y pasaron
cuatro años, y al quinto año se acordó de su caballo, por el que los adivinos le habían

55 Cf. Melnikova 2000; Melnikova 2005.


182

augurado la muerte. Y llamó al jefe de los mozos de cuadra y le preguntó: “¿Dónde está
mi caballo, al que ordené dar de comer y cuidar?” Y éste contestó: “Murió”. Oleg se rió
y humilló al adivino diciéndole: “Los hechiceros no dicen la verdad, sino que todo es
mentira: el caballo ha muerto, pero yo estoy vivo”. Y ordenó que le ensillaran un
caballo: “Para que yo vea sus huesos”. Y llegó al lugar en el que estaban sus huesos
desnudos y su calavera desnuda, y desmontando del caballo, se rió diciendo: “¿De esta
calavera me había de llegar a mí la muerte?” Y pisó con el pie la calavera, y salió una
serpiente de la calavera y le picó en el pie. Y de esto enfermó y murió. Y toda la gente le
lloró con gran llanto, y lo llevaron y lo enterraron en la montaña que se llama
Ščekovica. Su túmulo existe hasta el día de hoy; se llama túmulo de Oleg. Y fueron
treinta y tres todos los años de su reinado.
En la infancia de Odd se narra cómo una völva predijo que moriría en el lugar
donde nació por su propio caballo. Después, en el episodio sobre su muerte se
dice:
Cuando pasaban los barcos cerca de Berurjóð 56 , Odd les dijo a sus compañeros: “Me
gustaría tanto ver el poblado donde vivieron mis padres adoptivos que recogeremos las
velas y desembarcaremos”. Así hicieron. Se dirigió Odd con sus hombres a donde estaba
el poblado y empezó a contarles dónde se encontraba cada casa. Y los llevó al lugar
donde estaba el campo de tiro suyo y de Asmund. Les mostró el lugar donde aprendieron
a nadar y les contaba cómo era todo. Allí donde antes hubo una hermosa y suave
pendiente ahora el viento había depositado mucha tierra. Odd dijo: “Vayámonos de aquí,
aquí no tengo nada que ver. Tengo el presentimiento de que moriré en Berurjóð”.
Entonces empezaron a descender rápidamente por las piedras y cuando iban por un
estrecho sendero, Odd se golpeó con algo en la pierna y se detuvo. “¿Con qué me he
golpeado?”, dijo y se puso a cavar la tierra con una lanza y todos vieron que en el suelo
había una calavera de caballo. Salió de allí una serpiente, reptó hacia Odd y le picó en el
pie por debajo del tobillo, y debido al veneno se le inflamó toda la pierna hasta el muslo a
Odd. Al ver lo sucedido, Odd ordenó a sus hombres que lo bajasen a la orilla del mar y
cuando llegaron dijo: “Ahora id y cavad una tumba de piedra para mí y otros, que se
quedena aquí conmigo y tracen unas runas con la canción que compondré para mis
descendientes”. Y se puso a recitar su cantar y ellos inscribían las runas a la vez.
Después murió y sus hombres zarparon y contaron su canción a su esposa, la
princesa Silkisif.
Es posible que la base del relato transmitido por la PVL fuese una
composición épica escandinava, que contuviese clichés, como el que se
reencuentra en textos de sagas conservadas paralelas, y que este relato llegase a
través de la transmisión oral del círculo de la mesnada varega hasta el texto
historiográfico ruso.
Como en éste, se podrán descubrir las huellas de la hipotética, pero muy
factible, literatura de la mesnada varega en el episodio del príncipe Rjúrik y la
‘llamada de los varegos’. Se trata de una idea lanzada por A. Stender-Petersen
(1934) 57 y secundada por otros tantos especialistas que identifican la leyenda

56Ciudad costera al suroeste noruego.


57 Se pueden establecer una serie de motivos literarios que hunden sus raíces en la tradición oral
que después se fijará en las sagas escandinavas desde el siglo XIII y se encuentran en la PVL,
teniendo como base una misma tradición oral vikinga.
183

con una saga perdida sobre las hazañas de Rjúrik, en la que se pueden localizar
elementos literarios propios de la épica de los escaldos escandinavos. Ésta
habría podido fraguarse como cantar épico oral en el entorno local de la
mesnada de las regiones de Ládoga y Nóvgorod hacia el siglo IX y habría
permanecido actual aún entre los años 70 y 90 del siglo XI entre la družina del
príncipe varego, cuando se utilizaron de modo abreviado en el prototipo
cronístico (Primera redacción) reconstruible ruso, elaborado hacia 1090
(Šákhmatov 1908: 477). Después, la leyenda de carácter local sería explotada
por los redactores de la crónica rusa, a quienes serviría por dos motivos de
peso; por una parte utilizando una leyenda de un caudillo de las regiones del
norte, cuya descendencia ocupa el sur, Kíev, cimentarían la idea de la
unificación territorial del estado (Likhačëv 1970: 170-185), y por otra parte,
establecerían todo tipo de justificación sobre la imposición de Rjúrik como
fundador dinástico, en última instancia, decidido por el consenso de la élite
eslava y firmado bajo tratado.
La información que se transmite en la tradición cronística desde entonces
hasta el siglo XIV es muy sesgada. Básicamente, el nombre escandinavo de
Rjúrik (< Hrœrekr), su pertenencia a los escandinavos varegos, la leyenda de la
llegada de los tres hermanos y la muerte de dos de ellos 58 , su entronización
como príncipe en Ládoga y después en Nóvgorod 59 de acuerdo con los
gobernadores de la región, la confirmación de éste como monarca en la Rus’
septentrional y su sucesión en el heredero niño, su hijo Igor, bajo la regencia de
Oleg, pariente o caudillo de Rjúrik. Además algunos episodios que aparecen en
redacciones determinadas de las crónicas, como la Crónica de Ioakimov 60 que
incluye episodios relativos a las nupcias de Rjúrik con Efanda, hija del
terrateniente novgorodense Gostomysl, uno de los promotores de la invitación
del caudillo varego. El mismo motivo del casamiento del príncipe extranjero
con la hija del gobernador de la tierra ocupada es ya recurrente en la literatura
legitimante de las naciones europeas antiguas y modernas 61 . Pero además se
dan fuertes paralelismos temáticos con sagas escandinavas. Por ejemplo el
episodio del sueño de Gostomysl:

58 Es una desviación legendaria, cuyas raíces se encuentran con facilidad en un topos


indoeuropeo relativo a los mitos de fundación de estados y dinastías y se desarrolla
ampliamente en los relatos de conquista de territorios, donde uno de los hermanos
conquistadores se hace con el poder y el resto tienen muerte prematura y sin descendencia. Por
su morfología, los nombres de los hermanos se han interpretado como epítetos posiblemente
referidos a Rjúrik, ‘que utiliza la victoria’ y ‘guardián de Thor’ correspondientemente. Sin
embargo, la composición es una forma frecuente en la onomástica indoeuropea.
59 En la redacción Hipaciana, mientras que en la Laurenciana y en 1NG es directamente en

Nóvgorod.
60 La crónica sólo se conserva en la copia que hizo V.N. Tatiščev (1768, tomo I: 29-51). Él mismo

considera que el prototipo de la crónica fue elaborado por el obispo de Nóvgorod Joaquín (†
1030).
61 Hay claro paralelo en la leyenda anglosajona del relato de las nupcias de Hengist con una hija

del rey de los bretones, Vortigern, quien llamó a los hermanos como mercenarios.
184

Sin embargo, mientras dormía se le presentó un sueño en el que del cráneo de su hija
mediana Umila crece un gran árbol cargado de frutos y cubre toda la gran ciudad
[Nóvgorod], y con los frutos del árbol se sacian todas las gentes de la tierra. Tras
despertarse, llamó a los adivinos para que le interpretaran el sueño. Y ellos concluyeron:
“De sus hijos habrá de ser el heredero y la tierra se enriquecerá con su reinado”.
Cf. En la saga de Hálfdan el Negro, rey de Noruega del siglo IX, titulada Saga
Hálfdanar svarta (siglo XIII), se habla sobre la esposa del príncipe, Ragnhild, que
tuvo un sueño premonitorio sobre el nacimiento de su hijo Harald:
Ragnhild tuvo sueños premonitorios o era una mujer sabia. Una vez soñó que estaba en
su ciudad y sacó una aguja de su traje. La aguja en sus manos creció tanto que parecía
un enorme tronco. Un extremo descendió hasta la tierra y echó raíces al punto y el otro
extremo se elevó hasta el cielo. El árbol se hizo tan enorme que ella apenas lo alcanzaba
con la mirada. Era realmente poderoso… El árbol tenía muchas ramas grandes tanto
arriba como abajo. Las ramas eran tan grandes que se expandieron, según a ella le
parecía, por toda Noruega e incluso más allá. 62
Una vez asumido el origen oral y épico y local de la leyenda que sirve como
fuente a las crónicas, los críticos se plantean si ésta es de origen antiguo
escandinavo. Sin descartar esta hipótesis, se ha de recordar que ya a mediados
del siglo X la družina era bilingüe. La leyenda se pudo difundir en las dos
lenguas, el lenguaje formular señala al arcaísmo eslavo oriental, y no hay restos
de influencias escandinavas a excepción del término prestado rus’ y de los
antropónimos de los personajes de la leyenda (Rjúrik y sus hermanos).
Queda descartada la hipótesis de A. Kunik y N.T. Beljaev (1844: 131-134),
según quienes el texto de la leyenda se fijó por escrito en alfabeto rúnico en
escandinavo antiguo, y luego se tradujo al eslavo oriental con una serie de
errores y malas interpretaciones, como los epítetos tomados como los nombres
de los hermanos (Beljaev 1929: 244-245). La hipótesis no se sustenta a la luz del
testimonio de la tipología de los textos en escritura rúnica en estos territorios y
otros señalan durante los siglos IX y X. Sólo se han encontrado inscripciones
breves de carácter mágico, epitafios con nombres o estelas conmemorativas, y
hasta los siglos XI y XII no se utilizan las runas para la escritura cotidiana, sobre
todo en la correspondencia 63 , en ningún caso para la puesta por escrito de
textos literarios narrativos.

4. A MODO DE CONCLUSIÓN: RJÚRIK, REPERCUSIÓN Y TRASCENDENCIA DEL


PERSONAJE

La discusión en la actualidad gira en torno a la plausibilidad de que Rjúrik


fuese un personaje real. Es posible optar por la interpretación de la fuente oral
como una construcción literaria cuyo protagonista sería un héroe legendario de
nombre Rjúrik, que se habría formado a su vez sobre un personaje histórico real
y que por formulación del redactor de la PVL alcanzaría el estatus de fundador
de la dinastía.

62 La traducción al castellano es sobre el texto traducido al ruso en la edición de las sagas de


Snorri Sturluson en Heimskringla ‘El círculo del mundo’, en Steblin- Kamenskij 1980.
63 Sobre la correspondencia en runas, vid. Liestøl 1966; 1968.
185

De mantener la hipótesis de la existencia real de Rjúrik, no quedaría duda


sobre su procedencia varega, que viene dada por la etimología de su nombre, a
pesar de que no se indique explícitamente en ninguna fuente. Nada se sabe
tampoco sobre la región desde la que llegó Rjúrik al Il’mén’, a pesar de la basta
bibliografía que gira en torno a este tema. En la fuente analizada ésta se reduce
a la expresión ‘los varegos de allende el mar’ (варяги из-за моря), que es una
fórmula en las crónicas.
Tampoco las hazañas de Rjúrik en Rus’ no tienen modo de ser verificadas. De
acuerdo con el contenido del cantar épico perdido, se trataría de un caudillo
militar y político, que reunió un gran territorio bajo su poder por medio de un
tratado con los autóctonos y fundó ciudades, que después repartió entre sus
prohombres. Es posible que también se recordasen hazañas en otros territorios
del mismo caudillo. No se puede determinar su primer lugar de actuación, ya
sea Ládoga o Goródišče- Nóvgorod, aunque si se tiene en cuenta que Nóvgorod
se funda en 930’ -aunque Goródišče, el primer asentamiento, existe desde
mediados del siglo IX-, entonces es más factible la versión de Ládoga. Las
ciudades donde se asientan los hermanos de Rjúrik según las crónicas tampoco
existieron hasta finales del siglo X, pero puede ser una licencia del redactor para
exponer la distribución tribal eslava oriental y la situación territorial del tiempo
de la redacción. Se puede reconstruir un primer recorrido desde un lugar
indefinido al otro lado del mar hasta el lago Ládoga y siguiendo el río Vólkhov
hasta Nóvgorod. En esta zona Rjúrik asumió el poder tras establecer un acuerdo
con la élite eslava. Entonces, Rjúrik procedería a organizar los territorios
noroccidentales de Rus’ introduciendo a su mesnada. Esta es la esencia del
relato y la realidad que puede subyacer en éste. Los cronistas utilizarían una
leyenda que contuviera estos datos esenciales para la construcción de la
etiología de Rus’. Puede ser significativa, en otro orden de cosas, la ausencia de
mención a Rjúrik en las fuentes no cronísticas de la época en las que sería
esperable la alusión al fundador de la dinastía por su temática encomiástica y
su contexto. Ni en el Sermón de la ley y la gracia del metropolita Hilarión, ni en la
Memoria y Loa al príncipe Vladímir del monje Jacob, de mediados del siglo XI,
siendo el tema central de ambas composiciones la glorificación de la dinastía de
príncipes rusos de la que procede Vladímir Svjatoslávič el Santo, inician el
elenco de príncipes predecesores desde Rjúrik, sino desde Ígor, lo que puede
justificarse si no porque se trata de una mero cliché establecido en la tradición
literaria, por la tendencia kievocentrista de la ideología política imperante en
Rus’ en esta época.
No obstante, en la época en que se constituye la autocracia rusa y se asientan
los fundamentos de la misma, la figura del zar y la capital en Moscú ‘Tercera
Roma’, con todo un aparato simbólico y doctrinal como soportes del
centralismo incipiente, se recurre, junto con los modelos heredados de Roma y
Bizancio, a mitos asumidos como propios y admitidos por la conciencia social
más amplia para construir la nueva ideología. En este contexto se reivindica la
figura de Rjúrik como fundador de la dinastía regia en la construcción de una
ascedencia que legitimase de raíz a Iván IV, bajo cuyo gobierno se fragua el
régimen autocrático ruso. Para ello se genera el Relato sobre los príncipes de
186

Vladímir, donde se expone la genealogía del ‘zar de toda Rusia’ en la que se


cruzan las raíces en la descendencia de Noé con la estirpe de Octavio Augusto,
a quien se le atribuye la repartición del gobierno de las regiones de la ecúmene
entre sus parientes (Egipto, Alejandría, Ascalón, Jerusalén, Asia, Ilírico, las
tierras ugrias). Según el relato Augusto encargó el gobierno de los territorios de
las orillas del Vístula hasta el mar del norte a Prus, su pariente, del que
proceden Rjúrik e Ígor, que fueron llamados por los habitantes de Nóvgorod,
estableciéndose de esta manera la dinastía de nobles orígenes en Rus’ y dando
lugar al resto de los príncipes de Kíev, Vladímir y Moscú.
Y vivió Prus muchos años, hasta la cuarta generación y desde entonces hasta nuestros
tiempos este lugar se llama tierra Prusiana 64 .
Y en ese tiempo cierto novgorodense de nombre Gostomysl encontrándose a las puertas
de la muerte, convocó a todos los gobernantes de Nóvgorod y les dijo: “Oh, hombres de
Nóvgorod, os recomiendo que enviéis a la tierra de Prusia a hombres sabios para que
traigan un gobernante del linaje de allí”. Y fueron a la tierra de Prusia y encontraron
allí a un príncipe de nombre Rjúrik, que pertenecía a la estirpe romana de Augusto
César. Y los enviados de parte de todos los de Nóvgorod rogaron al príncipe Rjúrik que
fuese a gobernarlos. Y el príncipe Rjúrik fue llegó a Nóvgorod junto con sus dos
hermanos, uno llamado Truvor y otro Sineus, y un tercero, su sobrino Oleg. Y desde
entonces se llamó Nóvgorod la Grande y empezó a gobernar allí el primero el gran
príncipe Rjúrik.
Y la cuarta generación del príncipe Rjúrik es el gran príncipe Vladímir, quien trajo el
santo Bautismo a la tierra rusa en 6496 (988). Y del príncipe Vladímir la cuarta
generación es su biznieto Vladímir Vsévolodovič Monómaco 65 .
El texto responde a un empleo de diversas tradiciones legendarias para
sostener la constitución de la figura del monarca absoluto, el zar, que había de
contar con los atributos y simbología propia de los emperadores. El primer
recurso es el empleo del episodio sobre la ‘llamada de los varegos’ de los anales
de indudable raigambre en la historiografía rusa. Más adelante se detiene el
relato en otros príncipes cardinales para la nación, Vladímir el Santo, por ser el
artífice del bautismo oficial de Rus’, y Vladímir Monómaco, en quien se encarna
el legado imperial bizantino y la imagen del emperador ruso.
La vigencia de Rjúrik en este contexto evidencia el arraigo del personaje y su
significado en la conciencia común rusa, lo que hace ineludible su aceptación en
la construcción de una genealogía legítima de la doctrina zarista, aunque en
ésta se obvian aquellos rasgos del personaje que pudieran ser inoportunos. No
se alude en el Relato al origen varego- ajeno, por ser esto contradictorio con la
solidez que se trata de atribuir a la nueva nación, que se erige como sucesora de
Roma en su dimensión mesiánica y universal, y para soslayar el despropósito,

64 Actualmente el origen prusiano de Rjúrik vuelve a discutirse como argumento para la


negación del origen escandinavo del primer caudillo ruso.
65 La traducción es sobre la primera redacción del texto, del manuscrito del siglo XVI, Biblioteca

estatal rusa (Biblioteca Lenin de Moscú, RGB), colección del monasterio de Volokolamsk Nº 572,
fol. 190r-197v. La segunda redacción del Relato se llevó a cabo para la preparación del
ceremonial de coronación de Iván IV (1547) y del resto de zares rusos.
187

se construye un origen prusiano directamente emparentado con el mismo


emperador romano.

BIBLIOGRAFÍA

Beljaev, N.T., 1929, “Rorik Jutlandskij I Rjurik Načal’noj letopisi”, Seminarium


Kondakovianum 3, pp. 244-245.
Bibikov, M.V., 1990, “K varjažskoj prosopografii Vizantii”, Scando- Slavica 36.
Franklin, S., 2002, Writing, Society and Culture in early Rus, c. 950-1300,
Cambridge.
García de la Puente, I., http://pvl.obdurodon.org/translation/spanish.pdf
Gippius, A.A., 2006, “Dva načala Načal’noj letopisi: k istorii kompozicii Povesti
vremennykh let”, Verenica liter: k 60-letiju V.M. Živova, ed. A.M. Moldovan,
Moscú, pp.56-96.
Janin V.L.- Gajdukov P.G., 1998, Aktovye pečati Drevnej Rusi X-XV vv., Moscú.
Kirpičnikov, A.N.- Lebedev, G.S.- Bulkin, V.A.- Dubov, I.V.- Nazarenko, V.A.,
1978, “Russko-skandinavskie svjazi v ėpokhu obrazovanija Drevnerusskogo
gosudarstva (IX-XI vv.)”, Scando-Slavica 24.
Kirpičnikov, A.N., 1977, “Vooruženie voinov Kievskoj deržavy v svete russko-
skandinavskikh kontaktov”, Skandinavskij Sbornik 22.
Kunik, A., 1844, Die Berufung der Schwedischen Rodsen durch den Finnen und
Slawen, San Petersburgo.
Liestøl, A., 1966, The Runes of Bergen: Voices from the Middle Ages, Minnesota.
Liestøl, A., 1968, “Correspondence in Runes”, Mediaeval Scandinavia 1, pp. 17-27.
Likhačëv, D.S., 1970, “The legend of the calling of the Varangians, and political
purposes in Russian chronicle- writing from the second half of the 11th to the
beginning of the 12th century”, Scando-Slavica. Supplementum 1: Varangian
Problems, Copenhagen, pp. 170-185.
Litavrin, G.G., 1999, “Maloizvestnye svidetel’stva o pokhode knjazja Igorja v
941 godu”, Vostočnaja Evropa v istoričeskoj retrospektive, Moscú, pp. 38-44.
Litavrin, G.G., 2000, Vizantija, Bolgarija i Drevnjaja Rus’ (IX- načalo XII v.),
Moscú.
Medynceva, A.A., 1978, Drevnerusskie nadpisi Novgorodskogo Sofijskogo sobora XI-
XIV vekov, Moscú.
Medynceva, A.A., 2000, Gramotnost’ v Drevnej Rusi. Po pamjatnikam epigrafiki X-
pervoj poloviny XIII veka, Moscú.
Mel’nikova, E.A.- Petrukhin, V.Ja.- Puškina, T.A., 2011, “Drevnerusskie vlijanija
v kul’ture Skandinavii rannego srednevekov’ja (k postanovke problemy)”,
Drevnjaja Rus’ i Skandinavija: izvrannye trudy, Moscú, pp. 279-300.
Mel’nikova, E.A.- Petrukhin, V.Ja., 1989, “Nazvanie “Rus’” v ėtnokul’tur’noj
istorii drevnerusskogo gosudarstva (IX-X vv.)”, Voprosy istorii 8, pp. 24-38
Mel’nikova, E.A., 1997, “Istočnikovedčeskij aspekt izyčenija skandinavskikj
ličnykh imën v drevnerusskikh letopisnykh tekstakh”, Sbornik statej v čest’
členu- korrespondentu RAN S.M. Kaštanova, Moscú, pp. 82-92.
Mel’nikova, E.A., 2001, Skandinavskie runičeskie nadpisi [SRN], Moscú.
188

Mel’nikova, E.A., 2010, “Knjaz’ i kagan v rannej titulare Drevnej Rusi”, Dialog
kul’tur i narodov srednevekovoj Evropy. K 60-letiju so dnja roždenija Evgenija
Nikolaeva Nosova, San Petersburgo, pp. 142-147.
Mel’nikova, Е.А.- Petrukhin, V.Ja., 1994, “Skandinavy na Rusi i v Vizantii v X-
XI vekakh: k istorii nazvanija “varjag””, Slavjanovedenie 2, pp. 56-68.
Melnikova, E.A., 2000, “The Death in the Horse’s Skull: The Interaction of Old
Russian and Old Norse Literary Traditions”, Gudar pa jorden. Stockholm, pp.
152-168.
Melnikova, E.A., 2005, “Sjužet smerti geroja “ot konja” v drevnerusskoj i
drevneskandinavskoj tradicijakh”, Ot Drevnej Rusi k novoj Rossii. Jubilejnyj
sbornik, posvjaščennyj členu- korrespondentu RAN Ja.N. Ščapovu, Moscú, pp. 95-
108.
Moravcsik, G.- Jenkins, R.J.H. (eds.), 19672 , Constantine VII Porphrygenitus, De
Administrando Imperio, Washington.
Müller, L. 1977-2001, Handbuch zur Nestorchronik, 4 vols., München.
Nosov, E.N., 1990, Novgorodskoe (Rjurikovo) gorodišče, San Petersburgo.
Ostrowski, D.- Birnbaum, D.J.- Lunt, H.G., 2003, The “Pověst’ vremennykh lět”:
An Interlinear Collation and Paradosis, Harvard.
Pašuto, V.T., 1970, “Russko-skandinavskie otnošenija i ikh mesto v istorii
rannesrednevekovoj Evropy”, Skandinavskij sbornik 15, pp. 51-66.
Petrukhin, V.Ja., 1975, “Ritual’nye sosudy iz kurganov Gnëzdova i Černigova”,
Vestnik MGU. Istorija 2, pp. 85-92.
Polovoj, N.Ja., 1961, “K voprosu o pervom pokhode Igorja protiv Vizantii
(sravnitel’nyj analiz russkikh i vizantijskikh istočnikov)”, Vizantijskij Vremennik
18, pp. 85-104.
Rybakov, B.A., 1982, Kievskaja Rus’ i kniažestva XII- XIII vv., Moscú.
Rydzevskaja, E.A., 1978, Drevnjaja Rus’ i Skandinavija IX-XIV veka, Moscú.
Šákhmatov, A.A., 1904, Skazanie o prizvanii varjagov, San Petersburgo.
Šákhmatov, A.A., 1908, Razyskanija o drevnejšikh russkikh letopisnykh svodakh, San
Petersburgo.
Steblin- Kamenskij, M.I., 1980, Snorri Sturluson. Krug Zemnoj, Moscú.
Stender-Petersen, A., 1934, “Die Varagersage als Quelle der altrussischen
Chronik”, Acta Jutlandica 6, pp. 42-76.
Thornqvist, C., 1948, Studien uber die nordischen Lehnworter im Russischen,
Uppsala.
V.N. Tatiščev, V.N., 1768, Istorija Rossijskaja, San Petersburgo.
Vasiliev, A.A., 1951, “The Second Russian Attack on Constantinople”,
Dumbarton Oaks Papers 6, pp. 161-225.
Vysockij, S.A., 1966, Drevnerusskie nadpisi Sofii Kievskoj. XI-XIV vv., Kíev.
Waitz, G. (ed.), 1883, Annales Bertiniani. Monumenta Germaniae Historica:
Scriptores rerum Germanicarum in usum scholarum, Hannover.
Wilson, D.M., 1970, “East and West: a Comparison of Viking Settlement”,
Scando-Slavica, Supplementum 1: Varangian Problems, pp. 107-115.
MITOLOGÍA Y RELIGIOSIDAD. EL MUNDO SOBRENATURAL DE LOS
VIKINGOS

 Javier GARCÍA BENÍTEZ


Universidad Nacional de Educación a Distancia

La religión constituyó un instrumento mediante el cual el pueblo vikingo


exteriorizó y reafirmó su identidad. La religión “vikinga” o nórdica no fue una
invención de la Era Vikinga, sino una evolución del imaginario colectivo de la
Europa germánica noroccidental. Entre sus aspectos principales se pueden
rastrear elementos característicos de la Edad del Hierro como la adoración a
fuerzas de la naturaleza (trueno) o relativos a la condición humana (fertilidad,
sabiduría, habilidad en el combate). Los nórdicos, en su condición de pueblo de
origen germano, van a heredar el acervo de creencias común a los pueblos de
raíz indoeuropea, produciéndose una especie de sincretismo religioso entre
estas y las tradiciones culturales oriundas de Escandinavia. Así, en la religión
vikinga, la mitología juega un papel destacado. Esta tiene un gran empaque en
la mayoría de las religiones y, por ende, en la nórdica. Se entiende por mitología
el conjunto de relatos, narraciones o personajes que forman parte del ideario
colectivo de una sociedad o de una religión, siendo utilizados para dar
respuesta a una serie de cuestiones inherentes a la dialéctica hombre-medio.
Ante la falta de certezas que expliquen la cosmogonía de una cultura, es decir,
el origen del mundo y del universo, el hombre ocupa ese vacío existencial con
relatos mitológicos, historias y leyendas que se han ido transmitiendo
oralmente de generación en generación. Este hecho convierte a la mitología en
una herramienta a tener en cuenta en el conocimiento de estas sociedades
pasadas ya que permite entender su forma de ser y actuar o su
comportamiento. Este aspecto se hace aún más palpable con el pueblo vikingo,
incomprensible en muchas facetas si no se tiene conocimiento de elementos de
su mitología que aluden al destino, al más allá o al fin del mundo. Por otro lado,
dentro de la religiosidad vikinga, el culto ocupa un lugar principal aunque, a
diferencia de la mitología, el conocimiento sobre las prácticas cultuales es
escaso y poco sólido debido a la escasez de testimonios escritos que nos han
legado las sociedades nórdicas. Por tanto, en la presenta indagación histórica se
realiza un análisis de la mitología de los vikingos y de su religiosidad,
atendiendo a los principales dioses y elementos que la componen, además de
algunos aspectos relacionados con el culto durante la Era Vikinga.

I.- Fuentes para el estudio de la mitología

Los vestigios escritos con los que se cuenta para conocer las creencias
sobrenaturales de los nórdicos se caracterizan por su escasez y por la ausencia
de descripciones detalladas coetáneas a la época vikinga, es decir, lo que se sabe
de sus prácticas religiosas es posterior a dicha etapa, debido a que los vikingos
no dejaron por escrito absolutamente nada referido a sus creencias. La religión
de los escandinavos no era una religión revelada y no tenía libro sagrado. La
narración más coherente sobre el paganismo nórdico fue redactada por el noble
190

islandés Snorri Sturluson entre 1220 y 1230. En una obra en prosa que él
denominó Edda (Poética) presentó el panteón de los dioses vikingos y una
cosmología de su universo, mostrándolo desde su óptica cristiana como un
intento racional pero equivocado de explicar las fuerzas naturales del mundo 1 .
Del mismo modo, se dan algunas pinceladas de este mundo sobrenatural en
la llamada Edda poética, una colección de 29 poemas sobre dioses y héroes
escrita en Islandia entre 1250 y 1300. Determinar cuándo y dónde se escribieron
estos poemas “édicos” es tema de discusión ya que algunos parecen asociarlos a
la era cristiana en detrimento de la pagana. Por otro lado, los versos escáldicos o
poesía cuidadosamente elaborada y llena de referencias similares a las
adivinanzas y compuesta por los escaldos o poetas cortesanos de la Era
Vikinga, son otra fuente de muy valiosa información religiosa y mitológica 2 .
Estos poemas escáldicos que se cantaban en época vikinga han sobrevivido en
la tradición oral y popular y gracias a recopilaciones posteriores realizadas por
cristianos tras el fin de la etapa vikinga como las Sagas u obras como Gesta
Danorum de Saxo Gramatico 3 . Este monje danés escribió, a principios del siglo
XIII, una historia más bien legendaria de los reyes de Dinamarca que incluía
abundante información que se considera mitológica y religiosa 4 . A estos se
deben añadir las noticias que transmiten cronistas de otras religiones y que se
cruzaron con los vikingos, escribiendo sobre ellos como Adam de Bremen o Ibn
Fadlan 5 . Sin obviar, la información que en el siglo I d.C. nos legó el magnífico
historiador romano Tácito sobre los pueblos germanos en su obra Germania.
También se debe mencionar la información aportada por las piedras rúnicas.
Como es sabido, las runas constituyen una antigua forma de escritura
adivinatoria escandinava y estas piedras completan e incluso ilustran algunos
elementos de la mitología nórdica. Algunos gravados en la piedra nos muestran
a Odín y su caballo de ocho patas Sleipnir o a Odín devorado por el lobo
Fenrir 6 .

II. Mitología Nórdica

Por mitología nórdica se entiende el conjunto que constituyen la religión, las


creencias, las leyendas, las historias y los mitos de los pueblos escandinavos, en
concreto, Suecia, Dinamarca y Noruega, a los que hay que sumar Islandia y el
resto de colonias y asentamientos permanentes de los escandinavos 7 . La
mitología nórdica es la parte mejor conservada de todo el compendio que fue la

1 HALL, R.: El mundo de los vikingos. Madrid. Akal. 2008, p. 166.


2 HALL, R., op. cit., p. 166.
3 GRAMATICO, Saxo. (trad. Santiago Ibáñez Llunch): Gesta Danorum (Historia Danesa). Libros I-

X. Madrid. Miraguano. 2013.


4 BERNÁRDEZ, E.: Los mitos germánicos. Madrid. Alianza. 2002, p. 30.

5 FADLAN, Ibn: Ibn Fadlan and the Lang of Darkness. Arab Travellers in the Fart North. Londres.

Penguin Classics. 2002.


6 BARTOLOTTI, A.: Mitología celta y nórdica. Barcelona. Robinbook. 2011, p. 99.

7 SAN JOSÉ, L.: Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y la cultura del

pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI. Barcelona. Quarentena. 2015, p. 297.
191

mitología germánica ya que los vikingos fueron un pueblo germano. Por tanto,
la mitología escandinava fue el resultado de un sincretismo entre las creencias
de los pueblos germanos de raíz indoeuropea que se instalaron en Escandinavia
y los pueblos preexistentes. Por último, añadir que, actualmente, la mitología
nórdica continúa siendo admirada por su fuerza iconográfica. Aunque en su
panteón sus miembros fueron rotándose en el podio de la relevancia según
fechas y lugares, en el retrato global de los vikingos se encuentran similitudes
con las divinidades que representan de algún modo lo bélico, en cualquiera de
sus vertientes. Es decir, mucha de la actitud vikinga emana directamente de su
religión, a imagen y semejanza 8 .

El origen del mundo. El caos primordial. El fuego y el hielo.

Al principio solo existía el vacío, este se denominaba Ginnungagap, significa


abismo abierto de par en par. Se trataba del abismo inmenso de los orígenes,
portador de posibilidades mágicas. Este vacío primigenio recuerda al Caos de
las mitologías indoeuropeas. Al norte de este abismo se encontraba Niflheim, la
región del frío, el hielo y las tinieblas, y al sur Muspellheim, la región del fuego
y de la luz, vigilado por el gigante del fuego Surt, quien tomará partido al final
del mundo, blandiendo su espada flameante para combatir a los dioses y
destruir el mundo con el fuego. No queda claro si estas dos regiones existieron
de manera paralela a Ginnungagap o si se formaron después 9 .
En el abismo fluían once ríos envenenados provenientes de Niflheim,
englobados bajo la denominación de Elivagar (Svol, Gunnthra, Fiorm,
Fimbulthul, Slidr, Hrid, Sylg, Ylg, Vid, Leiptr y Gioll), los cuales nacían del
interior de la montaña Hvergelmir. El veneno de sus aguas se condensó y formó
un hielo espeso, acumulando sucesivas capas que se estancaron en
Ginnungagap. Por otro lado, la parte sur del abismo se encontraba bajo la
influencia del aire abrasador procedente de Muspellheim. Debido al efecto de
esta componente cálida, el hielo comenzó a derretirse y de este sustrato
nacieron el gigante primordial Ymir y la vaca Audumla, símbolo de
fecundidad. De sus pechos manaban cuatro ríos de leche, de los cuales se
alimentó Ymir tras su nacimiento. Mientras este dormía, de las gotas de sudor
que se formaron bajo sus axilas, surgieron un macho y una hembra, una pareja
de gigantes, mientras que otro gigante nacía de sus pies juntos.
Así, mientras Ymir procreaba, Audumla estaba ocupada en cubrir los
acantilados de sal y escarcha. De las gotas que corrían a lo largo del hielo se iba
formando un ser llamado Buri, quien, como Ymir, tenía la capacidad de auto
reproducirse. Este concibió un hijo, Bor. El cual emparejó con una hija de Ymir
llamada Bestla. La unión de ambos conllevó la aparición de los tres primeros
dioses: Odín (divinidad del aire), Vili (divinidad de la luz) y Ve (dios del
fuego). Desde este momento, comenzaban a coexistir dos razas: la de los dioses
y la de los gigantes, seres terribles de hielo y escarcha.

8 ÁLVAREZ, V.: Los vikingos. Crónica de una aventura. Madrid. Sílex. 2013, p. 51.
9 BARTOLOTTI, A., op. cit., p. 104.
192

Se desconoce la causa por la cual los dioses tomaron la determinación de


matar a Ymir. Un torrente de sangre salió del gigante primigenio, ahogando a
su paso a los gigantes recién nacidos. Aunque de semejante inundación logró
escapar uno de los hijos de Ymir, Begelmir, con su esposa, permitiendo que la
raza de los gigantes volviera a renacer y se multiplicase. Una vez efectuada esta
muerte, Odín, Vili y Ve acometen su obra de creación. Trasladan el cuerpo de
Ymir lejos de Ginnungagap y lo utilizan para confeccionar el mundo: de su
sangre, hicieron el océano, que acabó de cubrir el abismo; de su carne formaron
la tierra; de sus huesos, las montañas; de sus dientes, las piedras y los
acantilados; y al fin, de su cráneo, la cúpula de los cielos, sostenida para
siempre por cuatro enanos llamados Oriente, Occidente, Norte y Sur. De las
cejas, los dioses hicieron la muralla que rodeaba el dominio de los dioses y de
los hombres para protegerlos ante posibles ataques de los gigantes.
Tras la confección de la cúpula celeste, los dioses la interpusieron entre el sol
y la tierra y le añadieron las estrellas, la luna y el sol, procedentes de chispas
emergentes del Muspellheim. Para completar la Creación, de las larvas que
carcomían el cuerpo inerte de Ymir surgió otra raza, los gnomos, que habitaban
en las cavernas subterráneas, y se convirtieron, por expreso deseo de los dioses,
en especialistas del trabajo del metal. Tanto gigantes como gnomos están
relacionados con la magia y con la posesión de saberes secretos. En cuanto a la
creación del hombre, la triada de dioses compuesta por Odín, Vili y Ve, cayeron
encima de dos trozos de madera. Uno era el tronco de un fresno, y el otro el de
un aliso, de los cuales los dioses crearon al primer hombre y a la primera mujer.
Pero ambos permanecían fríos y sin vida, por lo que Odín se postró sobre ellos,
les insufló el hálito vital y les otorgó un alma. Vili los dotó de razón y de
libertad de movimiento, y Ve les dio el habla, el sentido del oído y una
fisonomía humana. Al hombre lo llamaron Ask y a la mujer Embla. Algunos
investigadores han observado en la elección de los dos tipos de madera, una
dura y otra tierna, una aproximación a la utilización de la técnica primitiva de
producir fuego frotando un tronco de madera dura sobre un trozo de madera
tierna 10 . El lugar escogido para que habitara la raza de los hombres fue
Midgard o “tierra media”.

Asgard. Morada de los dioses

Los dioses acometieron la construcción de su dominio, el Asgard o


“ciudadela de los Ases”. Con este nombre genérico se aludía al conjunto de
dioses que habitaban esta morada. El centro estaba ocupado por el templo de
Gladsheim, el cual presidía el vestíbulo del Walhalla, lugar de acogida de los
héroes muertos en combate y que eran escoltados hasta allí por las Valquirias.
Esta sala posee 540 aperturas y por cada una de las cuales pueden pasar 800
guerreros de frente. La carpintería de esta majestuosa sala dorada está hecha de
lanzas y el techo de escudos. Aquí reina Odín, el rey de los dioses.

10 BARTOLOTTI, A., op. cit., p. 107.


193

El proceso de construcción de este maravilloso palacio propició una de las


primeras disputas entre gigantes y dioses. Aconteció que ninguno de los dioses
sabía cómo hacer para levantar una ciudadela. Un gigante llamado Hrimthurs
les ofreció sus servicios para construir una enorme fortaleza, pidiendo a modo
de compensación el sol, la luna y Freyja, la diosa del Amor. Ante semejante
oferta, los dioses dudaron sobre qué decisión adoptar, este momento de
incertidumbre fue aprovechado por el astuto Loki, dios del fuego y maestro del
embaucamiento, proponiendo a los dioses un plan: si el gigante terminaba en
menos de tres semestres, solo trabajando por las noches, algo que parecía
irrealizable, recibiría el pago demandado. En cambio, si no erigía la fortaleza en
los plazos establecidos, no obtendría nada. El gigante aceptó el trato ya que
tenía a su servicio un caballo mágico, Svaldifoeri, que transportaría montañas
de piedra para él a la velocidad de un rayo. A tres días para la consumación del
período estipulado, el trabajo estaba casi concluido. Los dioses comenzaron a
reprocharle a Loki el nefasto negocio que les había propuesto, pero este,
especialista en tramar tretas y engaños, tuvo una idea para distraer a Svaldifoeri
de su tarea: se transformó en yegua y fue perseguido por el caballos durante
tres días, manteniéndolo alejado de la cantera. Llegado el momento, la fortaleza
no estaba concluida. El gigante, furioso, entró en un arrebato de locura y el dios
Thor lo abatió con su martillo.
El Asgard está conectado a Midgard, la tierra de los mortales o de los
hombres. Unidos ambos mundos por el magnífico puente Bifröst (el arco iris),
vigilado por el dios Heimdall, que observa las acciones del mundo y sobre todo
la de los Hrimthursar (descendientes de Ymir) y la de los gigantes de las
montañas ya que los dioses temen constantemente su asalto. Heimdall escucha
todo lo que pasa sobre la tierra, no duerme nunca y porta un corazón,
Gjallarhorn, que anunciará la batalla que precederá el fin del mundo, el
Ragnarok.

Yggdrasil y los nueve mundos

En este aspecto se aprecia una disociación entre mitología germánica y el


sustrato común indoeuropeo ya que el universo de los germánicos tiene como
estructura un árbol maravilloso, el fresno Yggdrasil, cuyas ramas cubren el
mundo entero y se alzan hasta el cielo. A su alrededor se ubican los nueve
mundos, destinados a los distintos seres que lo poblaban: dioses, gigantes,
enanos, elfos y humanos 11 . Dicho árbol estaba poblado de numerosos animales
y siempre está verde aunque los animales no cesen de roer su follaje y sus
raíces. Una descripción se encuentra en la Edda de Snorri: “este fresno es el más
grande y más bello de los árboles [...]. Sus tres raíces están separadas las unas
de las otras. Una llega hasta la región de los Ases, y otra hasta la de los gigantes
de hielo, el lugar donde antaño fuera Ginnungagap, y la tercera se mantiene por
encima de Niflheim, bajo esta raíz, roída constantemente por Nidhogg, se
encuentra la fuente Hvergelmir. Bajo la raíz que se alarga hasta la región de los

11 VELASCO, M.: Breve historia de los vikingos. Madrid. Nowtilus. 2012, p. 103.
194

gigantes de hielo se encuentra el aljibe de Mimir, un As muerto por los Vanes


[...] y del que Odín embalsamó la cabeza para conservarla, donde se esconden la
sabiduría y el conocimiento. Mimir, señor de esta fuente, es sabio por beber a
diario de dicha fuente.”.
Para poder beber de sus aguas, Odín deberá sacrificar uno de sus ojos, que
Mimir guarda como prenda. Desde entonces, el rey de los dioses será tuerto,
característica que contribuirá a su aspecto inquietante 12 .
Bajo la raíz que se extiende sobre Asgard se encuentra Urd, la fuente de la
juventud custodiada por tres Nornas, tres hermanas Urd, Verdande y Skuld
(quienes representan respectivamente el pasado, el presente y el futuro), que
han establecido su morada en torno a la fuente. Estas poderosas Nornas hacen
girar las runas del destino para los dioses y para los hombres, y sus decretos
son irrevocables. Las Nornas rocían la raíz de Yggdrasil sin cesar para
mantenerlo con vida, mientras que sus hojas son bañadas por el rocío celeste,
parecido al hidromiel.
Sobre las ramas más altas de Yggdrasil, un águila que lleva en su cabeza a
un halcón, supervisa todo lo que sucede en el mundo a fin de alertar a los
dioses en caso de ataque de los gigantes. La ardilla Ratatosker sube y baja sin
fin el largo de las ramas hasta Nidhogg, la enorme serpiente enroscada al pie de
Yggdrasil. Es la encargada de transmitir los insultos que se intercambian la
serpiente enroscada al pie del árbol yel águila posada en su cima. Cuatro
ciervos devoran sin descanso los brotes y la corteza del árbol. Cuando los Ases
celebran su asamblea bajo el fresno, perciben las sacudidas que transmite la
serpiente Nidhogg, representando a las fuerzas del mal, que roe sus raíces y se
nutre de cadáveres.
Uno de los poemas del Edda poético, el “Hamaval”, narra cómo Odín pasó
varias noches suspendido de las ramas de Yggdrasil con el fin de obtener
conocimiento: “A este árbol sacudido por el viento, herido por mi propia lanza,
yo estuve nueve noches suspendido. Nadie me dio de comer. Nadie me dio de
beber. Miré el abismo bajo mis pies y de repente vi las runas. Las cogí y,
gimoteando de dolor, caí al suelo”. Rejuvenecido y revitalizado por la
experiencia y por la posesión de las runas mágicas, Odín pudo reinar con
sabiduría a partir de ese momento.
Los nueve mundos que sostiene Yggdrasil se extienden sobre tres niveles
que engloban cada uno tres grandes dominios. En el nivel más alto se encuentra
Asgard, donde se erige el Walhalla, el reino de los Aesir, dioses guerreros,
después viene Vanheim, reino de los Vanir, dioses de la fertilidad, y Aflheim,
reino de los elfos de luz. En el nivel central se encuentran sucesivamente
Midgard, el reino de los hombres rodeado por una muralla defensiva,
Jötulheim, región de los gigantes de hielo, donde se erige su fortaleza Utgard, y
Svartalfheim, el reino de los gnomos o elfos oscuros. Y al final, en el nivel
mundo del fuego, custodiado por el gigante Surt, y Helheim, el dominio de los
muertos, con su guardián, el perro Garm. Respecto a este, se puede establecer

12 BARTOLOTTI, A., op. cit., p. 110.


195

un paralelismo con la mitología griega ya que Cerbero era un perro de tres


cabezas que custodiaba el Hades o mundo de los muertos para los griegos.

El panteón germánico

Los dioses que residen en el Walhalla bajo el cetro de Odín son doce,
número idéntico al de las divinidades que componen el Olimpo heleno.
Destacan Frigg, esposa de Odín y diosa del amor y del hogar; sus hijos Thor, el
trueno, Baldur, la primavera, y Heimdall, la mañana, Tyr, dios que da valor a
los guerreros o el vanir Freyr. También hay que mencionar a las diosas Sif,
Freyja e Idun o al astuto Loki, señor del fuego, de la metamorfosis y del engaño,
representa el cambio constante de los dioses. A estos se deben añadir otros
actores que tienen un papel principal en la mitología germánica como los
gigantes nacidos de Ymir o los monstruos engendrados por Loki, sobre todo,
Jormungand, la serpiente cósmica y Fenrir el lobo, protagonistas todos ellos de
una batalla final contra los dioses.

Ases y Vanes

Existían dos grupos de dioses, los Aesir o Ases y los Vanir o Vanes, los
cuales se hallaban enfrentados y lucharon en un conflicto sin cuartel anterior al
reinado de la paz. Al principio, antes de los Vanir, estaban los Aesir, de ahí que
el dominio de los dioses se llama Asgard. El gran especialista Georges Dumézil
establece que la guerra entre Vanir y Aesir alude a un mito anterior a los
germanos, precedente a la dispersión de los antepasados de los germanos, de
los itálicos, de los indoiranios, etc. Se trata de un mito que conserva los
elementos complejos de la estructura de las sociedades indoeuropeas 13 .
Los tres dioses más notables de los vikingos suelen representarse en
conjunto y son Odín, Thor (dioses guerreros Aesir) y Freyr “el Pacífico”, un
Vanir. En general, los Aesir representan a la clase guerrera y los Vanir a la clase
obrera, campesinos o comerciantes. Aunque el origen de la guerra entre los
bandos es muy extraño. Parece ser que cierto día los Vanir enviaron en una
misión a su gran hechicera, Gullveig, con los Aesir. Entre sus cuantiosas
virtudes, Gullveig tenía la cualidad de suscitar deseo por el oro y la riqueza.
Los Aesir, fascinados por sus revelaciones, intentaron quitarle sus secretos. Al
mostrar oposición, la quemaron viva. Ella siempre resurgía de sus cenizas pero
los Aesir la sometieron a horribles tormentos. Ante este sufrimiento, los Vanir,
solicitaron en compensación por su muerte, grandes cantidades de oro. Los
Aesir anteponían la fuerza militar al metal áureo, por lo que decidieron hacer la
guerra. Fue una contienda prolongada, terrible y ante la falta de un vencedor,
los Aesir decidieron entablar las negociaciones de paz y el intercambio de
dioses. De este modo, Freyr con su hermana Freyja entraron en el paraíso de los
Aesir.

13 DUMÉZIL, G.: Los dioses de los germanos. Madrid. Siglo XXI. 2006, p. 38.
196

El triunvirato más venerado: Odín, Thor y Freyr

Entre la extensa nómina de dioses que compone el panteón vikingo, tres de


ellos destacan sobremanera debido a su popularidad y a la devoción que
despiertan entre los pueblos nórdicos. Sin duda, me estoy refiriendo a la triada
integrada por las deidades de Odín, Thor y Freyr.
Odín es el dios de la guerra, del conocimiento y la magia. En todo momento
es aconsejado por los dos cuervos postrados sobre sus hombros: Huggin
(espíritu) y Muggin (memoria). Estos eran enviados cada mañana por Odín en
misión por todo el mundo, contándole al oído lo que habían observado durante
su vuelo. Muggin y Huggin le formulan las decisiones que debe adoptar
cuando existe el peligro de que Odín se deje llevar por la ira. Originalmente,
este era una especie de dios inquietante que propiciaba la “caza salvaje”, una
tropa de fantasmas desencadenados lanzados a través del cielo en las noches de
tormenta. A lomos de su caballo Sleipnir, de ocho patas, con una capa oscura y
un sombrero que ocultaba su único ojo, parece más el líder de una horda que el
dios de la justicia. En otros textos se citan algunas facultades de Odín que se
podrían considerar relacionadas con el chamanismo: podía abandonar su
cuerpo a voluntad, transformarse en un animal, viajar instantáneamente a
tierras lejanas o traspasar barreras de los distintos humanos. Con sus palabras,
conjuros rúnicos, podía apagar el fuego, calmar el mar o cambiar la dirección
del viento; sabía el destino de los hombres, podía matarlos o causarles
enfermedades, provocar la locura o arrebatarles su fuerza para entregársela a
otros 14 . A rasgos generales, Odín es el alto mago. Se sometió a una dura
iniciación, a una “casi muerte”. Según se narra en Hávamál, Odín colgó de un
árbol durante nueve días y nueve noches con el objetivo de adquirir sabiduría.
El conocimiento de las runas, magia de las letras, proporcionó a Odín tener más
sabiduría que nadie en el mundo 15 .
Thor, hijo de Odín, es el mayor de los dioses, dirige los vientos y los
relámpagos. Al igual que el Hércules griego, su fuerza se acompaña de una
cierta torpeza que a veces lo mete en tesituras controvertidas. Para salir de estos
embrollos, con frecuencia, Thor tendrá que apoyarse en la astucia de Loki. La
principal arma de este dios principal fue un martillo llamado Mjolnir que volvía
por sí mismo a su mano después de haberlo lanzado. Thor viaja por el mundo
en un carro tirado por dos machos cabríos y mataba por comer cuando le
acuciaba el hambre. Pero tenía la facultad de devolver la vida a los animales
que había sacrificado para satisfacer sus necesidades alimentarias posando su
martillo sobre la piel de los mismos. Thor se significó librando batalla contra
monstruos y gigantes. Una de las más conocidas fue la que le enfrentó a la gran
serpiente de Midgard, Jormungand, uno de los hijos de Loki, que rodeaba con
sus anillos la tierra y con sus terribles golpes de cola causaba maremotos. Thor
se propuso eliminarla y se echó al mar con el barco de un gigante portando un
gran cable de pesca y una cabeza de toro como cebo. Jormungand no tardó en

14 VELASCO, M., op. cit., pp. 108-109.


15 DUMÉZIL, G., op. cit., p. 43.
197

morder el anzuelo. La lucha entre ambos fue titánica, provocando el balanceo


de la embarcación. Este movimiento provocó terror en el gigante que presto
cortó el cable, devolviendo a la serpiente a las profundidades. En el fin del
mundo o Ragnarok, Thor y Jormungand combatirán de nuevo y de manera
definitiva ya que en esa pelea ambos hallarán la muerte.
En la historia del robo del martillo de Thor se aprecian las cualidades
complementarias de este dios con Loki. Una mañana, Thor se percata de que
Mjolnir se ha marchado. Este va a buscar a Loki, el dios de los mil recursos, y al
instante sospechan de un gigante. Loki toma el manto de plumas de Freyja y
vuela hacia la tierra de los gigantes. El gigante Thrym confiesa el robo
perpetrado y dice que restituirá el martillo a cambio de la hermosa Freyja, con
la que desea casarse. De vuelta a Asgard, Loki se enfrenta a la ira de Freyja y
diseña un plan: se presentará él mismo con Thor, disfrazado de Freyja, en casa
de Thrym. La Edda narra la manera de comer tan copiosa de la supuesta novia
durante la celebración del enlace. Un hecho que Loki, disfrazado de criado, se
apresuró a justificar argumentando que la novia llevaba ocho días de ayuno, de
ahí el hambre tan voraz. Thrym, convencido de tal eventualidad, manda a
buscar el martillo con objeto de sellar la unión y lo coloca en el regazo de la
falsa Freyja. De manera inmediata, el dios toma su arma y la hunde en la cabeza
de Thrym y después en las de la tropa de gigantes que lo acompañaban.
La divinidad que completa esta triada era Freyr, dios dela fertilidad y de la
salud. Por extensión, también lo era de la riqueza y de la prosperidad. Bajo su
advocación se lograban buenas cosechas, el ganado crecía sano y las personas
procreaban hijos sanos. Se trató de un dios muy popular ya que la agricultura y
ganadería eran actividades básicas, no solo para los pueblos nórdicos sino
también para cualquier reino europeo de la Alta Edad Media. Su iconografía lo
representa sentado tirándose de la barba y con un gran pene erecto, símbolo de
fertilidad. La representación ictifálica de un dios relacionada con la fertilidad se
puede observar en otras civilizaciones como en Grecia (Pan y Priapo) o en
Egipto (Min). La efigie de Freyr era llevaba en procesión por los campos
después de la recolección, sobre un carro, a modo de asegurar la próxima
cosecha. Sus seguidores portaban un talismán con la imagen de un jabalí y justo
con una cabeza de este animal se le honraba en la llamada “Noche Madre”,
dentro de la fiesta del Jol (actual Navidad) 16 . También en su honor, los vikingos
tenían la costumbre de echar migas de pan o derramar un poco de cerveza
sobre la tierra antes de comer y beber. Una de las sagas cita a un “sacerdote de
Frey”, por lo que es probable que pudiera existir cierto clero dedicado a su
culto. Era el único dios del Asgard que no tenía su residencia en ese mundo,
sino en el reino de los elfos o Alfheim.

Otros dioses

La Edda de Snorri (“Gylfaginning”) nos retrata a Loki en los siguientes


términos: “Loki es hermoso y atractivo, pero su mente es caprichosa y está en

16 VELASCO, M., op. cit., p. 115.


198

un estado de ánimo malicioso. Supera a todos los hombres en el arte del engaño
y el enredo en todas las circunstancias. Él lleva los Aesir a las peores
dificultades, y les ayuda a salir de ellas lidiando con su ingenio” 17 . Loki es
inteligente, astuto en máximo grado, pero amoral, amante de hacer el mal, en
grande y en pequeño, para divertirse como para dañar, representa, entre los
Aesir, un verdadero elemento demoníaco 18 .
El demonio del fuego original, Loki, es un hijo de gigantes. En un principio
recibió la bienvenida al Asgard por parte de Odín, este creía en su inteligencia
estableciendo con él un pacto de amistad, tras el cual es considerado uno de los
Aesir. Con la giganta Angrboda, concibió tres monstruos terribles: Jormungand,
la serpiente de Midgard; Fenrir, el lobo gigante y Hel, la diosa de la muerte.
Estuvo involucrado en la muerte de Balder, esto le supuso la hostilidad de los
Aesir, que lo encadenan a tres rocas mientras una serpiente deja caer gotas de
un fuerte veneno que corroe la carne. Sigyn, esposa de Loki, trata de proteger a
su amado recogiendo el veneno con una especie de cuenco, pero en cuanto lo
quita para vaciarlo, las gotas llegan a Loki, propiciándole un sufrimiento
horrible. Loki solo escapará durante el Ragnarok y se batirá en duelo a muerte
con Heimdall, siendo el último de los dioses en morir. Loki personifica la
deshonestidad en el desarrollo de muchas de las historias en las que se
encuentra implicado. Además del episodio de la desaparición del martillo de
Thor ya referido, su mal carácter y amoralidad se ponen de relieve en otras
historias como la muerte de Balder o las manzanas de oro de Idum. Respecto a
esta última, cierto día, Thor, Loki y Hönir se hallaban preparando carne para el
almuerzo. Un águila que sobrevolaba por encima de ellos les pidió un pedazo
de carne. Loki le dio un trozo, y luego otro, pero el águila quería más. La avidez
de la rapaz despertó la furia de Loki, asentándole un golpe con un palo. Pero al
realizar dicha acción el palo quedó el palo quedó pegado a la parte posterior del
águila que inició el vuelo con Loki detrás. Este se percató de que el águila era el
gigante Thiazi, el cual amenazó a Loki de someterlo a tortuosos tratos, si no le
traía a Idun, la diosa de la juventud, guardiana de las manzanas de la eterna
juventud. Loki se lo prometió y volvió a Asgard. Pasados unos días, el pícaro le
dijo a Idun que había encontrado unas manzanas más bellas que las suyas. Idun
lo siguió a una zona aislada, se trataba de un lugar acordado con Thiazi para
perpetrar el secuestro. Una vez allí, el gigante se lanzó sobre la diosa y la elevó
con sus garras. Los dioses, preocupados por la desaparición de Idun, la buscan
por todas partes, y Thor les recuerda que la última vez que fue vista iba en
compañía de Loki. A este no le quedó más opción que reconocer la verdad
aunque en esta ocasión los dioses le amenazan con terribles testigos sino logra
que Idun sea devuelta. Loki se convirtió en halcón y voló hacia el castillo de
Thiazi, donde transformó a Idun en nuez y agarrándola volvieron a Asgard. Los
dioses, en previsión, encendieron un fuego ante Asgard y cuando Thiazi se
aproximaba, quemaron sus alas y cayó al suelo, donde Thor se apresuró a
terminar con el gigante. Como se puede observar, una de las características de

17 SNORRI STURLUSON: Textos mitológicos de las Eddas. Madrid. Miraguano. 2006, pp. 41-42.
18 DUMÉZIL, G., op. cit., p. 93.
199

Loki es que sabe disfrazarse y adoptar cualquier forma cuando las condiciones
lo hacen recomendable 19
Tyr, hermano de Odín, es un dios antiguo, que pasado el tiempo fue
sustituido por Thor. En un tiempo remoto, era el dios del cielo, la guerra y la
justicia. Régis Boyer identifica este dios con la “fuerza-derecho, fuerza-ley” 20 .
Tyr, Odín y Thor constituían la trilogía ideal del verdadero guerrero. Una
leyenda muestra el valor de Tyr: una profecía había avisado a los dioses que el
lobo Fenrir sería el causante de su pérdida durante el Ragnarok. Los dioses
optaron por encadenarlo, construyendo cadenas poderosas, pero el lobo las
rompía, por lo que pidieron a los gnomos herreros que fabricaran una cadena
mágica: Gleipnir, compuesta de aullidos de gato, barba de mujer, raíces de
montaña, tendones de oso, la respiración de peces y la saliva de un pájaro,
como una especie de cinta de seda. Los dioses invitaron a Fenrir a ser atado por
esta nueva cadena, pero el lobo, receloso, aceptó con la única condición de que
uno de los dioses colocara la mano en su garganta para demostrar sus buenas
intenciones. Solo Tyr tuvo la determinación de aceptar. Acto seguido se sujetó a
Fenrir, el cual se agitaba de manera incesante. Pero cuanto más trataba de
liberarse, más se ajustaban sus cadenas. Así, todos los Aesir se echaron a reír,
excepto Tyr, que había perdido una mano en el asunto. Para evitar que
mordiera de nuevo, los dioses ataron a Fenrir a una roca y le atravesaron una
espada por la boca. Durante el Ragnarok, Fenrir romperá Gleipnir y acabará
con la vida de Odín.
Baldur, hijo de Odín y de Frigg, era el más bello, sabio y amable de todos los
dioses. También el más conocido por lo trágico de su muerte. Sueños
premonitorios, anunciando una catástrofe, le martirizaban. Su madre,
preocupada, tomó juramento a todas las criaturas, árboles, plantas y todos los
objetos de la creación, de que nunca dañarían a Baldur. Los Aesir, con ganas de
probar el éxito del plan de Frigg empezaron a atacar a Baldur. Este se volvió tan
insensible a las heridas que se convirtió en un divertimento para los dioses
lanzarle objetos como jabalinas, flechas o piedras, golpearle con espadas, etc. De
manera lamentable, Frigg no consideró oportuno hacer que el muérdago,
situado sobre los robles, prestase también juramento. El intrigante Loki, celoso
de Baldur, averiguó esta omisión. Confeccionó una jabalina con una rama de
muérdago, colocándola en manos de Hodr, otro de los hijos de Odín, que era
ciego. Le acompañó junto a Baldur para que participase en el juego de los
dioses, lanzó la jabalina y nada más impactar en el cuerpo de Baldur, le provocó
la muerte instantánea. Su fallecimiento suscitó una gran tragedia para dioses y
hombres. Los dioses intentaron sacarlo del Hel, proponiendo pagar un rescate.
La diosa del infierno aceptaba liberarle si todos los seres y cosas del universo
lloraban su desaparición. Todos se dispusieron a llorar a excepción de una
giganta llamada Thokk que dijo: “Thokk derramará lágrimas sin agua por el
destino de Baldur. Vivo o muerto, nunca me gustó el hijo de ese payaso. ¡Que

19 BERNÁRDEZ, E., op. cit., p. 250.


20 BOYER, R.: La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). Mallorca. Medievalia. 2000, p. 191.
200

Hel mantenga lo que tiene!” 21 . En realidad, esta giganta era Loki transformado
en uno de sus muchos disfraces. Baldur se quedó en el infierno y no aparecerá
hasta el final del Ragnarok, como el dios de la luz del nuevo mundo.
Frigg era la esposa de Odín y la más importante de las diosas germanas.
Velaba por el matrimonio y la maternidad, además de ser diosa del amor sexual
y la fertilidad. Su paralelismo en la civilización griega corresponde a Hera
aunque su perfil difiere ya que ella comete adulterio a la par que su marido y
no lo tiene en su contra. Como diosa de la atmósfera surcaba las nubes en su
rueca adornada con piedras preciosas.
Feyja, diosa del amor, pertenecía a la familia de los Vanir. Junto a su
hermano Freyr fue adherida al paraíso de los Aesir. De enorme belleza y
sensualidad, fue la patrona de los cultivos y la fertilidad, también de la guerra y
la profecía. Freyja posee el privilegio de acompañar a Odín al campo de batalla
y de llevarse a su palacio a la mitad de los héroes caídos. Esta conduce un carro
tirado por dos gatos del tamaño de leones.
Idun, ya referida anteriormente, es la diosa de la eterna juventud. Su función
principal es vigilar las manzanas de oro que rejuvenecen a los dioses.

El Ragnarok o batalla del fin de los tiempos

Recluidos en un mundo hostil de frío e hielo, los gigantes nunca perdonaron


a los dioses la muerte del primigenio Ymir. Coléricos por haber sido
suplantados en los primeros días del mundo, pusieron en práctica todos los
recursos de su fuerza y sus poderes mágicos para conseguir una vuelta al caos y
sumir al hombre en el mal. A partir de ese instante la guerra será el centro de
todo. Odín dirigirá la batalla y Thor luchará contra los gigantes, aplastándolos
con su martillo. Pero el equilibrio militar se ve en peligro y todos los
contendientes se saben condenados. El fin de los tiempos se acerca, se trata de
una conflagración universal que destruirá el mundo. Tanto hombres como
dioses esperan el Ragnarok. Todos saben que algún día los gigantes, con la
ayuda de Surt, dios del fuego y guardián de Muspellheim, y del traidor Loki,
acabarán por asaltar la ciudadela de Asgard. El fresno que sostiene el mundo,
Yggdrasil, es sacudido hasta sus raíces. Loki, que logró romper sus cadenas, se
une a la nómina de monstruos y gigantes. Garm, el perro de los infiernos, lanza
aullidos terroríficos y llama a los muertos al combate. En lo que respecta al
guardián de los cielos, Heimdall, hace sonar el cuerno, pero los gigantes ya
están en marcha. Fenrir ha roto sus cadenas y escapa. Desde el oeste y el norte,
se aproximan barcos con muertos salidos de los infiernos. Los Aesir y los héroes
bajan sus armas en el gran salón del Walhalla. De manera repentina, hordas de
gigantes capitaneadas por Surt (armado por su espada de fuego) cruzan el
puente de Bifröst, que se incendió y se desplomó. En el campo Vigrid, situado a
los pies del Walhalla, empieza la batalla final.
Odín se adelanta con la tropa de valquirias, preparado para matar al lobo
Fenrir, con su infalible lanza, pero las fauces abiertas del monstruo se extienden

21 SNORRI STURLUSON, op. cit., p. 73.


201

desde la tierra al cielo, y el rey de los dioses desaparece en este espacio. Acto
seguido, el monstruo es atravesado por Vidar, hijo de Odín. Thor aplasta con su
martillo la cabeza de la gran serpiente Jormungand, pero cuando se da la vuelta
para encarar a otro enemigo, cae muerto, asfixiado por el aliento venenoso del
monstruo: “Thor dará el golpe de muerte a la serpiente de Midgard y
retrocederá nueve pasos, entonces caerá muerto en tierra por el veneno que le
había escupido la serpiente.”. 22 Loki ataca a Heimdall aunque los dos dioses se
matan mutuamente. Idéntica suerte corre Tiro, hunde su espada en el corazón
de Garm, pero a su vez, murió de sus heridas. Los grandes dioses han perecido
y los hombres desaparecerán de la faz de la tierra, víctimas de la rabia de los
elementos. Asgard es reducido a cenizas, la tierra se hunde en el mar, el sol se
apaga, las estrellas caen del cielo y todo queda cubierto por las aguas del caos y
la oscuridad. Aunque de este crepúsculo renacerá un mundo nuevo donde las
fuerzas del mal serán vencidas para siempre. La justicia y la verdad reinará
sobre la tierra, y los dioses y los hombres disfrutarán de la felicidad sin fin.

La religiosidad. El culto en la Era Vikinga

El conocimiento que se tiene relativo a la religiosidad o las creencias que


tenían los escandinavos es muy escaso. A ello se añade que la religión que
practicaban los vikingos carecía de textos sagrados o de una institución
eclesiástica que administrase el culto, así como no parece que hubiesen existido
los sacerdotes y mucho menos unas creencias obligadas. La religión profesada
por los vikingos no fue un artificio de la Era Vikinga sino que se trata de una
herencia constituida a partir de un sustrato común a la Europa germánica
noroccidental, de ahí que los elementos primordiales del culto se pueden
rastrear en épocas tan tempranas como la Edad del Hierro Primitiva (siglos V al
I a.C.) o en los textos del romano Tácito (siglos I-II d.C.).
Esta sequía informativa está relacionada con la práctica ausencia de fuentes
sólidas que permitan saber cómo era el culto en la Era Vikinga. Una incógnita
que no despejan las escuetas menciones en Sagas, Eddas o textos mitológicos, ni
tampoco los ínfimos restos arqueológicos. A pesar de éste lamentable escollo, se
debe destacar como idea rectora que la religión y el culto vikingo no tiene nada
que ver con cualquier dogma actual ya que los nórdicos no tenían “fe”, carecían
de unas normas establecidas y de uniformidad en el culto, en el rito, en los
ceremoniales y en su posible clero 23 .

Formas de culto

El culto de los pueblos nórdicos se caracterizaba por su sencillez ya que no


seguían un ritual prestablecido con unas fórmulas o normas fijas sino la simple
adoración de los dioses. Esta se efectuaba en dos partes que formaban parte del
mismo ritual conjunto: la oración y la ofrenda a los dioses. La primera servía

22 SNORRI STURLUSON, op. cit., p. 77.


23 SAN JOSÉ, L., op. cit., p. 342.
202

para establecer contacto o solicitar favores a las divinidades y la segunda estaba


orientaba a aplacar la ira o dar las gracias a los dioses.
En lo que respecta a la oración, se debe desechar cualquier tipo de
paralelismo que se pueda establecer con el concepto actual ya que los nórdicos
no poseían fórmulas ni sermones fijados. Se trataba de algo más práctico, en
concordancia al pragmatismo de los vikingos: una especie de súplica, de
petición, una explicación de la ofrenda que iban a realizar y el motivo por el
cual la consagraban 24 . No sólo invocaban el beneplácito de los dioses antes de
entrar en combate sino también para conseguir buenas cosechas, lluvias,
fecundidad o prosperidad. El cronista árabe Ibn Fadlan, al convivir con algunos
varegos o rus, observó que se arrodillaban ante unas imágenes de madera, iconos
de sus dioses, y les pedían al mismo tiempo que les ofrecían cosas ya que la
rogativa nunca se realizaba con las manos vacías debido a que el sincretismo
principal de los vikingos consistía en la máxima “yo te doy, para que tú me des” 25 .
La correspondencia era un concepto muy identificado con la naturaleza de los
vikingos ya que nadie ofrecía un regalo sin esperar recibir otro a cambio.

Ofrendas y sacrificios

En cuanto a la ofrenda, pese a las posibles variables según la zona o la


festividad, parece haber sido similar a todos los pueblos germánicos del norte.
Las ofrendas o dones abarcaban desde objetos de valor como joyas, armas,
botines de guerra hasta alimentos u ofrendas animales y humanas, es decir, lo
que se conoce como sacrificios. Del mismo modo, también se ofrecían banquetes
en los que se sacrificaban animales cuya carne consumían asiduamente como
caballos, cerdos, vacas y carneros acompañados de cánticos, juegos o danzas,
además de beber la minne, la memoria, en honor a los dioses, los héroes, los
reyes pasados y difuntos en general 26 .
Se sabe con certeza que los sacrificios humanos y animales existieron
aunque se desconocen muchos de los aspectos relativos a ellos. El sacrificio o
blót constituía el momento central de la religión nórdica, pudiendo ser público o
privado 27 . Es probable que fuesen distintos según el pueblo germano que los
practicase. En cuanto a los escandinavos, se piensa que la estación del año
preferida para realizar los sacrificios era el invierno ya que todo el pueblo
estaba en su hogar, con las armas en reposo y las despensas repletas. Algunos
no tenían un momento determinado para su ejecución, solo cuando se
necesitaba el amparo de los dioses, aunque otros si parecían tener una fecha
fijada para su celebración.
Un aspecto del que se ha escrito en gran cantidad, a veces no con mucho
acierto, es el tema relativo a los sacrificios humanos. Es un hecho constatado
que se efectuaban pero las víctimas eran prisioneros de guerra o esclavos,

24 SANJOSÉ, L., op. cit., p. 343.


25 BOYER, R., op. cit., p. 186.
26 SAN JOSÉ, L., op. cit., p. 344.

27 BOYER, R., op. cit., p. 187.


203

personas que iban a morir o que carecían de cualquier tipo de derecho. Por
tanto, debido a la naturaleza práctica de los vikingos, no tenía sentido que
ejecutasen a miembros útiles de la comunidad como cabezas de familia, líderes,
guerreros, artesanos o comerciantes. Además, se debe relativizar el carácter
brutal de los vikingos ya que estos sacrificios humanos no eran corrientes. Sólo
ocurrían cuando las peticiones estaban relacionadas a acontecimientos que
amenazaban la vida de los hombres como guerra, hambrunas, epidemias,
expediciones peligrosas o festividades de notoria relevancia para ellos. Además,
el carácter poco usual de los sacrificios de esclavos se demuestra en aspectos
como la gran utilidad que tenía un esclavo en una granja ya que se empleaba en
distintas tareas, así como lo costoso que resultaba adquirir un hombre de esta
condición. Por tanto, tendría poco sentido que se deshiciesen de ellos con
asiduidad en los sacrificios.
La práctica de los sacrificios humanos está documentada no sólo mediante
los vestigios arqueológicos, sino también a través de fuentes escritas como las
noticias que nos ha legado el ya citado Ibn Fadlun el cuál, en su estancia con los
varegos o rus, fue testigo directo de la celebración de un majestuoso funeral
vikingo en el que, según su narración, una de las esclavas del fallecido rey tomó
la decisión de inmolarse para acompañar a su señor a la vida eterna. Según este
cronista árabe, una vez realizada la promesa de sacrificarse, la esclava será
vigilada por dos personas día y noche. Del mismo modo, le sorprende que la
víctima, a pocas horas de su muerte, a menudo beba y cante, en un estado de
felicidad ajeno al fatal destino que le espera. Dicho autor musulmán destaca la
figura de un personaje capital en todo el ritual: “el ángel de la Muerte”. Se trata
de una anciana cuyo cometido principal es ocuparse del cadáver del jefe
primero, y matar a la esclava después 28 . Mientras acicalan al difunto y
depositan en su tumba varios animales sacrificados como un perro, dos
caballos, dos vacas, un gallo y una gallina, la esclava que ha elegido morir va de
tienda en tienda. El propietario de cada tienda mantiene relaciones sexuales con
ella y, al acabar, le ruega: “Dile a tu señor que he hecho esto por amor a él”.
Acto seguido, la esclava es conducida hacia la embarcación dónde está
depositado su señor. Una vez allí, la joven se quita dos pulseras que lleva y se
las da al Ángel de la Muerte. A continuación, se despoja de dos aros
ornamentales que lleva en los tobillos y se los da a dos muchachas, hijas del
ángel, que tienen la misión de entretenerla en los últimos instantes del rito. De
vuelta a la tienda, la joven esclava bebe y mantiene relaciones sexuales con seis
hombres. Después la colocan junto a su rey, se aproxima el fatal desenlace. Dos
hombres la amarran por los pies y dos por las manos, el ángel le pasa alrededor
del cuello una cuerda y le da los dos cabos a los dos restantes. Ellos serán
quienes tirarán de la cuerda hasta sofocarla. Al mismo tiempo, el ángel le
clavará muchas veces el puñal en el costado. A estas alturas, es seguro que la

28FONTANA, E., “Muerte de una esclava”, Revista La Aventura de la Historia, 95, (2006), pp. 68-
73.
204

esclava se ha reunido con su señor. Ahora, solo restaba quemar el navío con su
tripulación de muertos, de brocados, alimentos y animales sacrificados 29 .
Como ya se ha apuntado, los sacrificios humanos no eran prácticas
corrientes entre los nórdicos aunque se realizaban ya que hallazgos
arqueológicos de la zona han confirmado lo narrado por Ibn Fadlan en la Risala,
relativo a las costumbres funerarias vikingas en la región del Alto Volga. Pero la
práctica nórdica de hacer sacrificios humanos durante la Era Vikinga lo
atestiguan otros descubrimientos en la península Escandinava, en Jutlandia y en
varias islas. Por ejemplo, en el territorio insular de Man, se ha encontrado una
tumba de un hombre importante (un rico ajuar funerario así lo atestigua) y,
junto a su esqueleto, se han hallado los restos óseos de otro cuerpo, en este caso
de una mujer joven, con la cabeza rota 30 . Con toda probabilidad, se trataba de
una esclava que encontró el mismo destino que la triste protagonista del Risala.

La administración del culto

Una cuestión controvertida es la relativa a quién o quiénes eran los


encargados de administrar el culto en la sociedad vikinga, es decir, sobre
quiénes recaía la responsabilidad de ser los representantes de los dioses en la
tierra para los nórdicos. Ante la diversidad de los pueblos que componen el
territorio escandinavo es harto complicado establecer un modelo predominante
por lo que es muy probable que se hubieran dado dos casos: de un lado, en
algunas zonas, la tarea de ejecutar el culto recayó en reyes, jarls, líderes políticos
u hombres libres (bondi) y de otro, alguna especie de sacerdotes. Aunque en
ambos casos las funciones habrían sido las mismas: realizar fiestas, asambleas,
ritos y sacrificios. En palabras de Régis Boyer “el bondi es jurista y por tanto
defensor de Tyr, vive en una comunidad regida por leyes cuyos garantes lejanos son los
grandes antepasados de su familia; es una especie de aristócrata, pues es en sus filas
donde se elige a los jefes y, ocasionalmente, a los reyes, y debe por lo tanto ser capaz de
presidir las grandes operaciones del culto, entregarse a ritos mágicos o patrocinarlos; y
por último, es granjero-pescador-cazador-artesano atento a los valores materiales que
permiten sobrevivir a su casa” 31 .
A comienzos del siglo XX, Eugen Mogk propugnaba la existencia en algunas
zonas de la civilización germana una nítida distinción entre los reyes y los
sacerdotes, teniendo estos últimos una enorme preeminencia y poder sobre los
primeros, se le escogía entre las familias principales y sus disposiciones eran
obligatorias incluso para el rey. Pero las indicaciones de Mogk aluden a un
mundo germano que se sitúa en las postrimerías del Imperio Romano y, por
tanto, alejado de los vikingos 32 .
Se debe considerar que si la religión vikinga carece de elementos como la fe,
dogmas, escrituras sagradas y presenta unos rituales sencillos, pragmáticos y
preferentemente privados, es muy probable que los vikingos no sintieran la

29 FONTANA, E., art. cit., p. 73.


30 FONTANA, E., art. cit., p. 73.
31 BOYER, R., op. cit., p. 191.

32 SAN JOSÉ, L., op. cit., p. 351.


205

necesidad de poseer una clase sacerdotal para ejecutarlos. Aunque existen


referencias en fuentes islandesas posteriores a una clase llamada godar que
albergaba tanto responsabilidades tanto religiosas como civiles. Los jefes y
reyes convocaban y dirigían ceremonias sacras para las masas a nivel local,
regional o nacional, mientras que las oraciones familiares de cualquier tipo
estaban probablemente a cargo del cabeza de familia 33 .

Los emplazamientos del culto. El templo de Gamla Uppsala.

Como se ha comprobado, si se admite la existencia de un culto y de sus


administradores, sería muy probable que hubiera un lugar destinado para su
celebración. Sin embargo, la información de la que se dispone es escueta ya que
la arqueología no ha realizado aportaciones concluyentes al respecto.
Como en el caso de los administradores del culto, se asiste a una divergencia
entre lo que parecen ser templos y lo que se asemeja a lugares de culto al aire
libre. Algunos festivales y ceremoniales religiosos tenían lugar a la intemperie,
por ejemplo en pequeños bosques sagrados englobados bajo el topónimo lund 34 .
Así, ante la falta de conclusiones definitivas se han formulado varias hipótesis:
una de ellas alude a la coexistencia de ambas formas en el tiempo, es decir,
espacios al aire libre convivieron en la misma época con templos físicos. Una
segunda opción hace referencia a la cohabitación de ambos espacios sagrados.
Una tercera vía aboga por una tendencia evolutiva de los lugares de culto: en
un primer momento, los vikingos fueron partidarios de espacios sacros al aire
libre, en contacto con la naturaleza, para posteriormente pasar a la edificación
de templos como respuesta a la influencia ejercida por el cristianismo 35 .
En sus orígenes, los lugares sagrados eran naturales: bosquecillos, colinas,
lagunas, árboles. También se erigían simples lugares de culto mediante el
amontonamiento de piedras para formar algo parecido a un altar, quizá
acompañado de un círculo de piedras. Es decir, en vez de construir un templo
se utilizaba un lugar natural, sagrado de por sí de alguna manera, que se
marcaba y delimitaba como corresponde al concepto mismo de sacralidad 36 .
En consonancia con el segundo estadio de esta vertiente evolutiva se piensa
que los vikingos poseyeron templos paganos, probablemente anclados en
lugares más notorios o “centralizados”. Uno de estos pudo ser el conocido
Templo de Gamla Uppsala. Aunque parece que este tipo de centros no eran lo
habitual, existen evidencias arqueológicas que atestiguan estos enclaves más
“físicos”. Del mismo modo, hay divergencias en cuanto a la naturaleza de estos
centros ya que unas teorías apuntan que son templos propiamente dichos,
reservados única y exclusivamente para el culto, y otros postulados identifican
esos centros más importantes con las casas o los grandes salones de los reyes,
dónde se celebraba, además del banquete, el culto.

33 HALL, R., op. cit., pp. 167-168.


34 HALL, R., op. cit., p. 168.
35 SAN JOSÉ, L., op. cit., p. 354.

36 BERNÁRDEZ, E., op. cit., p. 106.


206

En cuanto al aspecto físico de estas hipotéticas construcciones cultuales, las


sagas nórdicas nos describen estos lugares como edificios redondos por una
lado, divididos en dos partes separadas entre sí donde cada estancia habría
tenido su propia entrada: la zona menor y redondeada se habría llamado
“afhús” y en la cual se habrían ubicado las imágenes de los dioses de madera,
llamadas “trégod”, sobre una especie de podio que las elevase del suelo. La
parte más extensa se habría llamado “langhaus” y habría servido de habitáculo
para los banquetes con un hogar en el medio para alumbrar, calentar y cocinar
y cuyas paredes habrían estado forradas de bancos a modo de asientos 37 . En
cuanto a la nomenclatura con la que pudieron ser denominados estos
hipotéticos centros religiosos se debe recurrir a la lingüística, así, parece que
para aludir a los centros al aire libre utilizaban la expresión “Casa de Dios”,
“Lugar Sagrado”, “Morada de Paz” o “Lugar Protegido”.
En lo que respecta a uno de estos grandes centros religiosos, el Templo de
Uppsala, se encontraba localizado en las afueras dela ciudad de Uppsala en
Suecia. De esta se dice que constituyó la sede de los reyes suecos durante el
medievo (pertenecientes a la dinastía de los Ynglings) ya que varios textos nos
hablan del rey en Uppsala. Así, los registros arqueológicos y las narraciones
literarias de Adam de Bremen, Saxo o Tácito relacionan el Templo de Uppsala
con la veneración de los dioses desde tiempos prehistóricos. Pero lo realmente
destacable de este centro son los conocidos Montículos Reales, tres túmulos que
según la mitología nórdica eran representaciones de los dioses Odín, Thor y
Frey. Adam de Bremen, escribiendo hacia el 1070 y basándose en la información
proporcionada por el rey Svein Strithsson de Dinamarca, cuenta que el templo
pagano de Uppsala contenía imágenes de tres grandes dioses, Odín. Thor y
Frey 38 . La Heimskringla y los textos de Saxo Gramático y Snorri Sturluson
atribuyen a Odín la fundación del templo en Uppsala y a Frey el pionero en
iniciar la tradición de ejecutar sacrificios humanos en dicho centro. Una historia
muy poco probable. En la Uppsala vikinga, además del sacrificio se celebraba
en la misma fecha una feria y una asamblea de los suecos. En torno a este
emplazamiento religioso el hecho que ha despertado más interés es el llamado
Disablót o gran sacrificio en honor a los dioses que se efectuaba en el mismo. Ya
se ha comprobado que los sacrificios constituían una práctica inherente a los
vikingos pero la descripción de Saxo Gramático pone el énfasis en que lo que se
experimentaba en Uppsala era un éxtasis religioso. En realidad, se piensa que se
trataba de un peregrinación al Templo de Uppsala cada nueve años y acaecida a
finales del mes de febrero o principios de marzo, ubicándose cerca de los tres
túmulos de los tres reyes Svea. La peregrinación debían realizarla todos los
suecos sin excepción y, además del gran sacrificio o Disablót, se celebraban el
Thing de todos los suecos o asamblea anual en la que se adoptaban las
decisiones primordiales del reino. De manera paralela, se hacía el Disting o gran
feria. En cuanto al Disablót, siguiendo a Adam de Bremen, era un gran sacrificio
en el cual se ejecutaban nueve machos de cada especie durante 9 días hasta

37 SAN JOSÉ, L., op. cit., p. 357.


38 HALL, R., op. cit., p. 167.
207

sumar un total de 72. Hombres y animales eran degollados y su sangre era


recogida en cuencos. Después se les colgaba boca abajo de las ramas de los
árboles que conformaban el bosque sagrado que rodeaba el templo. Los
vikingos pensaban que la sangre tenía un carácter purificador y convertía en
sagrado todo el espacio integrado por tierra, árboles y bosque. Parece ser que el
último blót de Uppsala tuvo lugar en 1078 ya que el monarca sueco Ingold I
mandó la destrucción del templo en el año 1087 cuando el cristianismo contaba
ya con una fuerte implantación en Suecia.
ATAQUES VIKINGOS A LA PENINSULA IBERICA

Eduardo Morales Romero

Los ataques y razzias de los vikingos contra la Península Iberica se


producen como consecuencia de la ampliación del radio de acción de las
bandas de piratas escandinavos, que desde finales del siglo VIII operaban en
las costas atlánticas de la Europa Occidental. En sus expediciones piráticas, los
vikingos habían alcanzado ya - a mediados del siglo IX - las ciudades más
meridionales de la costa atlántica francesa y nada más lógico que buscar
nuevas presas con incursiones hacia el Sur. Quizás los vikingos habían oido
historias sobre la riqueza y el esplendor de al-Andalus, que en aquel momento
se encontraba en plena ascención, en un proceso que lo convertiría en el reino
más brillante y fastuoso de la Europa de su tiempo.
Las incursiones y ataques de los vikingos contra las costas de la Península
Ibérica durante los siglos IX, X y XI tuvieron una importancia bastante
limitada si se comparan y estudian en el contexto de los acontecimientos
bélicos, políticos y de otra índole que les tocaron vivir, tanto a los reinos
cristianos del Norte como a los musulmanes en el Sur, durante el periodo.
En el orden político, la presencia de los vikingos en las costas de la
Península no representó en ningún momento una amenaza real de
desestabilización para los poderes establecidos en los territorios atacados , al
contrario de lo que ocurrió en Inglaterra, Irlanda o Francia, por citar algunos
ejemplos, aunque ello no quiere decir que los ataques no hayan constituido un
verdadero peligro para las zonas afectadas y un azote para sus habitantes,
especialmente en la desembocadura del Guadalquivir y las costas de Galicia.
Sin embargo, en otro orden de cosas, algunas acciones de los vikingos tuvieron
indirectamente unas consecuencias determinantes en el devenir hispano, como
más adelante veremos.

Fuentes

Las fuentes para el estudio de los ataques vikingos a la Península Ibérica son
casi exclusivamente literarias. La presencia de los vikingos durante los siglos IX,
X y XI está documentada tanto por fuentes cristianas como musulmanas,
además de otras fuentes foráneas que con mayor o menor detalle recogen
episodios de la presencia vikinga en la Península Ibérica. A ello habría que
añadir determinados indicios toponómicos; la toponimia de la Península Ibérica
nos ha conservado tres ejemplos de lugares que muy probalemente han recibido
sus respectivos nombres como una directa consecuencia de la presencia, en
algún momento, de los hombres del Norte en aquellos determinados
emplazamientos.
En la provincia de León, casi en el límite con la de Zamora, tenemos la
pequeña aldea de “Lordemanos”, obviamente un lugar que en el pasado debió
estar habitado u ocupado por normandos o descendientes de ellos.
210

En Portugal, en los arrabales de la ciudad de Coimbra, encontramos el barrio


de “Lordemäo”, también probablemente una reliquia del tiempo de los vikingos.
Finalmente, en Galicia, está documentada la existencia de un lugar
denominado “Lodimanos”. Se conserva en Santiago de Compostela un
pergamino muy mutilado, con una escritura datada el 2 de enero de 996, que
reza así: “Ordoño Laurencio dona al Monasterio de San Martín la heredad que tenía
en la villa de Campaña, que fué de Paladín y su mujer, con sus cotos y pumares y
devesas, cerca del rio Ulla, como se demarcon por el rio Louro y con Cordeiro y Valga, y
hasta donde estuvo la ciudad de los Lodimanos”. Este documento parece confirmar
que en algún determinado momento hubo en Galicia contingentes vikingos
que se asentaron más o menos permanentemente en ese lugar concreto, por
cierto, un lugar situado estratégicamente cerca de la desembocadura del río
Ulla.
Los hallazgos arqueológicos son muy pocos, y aunque escasos, contamos con
algunos de incuestionable autoría escandinava en nuestro país. Sólo tenemos
noticias fidedignas de dos.
El primero es la llamada “Cajita de San Isidoro”, un curioso recipiente de
forma cilíndrica tallada en asta de ciervo, con las paredes caladas, que se
conserva en el Museo de la Colegiata de San Isidoro de León, en el que era
conocido como “El Idolillo”. La cajita, que tiene 44 mm. de altura y 33 mm. de
diámetro, presenta un acusado reborde o saliente en uno de sus lados; los
extremos de la cajita se cierran con sendas tapas de metal; la de menor tamaño,
circular, fija con remaches y la otra de forma ovalada, con una visagra para abrir
y cerrar, aunque en el pasado también debió estar cerrada con remaches, ya que
en las paredes de la cajita se pueden observar los agujeros que éstos dejaron. Las
placas son también caladas y están decoradas con motivos escandinavos.
La cajita es una excepcional obra de arte del Período Vikingo, con unas
características muy especiales, con la decoración en calado, con una superior
calidad técnica y artística. Una verdadera obra maestra del Arte Vikingo.
El motivo decorativo es animalístico, formado por hasta ocho animales que
entrelazan sus cuerpos en complicadas combinaciones que cubren la totalidad
de la superficie del cilindro de la cajita. Sobre el reborde inferior de la cajita se
halla la cabeza del animal principal o motivo central decorativo; se trata de un
ave rapaz sobre cuyo cuerpo se entrelazan en complicados juegos laberínticos
las bandas serpentiformes que representas las estilizadas figuras los otros
animales, cuyas cabezas pueden ser detectadas en otros puntos de la superficie
decorada.
En base a su decoración, nos atrevemos a suponerla una obra de finales del
siglo X, con grandes influencias del llamado estilo Mammen, representado por
algunas zonas del cuerpo rellenas de puntos, así como por los extremos o
remates de las colas de los animales, que terminan en formas de apariencia
vegetal.
Cómo llegó esta extraordinaria obra de Arte Vikingo a la Colegiata de San
Isidoro de León, no lo sabemos. Los responsables del museo suponen que la
cajita formaba parte de un lote de obras de arte que el Rey Fernando I y la Reina
Doña Sancha donaron a la Colegiata en 1063.
211

Tampoco se puede descartar que la cajita llegase en fecha algo posterior a la


Colegiata, transportada como relicario desde las Islas Británicas? por un
peregrino. Quizás San Martino de la Santa Cruz, un canónigo de la Colegiata
que viajó a Canterbury e Irlanda, desde donde trajo muchas reliquias.
También hay que contemplar la posibilidad de que la cajita hubiese llegado a
la corte leonesa formando parte de un intercambio de regalos con una casa real
escandinava.
El segundo hallazgo de origen escandinavo se trata de una espada hallada en
nuestro país, aunque desconocemos el lugar concreto, así como la fecha y
circunstancias de su hallazgo; actualmente se encuentra en una colección
particular en Holanda. La hoja pertenece al famoso taller de forja que firmaba
sus trabajos con el nombre de “ULFBERTH”
Por lo que respecta a las fuentes literarias, aparte de las hispanas, tanto
cristianas como musulmanas, contamos con crónicas francesas e irlandesas;
aunque en muy contadas ocasiones citan eventos o mencionan datos
relacionados con la presencia de los vikingos en Hispania.
La primera noticia sobre un ataque vikingo a la Península Ibérica la hallamos
en los "Annales Bertiniani", llamados así por proceder del monasterio de San
Bertín (Bélgica). Comienzan en el año 830 y continuan hasta el 882. Hasta el año
835 fueron escritos por un monje desconocido, probablemente de Metz; la
segunda parte fue escrita por Prudencio, obispo español de Troyes, y cubre un
período que va hasta el año 861. A partir de dicha fecha la redacción pasó a
Hinkmar, arzobispo de Reims, quien la llevó hasta el año 882, fecha en la que
falleció mientras huía de un ataque de los vikingos.
En la parte que le corresponde, Prudencio describe con amplitud las
incursiones de los vikingos por las costas y tierras atlánticas de Francia y los
Países Bajos. Al llegar el año 844, Prudencio relata que los vikingos - a los que el
texto en latín denomina "Nordomanni" - llegaron dicho año a las costas
cantábricas, empujados por una tempestad, trasladándose seguidamente a las
costas de Galicia y de otros lugares de España, donde lucharon contra los
sarracenos.
Fuentes literarias de gran relieve para el estudio de la presencia de los
vikingos en la Península Ibérica , aunque siempre más escuetas de lo que
desearíamos, son las crónicas medievales de los reinos cristianos en el norte de la
Península. Sus noticias son desesperantemente cortas y breves; a un sediento
historiador de hoy se le hace difícil comprender que un trascendental evento
pueda ser despachado con un par de líneas. Los cronistas del período utilizan
los escritos anteriores que tienen a su alcance, de los que extraen secciones más o
menos largas o incluso transcriben crónicas enteras como cosa propia y, aunque
ello haya ido en detrimento de la propiedad literaria, desde el punto de vista de
un historiador es una ventaja, ya que crónicas muy antiguas han conservado en
muchos casos una redacción muy cercana a la original; por supuesto no faltan
cronistas que por motivos muy diversos interpolan datos y noticias que, a veces,
enriquecen el texto primitivo; otras veces lo distorsionan.
212

Entre las fuentes de la España cristiana que contienen noticias más o menos
amplias sobre las incursiones de los vikingos contra la Península Ibérica, hay que
señalar las siguientes:
La "Crónica de Albelda" o "Albendense", que recibe su nombre del
Monasterio de Albelda, en las cercanías de Logroño. Es la más antigua de las
crónicas conservadas del período de la Reconquista. Fue terminada hacia el año
881 y completada en el 883. Se la supone escrita por un clérigo toledano de
nombre Dulcidio. Es la primera crónica hispana que registra un ataque de los
piratas vikingos a la Península Ibérica.
La "Crónica Profética" . Relata los eventos acaecidos hasta el año 883 d. C.
Fue redactada por un clérigo mozárabe. Se ha conservado con un aditamento o
complemento posterior, al que los especialistas denominan "Nómina Leonesa";
aparece completa en el llamado "Códice de Roda", en el que reseña "dos
efemérides sobre las incursiones de los normandos contra España, en 842 (!) y 858”.
La "Crónica de Alfonso III". Los especialistas distinguen en ella dos versiones
diferentes, aunque muy afines: Una más tosca, la llamada "Crónica Rotense",
que se supone compuesta o mandada componer por el propio Alfonso III, y otra,
con un lenguaje más culto, a la que se suele denominar "Chronicon Sebastiani" o
version "Ad Sebatianum", cuya redacción se atribuye a Sebastian, obispo de
Salamanca. Es algo posterior a la "Crónica de Albelda" y está relacionada con
ella.
La "Chrónica Sampiri", escrita por el clérigo zamorano Sampiro, obispo de
Astorga (1035-1041).
La "Crónica Silense" o "Historia Silense", que es llamada así por creérsela
obra de un monje al que se supone era un mozárabe de Toledo perteneciente al
Monasterio de Santo Domingo de Silos.
El "Chronicón Regum Legionensium", (“Crónica del Obispo don Pelayo”). Su
autor, es el obispo don Pelayo. La obra es en realidad una compilación de
crónicas.
El "Chronicon Mundi", del que es autor don Lucas, obispo de Tuy, al que
también se le llama "El Tudense", que terminó su obra en 1236 . Es una
compilación de Historia General de España, que enlaza con la Universal. A veces
sigue al pie de la letra lo que encuentra en las crónicas primitivas.
La "Historia Gothica" o "Rerum in Hispania gestarum Chronicon", de la que
es autor don Rodrigo Jiménez de Rada (1175-1247 ?), Arzobispo de Toledo, por lo
que se le conoce también por "El Toledano".Utiliza los escritos de San Isidoro y
las crónicas de la Reconquista. El texto latino de la "Historia Gothica" fue
traducido por su propio autor en lengua vulgar llamándola "Estoria de los
Godos"; se conocen también otras versiones romances castellanas y una catalana,
continuada por un anónimo hasta Alfonso V de Aragón.
Un género histórico que florece con particular pujanza en aquellos siglos y
que tiene un especial valor cronológico, son los anales, en los que tenemos la
ventaja de encontrar fechas precisas, cosa que en las crónicas falta con frecuencia.
Entre los anales que nos ofrecen datos para el objeto de nuestro estudio
encontramos:
213

La "Chrónica Ovetense", que cubre desde las invasiones bárbaras hasta el año
850.
El "Chronicón Iriense", (Chrónica de Santa María de Iria). Se ha dado este
nombre a un cronicón inserto en el mismo códice que contiene la "Historia
Compostelana", pero que es independiente de ésta. Empieza con la marcha de
los vándalos al Africa y alcanza hasta la elevación al trono de Vermudo II, en el
año 982.
Los "Anales Castellanos segundos", llamados también "Annales
Complutenses", cuyo castellanismo es evidente, aunque algunos de sus datos
parecen proceder del monasterio asturiano de San Juan de Corias . Comprende
desde el nacimiento de Cristo hasta el advenimiento de Alfonso VII en 1126 . Por
sus abundantes noticias, todas fechadas, es de gran interés.
La "Historia Compostelana", llamada originalmente "Registrum", fue
mandada escribir por Diego Gelmírez, último obispo (1100-1120) y primer
arzobispo (1120-1140) de Santiago de Compostela. La obra es una historia
eclesiástica de Galicia y, sobre todo, una historia personal de Gelmírez. Termina
en el año 1139.
El "Chronicon Lusitano" o "Chronica Gothorum", comienza con la salida de
los godos de su país de origen, llegada a España, primeros reyes asturianos,
centrándose progresivamente en los temas de Portugal, llegando hasta el año
1184 . Es escueta pero fiable en las fechas.
Los llamados "Anales Toledanos I", llamados así por comenzar con la
fundación de Toledo, según el texto, realizada por Tolomeo y Bruto (!). En la Era
1008 (970 d. C.) contiene una interesante cita sobre la presencia de "Lordomani" en
tierras de Campos. Acaban en el año 1219.
Hay que mencionar la "Crónica General de España", llevada a cabo bajo los
auspicios del rey de Castilla Alfonso X el Sabio (1252-1284), quien la mandó
componer en lengua castellana y probablemente colaboró personalmente en su
composición.
Por último encontramos algunas noticias bastante escuetas en los llamados
"Cronicones de Cardeña".
Contamos también con las crónicas hispano-musulmanas, que aportan los
relatos más completos que poseemos sobre la presencia de los vikingos en la
Península Ibérica. Es una historiografía rica y sorprendente frente a las raquíticas
y lacónicas crónicas cristianas; son una inagotable fuente de información con un
alto sentido crítico, con una marcada afición a la anécdota y al detalle y una gran
exuberancia en toda índole de información.
Las crónicas hispano-musulmanas poseen con respecto a las crónicas
cristianas una mayor prolijidad y lujo de detalles, así como una amplia gama de
datos y fechas que, por supuesto, deben manejarse con cierto cuidado. Como
ocurre en muchas ocasiones, se ha exagerado el número de invasores o enemigos
vencidos y muertos, pero una vez hecha esta salvedad, no cabe duda que forman
un conjunto fiable para seguir, aunque sea a grandes rasgos, el curso de los
acontecimientos, por lo menos en lo que respecta a las partidas de vikingos que
entraron en contacto con al-Andalus.
Las principales fuentes son:
214

al Razi (885-955). Se le conoce comúnmente por "el moro Rasis". Nacido en


Córdoba. Su obra principal es “Historia de los Emires de al-Andalus". Algunas
crónicas cristianas coetáneas han servido de fuente a este autor; entre ellas habría
que señalar una crónica asturiana - desgraciadamente hoy perdida - anterior a la
Albeldense.
Isa al-Razi, fue hijo del anterior y murió probablemente en el segundo
decenio del siglo XI. Algunos fragmentos de sus obras se han conservado gracias
al uso que de ellas hicieron otros historiadores. Es autor de los llamados "Anales
de al-Andalus"; algunos fragmentos de esta obra, incluídos por ibn Hayyan en
su "Kitab al Muqtabis" y que han sido publicados bajo el título de “Anales
palatinos de al-Hakam II" , contienen noticias sobre la presencia de los vikingos
en las costas de al-Andalus entre los años 971-975 d.C.
Ibn al-Kutyya. Entre sus obras conservadas se cuenta "Historia de la
conquista de al-Andalus”. Esta crónica fue dictada por ibn al-Kutyya en la
segunda mitad del siglo X y escrita por sus alumnos. En algunos pasajes de esta
obra se ocupa de la presencia de los vikingos en la Península Ibérica.
Ibn Hayyan, que nació el año 987 d. C. en Córdoba y murió en esta ciudad el
año 1076 d. C. Fue uno de los más grandes historiadores de la España Medieval
y representante indiscutible de la Edad de Oro de la historia hispano musulma.
Se ha conservado parte de su "Libro del que desee conocer la historia de al-
Andalus", de la se habían conservado solamente algunos fragmentos relativos al
reinado del emir Abd Allah y un trozo referente al de al-Hakam II, pero el
arabista Lévi-Provençal descubrió hace algunos años en Fez, en la Mezquita de
Qarawiyin, el volumen que se refiere a los reinados de al-Hakam I y Abd al-
Rahman II, hasta entonces desconocido. Más recientemente, el propio Lévi-
Provençal ha descubierto doscientas nuevas páginas del "Muqtabis" relativas a
los finales del reinado de Abd al-Rahman II y a la mayor parte del reinado de
Muhammad I.
Ubayd al-Bakri, geógrafo hispano-musulmán nacido y muerto en Córdoba
(1040-1094). Entre las obras que escribió se cuenta “El libro de los caminos y de
los reinos". La mayor parte de su producción se ha perdido; hasta hace algunos
años sólo se conservaba de esta obra la parte relativa al Africa, en la que se
encuentran algunos fragmentos que se refieren a la presencia de los vikingos en
España el año 858 d.C. Hace algunos años, Lévi-Provençal descubrió en Fez
algunos fragmentos que narran eventos en España.
Abdallah al-Idrisi (1099-1166); nació en Ceuta y estudió en Córdoba. Después
de largos viajes llegó a la corte de Roger II en Sicilia. Para este monarca, muy
interesado en las ciencias, realizó su famosa obra “Deleite para aquel que desee
viajar por los países del mundo"; esta obra es conocida también con el nombre
de "El libro de Roger”. Se trata de una descripción de un gran mapa de todo el
mundo entonces conocido, realizado con 70 planchas de plata, en el que también
se ocupa del tema de los ataques vikingos a la Península Ibérica.
Az-Zuhri, geógrafo hispano-musulmán del que poseemos muy pocos datos.
Sabemos que vivía en Granada hacia 1137 d.C. y que fue autor del "El libro de
Geografía", escrito hacia 1150 d.C. Aparte de contener una descripción de los
215

reinos de España, posee un curioso relato sobre las naves vikingas que en el
pasado surcaron los mares de al-Andalus.
"El libro de las observaciones correctas de las maravillas del mundo". Es una
obra histórico-geográfica de autor anónimo, del que se supone era un marroquí
que vivió en la segunda mitad del siglo XII y que, como él mismo relata, escribía
hacia 1191 d.C.; contiene una corta descripción de Africa, en la que encontramos
algunos pasajes sobre la presencia de los vikingos en las costas del Estrecho de
Gibraltar.
Ibn Dihya, que nació en Valencia el año 1149 d.C. y estudió en varias
ciudades de España. Un manuscrito de su obra "El libro que regala el placer de
la poesía de Occidente", adquirido en 1868 por el Museo Británico, contiene el
famoso relato de la embajada del poeta al-Ghazal a la corte de un rey vikingo. La
fuente utilizada por Ibn Dihya fue un relato, hoy perdido, del que fue autor
Tamil ibn Alqama (+ 896 d.C.), quien a su vez lo había recogido directamente de
al-Ghazal o alguno de los acompañantes de éste.
Ibn al-Athir, uno de los más grandes historiadores musulmanes de su
tiempo. Nació en el año 1160 d.C. en Mesopotamia. En su "Kamil", una especie
de Historia Universal que cubre desde los comienzos del mundo hasta el año
1231 d.C., se encuentran varios pasajes referentes al Maghreb y España que
relatan con bastante detalle los primeros ataques vikingos a la Península Ibérica.
Abu al-Fida nació en Damasco el año 1273 d.C. Entre otras obras, escribió una
Historia Universal que tituló. "Compedio de la historia de la Humanidad", en la
que con cierta brevedad dedica unas líneas a los ataques vikingos contra al-
Andalus en el año 844 d.C.
Ibn Idhari . Apenas si se sabe algo de este historiador; lo único que parece
seguro es que procedía de Marruecos y vivió en el siglo XIII y principios del XIV
y que en el año 1306 d.C. terminaba una gran compilación histórica que tituló
"La completa descripción de la Historia de Occidente". En varios pasajes de esta
obra se ocupa de la presencia de los vikingos en la Península Ibérica y el norte
de Africa. Contiene asimismo un relato sobre la ciudad de Asila y los vikingos.
Sihab al-Din al-Nuwairi (1272-1332 d.C.), dejó escrita una monumental
enciclopedia en 10 – quizás 30 – tomos. En la historia de al-Andalus, incluye
algunos pasajes que tratan de la presencia de los vikingos en España. Su obra es
valorada principalmente por la calidad de las fuentes utilizadas.
Ibn Khaldun es uno de los historiadores más grandes de todos los tiempos y
se le considera el primer filósofo de la Historia. Nació el 27 de mayo de 1332 d.C.
en Túnez. Su gran obra “El libro de los ejemplos”, da noticias de interés para la
historia de la España musulmana y narra varios de los ataques vikingos contra
al-Andalus.
Muhammad al-Makkari , nació en Tremecén hacia el año 1577. Entre 1628 y
1629 escribió al-Makkari su obra principal, titulada "Exhalación del olor suave
del ramo verde de al-Andalus e historia del visir Lisan al-Din ibn al-Khatib” en
la que encontramos diversos pasajes que se ocupan de la presencia de los
vikingos en la Península Ibérica.
Entre las "sagas" o narraciones que se ocupan en mayor o menor medida del
tema de España, se cuentan:
216

"La saga de Ragnar Lodbrog y sus hijos". Como su nombre indica es la


historia de este famoso pirata, que pertenecía a la familia real danesa. Ragnar
Lodbrog conquistó París en el año 845 d.C. y sus hijos siguieron todos ellos los
pasos de su progenitor, llevando a cabo incontables expediciones piráticas en el
Atlántico y el Mediterráneo.
La narración denominada "Heimskringla", que data del año 1230 y es obra del
escritor islandés más famoso de todos los tiempos, Snorri Sturluson (1179-1241
d.C.). Contiene dieciseis "sagas" sobre la historia de los reyes de Noruega, en la
que se ocupa de la vida y los hechos de Olav Haraldson, San Olav, rey de
Noruega (+ 1030 d.C.), que participó en expediciones vikingas contra Alemania,
Francia y España.
"Saga de los Canútidas”, relato medieval compuesto en Islandia. En esta obra
aparece un personaje, un conde danés llamado Ulf, que capitaneó una
expedición vikinga contra Galicia, que - según la "saga" – fué conquistada y
saqueada y de la que obtuvo un rico botín; de ahí que desde entonces se le
conociese como "El Lobo de Galicia" - Ulf significa lobo -.
"Las saga de las islas Orcadas", relata la historia de los primeros condes que
gobernaron estas islas, así como la historia de Magnus Erlendson, que fue
asesinado el día 16 de abril del año 1115 d.C., por su pariente Haakon Paalson.
Cuando en 1118 Magnus fue elevado a los altares, Haakon quiso purgar su
crimen realizando una peregrinación a Jerusalem; sin embargo, este devoto
proyecto no le impidió aprovechar el viaje para piratear las costas de la Península
Ibérica.n las islas Orcadas, lejos del control real, habían encontrado su último
refugio los piratas vikingos más contumaces, que no se habían adaptado a los
nuevos tiempos ni querían aceptar el Cristianismo. De estas apartadas islas
partieron los últimos ataques vikingos contra las costas atlánticas de Europa.

Primer ataque a la Península

La primera noticia escrita sobre los ataques vikingos a la Península Ibérica la


hallamos en los "Annales Bertiniani", uno de cuyos autores es el hispano
Prudencio, quien comenta que los normandos, después de saquear Tolosa se
acercaron “a un cierto pais llamado Galicia”.
Esta noticia es confirmada por el "Chronicon Albeldense", que, al comentar el
reinado de Ramiro I, dice: "En esa época llegaron por primera vez los normandos a
Asturias”. Las crónicas señalan a Gijón como la primera tierra hispana que
avistaron los vikingos, aunque, viniendo por mar, lo más probable es que lo
primero que avistaron fué la imponente mole del Cabo de Peñas.
Gijón, cuyo núcleo de población original proviene de un asentamiento
romano en la base de la península de Santa Catalina, debía ser por aquel tiempo
un énclave de relativa importancia en el contexto regional, a juzgar por haber
sido elegida como residencia del gobernador musulmán en la zona y poseer uno
de los puertos más importantes del Cantábrico.Las crónicas no mencionan que se
produjese ningún encuentro armado entre vikingos y asturianos.
La presencia de los vikingos es asimismo registrada por la "Crónica
Profética", denominada también "Nómina leonesa o medianense", que ya da
217

una fecha exacta sobre el evento: "Llegaron los normandos a España en la era
DCCCLXXX II kalendas augustas". Aunque la anterior fecha de la Era corresponde
al 31 de julio del año 842 d.C., algunos autores son de la opinión que el copista
cometió un error separando la cifra II y probablemente la crónica original
consignaba "era DCCCLXXXII kalendas augustas", que corresponde al 1 de
agosto del año 844 d.C., lo que coincide con las noticias recogidas en las demás
crónicas cristianas y musulmanas.
Otra crónica hispana que también se hace eco de la presencia de los vikingos
en España es la llamada "Crónica Rotense", que relata que los normandos
llegaron con un ejército naval. A ellos se enfrentó el rey Ramiro I, que los venció
en una batalla junto al Faro Brecantino, la Torre de Hércules. Los piratas
supervivientes reembarcaron y bordeando la costa se dirigieron hacia el Sur.
Sin embargo, los vikingos habían tenido oportunidad de realizar
depredaciones en la zona de Coruña, que habían dejado una dolorosa huella en
muchas millas a la redonda; numerosas aldeas, iglesias y monasterios habían
quedado reducidos a cenizas.
Con la ayuda de varias crónicas hispanas que recogen con más o menos
detalle la presencia de los vikingos, se puede reconstruir la secuencia del periplo
de los vikingos por los mares y tierras hispanas. Parece ser que los vikingos
fugitivos, tras abandonar las costas de Galicia, se dirigieron hacia Lisboa; se
instalaron en el estuario del Tajo y por tres veces atacaron la ciudad, pero parece
ser que no consiguieron su propósito de conquistarla y saquearla; al cabo de
trece días de infructuosos esfuerzos emprendieron de nuevo la navegación hacia
el Sur.
El emir Abd al-Rahman había sido prevenido por el gobernador de Lisboa, del
peligro que se cernía sobre las costas de al-Andalus. Sin embargo, los
musulmanes no supieron medir la verdadera fuerza que representaban los
piratas vikingos, que se apoderaron de Cádiz y la convirtieron en su base de
operaciones. La ciudad poseía un emplazamiento ideal que se ajustaba
perfectamente a la estrategia generalmente utilizada por los vikingos en sus
expediciones piráticas; basándose en su hegemonía naval, montaban siempre sus
campamentos en islas cercanas a la costa o en los estuarios de los grandes ríos,
desde donde lanzaban por sorpresa sus ataques y a donde siempre podían
retirarse en el caso de que las cosas no les fuesen bien en tierra firme. Cádiz,
situada en una península, era fácilmente defendible para un contingente armado
que dominase los accesos por mar.
Poniendo en práctica su tradicional sistema de ataque a las tierras interiores
remontando los grandes ríos, el grueso de la flota vikinga penetró por Sanlúcar
de Barrameda en el Guadalquivir hasta alcanzar Sevilla, que fue atacada. Al-
Razi relata que la gente de la ciudad, asustada, huyó hacia Carmona y los
montes de Sevilla. Desde Sevilla los vikingos enviaban grupos de guerreros para
saquear las comarcas circundantes, así como destacamentos en dirección a
Morón y Córdoba. El emir cordobés empezó a reclutar un ejército, para lo que
tuvo que llamar tropas de frontera, entre las que se hallaba Musa ibn-Qasi, el
poderoso caudillo de estirpe goda que dominaba el valle del Ebro. Una parte del
ejército musulmán, que iba al mando del eunuco Nasr, se ocultó a medianoche
218

en una alquería llamada Quintos de Muafar, donde prepararon una emboscada a


un contingente de guerreros vikingos que salieron de Sevilla al amanecer; los
emboscados dejaron pasar al destacamento vikingo, tras lo cual se interpusieron
entre éstos y la ciudad; todos los vikingos fueron degollados. El ejército se dirigió
entonces a Sevilla, donde liberó al gobernador que había estado sitiado en la
alcazaba. Otros destacamentos vikingos habían salido en dirección a Lecant y
Córdoba. Los vikingos abandonaron Sevilla en sus barcos, pero en vez de
dirigirse hacia la desembocadura del Guadalquivir, navegaron rio arriba, hasta
contactar con el destacamento que habían enviado en dirección a Córdoba, cerca
de un castillo al que las crónicas llaman de Azaguac, donde encontraron a sus
compañeros y una vez éstos embarcados, dieron la vuelta siguiento la corriente
rio abajo. Desde las orillas, los musulmanes les lanzaban piedras con hondas y
los vikingos, que llevaban rehenes, ofrecieron liberarlos si les pagaban un rescate,
pero no admitieron oro ni plata, sino ropa y comestibles. Navegaron rio abajo
hasta alcanzar Coria, donde degollaron a muchos de sus habitantes, tras lo cual
se establecieron en Tablada. Según las crónicas, allí tuvo una sangrienta batalla
en la que los vikingos fueron derrotados y muchos fueron colgados de las
palmeras; los supervivientes alcanzaron el Atlántico y se dirigieron a la costa
africana, donde continuaron sus depredaciones. Otras crónicas comentan que los
vikingos fugitivos aún tuvieron fuerzas suficientes para saquear Niebla. El susto
sufrido, obligó a Sevilla a levantar murallas ampliando el recinto de la ciudad y
sobre las puertas se escribió el nombre del arquitecto, Abd Allá, hijo de Sinan.
Además, el emir Abd al-Rahman ordenó que se construyesen atarazanas en
Sevilla y que se fabricasen barcos.
De las noticias conservadas sobre este ataque de los vikingos a la Península
Ibérica parece desprenderse que fueron causas fortuitas las que empujaron a una
flota de piratas nórdicos hacia nuestras costas o quizás la expedición ya estaba en
camino cuando fue sorprendida por una tormenta que la empujó hacia Gijón. De
cualquier forma, una vez en aguas peninsulares, recorren toda la costa atlántica
de Norte a Sur en busca de presas. No tuvieron mucha suerte en el Norte, donde
sin embargo causaron cuantiosos daños; ni tampoco ante Lisboa, que resistió sus
ataques. En el Sur, las cosas se desarrollaron de otra forma. Aunque los relatos de
al-Kutiyya, ibn-Idhari y al-Nuwairi coinciden en sus líneas generales, no faltan
tampoco las contradicciones. Lo que sí parece claro es que los vikingos se
presentaron ante Sevilla en los últimos días de septiembre del año 844 d.C.
Llama la atención el hecho de que, a pesar de los avisos recibidos desde Lisboa,
los musulmanes no hubiesen estado mejor preparados para rechazar el ataque de
los piratas y que una ciudad de la importancia de Sevilla cayese en sus manos
con tanta facilidad. Los habitantes se ven obligados a huir hacia Carmona o los
montes de Sevilla; los que no pudieron escapar fueron pasados a cuchillo.
Aunque los distintos autores no están de acuerdo en el número de días que la
ciudad estuvo ocupada por los piratas vikingos, parece claro que la tuvieron en
sus manos el tiempo suficiente para saquearla y matar a muchos de sus
habitantes.
219

Los vikingos se apoderaron también de caballos y con ellos realizaron


correrías de pillaje por toda la zona, sin encontrar en ningún lugar resistencia
digna de mención que pudiese hacerles frente.

La embajada de al-Ghazal a los vikingos

Aunque el tema de la embajada de al-Ghazal cae fuera del tema de este


trabajo, no quisiera dejar de mencionar este singular evento, que parece haberse
producido como consecuencia del ataque vikingo a Sevilla, lo que animó al emir
Abd al-Rahman a enviar una misión diplomática a una corte vikinga en
Dinamarca, Irlanda u otro lugar dominado por los vikingos, encabezada por
Yahya ibn Hakam al-Bakri, más conocido por el sobrenombre de al-Ghazal, una
de las personalidades más distinguidas de su tiempo, famoso en al-Andalus por
su gallardía, elegancia, viveza y naturaleza sociable, aparte de ser un
experimentado diplomático y un sensible poeta, con fama de sabio y filósofo.
El relato de la embajada del poeta al-Ghazal a los vikingos, en la primera
mitad del siglo IX, se encuentra en la obra "El libro que regala el placer de la
Poesía de Occidente", de la que es autor Ibn Dahya, en un manuscrito adquirido
en 1868 por el Museo Británico.
El autor del relato recogido por Ibn-Dahya fue Tamman ben Alqamah (808 -
896 d.C.), también poeta y funcionario de la corte Omeya en Córdoba y amigo
íntimo de al-Ghazal, de cuyos labios parece haber recibido directamente la
narración.
El relato, con su tendencia a lo anecdótico, no ofrece referencias geográficas o
históricas claras y ello da lugar a que los historiadores con un mínimo de rigor
científico tengan sus dudas.
Sin embargo, para todo aquel interesado en el mundo de los vikingos, puede
ser una original fuente de información.

Segundo ataque a la Península.

El 1 de febrero del año 850 d.C. murió Ramiro I. Le sucedió en el trono su hijo
Ordoño I (850-866). Las fronteras del reino de Asturias alcanzaban entonces hasta
el Duero.
En el año 858, una flota vikinga que había atacado las costas de Francia se
dirigió hacia España. Varias crónicas se hacen eco de la presencia de los vikingos
en las costas peninsulares y relatan que los piratas nórdicos llegaron de nuevo a
las costas de Galicia. Ordoño I, que se hallaba ocupado en algunas escaramuzas
con los musulmanes, envió contra ellos un contingente de tropas al mando del
conde Pedro; éste atacó a los vikingos, causándoles gran cantidad de bajas e
incendiandoles algunos barcos. Los supervivientes consiguieron reembarcarse y
unirse a otras bandas de vikingos que se encontraban en aquellas aguas. La
partida que llegó a las costas de España parece que estaba capitaneada por dos
famosos vikingos: Hasting y Bjørn "Costado de Hierro".
Todo parece indicar que esta vez los vikingos habían elegido como vía de
penetración la ría de Arosa, en la provincia de Pontevedra, que posee grandes
220

playas que facilitarían el desembarco. El punto de destino era sin duda Santiago
de Compostela, que ya para entonces había adquirido gran fama como centro de
peregrinación de la Cristiandad. El puerto más cercano, Iria Flavia, fue
abandonado por sus habitantes que buscaron refugio tras las murallas de
Compostela. Los vikingos, tras saquear Iria Flavia, se presentaron ante las
puertas de Santiago, que quedó sitiada. Los habitantes accedieron a pagar un
tributo a los vikingos a cambio de que la ciudad no fuese saqueada, pero una vez
pagado aquel, los vikingos intentaron penetrar en la ciudad. Fue entonces
cuando se presentó un ejército cristiano al mando del conde Don Pedro. Los
vikingos sufrieron numerosas bajas y tuvieron que levantar el sitio.
El hecho dió lugar a que, en base a la vulnerabilidad de Iria Flavia, Ordoño I
solicitase del papa Nicolás I autorización para trasladar a Santiago de
Compostela la sede episcopal, lo que le fue concedido.
Los vikingos fugitivos navegaron hacia el Sur. Con respecto a la presencia de
los vikingos en la mitad Sur de la Península, Ibn al-Atir relata relata que en el año
245 de la Hégira, los vikingos atacaron Algeciras quemando la gran mezquita y
saqueando los contornos. Después pusieron rumbo a Nekor, donde
desembarcaron, conquistando y saqueando la ciudad y convirtiendo a sus
habitantes en esclavos, salvo aquellos que habían tenido tiempo de darse a la
fuga. Volvieron hacia al-Andalus, donde los habitantes del reino de Teodomiro
fueron puestos en fuga; tomaron el castillo de Orihuela. Varias crónicas hispanas
relatan que la flota vikinga se dirigió entonces a las Islas Baleares y saquearon
Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. Las crónicas francesas toman el hilo de
la narración y cuentan que los vikingos siguieron hacia el Rosellón y asaquearon
un pequeño monasterior junto al rio Ter, en el que sorprendieron a los monjes; se
quedaron allí tres días y al partir incendiaron el monasterio. Siguieron
navegando hasta Francia, donde se asentaron en una isla de la Camargue, en el
delta del Ródano, que utilizaron como base para realizar expediciones de pillaje
contra Valence, Nimes, Arles y otros lugares, consiguiendo gran botín y muchos
prisioneros. En su viaje de vuelta llevan a cabo una insólita incursión en España.
Penetraron hacia el interior hasta que alcanzaron la ciudad de Pamplona. Allí
consiguieron hacerse con el señor de la ciudad, García Iñiguez, quien tuvo que
pagar un rescate de noventa mil dinares. El relato de los hechos es mencionado
tanto por Ibn al-Atir como en el de al-Nuwairi; a estos cronistas podemos añadir
otra fuente que avala la veracidad del suceso: El descubrimiento en Fez de
algunos fragmentos inéditos del "Muqtabis" de Ibn Hayyan, que ha permitido
confirmar el cautiverio del navarro García Iñiguez en manos de los vikingos.
Parece estar fuera de toda duda la realidad histórica del asalto a Pamplona
por los vikingos y el pago de un rescate por la libertad del reente. Ibn al-Atir, Ibn
Idhari, al-Nuwairi, Ibn Khaldun y al-Maqqari, señalan para la prisión del rey de
Navarra fechas que coinciden con el año 858; mientras que Ibn al-Kutiyya y al-
Bakri afirman, por su parte, que estuvo prisionero en el año 244 de la Hégira (19
abril 858 - 7 abril 859). Especial validez, a nuestro entender, tiene el relato del
"Muqtabis" de Ibn Hayyan, quien sigue a al-Razi, muy cercano en el tiempo a los
hechos narrados y donde se sitúa la prisión de García Iñiguez en el año 245 de la
Hégira).
221

Finalmente tenemos también una confirmación al hecho, que nos proporciona


nuevamente el "Muqtabis" de Ibn Hayyan, quien, refiriéndose al año 246 de la
Hégira (= 860 d.C.), dice:
"En este año salió en campaña con la aceifa el emir Muhammad contra Garsiya Ibn
Wannaqo, señor de Pamplona, después de que éste se hubo rescatado de la cautividad de
los Mayus pues (Garsiya) se alió por entonces con Urdún ibn Idfuns, rey de Yilliqiya,
para hacer una incursión por tierras del Islam. Enterado el emir Muhammad de la
actividad de ambos, se aprestó a dirigirse contra el rey Garsiya con los más eficaces
preparativos, el más perfecto empeño y la más firme decisión...".
Debemos señalar que algunos investigadores aceptan que los vikingos
alcanzaron Pamplona remontando el Ebro, el Aragón y el Arga; otros lo ponen
en duda y apuntan como más lógica una vía de penetración con base en el Golfo
de Vizcaya. Esta propuesta es seguida por Antón Erkoreka, que señala la ría de
Mundaka-Gernika como punto de partida de la expedición. Es lógico que ante la
falta de datos en las crónicas que comentan el suceso, existan distintas opiniones
sobre la ruta seguida por los vikingos para alcanzar Pamplona y personalmente
creo que, en el momento actual, una opinión puede ser tan viable como cualquier
otra. Sin embargo, no debemos olvidar que las fuentes accesibles – ibn Hayyan -
dicen textualmente que los barcos de los “madjus” siguieron subiendo hasta
varar al pie de Pamplona, lo que indica, sin duda alguna, que todo el viaje fue
realizado por medio de la navegación a bordo de barcos y parece descartar que
la ruta haya sido por tierra.
Tras el largo periplo, las crónicas confirman que los piratas escandinavos que
formaban parte de esta expedición estaban de vuelta en la costa atlántica
francesa en el año 862, con un rico botín y multitud de esclavos: "....a ellos se les
unieron también aquellos que habían estado en España".

X. Tercer ataque a la Península

Pasaron casi cien años antes de que los vikingos aparecieran de nuevo ante las
costas de la Península. Posiblemente la tenaz resistencia que siempre encontraron
en estas tierras hizo que prefiriesen las costas casi indefensas de Francia e
Inglaterra. Por otra parte, los hispanos no habían olvidado el peligro que
representaban los temibles piratas del Norte. Las gentes de Galicia tenían claro
que la amenaza de una flota vikinga podía hacerse realidad en cualquier
momento y las crónicas relatan que:
"...hicieron reconocimientos al rey don Ordoño baxo el Pontificado de Recaredo en el
año 910,...de hacer sus casas fuertes en la ciudad de Lugo, y de habitar en ellas,
prevenidos a resistir a los Normanos...".
Los vikingos aparecieron de nuevo ante las costas de la Península, aunque las
noticias que sobre ello tenemos son bastante vagas. Parece ser que en el año 951
atacaron las costas de Galicia - entonces llamadas así todas las tierras al norte del
Duero -, saqueando diversos lugares, matando bastante gente y llevándose como
prisioneros a buen número de habitantes de la zona.
El peligro representado por los vikingos movió a las gentes a organizar la
defensa de sus ciudades. Las crónicas relatan refiriéndose a Lugo, que
222

Hermenegildo (951-985), obispo de la ciudad, atendiendo a la mayor seguridad


de la Iglesia y ciudad de Lugo, hizo que se juntaran todos los que tenían
posesiones por las que debian pagar tributos a la Catedral, entre los cuales se
contaban Abades, Presbíteros, Legos, Monjes e Infanzones, que gozaban de las
haciendas o tierras de la Iglesia y que se decian Comitatos. Todos prometiron a
Don Hermenegildo recogerse de los lugares cercanos a la misma ciudad de Lugo
y hacer en ella sus casas para fortificar más la ciudad y en ellas habitar y
combatir contra las gentes normandas.
Probablemente fue la amenaza de un ataque vikingo la causa por la que
Sisnando, obispo de Compostela, obtuvo permiso del rey de León Sancho I el
Craso (956-966), para construir muros, torres y fosos que defendiesen la ciudad y
la iglesia del apóstol Santiago contra los ataques vikingos.
Sin embargo, el obispo utilizó el permiso real para hacer trabajar a los vasallos
de la Iglesia de forma tan dura, que éstos enviaron sus quejas al rey. Este parece
que reprochó al obispo su proceder, pero lo único que consiguió fue que el
obispo se rebelase contra el poder real; no obstante, cuando el rey se presentó con
sus tropas frente a Compostela, el obispo, a pesar de los muros y torreones que le
defendían, no se atrevió a hacer frente al ejército real y fue hecho prisionero y
destituido de su cargo, en el que le sucedió un monje llamado Rosendo que
procedía del monasterio de Celanova.
Rosendo había sido hasta el año 942 obispo en San Martín de Mondoñedo. El
nuevo obispo de Santiago tuvo pronto que hacer frente a un enemigo terrible:
Los vikingos.
Las crónicas normandas relatan que el duque Ricardo de Normandía, en su
lucha contra el conde de Chartres y el rey Lotario de Francia, había recibido en el
año 963 la ayuda de tropas mercenarias escandinavas procedentes de Dinamarca;
pero cuando se cerró la paz, estaba deseoso de quitarse de encima compañía tan
engorrosa. Algunos vikingos aceptaron las recomendaciones del duque y se
dejaron bautizar, pero la mayoría prefirió "continuar con sus salvajes errores
paganos", Según relata Dudo de Normandía:
"A los que continuaron con sus creencias paganas, los envió hacia España, dándoles
guías de Coutances. Saquearon por todas partes, tomaron dieciocho lugares y lo que allí
conseguían lo usurpaban como cosa suya. Robaban por todas partes, arruinando y
destruyendo con el fuego y sus robos. Los labriegos del lugar estaban dispuestos a luchar
y formaron un ejército que se enfrentó a los normandos...".
El ejército de labriegos que se enfrentó a los vikingos fue derrotado en una
sangrienta batalla.
Las crónicas normandas señalan el año 964 como la fecha en que los vikingos
abandonaron las costas de Normandía para dirigirse a la Península. El nuevo
obispo, San Rosendo, tuvo que hacerse cargo del mando y participó
personalmente en la lucha contra los atacantes, confiando más en la misericordia
del Señor que en la fuerza de su ejército. Un relato señala que el obispo Rosendo
había tenido a "los condes de Galicia a su lado".
Por su parte, el Padre Flórez relata tras el choque:
"Volvió el Santo - San Rosendo - de sus expediciones a Santiago coronado de
triunfos, y aplaudido de todos, cerca del año 966".
223

De este tiempo se ha conservado en Galicia una leyenda que relata que una
flota vikinga atacó las costas gallegas sufrió un gran desastre en la violenta barra
de Foz, gracias a un milagro, que se atribuye a San Gonzalo, obispo de
Mondoñedo, ocurrido en el año 966 d.C. Parece ser que cuando el obispo,
situado sobre una colina de las Mariñas de Lugo, se puso a orar, y por cada
Avemaría que decía se hundía una nave vikinga, pereciendo así toda la armada.
Otra versión de esta misma leyenda cuenta que un día, las gentes del lugar
vieron aparecer en el horizonte una flota vikinga, por lo que se apresuraron a dar
aviso al obispo Don Gonzalo, que tenía fama de santo. Dicen que el obispo tomó
su báculo y seguido de un gran número de fieles se dirigió a un promontorio
desde el que se divisaba la flota y se puso a rezar. Un hecho milagroso ocurrió:
Las naves vikingas empezaron a incendiarse una tras otra. Cuando sólo
quedaban unas pocas naves, el obispo interrumpió sus oraciones para que
quedasen indemnes algunas embarcaciones y que sus tripulantes pudiesen dar
testimonio del milagro acaecido.
Por lo que respecta a al-Andalus, Makkari, que ha seguido a Ibn Khaldun,
menciona una incursión de los vikingos en el año 354 de la Hégira (965 d.C.),
relatando que los vikingos saqueron las llanuras en los alrededores de Lisboa,
pero tras ser atacados por los musulmanes volvieron a sus naves. Al-Hakam
ordenó a su almirante ibn Romahis que se hiciera a la mar para proteger las
costas y pronto recibió mensajes comunicándole que las tropas musulmanas
habían vencido en todos los encuentros que habían tenido con los enemigos.
Ibn al-Idhari nos ha legado un relato de los hechos acaecidos. Señala que tras
saquar diversos lugares, la flota vikinga se había concentrado en la
desembocadura del rio Silves. Por su parte, la flota andalusí se había concentrado
en la desembocadura del Guadalquivir y desde allí había lanzado un ataque
contra la flota vikinga, destruyendo muchas de sus naves y liberando a muchos
prisioneros musulmanes, poniendo en fuga a los vikingos “ hasta que Dios los hizo
desaparecer".
Algo más delante, el mismo autor continúa:
"En el mismo año, Al-Hakam ordenó que se construyesen navíos tomando como
modelo los barcos de los "madjus", que Dios los maldiga. Él esperaba que si los "madjus"
se presentaban otra vez, los tomarían por naves propias y se acercarían sin recelo".

Cuarto ataque a la Península

El rey Sancho I el Craso murió a finales del año 966, probablemente entre el 15
de noviembre y el 19 de diciembre ; Ramiro III, que a la sazón contaba cinco
años, ocupó el trono bajo la regencia de su tía Doña Elvira, hermana de su padre,
que era monja en el convento de San Salvador, en León. Los problemas no
tardaron en aparecer.
El obispo Sisnando, que había sido encarcelado por el rey, escapó de su
prisión y espada en mano se presentó en Santiago de Compostela y amenazó con
decapitar al obispo Rosendo, quién le imprecó: “Tú Sisnando, que con mortífera
espada me amenazas, con mortífera espada serás traspasado". Rosendo se refugió en el
monasterio de Celanova, mientras que Sisnando se instaló de nuevo en la cátedra
224

pontifical de Santiago de Compostela, aunque no pudo disfrutar mucho tiempo


de su nueva conquista en paz. Un nuevo contingente de piratas vikingos
apareció frente a las costas de Galicia, en un momento difícil para el reino de
León, por la minoría de edad del rey Ramiro III.
En el año 968 se presentó antes las costas de Galicia una formidable flota
vikinga compuesta de unos cien navíos al mando del rey Gunderedo, en cuyo
nombre es fácil reconocer el nórdico Gunrød.
Ante la amenaza de los vikingos, el obispo Sisnando ordenó que las rentas que
Iria Flavia recibía del arcedianato del Salnés fuesen destinadas a sufragar los
gastos de los castillos y fortalezas que defendían la costa, así como para gratificar
a los caballeros y defensores que se ocupaban de su defensa.
Sisnando tuvo noticias de que los vikingos habían desembarcado en el puerto
de Junqueras, en la orilla derecha del rio Ulla, no lejos de las llamadas Torres de
Oeste, y se dirigían a Iria saqueando la comarca; el mismo Sisnando salió al
frente de su ejército, los persiguió hasta un predio que se llama Fornelos, cerca
del rio Louro, que corre entre las parroquias de Cordeiro y Campaña, donde se
empeñó con ellos en un violentísimo combate, en el que cayó herido,
cumpliéndose así la profecía de Rosendo. Murió el 29 de marzo del año 968.
Al caer el obispo, sus hombres emprendieron la fuga. Sin encontrar
resistencia, los vikingos se desparramaron por las tierras gallegas , robando,
asesinando, asolando y destruyendo el país hasta los montes que forman la
frontera natural entre Galicia y León. Varias crónicas reseñan que en el año
970 las partidas de vikingos llegaron hasta los montes del Cebrero; otras señalan
que en ese año “Vino Lordomani a Campos”; otras crónicas dicen textualmente:
“Vinieron los normandos a Campos”. Estos “Campos” se refieren quizás a los
Campos Góticos, en la provincia de León. Lo que sí podemos señalar es la
existencia de una aldea en el sur de la provincia de León que ha conservado
hasta nuestros días el curioso nombre de “Lordemanos”, lo que parece indicar que
en un pasado remoto fue habitada por vikingos o descendientes de ellos.
Los vikingos saquearon y destruyeron todo lo que quisieron, pero cuando tras
reunir un cuantioso botín y gran número de prisioneros cristianos quisieron
volver a sus naves, se encontraron con que se les venía encima un numeroso y
abigarrado ejército formado por las gentes cuyas tierras habían sido arrasadas,
cuyas casas habían sido incendiadas y cuyas familias habían sido asesinadas.
Estas gentes, sedientas de venganza, se pusieron bajo el mando de Gonzalo
Sánchez, conde de Galicia; éste pudo reunir una fuerza armada considerable que
lanzó contra los piratas vikingos, quienes cargados con el fruto de su rapiña se
dirigían hacia la zona del Ferrol, donde sus navíos les esperaban. Con su ataque,
Gonzalo Sánchez trataba de impedir que los vikingos se reembarcasen con el
botín de sus correrías por Galicia y con los prisioneros que llevaban, al mismo
tiempo que intentaba vengar todo el mal que los piratas nórdicos habían causado
a su país. El botín fue recuperado, los prisioneros cristianos liberados y los barcos
vikingos fueron incendiados.
Este ataque de los vikingos fue, sin duda, el más duro de los que sufrió el
reino de León por parte de los piratas nórdicos.
225

Muchas iglesias y monasterios habían quedado por completo destruídos,


entre ellos el monasterio de San Juan de Coba, situado junto al río Ulla, también
el monasterio de Santa Eulalia de Curtis, la iglesia de San Cibrán de Calogo,
junto a Villanueva de Arosa y la fortaleza de Castro-Candad, en la zona de
Chantada.
Tras las últimas incursiones de los vikingos, Galicia había quedado en un
estado lastimoso. Los campos estaban arrasados, las iglesias reducidas a cenizas
y los santuarios profanados.
Los obispados de Tuy, Braga y Orense habían sufrido tal grado de destrucción
que los respectivos obispos no podían residir en ellos, ya que tanto las ciudades
cabezas de los obispados, como las propias residencias de los obispos habían
sido reducidas a cenizas. Por ello, el obispado de Tuy fue unido al de Santiago,
mientras que los de Braga y Orense fueron anexionados al de Lugo.
Indirectamente, la tremenda derrota sufrida por los vikingos a manos de los
cristianos del Norte libró a al-Andalus de padecer en esta ocasión la visita de tan
funestos visitantes.

Ultimas incursiones

Después de los ataques anteriormente relatados, las crónicas cristianas


nombran esporádicamente la presencia de partidas o bandas de piratas vikingos,
pero sin dar muchos detalles sobre hechos concretos, de lo que sacamos en
consecuencia que se trataba de grupos poco numerosos y que sus eventuales
intentos fueron rechazados con relativa facilidad.Tanto Ibn Hayyan como Ibn-
Idhari comentan que en el año 971 d.C., en Córdoba se recibiron noticias
alarmantes sobre los movimientos de los vikingos, sobre su presencia en el mar y
sobre sus intenciones de atacar las costas occidentales de al-Andalus, tal como
acostumbraban. Al conocer estas noticias, el califa envió inmediatamente a ibn
Rumahis, jefe de su escuadra, para que se trasladase a Almería, pusiese a punto
la flota y zarpase desde allí con rumbo a Sevilla, donde debían reunirse todas las
demás naves de la flota y desde allí dirigirse a las costas . Al mismo tiempo el
califa ordenó al visir Galib ibn Abd al-Rahman para que preparase el ejército
para dirigirse por tierra a Algarve y apoyase la flota andalusí. Parece ser que
entre los cristianos y los musulmanes se había establecido una especie de
colaboración para luchar contra el enemigo común. En tal sentido puede ser
interpretada la noticia sobre la misión enviada por el conde Gonzalo Muñoz, que
desde Astorga llevó a Córdoba el anuncio de la presencia de piratas normandos,
aunque existe la posibilidad de que el citado conde se encontrase entre los
magnates cristianos sometidos al califa andalusí.Las crónicas relatan que ibn
Rumahis volvió de regreso a Almería tras recibir noticias de que los vikingos se
habían retirado.
Al año siguiente el califa tuvo que enviar de nuevo al ejército a Algarve,
también por la presencia de los vikingos. El ejército llegó hasta Santarén, donde
fueron informados de que los vikingos habían desistido de su avance tras
conocer la llegada del ejército andalusí. Los espías enviados a Santiago de
Compostela confirmaron la huída de los enemigos.
226

Como hemos visto, parece ser que en estas razzias no se produjeron


encuentros directos de envergadura entre los piratas vikingos y las fuerzas
musulmanas destacadas contra ellos. Es posible que los piratas nórdicos
hubiesen tomado tal respeto a la flota y el ejército musulmanes que no se
aventurasen hacia las tierras del interior en cuanto veían el menor asomo de
peligro o quizás el ejército de al-Andalus se movía con demasiada lentitud y no
estaba en condiciones de prevenir y evitar los fulgurantes ataques de los piratas
vikingos, quienes probablemente actuaban con tal rapidez, que antes de que las
fuerzas musulmanas se presentasen en un lugar, ya lo habían abandonado.
Nuevamente aparecen los vikingos en el año 1008 d.C. Según el "Chronicón
Lusitanum", parece ser que un conde gallego llamado Menendus hizo frente a
los vikingos en un lugar de la costa situado entre el Miño y el Duero y fue
muerto luchando contra ellos el 6 de octubre del año 1008:
Tras la muerte del conde, los vikingos asolaron la región de Braga.
Otra zona que parece haber sido blanco de varios ataque vikingos es la amplia
ría que forma en su desembocadura el Miño. Una crónica del período comenta:
“El río que llaman Miño, por el que los Sarracenos y los Normandos frecuentemente
solían penetrar...".
Hacia el 1014 o 1015 d.C., Galicia sufre un ataque vikingo de gran violencia.
En esta ocasión la presa elegida fue la ciudad de Tuy, que por su situación junto
a la desembocadura del Miño, hubo de sufrir muchos ataques vikingos. Flórez
relata que una flota vikinga penetró en el Miño hasta alcanzar la desprevenida
ciudad, que fué tomada por asalto antes de que sus habitantes puedieran
organizar la defensa. La ciudad fué saqueada e incendiada y un buen número de
sus habitantes son tomados como prisioneros, entre ellos el propio obispo Don
Alfonso, junto con la totalidad del clero.
Este ataque a Galicia se suele relacionar con la presencia en España de Olaf
Haraldson. Este notorio vikingo, tras haber derrotado en el año 1016 en una
batalla naval en Nesjar (cerca de la actual Larvik) a su rival el jarl Svein
Håkonsson, se había hecho reconocer rey de Noruega, donde a golpe de espada
impuso el Cristianismo, con una diócesis en Nidaros, la actual Trondheim y, tras
su muerte en la batalla de Stiklestad (1030 d.C.) fue elevado a los altares con el
nombre de San Olaf; pero antes había pasado muchos años formando parte de
las expediciones vikingas que asolaban las costas atlánticas de Europa, España
incluída.
Según relatan las "sagas", Olaf partió de Inglaterra con rumbo hacia el Sur.
Conquistó e incendió un énclave ocupado por vikingos daneses en un lugar
llamado Ringsfjord (Tradicionalmente se ha venido situando este lugar en el
Golfo de Gascuña y nuevamente tenemos aquí una referencia a la presencia, de
forma más o menos permanente, de los vikingos en la zona, probablemente en
Bayona o en la ría de Gernika-Mundaka). Después siguió con su flota hacia
Grisepolle y tuvo un encuentro, junto a Vilhelmsby, con los vikingos daneses, a
los que venció. Navegó después hacia Fetlafjord y desde allí siguió hacia el Sur
hasta Seljepolle, donde participó en una batalla y conquistó una gran ciudad
llamada Gunvaldsborg, donde tomó como prisionero al conde Geirfinn, que la
gobernaba y que tuvo que pagar un rescate de 12.000 piezas de oro para quedar
227

libre. Después siguió hasta Karlså, que fue saqueada tras librar allí una batalla.
Permaneció largo tiempo en Karlså esperando vientos favorables para navegar
hacia Njørvasund o el Estrecho de Gibraltar y de allí a Jerusalem, pero tuvo un
extraño sueño que le hizo desistir del proyecto y volver a su patria. En su viaje de
vuelta remontó el Loira penetrando en el Poitou y la Touraine; más tarde
incendió Guérande (Varrande), un centro comercial en Bretaña. Recibido en la
corte de Ricardo II, duque de Normandía, parecer ser que gracias a las
exhortaciones del arzobispo Roberto, recibió el bautismo en Rouen en el año
1015, tras lo cual partió hacia Noruega.
No existe unanimidad entre los estudiosos sobre la situación y nombres reales
de los lugares citados en las sagas que relatan los viajes de San Olaf, si bien la
mayoría parece haber aceptado que "Ringfjord" puede referirse al golfo de
Vizcaya; "Grisepolle" puede ser el puerto de Castropol, en Asturias; "Vilhelmsby"
puede que sea la ría de Betanzos y "Seljepolle" se supone que es la
desembocadura del Miño; por lo que se refiere a "Gunvaldsborg", se suele
relacionar este nombre con el de "Gundisalvus", (Gonzalo), un conde de Galicia.
Por lo que se refiere a Karlså, se trata sin duda de un río o su desembocadura.
Algunos autores señalan el golfo de Cádiz y más concretamente la
desembocadura del Guadalquivir como el lugar más probable, aduciendo que la
visión soñada por San Olaf, en la que un hombre de gran estatura le aconseja
regresar a su patria para conquistar la corona, corresponde sin duda a una
visión real de una estatua gigantesca que se alzaba sobre las Columnas de
Hércules antes de ser retirada en 1145 por Ibn Maimoun, gobernador de Cádiz.
A través de un documento procedente del Cartulario del Monasterio de San
Salvador de Moreira (Portugal), tenemos noticia de un ataque vikingo a las
tierras situadas entre los ríos Duero y Ave; al parecer, los vikingos saquearon la
zona sistemáticamente a lo largo de nueves meses. El documento en cuestión es
un contrato de venta fechado el 3 de abril de 1018, por el que un personaje
llamado Amarelo Mestaliz cede parte de sus bienes en Guilhabreu a Froila
Trutesendes para liquidar un préstamo contraido tres años antes, por un importe
de quince sueldos de plata, que se había visto obligado a tomar para pagar el
rescate de sus tres hijas, que habían caído en poder de los vikingos. Un párrafo
del documento, traducido al castellano, dice así:
"En la Era 1053 (Año 1015), en el mes de julio, llegaron muchos normandos al Duero
y ocuparon (las tierras) entre el Duero y el Ave por nueve meses. Allí capturaron a tres
hijas de mí, Amarelo, y me empobrecieron; pasaron los normandos a vender a sus
cautivos, entre ellos las hijas de Amarelo, llamadas Serili, Ermesenda y Faquilo y no tuvo
más remedio que dar por ellas a los normandos un rescate en plata...".
Tenemos aquí un testimonio coetáneo de un testigo - y víctima - de una
incursión vikinga que derivó en una ocupación territorial por espacio de nueve
meses, aunque lo más probable es que los vikingos se hicieran fuertes en un
lugar estratégico de la zona, desde el que llevarían a cabo razzias de pillaje hacia
las tierras del interior y donde habrían instalado su lucrativo negocio de venta y
rescate de cautivos.
En el año 1016, también bajo el reinado de Alfonso V (999-1028), nuevamente
el "Chronicon Lusitanum" nos da noticia de una nueva incursión de piratas
228

vikingos - a los que denomian "lormanes" - en la provincia de Braga. Parecer ser


que en esta ocasión, los vikingos realizaron un rápido ataque por sorpresa contra
una fortaleza, que la crónica denomina "Castellum Vermudii", y se volvieron a
embarcar dirigiéndose a otros lugares, pues la crónica no da más noticias de
ellos.
Los vikingos debieron seguir realizando sus acostumbradas razzias contra el
litoral atlántico hispano. Se han conservado algunos documentos del período que
dan cuanta del pago a los vikingos de rescates por la liberación de prisioneros,
musulmanes y cristianos. Uno de ellos, fechado en 1026 y procedente del
Monasterio de Pedroso, en Portugal. relata que una mujer llamada Meitilli - una
antigua forma gallega de Matilde - y su hija Gocina fueron liberadas gracias al
pago de un rescate compuesto de diversos objetos que fueron evaluados en una
cuantía equivalente a 60 modios (El modio es una antigua medida romana para
áridos, que equivale a dos celemines castellanos, es decir, 9 litros). El rescate fue
pagado por un tal Octicio, probablemente un pariente.
Nuevamente se produce una incursión de los vikingos contra Galicia hacia el
año 1028. El reino de León se encontraba en aquel momento en una delicada
situación; era gobernado por Bermudo III (1028-1037), un niño que se encontraba
bajo la tutela de su madrastra Urraca, que contaba con un equipo de nobles
navarros, los cuales obviamente obedecían ciegamente los designios que les
dictaba el imperialismo expansionista de Sancho el Mayor de Navarra, el más
poderoso soberano de la España cristiana de aquel tiempo. Se vincula este ataque
a la presencia en España de un notorio jefe vikingo llamado Ulf y apodado "El
Gallego", ya que existía entre los piratas nórdicos la costumbre de dar el nombre
de la región conquistada o saqueada a quien había dirigido la operación. Según
parece, como muchos otros de los piratas nórdicos que le precedieron, Ulf utilizó
también la ría de Arosa como via de penetración hacia el interior de Galicia.
Sobre este Ulf dice la llamada "Saga de los Canútidas":
"Su padre se llamaba Ulf, era conde de Dinamarca y un gran guerrero; marchó en una
expedición vikinga a Occidente y conquistó Galicia, que arrasó y saqueó consiguiendo un
gran botín; y por eso era llamado Ulf el Gallego; estaba casado con Bothild, una hija del
conde Hakon Erikssøn,...".
Este mismo personaje, Ulf "el Gallego", también es mencionado por Saxo
Gramaticus en su obra "La Crónica de Dinamarca", en la que afirma que este Ulf
fue un antepasado de la reina Bodil, ya que ésta era hija de Trugod y éste, a su
vez, hijo de Ulf "el Gallego".
Como hemos tenido ocasión de ver, la casi totalidad de los relatos y noticias
que tenemos sobre la presencia de los vikingos en la Península Ibérica
proceden de fuentes musulmanas o cristianas y son muy pocos los datos que
nos proporcionan las fuentes escandinavas. Es curioso que la rica literatura
nórdica, tan pródiga en historias sobre las hazañas de los héroes escandinavos,
sea tan parca en noticias sobre las correrías de los vikingos por el solar
hispano.
El período vikingo iba a su fin, pero no por ello las costas de la Península se
vieron libres de la presencia de los piratas vikingos. En Galicia, el obispo
Cresconio (1047-1066), al igual que sus predecesores en la sede compostelana,
229

Rosendo y Sisnando II - que como recordaremos murió luchando contra los


vikingos al frente de su ejército -, tuvo que cambiar el báculo por la espada para
combatirlos. Cresconio fue el típico arquetipo de prelado medieval en el que se
fundían las funciones de obispo en el orden espiritual y de señor feudal en el
orden temporal, y que sus contemporáneos definían con un proverbio muy
ilustrativo recogido por la Historia Compostellana:
- "El obispo de Santiago, báculo y ballesta".
De Cresconio dice la "Historia Compostellana":
"Don Cresconio, que le sucedió, fue de muy distinguido linaje, por el que resplandeció
como lumbrera y de tal suerte que, con sus valientes y disciplinadas huestes, destruyó
enteramente el poder de los normandos que habían invadido estas tierras. Construyó
muros y torres para defender la ciudad de Compostela, hizo la iglesia de Santa María y
levantó el castillo de Oeste (Honesti) para defensa de la Cristiandad”.
Junto a la orilla del río Ulla podemos ver todavía, como mudos testigos, las
ruinas de las denominadas "Torres de Honesto", llamadas también "Torres de
Oeste", ubicadas estratégicamente en la ría de Arosa, junto a Catoira, localidad
pontevedresa que parece haber albergado las defensas avanzadas que defendían
Santiago de Compostela de los ataques por mar. En recuerdo de las luchas contra
los vikingos hace mil años, en este mismo lugar se celebra cada año - desde 1961
- en el primer domingo de agosto, una "Romería Vikinga" en la que los mozos y
mozas del lugar, a bordo de dos naves vikingas, atacan las ruínas de las Torres,
terminando todo en una divertida fiesta en la que los romeros consumen varias
toneladas de mejillones y otras viandas, acompañadas de ingentes cantidades de
vino tintorro del Ulla. Hasta 1993, la nave utilizada para el "ataque vikingo" era
una barcaza arenera disfrazada de barco vikingo; pero desde 1994 el ataque de
los piratas nórdicos en la Romería de Catoira se lleva a cabo desde un auténtico
barco de guerra vikingo del tipo "snekke", copia fiel de la nave "Skuldelev 5",
cuyos restos - en 1962 - fueron rescatados del mar en Dinamarca y actualmente
se encuentran expuestos en el Museo de los Barcos Vikingos de Roskilde;
profesores y alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Catoira, siguiendo los
planos e indicaciones técnicas del citado museo, construyeron una copia a escala
1:1 de la referida nave y el resultado, bautizado con el nombre de "Torres do
Oeste", es un bellísimo navío, con unas asombrosas cualidades marineras, que
cautiva por la pureza de sus líneas y la majestuosidad que irradia cuando
despliega su enorme vela cuadrada y navega por las rías y los mares de Galicia .
Posteriormente, otra réplica de nave vikinga ha venido a unirse al desembarco de
la Romería Vikinga; una nave que fué bautizada con el nombre de
“Frederikssund”.
Fernando I muere en el 1065 y con la muerte del obispo Cresconio, ocurrida
como hemos visto hacia el año 1066 d.C., podemos cerrar lo que podríamos
llamar "Período Vikingo en España"; aquel mismo año de 1066, con la conquista de
Inglaterra por el Duque Gillermo de Normandía, se había instalado sobre el
trono inglés un descendiente de Rollón, el vikingo danés que se hizo con el poder
en Normandía. Para el resto de Europa también empezaba una nueva época.
Los ataques posteriores que sufre la Península por parte de flotas nórdicas,
son llevados a cabo por contingentes de cruzados escandinavos en camino hacia
230

el Mediteráneo oriental para participar en las Cruzadas. Por supuesto, los


cronistas cristianos y los narradores musulmanes reflejaron en sus escritos estos
ataques posteriores como una continuación de los primeros; ellos no podían
distinguir ninguna diferencia en el comportamiento de los nuevos visitantes
nórdicos, pues en sus ataques no mostraban menos ferocidad que sus
predecesores paganos, los vikingos. Pero esto es ya otra historia. El Período
Vikingo había terminado.

Conclusión

Como hemos visto, los ataques vikingos contra España no alcanzaron nunca la
fuerza desestabilizadora que tuvieron, por ejemplo, en Francia e Inglaterra. Lo
intentasen o no, lo cierto es que los vikingos no pudieron nunca mantener bases
permanentes en el suelo peninsular. La ocupación de Cádiz, Isla Menor u otras
islas en las desembocaduras de los grandes ríos tuvieron siempre carácter
ocasional. Algo más de estabilidad sí parece que alcanzaron en Galicia con su
establecimiento en Lodimanos, cerca de la desembocadura del Ulla, que se
supone duró unos tres años. De cualquier forma, los asentamientos estratégicos
vikingos no se convirtieron nunca en bases estables; presionados por las fuerzas
locales, los vikingos se vieron una y otra vez obligados a abandonarlos.
La diferencia en los resultados obtenidos por los vikingos en sus ataques a
Francia, Irlanda o Inglaterra, si se comparan con los conseguidos en los reinos de
la Península Ibérica, estriba principalmente - dejando aparte la capacidad de
respuesta militar de cada país - en que en esta última los vikingos no alcanzaron
nunca relevancia política o militar digna de mención; su presencia puede ser
caracterizada como episódica y temporal. Mientras que los regentes francos y
anglosajones negociaron una y otra vez la retirada de los piratas atacantes a
cambio del pago de una determinada suma y en ocasiones tuvieron que aceptar
la presencia de énclaves militares vikingos en su teritorios, en España, tanto
cristianos como musulmanes reaccionaron de forma bien distinta y su respuesta
fue generalmente la de atacar a los invasores, sin concederles respiro, hasta
conseguir su derrota o expulsión.
No existe regla sin excepción y ya hemos visto cómo hacia el año 858 u 859, la
ciudad de Santiago, sitiada por los vikingos, se vió obligada a pagarles un rescate
para que levantasen el sitio, lo que, sin embargo, no cumplieron; pero como
decíamos, la actitud general fue la de atacarles una y otra vez hasta conseguir su
derrota o retirada.
Por otra parte, también hay que señalar el hecho de que tampoco los vikingos
parecen haber tenido intención de asentarse permanentemente en el suelo
peninsular, ni ninguna de sus expediciones muestra en modo alguno que el
proyecto primordial de los contingentes nórdicos atacantes haya sido otro que el
de una pura y simple expedición pirática. Quizás las tierras del norte de la
Península no poseían un nivel de riqueza capaz de tentar a los vikingos a una
ocupación permanente; por el contrario, el sur peninsular, al-Andalus, que sí
poseía riquezas para colmar las ansias del más ambicioso vikingo, era
posiblemente un bocado demasiado grande para los contingentes escandinavos
231

que atacaron la Península, pues el reino musulmán poseía, durante el período en


cuestión, una avanzada organización estatal, respaldada por un aguerrido
ejército que contaba con grandes reservas tanto humanas como económicas.
A la hora de estudiar las crónicas del período debemos recordar que sólo nos
transmiten una visión parcial de los hechos. Señalan los ataques de los vikingos
porque se trata de acontecimientos que se salen fuera de lo normal, que rompen
el ritmo de la vida cotidiana; y lógicamente no recogen las posiblemente
numerosas visitas de comerciantes nórdicos cuyas transacciones se desarrollaron
con normalidad, porque ello era lo habitual.
Ya hemos señalado anteriormente que, a pesar de los graves daños sufridos en
ocasiones por las regiones atacadas, tanto en el norte cristiano como en el sur
musulmán, las incursiones vikingas no representaron en ningún momento
peligro de cuidado para los poderes políticos establecidos en la Península; antes
bien, la presencia de los piratas escandinavos parece haber contribuído a dar más
cohesión a las distintas fuerzas o facciones, que olvidando por un momento sus
discrepancias, colaboran y unen sus fuerzas para rechazar al enemigo común; así
vemos como Muza acude a la llamada del emir cordobés y contribuye con su
ejército a la derrota de los vikingos en Sevilla, o cómo príncipes o magnates
cristianos envían mensajeros a Córdoba dando aviso de la presencia y
movimientos de los piratas invasores.
Asimismo, los ataques vikingos obligaron, tanto a cristianos como
musulmanes, a prestar una mayor atención a la defensa de las respectivas costas,
que vieron multiplicarse las construcciones defensivas en lugares estratégicos.
Señalados ejemplos los tenemos en la construcción del castillo de Gozón en la
costa del Cantábrico, las Torres de Oeste en la desembocadura del río Ulla, la
fortaleza en La Lanzada, la torre de San Saturnino en Cambados y otras
construcciones defensivas en la ría de Arosa, así como las numerosas torres
vigías - "ribats" - construídas por los musulmanes en las costas de al-Andalus, a
lo que habría que añadir el auge alcanzado por la marina de guerra andalusí,
necesaria tanto para defender las costas como para proteger el comercio,
elemento vital en la economía de al-Andalus.
A la hora de hacer un balance - con todo lo simplista que ello pueda resultar -
sobre los resultados de los choques producidos entre vikingos y peninsulares, no
cabe duda que la valía militar de estos últimos queda puesta aún más de relieve
por el hecho de ser prácticamente los únicos que en Occidente fueron capaces de
aguantar y repeler la formidable embestida de los vikingos.
No conocemos lo que el Destino deparó a los guerreros nórdicos que se vieron
obligados a permanecer en España, pero conociendo el carácter abierto y
emprendedor de los vikingos, es muy probable que, después de todo, no les
fuese tan mal. Como todos los pueblos politeistas, eran tolerantes y transigentes
en materia de religión, por lo que es de suponer que con facilidad aceptaron el
Evangelio o el Corán - según el caso - si ello les permitía salvar la vida e
integrarse en lo que, a partir de entonces, sería su mundo. En todo caso, su
número no debió ser muy elevado, por lo que, lógicamente, tras el paso de
algunas pocas generaciones, quedarían diluidos entre la masa de la población
peninsular.
232

Del paso de los vikingos por la Península Ibérica queda poco más que el
recuerdo, pero no debemos olvidar que ellos también forman parte de ese
crecido número de pueblos que a lo largo de la Historia se dieron cita sobre el
solar hispano para forjar lo que hoy es España; y que, muy probablemente, por
las venas de algunos españoles corren unas gotas de sangre vikinga.
COMUNICACIONES
VIKINGAS: UNA VISIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA DE GÉNERO.
Celtia Rodríguez González
(Graduada en Historia por la Universidad de Murcia, Master en Arqueología y
Territorio por la Universidad de Granada)
Ana Delia González Jiménez
(Estudiante de Grado en Arqueología por la Universidad de Granada)
José Antonio Mármol Martínez.
(Graduado en Historia por la Universidad de Murcia, Máster en Arqueología y
Patrimonio por la Universidad Autónoma Madrid. Arqueólogo. Documentalista)

INTRODUCCIÓN.

Del estudio de los Vikingos siempre ha interesado la figura del Guerrero Vikingo, sus
luchas, sus hazañas, sus conquistas… a la vez, también se intenta asociar a la mujer como
guerrera, conquistadora y sanguinaria. Pero en realidad, el tema de la mujer ha sido muy
poco estudiado. De hecho muy pocas fuentes documentales nos hablan de ella, por lo tanto
historiadores como arqueólogos se suelen valer de la arqueología para hacer indagaciones.
Todo ello se corrompe puesto que la interpretación, tanto en Arqueología como en Historia,
ha estado investigada desde un punto de vista androcentrista.
Lo que se pretende a continuación, a partir de los estudios llevados a cabo por
arqueólogo/as y historiadores/as, es dar a demostrar el paradigma androcentrista existente
dentro de la Cultura Vikinga, hacer visible que es posible y necesario un estudio de Género
dentro del mundo vikingo, resaltando no a la Guerrera Vikinga que hemos visto en las
sagas, sino a la mujer que en su día a día realizaba una serie de actividades que no realizaban
los hombres, y que sin ellas la evolución, el aprendizaje y el crecimiento de la comunidad
no hubiera sido posible.

ARQUEOLOGÍA DE GÉNERO. ESTADO DE LA CUESTIÓN

“Género” es un concepto que apareció por primera vez en estudios sobre la personalidad
y la identidad, en Psicología y Antropología, antes de adentrarse en los estudios de
Arqueología. 1 En los inicios del desarrollo de este concepto, la principal motivación era la
inclusión del Género en busca de una nueva forma de percibir la Historia, que supondría
modificar y transformar los conceptos, categorías y paradigmas tradicionales. La mujer,
bajo la perspectiva feminista del Género, era una “categoría de análisis histórico”. 2 Pero en
general, se buscaba ampliar el enfoque de los investigadores para la aplicación del Género
en las interpretaciones. Las primeras investigaciones feministas o de Género en Arqueología

1 DÍAZ-ANDREU , M. (2005) “Género y Arqueología: una nueva síntesis”. En SÁNCHEZ ROMERO, M. (ed)
Arqueología y Género. Universidad de Granada. Pp. 13-51. Pp.15.
2 SÁNCHEZ, O. (2011) “La Arqueología de Género en la Prehistoria. Algunas cuestiones para reflexionar y

debatir”. En RAMPAS. Vol.4. Pp. 321-343. Pp. 324.


236

iban centradas en el estudio de los “orígenes de la división sexual en el trabajo y la


desigualdad de sexo”. 3
La preocupación de incluir a las mujeres no sólo como investigadoras sino como objetos
de conocimiento a través de los restos materiales dio lugar a la investigación temática en el
género, esto es, a la Arqueología del Género, aunque no sin ciertas críticas por parte de la
Arqueología Feminista, que veía al género como una falta de compromiso político a la hora
de tratar a la mujer en el registro arqueológico. 4
Sin embargo, la Arqueología Feminista (centrada en exclusiva de las mujeres), caía en lo
mismo que quería evitar, ya que sostenían que si las actividades consideradas como
femeninas, o lo que ahora se conoce como actividades de mantenimiento, eran
fundamentales para la economía global del grupo, su papel sería socialmente reconocido.
Sin embargo, “la forma en la que una sociedad entiende las actividades de sus miembros depende de
las negociaciones entre sus componentes” y por tanto la correspondencia que hacía la
Arqueología Feminista no era cierta totalmente.5
De esta manera, durante los años 80 fueron desarrollándose los trabajos clásicos de la
Arqueología del Género, centrados en la división del trabajo por sexos en Arqueología, el
análisis del comportamiento y los materiales el género (entendido como una categoría
“universal” y “transhistórica”) a través de la etnografía, o los prejuicios androcéntricos
actuales de los investigadores y que se exportaban directamente a los estudios de las
sociedades prehistóricas y las cosmovisiones de estas sociedades.6 Hay que notar que esta
preocupación por la interpretación y la influencia del contexto va en línea de lo que Ian
Hodder, siguiendo la estela de Christopher Tilley, “procesos hermenéuticos”, que él
consideraba necesarios para entender cómo se forman las interpretaciones arqueológicas y
qué factores influyen en ellas. 7
A finales de los 80 se buscaba atacar los tres frentes principales: el sesgo machista de la
investigación arqueológica en todos sus aspectos la falta de materialización de las mujeres
y su participación social en el pasado, y los supuestos no reflexivos sobre el género y la
diferencia. Pero en los 90 además se sumaron las cuestiones de clase y la crítica al paradigma
dominante y las categorías de género clásicas (macho-cazador, hembra-recolector), sobre
todo en el ámbito norteamericano. Es en este momento cuando se populariza y aumentan
los trabajos con investigadoras de Francia, Suecia, Dinamarca, Noruega, España, Grecia,
Alemania, Polonia y Gran Bretaña. 8 En Noruega y Gran Bretaña, sobre todo, se
desarrollaron amplios estudios de Arqueología Feminista y del Género.
La Arqueología de Género apareció tardíamente en el pensamiento arqueológico, sobre
todo si tenemos en cuenta que ya en los 70 el género estaba siendo tratado desde las Ciencias
Sociales. Hay que tener en cuenta que el contexto investigador hacía difícil los nuevos

3 Ibídem: 325.
4 CRUZ BERROCAL, M. (2009). Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica. Trabajos de Prehistoria,
66, Nº2. 25-43. Pp. 26.
5 DÍAZ-ANDREU (2005) Op. cit.: 17.
6 SÁNCHEZ (2011) Op. cit.: 325-26.
7 Véase HODDER, I. (1991). “Interpretative Archaeology and its role”. En American Antiquity, Vol. 56, Nº1., Enero

1991. Pp. 7-18.; TILLEY (1993). “Interpretation and a poetics of the Past”. En Tilley (ed.) Interpretative
Archaeology. Berg (ed).
8 SÁNCHEZ (2011) Op. cit.: 327.
237

enfoques; los investigadores eran generalmente “hombres blancos occidentales de clase


media”. 9 En adición a esta problemática, el estudio del concepto procesualista de “cultura”,
basado en la adaptación al medio, no permitía un enfoque desde lo ideológico o lo social, y
aún así, éstos están determinados por el medio ambiente. Es esta adaptación la que marca
cómo se entiende la cultura: tecnología en manos de hombres en un modelo adaptativo que
acaparaba toda la atención de los investigadores. Por último, también existía un rechazo
ante la posible manipulación de los datos desde el feminismo.10
Surgieron dos tendencias: una de corte europeo, más cercana al feminismo de la tercera
ola, y con el desarrollo de temas sobre manifestaciones culturales y simbólicas del género
(como éste se representa) y la preocupación con la “identidad del género”, la “sexualidad”
y el “cuerpo” sin vinculación con el sexo. Por otra parte, una segunda tendencia procede el
ámbito norteamericano, relacionado con el feminismo de la segunda ola y el estudio de la
división del trabajo por sexos, usando el “sexo” como una categoría biológica estable en
contraposición al “género”, que para ellos es una construcción social.11
El estudio de las tumbas ha sido muy importante a la hora de hacer Arqueología del
Género, sobre todo teniendo en cuenta el cariz androcéntrico que han tenido las
interpretaciones del registro funerario, en el cual se han volcado de forma explícita
preocupaciones y contextos de un carácter actual. La cosmovisión del mundo vikingo, desde
la Arqueología tradicional, ha estado marcada por la presencia de hombres, incluso en las
perspectivas de su estudio. La imagen arquetípica del vikingo, de hecho, es la del guerrero
escandinavo de la Edad del Hierro.
Desde finales de los años 80, en línea con el desarrollo de la Arqueología del Género, la
Arqueología de la Era Vikinga ha visto cómo van apareciendo en un registro aparentemente
androcéntrico, mujeres y transgéneros, así como la influencia que ha tenido la propia
disciplina en la Arqueología de la Edad (estudio de niños y niñas o de ancianas y ancianos),
o en las distintas identidades sociales antes ignoradas por los investigadores.
El papel que la mujer pudo jugar, tanto en cuanto se reduzcan las diferencias sociales
entre hombres y mujeres de nuestra visión de los vikingos, ha sido el foco de interés.12 En
los años 90, algunas investigadoras como Judith Jesch o Jenny Jochens demostraron que la
visión del rol de la mujer como miembro pasivo de la comunidad vikinga (en un ámbito
doméstico alejado de las “cosas importantes”) no debía ser considerada tal, algo que
también ha podido ir cambiando a lo largo del tiempo con la apertura de espacios
anteriormente restringidos. 13 Desde la comparativa entre el rol masculino y el femenino,
discutieron sobre la función de las mujeres como viajeras, comerciantes, líderes, o
especialistas en rituales y prácticas espirituales. Lejos de realizar actividades pasivas, vieron
que la mujer podría haber tenido una importancia capital en las actividades activas
relacionadas con el mantenimiento de la comunidad. Esto es especialmente interesante en
el análisis del concepto de la “mujer guerrera” y de los elementos arqueológicos que

9 Idem.
10 Ibídem: 328.
11 Ibídem: 331.
12 GERDELA , L (2013) “Warrior-women in Viking Age Scandinavia? A preliminary archaeological study”. En

KADROW, S. (ed) Analecta Archaeologica Ressoviensia- Funerari Archaeology. Vol. 8. Institut of Archaeology.
Rzeszow University. Pp. 273-315.
13 DÍAZ-ANDREU (2005) Op. cit.: 31.
238

sugerían esta interpretación del hallazgo de restos funerarios de mujeres asociados con
armas, y a su vez, del apoyo en mayor o menor medida de su presencia en las fuentes
Norses. 14
En lo referente a la esfera funeraria, en las interpretaciones sobre este registro se han
empleado ideas preconcebidas, como atribuciones sexuales de las tumbas o ajuares sobre la
base de asociaciones universales e inflexibles prefijadas sobre el género; un sesgo que afectó
a la interpretación de los restos óseos con la tendencia a contabilizar un mayor número de
individuos masculinos que femeninos. 15
No es sino en los 90 cuando algunos estudios como el de Hastorf (1991), basados en las
evidencias antropológicas, mostraron que los datos de las paleodietas evidenciaban cambios
entre el consumo de según qué alimentos y la invasión de unas culturas sobre otras, lo que
también conllevaba una mayor asimetría entre los géneros al identificarse diferencias
dietéticas entre restos masculinos y femeninos. Sin embargo, es un campo no exento de
debate, puesto que también existe un patrón contrario como el que identificaron Walker y
Erlandson (1986) donde la dieta era mejor para ellas en la época pos-invasión.16
Pero en general, la forma más habitual de considerar a un difundo como hombre o mujer
depende del ajuar encontrado, aunque a diferencia de diferencias relacionadas con los roles
de género en el Pasado, éstas se relacionan con el contexto investigador del interpretador.
En todo caso, la Arqueología del Género ha tenido cierto peso a la hora de re-interpretar
el registro funerario. En este trabajo, dedicado a la “mujer guerrera” vikinga y sus restos
funerarios, nos extenderemos en este tema más adelante. Antes de comenzar, sin embargo,
hemos de precisar los conceptos básicos que marcan nuestro enfoque desde la Arqueología
del Género, explicando sus orígenes como sus objetos de estudio.

LA MUJER VIKINGA COMO OBJETO DE LA ARQUEOLOGÍA DE GÉNERO.

El estudio de cualquier época de la Historia o de la Prehistoria, trae consigo la


recopilación de lo que otros y otras han dicho desde una visión androcentrista. En
consecuencia, la interpretación de los datos obtenidos por la arqueología, así como por la
documentación para poder escribir la Historia de sociedades pasadas ha estado muy
fundamentada por este tipo de asimilación.
El concepto de Género se definiría como el rol que asumirían los individuos respecto a
otros géneros. En este sentido, el sexo sólo sería una plataforma que sostendría un género,
por ejemplo: mujer-femenino, hombre-masculino17 y que puede ser muy variable 18 . En sí
misma, esta diferenciación no es sino parte de la tradición del pensamiento filosófico
occidental, dicotómica, que parte de dos términos: uno, que la Humanidad se divide en dos
partes en base a una diferencia, en este caso el sexo, y; dos, la realidad se recompone en base
a estas diferencias físicas que se transforman en construcciones mentales. El género,
relacionado a las diferencias, se aplica a una realidad socio-histórica-psicológica distinta de

14 GERDELA (2013) Op. cit.: 275.


15 DÍAZ-ANDREU (2005) Op. cit.: 32.
16 Ibídem: 33.
17 SÁNCHEZ (2011) Op. cit.: 323.
18 DÍAZ-ANDREU (2005) Op. cit.: 15.
239

la realidad empírica del ser humano, pero que sólo nos da dos opciones: clasificar dos
géneros y dos sexos. 19
Hay que admitir que sexo y género no son equivalentes. Como propone Nelson: el género
es “construido” y el sexo es “dado”. 20 En la práctica social, las relaciones de género cumplen
un papel fundamental como uno de los principios estructurantes básicos que organizan las
relaciones sociales. 21
Por lo tanto, a la hora de acceder al género a través de los restos, se acepta que éste es una
“categoría de análisis” que intenta resolver el problema de la poca representación de las
mujeres en el presente como investigadores, y en el Pasado como “objetos de
investigación”, 22 teniendo siempre en cuenta la existencia de una serie de “prejuicios
androcéntricos” en la construcción del conocimiento arqueológico.
Lo que pretende la visión de género es iniciar un análisis de todas las acciones humanas
dentro de cada sociedad 23 . Como diría Sorensen “Es una categoría de análisis
multidimensional que conlleva un diseño, una negociación de diferencias socio-culturales;
y marca esferas de relación y dinámicas dentro de las comunidades del pasado” 24 . Se trata
pues de una relación social en tanto que forma parte del resto de las relaciones sociales que
forman la una sociedad o una comunidad. Por lo tanto quedarían incluidos dentro de este
estudio todas las categorías cambiantes que componen el género, ya sea la mujer, el hombre
y aquellos géneros todavía desconocidos por muchos como las teorías queer.
El estudio de estos campos no puede únicamente centrarse en los roles que
desempeñaban cada uno de los individuos del grupo, debe ir más allá, buscando en el
registro arqueológico las relaciones sociales existentes en las comunidades, el papel que
desempeñaron, así como las actividades que realizaron25 . De esta manera podremos llegar
a tener una visión del conocimiento más amplio que da pie a la inclusión de cualquier
miembro de la sociedad en la que vive.
El propósito no es otro que dar lugar a una revisión y crítica de lo escrito sobre mujeres
de una época que todavía hoy hay mucho que investigar, la Era Vikinga. A través de la
Arqueología de Género, en tanto que se constituye como disciplina que saca a relucir a
aquellos individuos o sujetos que han sido relegados a papeles secundarios por el
androcentrismo, y como consecuencia de ello da lugar a una inclusión en la Historia de todo
aquello que no se nos fue contado o fue mal descrito.
El objeto de estudio de la Arqueología de Género se establece en tres ámbitos, en primer
lugar los cuerpos de las mujeres, haciendo hincapié en el estudio del cuerpo, es decir, la
Arqueología del Cuerpo; por otro lado, el contexto en el que se asientan y desarrollan sus
actividades, además del registro funerario, algo de vital importancia para su estudio; y por
último los objetos y la relación que se pudo establecer con ellos.

19 SÁNCHEZ (2011) Op. cit.: 323-24.


20 NELSON, S. M. (1997) Gender in Archaeology. Analyzing Power and Prestige. Altamira Press (ed). Pp: 15.
21 DÍAZ-ANDREU (2005) Op. cit.: 14-16.
22 SÁNCHEZ (2011) Op. cit.: 331.
23 IZQUIERDO PERAILE , I. (2007). Arqueología de la muerte y el estudio de la sociedad: una visión desde el género

en la cultura Ibérica. En Sánchez Romero, M. (ed.) Arqueología y Género, Complutum, 18. 247-261.
24 IZQUIERDO PERAILE , I. (2007). Op.Cit., Pág.222.
25 FALCÓ MARTÍ , R. (2003). La Arqueología del género: Espacios de mujeres, mujeres con espacio. Alicante:

Universidad de Alicante, Centro de estudios sobre la mujer, BANCAJA, Cuadernos de trabajos de investigación,
Núm. 6.
240

Estos objetos de estudio, el cuerpo, la cultura material y el contexto, también son las
herramientas fundamentales para crear inferencias arqueológicas, por lo tanto, mediante la
metodología arqueológica se pueden llegar a premisas que nos hagan suponer o reescribir
la Historia de una determinada época, en este caso la época Vikinga sin prejuicios
androcentricos.
El estudio de la identidad de género dio lugar a la separación por los especialistas del
tema del “cuerpo” y de la “mente”. La importancia radica en que el cuerpo es el objeto
mediante el cual el sujeto abstracto tiene contacto con el mundo. Todo ello se plasma dentro
del mismo a través de sus hechos en vida y por tanto ahí radica la importancia de su estudio.
Esta visión, denominada “embodiment” o “corporización” es lo que ha dado lugar a un nuevo
análisis en Arqueología, que ha bebido de vertientes feministas, lo que se denomina como
“Arqueología del Cuerpo” 26 . Con este concepto, “embodiment”, se acerca el estudio cada
vez más a los restos humanos a través de los cuales se podrá realizar un análisis más
completo que servirán para responder muchas de las preguntas.
A través de él se pueden realizar análisis antropológicos, no solo para determinar el sexo, la
edad, o patologías, sino también para establecer las diferencias físicas que existían dentro
de las comunidades, por ejemplo la altura o la formación craneal 27 . Incluso podrán dar
pistas acerca de cómo murieron esos individuos y establecer conclusiones sobre las tasas de
mortalidad en mujeres o en hombres.
Otro de los elementos para el estudio de género es la cultura material. A través de esta,
se produce un nexo de unión entre el presente y el pasado, dando lugar a una relación entre
el objeto y la persona. El estudio de la fenomenología tiene mucho que decir en este sentido,
y es que esta perspectiva afirma que se puede llegar a conocer una sociedad mediante el
análisis de las producciones y experiencias que han sido legadas a través de los restos del
pasado y las actividades que dejan consecuencias en los cuerpos28 .
Por último, los contextos, son otro elemento a través del cual se extraen conclusiones del
estudio de género. Es el lugar en donde se producen las acciones materiales, es decir, las
actividades, la socialización de los individuos. Los dos ámbitos donde se puede encontrar
información sobre la vida de la mujeres vikingas (o de los hombres vikingos) son muy
distintos: por un lado el hábitat, donde se realiza la vida diaria, entendiéndola como el lugar
de ocupación del individuo; y el ámbito funerario, donde el individuo demuestra su
identidad social, es decir, como se viste, como se adorna, como se expone ante los demás29 .

26 SANCHEZ ROMERO, M. Y ALARCÓN GARCÍA , E. (2012) Lo que los niños nos cuentan: individuos infantiles
durante la Edad del Bronce en el sur de la Península Ibérica. En Daniel Justel Vicente (ed.) Niños en la
antigüedad. Estudios de la Infancia en el Mediterráneo antiguo. Prensas Universitarias de Zaragoza. Pág. 62.
27 OLLICH CASTANYER, I. (2003). Planeamiento y Estado de la Cuestión. Arqueología Medieval y Género. En

Molas i Font M., y Guerra López S. (ed.) Morir en Femenino: mujeres, ideología y prácticas funerarias desde
la Prehistoria hasta la Edad Media. Universidad de Barcelona.
28 JOICE , R., (2005). Archaeology of the body. American Anthropology, En SANCHEZ R OMERO , M., (2009), Cuerpos

de mujeres: la construcción de la identidad y su manifestación durante la Edad del Bronce. Universidad de


Granada.
29 SÁNCHEZ R OMERO , M. (2009). Cuerpos de mujeres: la construcción de la identidad y manifestación durante

la Edad del Bronce. Universidad de Granada. Pág. 10.


241

Actividades de Mantenimiento

Cuando hablamos de actividades de mantenimiento, debemos entender que éstas son


todo un conjunto de prácticas relacionadas con el sostenimiento y el bienestar del grupo
social, que engloban diversas tareas que tienen que ver con la vida cotidiana tales como: la
cocina y el procesado de alimentos, la vajilla y el utillaje doméstico, el almacenamiento de
los mismos, la adecuación y organización de espacio del hogar, o estado de salud e higiene30 ,
así como la manufactura textil, la producción cerámica o de piedra 31 .
Estas actividades tienen una gran importancia en tanto que intervienen en la toma de
decisiones de cualquier grupo humano, y están sustentando la base cultural que da la
cohesión a la comunidad, es decir, a través de estas actividades podemos conocer formas de
interacción, comunicación y conexión de la vida social.
Sin embargo, como sesgo del discurso androcentrista occidental, la investigación
histórica y arqueológica ha establecido tradicionalmente una diferencia entre dos ámbitos
sociales: el ámbito público y el ámbito privado, equiparándose este último a lo doméstico.
Estos dos ámbitos han sido jerarquizados, y el espacio doméstico ha quedado supeditado a
lo público e incluso ha sido prácticamente invisibilizado, puesto que a esta jerarquización
se le ha de añadir un condicionante más, y es que se ha realizado una división por sexos en
la que lo público se asocia a hombres, y lo privado a las mujeres32 .
Así pues, las actividades domésticas o de ámbito privado se nos presentan como las que
mayor materialidad y abundancia dejan en las excavaciones arqueológicas, además son
prácticas universales dentro del comportamiento humano aportando un amplio abanico de
información, pero al dar por hecho que estas actividades han sido desarrolladas por mujeres
(aunque que sea posible que en algunas sociedades los hombres realizaran parte de estas
actividades de mantenimiento), cara a la investigación han resultado menos relevantes que
las actividades masculinas o ámbito público, y al descuidar el estudio de uno de los ámbitos
sociales, ha dado lugar a que una parte de las sociedades del pasado haya quedado
invisibilizada33 .
Esto se debe a que las actividades de mantenimiento se conciben como algo ahistórico,
sin tiempo y sin cambio, que no exigen un desplazamiento a espacios desconocidos, sino
que se ejecutan en lugares conocidos, es decir en un espacio estático como el doméstico. Y
dado que son tachadas de actividades sin cambio asociadas a la recurrencia, sólo se reconoce
su presencia, pero ni se explican ni se consideran que puedan aportar significación a la
dinámica histórica 34 . Son actividades impersonales y anónimas, que se asocian al
sostenimiento de los vínculos del grupo.

30 GONZÁLEZ MARCÉN, P., MONTÓN SUBIAS, S. Y PICAZO GURINA M. (2007): ‘’Continuidad y cambio social en la
cultura material de la vida cotidiana’’, Complutum vol. 18, Universidad Complutense de Madrid.
31 ALARCÓN GARCÍA , E. (2010): ‘’Arqueología de las actividades de mantenimiento: un nuevo concepto en los

estudios de las mujeres en el pasado’’, Arqueología y Territorio n°7, Universidad de Granada, pp. 195-210.
32 MONTÓN SUBIAS S. (2005): ‘’Las prácticas de alimentación: cocina y arqueología’’, EN SÁNCHEZ R OMERO , M.

(eds.) Arqueología y género, Universidad de Granada, pp. 159-175.


33 GONZÁLEZ MARCÉN P. Y PICAZO GUIRINA M. (2005): ‘’Arqueología de la vida cotidiana’’, en Sánchez Romero,

M. (eds.) Arqueología y género, Universidad de Granada, pp. 137-158.


34 GONZÁLEZ MARCÉN, P., MONTÓN SUBIAS, S. Y PICAZO GURINA M. (2007): ‘’Continuidad y cambio social en la

cultura material de la vida cotidiana’’, Complutum vol. 18, Universidad Complutense de Madrid.
242

En contraposición, los estudios sobre la historia han basado su discurso en relatos


ordenados linealmente en el tiempo, siguiendo una legitimación patriarcal que se
caracteriza por ensalzar la individualidad masculina que presenta elementos de cambio y
control social, mientras que las actividades de mantenimiento siguen un tiempo cíclico y no
lineal que tienen un sentido de núcleo social, es decir tienen un carácter impersonal que
choca con lo que se ha establecido por el androcentrismo 35 .
Otro aspecto a tener en cuenta, es que esta individualidad masculina se materializa en las
élites de los grupos sociales, que usan las tareas de mantenimiento para asentar las bases de
la jerarquización por medio de su apropiación, desembocando todo esto en una desigualdad
política en la que las formas de trabajo ahora se hacen por medio de una presión a quienes
habían realizado estas actividades, que generalmente eran las mujeres 36 .
Por tanto, lo que los nuevos estudios sobre las actividades de mantenimiento tratan de
hacer es realizar un nuevo enfoque en el que se tiene en cuenta no tanto el espacio social o
público, sino un espacio doméstico a través del cual se plantan las bases de la transmisión
cultural y de los vínculos sociales de un grupo, viendo cómo se evidencian en el registro
material, no como algo estático, sino como actividades cotidianas que son el reflejo de una
sociedad. Puesto que pese a lo que tradicionalmente se ha pensado, estas actividades nos
muestran cambios relacionados con la intensificación de las formas de producción e incluso
de la creación de vida.
Centrándonos en la sociedad vikinga, nos encontramos con que eran las mujeres quienes
realizaban todas las actividades de mantenimiento que venimos citando, conocidas gracias
a excavaciones en núcleos agrícolas como Birka en Suecia o Ribe y Haithabu (También
llamada Hedeby) en Dinamarca, que nos evidencian cómo eran los espacios domésticos,
cómo se articulaban y de qué objetos estaban compuestos, así como el tipo de dieta que
llevaban o la higiene. Pero parte de estas actividades también son conocidas por medio del
ajuar funerario, que nos materializan especialmente el utillaje doméstico empleado para
realizar las tareas y el tipo de vestimenta o manufactura textil.
La sociedad vikinga se sustentaba en núcleos agrícolas, entendidos éstos más que como
granja, como un conjunto de edificios agrupados en los cuales se desarrollan actividades
tanto de trabajo agrícola como de mantenimiento y bienestar de los habitantes de la granja37 .
Estos núcleos eran la base social y lo que daba unidad económica al grupo, vinculado
estrechamente a la familia o ætt. Además, se ha de tener en cuenta la especial importancia
que granja supuso especialmente antes de que comenzara a desarrollarse el comercio y las
incursiones, ya que en esos momentos la vida agrícola era la única sustentación del grupo,
por lo que todo estaba bien estructurado de mantera que todos los habitantes participaran
en el trabajo.
Estos trabajos estaban divididos por géneros, tal y como hemos venido hablando, los
hombres se encargarían del ámbito público, ejerciendo las tareas de agricultor y cuidador
de la granja, además de la pesca y la caza, mientras que la mujer se dedicaba al espacio

35 HERNANDO, A. (2005): ‘’ ¿Por qué la historia no ha valorado las actividades de mantenimiento?’’ Treballs
d’Arqueologia 11, Barcelona.
36 MONTÓN SUBIAS S. (2005): ‘’Las prácticas de alimentación: cocina y arqueología’’, en Sánchez Romero, M.

(eds.) Arqueología y género, Universidad de Granada, pp. 159-175.


37 TEVA VIDAL , M. A. (2013): Houses and domestic life in the viking age and medieval period: Material perspectives from

sagas and archaeology, University of Nottingham, Tesis Doctoral.)


243

privado, desarrollando las actividades de mantenimiento. En una de las sagas familiares


islandesas, conocida como la saga Laxdøla, se habla sobre esta división, pero esta vez
entendida como granjero y esposa, siendo el granjero el responsable del trabajo exterior, y
la esposa de la casa, simbolizado con las llaves en su cinturón38 .
En efecto, las casas eran el lugar donde las mujeres llevaban a cabo sus tareas. Estas casas
estaban construidas principalmente de madera, aunque la piedra y el tepe también eran
usados en determinadas ocasiones. Gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en
Haithabu, podemos decir que a rasgos generales, que las casas vikingas eran espacios
rectangulares con unas dimensiones aproximadas de unos 12 metros de anchura por 5 de
largo, con espacios articulados en tres habitaciones: una gran habitación principal, que
contenía un hogar que raramente se apagaba, junto con grandes bancos realizados por
montículos de tierra con tablas de madera en la parte posterior que servían tanto de asiento
como de cama, y en ocasiones era el lugar donde se realizaban trabajos manuales como hilar
o tejer, y además de estos elementos principales, podían constar de taburetes o baúles. Las
otras dos habitaciones, de menor tamaño podían tener distintas funcionalidades, para
almacenamiento o para realizar trabajos de distinto tipo, como artesanía o labores
relacionadas con el comercio39 .
La casa era pues el centro de vida vikinga, era la unidad doméstica en la que las tareas
de mantenimiento se distribuían por edad y rango, y era la ama de casa la que estaba a cargo
de la economía doméstica, ya que por medio de las tareas que desarrollaba, era la encargada
de gestionar numerosos aspectos primordiales para el bienestar del grupo, desde la
conservación de la comida hasta el aprovisionamiento de alimentos y productos textiles,
que si alguno de estos fallaba, produciría una crisis que ninguna de las actividades públicas
podría solventar en tiempo de invierno.
En los yacimientos arqueológicos de esta casa, podemos encontrar artefactos más
asociado a las mujeres, como utensilios cerámicos o cuencos de hierro utilizados para la
elaboración de la comida, que estaba compuesta en mayor parte por carne y pescado.
También encontramos evidencias de la molienda de cebada, legumbres, centeno y
raramente trigo para la obtención de harina con piedras de moler circulares o molinillos de
mano, producto usado para la elaboración de pan.
Los utensilios para la elaboración de la comida y su consumición estaban compuestos por
artefactos de madera o cerámica, y también cuernos para la ingesta de bebida, que podían
ser realizados por talla a mano o mediante el uso del torno. En este caso, estos utensilios
eran realizados tanto por mujeres como por hombres, aunque éstos últimos se dedicarían
en mayor medida a la realización de herramientas relacionadas con lo agrícola, mientras
que las mujeres se dedicarían a hilar, tejer y coser.
Otro elemento que también forma parte de las actividades de mantenimiento realizadas
por mujeres es lo relacionado con el bienestar de la vida de la granja. Era las mujeres las que
se encargaban de cuidar a ancianos y enfermos, así como de criar y también cuidar a los
niños del grupo. Por esto, la fertilidad y la maternidad se nos presentan como un elemento
de importancia dentro de la cultura vikinga, vital para el sostenimiento de la familia, y es

38 HELGA DOMMASNES, L. (2005): “Su corazón se modeló sobre una rueda”: las mujeres entre la ideología y la
vida en el pasado nórdico, Treballs d’Arqueologia 11.
39 GRAHAM-CAMPBELL , J. (1995): Los Vikingos: Orígenes de la cultura escandinava, ediciones Folio S. A., Barcelona.)
244

por esto por lo que recibían cultos religiosos, y a través de los cuales se evidenciaba su papel
en la esfera económica 40 .
Pero si hay algo que destaca con especial importancia dentro de las tareas de
mantenimiento es la manufactura textil. El trabajo textil no solo cubría lo relacionado con la
vestimenta, sino que también era necesario para elementos de la vida cotidiana como las
velas de los barcos o las lonas para uso de la vivienda. Esta producción textil sin embargo,
va más allá de las tareas de mantenimiento, puesto que dentro de la sociedad no se ve como
un mero trabajo de mujeres, sino que era una forma de construir la feminidad, cosa que se
muestra en los enterramientos de mujeres, en los que predominan elementos relacionados
con la elaboración textil, así como prendas de gran riqueza.
La elaboración textil comenzó como un aspecto más de carácter cotidiano, elaborando
productos relacionados con la protección contra el frío y la lluvia, pero con el desarrollo del
comercio, lo textil fue mejorando y refinando tanto en técnica como en producción. Se llegan
a crear espacios en las casas destinados únicamente a la manufactura textil, denominados
dyngja41 , y aparecen también diferencias jerárquicas entre las mujeres en cuanto quién hacia
qué dentro del trabajo textil, hasta el punto que esto se convierte en una actividad
considerada incluso un arte y un elemento de prestigio dentro de la sociedad vikinga 42 .
En relación a la manufactura textil, para conocer el desarrollo de éste, es primordial
estudiar los ajuares funerarios de mujeres vikingas, pues es aquí donde se atestiguan la
mayoría de vestigios de esto. En base al ajuar funerario, conocemos la vestimenta que las
mujeres debieron usar. Normalmente era un conjunto de dos o tres capas de prenda.
Estaban compuestos por un vestido básico que podía estar hecho de lino o lana, a los que se
añadían mangas largas y plisados o vueltas en el cuello. En el cuello además se le añadía un
pequeño disco de bronce. Sobre esta prenda las mujeres vestían otro vestido atado, que era
básicamente una pieza rectangular predominantemente de lana, que envolvía el cuerpo
femenino hasta las axilas, sujetado por dos tirantas que caían sobre la espalda de la mujer y
estaban cosidas a la parte de detrás de la prenda. Esto estaba acompañado por dos broches
ovalados, colocados en la parte delantera, y que son los que popularmente se encuentran en
los enterramientos.
Otra prenda que acompañaba a las dos citadas era una túnica que se colocaba entre ambas
partes y que gracias a los descubrimientos en Birka sabemos que tenían una clara influencia
oriental. Esta túnica podría estar decorada con bandas trenzadas hechas con tejido de lino o
seda en el caso de que perteneciera a una mujer importante. Y añadido a todo esto,
posiblemente a este atuendo habría que sumarle un caftán o un abrigo en los casos que
salieran de casa, acompañados también por un broche para cerrarlos.
Pese a que estas prendas tenían un diseño sencillo, estaban cuidadosamente
confeccionadas por algunas de las mujeres del grupo, ya que como hemos dicho
anteriormente, había una jerarquía dentro de la elaboración de la vestimenta, y no eran

40 TRYNOSKY, D. (2010): Identity and Economic Change in the Viking Age: An Analysis of Ninth and Tenth Century
Hoards from Scandinavia, University of York.
41 TEVA VIDAL , M. A. (2013): Houses and domestic life in the viking age and medieval period: Material perspectives from

sagas and archaeology, University of Nottingham, Tesis Doctoral.


42 HELGA DOMMASNES, L. (2005): “Su corazón se modeló sobre una rueda”: las mujeres entre la ideología y la

vida en el pasado nórdico, Treballs d’Arqueologia 11.


245

precisamente las mujeres ricas las que hacían estas ropas, que en algunos casos podían llegar
a ser incluso importadas.
Se ha de tener en cuenta además, que nos estamos refiriendo a las vestimentas de las
tumbas, y las mujeres se enterraban con su mejor atuendo, con lo que sin duda en su día a
día debían de usar vestimentas mucho más simples que no se han preservado en los
enterramientos.
Más allá de lo que las tumbas nos muestran, que generalmente son atuendos de las clases
más altas, las excavaciones en Haithabu han dado como fruto estudios sobre la vestimenta
de las clases humildes, elaboradas en estos casos con una lana de peor calidad, siendo
prendas que consistían en un simple vestido largo, cortado de tal forma que permitía un
mayor margen de movimiento para el trabajo, y en algunos casos podría estar acompañado
de otra capa que envolvía al vestido.
Los enterramientos son también un reflejo de los utensilios usados para las actividades
de mantenimiento, que podían ser muy variados en función de la tarea que desempeñara
cada mujer. Pero destacan especialmente los útiles usados para la manufactura textil, que
podían ser peines para la lana, pesas de telar, listones y tablas para tejer, agujas y diversos
implementos utilizados para suavizar la tela. Otros utensilios encontrados fueron cuchillos
y tijeras, piedras de afilar para afilar ellos, y contenedores de diversos tipos y materiales.
Sin embargo, utensilios de cocina y agricultura son encontrados en menor medida, como
algunos recipientes o asadores. Esto nos deja patente la importancia que la manufactura
textil debió tener en la sociedad vikinga, ya que de no ser así, no encontraríamos este gran
número de utensilios relacionados con esta tarea.
Para finalizar, cabe añadir que algunos de estos utensilios son encontrados en tumbas
masculinas, aunque en menor medida ya que la mayoría de estos utensilios sí que son
característicos de enterramientos pertenecientes a mujeres 43 .

La Arqueología de la Muerte: Mujer y Armas.

El ritual funerario vikingo es algo muy variado, en cualquier caso los vikingos
inhumaban en la mayoría de las ocasiones a los muertos, aunque también se pueden
encontrar casos de cremación con ajuares distintivos. Algo que está claro es que el
tratamiento de los mismos era muy distinto antes de la llegada de la influencia cristiana a
Escandinavia. Los vikingos cristianos enterraban a sus muertos envolviéndolos en unas
túnicas, mientras que los paganos morían y eran vestidos, llevando consigo adornos
personales y normalmente utensilios de la vida cotidiana, algo que se repite en otras
sociedades medievales y anteriores. Muchas veces también los muertos vikingos aparecen
con animales enterrados, es decir, caballos o perros. Y no es de extrañar que aparezcan con
barcos o en carros, ya que esto podría significar un impulso para llegar al otro mundo.
Estudiar una tumba vikinga implica tener en cuenta la subjetividad de cada tumba, por
el hecho de que cada comunidad enterraba a sus muertos de forma distinta. En las últimas
décadas los arqueólogos y las arqueólogas se han vuelto más cautelosos a la hora de hacer
inferencias sobre las mismas y sus ajuares, para interpretar las identidades de cada uno de
los sujetos.

43 JESCH, J. (1991). Women in the Viking Age. The Boydell Press.


246

Pero el hecho de que los cementerios de Era Vikinga han sido excavados en a principios
de siglo XX, hace que la documentación no sea la adecuada, ya que en este momento se
daban una serie de prejuicios sobre el ajuar encontrado, es decir, no se utilizaban métodos
antropológicos (que es lo más usual actualmente) para poder establecer con mayor
probabilidad de acierto el sexo del individuo, si no que por el contrario achacaban un
determinado tipo de ajuares a los hombres y otro tipo a mujeres.
En enfoque tradicional atribuye los ajuares 44 de hombres a las armas (espadas, lanzas)
hachas, espuelas, equipo ecuestre, herramientas de hierro (martillo, tijeras, pinzas)
broches… y para las mujeres pares de broches ovales, hebillas, brazaletes, collares…etc.
De esta forma es fácil distinguir que puede ser masculino o femenino… pero estaríamos
cayendo en una generalización de casos expuestos a un paradigma androcentrista.
Dejaríamos de lado los casos en los que mujeres (y queda demostrado como veremos a
continuación en los ejemplos de tumbas de mujeres con armas) de esta forma aparecen con
armas, su identidad queda por lo oculta y cae en la falacia. Todo esto demuestra que existe
una clara insuficiencia de estudios de género y de Arqueología de la Muerte, y es que está
demostrado por la aparición de mujeres con armas que no se puede establecer como ley
universal la asociación de armas-tumbas masculinas45 .
Todo ello se debe a que, por un lado, existen ideas preconcebidas en los procesos
interpretativos en los casos en los que se encuentran armas, ya que éstas se asimilan a lo
masculino; de hecho, cuando salen ajuares fuera de la norma se buscan explicaciones para
relacionarlos de alguna manera con los hombres: por ejemplo, los molinos de grano,
símbolos femeninos, se interpretaron como indicio de que el difunto era artesano cuando se
encontraron en tumbas masculinas,46 como igual pasa cuando existen objetos importación
en tumbas femeninas, ya que se interpretan como regalos o símbolos de riqueza y no como
una mujer comerciante como sí ocurre cuando se encuentran en tumbas masculinas. 47
La combinación de análisis de ajuares y restos óseos sirvió a Sam Lucy (1997) para
desarrollar un análisis en dos necrópolis medievales británicas, en las que clasificó varios
tipos de tumbas tomando como elemento diferenciador la presencia de armas y joyas en los
ajuares. Los resultados de su estudio demostraron que la presencia de joyas y ajuares no
correspondía con la presencia de géneros masculino o femenino en las tumbas, sino que más
bien podrían corresponder a linajes, afiliaciones culturales o étnicas. De esta manera, un
enfoque desde la Arqueología del Género a la Arqueología de la Muerte puede aportar
nuevos resultados sobre el funcionamiento intangible de las sociedades del Pasado,
especialmente desde el punto de vista social. 48 Como expondremos más adelante, los
géneros masculino y femenino son sólo una parte de la categorización social por géneros.
Por ejemplo, Keith Matthews (1994) explica el hallazgo de un brazalete que ha sido
considerado como objeto perteneciente al sexo femenino por la tradición en una tumba
masculina a la posible homosexualidad del difunto.

44 JESCH, J. (1991). Op.Cit. Pág.14.


45 RAFEL FONTANALS, N. (2007). El textil como indicador de Género en el Registro funerario ibérico.
46 CONKEY, M. W.; SPECTOR, J. (1984) “Archaeology and the study of gender”. En SCHIFFER, M.B. (ed) Advances

in Archaeological Method and Theory. Academic Press, Vol.7. Pp. 1-38. Pp. 11.
47 DÍAZ-ANDREU (2005) Op. cit.: 34.
48 Idem
247

Trinidad Tortosa y Diaz-Andreu (1998) abogaron por la aceptación de diferentes


identidades como el estatus tanto en cuanto éste puede ser de importancia a la hora de elegir
los objetos que han de acompañar al fallecido a la tumba. 49 En este sentido, estas autoras
proponían que incluso los códigos iconográficos referidos a géneros femenino y masculino
pudieron cambiar, apropiándose las mujeres de los símbolos femeninos sobre la divinidad
y de los masculinos sobre las armas, para acompañarlas en las tumbas y así adoptar un rol
importante, como se ha propuesto con los ejemplos de Baza, Sttugart-Bad Cannstatt, o Vix.50
Roberta Gilchrist (1997) estudió como la segregación entre hombres y mujeres en las
necrópolis se relacionó con un supuesto estatus menor femenino; la ausencia de varones en
cementerios, en muchos casos, pudo venir de diferentes factores que impedían a los
hombres enterrarse en estos lugares, como prohibiciones o advocaciones femeninas, o bien
por la poca presencia de mujeres en algunos asentamientos. 51
Por ello en la actualidad, a la hora de determinar el sexo del individuo se toman dos tipos
de estudios, por un lado los análisis osteológicos, y por otro el estudio del ajuar. En la
Península Ibérica, por ejemplo, el estudio de las armas sigue siendo estudiado desde una
doble perspectiva de funcionalidad y simbolismo. De hecho se sigue caracterizando a las
armas como parte del ajuar de un Guerrero, aunque los restos antropológicos afirmen que
se trate de un individuo femenino, ya que en cualquier caso, esa individua estaría ejerciendo
el rol de género masculino 52 .
El estudio realizado por Gardela 53 es uno de los que demuestran la existencia de este
hecho, la evidencia de que podemos encontrar tumbas vikingas femeninas con armas. El
autor afirma que en Dinamarca han encontrado tres tumbas de inhumación femeninas, con
sus respectivos ajuares compuestos por armas. Estos ejemplos son “Grave BB de BogØvej
(Langeland)”, otro es “The Gerdrup Grave (Sjælland) y “Grave A505 de Trekroner-
GrydehØj (Sjælland). El autor afirma que la composición interna y externa de las tres
tumbas varían.
En las tres aparecen tres tipos de armas un hacha, una lanza y una lanza de bronce, en
diversas posiciones del cadáver. Por otro lado hay algunos paralelismos interesantes con
respecto a su localización espacial dentro del mismo cementerio. En el cementerio de la
tumba BB fue separada del resto de tumbas, colocada en la parte sur-occidental. La tumab
Gerdrup estaba completamente aislada y situada en un lugar cercano al fiordo de Roskilde.
Y la tumba A505 fue también localizada en las áreas marginales del cementerio al que
pertenecía. La situación de las tres tumbas hace pensar que las tumbas dan una idea de que
se trata de enterramientos de mujeres que habían sido consideradas mujeres importantes en
el pasado.
El investigador también trata el tema de la famosa tumba de Oseberg, así como también
algunos ejemplos de cementerios de Noruega donde aparecen mujeres con armas. Las
tumbas descubiertas en Dinamarca fueron LØve near Larvik (Vestfold), Maren (Telemarc),
Kaupang (Vestfold) y El Oseberg Grave (Vestfold). En Noruega sólo dos de las tumbas eran

49 Idem
50 Ibídem: 35-36.
51 Ibídem: 37.
52 QUESADA SANZ, F. (2012). Mujeres, amazonas, tumbas y armas: una aproximación a transcurtural. En

L.PRADOS, C.LÓPEZ, J.PARRA (eds.) La Arqueología funeraria desde una perspectiva de género. Colección Estudios
145. Madrid, Universidad Autónoma.
53 GERDELA , L (2013) Op.Cit. Pp. 273-315.
248

individuales, el resto de ellas eran multiples. Por lo tanto, son más difíciles de interpretar
que las de Dinamarca, ya que no queda claro si quedan asociadas con las mujeres
encontradas. Hay tanto diferencias y similitudes con las tumbas con armas de Noruega,
excepcionando que una de ellas (Kaupang) vino con los restos cremados en dobles tumbas,
todas las demás eran ihumaciones. Aunque se debe de destacar que lo significativo de estas
tumbas es que incluían hachas, lo cual se puede decir que pertenecían a la misma clase.
Además casi todas ellas fueron decoradas con una serie de objetos que pudieron ser
costosos, lo que indica que la persona fallecida tendría un alto estatus social.
En Suecia encontramos las tumbas 59:2 y 59:3 de Klintia (Oland), así como Birka en
Upland o las tumbas del montínculo A24 de Lake Dalstorp en Västergötland, que son
ejemplos también de la aparición de mujeres enterradas con armas. Un rasgo importante
de estas tumbas femeninas en estos lugares es que aparecen junto con puntas de flecha,
sobre todo en el sur de Suecia. Destaca Tumba 4 de Nennesmo, (Finnveden) También
aparecen un perro y un cerdo quemados, así como un fragmento de hierro o peine. Por otro
lado, la tumba 22 de ese mismo cementerio también aparecen fragmentos de tres puntas de
flechas, como cuchillos, bronce, remaches, agujas de bronce… etc. Además de ello también
encontramos fragmento de caballos, perros y ganado.
Estos son algunos ejemplos de mujeres que han aparecido en contextos funerarios con
armas, que pueden interpretarse de distinta forma, como por ejemplo guerreras. Pero cabe
la duda de esto pues sabemos que las armas no tienen por qué designar a un guerrero, sino
que también establecería un alto cargo o estatus dentro de la sociedad. No obstante, estos
estudios están todavía en pañales y deben de plantearse hipótesis que sean contrastadas,
tanto por la Arqueología como por la Historia.

CONCLUSIONES

Se puede afirmar que la mujer vikinga ha dado lugar a la evolución de las sociedades
vikingas. Es ella la que ha cuidado de los niños, la que recolectaba, almacenaba, distribuía
y cocinaba la comida. En lo social, ella ha sido la que ha enseñado los valores a los niños y
niñas vikingos, el culto a los dioses, así como la elaboración del utillaje doméstico, o la
confección textil.
Esto es, sin la mujer vikinga el desarrollo de estas sociedades no hubiera sido posible, por
lo tanto, su importancia dentro de la Historia como su inclusión en la misma debe
desobedecer a los míticos estudios, y hacer ver lo que la Arqueología, habiendo superado el
pensamiento androcentrista, desde puntos de vista objetivos y concisos, debe reescribir el
pasado de estas mujeres.
Algunos pueden afirmar que se trata de un sueño del feminismo, pero teniendo en cuenta
lo anterior, claro está que lo que pretende la Arqueología de Género es incluir a la mujer
dentro de la Historia, y no, por el contrario, aceptar que se trata de una sociedad matriarcal,
ya que como se sabe, nunca ha existido una sociedad organizada política, social y
económicamente por mujeres. Por lo tanto, decir que las teóricas de género, aquellas
feministas que intentan incluir a la mujer (que no ponerla por encima del hombre), afirman
la existencia de la sociedad matriarcal en el mundo vikingo sería un absurdo.
En definitiva, es necesario volver a estudiar esos contextos funerarios donde han sido
encontradas mujeres con armas. De hecho, hoy por hoy no se puede afirmar la existencia de
Guerreras Vikingas, pero esa duda queda presente, ya que ni la Arqueología, ni la
249

Documentación es capaz de encontrar fuentes que afirmen su presencia dentro de las


comunidades vikingas, pero tampoco se puede negar. Por lo tanto esa cuestión sigue hoy
día sin resolverse.

REFERENCIAS

ALARCÓN GARCÍA, E. (2010). ‘’Arqueología de las actividades de mantenimiento: un nuevo


concepto en los estudios de las mujeres en el pasado’’, Arqueología y Territorio n° 7,
Universidad de Granada, pp. 195-210.
BATE, L.F. (1998). El proceso de investigación en Arqueología. Crítica (Ed.). Barcelona.
CHAPMAN, R; KINNES, I; RANDSBORG, K. (ed) (1981). The archaeology of death. Cambridge
University Press.
CLARKE, D. L. (1984). Arqueología analítica. Bellaterra. Barcelona.
CONKEY, M. W.; SPECTOR, J. (1984). “Archaeology and the study of gender”. En SCHIFFER,
M.B. (ed) Advances in Archaeological Method and Theory. Academic Press, Vol.7. Pp. 1-38.
CRUZ BERROCAL, M. (2009). “Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica”.
Trabajos de Prehistoria, 66, Nº2. 25-43.
DÍAZ-ANDREU, M. (2005). “Género y Arqueología: una nueva síntesis”. En SÁNCHEZ
ROMERO, M. (ed) Arqueología y Género. Universidad de Granada. Pp. 13-51.
DOMMASNES, L. H. (2005). “Su corazón se modeló sobre una rueda”: las mujeres entre la
ideología y la vida en el pasado nórdico, Treballs d’Arqueologia 11.
FALCÓ MARTÍ, R. (2003). “La Arqueología del género: Espacios de mujeres, mujeres con
espacio”. Alicante: Universidad de Alicante, Centro de estudios sobre la mujer,
BANCAJA, Cuadernos de trabajos de investigación, Núm. 6.
GERDELA, L (2013). “Warrior-women in Viking Age Scandinavia? A preliminary
archaeological study”. En KADROW, S. (ed) Analecta Archaeologica Ressoviensia- Funerari
Archaeology. Vol. 8. Institut of Archaeology. Rzeszow University. Pp. 273-315.
GILCHRIST, R. (1999). Gender and Archaeology: Contesting the Past. Routledge (ed).
GONZÁLEZ MARCÉN P. Y PICAZO GUIRINA M. (2005): ‘’Arqueología de la vida cotidiana’’, en
SÁNCHEZ ROMERO, M. (eds.) Arqueología y género, Universidad de Granada, pp. 137-158
GONZÁLEZ MARCÉN, P., MONTÓN SUBIAS, S. Y PICAZO GURINA M. (2007). ‘’Continuidad y
cambio social en la cultura material de la vida cotidiana’’, Complutum vol. 18, Universidad
Complutense de Madrid.
GRAHAM-CAMPBELL, J. (1995). Los Vikingos: Orígenes de la cultura escandinava, ediciones Folio
S. A., Barcelona.
HERNANDO, A. (2005). ‘’ ¿Por qué la historia no ha valorado las actividades de
mantenimiento?’’ Treballs d’Arqueologia 11, Barcelona.
HODDER, I. (1991). “Interpretative Archaeology and its role”. En American Antiquity, Vol. 56,
Nº1., Enero 1991. Pp. 7-18.
JESCH, J. (1991). Women in the Viking Age. The Boydell Press.
KONSTAM, A. (2002): Viking world, Thalamus Pubishing, New York.
MONTÓN SUBIAS S. (2005): ‘’Las prácticas de alimentación: cocina y arqueología’’, en
SÁNCHEZ ROMERO, M. (eds.) Arqueología y género, Universidad de Granada, pp. 159-175.
NELSON, S. M. (1997). Gender in Archaeology. Analyzing Power and Prestige. Altamira Press
(ed).
250

OLLICH CASTANYER, I. (2003). “Planeamiento y Estado de la Cuestión”. Arqueología


Medieval y Género. En Molas i Font M., y Guerra López S. (ed.) Morir en Femenino: mujeres,
ideología y prácticas funerarias desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Universidad de
Barcelona.
PRADOS TORREIRA, L., IZQUIERDO PERAILE, I., SANCHEZ FERNANDEZ, C. SANTOS VELASCO, J.A.,
LOPEZ RUIZ, C., GRACÍ CASTAÑEDA, A., PARRA CAMACHO, J. (2009). Arqueología y Género: mujer
y espacio sagrado: haciendo visible a las mujeres en los lugares de culto de la época ibérica.
Universidad Autónoma de Madrid.
QUESADA SANZ, F. (2012). “Mujeres, amazonas, tumbas y armas: una aproximación a
transcurtural.” En L.PRADOS, C.LÓPEZ, J.PARRA (eds.) La Arqueología funeraria desde una
perspectiva de género. Colección Estudios 145. Madrid, Universidad Autónoma.
RENFREW, C. (2008). “Arqueología cognitiva”. En RENFREW C.; BAHN P. (eds) Arqueología,
conceptos clave. Akal. Madrid.
SANCHEZ ROMERO, M. Y ALARCÓN GARCÍA, E. (2012). “Lo que los niños nos cuentan:
individuos infantiles durante la Edad del Bronce en el sur de la Península Ibérica”. En Daniel
Justel Vicente (ed.) Niños en la antigüedad. Estudios de la Infancia en el Mediterráneo
antiguo. Prensas Universitarias de Zaragoza.
SANCHEZ ROMERO, M., (2009). “Cuerpos de mujeres: la construcción de la identidad y su
manifestación durante la Edad del Bronce”. Universidad de Granada.
SÁNCHEZ, O. (2011). “La Arqueología de Género en la Prehistoria. Algunas cuestiones para
reflexionar y debatir”. En RAMPAS. Vol.4. Pp. 321-343.
SAXE, A. (1970). Social Dimensions of Mortuary Practices. Tesis doctoral. University of
Michigan. Ann Arbor.
TEVA VIDAL, M. A. (2013). Houses and domestic life in the viking age and medieval period: Material
perspectives from sagas and archaeology, University of Nottingham, Tesis Doctoral.
TILLEY, C. (1993). “Interpretation and a poetics of the Past”. En TILLEY, C. (ed) Interpretative
Archaeology. Berg (ed).
TRYNOSKY, D. (2010). Identity and Economic Change in the Viking Age: An Analysis of Ninth and
Tenth Century Hoards from Scandinavia, University of York.
VICENT GARCÍA, J.M. (1995). “Problemas teóricos de la Arqueología de la Muerte. Una
introducción”. En FÁBREGAS, PÉREZ, FERNANDEZ (coords) Arqueoloxía da Mortena
Península Ibérica desde as Orixes ata o Medievo, Excmo. Concello (Biblioteca
ArqueohistóricaLimiá, Serie Cursos e Congresos 3), Xinzo de Limia. Pp. 13-31.
LA ARQUEOLOGÍA DE LA COLONIZACIÓN VIKINGA DEL ATLÁNTICO NORTE:
UN VIAJE DESDE ESCANDINAVIA HACIA NUEVOS MUNDOS

Pablo Barruezo Vaquero y David Lara Pérez

Resumen: En este artículo se intentará realizar una breve visión de lo que fue la
colonización vikinga del Atlántico Norte a través de los restos arqueológicos,
fundamentalmente mediante los patrones de asentamientos. Nuestra intención es ofrecer
una visión de cómo desde Escandinavia, lugar de origen de los Vikingos, se expandió esta
cultura por el Atlántico Norte. Para ello, se describirá el medio ambiente de Escandinavia
y su arqueología a lo largo de la Era Vikinga, pasando por lo que supuso la conquista
vikinga de Irlanda desde el punto de vista arqueológico, para llegar a la arqueología de la
colonización del Atlántico Norte.

Palabras clave: Arqueología, Vikingos, asentamientos vikingos, Atlántico Norte,


colonización Vikinga.

Abstract: In this article it is tried to do an overview of what was the North Atlantic
Colonization made by Vikings throughout the archaeological patterns, basically throught
the settlements patterns . Our aim is to show a vision of how from Scandinavia, born place
of Vikings, this culture spread over the North Atlantic. To do that, it will be describe the
enviroment of Scandinavia and its archaeology throughout the Viking Age, crossing the
archaeology of Ireland during the viking conquest, arriving to the archaeology of the
colonization of the North Atlantic.

Key words: Archaeology, Vikings, vikings settlements, North Atlantic, Viking


colonization.
Escandinavia y la Era Vikinga

Escandinavia es la cuna de la cultura vikinga y es en esta área geográfica donde se


desarrolló en gran parte ésta cultura, al menos hasta su expansión por otras zonas del
mundo. Esta zona geográfica condicionó el desarrollo de la cultura vikinga. Escandinavia
está compuesta por los actuales países de Noruega, Suecia y Dinamarca, aunque algunos
investigadores piensan que también debería incluirse a Finlandia e Islandia en esta
denominación. De cualquier forma, para la Era Vikinga nos referimos a Escandinavia
como el conjunto de Noruega, Suecia y Dinamarca (Fig. 1 y Fig. 2).
252

Figura 1 Figura 2
Paleoambiente y geografía de Escandinavia

El paisaje de la Península Escandinava, conformada por las actuales Noruega y Suecia,


se fue creando en la última Edad de Hielo –ocurrida aproximadamente hace 150000 años-
gracias a la acción de los gruesos glaciares que cubrieron la península. La distribución de
asentamientos humanos en esta región estuvo fuertemente influenciada por los accidentes
geológicos surgidos gracias al efecto del hielo en retracción 1 , al final de la última Edad de
Hielo. Se puede afirmar que en gran medida la geografía de Escandinavia ha variado poco
desde el comienzo de la Era Vikinga, y solo algunas áreas han experimentado variaciones.
La parte atlántica de la costa noruega está formada por una línea de costa causada
directamente por el movimiento de los glaciares, los cuales fueron formando valles entre
la cadena montañosa que recorre la península y, debido al deshielo, se fueron inundando,
formando los fiordos típicos de la costa noruega. Esta situación provocó la existencia de
zonas que se encontraban mar adentro y que proporcionaban canales seguros para pescar,
cazar y asentarse. En las costas noruegas las lluvias virulentas eran frecuentes, pero no
existía un clima extremadamente frío gracias al efecto de la Corriente del Golfo. Los
veranos no eran calientes, pero tampoco fríos y además el clima existente en la Era Vikinga
era algo más cálido que en la actualidad (Fig. 3). El clima en las montañas noruegas era
duro, con inviernos extremadamente fríos y temperaturas bajas a lo largo del año, lo que
provocaba que en las montañas la nieve permaneciera durante gran parte del año.

1Price, Neil (2000). <<The Scandinavian landscape: the people and environment>>, en Fitzhugh, Williand
and Ward, Elisabeth (Edit.). Vikings, the North Atlantic Saga. Washington, p. 31.
253

Figura 3. Variaciones climatológicas a lo largo de la historia.

En Noruega tan solo un tercio de la tierra es apropiada para el cultivo y la realización


de la agricultura 2 , y será en éstas áreas en donde se desarrollarán las ciudades de Oslo y
Trondheim a lo largo de la Era Vikinga. Por lo general, el resto de asentamientos se
encontraban en zonas costeras y en las zonas arbustivas de los fiordos. En estos últimos
casos, explotaban los recursos marinos, combinándolos con la agricultura.
En cuanto a la vegetación (Fig. 4), los bosques de especies coníferas salpicaban los
extremos de los fiordos, esparciéndose por éstos. En este tipo de zonas había animales
domésticos, como ovejas o cabras. En la zona norte de Noruega, existía una zona de
tundra carente de formaciones arbóreas, lo cual facilitaba la existencia de animales tales
como alces o renos, que permitían obtener pieles esenciales en ocasiones para la
fabricación de ropa en los entornos fríos.
Prácticamente de forma natural, las montañas separan Noruega de Suecia. Suecia se
pude dividir en tres zonas: Norrland, Götaland y Svealand (Fig. 5) cada una de las cuales
tiene sus propias características vegetativas y climáticas.

2 Ibid., p. 32.
254

Fi gura 4. Vegetación de Es candinavia y de l a s Is l a s Feroe. Fi gura 5.

Norrland ocupa dos tercios del total del territorio y es la zona más norteña del territorio
sueco. Norrland está dominada por un paisaje compuesto de campos llenos de colinas y
extensos bosques de especies coníferas. Es casi seguro que en la Era Vikinga los bosques
fueran inaccesibles para cualquier viajero, al menos que se viajara en barco por los ríos
navegables. Los asentamientos permanentes de Norrland precisamente se encontraban en
los estuarios de estos ríos navegables 3 . La zona más al sur de Norrland tenía amplios
recursos en minerales de hierro, mineral muy apreciado en ésta época. En el extremo sur
de esta región había bosques con una gran variedad de árboles caducifolios y se empezaba
a apreciar paisajes con lagos, ríos navegables y suelos arcillosos, junto con zonas de densos
bosques, lo que proveía de madera para la construcción. Las temperaturas eran bajas por
lo general durante todo el año.
En la zona donde se hallaban los lagos se ubicaban las dos zonas más importantes de
toda Suecia para practicar la agricultura, y que además eran las zonas donde más
población se asentó durante la Era Vikinga 4 : Götaland y Svealand. Al este de Suecia se
encontraba Götaland, zona focalizada y centrada en los lagos Vänern y Vättern. Esta
situación propicia que sea una zona fértil. Al este de Suecia y entre Norrland y Götaland se
hallaba Svealand, donde se encuentra el Lago Mälar. El Lago Mälar tiene una gran
importancia puesto que, al estar conectado con el Mar Báltico a través de una red de ríos,
facilitaba el comercio, el transporte y el contacto entre culturas. La ciudad de Birka,
conocida por su importancia comercial, y que será analizada en las próximas líneas, estaba
situada en una isla que se encontraba en el Lago Mälar. Además, gracias a la gran
amplitud del Valle Mälar, propiciaba el asentamiento con otras zonas que se encontraban
en el interior de la Península Escandinava. Esta zona central de Suecia tenía unas
temperaturas bajas en todo el año, pero en verano las temperaturas tenían unos valores
más cálidos que en el norte.
Partes del este de Escandinavia han ido creciendo en altura a lo largo de la historia
gracias al deshielo, que supuso por un lado la liberación de millones de toneladas que
presionaban la tierra, y por otro lado propició la crecida en el nivel del mar. Este hecho
significa que, desde la Era Vikinga, el nivel del mar en esta zona ha decaído en al menos

3 Ibid., p. 32.
4 Ibid., p. 33.
255

cinco metros. Tal premisa supone que los puertos fueran más profundos, que los ríos
fueran más accesibles para viajar en barco y que es probable que hubiera más islas de las
que actualmente hay. Las temperaturas en esta zona serían de amplio contraste, con
inviernos fríos y veranos suaves e incluso algo cálidos, pudiendo variar las temperaturas
entre -25ºC a 30ºC a lo largo del año 5 .
A pesar de no pertenecer a la Península Escandinava, Dinamarca ha tenido desde la
prehistoria contacto con el sur de Suecia, de tal forma que en la Era Vikinga, una vez que
Dinamarca se consolidó, las hoy provincias suecas de Skåne y parte de Blekinge y Halland
pasaron a formar parte del estado danés. Estos asentamientos se encuentran separados del
resto de asentamientos suecos por una cadena de denso bosque y por altiplanicies. La
mayoría del territorio danés está compuesto por la Península de Jutlandia. Ésta península
tiene una importancia fundamental, al estar comunicada con Europa y con la Península
Escandinava, así como tener estrechos como el de Kattegat que permiten controlar la
entrada al Mar Báltico. El este de Jutlandia está compuesto por dos islas, culminando en el
estrecho o bahía de Kattegat, en donde multitud de islas se esparcen. Dinamarca es un país
con poca altura con respecto al nivel del mar y dispone de más horas anuales de luz que la
Península Escandinava. En la Era Vikinga el paisaje de Dinamarca era distinto al actual, ya
que una vasta mayoría del territorio danés estaba ocupado por bosques caducifolios, con
grandes pantanos y ciénagas. En esta zona también había grandes fiordos que penetraban
el territorio y lo configuraban, a pesar de la inexistencia de montañas y valles escarpados.
Algunas islas también eran importantes por su localización estratégica, tal era el caso de
Bornholm, Gotland y Öland. Estas tres islas tenían suelos poco profundos que los hacían
idóneos para el cultivo y la ganadería. Åland, un archipiélago del Mar Báltico, tiene
importancia debido a que algunas de sus islas son idóneas para la formación de
asentamientos.
El hecho de que fuera más rápido ir desde un lugar a otro de Escandinavia a través de
barcos que atravesando la península puede explicar por qué esta cultura era más marítima
que otras y porque en parte tuvieron ese espíritu que les llevó hacia lugares muy distantes
de sus lugares de origen. No obstante, no se puede afirmar que no pudieran andar
distancias grandes, ya que se han encontrado esquís realizados con hueso que muy
probablemente fueron utilizados para atravesar andando regiones durante el invierno.
Asentamientos de la Era Vikinga en Escandinavia

Jan Fallgren afirma que aunque las pruebas existentes a cerca de los asentamientos de la
Era Vikinga son menores que para momentos precedentes, se puede afirmar con toda
seguridad que exista una continuidad en los modelos de asentamiento 6 . Richard Hall
asume que esta deficiencia de granjas pertenecientes a la Era Vikinga excavadas es debido
a que los sitios donde se localizaban estas granjas siguieron estando habitados en épocas
posteriores 7 . Fallgren explica que los grandes cambios producidos en los asentamientos de
la Era Vikinga no se produjeron a lo largo de éste periodo, sino al comienzo del mismo o

5 Ibid., p. 33.
6 Fallgren, Jan-Henrik (2008). <<Farm and village in the Viking age>>, en Brink, Stefan and Price, Neil (Eds.).
The Viking World. Londres y Nueva York, p. 67.
7 Hall, Richard (2007). El mundo de los Vikingos. Londres, p. 42.
256

en los momentos justo precedentes. No obstante, en zonas concretas ocurrieron


importantes cambios en la concepción arquitectónica a lo largo de la Era Vikinga, sobre
todo en las típicas “casas largas”. De la misma forma, hubo cambios en los tipos de casas,
llegando a construirse un nuevo tipo, a saber: casas con una sola nave en donde los muros
soportaban el peso del techo.
Los patrones de asentamientos en Escandinavia varían dependiendo de la localización
de los mismos. En las zonas propicias para la realización de tareas agrícolas los
asentamientos solían ser de tamaños medianos y grandes, mientras que en las zonas
rodeadas de bosques o en los fiordos y zonas montañosas predominaban unidades
pequeñas, como aldeas de pequeño tamaño y granjas de una sola nave.
Desde la Edad del Bronce escandinava (1800-500 a.C.) 8 había predominado en
Escandinavia un tipo de construcción, a saber: “casas largas” de tres naves, en las que
unos postes verticales -posicionados en parejas de dos- insertados por la base en hoyos
dentro de la tierra soportaban el peso del techo (Fig. 6). Los muros de estas casas, que se
encontraban ligeramente curvados, podían ser de quincha (muros realizados con tablones
verticales o con ramas entrelazadas y cubiertas de barro), normalmente sujetos en surcos
de suelo, o bien podían estar compuestos de tierra, césped o piedra, dependiendo de las
condiciones de cada zona. Los techos solían ser de paja, tepe o madera. Las medidas entre
las casas de este tipo en la Época Vikinga podía variar dependiendo del estatus social del
dueño de la casa, pudiendo tener una longitud de entre 5 a 50 metros y una anchura de
entre 6 a 7´5 metros. En Borg, en la Isla Lofoten, se ha encontrado la casa más larga de la
Era Vikinga, llegando a medir 80 metros de longitud (Fig. 7). Este tipo de casas se
encontraban separadas en su interior en varias estancias, cada una con funciones
diferentes (establos, cocinas, almacenes, salón o vivienda, etc.).

Figura 6 Figura 7

8Fechación dada por Oscar Montelius en su obra Om tidsbestämning inom bronsåldern med särskilt avseende på
Skandinavien, 1885.
257

Durante la Era Vikinga las casas que se desarrollaron fueron muy similares, pero sin el
establo 9 (Fig. 8). En estas construcciones se puede ver una innovación, pues las casas
habían evolucionado a una construcción con una sola nave, sin abandonar por completo la
antigua estructura de casas de tres naves. Estas casas podrían tener una gran cámara
central y un compartimiento separado en cada extremo, y los muros se apuntalaban con
una serie de postes inclinados en el exterior 10 . Fueron este tipo de casas unas de las más
características en la Escandinavia de la Era Vikinga. A partir del siglo XI, la costumbre de
que el tejado estuviera soportado por pares de postes internos fue desapareciendo,
apoyándose ahora el tejado en los muros. El trono para el cabeza de la familia era un
elemento fundamental, y pudieron estar adornados en la zona de los respaldos. Hacia los
siglos IX y X se empezaron a construir en el sur de Escandinavia un nuevo modelo de
casas, conocidas con el nombre de “Casas de Trelleborg”. Estas casas eran más anchas
(hasta 12´5 metros de anchura), más altas y tenían habitaciones más espaciadas debido a
que es muy posible que el número de postes se redujera a dos pares. Es muy probable
también que este tipo de casas tuvieran una segunda planta. Estas casas reciben el
sobrenombre de Casas de Trelleborg debido a que fue en este asentamiento (del que se
hablará en próximas líneas) donde primero se localizaron, sin embargo se pueden ver por
otras zonas de Escandinavia como en las granjas aristocráticas. Además, estas casas
también tenían postes inclinados en el exterior para sujetar el techo, lo cual confería a las
casas la apariencia de un bote 11 . En algunos lugares como Gotland o Öland ya desde el
periodo Merovingio (550-800 d.C.) se ve la evolución hacia casas de una sola nave, con
techos soportados con paredes de madera. Este tipo de casas solía ser más pequeñas que
sus predecesoras, por lo que el número de edificios por granja parece aumentar 12 . A partir
del siglo X este tipo de construcciones empieza a aparecer por toda Suecia.

Figura 8

9 Hall, op. cit., p. 41.


10 Ibid., p. 41.
11 Fallgren, op. cit., p. 68.

12 Ibid., p.69.
258

En cuanto al tamaño del solar de cada granja, al igual que ocurría con el tamaño de
edificios, podía variar dependiendo del estatus social. Las granjas más pequeñas podían
estar formadas por dos o tres edificios: un edificio principal con una extensión de entre
150-250 m² -con o sin establo- y dos edificios secundarios. Las casas de hoyos o pit-houses
(edificios pequeños, parcialmente excavados en el suelo) no eran infrecuentes y eran
utilizadas como lugares de trabajo. El área total de estas granjas podía variar de entre 200-
350 m².
Por el contrario, las granjas más grandes podían llegar a tener incluso siete edificios,
pudiendo variar el número entre cinco a siete edificios. El edifico principal tenía un
tamaño considerablemente mayor que en las granjas pequeñas, pudiendo variar el área del
suelo de entre 300-600 m². El área de extensión total de este tipo de granjas podía variar de
entre 550-1090 m².
Un dato importante es el hecho de que no existen prácticamente diferencias entre las
medidas de las extensiones en los suelos de las granjas entre los periodos anteriores a la
Era Vikinga y la Era Vikinga según el estatus social, lo cual es un indicador de que la
estructura social y la hierocracia de la sociedad era la misma en la Era Vikinga que en los
momentos precedentes, al menos en sus aspectos esenciales 13 . De la misma manera, las
casas de hoyos también se pueden encontrar con facilidad en asentamientos precedentes a
la Era Vikinga, aunque bien es cierto que durante la propia Era Vikinga el número de este
tipo de casas aumentaron en la zona norte. Excepto en las más grandes granjas, como en
Tissø, solo había un par de este tipo de construcciones por granja, y además en ellas se
puede apreciar una gran variedad de animales gracias al análisis de los huesos
encontrados.
En cuanto a la agrupación de las granjas, ya sea dentro de una aldea o de forma aislada,
se pueden observar diferencias entre distintas regiones de Escandinavia. Así, en el sur de
Escandinavia -de una forma más concreta, el sur de Jutlandia- los caseríos o casas-granja
podían estar agrupadas dentro de fincas -las cuales habían aumentado de tamaño con
respecto a los momentos precedentes- con formas muy regulares, delimitadas por zanjas
cavadas o por cercas de madera. Las fincas más pequeñas de estos poblados podían tener
un terreno con una extensión de 3600 m², aumentando este número en las fincas más
grandes hasta los 10000-15000 m² de extensión 14 . La mayoría de las aldeas tenían formas
definidas en estas zonas, en especial Jutlandia tenía granjas que habían desarrollado
límites terrenales con formas muy bien definidas. No parecen que estas aldeas hubieran
tenido recintos cerrados comunes, ya que parece que cada granja tenía espacios cerrados
de una forma individual.
En el resto de Escandinavia, estas fincas fueron perdiendo sus delimitaciones a lo largo
de la Era Vikinga. Además, los edificios de las granjas estaban asentados de una forma
irregular, intentando adaptarse a la topografía de cada zona. Con frecuencia, las casas
estaban o asentadas en terrazas, en pequeñas cuestas o en la superficie de algún zona llena
de montículos. Las cercas de las granjas estaban realizadas con piedra o madera,
conectadas de diversas maneras a la granja, y permitían salir al ganado al exterior de la
verja 15 . En estas regiones, las aldeas tenían unas formas más bien irregulares,

13 Ibid., p. 70.
14 Ibid., p. 71.
15 Ibid., p. 71.
259

posicionando las granjas a distancias largas o cortas unas de otras. Se puede afirmar que
había una ausencia prácticamente total de límites entre unos solares y otros, o bien estos
límites se podían personificar a través unas estructuras irregulares de patios.
Normalmente las granjas de estas aldeas estaban conectadas entre sí, y la zona común,
utilizada para el pastoreo, estaba comunicada a través de caminos por donde circulaba el
ganado. Las zonas cerradas de cada granja eran utilizadas para el pastoreo, teniendo cada
granja una o más recintos cerrados. Los recintos cerrados colindaban con los recintos de
otras granjas, por lo que se puede decir con seguridad que la separación entre los edificios
que funcionaban como hogares no sería de más de 50 m² o, a lo sumo, 200 m². Estas
características darían como consecuencia asentamientos con largas áreas de extensión 16 .
El tamaño de las aldeas también varía dependiendo de las zonas. En áreas donde
predominan los bosques, las morrenas y las montañas, así como en los valles de fiordos
noruegos, solía haber aldeas conformadas por dos o cuatro granjas. Por el contrario, en las
zonas y áreas propicias para practicar la agricultura había grandes aldeas (entre 400-500
hectáreas) conformadas por unas quince o veinte granjas.
En las afueras de las aldeas, donde los pastos empezaban a aparecer, es en donde solían
establecerse los cementerios. Es frecuente que rodeando una misma aldea hubiera varios
cementerios visibles a la vista de otras aldeas cercanas. En este sentido, parece que las
tumbas podrían haber ayudado a definir el espacio de cada aldea 17 . A pesar de lo descrito,
no siempre se encontraban los cementerios y las tumbas justamente fuera de la aldea, pues
había tumbas en los más importantes caminos y carreteras.
De esta forma, se puede observar que la sociedad escandinava era predominantemente
agraria, ya que los espacios para pastar y los establos eran elementos fundamentales en las
casas, en las granjas y en las propias aldeas. A pesar de ello, cuando se desarrollen las
primeras ciudades urbanas en Escandinavia, la población que viva en las ciudades tendrá
ocupaciones no agrarias. Con respecto a la urbanización de Escandinavia, se sabe que
hubo dos fases: una en el siglo VIII y otra a partir del siglo X. Una vez vistas las diferentes
tipologías de asentamientos, se hace necesario analizar algunos yacimientos para ver la
plasmación real de los asentamientos vikingos.

-El surgimiento del urbanismo en Escandinavia


El proceso de urbanización de Escandinavia se puede dividir en dos fases u olas 18 . La
primera fase se desarrolló entre los siglos VIII y IX, mientras que la segunda fase comienza
a partir de siglo X. El urbanismo en Escandinavia no se da de una forma masiva y solo
entre el 1 o 2 por cien de la población total vivía en las cuatro ciudades más importantes de
la primera fase. Será en dos de las más conocidas ciudades de esta primera fase (Fig. 9)
donde nos centraremos. De esta forma es nuestra intención exponer las principales
características urbanas de la ciudad noruega de Kaupang, y de la danesa Hedeby.
Kaupang pensamos que es fundamental ya que, por ejemplo, influyó notablemente en los
asentamientos vikingos irlandeses. Por otra parte, queremos centrarnos en Hedeby debido

16 Ibid., p. 72.
17 Ibid., p. 73.
18 Skre, Dagfinn (2008). <<The development of urbanism in Scandinavia>>, en Brink, Stefan and Price, Neil

(Eds.). The Viking World. Londres y Nueva York, p. 84-85.


260

a que es probablemente una de las ciudades más grandes del mundo Vikingo, al menos en
esta primera oleada urbana.

Figura 9
Kaupang

Kaupang (Fig. 10) se encuentra situada en una de las zonas más fértiles de Noruega, a
saber: en una ensenada poco profunda en el lado oeste del fiordo de Oslo, en la región de
Vestfold. Dos de los más famosos barcos de Era Vikinga, Oseberg y Gokstad, fueron
encontrados a tan solo unos cuantos kilómetros de la ciudad. Durante la Era Vikinga el
agua se elevaría en este área hasta 3,5 metros por encima del nivel actual 19 . La ciudad de
Kaupang se asienta en una bahía que era parte de la ruta principal de navegación por
costa 20 . Este asentamiento ha sido identificado como el centro comercial Skíringssalr
nombrado por Ottar al rey Alfredo 21 . Kaupang fue establecida alrededor del año 800 22 , y el
área fue dividida en solares.
Los solares excavados de la fase más temprana no presentan edificios en ellos, pero sí
parece ser que en estos solares se realizaron actividades artesanales (forjas, y producción
de vidrio). En la siguiente fase, cuando todavía no habría pasado ni una década desde la
primera división del territorio, se construyeron edificios en una proporción considerable
con respecto al número de solares. Se habría construido un edificio en cada solar 23 . Los
solares parecen tener un espacio cerrado, con una pequeña caseta que pudo funcionar
como pocilga. Hay evidencias de que el ámbar se trabajó y de que hubo producción textil,

19 Ibid., p. 59.
20 Skre, Dagfinn (2008). <<Kaupang – Skíringssalr>>, en Brink, Stefan and Price, Neil (Eds.). The Viking
World. Londres y Nueva York, p. 112.
21 Hall, Richard, op. cit. p. 59.

22 Skre, Dagfinn, <<The development… op. cit. p. 84.

23 Skre, Dagfinn, <<Kaupang…op. cit. p. 115.


261

así como producción de joyas 24 . A juzgar por las dataciones realizadas a los objetos
encontrados, es posible que estas casas fueran utilizadas durante varias décadas, hasta
mediados del siglo IX. Debió de haber unos 90 solares a lo largo de 2 hectáreas 25 (Fig.11 y
12) lo cual indica que no debía de haber una población superior a las mil personas 26 .
Algunos solares tienen restos de otro nivel más de casas 27 , pero se conservan pobremente
estos restos. Además, de los restos pertenecientes al periodo posterior del siglo IX, solo se
han conservado unos hoyos, algunos de ellos eran pozos 28 . Solo se han encontrado unos
pocos artefactos del periodo de los siglos IX y mediados X. No se han encontrado sistema
defensivos en Kaupang.

Fi gura 10. Reconstrucción del área del asentamiento

Fi gura s 11 y 12. Posibles reconstrucciones de Kaupang.

Los artefactos recuperados demuestran que todas las actividades realizadas en este
yacimiento en el siglo IX continuaron en el siglo X 29 . Sin embargo, a finales de éste último
siglo el número de artefactos decrece. Las monedas, factor fundamental para conocer la
economía existente en una región en un momento determinado, también apoya esta tesis,

24 Ibid., p. 115.
25 Ibid., p. 118.
26 Hall, Richard, op. cit. p. 59.

27 Ibid., p. 115.

28 Ibid., p. 115.

29 Ibid., p. 116.
262

pues el número de monedas decrece de forma muy notable a partir de mediados del siglo
IX 30 . Esto puede significar que la actividad económica decreció en este periodo, pero los
cementerios de la ciudad dan signos que contradicen esta teoría, ya que el número de
tumbas para el periodo de los siglos IX y X es el doble que para el periodo anterior 31 . De
esta forma, parece ser que en los siglos IX y X no hubo un abandono parcial de la ciudad,
sino que es posible que hubiera una eliminación de residuos en la ciudad 32 .

Fi gura 13. Estado actual del yacimiento de Hedeby.

Se puede saber los contactos que Kaupang tuvo con el exterior gracias a los objetos
hallados. Se han encontrado varios modelos de plomo decorados, plomo que es posible
que procediera de Inglaterra. En cuanto a los restos de plata se sabe que procedían de
arabia, como demuestran los restos encontrados con Dírhams semifundidos pegados a
otros elementos. Gracias a otro tipo de restos también se observa contactos con la Renania
franca, con pueblos eslavos y con Bizancio 33 .

Hedeby

Pocos años después de la fundación de Kaupang fue fundada Hedeby en el año 808 34 .A
pesar de ello, el uso de esta zona puede rastrearse hasta 725-750 gracias a algunos pilotes
pertenecientes al puerto 35 . Hedeby se encuentra en el fiordo de Schlie, en el área occidental
de la frontera sur de Jutlandia (Fig. 13). El asentamiento en total tiene una extensión de 24
hectáreas, siendo la ciudad más grande. El área de Hedeby aumentó en importancia a
partir de los años 770-790 36 y a principios del siglo IX esta zona sufrió una ampliación que
derivó en la formación de la ciudad histórica. Esta ciudad estuvo densamente poblada y se
encontraba a cada lado de un arroyo que atravesaba el centro de la ciudad. Varios puentes
permitían pasar por el arroyo. Se sabe que se construyó una calle hecha con planchas de

30 Ibid., p. 116.
31 Ibid., p. 118.
32 Ibid., p. 118.

33 Para una visión más detallada de objetos encontrados y sus posibles procedencias es recomendable ver

Hall, Richard. (2007). El mundo de los Vikingos. Londres, p. 60.


34 Skre, Dagfinn, <<The development… op. cit. p. 84.

35 Hall, Richard, op. cit. p. 60.

36 Ibid., p. 61.
263

madera, teniendo una orientación más o menos paralela con respecto a la orilla. El
asentamiento estaría configurado en un plano con forma de cuadrículas rectilíneas y calles
irregulares 37 , las cuales discurrían en ángulos rectos con respecto a la calle principal antes
descrita hasta llegar a una segunda calle paralela a la primera. A través de las múltiples
calles se accedía a cada solar, en los cuales había casas con tamaños variados, en las que
los muros suelen sustentar el techo 38 . Se han encontrado también chozas semienterradas
en esta ciudad.
Hedeby está focalizada en torno al puerto, lo cual es un síntoma de la importancia que
tuvo el comercio mercantil en el desarrollo de la ciudad. Tal vez la más impresionante
estructura de esta ciudad sea su gran muralla semicircular, con una altura de 10 metros y
una longitud de 1300 metros. Esta muralla protegería la ciudad y fue construida en algún
momento del siglo X. La detección de metales llevadas a cabo mediante prospecciones
geofísicas dentro del área amurallada ha permitido descubrir varios miles de objetos, tales
como fíbulas de disco carolingias, indicio de fabricación de joyas y monedas, trabajo de
fundición de metales y la existencia de herreros en la zona noroccidental 39 .
En la zona oeste de la ciudad amurallada se halla un cementerio del que se han
estudiado 350 tumbas. Por lo general los ritos y direcciones de las tumbas varían, aunque
hay una predisposición por las inhumaciones -algunas en ataúdes- alineadas en dirección
oeste-noroeste/este-suroeste 40 , y al sur del cementerio se encuentran tumbas de cámaras
de madera. Al exterior de la muralla en dirección norte se encuentra otro cementerio de
menor tamaño compuesto de tumbas de ataúdes (c. siglo IX) y algunas tumbas de
cremación y de inhumación. Entre los dos cementerios, se estima que Hedeby tuvo unos
10000 o 12000 enterramientos 41 . La tumba más prestigiosa encontrada es una fusión de
enterramiento en cámara (3,7 X 2,4 m) y en barco (20 m de longitud). El ajuar funerario
encontrado es muy rico (escudos, flechas, espuelas, espada, tres esqueletos de caballos,
etc.) aunque no hay restos humanos. Es muy probable, según los arqueólogos, que esta
tumba perteneciera a un príncipe o aristócrata, enterrado hacia el 840-850. Curiosamente,
en el año 825 se comenzó a acuñar moneda en esta ciudad, lo cual puede indicar que
fueron acuñadas por mandato de este príncipe 42 .
La bahía de Hedeby estuvo también defendida por una especie de muralla semicircular
(Fig. 14). Se han encontrado así mismos restos de tres barcos, siendo el último -conocido
como Hedeby 3- el barco de carga más grande del mundo vikingo, pudiendo transportar
hasta 60 toneladas de peso 43 .
Hedeby fue abandonada a finales del siglo XI por otra ciudad. Las causas de dicho
abandono no están claras, pero es probable que el puerto, debido a su poca profundidad y
al aumento en el tamaño de los barcos, dejara de ser útil 44 .

37 Ibid., p. 61.
38 Skre, Dagfinn, <<The development… op. cit. p. 89.
39 Ibid., p. 61.

40 Ibid., p. 62.

41 Ibid., p. 62.

42 Ibid., p. 63.

43 Ibd., p. 63.

44 Skre, Dagfinn, <<The development… op. cit. p. 85.


264

Fi gura 14. Reconstrucción de la ciudad de Hedeby.

Es evidente que las ciudades como Kaupang o Hedeby fueron creadas, incentivadas y
apoyadas por pequeños reyes 45 . Con el paso del tiempo los reyes irán ganando en poder y
su control territorial irá aumentando. Cuando los reyes aumenten su poder seguirán
propiciando la creación de ciudades y de residencias o fortalezas. Harld Bluetooth
propiciará la creación de este último tipo, como se demuestra en sus “Trelleborgs”.
-Los Trelleborgs, reflejo del poder real

Harald Bluetooth fue rey de Dinamarca entre los años 958 y 987. Según muestran las
fuentes documentales, fue un rey activo en política militar. Harald fue un rey que supo
cómo personificar el poder a través del espacio y de las construcciones. Durante su
reinado son varios los complejos que se llevaron a cabo:
Los fuertes de Harald Bluetooth o Trelleborgs

Harald Bluetooth mandó construir una serie de fortalezas circulares a lo largo de su


reino (Fig. 15). Se han identificado cuatro de estas fortalezas. El primero de estos fuertes
analizados fue Trelleborg, nombre que se le da a este yacimiento y con el que se puede
denominar al resto de este tipo de fortalezas.
Trelleborg tiene una muralla circular de 17,6 m de ancho y 7 m de altura, rodeando un
área de 134 m de diámetro interno, siendo esta muralla rodeada a su vez por un foso en
forma de V de 4 m de profundidad 46 . La muralla estaría sostenida en su parte frontal y
trasera por postes de madera colocados de forma vertical. Richard Hall piensa además que
es probable que una empalizada protegiera la parte superior de la muralla. La muralla

45 Ibid., p. 87.
46 Hall, Richard, op. cit. p. 186.
265

poseía 4 puertas, de tres metros de anchura cada una, que permitían la entrada al fuerte.
Estas puertas estaban orientadas según los puntos cardinales.
Entre cada par de puertas opuestas discurrían calles pavimentadas con madera,
apuntadas por pilotes 47 . Había de esta forma dos calles principales que dividían el interior
en cuatro porciones. Dentro de cada porción había cuatro edificios grandes (29,5 m X 8m
[Fig. 16]), de paredes arqueadas, formando un cuadrado de casas con un patio central.
Cada edificio estaría dividido en un salón central de 18 m de longitud y un hogar de
piedra en medio, teniendo en los extremos habitaciones más pequeñas 48 . En Trelleborg se
edificaron fuera de la muralla quince edificios similares, aunque de un tamaño menor (Fig.
17). Es fuera de la muralla donde se ha encontrado un cementerio con 157 personas -en su
mayoría hombres- enterradas 49 .
Gracias a los análisis realizados mediante dendrocronología se sabe que Trelleborg y
Fyrkat se construyeron entre el 980-981 y que tanto Aggersborg como Nonnebakken
pueden ser datados en las mismas fechas debido al mismo tipo arquitectónico de
construcción 50 . Normalmente los materiales empleados para realizar las casas en estas
fortificaciones son madera y césped, elementos naturales de la región 51 .

Figura 15 Figura 16
Las diferencias entre los tres fuertes más conocidos -Trelleborg, Aggersborg y Fyrkat-
son sus medidas en relación con el diámetro: 240 metros Aggersborg, 136 metros
Trelleborg y 120 metro Fyrkat. Otras diferencias entre las diferentes fortificaciones son que
Aggersborg presenta 12 edificios por cuadrante, en vez de cuatro y que en Aggersborg no
se han identificado ningún tipo de construcción fuera de la muralla, mientras que en
Fyrkat se identificó un cementerio y en Trelleborg quince casas y otro cementerio 52 .
Estas fortalezas funcionaron como centros de control regional, como lugares de
recaudación de impuestos 53 o como residencia real en tiempos de crisis 54 . A pesar de ello,

47 Ibid., p. 187.
48 Ibid., p. 187.
49 Ibid., p. 187.

50 Ibid., p. 187.

51 Roesdahl, Else (2008). <<The emergence of Denmak>>, en Brink, Stefan and Price, Neil (Eds.). The Viking

World. Londres y Nueva York, p. 662.


52 Ibid., p. 661.

53 Hall, Richard, op. cit. p. 187.


266

tras la muerte de Harald parece ser que estos lugares dejaron de tener una utilidad
práctica.

Fi gura 17. Vista aérea de Trelleborg. Fi gura 18. Reconstrucción de una de las entradas de Trelleborg.

La diáspora vikinga

Hasta no hace mucho tiempo, algunos expertos han intentado explicar el movimiento
de la cultura vikinga a través de conceptos como expansión, invasión o, en otras palabras,
migración. Sin embargo, recientemente se ha estado desarrollando un concepto nuevo que
ayuda ciertamente a un mejor entendimiento de la cultura vikinga con respecto a sus
movimientos en el Atlántico Norte. Este nuevo concepto es el de diáspora. El concepto de
diáspora arroja nueva luz al proceso de expansión vikinga por el Atlántico Norte y puede
ayudar a comprender mejor los diferentes aspectos de la cultura vikinga en lugares como
las Islas Shetland, Feroe, Islandia o Greenland. Así, es mucho más fácil poder entender por
qué los Vikingos llevaron sus tradiciones, sus creencias y sus estructuras sociopolíticas a
diferentes lugares del mundo. Todo esto fue posible por la conciencia de estas personas de
pertenecer a una misma tierra, con unas tradiciones comunes.
En este sentido, Judith Jesch ha mantenido en los últimos años investigaciones para
desarrollar este concepto y próximamente se publicará un libro escrito por ella en donde
se reflexiona de forma íntegra el concepto.
El primer lugar en recibir las incursiones marítimas de los vikingos fue Gran Bretaña.
No obstante hemos decidido omitir esta región en nuestro análisis debido a que el objeto
principal de nuestro trabajo son las colonizaciones del Atlántico Norte, y Gran Bretaña fue
más conquista militar y saqueo que colonización, y además, muchos autores ni si quiera la
incluyen en el ámbito del Atlántico Norte. Hemos incluido Irlanda porque creemos que,
además de que sí se ajusta más a un modelo de colonización, fue fundamental en diversos
aspectos referentes al ámbito del Atlántico Norte.

Irlanda.

Desde siempre la llegada de los vikingos a Irlanda se ha considerado un gran impacto


social, político y cultural que afectó a la primera cultura cristiana de la isla 55 . Los expertos

54Roesdahl, Else, op. cit. p. 662.


55Barret, James. (2003) <<Culture contact in Viking Age Scotland>>. Barret, James (Edit.). Contact, continuity
and collapse. The Norse Colonization of the North Atlantic. Bélgica, Editorial Brepols, p. 73.
267

modernos han tomado diversas posturas ante esta afirmación, siendo las visiones más
tradicionales las que apuntan hacia una ruptura cultural, mientras que las visiones más
recientes afirman que tal ruptura no tuvo unas dimensiones tan exageradas.
En las últimas décadas se han realizado numerosas excavaciones (Dublín, Wexford,
Waterford, Limerick, etc.) que han propiciado un mayor entendimiento de lo nórdico
gracias al gran número de objetos encontrados. Gracias a esto se pueden ver intercambios
culturales en lo que a la artesanía se refiere entre los pobladores indígenas y los colonos
escandinavos (Fig. 19). Así mismo, se está teniendo una nueva visión de las fuentes
escritas, pensando que pudieron tener unos fines concretos, es decir, los objetivos
“propagandísticos” de lo narrado provocaron la pérdida de objetividad. En los últimos
años no solo historiadores y arqueólogos han mostrado interés por la cultura vikinga en
Irlanda, sino que también historiadores de arte y lingüistas.

Fi gura 19. Broche de bronce “de anillo” encontrado en una tumba vikinga de las tierras altas de Escocia en 2011. Este tipo de
broches vikingos son de influencia irlandesa y su principal núcleo de producción fue Dublín.

Fi gura 20. Reconstrucción de una longhouse del yacimiento de L'Anse aux Meadows en el norte de Terranova (Canadá). Éste
asentamiento es la única prueba aceptada globalmente por la comunidad científica de contacto precolombino entre gentes de
Europa y el continente americano anterior.

Una de las expresiones materiales de la cultura vikinga más comunes son las
denominadas longhouses (casas largas). Esto podemos deducirlo ya que básicamente es un
modelo de construcción propiamente escandinavo, una plasmación física del
268

entendimiento de las formas de vida diaria de esta cultura 56 . Espacio que se plasmó
exactamente con los mismos patrones –salvo los cambios estrictamente necesarios que
exigiera el medio– en aquellas tierras donde se asentaron colonizadores escandinavos (Fig.
20). Es revelador el hecho de que se hayan encontrado en prácticamente todas las regiones
del atlántico norte colonizadas por los vikingos, con las únicas excepciones de Irlanda e
Inglaterra donde podemos conjugar dos explicaciones:
a) La localización de los yacimientos ingleses e irlandeses donde existen longhouses se
desconocen y están bajo tierra y cubiertos por edificios posteriores en localidades actuales,
cuando no, directamente destruidos.
b) La gran densidad de población de estas áreas así como el tipo de asentamiento allí
desarrollado vio necesaria un cambio en la tipología constructiva, claramente constatado
en algunos yacimientos como el de Dublín (Fig. 21).

Figura 21. Reconstrucción del logphort de Dublín antes de su saqueo por los irlandeses en el 944.

Es necesario destacar que el primer desarrollo urbanístico de la isla vino unido a la


llegada de los vikingos (Fig 4) así como el hecho de que nunca dominaron más allá de
núcleos urbanos concretos de las costas de la isla y un importante área a su alrededor. Los
colonizadores de Irlanda partieron desde Noruega donde, tal vez con la única excepción
de Kaupang, no existían asentamientos con la suficiente entidad para ser considerados
ciudades. Dublín es el primer “experimento urbano” que se produce con éxito en Irlanda.
Las primeras referencias a su existencia se sitúan c. 841 aunque tenemos constancia de
ocupación en la zona desde el mesolítico, pero que los vikingos refundaron como gran
puerto comercial (logphort) que parece fue en un primer momento núcleo del tráfico de
esclavos irlandeses y base para operaciones de piratería en las costas británicas.
El contacto de los puertos irlandeses con los del Atlántico Norte parece seguro, ya que
encontramos las mismas tipologías de broches propios de la isla (Fig. 19) en
numerosísimos yacimientos de Escandinavia y de las colonias del Atlántico Norte incluido

56Tsigardridas Glørstad, Zanette (2014). “Homeland-Strange land- new land. Material and Theorical Aspects
of defining norse identity in the viking age”, en Viđar Sigurđsson, Jón (ed.). Celtic-Norse Relationships in
the Irish Sea in de Middle Ages 800-1200. Leiden, Brill, pp. 151-171.
269

el yacimiento de L'Anse aux Meadows. La excavación del Dublín vikingo comenzó en


1972 y expandió su zona de trabajo inicial entre 1974-81 dibujando el mapa del longphort
de Dublín entre el c.900 y el 1100 distinguiendo trece fases de ocupación 57 . Estaba bien
fortificada y muchas de las casas eran también talleres artesanales, además muchos de los
artefactos encontrados dejaban claro el carácter comercial del enclave, por ejemplo, se
encontró una redecilla para el pelo de seda, lujoso material de indudable origen oriental; y
ámbar del Báltico que era utilizado como materia prima para joyería en el propio
asentamiento. Existen otros puertos vikingos en Irlanda (Fig. 22) como Limerick,
Waterford y Wexford, nombrados en los textos, que desconocemos en mayor medida
debido a que no han sido estudiados con el mismo detenimiento que Dublín.

Figura 22. Mapa de Irlanda alrededor del 950, en azúl las fundaciones vikingas y su área de control aproximada.

Una prueba clara del contacto entre las poblaciones nativas irlandesas y los enclaves de
los colonizadores vikingos, así como con los demás puertos nórdicos del Atlántico Norte a
traves de ellos, son los nombres. Aparecen formas locales de nombres de origen irlandés
en las sagas islandesas lo que puede indicar que algunos de los pobladores de Islandia son

57Clarke, Helen y Ambrosiani, Björn (1991). Towns in the Viking Age. Leicester, Leicester University Press,
p. 104.
270

de origen Nórdico-irlandés. Otro de los principales textos islandeses “El libro de


asentamientos” da nombres de colonos y algunos de ellos poseen nombres de origen
céltico lo que da veracidad a lo visto en las sagas.
Con respecto a las tumbas, podemos ver que fuera de Escandinavia existe un desarrollo
dispar de los rituales de cremación y de inhumación. En el caso irlandés vemos que
predomina la inhumación y que los enterramientos bajo montículos son escasos. Los
ajuares masculinos presentan varias particularidades: son muy parecidos a los de las
escandinavas, salvo que las hachas son casi inexistentes, de hecho sólo se han encontrado
en dos tumbas mientras que en Escandinavia son el arma más comun en los ajuares
masculinos; las espadas son el arma más común; algunas de las lanzas recuperadas de los
ajuares irlandeses son muy particulares mostrando una clara influencia nativa: lo mismo
sucede con los umbos de los escudos, de los que nos encontramos entre los ya conocidos,
puramente escandinavos, una tipología particular, probablemente de influencia irlandesa,
de forma cónica encontrada en todas las tumbas de Dublín. Por último destaca la
importante presencia de enterramientos de caballos lo que indica un evidente cambio
ideológico en estos colonos vikingos similar al constatado en Gran Bretaña.

El Atlántico Norte: nuevas tierras y nuevos mundos

Fue a principios del siglo IX cuando los marineros vikingos emprendieron viajes por
nuevas rutas, partiendo desde las Islas Feroe, llegando hasta Islandia, Groenlandia y a la
costa este de Canadá alrededor del año 1000. Este hecho supuso el agrandamiento del
mundo y permitió poner en contacto el continente americano con el europeo, aunque solo
de una forma parcial y temporal. Los vikingos que llegaron hasta esta zona del Globo no
eran piratas, sino más bien granjeros y comerciantes 58 . Sobre los motivos y las razones de
tal expansión, muchas interpretaciones han sido dadas, pero aún hoy sigue siendo un
tema controvertido. Es probable que esta expansión fuera consecuencia de cambios
fundamentales en ámbitos tanto políticos como sociales, coincidiendo esta situación a su
vez con la expansión mercantil y con el gran aumento y centralización del poder por parte
de los reyes en los diferentes reinos y regiones escandinavas. El aumento del poder de los
monarcas en Noruega ayudó a que algunos jarls emprendieran viajes hacia nuevas tierras.
Así mismo, la expansión por el Atlántico Norte se puede interpretar como una reacción
hacia problemas sociales 59 . Con respecto a este último factor, una de las teorías
mayormente aceptadas es la de la presión demográfica, unida al carácter comercial y
guerrero de los pueblos escandinavos. Parece ser que el régimen de tenencias de la tierra
fue muy rígido –no favorecía la aparición de ciudades, por ejemplo- y provocó que
numerosos hombres libres y jóvenes tuvieran que emprender expediciones marítimas, ya
fuera en busca de tierras que conquistar, o con el objetivo de un buen botín, así como una
reputación que le permitieran adquirir una propiedad y casarse 60 . Sea como sea, es muy
probable que sin la ayuda de los barcos construidos por los Vikingos nada de esto hubiera

58 Ólafsson, Haraldur (2000). <<Saga of the Western Expansion>>, en Fitzhugh, Williand and Ward,
Elisabeth (Edit.). Vikings, the North Atlantic Saga. Washington, p. 143.
59 Ibid., p. 144.

60 Herschend, Frands (2014). <<Las causas de la expansión vikinga>>, en Los Vikingos, Desperta ferro Antigua

y Medieval, Nº 26.
LA ARQUEOLOGÍA DE LA COLONIZACIÓN VIKINGA DEL ATLÁNTICO NORTE:
UN VIAJE DESDE ESCANDINAVIA HACIA NUEVOS MUNDOS

Pablo Barruezo Vaquero y David Lara Pérez

Resumen: En este artículo se intentará realizar una breve visión de lo que fue la
colonización vikinga del Atlántico Norte a través de los restos arqueológicos,
fundamentalmente mediante los patrones de asentamientos. Nuestra intención es ofrecer
una visión de cómo desde Escandinavia, lugar de origen de los Vikingos, se expandió esta
cultura por el Atlántico Norte. Para ello, se describirá el medio ambiente de Escandinavia
y su arqueología a lo largo de la Era Vikinga, pasando por lo que supuso la conquista
vikinga de Irlanda desde el punto de vista arqueológico, para llegar a la arqueología de la
colonización del Atlántico Norte.

Palabras clave: Arqueología, Vikingos, asentamientos vikingos, Atlántico Norte,


colonización Vikinga.

Abstract: In this article it is tried to do an overview of what was the North Atlantic
Colonization made by Vikings throughout the archaeological patterns, basically throught
the settlements patterns . Our aim is to show a vision of how from Scandinavia, born place
of Vikings, this culture spread over the North Atlantic. To do that, it will be describe the
enviroment of Scandinavia and its archaeology throughout the Viking Age, crossing the
archaeology of Ireland during the viking conquest, arriving to the archaeology of the
colonization of the North Atlantic.

Key words: Archaeology, Vikings, vikings settlements, North Atlantic, Viking


colonization.
Escandinavia y la Era Vikinga

Escandinavia es la cuna de la cultura vikinga y es en esta área geográfica donde se


desarrolló en gran parte ésta cultura, al menos hasta su expansión por otras zonas del
mundo. Esta zona geográfica condicionó el desarrollo de la cultura vikinga. Escandinavia
está compuesta por los actuales países de Noruega, Suecia y Dinamarca, aunque algunos
investigadores piensan que también debería incluirse a Finlandia e Islandia en esta
denominación. De cualquier forma, para la Era Vikinga nos referimos a Escandinavia
como el conjunto de Noruega, Suecia y Dinamarca (Fig. 1 y Fig. 2).
272

El clima de las Islas Feroe está fuertemente determinado por su situación geográfica.
Hay un gran contraste entre las masas de aire húmedo y templado típico del Anticiclón de
las Azores y las masas de aire frío procedentes del Ártico, y cuando ambas masas chocan
se produce y desarrolla el frente polar del Atlántico Norte. Este frente está caracterizado
por densas nubes, fuertes vientos y lluvias a lo largo del territorio. Así mismo, el hecho de
estar las islas situadas en una latitud norteña hace que las horas de luz diarias varíen a lo
largo del año de una forma muy contrastada. Un último factor geográfico y climático que
condiciona la vida en las islas es que, debido al desarrollo topográfico de las islas, gran
cantidad de nubes se quedan estancadas en las islas más montañosas, lo que unido a las
masas de aire húmedo provoca que haya gran cantidad de condensación y de
precipitaciones 64 .
Los asentamientos en las Islas Feroe de la Era Vikinga

Según la Saga de los Feroeses, la primera persona que se asentó en estas islas fue Grímr
Kamban durante el reinado del rey noruego Harald Fairhair 65 . A pesar de lo que la Saga
afirma, no puede tomarse esto como algo totalmente cierto. La Saga comete incoherencias
de tipo cronológico, lo cual hace pensar que la Saga se escribió con una intención concreta,
a saber: intentar -por parte de los reyes noruegos- controlar las Islas Feroe 66 . Dahl
demostró que las granjas localizadas en las Islas Feroe construidas durante la Era Vikinga
tienden a estar situadas en lugares donde hoy día se siguen encontrando granjas actuales.
A pesar de la cantidad de objetos hallados por Dahl durante sus campañas arqueológicas,
no se puede afirmar con una certeza absoluta que pertenecieran dichos objetos, al menos
no todos, a la Era Vikinga. La razón para dudar de la fecha de los objetos hallados por
Dahl es que han presentado dificultades a la hora de ser analizados. Este hecho hace
posible afirmar que algunos de los yacimientos excavados por Dahl no son de época
vikinga, sino de periodos algo posteriores 67 .
En la Villa de Kvívik (Fig. 24), en Streymoy se ha excavado a lo largo de los años desde
que empezara su primera excavación en 1942. Las excavaciones han demostrado que esta
granja sufrió modificaciones estructurales con respecto a las granjas clásicas escandinavas.
Estas modificaciones fueron realizadas para adaptarse a la falta de madera y al duro clima.
El ganado se encontraría cerca de la vivienda para permitir un mejor mantenimiento de
este durante el invierno 68 . La casa larga mide 20 metros de largo y tiene un fuego central,
bancos construidos con tierra a lo largo de los muros, muros laterales curvados y
realizados con piedra y tierra, y un techo soportado por dos hileras paralelas de postes. Al
lado de la vivienda había un pequeño edificio que funcionaba como establo, con una
caseta a cada lado y una zanja de drenaje en el medio 69 .
En las excavaciones realizadas por el Museo Nacional de las Islas Feroe en el yacimiento
de Toftanes (Fig. 25), en la Villa de Leirvik, se desenterraron cuatro edificios

64 Arge, Símun, op. cit. p. 155.


65 Hansen, Steffen (2003). <<The early settlement of the Faroe Islands>>, en Barret, James (Edit.). Contact,
continuity and collapse. The Norse Colonization of the North Atlantic. Bélgica, Editorial Brepols, 2003, p. 44.
66 Ibid., p. 44.

67 Ibid., p. 44.

68 Arge, Símun, op. cit. p. 161

69 Ibid., p. 157.
273

contemporáneos pertenecientes a una misma granja 70 . Se han investigado unos 900 m² de


este yacimiento. En la fase inicial de la granja, ésta solo contaba con dos edificios paralelos
(casas I y II), siendo la casa II la que tenía la función de hogar y residencia y la casa I era
simplemente un edifico anexo. Gracias a los objetos encontrados en el yacimiento se puede
datar esta fase constructiva en los siglos IX-X 71 . Se le realizaron fechaciones por
radiocarbono a la casa I, gracias a lo cual se puedo obtener una fecha calibrada del 870-
1020 o del 780-1040 72 . Excavaciones realizadas en este yacimiento permitieron conocer que
las viviendas son similares en forma a la encontrada en Kvívik, pero realizadas de madera,
rodeadas por abundantes piedras y con muros exteriores hechos con tierra 73 . Las casas
largas tienen en este yacimiento también los muros curvados y tienen prácticamente un
metro de grosor. Los muros estaban hechos con piedras secas cubiertas con hierba para
resistir el viento. Un hogar para el fuego de cinco metros ha sido hallado en una de las
casas. En estas casas también se puede observar que cinco parejas de postes sustentarían el
tejado, y que había bancos en los muros. Los edificios habrían estado construidos de
madera. Parece ser que la tradición noruega de construir con madera se mantuvo, pero
con modificaciones ligadas a las condiciones naturales 74 .
Basándose en los objetos encontrados de este yacimiento, así como en su disposición, se
puede trazar un paralelo entre la segunda fase de este yacimiento y la fase I del yacimiento
escandinavo de Jarlshof, en las Shetland. Ambos yacimientos se caracterizan por tener dos
edificios rectangulares, junto con otros dos edificios anexos de menor tamaño 75 .
Argisbrekka, al norte de Eysturoy, fue excavado en la década de los años ochenta del
siglo XX. Este yacimiento tiene 17 edificios y fue interpretado como una cabaña 76 . Se ha
datado este sitio con una cronología perteneciente al periodo de la Era Vikinga o
medieval 77 . Este yacimiento ha permitido reabrir el debate sobre la importancia de los
pastos y cabañas en la economía del Atlántico Norte durante la Era Vikinga. En este
yacimiento se pueden identificar tres tipos de edificios, a saber: casas de viviendas, casas
para realizar trabajos y almacenes. Este yacimiento es importante ya que es el primer
asentamiento feroés en el que se realizaron todos los edificios completamente con la
técnica de cubrirlos con hierba 78 .

Figura 25

70 Hansen, Steffen, op. cit. p. 44.


71 Ibid., p. 44.
72 Ibid., p. 44.

73 Arge, Símun, op. cit. p. 157.

74 Ibid., p. 158.

75 Hansen, Steffen, op. cit. p. 45.

76 Ibid., p. 45.

77 Ibid., p. 45.

78 Arge, Símun, op. cit. p. 158.


274

Según Small hay suficientes evidencias topográficas como para presentar un modelo y
unos patrones comunes para Shetland y para las Islas Feroe. Según él, la geografía de estas
islas solo permitía realizar asentamientos en áreas concretas muy limitadas 79 . La teoría de
Small se basaba en las siguientes precondiciones para realizar una granja escandinava:
acceso al mar, un terreno con potencial cultivable en donde construir un edificio y tener
extensas áreas de terreno para el cultivo 80 . Hoy día se plantea un modelo-tipo de granjas
en las Islas Feroe: 1º debe haber al menos dos edificios situados de forma paralela. Uno de
los edificios es una casa larga, con las características ya descritas y propias de las casas
vikingas. Esta casa tiene tres habitaciones separadas por muros, y fuera de la casa se
encontraba un edificio que se puede interpretar como un edifico anexo o una letrina. 2º La
casa debía de estar alinead colina abajo, con un establo en su parte más baja. 3º Estas
granjas además estaban situadas cerca de algún arroyo o riachuelo 81 .
En el yacimiento de Yviri í Trøð se han encontrado 12 tumbas. Estas tumbas se
encontraban en un pésimo estado de conservación, y solo se han hallado un anillo para la
cabeza y un alfiler poliédrico de bronce. Parece ser que antes de la introducción del
cristianismo era frecuente enterrar a los muertos cerca de las casas, mientras que con la
llegada del cristianismo parece ser que se empezaron a enterrar a los muertos en
cementerios 82 . En unas excavaciones realizadas en 1989 se descubrió otro cementerio de
época vikinga en el yacimiento conocido como Við Kirkjugarð, en la Villa de Sandur, en
Sandoy 83 . En este último cementerio se observa que no se conservan prácticamente ningún
resto de esqueleto, y que las tumbas estaban pobremente equipadas en lo que a ajuar
funerario respecta 84 . No se han fechado de una forma concreta estas tumbas, ni tampoco se
han realizado grandes esfuerzos por concretar si se trata de tumbas cristianas o paganas.

Cultura material vikinga en las Islas Feroe

Las esquirlas de vasijas de esteatita son muy comunes en los asentamientos de la Era
Vikinga. La Era Vikinga en el Atlántico Norte se caracteriza en este sentido por ser
acerámica, ya que cerámica parece haber sido sustituida por vasijas de esteatita 85 . En las
Islas Feroe yacimientos como Toftanes demuestran que se caracterizan por ser acerámicos.
Así mismo hay indicios de que las vasijas de esteatita rotas eran reutilizadas para realizar
otros objetos, pues en Toftanes parece que la mayoría de estas vasijas se reutilizaron como
pesas de telar 86 . Parece ser que, a diferencia de Shetland, la esteatita no era un elemento de
fácil adquisición en las Islas Feroe lo que sugiere que la esteatita procedía del comercio con
los asentamientos vikingos en Shetland 87 .

79 Hansen, Steffen, op. cit. p. 53.


80 Ibid. p. 54.
81 Ibid. p. 55.

82 Arge, Símun, op. cit. p. 162.

83 Hansen, Steffen, op. cit. p. 45.


84 Ibid., p. 45.

85 Ibid., p. 46.

86 Ibid., p. 47.

87 Ibid., p. 47.
LA ARQUEOLOGÍA DE LA COLONIZACIÓN VIKINGA DEL ATLÁNTICO NORTE:
UN VIAJE DESDE ESCANDINAVIA HACIA NUEVOS MUNDOS

Pablo Barruezo Vaquero y David Lara Pérez

Resumen: En este artículo se intentará realizar una breve visión de lo que fue la
colonización vikinga del Atlántico Norte a través de los restos arqueológicos,
fundamentalmente mediante los patrones de asentamientos. Nuestra intención es ofrecer
una visión de cómo desde Escandinavia, lugar de origen de los Vikingos, se expandió esta
cultura por el Atlántico Norte. Para ello, se describirá el medio ambiente de Escandinavia
y su arqueología a lo largo de la Era Vikinga, pasando por lo que supuso la conquista
vikinga de Irlanda desde el punto de vista arqueológico, para llegar a la arqueología de la
colonización del Atlántico Norte.

Palabras clave: Arqueología, Vikingos, asentamientos vikingos, Atlántico Norte,


colonización Vikinga.

Abstract: In this article it is tried to do an overview of what was the North Atlantic
Colonization made by Vikings throughout the archaeological patterns, basically throught
the settlements patterns . Our aim is to show a vision of how from Scandinavia, born place
of Vikings, this culture spread over the North Atlantic. To do that, it will be describe the
enviroment of Scandinavia and its archaeology throughout the Viking Age, crossing the
archaeology of Ireland during the viking conquest, arriving to the archaeology of the
colonization of the North Atlantic.

Key words: Archaeology, Vikings, vikings settlements, North Atlantic, Viking


colonization.
Escandinavia y la Era Vikinga

Escandinavia es la cuna de la cultura vikinga y es en esta área geográfica donde se


desarrolló en gran parte ésta cultura, al menos hasta su expansión por otras zonas del
mundo. Esta zona geográfica condicionó el desarrollo de la cultura vikinga. Escandinavia
está compuesta por los actuales países de Noruega, Suecia y Dinamarca, aunque algunos
investigadores piensan que también debería incluirse a Finlandia e Islandia en esta
denominación. De cualquier forma, para la Era Vikinga nos referimos a Escandinavia
como el conjunto de Noruega, Suecia y Dinamarca (Fig. 1 y Fig. 2).
276

Fi gura 26. Alfiler anillado de tipo hiberno-escandinavo.

Islandia

En Íslendingabók (El libro de los Islandeses) encontramos la primera versión o narración


del asentamiento de Islandia por parte de los Vikingos. Posteriormente en el Landnámabók
(Libro de los asentamientos) se desarrolla de una forma más extensa el periodo de
asentamientos que se desarrolló en Islandia entre los siglos IX y X. Sin embargo, estos
libros fueron escritos dos siglos después de los acontecimientos que narran, lo que ha
generado movimientos a favor y en contra de dar credibilidad a estas obras. Algunos
expertos ven en estos libros fuentes fiables que aportan información sobre la primera
sociedad islandesa y sobre el proceso de asentamiento. Otros expertos, por el contrario,
afirman que los textos manipulan las genealogías y las tradiciones históricas para legitimar
a aquellas familias de los siglos XII y XIII que reclamaban algunas tierras como propias.
También se ha argumentado que los textos fueron escritos para crear una identidad
nacional y una unidad cultural 96 . Sea como sea, estos textos afirman que Islandia fue
descubierta sobre la década del 860, y que el primero en asentarse de una forma estable
fue Ingólfur Arnarson, en el 870-874 en Reykjavík. El asentamiento de Ingólfur de esta
forma tuvo lugar tan solo un par de años después de que se produjera una gran erupción
volcánica al sur de Islandia 97 . Esta erupción parece que pudo durar hasta varios meses, y
los escombros y piroclastos, una vez que se encontraban en la atmósfera, eran arrastrados
por el viento, esparciendo los restos por toda la isla y cubriendo la tierra como si fuera una
manta. Esta manta piroclástica es llamada con el nombre de piroclástos del asentamiento,
y ha ayudado en las últimas décadas a datar el comienzo del Landnám. La manta
piroclástica ayuda a datar acontecimientos, ya que se pueden analizar las capas
sedimentarias que hay por debajo de esta manta (restos de momentos precedentes a la
explosión volcánica), la propia capa piroclática (restos de momentos contemporáneos a la
explosión) y las capas que se encuentran por encima de la manta piroclástica (restos de
momentos posteriores a la explosión). Cuando se realizan excavaciones en medios
pantanosos es fácil ver diferencias entre los paisaje de rica tierra orgánica no desordenada
bajo la capa piroclástica y, por encima de esta, suelos con una tierra más estéril y
96 Smith, Kevin (1995). <<Landnám: The settlement of Iceland in Archaeological and Historical
perspective>>, en Word archaeology, volumen 26, Nº3, Routledge, p. 320.
97 Vésteinsson, Orri (2000). <<The archaeology of Landnám>>, en Fitzhugh, Williand and Ward, Elisabeth

(Edit.). Vikings, the North Atlantic Saga. Washington, p. 164.


277

erosionada 98 . Una forma para comprobar las dataciones de la manta de ceniza es a través
de los núcleos de hielo que se encuentran en el límite de hielo de Groenlandia 99 . Un ciclo
anual de hojas de congelación y descongelación de la capa de hielo permite que sean
contadas estas de una forma similar a los anillos de los árboles. No hay indicios de que
hubiera asentamientos ni tampoco un impacto antrópico en el paisaje en las capas
existentes antes de la explosión, lo cual indica que no hubo asentamientos anteriores al
870. Otra capa piroclástica de una explosión ocurrida en el 935, señala que el final del
Periodo de Asentamientos tuvo lugar hacia el 930 100 .
Paleoambiente y geografía de Islandia

Antes del 870 la vegetación de las tierras bajas estaba compuesta por abedul, bosques
separados por pantanos 101 y serbal 102 , y en las altas altitudes se encontraban abedules
enanos, sauces, césped y musgo. La mayoría de Islandia está compuesta de paisajes
inhabitables tales como desiertos, montañas y glaciares. Las zonas habitables se
encontraban en las tierras bajas, a lo largo de la costa, en forma de pequeños y sencillos
sistemas de valles que se alargaban hasta el interior, En Islandia había gran cantidad de
recursos en cuanto a pescado, focas respecta. La leña, el pienso y grandes zonas para
practicar el pastoreo se encontraban con facilidad en las praderas, y hacia el sur y el oeste
de Islandia se podía encontrar cebada. Estudios arqueobotánicos demuestran que antes del
850 el 65% de Islandia estaba cubierta de vegetación y que al menos el 25 % de la isla
estaba cubierta por bosques 103 . Los análisis de polen demuestran que al sur de la isla, tras
la erupción volcánica del 870, hubo un gran descenso en el polen procedente del abedul y
un descenso del abedul., hecho que siguió ocurriendo en los años sucesivos hasta
convertirse en una especie marginal. Esto significa que al menos en el sur el bosque se fue
alejando de las costas en un tiempo inferior a 50 años desde la llegada de los primeros
colonizadores, hasta estar relegado a las zonas montañosas y las tierras más altas 104 . El
bosque se iba alejando progresivamente, provocando la desforestación de la isla, a causa
de la quema. Vésteinsson afirma así mismo que, debido a la gran cantidad de bosque
quemado, parece que los primeros colonizadores tuvieron la intención de ocupar toda la
isla por completo 105 .
En cuanto a la fauna, parece ser que el único mamífero que habitaba la isla antes de la
llegada de los Vikingos había sido el zorro ártico. Los análisis zooarqueológicos
demuestran que las morsas y colonias de focas se encontraban a lo largo de Islandia de
una forma dispersa. En verano multitud de aves coincidían en Islandia debido a sus
movimientos migratorios, pero solo halcones, perdices blancas, cisnes y águilas marinas
permanecían en Islandia durante el invierno. El salmón atlántico arribaba en las costas

98 Byock, Jesse (2001). Viking Age Iceland. Penguin Books, p. 89.


99 Vésteinsson, Orri (1998). <<Patterns of settlement in Iceland: a study in prehistory>>, en Saga book-Viking
society for Northern research, volume 25, p. 3.
100 Ibid., p. 90.

101 Vésteinsson, Orri (2000). <<The archaeology of… op. cit. p. 164.

102 Smith, Kevin, op. cit. p. 5.

103 Ibid., p. 5.

104 Vésteinsson, Orri (2000). <<The archaeology of…op. cit. p. 167.

105 Ibid., p. 167.


278

islandesas en verano para desovar. La trucha se encontraba en lagos de tierras altas e


interiores y en ríos a lo largo del año, y en las aguas cercanas a la costa había pescado
oceánico en una cantidad variable dependiendo de la época del año 106 .
Los colonizadores de la Era Vikinga tuvieron que adaptarse a un conjunto de
condiciones medioambientales inusuales. Gran parte del interior de Islandia no está
habitado debido a la distancia existente entre el duro clima de interior y el ambiente más
templado cerca del océano, consecuencia de la Corriente del Golfo 107 . Los glaciares suelen
situarse en zonas de bajas latitudes, y el círculo polar se encuentra a no muchos grados de
Islandia. El tiempo en Islandia es muy poco estable debido a dos factores: 1) Islandia se
encuentra situada entre dos masas de aire, a saber: el frente polar frío y seco y el frente
sureño y templado. 2) Así mismo, Islandia se encuentra entre dos corrientes oceánicas
distintas (la corriente del Atlántico Norte y la Corriente polar del este de Groenlandia) 108 .
Patrones de asentamiento y principales yacimientos en Islandia

Se hace obligatorio, antes de analizar las estructuras de la casas, preguntarse sobre los
lugares en donde se asentaron los primeros colonizadores vikingos (Fig. 27). Para
responder tal pregunta es necesario prestar atención tanto al medio ambiente como a los
patrones económicos de estas primeras comunidades 109 . Dadas las características
vegetativas de Islandia cuando los primeros colonizadores llegaron, es de esperar que
buscaran sitios libres de bosque para realizar los primeros asentamientos, sin embargo, el
bosque en sí era una gran fuente tanto para alimentar los pastos y rebaños como para
obtener leña y carbón. Así mismo, problemas como obtener pienso para el invierno -sobre
todo para las vacas- era un problema a resolver más urgente que buscar sitios espaciados
para asentarse.
De hecho, los productos diarios, tales como la leche producida por las vacas, eran
elementos esenciales en la economía de la Islandia medieval, por lo que se puede suponer
que lo fue desde un primer momento 110 , como la arqueología parece demostrar al analizar
el número de huesos de vacas entre unos periodos y otros. La única alternativa para
alimentar animales en sitios libres de bosques parece ser algunas especies de hierba y
junco que crecen en zonas húmedas y en donde suelen producirse inundaciones, como las
tierras pantanosas. Estas tierras además son las menos favorables para que se desarrollen
bosques, por lo que es muy probable que los primeros colonizadores se asentaran en estas
zonas pantanosas 111 . Además, este tipo de tierras suelen estar situadas cerca o en los
propios estuarios de grandes ríos., unos ríos que son además la mejor forma de explora
Islandia. Es por ello perfectamente viable que fuera en los propios estuarios -o cerca de
ellos- donde se realizaron los primeros asentamientos. Esta teoría está apoyada por los
topónimos de cada lugar en el sentido en que gran cantidad de topónimos hacen

106 Smith, Kevin, op. cit. p. 5.


107 Byock, Jesse, op. cit. p. 26.
108 Ibid., p. 26.

109 Vésteinsson, Orri (1998). <<Patterns of… op. cit. p. 6.

110 Ibid., p. 7.

111 Ibid., p. 8.
279

referencia a nombres vegetales. Así mismo, las granjas con al tipo de toponimia suelen
estar situadas en zonas de tierra húmeda 112 .
A pesar de que se pueda pensar que estas primeras comunidades pudieron vivir de la
caza y la pesca de la gran cantidad de recursos marinos existentes, apoyados por la
ganadería, parece ser que no fue así, y que se prefirió subsistir a través de la ganadería 113 .
Es posible que los primeros colonizadores se asentaran en zonas donde la ganadería de
animales pudiera realizarse de una sencilla gracias a las aportaciones secundarias de la
pesca y la caza, asentándose así en las zonas costeras. Una vez que estas zonas estuvieron
ocupadas y los colonizadores empezaran a buscar otros lugares donde asentarse hacia el
interior de Islandia, es posible que hubieran buscado los ríos y lagos, en donde se podía
cazar pescado durante el invierno. Este hecho podría explicar la temprana ocupación de
asentamientos, como Hosftaðir y Granastaðir 114 . Estos asentamientos se encuentran a casi
40 km de la costa, lo que indica que eran capaces de obtener recursos a larga distancia y
que, a juzgar por los restos encontrados, tenían preferencia por los elementos marinos.
Así mismo, es probable que algunas de las primeras granjas construidas fueran
abandonadas pocas décadas después de haber sido edificadas. Esto puede deberse a que
no estaban situadas en zonas con condiciones favorables y que los colonizadores,
aprovechando los espacios libres que iban dejando los bosques, se fueron asentando cada
vez más al interior de la isla 115 .
Una vez que se ha delineado cómo fue colonizada Islandia, a pesar de haber aún
muchos interrogantes a este respecto, ahora pueden analizarse las estructuras de las casas
que se crearon en Islandia en sus primeros siglos de ocupación.
Los primeros Vikingos que habitaron Islandia dependían directamente de la hierba a la
hora de construir sus casas. Esto es debido a que había una cantidad limitada de madera
óptima para ser utilizada en la construcción, así como roca volcánica propicia sobre todo
para la realización de cimientos de muros irregulares de piedra 116 . Los Vikingos
construyeron casas de césped con una estructura de madera, y poseía unos gruesos muros
que conservaban el calor. La madera era de importación o procedía de madera flotante
que, desde Siberia, había sido arrastrada por las corrientes marinas a las costas islandesas.
Al final del Periodo del Asentamiento la cantidad de madera no era suficiente con respecto
a la cantidad demandada 117 . De esta forma, las granjas de hechas con hierba se
convirtieron en un aspecto principal de este periodo, y su desarrollo fue crucial. Este tipo
de construcciones fue el mismo que se desarrolló en Groenlandia y con el paso del tiempo
estas construcciones aumentaron en complejidad.

112 Ibid., p. 9.
113 Ibid., p. 9.
114 Ibid., p. 10.

115 Ibid., p 11.

116 Byock, Jesse, op. cit. p. 34.

117 Ibid., p. 34.


280

Fi gura 27. Los primeros asentamientos de Islandia (puntos verdes).

En las regiones del Atlántico Norte del siglo IX la mayoría de las casas estaban
realizadas con hierba y césped, por lo que en Islandia se desarrollaron las mismas técnicas
que en otras zonas. Las casas largas de hierba tradicionales eran una estructura largada y
estrecha, un poco más ancha por el centro que por los laterales. En el muro delantero, bajo
un pequeño techo a dos aguas, se encontraban las entradas a las casas. La construcción de
las casas se realizaba en varias fases: 1) se construían los muros exteriores, delimitando así
el área. 2) Se construía la estructura de madera. 3) Se colocaba el tejado. Algunos muros
estaban realizados con roca, aunque se parecían a los de las casas de hierba porque la
tierra y la hierba eran acuñadas entre las rocas para sellar los muros y mantenerlos
estables 118 . Con el paso de los años, el césped de los tejados solía crecer por los lados más
bajos de los muros que daban al exterior, con lo que al final las casas y construcciones
solían mezclarse con el área que rodeaba las casas (Fig. 28).
El clima marítimo húmedo propio de Islandia obligaba a los habitantes vikingos a vivir
durante largo tiempo en el interior de las casas. El problema de este hecho es que el
interior de las casas no era muy confortable, por lo que para suplir tal situación los
colonizadores combinaron dos aspectos muy útiles de dos tipos de estructura, a saber: el
armazón de hierba exterior de las casas largas de hierba tradicionales de Escandinavia y la
estructura de madera interna de usada en las casas nórdicas contemporáneas 119 .
Había casas en donde la estructura interna de madera (Fig. 28) aliviaba la tensión de los
muros de hierba al sustentar el peso del techo hecho con césped. Esta estructura interna
estaba formada por postes y vigas de madera, unidas por piquetas. Además, se podían
realizar pasillos en los muros para añadir otras habitaciones. A partir del siglo XI las
letrinas se encontraran en el interior de las casas, mientras que antes se encontraban
separadas de estas en una estructura aparte 120 .

118 Ibid., p. 35.


119 Ibid., p. 36.
120 Ibid., p. 37.
281

Ahora es posible adentrarse más profundamente en algunos de los más importantes


yacimientos de la Islandia de la Era Vikinga:

Fi gura 28. Estructura interna. ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘Fi gura 29. Reconstrucción de la casa de Stöng.

1. Þjórsárdalur, la “Pompeya de Islandia”

En 1939 un grupo de arqueólogos nórdicos excavaron un gran número de granjas de


época vikinga en el valle Þjórsárdalur, en Árnessýsla, al sur de Islandia. En este valle hubo
una comunidad o un distrito de 20 granjas de época vikinga hasta que en 1104 estalló el
Monte Hekla. En estas excavaciones se descubrió una granja sorprendentemente bien
conservada, sin paragón en todo el área donde una vez hubo cultura vikinga. Esta granja
se encontró bajo una gruesa capa de piedra pómez. Esta casa se conoce con el nombre de
Stöng (Fig. 29).
Esta casa es en concreto un ejemplo de la casa que un próspero granjero o un jefe tribal
podía tener. La casa tenía habitaciones para 20 o más personas 121 . Esta casa era amplia y
espaciosa y tiene un gran número de habitaciones, como se puede observar viendo el
plano de las ruinas (Fig. 30). En esta casa ya se puede observar que la letrina se encontraba
en el interior de la casa. Atravesando la puerta de entrada se llegaba a un amplio
dormitorio en donde se dejaban ropas húmedas y calzados sucios. Esta sala tenía también
una especie de armario de madera donde se guardaban pescado seco y carne. Esta sala
estaba separada de la zona central por un tabique de madera. Una puerta separaba la
entrada de la estancia principal, aislando el interior de las corrientes de viento. Es en el
centro de esta estancia donde se encontraba el fuego principal, utilizado para cocinar. El
centro estaba flanqueado por piedras y losas. El humo salía de la casa a través de agujeros
realizados en el techo, en donde también había otros agujeros que permitían la entrada de
luz del exterior. A lo largo de los muros también se encuentran bancos realizados con
madera. Parece ser que para el dueño de la casa había una especie de armario en donde
habría una cama privada para él, al húsbóndi y las amantes. El resto de los habitantes
probablemente durmieran en el salón principal. Es posible que utilizaran mesas plegables
para comer 122 .
Este yacimiento es de gran importancia por el gran estado de conservación de los restos
y porque supone un tercio del total de excavaciones realizadas en Islandia pertenecientes a

121 Ibid., p. 40.


122 Ibid., p.p. 40-41.
282

yacimientos de la Era Vikinga. Así mismo tiene una gran importancia a la hora de analizar
la relación entre el ser humano y el medio ambiente en Islandia 123 .

Figura 30 Figura 31

2. Hosftaðir

El yacimiento de Hosftaðir se encuentra en el noreste de Islandia, en el punto más alto


del Valle Laxá (Fig. 31). Este asentamiento se mantuvo activo entre el 940 al 1070, y es este
yacimiento el que muchas sagas e historias tradicionales nombran para referirse a él como
un templo pagano. Esta teoría se refuerza por el hecho del gran tamaño de la sala
encontrada, así como por su toponimia. A pesar de ello, desde el siglo XX, gracias a las
investigaciones arqueológicas, se ha ido cambiando ese pensamiento. Las excavaciones
arqueológicas parecen indicar que fue principalmente una residencia de un jefe tribal con
un gran salón o sala utilizada para banquetes rituales y para eventos de gran importancia.
La residencia de este yacimiento estaba formada por un gigantesco salón, numerosas
casas de hoyos, una iglesia -construida más tardíamente que el resto de edificios- y un área
adyacente cercada por muros en donde el heno crecía y en donde se encontraría el ganado
durante el invierno. Hasta la fecha, el salón es el más grande datado de Época Vikinga. Los
análisis realizados a los huesos de los animales mediante pruebas radiocarbónicas dan una
datación de entre los años 1030-1170 RCYBP 124 . La variedad de animales estaba formada
por ganado doméstico, cerdos, ovejas, cabras y caballos. Se ha encontrado restos que
evidencian que también hubo pescado, moluscos, pájaros, focas, zorros árticos y ballenas,
suponemos que estas especies fueron comidas por esta comunidad. Parce ser que esta
comunidad vikinga vivía en el asentamiento durante el verano y la primavera, pero en
invierno pocas o ninguna persona vivía allí. Actualmente esta zona de Islandia sigue
estando ocupada.

123 Vésteinsson, Orri et alii. (2007). Abandoned Farms, Volcanic Impacts, and Woodland Management:
Revisiting Þjórsárdalur, the “Pompeii Of Iceland”, en Artic Anthropology, Vol. 44, Nº 1, p.p. 1-11.
124 RYCBP es una sigla en inglés que significa Radio Carbon Years Before the Present. En español es: años

radiocarbónicos anteriores al presente.


283

A primera vista puede parecer un asentamiento vikingo en Islandia igual que otros,
pero hay una gran diferencia, a saber: la sala principal es igual que cualquier otro, pero es
el doble en tamaño que el resto de estructuras de este tipo encontradas en Islandia (38 m
de longitud). Una sala separada en el norte de ese complejo ha sido interpretada como una
especie de santuario, en donde se han encontrado algunas estacas de madera con caras de
dioses nórdicos talladas en estas. Un gran hogar se encuentra al sur de este yacimiento.
Gracias a varias evidencias arqueológicas, podría decirse que el salón tuvo varias fases de
construcción, y que en un principio no se había pensado en realizar un salón de tan
amplias dimensiones. Esta construcción llegó a su máxima expansión hacia el siglo X.
Parece ser que la estructura de postes de madera dividiría el salón en cuatro zonas. El
resto de estructuras parecen ser similares a las que se desarrollaron en Islandia, descritas
unas líneas más arriba.
El pensamiento de que este lugar fue un templo pagano o un gran salón para realizar
banquetes con un santuario pagano proviene de unos hallazgos realizados en una
excavación arqueológica, en donde se encontraron 23 cráneos individuales provenientes
de especies animales ganaderas, situadas en dos depósitos distintos en la zona sur del
gran salón. Estos restos tenían trazas que demuestran que fueron tratados estos animales
con un trato especial, con un despiece especializado. Parece ser además que el despiece
seguía una especie de rituales, en donde la sangre de los animales jugaría un papel
esencial. Los cráneos del ganado se habrían colocado en tres grupos distintos, para
después ser ofrecidos para ser sacrificados a través de dos formas. Esto parece indicar que
esta fue un área de culto pagano y además, Gavin Lucas, arqueólogo que realizó estas
excavaciones, afirma que el sitio cayó en desuso a mediados del siglo XI, momento en que
una iglesia fue construida en este lugar.
Los artefactos encontrados en Hosftaðir han sido numerosos: gran cantidad de alfileres
hechos con plata, hueso y cobre, peines y elementos para vestir, pesas de telar, piedras de
afilar y 23 cuchillos.

3. Valle de Mosfell

Tal vez el proyecto arqueológico en Islandia más potente actualmente es el Mosfell


Archaeological Project (MAP) que trabaja en el valle de Mosfell (Fig. 32), cerca de
Reikiavik, en el distrito de Höfuðborgarsvæði la zona más poblada de la isla.
Cronológicamente se mueven durante el periodo de los primeros asentamientos del
durante la época vikinga (s. IX - XI). Actualmente se están excavando catorce yacimientos,
entre los que cabe destacar los monumentales barcos de piedra. En conjunto, el valle se
muestra como un lugar potente desde el puto de vista económico y político, siendo de
hecho este tipo de regiones los lugares donde vivieron los protagonistas y los escritores de
las sagas familiares islandesas. El MAP no ignora estas sagas así como a las demás fuentes
literarias, sino que las usa como “base de datos” complementaria a lo obtenido mediante la
arqueología, hecho que en un principio no levanto grandes expectativas entre la
comunidad científica pero que, sin embargo, les ha dado buenos resultados. De este modo
han conseguido reconstruir una parte importante de la historia del valle de una manera
bastante eficaz y coherente. Uno de sus grandes objetivos es poder excavar y documentar
correctamente todos los yacimientos del valle antes de que muchos desaparezcan, ya que
284

se encuentra en el área de expansión de Reikjavik, como, por ejemplo, buena parte del
puerto vikingo en la bahía de Leiruvogur. Puerto que sabemos conectaba con otros
puertos del Atlántico Norte (Por ejemplo: Greenland, Irlanda y Escandinavia), y llegó a
recibir productos de la lejana Constantinopla. Están constatados restos desde los primeros
pobladores del landnám así como enterramientos paganos, cristianos, una iglesia y algunas
granjas con longhouses o casas de hierba. Son llamativos los barcos de piedra, ya que no
existen otros restos del mismo tipo contemporáneos en Islandia. No está clara su función y
de momento se barajan las posibilidades de que sean restos del antiguo ritual funerario
pagano o lugares de reunión de la asamblea, usos que no tienen por qué contradecirse ya
que podrían ser complementarios. El mayor (Fig. 33) mide treinta metros de largo por
treinta de ancho, proporciones perfectamente razonables para un navío vikingo.

Fi gura 32. Los cuadrados rojos marcan los yacimientos en los que trabaja el MAP.

Fi gura 33. Diagrama de un barco de piedra del valle de Mosfell.

El modelo de hábitat típico de ésta época en Islandia es la granja (con múltiples


edificios) ocupada por una sola familia o clan. Resulta altamente interesante la
285

constatación en el registro arqueológico de que en un primer momento de ocupación, lo


más común fueron las granjas ocupadas por diversas familias. Se ve aquí un alto grado de
cooperación entre las distintas familias en los momentos en los que se estaba
“acondicionando” el territorio. Estas granjas no duran demasiado en el tiempo y
rápidamente se establece el modelo de granja unifamiliar. Esto parece indicar que las
estructuras sociales fueron lo suficientemente dinámicas como para evolucionar, al menos,
de forma transitoria hacia un modelo que favoreciera la colonización. Pero no se logra un
cambio lo suficientemente duradero como para que una reorganización de los
asentamientos volviera al modelo de granja unifamiliar, subyacente en la sociedad
islandesa de entonces y que, de hecho, aún se mantiene hoy día en gran medida.
Greenland

Según la tradición y lo escrito en el Íslendingabók, Erik el Rojo, junto con algunos


colonizadores islandeses más, fueron los primeros colonizadores de una tierra al este de
Islandia. Esta tierra era Groenlandia o, como los Vikingos la llamaron, Greenland (Fig. 34).
Se piensa que colonizaron Groenlandia hacia finales del siglo X 125 . Según la tradición, Erik
se asentó en el Fiordo de Erik, en Brattahlid, en el Asentamiento Este y otros colonizadores
se asentaron en fiordos cercanos al de Erik o, por el contrario, se desplazaron al
Asentamiento Oeste, al norte del primero 126 .
Los primero colonizadores de Groenlandia procedía de Islandia. Estos solían ser
granjeros, por lo que parece razonable que sus relaciones estuvieran basadas en las
relaciones con la tierra. Es posible que estos primeros colonizadores mantuvieran las
estructuras sociales existentes en Islandia (había cuatro clases sociales, según las Grágás).
Puede afirmarse que la organización social de Greenland en sus primeros momentos fue la
existente también en Islandia 127 . Parece que los dueños de tierras eran un grupo
económicamente dominante, a pesar de no ser un grupo homogéneo.
A pesar del recelo de los historiadores a confiar en las fuentes escritas, se han
identificado en Greenland varias granjas nombrados por fuentes escritas, como el
Íslendingabók 128 . Así mismo, las ruinas de las iglesias son un indicador importante, y la
identificación de granjas con iglesias se han convertido, sino totalmente, sí de una forma
importante, en una costumbre para buscar las formas y lugares en los que los
colonizadores se asentaron 129 . Las granjas pertenecientes a la élites dejan huellas
arqueológicas fácilmente reconocibles, pues todas tienen al menos una característica de las
siguientes: 1) predominancia del ganado sobre otras especies domésticas, 2) las casas se
encuentran de una forma dispersa a lo largo del territorio, 3) en el Asentamiento Este
todas las granjas de la élite tenían un salón donde se realizaban asambleas y reuniones y 4)
una conexión física entre la granja y la iglesia más cercana 130 .

125 Arneborg, Jette (2003). <<Norse Greenland: reflections of settlement and depopulatio>>, en en Barret,
James (Edit.). Contact, continuity and collapse. The Norse Colonization of the North Atlantic. Bélgica, Editorial
Brepols, 2003, p. 163.
126 Ibid., 163.

127 Ibid., p. 165.

128 Ibid., p. 165.

129 Ibid., p. 165.

130 Ibid., p. 166.


286

A diferencia de las granjas de la élite, las granjas pertenecientes a dueños de estatus


inferiores son difíciles de detectar. Parece ser que pudo haber una interdependencia entre
las granjas de la elite y el resto de granjas, como sucedía en Islandia. De la forma que sea,
se han encontrado alrededor de 500 ruinas de granjas, siendo la gran mayoría de estas
pertenecientes a clases sociales bajas, debido a las precarias condiciones medioambientales
de algunos asentamientos encontrados a lo largo de los fiordos. Se calcula que, en su
máximo, pudo llegar a haber 2000 habitantes 131 .
Los patrones de asentamiento indican que hubo una dependencia de animales
agrícolas. Parece ser que el ganado se utilizó para obtener recursos secundarios, tales como
leche, queso o lana. Este hecho limitaba el área de asentamiento hacia zonas en donde
hubiera suficientes recursos naturales para el pastoreo. Siguiendo tal razonamiento, la
zona más propicia para asentarse sería el sistema de grandes fiordos en el sureste de
Greenland. El mayor área de asentamiento se encontraba en la zona boreal de los fiordos
que se encontraban más al sur., es lo que se conoce como Asentamiento Este. Había otra
área de asentamiento, de un tamaño más reducido, en la zona oeste, siendo conocida esta
área como Asentamiento Oeste 132 .
Es necesario puntualizar que la mayoría de las granjas se encontraban dispersas, y que
por ello no todas tenían las mismas facilidades ni condiciones para mantener al ganado.
Dada tal premisa, parece lógico pensar que la colonización de Greenland tuvo patrones
parecidos a la de Islandia., es decir, un primer momento en el que se ocuparon las tierras
más fértiles y cercanas a los fiordos, para después, cuando estas zonas ya estaban
ocupadas, empezar a realizar asentamientos en las zonas menos favorables a los ojos de un
granjero vikingo. Sin embargo, recientes excavaciones demuestran que tal hecho no fue
real, pues incluso zonas desfavorables para el ganado fueron colonizadas desde un primer
momento 133 . El topónimo Greenland -Tierra Verde- no implica, como durante tiempo se
ha creído, que fuera una simple fruslería por parte de Erik el Rojo para atraer
colonizadores a la “nueva tierra”. A este respecto, se puede argumentar que en ciertas
zonas, el suelo tenía un potencial de microorganismos suficientes para practicar el
pastoreo, pues con el deshielo y la retirada de las masas de hielo, el suelo reverdece.
En cuanto a los modos de subsistencia, se podría decir que aunque los colonizadores
eran una comunidad ganadera, la subsistencia también dependía fuertemente de la caza,
en especial de las focas. Esto está respaldado por los análisis zooarqueológicos realizados
por McGovern en seis granjas del Asentamiento Este y ocho del Asentamiento Oeste 134 .
Así mismo, análisis en los esqueletos humanos del siglo XI y análisis de isótopos
demuestran que los recursos marinos fueron una parte esencial en la dieta de estas
comunidades. Parece ser que la economía de estas comunidades fue variada, y algo
diferente con respecto a los asentamientos de origen.

131 Ibid., p. 166.


132 Ibid., p. 166.
133 Ibid., p. 168.
134 Ibid., p. 169.
287

.....Figura 34 Figura 35

El yacimiento que actualmente está dando mayores resultados es el conocido como


“The farm under the sand” (Fig. 35). Este yacimiento está arrojando luz sobre el rápido
despoblamiento que sufrió Greenland en su última fase de ocupación. A pesar de la gran
cantidad de datos arrojados, aún son muchos los interrogantes a resolver sobre este
respecto.
-Vinland.

Hasta el descubrimiento y excavación del yacimiento de L'Anse aux Meadows (1960) la


única prueba clara del asentamiento vikingo en el Norte de América más allá de
Greenland fueron las sagas de Erik el Rojo y la de los Groenlandeses. De manera que no
eran pocos los estudiosos que mantuvieron el escepticismo sobre la veracidad de lo
contenido en estas sagas. Por fortuna, actualmente, gracias a los hallazgos arqueológicos 135
de las últimas décadas y los análisis de estas sagas no solo por arqueólogos e
historiadores, si no también por geógrafos, astrónomos, expertos en cartografía, filólogos,
etc. han aportado bastante luz al tema. Conocemos con total certeza que los vikingos se
asentaron en el Norte de Terranova y que mantuvieron contactos con los nativos Thule, al
Norte de Greenland, con los Dorset y los Inuit (Fig. 36), de la península del Labrador,
todos ellos englobados dentro de la denominación despectiva de Skraelings 136 (Fig. 37).

135 Por poner dos ejemplos: una punta de flecha cerca del cementerio de Sandnes en Groenlandia tallada en
un tipo de roca que no existe en esa isla y que es muy común en los yacimientos de los indígenas de la Pen.
del Labrador. El segundo, una moneda vikinga datada c. 1050 en las costas de Maine (EE.UU).
136 Según las sagas, el primer encuentro con los skraelings fue pacífico e incluso se realizaron algunos

intercambios, pero esta relación cambió cuando aparecieron algunos nativos muertos lo que provocó una
guerra abierta entre los exploradores vikingos y los nativos.
288

Fi gura 36. Estatuilla de estilo inuit que muestra a un individuo con ropajes occidentales, en su pecho tiene grabada una cruz.
Muchos defienden que esta imagen representa a un explorador vikingo, no obstante no se puede asegurar al tratarse de un caso
único.

Fi gura 37. Ilustración de Angus McBride que representa el momento del conflicto con los Skraelings. Se puede apreciar con facilidad
que la teórica superioridad del armamento nórdico no fue la suficiente como para poder contrarrestar en combate el mayor número
de los indígenas.

L´Anse aux Meadows

L'Anse aux Meadows no es Vinland, pero está en Vinland y es casi con total seguridad
una base para su exploración (Fig. 32), ya que no hay restos que indiquen algún tipo de
actividad de subsistencia estable, como la agricultura o la ganadería, en el asentamiento ni
en los alrededores. Existen datos en el registro arqueológico que aportan pruebas de
presencia nórdica en yacimientos indígenas en la bahía de Hudson y en el Golfo de San
Lorenzo. No obstante son mayores las evidencias de contacto encontradas en la isla de
Baffin y las de su alrededor asociadas más a Greenland. Por lo que sabemos no
mantuvieron contactos con nativos en Terranova.
El yacimiento se sitúa en junto a la costa y está formado por ocho edificios de los que
siete se agrupan formando tres conjuntos. El complejo está alineado de norte a sur y cada
uno de los conjuntos está formado por un edificio mayor con múltiples salas anexas a su
habitación principal así como una o dos cabañas separadas del cuerpo principal. Al otro
lado del riachuelo está el octavo edificio, una pequeña cabaña (Fig. 38).
Los análisis de radiocarbono han dado una cronología al asentamiento de finales del siglo
diez y principios del siglo once. A estos análisis hay que añadir los estilos de las
construcciones y el de algunos artefactos, entre los que destacan un broche de anillo de
estilo irlandés.
Las zonas de vida de todos los edificios son suficientes como para que en el
asentamiento vivieran entre setenta y noventa personas. Dos de las cabañas parecen ser
zonas de trabajo, y por lo menos, en una se pudo trabajar el hierro. Se han encontrado
grandes piezas que parecen ser restos de reparaciones, algunas de barcos.
La organización de éste asentamiento es realmente atípica para la zona donde se
encuentra ya que no existen enclaves ni en Islandia, ni en Greenland en los que existan
tantas viviendas agrupadas sin guardar relación con un puerto comercial. El caso más
parecido a éste es el de los primeros asentamientos de Islandia, pero las viviendas, en ese
caso, son parte de una granja así que no es comparable. Tal vez, el descubrimiento más
289

emocionante y que más interrogantes abrió durante la excavación de L'Anse aux Meadows,
fue el de dos nueces blancas, especie que no es propia de Terranova, sino que el lugar más
cercano donde crecen es el valle del Río San Lorenzo, cerca de Quebec. Parece confirmarse
la realización de expediciones tierra a dentro por parte de los nórdicos. No obstante, la
falta de cementerio así como los escasos depósitos de basuras, parecen apuntar que la
ocupación nórdica del yacimiento fue corta. Hipótesis que se ve reforzada por aquello que
no se encontró: armas, escudos, herramientas, vestimentas, etc. La falta de este tipo de
objetos parece apuntar a que el abandono del asentamiento fue bien planeado y se realizó
con orden, sin dejar atrás nada que ya llevaran los pobladores a su llegada o que pudiera
ser de utilidad. Es revelador también que el asentamiento sufriera un incendio tras su
abandono. Así y todo, los datos arqueológicos resultan, de momento, insuficientes para
reconstruir con seguridad el paso de estos aventureros del Norte por el Nuevo Mundo.
Por ello, resulta todavía frustrante buscar una explicación segura sobre el cómo y el por
qué los Vikingos abandonaron este asentamiento y esta nueva tierra. Multitud de hipótesis
inundan estas respuestas, sin poder aún hoy realizar ninguna teoría totalmente certera a
este respecto.

Conclusiones.

Viendo el caso de Escandinavia y su desarrollo durante la Era Vikinga, resulta mucho


más sencilla la comprensión de las sociedades que los Vikingos desarrollaron en todo el
Atlántico Norte. Con esto no nos referimos en exclusiva al ámbito puramente
arquitectónico y material, sino también al ámbito ideológico y político-social. Esta realidad
es tal debido a que todos los Vikingos, fuera de Escandinavia, eran conscientes de la
conexión que existía entre ellos y sus tradiciones 137 .
Tal vez uno de los hechos más destacables de las sociedades vikingas que se asentaron
en el Atlántico Norte sea la capacidad que tuvieron para desarrollar y crear entidades
socio-políticas independientes. El ejemplo más destacable es sin duda alguna la creación
en Islandia de una asamblea política anual, el Alþing, el considerado primer parlamento de
la historia, coincidiendo con la situación política y social conocida con el nombre de
“Mancomunidad Islandesa”. Esta situación propiciaba la creación de una sociedad mucho
más igualitaria que la existente en otras zonas de Europa. En Greenland y Vinland,
aunque se desconoce con profundidad cómo pudo haber sido la sociedad, se piensa que
éstas fueron herederas de la más igualitaria sociedad islandesa.

137 Esto es lo que recientemente se ha denominado Diáspora Vikinga.


290

Fi gura 38. Mapa topográfico del yacimiento. Fi gura 39. Reconstrucción de una iglesia Groenlandesa de c. 1000 d.C.

Podemos deducir que, allí donde los indígenas poseyeron una cultura con potencia
suficiente y capacidad para hacer frente a los nórdicos, como es el caso de Irlanda, la
cultura vikinga evolucionó y se adaptó, hecho constatado en el registro arqueológico por
ejemplo en la construcción, o no de longhouses, o en la artesanía, especialmente en el caso
de los broches. Suceso que no indica, en absoluto, que la cultura vikinga se amoldase a la
de los indígenas irlandeses, como podemos ver en las tumbas. No podemos afirmar que se
produjese una ruptura cultural total y traumática donde se establecieron puertos y
asentamientos vikingos, sino que, colonizadores e indígenas se influyeron mutuamente,
pudiéndose hablar de intercambios e incluso hibridación cultural.
La cultura material y el hábitat, aunque no escapan de los rasgos culturales propios de
los Vikingos, se ven condicionadas por la disponibilidad de recursos en el territorio. Así se
puede observar claramente cómo en las Islas Feroe, en Islandia, en Greenland o en
Vinland se desarrollan una variante propia de la longhouse, en las que se usa una menor
cantidad de madera para adaptarse al territorio -ya que aislaban más del frio externo- y a
los recursos 138 . De esta manera, se desarrollaron las casas de hierba, en sus diferentes
variantes.
Se desarrollaron como una sociedad conservadora en algunos aspectos ideológicos,
como podemos ver por ejemplo en la extensión de las longhouses entendidas como forma
de comprender el espacio del hogar y, por ende, de la sociedad. Este “conservadurismo”
lo vemos también en el hecho de que el cristianismo no minara los valores guerreros y
aventureros de los vikingos, ya que de hecho algunas de las expediciones más
complicadas, como las de Greenland y Vinland, se llevaron a cabo en momentos en el que
el cristianismo (Fig. 39) empezaba a teñir la vida de la cultura vikinga.
Este grado de “conservadurismo ideológico” no impidió que los vikingos fueran
tremendamente pragmáticos. Así, cuando no les interesaba, o no era posible, la conquista
directa, podían crear prósperos puestos comerciales como ocurrió con Dublín, en Irlanda.
Sin embargo, no está todo dicho. Aún quedan multitud de respuestas por saber, tales
como los motivos y la forma en que Vinland fue abandonada, el impacto de los Vikingos
en los ecosistemas de las nuevas tierras a las que llegaron o los criterios reales que los
Vikingos siguieron a la hora de expandirse y asentarse por el Atlántico Norte.

138Se especula mucho sobre qué cantidad de madera había disponible para los Vikingos en las nuevas tierras
sobre las que se asentaron.
291

Bibliografía:
Álvarez, Víctor. Los vikingos, crónica de una aventura. Madrid, Sílex ediciones, 2013.
Barret, James (Eds.). Contact, continuity and collapse. The Norse Colonization of the North Atlantic.
Bélgica, Editorial Brepols, 2003.
Brink, Stefan and Price, Neil (Eds.). The Viking World. Londres y Nueva York, 2008.
Byock, Jesse. Viking Age Iceland. Penguin Books, 2001.
---- Byock, Jesse, Walker, Phillip et alii. <<A Viking-Age Valley in Iceland: THE MOSFELL
ARCHAEOLOGICAL PROJECT >>, en Medieval Archaeology Journal of the Society for Medieval
Archaeology, volume XLlX, Maney, 2005.
---- Byock, Jesse and Zori, Davide. <<Viking Archaeology, Sagas, and Interdisciplinary Research in
Iceland’s Mosfell Valley>>, en Backdirt. Annual review of the Cotsen institute of archaeology at
UCLA. UCLA, 2013.
Clarke, Helen y Ambrosiani, Björn. Towns in the Viking Age. Leicester, Leicester University Press,
1991.
Fitzhugh, Williand and Ward, Elisabeth (Edit.). Vikings, the North Atlantic Saga. Washington, 2003.
Foote, Peter, y M. Wilson, David. The Viking Achievement. Londres. Book Club Associates, 1974.
Hall, Richard. El mundo de los Vikingos. Londres, 2007.
Herschend, Frands. Las causas de la expansión vikinga. Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 26: Los
vikingos, 2014.
Lyonel Perabo. The Archeology of Viking-Age North-Norway: A Historiographical Summary, Háskoli
Island, 2014.
Myhre, B. The archaeology of the early viking age in Norway. In Clarke, Howard B; Mhaonaigh,
Maire Ni & Ó Floinn, Raghnall (Eds.) Ireland and Scandinavia in the Early Viking Age, pp. 3-36.
Dublin: Four Courts Press, 1998, p.p. 3-36.
Smith, Kevin. <<Landnám: The settlement of Iceland in Archaeological and Historical
perspective>>, en Word archaeology, volumen 26, Nº3, Routledge, 1995,p.p 319-347.
Vésteinsson, Orri . <<Patterns of settlement in Iceland: a study in prehistory>>, en Saga book-Viking
society for Northern research, volume 25, 1998, p.p. 1-29.
--- Vésteinsson, Orri et alii. <<Abandoned Farms, Volcanic Impacts, and Woodland Management:
Revisiting Þjórsárdalur, the “Pompeii Of Iceland”>>, en Artic Anthropology, Vol. 44, Nº 1, 2007, p.p.
1-11.
Viđar Sigurđsson, Jón (eds.). Celtic-Norse Relationships in the Irish Sea in de Middle Ages 800-
1200. Leiden, Brill, 2003.

Recursos electrónicos:
Think again about the pillaging Viking warriors - it wasn't just the men who raided Britain (en
línea). The independent. 08-12-2014. http://www.independent.co.uk/news/science/think-again-
about-the-pillaging-viking-warriors--it-wasnt-just-the-men-who-raided-britain-9910537.html
(consulta 03 - 01 - 2015)
Departamento de cultura y sociedad de la universidad de Aarhus. “Sensational viking fortress
discovered near køge” (en línea). http://cas.au.dk/en/currently/singlenews/artikel/-e5f0f3453f/
(consulta 03 - 01 - 2015)
http://www.thjodveldisbaer.is/en/buildings/heimildir/ (consulta 12-01-2015)
K. Kris Hirst. Hofstadir - Icelandic Viking Residence, Shrine and Hall (en
línea)http://archaeology.about.com/od/hterms/qt/hofstadir.htm (Consulta 12-01-2015).
http://www.landogsaga.is/section.php?id=5819&id_art=6078 (en línea) (consulta 12-01-2015).
Blog de Ala de Cuervo. La fabulosa fortaleza de Trelleborg. (En línea) http://heathenpride-
aladecuervo.blogspot.com.es/2013/06/la-fabulosa-fortaleza-de-trelleborg.html (Consulta 02-01-
2015).
292

The Heathen hoft at Hosftaðir, Iceland. (En línea)


http://www.germanicmythology.com/original/HofstadirHof.html (Consultado 12-01-2015).

Fuentes de las imagenes:


Figura 1: https://www.ncetm.org uk/resources/36053
Figura 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Suecia
Figura 3: http://neturania.tumblr.com/
Figura 4: http://www.ecologyandsociety.org/vol18/iss4/art34/figure1.html
Figura 5: Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/%C3%96sterland
Figura 6: http://vikingo.org/langhus/
Figura 7: http://vikingo.org/langhus/
Figura 8: http://resources.woodlands-junior.kent.sch.uk/homework/vikingsax.html#8
Figura 9: http://www.kristeligt-dagblad.dk/historie/danekonge-grundlagde-norges-
f%C3%B8rste
Figura 10: http://www.aftenposten.no/kultur/litteratur/Ny-viten-om-Kaupang-6452775.html
Figura 11: http://theslayerrune.blogspot.com.es/2013/08/saga-oseberg-sails-to-kaupang.html
Figura 12: http://www.dagbladet.no/magasinet/2007/12/04/520192.html
Figura 13: http://raidsvikings.files.wordpress.com/2013/04/haithabu-popup.jpg
Figura14: http://raidsvikings.files.wordpress.com/2013/04/haithabu-popup.jpg
Figura 15: http://plqhq.blogspot.com.es/2010/08/trelleborg-las-extranas-fortalezas.html
Figura 16: http://da.wikipedia.org/wiki/Trelleborg_(cirkelborg)
Figura 17: http://plqhq.blogspot.com.es/2010/08/trelleborg-las-extranas-fortalezas.html
Figura 18: https://laperm.wordpress.com/tag/medieval/
Figura 19: http://edition.cnn.com/2011/10/19/world/europe/uk-viking-boat-burial/
Figura 20: https://www.flickr.com/photos/travelingotter/7607103732/in/photostream/
Figura 21: http://www.dublincastle.ie/HistoryEducation/History/Chapter2VikingDublin/
Figura 22: http://www.ivargault.com/vikingene/irland/kongerikene_en.html
Figura 23: http://espanol.mapsofworld.com/continentes/europa/faroe-islands/
Figura 24: http://vikingexplorer.wordpress.com/2012/08/02/on-process-and-interpretation/
Figura 25: https://goldandgreenforests.files.wordpress.com/2014/02/20130907_134153.jpg
Figura 26: http://www.birkatraders.com/main/print.php?item_id=21
Figura 27: http://www.darkcompany.ca/blog/uploaded_imagesVA-iceland-709311.jpg
Figura 28: http://www.hurstwic.org/history/articles/daily_living/text/Turf_Houses.htm
Figura 29: http://www.hurstwic.org/history/articles/daily_living/text/Turf_Houses.htm
Figura 30: http://www.thjodveldisbaer.is/en/buildings/the-farmhouse/
Figura 31: http://archaeology.about.com/od/hterms/qt/hofstadir.htm
Figura 32: http://www.spp-haefen.de/en/projects/das-leiruvogur-hafen-
forschungsprojekt/?tx_felogin_pi1%5Bforgot%5D=1
Figura 33: http://www.viking.ucla.edu/mosfell_project/2008_season.html
Figura 34: http://needhamhistory.org/features/articles/vikings/
Figura 35: http://masalladepangea.blogspot.com.es/2014/10/cuando-los-vikingos-llegaron.html
Figura 36: http://cryptoforest.blogspot.com.es/2012/01/how-skraeling-saw-norse.html
Figura 37: http://frontierpartisans.com/2963/viking-day/
Figura 38: http://journals.hil.unb.ca/index.php/nflds/article/view/140/236
Figura 39:
http://en.wikipedia.org/wiki/Roman_Catholicism_in_Greenland#mediaviewer/File:Brattachurc
h.jpg
ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LAS ESPADAS VIKINGAS

José Caballero López

Mi motivación a la hora de realizar este trabajo no es otra que intentar recopilar unos
conocimientos que, a mi parecer, resultan básicos a la hora de comenzar un estudio más
profundo acerca de las espadas vikingas y su tipologización. Este trabajo que presento
aquí corresponde al esfuerzo que he realizado en mi primer acercamiento e iniciación al
estudio de las espadas vikingas. El campo por el que yo me había interesado más era el de
las espadas bajo medievales en la Europa occidental, iniciándome en este de la mano de
Edward Oakeshott, cuyo libro “The Sword in the Age of Chivalry” resulta de obligada
consulta ya que establece el primer estudio sistemático de las espadas de este periodo,
fundamentándose en fuentes de diversa índole: arqueológicas, artísticas o literarias,
aunque ya me referiré a este estudio de manera algo mas profunda en el siguiente
epígrafe. Tras la propuesta de escribir un texto para estas jornadas, pensé que sería la
oportunidad idónea para profundizar en mi acercamiento a la cultura vikinga en general e
iniciarme en el estudio de sus espadas en particular. Cuando me decidí por esto y comencé
el proceso de documentación me di cuenta, de algo que la gente que lleva mucho mas
tiempo en esto ya sabrán, pero a lo que yo asistía con bastante agobio y frustración, ya no
solo de la parquedad de esta clase de estudios en español, sino que en inglés la cosa
andaba también bastante escasa, estando la información mas valiosa y monográfica en
alemán o en idiomas eslavos. Llegados a este punto, uno se ve obligado a buscar cualquier
traducción al inglés, ya que lo primero que debemos hacer es olvidarnos de encontrar
suficiente información relevante en español, e intentar aprovechar las pocas líneas que
vayamos encontrando en libros o artículos que traten sobre otros aspectos de la vida y
sociedad vikinga.
De estos pequeños contratiempos nace la voluntad de este trabajo, por un lado facilitar
en la medida de lo posible este primer contacto y por otro animar a que se produzca, ya
que se descubrirá un campo de estudio apasionante que discurre transversalmente entre
diferentes disciplinas como la arqueología, la historia del arte o la historia, disfrutando con
la contemplación de los ejemplares, ya sea el objeto en sí, o de las fuentes pictóricas o
emocionándonos con el descubriendo y la posterior lectura de textos que antes no
conocíamos.
Para finalizar estas breves palabras acerca de lo que me ha impulsado a escribir este
texto y dar paso a lo que he estado preludiando, quiero agradecer a Alberto Robles
Delgado y a José Abellán Santisteban la oportunidad de participar en estas II Jornadas
sobre cultura vikinga, dándome una excusa perfecta para sacar partido a esto mas allá de
mi satisfacción personal.

Introducción

Las espadas vikingas, circunscritas a las coordenadas socio-culturales de estos pueblos,


juegan un papel muy importante en su desarrollo ya que una de las vías de este es la
realización de razias o incursiones de pillaje, siendo la espada un objeto que posibilita este
proceso, quedando patente su trascendencia en la tradición escrita de estos pueblos,
294

llegando a distinguir hasta 4 palabras para referirse al concepto de espada. Dos de ellas
“Svaerd” y “Maekir”, las mas populares, parece ser que se aplica a dos tipos de hoja mas
utilizados.
Svaerd: Termino aplicado a las hojas anchas y cortantes.
Maekir: Referido a los tipos mas finos y con punta.
Si bien es cierto que a la espada se le pueden atribuir valores más allá de los formales;
valores simbólicos o de representación del poder (ya que las espadas, al menos en un
primer momento, eran armas que solo llevaban las élites de estos pueblos, caudillos o
personajes destacados, debido a su altísimo coste, ya que, por un lado tenían mucha
cantidad de hierro y acero y por otro lado el pomo estaba realizado en materiales
riquísimos como oro, plata o bronce, cuando se popularice el uso de la espada en épocas
algo mas tardías también los materiales bajarán de calidad, fabricándose los pomos en
cuerno o madera, aun así, sigue habiendo una alta proporción de ejemplares que siguen
siendo ricamente adornados, aunque la verdad es que pocas de estas empuñaduras
pueden compararse con sus predecesores en este respecto) en este trabajo he querido
centrarme en intentar desgranar cuestiones puramente morfológicas y prácticas o
derivadas de los estudios sistemáticos acerca de este aspecto.
Antes de meterme de lleno en esto, considero importante señalar la problemática que
surge a la hora de estudiar estos objetos. Las espadas han estado durante muchos años tras
un velo de oscurantismo que ha lastrado los trabajos que se han llevado a cabo.
Antes de la realización de los primeros estudios serios y sistemáticos, eran vistas más
como un objeto legendario casi místico que como objeto arqueológico perteneciente a la
cultura material de los pueblos. Encontradas en lechos de ríos, enterradas en campos o en
zanjas, escasamente en compañía de objetos datables, muchas de ellas han permanecido en
colecciones privadas durante generaciones antes de ser donadas a un museo o alguna
institución que se hiciera cargo de su estudio, con lo cual todo el conocimiento sobre su
lugar de encuentro se ha perdido y en su lugar se cuentan leyendas y cuentos, creando
una cortina de humo entre la espada y aquel con interés de estudiarla, resultando más
viable establecer una clasificación de las espadas europeas en tipos y subtipos en cuestión
de morfología que intentar establecer una datación precisa o un lugar concreto.
Aun así, hay ciertos criterios mediante los cuales podemos establecer una datación
aproximada que nos ayude en estudios de otra índole. Para intentar datar una espada en
concreto o un tipo de espadas es más práctico atender al periodo en el cual podría haber
estado en uso, aunque lo cierto es que este podría cubrir un lapso de tiempo muy largo
como para plantearse su evaluación, por ejemplo en la literatura nórdica hay evidencias de
espadas que han estado en uso continuamente durante muchas generaciones, por eso es
importante tomarse esto como algo orientativo y supletorio.
Estos cuatro aspectos que enumero a continuación pueden proveernos de evidencias
que nos permitan datar el objeto, siempre de manera aproximada.
Evidencias de Moda: Mostrándose sobre todo en el desarrollo y variedad de estilos de
mangos.
Diferentes técnicas de inscripciones en la hoja, y el estilo de estas: Es algo muy
valioso para la clasificación pero necesitan ser tratados con mucha cautela; la presencia de
escudos heráldicos identificables puede dar una fecha aceptable, en un rango de mas o
menos 2 años. Aunque pueden llevar a error fácilmente ya que en tal caso estaríamos
conociendo la fecha de colocación del escudo, no de la fabricación de la espada.
295

El cinturón de la vaina: Pueden ser relevantes para las evidencias de fecha, pero claro,
para la vaina, no para la espada. La vaina se cambiaba habitualmente en la edad media, ya
que es constantemente usada al aire libre, expuesta a los cambios de temperatura, a la
humedad y al uso ordinario. Cada vaina y sus monturas reflejan la moda del tiempo en el
cual fue hecha.
Obras de arte: Mediante analogía del objeto con alguna representación artística con una
datación fiable. Las obras de arte normalmente van a tener un contrato que especifique los
términos de su realización y establezca unas fechas precisas.
Antecedentes
A fin de intentar responder a qué responde la morfología de las conocidas como
espadas vikingas, hay que rastrear sus antecedentes más evidentes, ya en este tema no
podemos ser taxativos ni lanzar axiomas.
En primer lugar hemos de remontarnos a las espadas utilizadas en la edad del hierro
por los pueblos celtas. Estas espadas, utilizadas sobre todo en los cuatro primeros siglos
antes de Cristo, tenían una morfología consistente en hojas planas bastante anchas con los
filos paralelos, estando rematadas en punta redondeada o también llamada en espátula.
De los ejemplares hallados, se puede establecer un promedio de longitud de 76,2
centímetros (30 pulgadas) de la punta a la guarda, de 15, 24 centímetros (6 pulgadas) a
17,78 (7 pulgadas) de la cruz a la parte superior del pomo y de 2,54 centímetros (1
pulgada) a 1,27 centímetros (1/2 pulgada) de espesor distal disminuyendo
progresivamente hasta la punta. Se han encontrado ejemplares tanto en las islas británicas
como en Europa central, siendo estos de mejor calidad que sus parientes británicos, de
tamaño más pequeño. Muchos de estos modelos incorporan una acanaladura que corre a
lo largo de la hoja, siendo esta doble en los ejemplos más excelentes, aligerando el peso de
la hoja sin que pierda resistencia por ello. Este tipo de hojas serán utilizadas tanto por
celtas como por teutones a lo lago de todo el período romano.
En segundo lugar debemos retrotraernos a tiempos de la decadencia del imperio
romano, al ámbito de las tropas auxiliares. Los soldados sobre todo de origen galo y
germano pasan a ocupar puestos dentro de la caballería ligera. El arma principal de esta
caballería era la llamada Spatha una espada larga de entre 70 y 100 centímetros, que deriva
del gladius utilizado por las legiones. La morfología resultante corresponde a un cambio
en el uso. Tenían una hoja estrecha, una punta ligeramente aguda y estaban estructuradas
en 4 u 8 secciones o facetas, conformando una sección en forma de diamante o de
superficie cóncava al contrario que las celtas que tendían una sección lenticular,
haciéndolas mas resistentes, ideadas para dar tajos desde la montura.
Las gladius, eran eminentemente utilizadas para apuñalar a corta distancia, sin
embargo las spathas serán utilizadas, al menos en un primer momento, para blandirlas en
amplios tajos a caballo. Digo en un primer momento porque algo mas tarde pasará a ser
utilizada por la infantería, convirtiéndose en el arma principal de estos.
Estos dos modelos tan diferentes, las spathas romanas y las espadas anchas de celtas y
teutones fueron adoptados por los pueblos del norte, evolucionando, a lo largo del siglo III
d.C., a proporciones más ligeras. Estos tipos de hojas estarán presentes hasta el final del
periodo de las migraciones, hay evidencias de utilización de spathas y modelos similares
hasta el siglo IX, pero hacia el 900 d.C durante el periodo vikingo, se empezará a utilizar
un nuevo tipo de hoja, mejor balanceada y más grácil. Esta hoja de proporciones similares
a las celtas, contaba con un grosor distal mas reducido haciéndola mas filuda, de filo mas
296

agudo. El punto de balance pasa a estar más próximo a la guarda permitiendo ser
blandida con más velocidad y agilidad. Este tipo de hoja del, sería la espada vikinga
propiamente dicha de la que posteriormente derivarán las hojas popularmente llamadas
“caballerescas”.
Cuando uno intenta desentrañar los pormenores de este proceso hay un nombre que
resuena con mayor intensidad frente al de otros, el del herrero Ulfberth.
Con respecto a esto hay gran controversia y los expertos no se llegan a poner de
acuerdo sobre la existencia de este personaje o el papel que desempeñó en la génesis de la
espada vikinga. Este herrero grabaría en sus hojas su nombre, pero el problema surge
cuando aparecen hojas marcadas con este nombre pertenecientes a un lapso de tiempo de
200 años. No obstante algunos de los estudiosos más importantes como Edward Oakeshott
afirman su existencia y le atribuyen origen Germano.

Espadas vikingas: Cuestiones materiales, morfológicas y estudios realizados al respecto

Las hojas utilizadas antes de la edad del hierro eran muy pesadas, con forma de hoja o
con los filos paralelos. Pero en el periodo céltico de la edad del hierro, en el norte, en los
siglos precedentes a la era cristiana, comienzan a utilizar espadas forjadas con acero de
mejor calidad, hojas largas pero aun así fácilmente plegables. Por ejemplo Polybius relata
la existencia de estas espadas en el contexto de la campaña de Flaminius contra las galias.
Describe como después de un golpe duro los guerreros tenían que enderezar las espadas
con el pie. Cientos de años después las sagas nórdicas cuentan como las espadas se siguen
doblando en el combate.
A menudo se ha alardeado de la flexibilidad de las espadas vikingas, diciéndose que
podían doblarse hasta tocar el pomo y luego retornar a su posición pero tales afirmaciones
resultan absurdas, llegando estas a sufrir una rotura por fatiga.
No hay un punto definido en el que se aprecie un punto de inflexión con respecto a la
mejora de la calidad del material; en ocasiones después de un proceso de forja el hierro
podía salir acerado. Debía de ser frecuente la consecución del acero, si el hierro era
expuesto a la acción carbonizadora del carbón pero esto se obtenía de manera casual y
natural, no científicamente.
No se conocen los factores que impulsaron este cambio. El herrero debió de llevar a
cabo un exhaustivo proceso de observación y repetición de las condiciones que estuvieron
presentes a la hora de conseguir una hoja de mejor calidad.
Hemos visto que el modelo temprano de espada del norte es poco fiable. Los
legionarios romanos habían usado espadas cortas rectas, de doble filo, de hierro, lo
suficientemente gruesas para no doblarse. En la zona romanizada del medio y bajo valle
del Rhin, se establece este tipo de manufactura, de donde son las espadas Nydam, del
siglo IV, muy características del periodo de migraciones.
A lo largo de las fronteras del imperio romano hay intercambios diarios entre romanos,
bárbaros romanizados y otras tribus. Aunque los romanos nunca conquistaron Dinamarca,
ellos tuvieron mucho contacto con sus pobladores. Tenemos numerosos ejemplos en
Nydam o Vimose, en cuyas espigas hay palabras o nombre escandinavos pero en letras
romanas.
La espada tipo Nydan, es una de las mas usadas por vikingos durante muchos siglos,
probablemente es la que aparezca en la mayoría de épicas nórdicas. Albert France-Lanord
297

del museo Lorrain en Nancy, hizo un exhaustivo estudio de los patrones de soldadura de
las espadas francas y vikingas. Él encontró que el proceso de doblado, soldado y
martilleado producía patrones de diferentes tipos. A veces los filos cortantes, ligeramente
carburizados eran solapados al a parte central o núcleo, estando este compuesto por una
pieza de hierro acerado, mas amplio que las partes superficiales, formando la punta y los
filos. El metal no era mejor que en las piezas anteriores, pero el método produjo mejores
resultados.
Los creadores de estos patrones comienzan con pequeñas piezas de hierro que van
soldando juntas para crear la barra. Este entretejido de piezas aporta a su vez flexibilidad.
Este tipo de procesos unido a otros elementos como las acanaladuras, consiguen crear
hojas de ya bastante buena calidad con una flexibilidad aceptable.
Con respecto a la decoración, me gustaría centrarme en la técnica del nielado. Esta
técnica, podemos encontrarla en una estatuilla del antiguo Egipto, en un reloj de bolsillo
contemporáneo, en el conocido cervatillo de Medina Azahara o en la espada de Fernando
el Católico. Esta técnica para decorar metal consistente en realizar incisiones en la
superficie a decorar e incrustar en esas hendiduras un esmalte realizado con plomo plata y
azufre. Esta decoración se solía hacer eminentemente en materiales nobles como plata, al
ser una decoración muy exquisita. El aspecto resultante es dicromático, la base plateada y
el esmalte en negro. Esta bicromía es muy típica cuando nos referimos a espadas de la élite
de estos pueblos.
El primero y más completo análisis acerca de las espadas vikingas es el hecho por el
Doctor Jan Petersen en su obra Die Norske Vikingesverd publicada en 1919. Hace un
exhaustivo análisis de las espadas vikingas centrándose exclusivamente en la forma del
pomo y de la guarda, distinguiendo veinte tipos. Nace con este arqueólogo noruego la que
será la manera tradicional de analizar las espadas de este periodo, centrando la atención
en los elementos decorativos y no en la funcionalidad del objeto. El conocidísimo
arqueólogo Sir Mortimer Wheeler presenta en 1927 una versión más condesada y
simplificada, en tan solo siete tipos. Se aventura también en sugerir que las siete formas
básicas pueden estar asociadas a sus distintos lugares de procedencia.
I y II: Noruega
III: Noroeste de Germania, sur de escandinavia.
IV: General en toda Europa.
V: Inglaterra anglosajona
VI: Dinamarca
VII: Tipo tardío usado por los daneses y distribuido a través de la costa oeste de Europa
Elis Behmer en 1939 publica su obra Das zweischneidige Schwert der germanischen
Völkerwanderungszeitdesde en la que estudia las espadas de los periodos de migraciones
comprendidos desde el 300 al 700, como eslabón entre las espadas celtas y romanas a las
que me refería con anterioridad y las espadas vikingas. Una simplificación de su método
será numerada con números árabes para evitar confusiones. La investigación que realizará
Ada Bruhn-Hoffmeyer y que presentará en 1954 será también de gran relevancia para el
estudio de las espadas al abordar este desde una perspectiva científica.
Pero en mi opinión la revolución viene de la mano de Edward Oakeshott, este
historiador británico da una vuelta de tuerca a como se había concebido hasta ahora el
estudio de las espadas. Al contrario de las tipologías hechas por Petersen y Behmer
basadas principalmente en los estilos de los pomos y ornamentación de estos, Edward
298

Oakeshott afirma la imposibilidad de establecer una clasificación fiable solamente


atendiendo a dicha morfología.
Pasa de hacer un análisis centrándose en aspectos ornamentales a hacer uno en el que
valorará el carácter práctico de estos objetos asociando la forma al tipo de material del que
está compuesta la defensa a la que se va a enfrentar. Con respecto a esto se establece una
primera división:
Tipo 1: Datadas antes del 1000-1300, son capaces de enfrentarse a armaduras de malla.
Tipo2: Datadas después de 1350 a 1550 aproximadamente son las capaces de oponerse a
armadura de placas.
Existen una serie de modelos considerados como tipos de transición que son las que
resultan efectivas tanto contra mallas o contra placas o una combinación de ambas. Estos
tipos de transición son las únicas que pueden ser datadas con seguridad en este lapso de
medio siglo.
Aun así esta división también puede resultar imprecisa ya que hay espadas del tipo 1
que fueron utilizas hasta mediados del siglo XV.
Lo más interesante para nosotros con respecto a este tema son los tipos VIII y IX, ya que
Oakeshott los trata como tipos de transición entre las espadas vikingas y las caballerescas.
Debido a su lugar de encuentro es razonable establecer su origen germánico, aunque es
cierto que se han encontrado ejemplos de los dos tipos en tumbas vikingas, como en
Sandeherred o Flema, ambas en Noruega.
Estos dos tipos se distinguen de sus predecesores por la forma de la empuñadura, por
ser más esbeltas que los tipos vikingos comunes a parte, engloban espadas cuyos pomos
ya no están tan elaborados como las espadas vikingas más paradigmáticas.
Edward Oakeshott con estos dos modelos conecta doblemente con estudios previos, por
un lado con los de Jan Petersen, ya que también reconoce estos patrones y los incluye en
su obra, se trataría del tipo X y del Y; y por otro con los de Sir Mortimer Wheeler, ya que
estos modelos VIII y IX suponen la ampliación de sus siete tipos.
VIII (dividido en dos variantes)
-VIII: Pomo con forma de nuez de Brasil.
-VIII a: Pomo con forma de champiñón o Tea Cosy
El tipo de nuez de Brasil ha sido más abundante su hallazgo en Noroeste, Centro y Este
de Europa, mientras que la forma de Champiñón abunda más en el Oeste de Europa, en
áreas costeras con asentamientos sobretodo daneses, en el siglo IX y X; áreas
correspondientes al imperio carolingio (Austrasia y Neustria).
IX
Tiene el pomo en forma de Cocked Hat o bicornio. Es mas raro de ver que las del tipo
VIII. Una forma mas desarrollada, es muy usada en el siglo XII y XIII particularmente en
Alemania.

Bibliografía

ANDROSHCHUK,Fedir. Viking sword. Taberg:2014.


OAKESHOTT, Edward. The archaeology of weapons: Arms and Armour from Prehistory to the
Age of Chivalry. Suffolk:1960.
OAKESHOTT, Edward. The Sword in the age of Chivalry, Suffolk:1964.
299

STEPHEN, Grancsay. A vikings chieftain´s sword. The metropólitan museum of arts


bulletin: Marzo 1959. P.P 173-181.

Bibliografía electrónica

www.esgrimaantigua.com
www.myarmory.com
www.swordforum.com
www.vikingsword.com

ANEXO FOTOGRÁFICO

1. Svaerd

2. Maekir

3. Espadas celtas
300

4. Spathas y Gladius romanas

5. Ulfberth
301

7. Tipología de Petersen

8. Tipología de Wheeler
302

9. Tipología de Behmer

10. Ampliación de Oakeshott


303

Tipo I Tipo II Tipo VIII

Tipo VIII a Tipo IX


SIGURD SERPIENTE EN EL OJO A TRAVÉS DE LAS FUENTES NÓRDICAS E
INTERPRETACIONES PATOLÓGICAS DE SU MARCA OCULAR

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Juan Antonio y GARRIDO COLLADO, Marta

Introducción

En estas II Jornadas sobre Cultura Vikinga que se celebran en la Facultad de Filosofía y


Letras de la Universidad de Granada, Marta Garrido Collado (Diplomada en Óptica y
Optometría) y Juan Antonio González González (Licenciado en Historia), abordaremos la
figura semilegendaria de Sigurd Serpiente en el Ojo desde dos perspectivas dispares, pero al
mismo tiempo complementarias: un análisis histórico/literario a partir de las fuentes
nórdicas que disponemos para el estudio del personaje; y otro enfocado desde el punto de
vista sanitario, que nos permita realizar hipótesis sobre la marca ocular que caracteriza al
hijo de Ragnar Calzas Peludas.
El tema que hemos decidido estudiar es tan apasionante como complejo y difícil de
analizar, pues si de otros personajes, pertenecientes a las antiguas sagas nórdicas,
disponemos de abundante material historiográfico y documental e incluso arqueológico;
para Sigurd Serpiente en el Ojo, no sólo disponemos de poca información, sino que ésta debe
ser analizada con cautela, por las características histórico/ literarias que presentan estas
fuentes, y sobre todo porque son posteriores a los hechos que narran. Otro aspecto que
complica aún más la investigación, es la ausencia tan acusada de estudios específicos sobre
este personaje, a través de las sagas u otros textos, que arrojen luz sobre el héroe literario y
también histórico ―en el caso que hubiera existido― o el análisis de figuras reales que
pudieran haber inspirado la imaginación de los islandeses, para dar forma a uno de los hijos
de Ragnarr Loðbrók, como a tantos otros.
Entre los diferentes investigadores que han tratado el tema recientemente de forma
específica, han sido: el profesor Rory McTurk 1 de la Universidad de Leeds y la profesora
Carolyne Larrington 2 de la Universidad de Oxford. No obstante, si nos remontamos atrás
en el tiempo tenemos los estudios del filólogo holandés, Jan De Vries 3 (1890-1964), que hasta
el momento siguen siendo obras de referencia entre los distintos especialistas. En cuanto al
análisis sanitario de la marca ocular, que según las fuentes nórdicas es el origen del apodo
“Serpiente en el Ojo u Ojo de Serpiente”, tan sólo conocemos el estudio que realizó en 1923
el médico noruego Ingjald Reichborn-Kjennerud (1865-1949), al cual no hemos podido
acceder.
Desde nuestra formación académica e interés sobre el apasionante mundo de las Sagas
de los Tiempos Antiguos (fornaldarsögur) y teniendo en cuenta nuestras limitaciones en la

1 Cf. McTURK, Rory: “An Eye for an Eye and Snake for a Snake: Stanza 8 of Ragnars saga”, en: Skemmtiligastar
Lygisögur, Studies in Honour of Galina Glazyrina, ed. T.N. Jackson and E. A. Melnikova, Dmitriy Pozharskiy
University. Moscú, 2012, págs.111-121.
2 Cf. LARRINGTON, Carolyne: “Þóra and Áslaug in Ragnars saga loðbrókar. Women, Dragons and Destiny”,

en: Making History. Essays on the Fornaldarsögur, eds. ARNOLD, Martin and FINLAY, Alison, Viking Society
for Northern Research University College. London, 2010, págs. 53- 68. [accesible en la red].
3 De la extensa producción científica del erudito holandés, tan sólo he encontrado un artículo en castellano

(Véase DE VRIES, Jan: “La religión de los germanos”, en Historia de las Religiones. Las Religiones Antiguas, vol.III,
ed. CHARLES PUECH, Henri, Madrid. Edit. Siglo XXI, cuarta edición, 1984, págs. 66-108).
306

materia, presentamos este trabajo desde dos ópticas diferentes, una centrada en el propio
personaje y otra dedicada a su marca ocular.
Antes de cerrar esta breve introducción y entrar en cuestión, nos gustaría agradecer al
Comité Organizador de las Jornadas: Manuel Espinar Moreno, Alberto Robles Delgado y
José Abellán Santisteban, la oportunidad de participar en dicho evento. Por último y no por
ello menos importante, agradecemos la atención y amabilidad que nos ha prestado Santiago
Ibáñez Lluch 4 , por facilitarnos de forma desinteresada documentación al respecto, que de
otra manera habría sido imposible de conseguir en nuestro país. Finalmente también
agradecemos a la Editorial Miraguano su cordialidad por habernos puesto en contacto con
Ibáñez.
Como es obvio, los errores u omisiones que contenga este artículo han de atribuirse
exclusivamente a nosotros y no a las personas que prestaron su ayuda y apoyo.

Fuentes para su estudio

Para el análisis de Sigurd Serpiente en el Ojo (Sigurðr ormr-í-auga) disponemos de muy


pocas fuentes documentales que nos informen sobre su vida y fiel reflejo de esta carencia es
la ausencia, casi absoluta, de fuentes historiográficas y literarias que hayan tratado a esta
figura semilegendaria. Sí en cambio, disponemos de abundante material historiográfico
sobre su padre, el famoso Ragnar Calzas Peludas (Ragnarr Loðbrók) y sobre su abuelo
materno Sigurd el Matador de Fáfnir (Sigurðr Fáfnisbani) 5 e incluso sobre alguno de sus
hermanos, como Ívar Sin Huesos (Ívarr hinn Beinlauss) o Björn Costado de Hierro (Bjǫrn
járnsíða).
Una de las fuentes documentales más antiguas para conocer a nuestro personaje y a su
familia, son las Sagas islandesas medievales. Concretamente la de los tiempos antiguos o
legendarias (fornaldarsögur), grupo al que pertenecen por sus peculiaridades la Saga de
Ragnar Calzas Peludas (Ragnars saga loðbrókar) y el Relato de los Hijos de Ragnar (Þáttr af
Ragnars sonum o Ragnarssona Þáttr). Textos en los que se basará principalmente nuestro
trabajo, por ello es necesario que nos detengamos en conocer, aunque sea brevemente, las
fornaldarsögur.
Este tipo de sagas se caracterizan principalmente por narrar acontecimientos acaecidos
en un periodo anterior a la colonización de Islandia, conocido por los islandeses con el
término de fornöld y que utilizaban para referirse a su “prehistoria” y a las gestas que
llevaron acabo sus antepasados entre las migraciones germánicas (siglos V y VI) y el apogeo
de la expansión vikinga, así como a los primeros momentos de la colonización de Islandia,

4 Junto a José Antonio Fernández Romero; Enrique Bernárdez ; Mariano González Campo; Luis Larete de
Castro, entre otros; Santiago Ibáñez Lluch es uno de los mayores especialistas en nuestro país sobre el mundo
nórdico medieval y a él debemos prácticamente todas las traducciones al castellano de numerosas
fornaldarsögur, que hasta entonces habían permanecido inéditas en nuestro idioma.
5 Este personaje es el famoso Sigfrido (Siegfried) de la tradición alemana de los Nibelungos y se cree que su

leyenda pudo estar inspirada en el gran jefe hérulo Arminio del siglo I d.C, que derrotó a las legiones romanas
de Quintilio Varo en el Bosque de Teutoburgo. Y el dragón Fáfnir sería entonces el recuerdo de los estandartes
romanos. (Véase BERNÁRDEZ, Enrique: Los mitos germánicos. Madrid. Edit. Alianza Editorial, segunda
reimpresión, 2014, pág. 45).
307

(hacia el año 850 aproximadamente) 6 . Las fornaldarsögur o sagas de los tiempos antiguos
deben su nombre al anticuario y erudito danés Carl Christian Rafn, quien compiló y editó
por primera vez en los años 1829 y 1830 en Copenhague, treinta obras con características
propias, diferenciándolas de las otras sagas conocidas de la Islandia medieval 7 , como las
sagas de reyes (konungasögur), sagas de islandeses (Íslendingasögur), sagas de obispos
(biskupasögur), etc.. que tratamos brevemente en las I Jornadas sobre Cultura Vikinga 8 .
Aunque el título genérico Fornaldarsögur Norðrlanda (Sagas de los tiempos antiguos de los
países del norte) que dio Rafn a su edición ha sido respetado hasta la fecha por los estudiosos,
es meramente convencional; pues como apunta Stephen Mitchell, los propios islandeses
para referirse a este tipo de obras, solían usar términos como lygisögur (sagas de mentiras),
skröksögur (sagas inventadas) o stjupmæðrasögur (sagas de madrastras) 9 , lo cual evidencia
que la concebían como género de ficción 10 .
Las sagas de los tiempos antiguos debieron aparecer, posiblemente hacia finales del siglo
XII y principios del XIII, en el contexto de la literatura islandesa medieval 11 y en función de
su temática los investigadores han hecho subdivisiones, por ejemplo Paul Herrman
distingue entre sagas heroicas, de vikingos y de aventuras 12 . Las primeras relacionadas con
los poemas de la Edda Mayor y los ciclos épicos germánicos, como es la caso de la Saga de
los Volsungos, Saga de Hervör y la Saga de Hrólf Kraki. Las segundas se centran en
personajes y acontecimientos característicos de la época vikinga, como la Saga de Ragnar
Calzas Peludas y la Saga de Odd Flechas. Por último, en las de aventuras, los protagonistas
suelen ser amantes que, tras numerosas peripecias, logran alcanzar la felicidad como sucede
en la Saga de Hjálmthér y Ölvir 13 . Felix Genzmer, sin embargo, habla además de sagas de
dioses (Göttersagas), relacionadas igualmente con el mundo épico y mítico germánico y de
sagas de campeones o paladines (Kämpensagas), las cuales pueden clasificarse en las de
vikingos, pero se diferencian de éstas, por ser más verídico su contenido histórico 14 .

6 Sagas islandesas. Saga de Odd Flechas. Saga de Hrólf Kraki. Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid. Edit Gredos,
2003, “Introducción”, pág. 8.
7 IBÁÑEZ LLUCH, Santiago: “Características generales de las sagas de los tiempos antiguos”. Separata de

Sagas Islandesas de los Tiempos Antiguos. Saga de Egil el Manco y Ásmund Matador de Berserkir. Saga de Gautrek.
Saga de Ásmund Matador de Guerreros. Saga de Án el Arquero. Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid. Edit.
Miraguano, 2007, pág. II.
8 Cf. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Juan Antonio: “ Las Sagas Nórdicas” en Los Vikingos en la Historia nº 2 I

Jornadas de Cultura Vikinga, coord. ESPINAR MORENO, Manuel y ROBLES DELGADO, Alberto. Universidad
de Granada. Edición digital Natívola, 2014, págs. 319- 328.
9 MITCHELL, Stephen: Heroic Sagas and Ballads. Cornell Universiy Press, Ithaca, 1991, pág. 106. Citado por

IBÁÑEZ LLUCH, Santiago: “Características generales de las sagas de los tiempos antiguos”.
Separata…op.cit.,págs.II- III.
10 IBÁÑEZ LLUCH, Santiago:“Características generales de las sagas de los tiempos antiguos”.

Separata…op.cit.,pág. III.
11 Sagas islandesas. Saga de Odd Flechas. Saga de Hrólf Kraki. …op.cit.,pág. 10.
12 HERRMANN, Paul: Erläuterungen zu den ersten neun Büchern der Dänischen Geschichte des Saxo Grammticus, I-

II, (1. Teil: Übersetzung; 2. Teil: Kommentar), W Engelmann, Leipzig, 1992, II, pág. 7 y ss. Citado por IBÁÑEZ
LLUCH, Santiago: “Características generales de las sagas de los tiempos antiguos”. Separata…op.cit.,pág. III.
13 IBÁÑEZ LLUCH, Santiago:“Características generales de las sagas de los tiempos antiguos”.

Separata…op.cit.,pág. IV.
14 GENZMER, Felix: “Vorzeitsaga und Heldenlied” en: K. Hauck (ed.), Zur germanisch-deutschen Heldensage,

1961, págs. 102-137. Citado por IBÁÑEZ LLUCH, Santiago:“Características generales de las sagas de los
tiempos antiguos”. Separata…op.cit.,pág. IV.
308

Por otra parte, algunas fornaldarsögur están conectadas por vínculos familiares entre sus
personajes, formando pequeños ciclos entre ellas, como sucede con la Saga de Ragnar Calzas
Peludas, la Saga de Bósi y la Saga de los Volsungos. Ragnarr Loðbrók, héroe de la primera
saga, conecta con la segunda a través de su primera esposa Thóra Cierva de la Fortaleza,
hija de Herrauðr, protagonista junto a Bósi en la saga a la que éste da nombre. Tras la muerte
de Thóra, Ragnarr contrae matrimonio con Áslaug, hija de Sigurd el Matador de Fáfnir y la
valquiria Brynhild, personajes de la Vǫlsunga saga, conservada como veremos en el mismo
códice que la Ragnars saga loðbrókar.
En las sagas de islandeses (Íslendingasögur), el contenido histórico ha sido constatado
arqueológicamente en alguna de ellas, como es el caso de la Saga de Nial (Brennu-Njáls saga)
o la Saga de Erik el Rojo (Eiríks saga rauða) 15 . Este aspecto no lo encontramos en las
fornaldarsögur, las cuales aluden a personajes históricos para situar la trama en el tiempo y
en el espacio, e incluso algunos de sus protagonistas o de los acontecimientos que narran
pueden constituir fabulaciones o reinvenciones de hechos históricos constatados. Como es
el caso de Ragnar Calzas Peludas, identificado con el vikingo Reginheri, entre otros, quien
remontó el Sena y saqueó París en el año 845 16 . El que los elementos históricos se mezclen
con narraciones fabuladas, hace que sea muy difícil discernir y corroborar su posible
veracidad histórica, como sucede con Sigurd Serpiente en el Ojo y otros personajes de este
tipo de sagas. En ellas encontraremos, sobre todo, motivos fantásticos como luchas con
monstruos, gigantes, dragones, trols, berserkir etc… Sortilegios, encantamientos o armas
mágicas; como por ejemplo las famosas espadas Tyrfingr en la Saga de Hërvor o Gramr
empuñada por Sigurd para derrotar a Fáfnir. También figuran armaduras que dotan de
invulnerabilidad a aquellos que la ciñen, como es el caso de la camisa que lleva Ragnar antes
de morir en el pozo de las serpientes.
Por otra parte, cabe decir que la influencia del cristianismo en la sagas de los tiempos
antiguos es igualmente importante, ya que tanto los autores como el público de las
fornaldarsögur eran cristianos desde los albores del nuevo milenio. No obstante, los
islandeses intentaron enlazar su idiosincrasia pagana con la cristiana, sin renunciar por
completo a sus antiguas tradiciones 17 . Conozcamos brevemente algunas peculiaridades de
las fuentes utilizadas en el presente estudio:

Saga de Ragnar Calzas Peludas

La Saga de Ragnar Calzas Peludas (Ragnars saga loðbrókar) ha sobrevivido hasta nuestros
días en dos manuscritos. El más antiguo es la versión X, redactada probablemente en 1250
y conservada de forma fragmentada en el ms. AM 147 4to fechada en la segunda mitad del
siglo XV 18 . El segundo manuscrito es la versión Y, escrita posiblemente en la segunda mitad
del siglo XIII y conservada en el manuscrito de Copenhague Ny kongelig samling (NKS)

15 Sagas Islandesas. [Saga de Hrafnkel. Saga de Gunnlaug Lengua de Víbora. Historia de Thorstein el Fusteado.
Historia de Gisl Illugason. Historia de Odd Ofeigsson. Historia de Audun]. Trad. Enrique Bernárdez. Madrid.
Edit. Espasa-Calpe, 1984, “Introducción”, págs.15-16.
16 IBÁÑEZ LLUCH, Santiago:“Características generales de las sagas de los tiempos antiguos”.

Separata…op.cit.,págs. V-VI.
17 Sagas islandesas. Saga de Odd Flechas. Saga de Hrólf Kraki. …op.cit.,pág. 16.
18 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian Analogues. The Society for the

Study of Mediæval Languages and Literature, Oxford, 1991, pág. 54.


309

1824b 4to datada entorno al año 1400. En este códice la Saga de Ragnar sigue a la Saga de
los Volsungos (Vǫlsunga saga) y precede al poema de los Dichos de Kráka (Krákumál) 19 . Por
otra parte, debió existir un tercer manuscrito que no se ha conservado y que es anterior tanto
a la versión Y como a X, deduciéndose a partir de la combinación de la versión X y el Relato
de los Hijos de Ragnar. No obstante, Elizabeth Ashman Rowe sostiene argumentos en contra
de esta hipótesis 20 .
Tanto la versión X como la Y (aunque no el Krákumál) fueron editados por el lingüista
noruego Magnus Olsen entre 1906 y 1908 21 . Anteriormente, cabe decir que el erudito sueco
Erik Julius Biörner (1696-1750), editó y tradujo la Saga de Ragnar en 1737 en Hazañas de los
héroes nórdicos. Posteriormente, Carl Christian Rafn (1795-1864), la incluyó en su edición de
las fornaldarsögur publicada en Copenhague entre 1829 y 1930. En la década de los años
cuarenta del siglo XX, el profesor islandés Guðni Jónsson (1901-1974) también la incluyó en
su colección fornaldarsögur. Por último el texto de Olsen fue actualizado por Örnólfur
Thorsson en su edición de 1985, y ésta ha sido la que Santiago Ibáñez Lluch ha utilizado
junto a otras para realizar la edición castellana 22 , publicada originariamente en 1998 y
recientemente reeditada y revisada por el mismo autor, además de incorporar la Saga de
Sturlaug el Laborioso (Sturlaugs saga starfsama) y el Relato de los Hijos de Ragnar
(Ragnarssona Þáttr); dos textos que hasta entonces habían permanecido inéditos en nuestro
idioma. Esta reedición será la que utilicemos en el presente estudio.

Ragnarssona Þáttr AM 544 4° folio Ragnarssona Þáttr AM 544 4° folio 105v

Relato de los Hijos de Ragnar

El Relato de los Hijos de Ragnar (Ragnarssona Þáttr o Þáttr af Ragnars sonum) no es


propiamente una saga, sino un tháttr (pl. thaettir), es decir un relato corto sobre una aventura

19 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 55.
20 ASHMAN ROWE, Elizabeth: “Ragnars saga loðbrókar, Ragnarssona Þáttr, and the Political World of Haukr
Erlendsson” in Ney Agnete, Ármann Jakobsson, and Lassen, Annette, eds. Fornaldarsagaerne: myter og
virkelighed. Studier i de oldislandske fornaldarsógur Norðurlanda (Copenhague, 2009),pág. 347-360. Citado por
McTURK, Rory: “An Eye for an Eye and Snake for a Snake: Stanza 8 of Ragnars saga”, en: Skemmtiligastar
Lygisögur, Studies in Honour of Galina Glazyrina, ed. T.N. Jackson and E. A. Melnikova, Dmitriy Pozharskiy
University, Moscú, 2012, pág.111.
21 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 55.
22 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas. Relato de los Hijos de Ragnar. Trad. Santiago Ibáñez

Lluch. Madrid, Edit. Miraguano, 2014, pág. 55.


310

específica, como son las correrías que llevan a cabo los hijos de Ragnar. Es probable que
ciertos personajes no fueran merecedores de una saga y por haber realizado una hazaña
destacable le dedicaran un tháttr. Para algunos investigadores, los thaettir son “sagas
abreviadas” y proceden de ellas, mientras que otros piensan que son el antecedente de éstas:
la unión de varios thaettir formarían una saga. El profesor Enrique Bernárdez considera el
tháttr un género aparte estrechamente relacionado con las sagas 23 . El Þáttr af Ragnars sonum
consta de cinco capítulos y es una narración en prosa, compuesta probablemente a finales
del siglo XIII o principios del XIV y cuyo autor quizás pudiera ser el legislador islandés
Haukr Erlendsson (m. 1334) 24 , dado que se conserva en su propio manuscrito el Libro de
Hauk (Hauksbók), AM 544 4to de la Colección Árni Magnússon de Copenhague (Den
Arnamagnaeanske Samling) 25 . Para la realización de la Ragnarssona Þáttr se utilizaron tres
fuentes: la Saga mayor de Olaf Tryggvason; una versión perdida de la Ragnars saga loðbrókar
y la Saga de los descendientes de Skjöld (Skjǫldunga saga), actualmente perdida 26 , pero
conocemos su existencia gracias al resumen que hizo de ella en latín el erudito islandés
Arngrímur Jónsson (1568-1648) 27 .
Historia Danesa de Saxo Gramático
La tercera fuente documental nórdica que emplearemos es el Libro IX de la Historia
Danesa (Gesta Danorum) del erudito danés Saxo Grammaticus. Esta obra la componen un total
de dieciséis libros escritos en latín a principios del siglo XIII 28 . El manuscrito original
completo no se ha conservado, por lo que la obra de Saxo fue conocida principalmente por
las ediciones que de ella se hicieron. La primera la realizó el canónigo de Lund Chritiern
Pedersen (1480-1554) en 1514 y fue impresa por el humanista Josse Bade de Asch. Desde
entonces, hasta nuestros días la editio princeps se ha reeditado y elaborado nuevas ediciones
con comentarios críticos y notas. La última edición del texto, la ha llevado a cabo el profesor
Karsten Friis-Jensen en el año 2005 en Copenhague y es una excelente edición de gran rigor
filológico 29 . En nuestro país, la edición de los nueve primeros libros, fue elaborada por
Santiago Ibáñez Lluch y publicada en 1999. Recientemente, esta obra ha sido reeditada y
revisada por el mismo autor, siguiendo al profesor Friis-Jensen. Será esta reedición la que
nosotros utilizaremos. Esperamos que, en un futuro no muy lejano, podamos disfrutar en
nuestro idioma del resto de libros que componen los Gesta Danorum.
Como hemos dicho anteriormente, la obra del monje danés no se ha conservado, pero si
han llegado hasta nuestros días fragmentos manuscritos de la misma, encontrados a lo largo
de la centuria decimonónica. El más antiguo es el llamado fragmento de Angers, encontrado
en 1863 en dicha ciudad. Consta de cuatro hojas en cuarto de pergamino y por el tipo de
escritura probablemente sea del año 1200 aproximadamente. Además, las anotaciones y
correcciones pueden ser del propio Saxo Grammaticus. En 1855 fue descubierto el fragmento
de Kall-Rasmusen, que consta de dos piezas de la misma lámina de pergamino y puede
datar de finales del siglo XIII. En 1860 se encontró una página que podría pertenecer al

23 Sagas Islandesas. [Saga de Hrafnkel. Saga de Gunnlaug Lengua de Víbora. …op.cit.,págs. 13 y 37.
24 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 56.
25 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,págs. 34 y54.
26 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 34.
27 Sagas islandesas. Saga de Odd Flechas. Saga de Hrólf Kraki. …op.cit.,pág. 10.
28 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 35.
29 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa (Gesta Danorum). Libros I-IX. Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid. Edit.

Miraguano, 2013, págs. 20-22.


311

mismo códice al que pertenece el fragmento de Kall-Rasmusen y en 1877, C.U.A. Plesner


descubrió dos fragmentos en pergamino, que pudieron ser escritos a finales del siglo XIV 30 .
El Libro IX de los Gesta Danorum, nos trasmite una versión distinta de Sigurd Serpiente
en el Ojo a la que aparece en la saga y en el tháttr islandés, pero no por ello menos importante
y que hemos tenido en cuenta a la hora de abordar dicho personaje.
Otra fuente escrita en latín que nos aporta información sobre Ragnarr y sus hijos, es la
Rerum Danicarum fragmenta, del ya citado Arngrímur Jónsson, finalizada hacia el año 1596.
Para su elaboración hizo uso de la Skjǫldunga saga y la versión Y de la Ragnars saga; además
también refiere de forma crítica más de una vez a la obra de Saxo 31 .

Gesta Danorum Fragmento de Angers, pag. 1.

Progenitores de Sigurðr Ragnarson

Dependiendo de las fuentes documentales que consultemos, los progenitores de Sigurd


Serpiente en el Ojo serán distintos, del mismo modo, que sus hermanos y hermanastros.
Según la Ragnars saga loðbrókar, Sigurd es el quinto y último filogenético de Ragnarr
Loðbrók Sigurðrson y su segunda esposa, Áslaug Sigurðrsdottir. Tendría como hermanos a
Ívarr Sin Huesos (Ívarr hinn Beinlauss), Björn Costado de Hierro (Bjǫrn járnsíða), Hvítserk el
Valiente y Rögnvald; además dos hermanastros, Eirík y Agnar, fruto del primer matrimonio
de Ragnar con Thóra (Þóra) Cierva de la Fortaleza.
En la Ragnarssona Þáttr, Sigurd ocupa el cuarto lugar de los hijos de Ragnar con Áslaug.
Sus hermanos serían los mismos que hemos citado anteriormente, a excepción de Rögnvald
que no aparece. En cuanto a los hermanastros según esta fuente serían cuatro: Eirík y Agnar
de su primera esposa Þóra, e Yngvar y Hustó, bastardos de una concubina cuyo nombre no
es citado.
En el Libro IX de los Gesta Danorum, el monje danés Saxo Gramático rompe con todo lo
expuesto anteriormente, pues Sivardo (Sigurd) no es hijo de Áslaug, sino de Þóra, figurando
ésta como segunda esposa de Regnero (Regnerus Lothbrog). De este matrimonio nacerán:
Ratbarto, Dunvato, Sivardo, Biorno, Agnero e Ívaro. En esta ocasión nuestro personaje
ocupa el tercer puesto y tendría un total de siete hermanastros. Del primer matrimonio de
Ragnar con Latgerta serían: Fridlevo y dos hijas gemelas que desconocemos sus nombres y
de su tercera y última esposa, Suonloga, nacerían Regnaldo, Vitserco y Erico Píleo Ventoso.
Por último tenemos a Ubón, de madre desconocida, fruto de la promiscuidad de Regnero.

30 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,págs.22-24.


31 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 57.
312

Las tres fuentes tienen como denominador común la figura paternal de Ragnar/Regnero
y si exceptuamos la versión de Saxo, tenemos a Áslaug como madre de la criatura. A pesar
de este patrón común en las fuentes, no podemos asegurar con certeza los progenitores de
este héroe semilegendario, pues como veremos, su existencia tan poco está clara. No
obstante, la versión por la que optan generalmente los investigadores y la que seguiremos
nosotros en el presente estudio, es la de la Ragnars saga loðbrókar, por lo que Sigurd Serpiente
en el Ojo es el quinto vástago de Ragnar y Áslaug 32 . Para mayor claridad de los expuesto,
véase el siguiente esquema:
Ragnars saga loðbrókar
Ragnarr Loðbrók –Þóra

Eirík Agnar

Ragnarr Loðbrók-Áslaug

Ívar Björn Costado de Hvítserk Rögnvald Sigurd Serpiente


Sin Huesos Hierro en el Ojo
Ragnarssona Þáttr

Ragnarr Loðbrók – Þóra

Eirík Agnar

Ragnarr Loðbrók – Aslaug


Ragnarr loðbrók –Concubina

Ívar Björn Costado Hvítserk Sigurd Serpiente


Sin Huesos De Hierro en el Ojo
Yngvar Hústó
Libro IX de los Gesta Danorum de Saxo Gramático

Regnero – Latgerta

Fridlevo Hija Hija

32 Cabe decir que Javier E. Díaz Vera en la Introducción a su traducción de la Saga de los Volsungos dice que
Ragnar es hijo de Áslaug, por tanto nieto de Sigurd Matador de Fáfnir. (Véase Saga de los Volsungos. Trad.
Javier E. Díaz Vera. Madrid. Edit. Gredos, 1998, pág. 13). Del mismo modo Maciá i Riutort y José Antonio de
la Nuez Claramunt coinciden con el anterior diciendo lo propio en la Introducción a su edición. (Véase Historia
de los descendientes de Vǫlsungr. Trad. Maciá i Riutort y José Antonio de la Nuez Claramunt. Tarragona. 1997-
1998, pág. 9). [accesible en la red].
313

Regnero- Þóra
Regnero – Suanloga

Ratbarto Dunvato Sivardo Ojo Biorno Agnero Ívaro


de Serpiente

Regnaldo Vitserco Erico


Regnero- ¿?

Ubón

Antepasados

Aceptando el patrón expuesto anteriormente, debemos hablar aunque sea brevemente,


del linaje y los antepasados que empoderan y hacen más interesante el análisis de Sigurd
Serpiente en el Ojo; pues en él, confluyen dos estirpes legendarias que remontan sus
orígenes a los dioses nórdicos.
El abuelo paterno del niño, es nada más y nada menos que Sigurd Anillo o Brazalete
(Sigurðr Hring) 33 y la importancia de este personaje radica principalmente en haber
protagonizado y ganado la famosa batalla de Brávellir o Bråvalla 34 contra su pariente Harald
Diente de Guerra (Haraldr hilditönn), cuya victoria lo convirtió en rey de Dinamarca y
Suecia 35 . Según las fuentes que nos informan de dicha contienda, no hubo batalla semejante
librada en las Tierras del Norte. Sigurðr Hring pertenece al linaje Skjǫldungar, descendiente
de Skjöld, rey legendario de la realeza danesa, hijo de Odín y marido de Gefjun, creadora de
Selund ―actual Seelandia, sobre la cual se asienta Copenhague―según nos cuenta el mito
de Snorri Sturluson 36 .

33 En la Bósa saga ok Herrauðs se dice que existió una saga dedicada a este rey semilegendario, pero
desgraciadamente no ha llegado hasta nuestros días. (Véase Saga de Bósi. Trad. Mariano González Campos.
Madrid. Edit. Miraguano, 2013, pág. 96 y nota nº 3).
34 Saxo Gramático dedica el Libro VIII de su Historia Danesa a dicha batalla. (Véase GRAMÁTICO, Saxo:

Historia Danesa (Gesta Danorum). Libros I-IX…op.cit.,págs. 543-619). Otra fuente que también nos aporta
información de este acontecimiento bélico es el Fragmento de la Historia de los Reyes Antiguos o Sögubrot af
fornkonungum. (Véase Saga de Hrólf el Caminante. Relato de Sörli. Fragmento de la Historia de los Reyes Antiguos.
Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid. Edit. Miraguano, 2015, págs. 201-228). Los protagonistas de la Bósa saga
ok Herrauðs, Bósi y Herrauðr, participaron en la Batalla de Brávellir en el bando de Harald Diente de Guerra.
(Véase Saga de Bósi… op.cit.,pág. Capítulo IX).
35 Según el Fragmento de la Historia de los Reyes Antiguos, Sigurd Anillo era “hermano por parte de padre” de

Harald Diente de Guerra y éste lo nombró rey de Upsala y le entregó el gobierno de toda Suecia y Gotlandia
Occidental, reservándose Dinamarca y Gotlandia Oriental. Tras la victoria en la Batalla de Brávellir, Sigurd
gobernará todos los reinos mencionados. (Véase Saga de Hrólf el Caminante. Relato de Sörli. Fragmento de la
Historia de los Reyes… op.cit.,pág. 215). No obstante, según la Herbarar saga ok Heidreks, Sigurd Anillo gobernó
sólo Dinamarca, pues Suecia sería gobernada por el hijo de Harald Diente de Guerra. (Véase Saga de Hervör.
Trad. Mariano González Campo. Madrid. Edit. Miraguano, 2003, pág. 116).
36 STURLUSON, Snorri: La Saga de los Ynglingos. Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid. Edit. Miraguano, 2012,

pág. 88 y nota nº 55.


314

Siguiendo el Sögubrot af fornkonungum, la abuela materna sería Álfhild, hija de Álf el Viejo
y descendiente de Álfar, pueblo más hermoso de todo el Norte 37 . De la unión de ambos
nacerá el famoso Ragnar Calzas Peludas.
En cuanto al abuelo materno, es el “apoteósico” Sigurd el Matador de Fáfnir (Sigurðr
Fáfnisbani), descendiente volsungo, hijo de Sigmundr y nieto de Völsungr; cuyo linaje se
remonta igualmente al Dios de los Ahorcados, según nos cuenta la Saga de los Volsungos 38 .
Sigurðr Fáfnisbani, es sin duda el héroe por antonomasia y dicha fama le precede
fundamentalmente por los valores que entraña, pero sobre todo por ser un “matador de
dragón” (ormsbani), como también lo es su yerno Ragnar Calzas Peludas o el Beowulf de la
tradición anglosajona, entre otros. Sigurd dio muerte a Fáfnir y se hizo con el tesoro maldito
que éste custodiaba. Además, al entrar en contacto con la sangre del dragón, adquirió la
habilidad de comprender el lenguaje de los pájaros y si seguimos el Cantar de los
Nibelungos 39 o la Þiðreks saga af Bern 40 , también obtiene la invulnerabilidad casi absoluta de
su cuerpo. Todos estos logros hacen de Sigurd, en mi opinión, una figura muy interesante
de analizar; de hecho no carece de aduladores ni tampoco de detractores, como por ejemplo
Régis Boyer que desacredita su heroicidad 41 . Como veremos más adelante, la marca ocular
con la que nace Sigurd Serpiente en el Ojo, está relacionada según los especialistas, bien con
la hazaña de su abuelo o bien con la de su padre, como matadores de dragones.
Por último, la abuela materna sería la célebre valquiria Brynhildr ―hija de Budli y
hermana de Atli―, segunda esposa de Sigurðr Fáfnisbani. De dicho enlace nacerá su única
hija, Áslaug y tras la trágica muerte de ambos progenitores, la niña será cuidada por su
padre adoptivo, Heimir, hasta que éste sea asesinado por Áki y Gríma de Spangarheid
―campesinos que velarán por la pequeña Áslaug de forma ruin e infame― hasta que
conozca a Ragnar.

Nacimiento

El nacimiento de Sigurd, a diferencia de los de sus hermanos, marca un antes y un


después, tanto en el matrimonio como en la propia saga. En el primer caso, debemos decir
que la relación entre ambos cónyuges se vio amenazada cuando Ragnar se comprometió
con Ingibjörg, hija del rey Eystein de Suecia 42 , e intentó ocultárselo a su esposa. La decisión
de llevar a cabo este enlace, estuvo alentada por los hombres de Ragnar, dado que era más
importante estar casado con la hija de un rey que con la de un campesino, como

37 Saga de Hrólf el Caminante. Relato de Sörli. Fragmento de la Historia de los Reyes… op.cit.,pág. 227.
38 Saga de los Volsungos. Trad. Javier E. Díaz Vera. Madrid. Edit. Gredos, 1998.
39 Cantar de los Nibelungos. Edición Emilio Lorenzo Criado. Madrid. Edit. Cátedra, 2011, pág. 55, nº 100
40 Saga de Teodorico de Verona. Trad. Mariano González Campo. Madrid. Edit. La Esfera de los Libros.

2010, pág. 257.


41 Para el investigador francés, Sigurd el Matador de Fáfnir, tiene como característica “… el no haber hecho nunca

nada heroico en el sentido que estamos acostumbrados a dar a este epíteto”. Diciendo que: “La forma en que debió
emboscarse en un hoyo para llegar a matar el dragón no tiene nada de admirable, y no es él quien atraviesa el muro de
llamas que rodean a la valquiria dormida: es su caballo Grani…”. (Véase BOYER, Régis: La vida cotidiana de los
vikingos (800-1050). Palma de Mallorca. Edit. José J. de Olañeta, 2005,pág. 197).
42 Según la Herbarar saga ok Heidreks, el rey Eystein era hijo de Harald Diente de Guerra y heredó Suecia; no

obstante, como apunta Mariano González Campo, en otras fuentes no es reconocido como hijo de tal. (Véase
Saga de Hervör…op.cit.,pág. 116 y nota nº 103).
315

supuestamente lo era Kráka (corneja) 43 . Ésta al conocer el lenguaje de las aves 44 es informada
por tres pájaros que escucharon la estratagema que habían urdido y ante tal situación decide
revelar a Ragnar su verdadera procedencia, diciéndole que su verdadero nombre es Áslaug
y que no es hija de Áki y Gríma, sino del rey Sigurd el Matador de Fáfnir y la valquiria
Brynhild. Áslaug, para demostrar y legitimar a su marido el linaje volsungo, recurre
nuevamente a sus cualidades mágicas, vaticinando que el niño que lleva en sus entrañas
“… tendrá una marca de nacimiento tal como si una serpiente rodeara su ojo” 45 . Este presagio, del
mismo modo que sucedió con el de Ívar Sin Huesos, se cumple y Ragnar otorga veracidad
a su esposa, abandonando el compromiso con la hija del rey Eystein.
La llegada de Sigurd al mundo, con la peculiaridad ocular que augura su madre, hace
que Ragnar crea la procedencia de su esposa, salvando así el matrimonio y por otra parte,
actúa como nexo reforzador entre la Saga de los Volsungos y la Saga de Ragnar Calzas
Peludas como veremos. En el Ragnarssona Þáttr no figuran estos hechos, ni tampoco el
vínculo entre Sigurd Serpiente en el Ojo y su abuelo Sigurd el Matador de Fáfnir.
Sobre el alumbramiento de este personaje, la saga nos ofrece muy poca información. Tan
solo que Áslaug “… se siente enferma, alumbra y da luz a un niño. Las criadas tomaron al niño y
se lo mostraron” 46 . Según las investigaciones, en época pagana la parturienta, era asistida por
muchas mujeres entre las que se encontraban comadronas reputadas, daba a luz de rodillas
o de cuclillas, de manera que el niño era recibido por la tierra madre. Después se procedía
a cortar el cordón umbilical y se rociaba con agua al recién nacido 47 . Este era un rito de
lustración llamado ausa barn vatni y que retomará el cristianismo para hacer de él su
bautismo. A continuación se elevaba al bebé hacia la luz, hacia la diosa-sol, para consagrarlo
a los grandes elementos de la naturaleza 48 . Siguiendo en el plano religioso, eran las Disas y
las Nornas las encargadas de fijar el destino de los niños y aunque no eran objeto de culto,
ni se le hacían sacrificios, el folclore de Escandinavia incluía la preparación de unas gachas

43 En la Göngu-Hrólfs saga, los hermanos Harald y Sigurd también ocultan su linaje con nombres de aves, el
primero como Hrafn (cuervo) y el segundo como Krákr (grajo). (Véase Saga de Hrólf el Caminante. Relato de
Sörli. Fragmento de la Historia de los Reyes…op.cit.,pág. 160). En la estrofa nº 43 de Los escarnios de Loki o
Lokasenna, de la Edda Mayor, el Dios Býggvir vilipendia a Loki tildándolo de “mala corneja”. Pájaro de mal
agüero. (Véase Edda Mayor. Trad. Luis Larete de Castro. Madrid. Edit. Alianza Editorial, segunda reimpresión,
2007, pág. 124 y nota nº 31). En relación, recuérdese que Óðínn es conocido entre otros nombres, como Dios
de los Cuervos, pues es informado por dos de ellos, Hugin y Munin. (Véase STURLUSON, Snorri: Textos
Mitológicos de las Eddas. Trad. Enrique Bernárdez. Madrid. Edit. Miraguano, 2013, pág. 50).
44 Áslaug hereda de su padre esta habilidad, pues según la Vǫlsunga saga, Sigurd el Matador de Fáfnir adquiere

esta facultad tras probar la sangre del dragón. Otro aspecto interesante de Sigurðr Fáfnisbani es la capacidad
para predecir su propia muerte e incluso la de su mujer Brynhildr. (Véase Saga de los Volsungos. …op.cit.,págs.
100 y 140). Su hija Áslaug premoniza las peculiaridades con las que nacerán sus hijos Ívar Sin Huesos y Sigurd
Serpiente en el Ojo, además intuye la muerte de Ragnar, cuando éste parte a Inglaterra e intenta evitarlo
dándole la camisa mágica que él le había regalado. (Véase Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas
Peludas…op.cit.,págs. 161-249).
45 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 194.
46 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 194.
47 BOYER, Régis: La vida cotidiana de los vikingos (800-1050)…op.cit.,pág. 152.
48 BOYER, Régis: “Lo sagrado entre los germanos y los escandinavos”, en: Tratado de antropología de lo sagrado.

El hombre indoeuropeo y lo sagrado, vol. II, ed. RIES, Julien, Madrid. Edit. Trotta, 1995, pág. 239.
316

destinadas a las Nornas cada vez que nacía un niño 49 . En la Ragnars saga la acción de rociar
al niño con agua, sólo es especificada durante el nacimiento de Ívar Sin Huesos; mientras
que el Ragnarssona Þáttr y la Gesta Danorum, no nos ofrecen dichos detalles. Después de
consagrar al recién nacido, el padre debía reconocer o no, a su hijo: podía rechazarlo, por
cualquier razón y abandonarlo a la intemperie a merced de los animales salvajes, (útburðr)
o conservarlo y darle un nombre 50 , aspecto que trataremos a continuación.

Nombre

Áslaug tras ver al bebé, dice a sus criadas que se lo lleven a Ragnar y “… el pequeño fue
llevado a la sala y colocado sobre la parte inferior de la capa de Ragnar. Cuando vio al niño se le
preguntó como se iba a llamar” 51 . Sigurd es el nombre que recibió el bebé, y aunque fue la
madre quien lo propuso en caso de que tuviera la marca, es la autoría del padre quien se lo
otorgó. Se era ante todo hijo o hija de su padre y no de su madre, salvo cuando el padre era
desconocido 52 . Dependiendo de la fuente que consultemos, el nombre de nuestro personaje
es distinto, así en la Saga de Ragnar y en el Relato de los Hijos de Ragnar, figura como
Sigurd, en nórdico antiguo Sigurðr; mientras que en la versión latina de Saxo Gramático,
aparece con el nombre de Sywardus 53 , que Ibáñez Lluch castellaniza en su edición como
Sivardo 54 .
En la versión Y del manuscrito de la Ragnars saga loðbrókar, podemos leer el nombre y
apodo de Sigurðr ormr-í-auga en islandés antiguo como aparece en la imagen 55 .

Sigurðr ormr-í-auga Lausavísa 1 NKS 1824 b 4° folio 65v

No es casual que el niño llevase el mismo nombre que sus abuelos, pues era frecuente
poner nombres de antepasados ya fallecidos o personajes favorecidos por el destino 56 , como
es el caso del legendario volsungo Sigurðr Fáfnisbani, que mató al dragón Fáfnir o Sigurðr
Hring vencedor en la famosa Batalla de Brávellir. El nombre daba al recién nacido la entrada
al clan y lo dotaba de cualidad personal garantizando su existencia, lo que hacía que fuera
una práctica muy importante en la antigua sociedad pagana. Además, Sigurd fue un nombre
muy común entre los vikingos, más extraños resultan los nombres zoóforos como el de su
hermano Björn (oso), que según Régis Boyer, habían caído en desuso en época vikinga.

49 BERNÁRDEZ, Enrique: Los mitos germánicos… op.cit.,págs.150 y 154.


50 BOYER, Régis: “Lo sagrado entre los germanos y los escandinavos”… op.cit.,pág. 239.
51 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 194.
52 BOYER, Régis: La vida cotidiana de los vikingos (800-1050)…op.cit.,pág. 154.
53 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 40.
54 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág.631, nº 12.
55 La versión Y del manuscrito de la Ragnars saga loðbrókar podemos consultarla en [Skaldic Poetry of

Scandinavian Middle Ages].


56 BOYER, Régis: La vida cotidiana de los vikingos (800-1050) …op.cit.,pág. 153.
317

Un ser humano no existía jurídicamente sino era capaz de fijar su linaje en varias
generaciones 57 y era prestigioso llevar hasta Sigurðr Fáfnisbani la genealogía 58 . Curiosamente
encontramos en dos Íslandingasögur, personajes que hacen remontar su estirpe a Sigurd
Serpiente en el Ojo. Una es la Saga de Nial (Brennu-Njáls saga) y otra la Saga de los
Habitantes de Eyr (Eyrbyggja saga). Lo mismo sucede con la Saga de Hálfdan Eysteinsson
(Hálfdanar saga Eysteinssonar), en la que el rey Eystein contrae matrimonio con Ása, bisnieta
de Sigurd Serpiente en el Ojo 59 . En definitiva, no es de extrañar que el niño fuera llamado
como sus antepasados. Más complejo es arrojar luz sobre el apodo que le acompañará desde
su nacimiento.

Cognomen

Los sobrenombres o apodos son muy frecuentes, tanto en las fornaldarsögur como en otro
tipo de sagas, y con ellos se ensalzaba una hazaña llevada a cabo por el tildado. Como por
ejemplo, Sigurd Sigmundarson que mató al dragón Fáfnir y ganó el cognomen de “Matador
de Fáfnir” (Fáfnisbani). También definía una habilidad o característica propia del personaje
como el caso de Björn Ragnarson; que tras vencer a su adversario sin recibir herida alguna,
llevó el sobrenombre de “Costado de Hierro” (járnsíða) 60 . El cognomen no siempre
vanagloriaba la habilidad o hazaña de los apodados, sino que también servía para
denigrarlos, así Ragnar Sigurdson en son de mofa, fue llamado “Calzas Peludas” (Loðbrók)
por la vestimenta hirsuta y velluda que confeccionó y ciñó para derrotar a las serpientes 61 .
Los sobrenombres generalmente no se heredaban pero encontramos casos aislados como el
de Bósi, apodado “el de la Torpe” (Bögu) que lo hereda de su madre 62 en la saga homónima.
También podían hacer alusión a una minusvalía, como el de Egil al que le faltaba una mano
y fue apodado el Manco 63 .
Los personajes se hacen con estos apelativos durante el transcurso de su vida por un
motivo o por otro, no obstante, hay casos en el que son tildados desde su nacimiento, sin
haber protagonizado ningún hecho que lo alabe o menosprecie, sino simplemente por tener
una característica biológica que los distinga del resto, como Ívar Ragnarson, apodado “Sin
Huesos” (Beinlauss) por “carecer” de ellos 64 . Nuestro personaje, Sigurd Ragnarson, según la
Ragnars saga y el Ragnarssona Þáttr, entraría dentro de esta categoría, pues nació con la marca
de una serpiente en el ojo. Pero también formaría parte del primer grupo si nos guiamos por
la versión de Saxo Grammaticus, ya que la marca viperina no es fruto del nacimiento, sino

57 BOYER, Régis: La vida cotidiana de los vikingos (800-1050) …op.cit.,pág. 153-154 y 199 .
58 Saga de Nial. Trad. Enrique Bernárdez. Madrid. Edit. Siruela, 2003, pág. 341, nota nº 18.
59 La Saga de Yngvar el Viajero y otras sagas legendarias islandesas. [La Saga de Hálf y sus guerreros. La Saga de

Hálfdan Eysteinsson. La Saga de Hrómund Gripson]. Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid. Edit. Miraguano,
2011, pág. 237.
60 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág.635, nº 17.
61 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,págs.628, nº 8. En la Historia Danesa, Ragnar se enfrenta a dos

serpientes, mientras que en la Saga de Ragnar y en el Relato de los Hijos de Ragnar, solo aparece una.
62 Saga de Bósi. …op.cit.,págs. 51-52.
63 Sagas Islandesas de los Tiempos Antiguos. Saga de Egil el Manco y Ásmund Matador de Berserkir. Saga de Gautrek.

Saga de Ásmund Matador de Guerreros. Saga de Án el Arquero. Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid. Edit.
Miraguano, 2007, pág.66.
64 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 185.
318

que tras sufrir graves heridas en batalla, el héroe fue curado por el mismísimo Odín, que
bajo el nombre de Rostaro, esparció sobre sus pupilas unos polvos que originaron manchas
y dieron a sus “estupefactos ojos un gran parecido con los de las serpientes” 65 .
Sobre el cognomen de Sigurd, del mismo modo que sucede con su nombre, es diferente
en las fuentes. Así en la Saga de Ragnar Calzas Peludas; el Relato de los Hijos de Ragnar y
la Saga de Hálfdan Eysteinsson aparece como “Serpiente en el Ojo” (ormr-í-auga); en la
Historia Danesa como “Ojo de Serpiente” (serpentini oculi) 66 ; en la Saga de Nial “el de la
Sierpe en el Ojo” 67 y en la Saga de los Habitantes de Eyr “el de la Serpiente en el Ojo” 68 . El
sobrenombre ha suscitado el interés de diferentes expertos y se han propuesto muchas ideas
que pudieran explicar el por qué de “Serpiente en el Ojo”. El profesor Rory McTurk lo asocia
a una mirada amenazadora como la de una serpiente, como aparece en la estrofa nº 34 del
Cuento de Ríg (RígsÞula) en la Edda Mayor o Poética 69 . Veamos que dice dicha estrofa,
según la traducción que hacen de ella el profesor Enrique Bernárdez y Luis Larete:

Madre parió al que en seda envolvieron; Un muchacho parió Módir, lo vistió con sedas,
le echaron las aguas, lo llamaron Jarl, con agua le roció, Jarl le llamaron;
de claros cabellos, de blancas mejillas, rubio era su pelo, brillantes sus mejillas,
de ojos terribles cual cría de sierpe 70 . agudos sus ojos cual los de una sierpe 71 .

En ambos apreciamos la mirada fiera del Jarl, en una con ojos “terribles” y en otra con
ojos “agudos”, de una sierpe. Esta explicación que propone McTurk enlaza muy bien con la
versión de Saxo Gramático, pues Sivardo tras ser intervenido por Odín, mató con su
horrible mirada a la vieja que le servía la bebida. El erudito danés hace alusión
probablemente a la impactante mirada del personaje, rasgo común a otros héroes 72 , en la
Saga de los Volsungos se nos dice que los “… ojos de Sigurdr eran tan penetrantes que poca gente
podía resistir su mirada” 73 ; el propio Fáfnir, tras ser herido de muerte le dice “Oh joven de ojos
brillantes… ” 74 o “Te foguean los ojos” 75 en la estrofa nº 5 del poema Dichos de Fáfnir
(Fáfnismál) en la Edda Mayor. Su hija Svanhildr, que tuvo con Gudrún, también heredó
dicha facultad, pues tenía los “…ojos tan penetrantes como su padre, y por ello muy pocos podían
mirarla bajo las cejas” 76 . En la Saga de Hrólf el Caminante cuando están combatiendo al
poderoso mago/berserker Grím Mar, el enano Möndul dice: “… que nadie se exponga a sus
miradas mientras muera porque eso sería su muerte” 77 . Hay multitud de ejemplos al respecto y
ya el historiador romano Cornelio Tácito, menciona esta naturaleza ocular cuando describe

65 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág.631, nº 12.


66 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 40.
67 Saga de Nial…op.cit.,pág. 37.
68 Saga de los Habitantes de Eyr. Mª Pilar Fernández Álvarez y Teodoro Manrique Antón. Valencia. Edit. Tilde,

2000, pág. 4.
69 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 41.
70 Edda Mayor…op.cit.,pág.152.
71 STURLUSON, Snorri: Textos Mitológicos de las Eddas…op.cit.,pág. 227.
72 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág.631, nota nº 26.
73 Saga de los Volsungos…op.cit.,pág.145.
74 Saga de los Volsungos…op.cit.,pág.96.
75 Edda Mayor…op.cit.,pág.250.
76 Saga de los Volsungos…op.cit.,pág.173.
77 Saga de Hrólf el Caminante. Relato de Sörli. Fragmento de la Historia de los Reyes… op.cit.,pág. 157.
319

algunos rasgos comunes de los germanos, diciendo que tenían “amenazadores ojos azules” 78 .
Probablemente el hijo de Ragnar heredase la mirada penetrante de su abuelo materno 79 .
Siguiendo al profesor McTurk, el sobrenombre de “Serpiente en el Ojo” se podría asociar
al Discurso para la preparación de poetas (Skaldskaparmal) 80 en la Edda Menor o Prosaica de
Snorri Sturlusson, según el cual, Odín bajo el nombre de Bölverk, adoptó la forma de una
serpiente 81 para penetrar un agujero que le hizo Baugi en la montaña Hnitbjörg. Tras
atravesarlo se acostó tres noches con Gunnlöd y ella le permitió beber la hidromiel de
Suttung 82 . Se trata de un mito relacionado con rituales iniciáticos en los que un monarca
desposaba de forma simbólica a su tierra para procurarle fertilidad 83 . De hecho autores
como Jan De Vries y Finch han demostrado que las historia de Sigurðr Fáfnisbani y sus
antepasados Sigmundr y Volsungr tienen sus orígenes entre otras cosas en rituales de culto
asociados con la creación y la fertilidad 84 .
Al respecto, hay quien ha visto en las serpientes un símbolo fálico o las han asociado con
la madre tierra, puesto que muchas anidan bajo el suelo 85 . No deja de ser curioso, que la
sociedad nórdica, tan poco familiarizada con este tipo de reptil en su vida cotidiana, debido
entre otros factores a las bajas temperaturas, lo tenga tan presente en sus mitos y leyendas.
Tema desbordante, en el cual no entraremos para no desviarnos de nuestro objetivo
principal. No obstante y enlazando con nuestro análisis, si debemos decir que para los
antiguos germanos en general y los islandeses en particular, no parece que fuera cosa
distinta una serpiente (ormr, masc) y un dragón (dreki pl.drekar) 86 . Investigadores han
analizado y distinguido, entre serpientes y dragones a los que hacen frente ciertos héroes
de las sagas. Por ejemplo, la profesora Carolyne Larrington apunta que la serpiente que
mata Ragnar puede ser considerada un dragón, pues morfológicamente es idéntico a Fáfnir,
carente de alas 87 y escupiendo veneno. Por otro lado, hay dragones que en su origen fueron
humanos, como el que derrota Beowulf o dragones del corpus de las fornaldarsögur que
parecen ser avatares de trols, gigantes o humanos mágicos 88 . Todo ello es sumamente

78 CORNELIO, Tácito: Vida de Julio Agrícola. Germania. Diálogo de los oradores. Edición Beatriz Antón Martínez.
Madrid. Edit. Akal/Clásica, 1999, pág. 201, nº 4.
79 McTURK, Rory: “An Eye for an Eye and Snake for a Snake: Stanza 8 of Ragnars saga”, en: Skemmtiligastar

Lygisögur, Studies in Honour of Galina Glazyrina, ed. T.N. Jackson and E. A. Melnikova, Dmitriy Pozharskiy
University, Moscú, 2012, pág.114.
80 McTURK, Rory: “An Eye for an Eye and Snake for a Snake… op.cit.,pág.114.
81 Snorri Sturlusson en su Ynglinga saga, cuando habla de las habilidades de Odín, dice que “…cambiaba de

forma… y era pájaro o animal, pez o serpiente…”(Véase STURLUSON, Snorri: La Saga de los Ynglingos… op.cit.,pág.
91). El poder de metamorfosearse en diversos animales que posee Odín es un don específicamente chamánico.
(Véase DE VRIES, Jan: “La religión de los germanos”… op.cit.,pág.78).
82 STURLUSON, Snorri: Textos Mitológicos de las Eddas…op.cit.,págs.84-87.
83 McTurk, Rory: “Kings and Kingship in Viking Northumbria” en: McKinnell, J., Ashurst, D., and Kick, D.

(eds.), The Fantastic in the Old Norse Icelandic Literature. Sagas and the British Isles, I-II, XIII International Saga
Conference, Durham y York, Durham University, Durham, 2006, II, pág. 685. Citado por Santiago Ibáñez Lluch
en Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 195.
84 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 97.

85 DELL, Christopher: Mitología. Un viaje a los mundos imaginarios. Madrid. Edit. Lunwerg, 2012, pág. 232.

86 Edda Mayor…op.cit.,pág.245, nota nº 14.


87 Como apunta Santiago Ibáñez, los dragones alados no son propios de la tradición literaria nórdica y los que

aparecen en otros textos escandinavos, quizás procedan de la literatura medieval y latina. (Véase Saga de Hrólf
el Caminante. Relato de Sörli. Fragmento de la Historia de los Reyes… op.cit.,pág. 152 y especialmente nota nº 73).
88 LARRINGTON, Carolyne: “Þóra and Áslaug in Ragnars saga loðbrókar. … op.cit.,págs.53-54.
320

interesante, sin embargo, el aspecto más relevante del análisis de la profesora en relación
con lo expuesto, es el posible vínculo que puede haber entre la marca ocular con la que nace
Sigurd y las gestas que llevan a cabo su padre y su abuelo materno como matadragones.
De este modo, la hazaña de ser un matadragón (ormsbani) se inscribiría en la esencia del
asesino y se manifestaría en el ojo del quinto y último hijo de Ragnar con Áslaug, a pesar de
no ser un ormsbani porque Sigurd Serpiente en el Ojo no mata a ningún dragón. A tenor de
la teoría expuesta, Áslaug sería la auténtica heroína pues actúa como vínculo que hace
posible transmitir el gen ormsbani a su último hijo, iniciando la siguiente generación de
matadragones 89 . Para complicar aún más la teoría, existe la duda entre Sigurd y Ragnar
como autores del gen ormsbani que Áslaug transmite a su hijo. La mayoría de las hipótesis
se decantan hacia el primer candidato y lo fundamentan analizando las estrofas escáldicas
de la Ragnars saga loðbrókar que nos hablan de Sigurðr ormr-í-auga, basándose en diversas
traducciones e interpretaciones que han realizado los expertos en la materia. Estrofas como
“… será muy parecido a su madre y llamado hijo de su padre. Este será conocido como orgullo de la
estirpe de Odín 90 . Anulando la contribución paterna de Ragnar a favor del propio padre de
Áslaug. Además, el bebé también dice ser descendiente del linaje de Odín (a través de la
estirpe de su abuelo Sigurd el Volsungo) 91 . Otra estrofa que decanta a los investigadores por
esta figura es la que dice: “…hay una serpiente en el ojo de quien hizo morir a otra” 92 . El profesor
Rory McTurk hace un análisis muy complejo e interesantísimo de las líneas 7 y 8 de dicha
estrofa, que resumiéndolo dice que: “Hay una serpiente en su (es decir, el Sigurðr recién
nacido) ojo”. Él quien permitió a otra morir (es decir, Sigurðr Fáfnisbani, quien mató a
Fáfnir, otra serpiente) es seguramente conocido como el principal vástago de la dinastía de
Odín” 93 .
Todas estas hipótesis minimizan la figura de Ragnar Calzas Peludas como ormsbani en
comparación con el logro de su póstumo suegro Sigurd el Matador de Fáfnir, subordinando
el linaje de los Skjǫldungar a la gloriosa herencia de los Volsungos a través de Áslaug. Ragnar
contrae matrimonio con ella, pero no la valora hasta que desvela su estirpe. Por tanto, la
marca ocular con la que nace Sigurd Serpiente en el Ojo debería ser entendida como un
signo del triunfo de la hazaña de su abuelo materno 94 .

89 LARRINGTON, Carolyne: “Þóra and Áslaug in Ragnars saga loðbrókar. … op.cit.,págs.62 y ss.
90 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 194.
91 LARRINGTON, Carolyne: “Þóra and Áslaug in Ragnars saga loðbrókar. … op.cit.,pág.63.
92 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág.195.
93 McTURK, Rory: “An Eye for an Eye and Snake for a Snake… op.cit.,pág.117.
94 LARRINGTON, Carolyne: “Þóra and Áslaug in Ragnars saga loðbrókar. … op.cit.,págs. 63-64.
321

© Baugi taladrando la montaña Hnitbjörg. Sigurd mata a Fáfnir. Por Arthur Rackham (1911).

Por otra parte, no deja de ser curioso la forma con el que se manifiesta el gen ormsbani en
el quinto hijo de Áslaug, “… como si una serpiente rodeara su ojo” 95 o “…que llevara las pardas
cintas de la montaña [las serpientes] en las piedras de las cejas [los ojos] 96 . El perfil que presenta
dicha manifestación, puede recordarnos al uroboros. Es decir la serpiente formando un
círculo completo y que tiene en la boca la punta de su cola. Este emblema, sintetizando su
complejo significado, representa principalmente la perpetuidad cíclica y la renovación
regular de los ciclos, cuya sucesión ininterrumpida forma la eternidad 97 . ¿Por qué la
serpiente simboliza el uroboros? Probablemente porque los antiguos asociaron la
representación cíclica con la propiedad que tienen los ofidios de cambiar periódicamente su
piel, creyendo que al hacer “piel nueva” el reptil renovaba también su vida 98 . De este modo,
vemos en las serpientes cultos asociados con la creación y la fertilidad que hemos
mencionado anteriormente. Por tanto, Áslaug es el punto de inflexión que hace posible la
renovación cíclica, bien de la hazaña de su padre o su marido, en la figura de su quinto y
último hijo. Siendo éste esa “piel nueva” heredera de ormsbani manifestada en su ojo.
Desde la disciplina arqueológica se han constatado costumbres de colocar figuras de
serpientes sobre las cuencas de las máscaras de ciertos yelmos que datan del periodo Vendel
(550-800 d.C), y que se relacionan con las prácticas bélicas de su portador a través de Odín,
dios de la guerra, porque entre otras cosas, el adjetivo ormfránn “brillando como una
serpiente” se aplica a los ojos prominentes de los guerreros en la antigua poesía nórdica y
alguno de los nombres utilizados para referirse a Odín (Sváfnir, Ófnir, Grímr) son términos
poéticos que remiten a las serpientes 99 .
Sigurðr ormr-í-auga ha sido considerado un personaje importante en el desarrollo de las
leyendas sobre Ragnarr y es probable que esta figura diera lugar al matrimonio de Áslaug
y Ragnar, vinculando ambas genealogías. Según Jan De Vries, este vínculo se hizo en las
últimas etapas de un desarrollo gradual de contactos entre dos grupos legendarios

95 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 194.


96 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 197.
97 CHARBONNEAU-LASSAY, Louis: El Bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media,

vol.II, Barcelona. Edit. José J. de Olañeta, 1997, pág. 803.


98 CHARBONNEAU-LASSAY, Louis: El Bestiario de Cristo. El simbolismo…op.cit.,pág. 803-804.

99 McTURK, Rory: “An Eye for an Eye and Snake for a Snake… op.cit.,pág.114.
322

relacionados con los Volsungos y con Ragnar 100 . La fama de Sigurd Serpiente en el Ojo
radica en sus descendientes reales: los reyes de Noruega tanto en la Ragnars saga y el Þáttr y
también los reyes de Dinamarca 101 .
Por último, también se ha propuesto una explicación sanitaria a la marca ocular, tema
que abordaremos en la segunda parte del estudio.

Infancia

Sobre la infancia de Sigurd Serpiente en el Ojo, sabemos muy poco y la fuente que mayor
información nos aporta al respecto, es la Saga de Ragnar Calzas Peludas. La niñez de este
personaje, a diferencia de la de sus hermanos, está marcada por una clara precocidad que
desvela cuando a la temprana edad de tres años, compone un poema escáldico con el que
convence a sus hermanos Björn, Hvítserk e Ívar para que se unan a su madre Áslaug y
puedan vengarse del rey Eystein de Suecia por dar muerte a sus hermanastros Eirík y Agnar,
hijos de Ragnar con su primera esposa Thóra 102 . En el Þáttr af Ragnars sonum, no se especifica
la edad a la que Sigurd hace su intervención con el poema escáldico. Del mismo modo, su
padre Ragnar en la versión de Saxo Grammaticus, también muestra su excepcional elocuencia
e inteligencia cuando apenas había dejado la cuna, pero la edad precisa en que lo hace no
está fijada. Según Rory McTurk el Þáttr parece reflejar una etapa de la tradición posterior a
la representada por Saxo, pero antes de la Ragnars saga; por ello el profesor sugiere que la
temprana aparición en la Saga de Ragnar de Sigurd Serpiente en el Ojo como figura heroica,
representara un añadido relativamente posterior a la historia de Ragnarr Loðbrók, debido
quizás a que ni Áslaug ni Ragnar ejemplificasen las cualidades heroicas apropiadas a una
edad suficientemente temprana 103 .
A parte de su intervención dialéctica, Sigurd también participó en los preparativos para
la contienda y lo hizo a través de su padre adoptivo, preocupándose éste en su nombre de
preparar barcos y reunir hombres. Además fue el primero de la familia en tener preparado
su aportación, con cinco barcos bien dotados 104 . Según Niels Lukman, el padre adoptivo
podría estar relacionado con la información que nos ofrece Guillermo de Jumièges que,
cuando el rey danés Lothbrocus expulsó a su hijo Bier Costae ferreae y a otros jóvenes hombres
de su reino, debido a la inminente sobrepoblación, envió a Hastingus con él, como un
‘pedagogus’, es decir como una especie de padre adoptivo 105 . Como apunta el profesor Rory
McTurk, en la Ragnars saga la expedición contra el rey Eystein es un punto de inflexión en
la trayectoria de Sigurd, pues desde entonces acompañará a sus hermanos en todas las
incursiones vikingas 106 . También lo es para su madre Áslaug, que participará por primera
vez junto a sus hijos en una campaña bélica y adoptará el nombre de Randalín 107 . No debe

100 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 97.
101 LARRINGTON, Carolyne: “Þóra and Áslaug in Ragnars saga loðbrókar. … op.cit.,págs. 65.
102 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 96.
103 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,págs. 97-98.
104 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 209.
105 LUKMAN, Niels: “Ragnarr loðbrók, Sigifrid, and the saints of Flanders”. Mediaeval Scandinavia, 9, (1976),

págs. 7-50. Citado por McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,págs.
96-97.
106 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 97.
107 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 210.
323

extrañarnos que fueran madres e hijos o familias enteras al campo de batalla, pues ya los
antiguos germanos lo hacían, además el historiador romano pone de manifiesto la gran
labor que desempeñaron las mujeres al rehacer ejércitos desbaratados y evocados al
fracaso 108 .

Expediciones vikingas

Las expediciones vikingas que lleva a cabo Sigurd Serpiente en el Ojo junto a sus
hermanos difieren según las fuentes, así que iremos contrastando unas y otras. En la Saga
de Ragnar Calzas Peludas, Sigurd participará en incursiones tras vencer al rey Eystein de
Suecia, como hemos comentado anteriormente. En dicha fuente, se nos dice que “… se dirigen
a cualquier ciudad que sea grande; y obtenían la victoria y nada les oponía resistencia” 109 . No
especifica qué territorios son asaltados por los hijos de Ragnarr loðbrók. El único, quizás por
presentar una resistencia eficaz, es Vífilsborg, gobernada por Vifil y hasta que llegan a dicha
ciudad “… arrasan a sangre y fuego todas las ciudades que encuentran a su paso… ” 110 .Vífilsborg
se opuso a los asaltantes y éstos estuvieron medio mes asediando la ciudad sin éxito. Sus
murallas caerán gracias a la estrategia concebida por Ívar Sin Huesos y tras entablar combate
“… matan a todo ser viviente… y se llevan todas las riquezas y queman la ciudad antes de partir” 111 .
Después llegan a la ciudad italiana de Lúna, aunque no se especifica que fuera atacada. Allí
y tras destruir “… cada ciudad y cada castillo en casi todo el Reino del Sur … ” 112 , deciden viajar
hasta Roma para saquear las riquezas que de ella se cuentan, no obstante, la empresa no se
lleva a cabo por la gran distancia que los separaba, imposibilitando mantener el gran ejército
que consigo llevaban. Este inconveniente, no impidió que Sigurd y sus hermanos se alejaran
de Lúna y conquistaran “… muchas ciudades que nunca antes habían sido tomadas… ” 113 . El
siguiente acontecimiento bélico que protagoniza Sigurd junto a sus hermanos, tiene lugar
en Inglaterra contra el rey Ælla 114 para vengar la muerte de su padre. La batalla contra dicho
rey, será la última ofensiva en la que Sigurd participe; en el primer enfrentamiento
fracasarán y en el segundo triunfarán.
El Relato de los Hijos de Ragnar, nos trasmite una visión distinta de la expuesta, pues
Sigurd acompañará a sus hermanos desde el principio y someten ciudades que no son
mencionadas en la Ragnars saga como Seelandia, Reidgotaland (sur de Suecia o Jutlandia),
Eygotaland (Gotland) y Eyland (Öland) y todas las islas pequeñas del mar. Luego se
asientan en Hleidra (actual Lejre) 115 . Ragnar en el Þáttr a diferencia de la Saga, se molestará

108 CORNELIO, Tácito: Vida de Julio Agrícola. Germania…op.cit.,págs. 205, nº 7 y 206, nº 8.


109 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 214.
110 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 214.
111 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 217.
112 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,págs. 217-218.
113 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 219.

114 Ælla rey de Northumbria entre los años 866 y 867. Tras la caída de York por el Gran Ejército Pagano en 866,

los northumbrios repudiaron a su rey Osberth e hicieron rey a Ælla, a pesar de no tener sangre real. Ambos
reyes se unirán para atacar a los daneses en York (21 de marzo de 867), pero serán derrotados y asesinados.
En cuanto a la muerte de Ragnarr Loðbrók por el rey Ælla es muy poco probable, porque tan sólo gobernó
unos meses. (Véase HAYWOOD, John: Encyclopaedia of the Viking Age. London. Edit. Thames & Hudson, 2000,
pág. 19).
115 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 254.
324

con sus hijos porque no lo obedecen y cobran impuestos a los territorios contra su voluntad
y por ello pone al frente de la Alta Suecia al rey Eystein para que lo conserve y proteja de
sus hijos. En la Saga, Ragnar no posee tal poder sobre dicho rey, ni tampoco lo utiliza contra
sus propios hijos. En el Þáttr, Sigurd si participará en la batalla contra Eystein para vengar
a sus hermanastros Agnar y Eirík. Su padre, el rey Ragnar se hastiará nuevamente con sus
hijos porque no lo habían esperado para llevar a cabo la venganza, motivo que le hace atacar
Inglaterra y perecer en ella. Tras la muerte de Ragnar, Sigurd entablará dos batallas con sus
hermanos contra el rey Ælla para vengarlo. Después los hijos de Loðbrók saquearán muchos
territorios como Valland, Francia y Lombardía y en el Þáttr conquistan la ciudad italiana de
Lúna y también Roma 116 , acción que no efectúan en la Ragnars saga como hemos visto
anteriormente. La última batalla que librará Sigurd Serpiente en el Ojo y en la cual morirá
junto al rey Gudröd, será contra el emperador Arnolfo. Tras su fallecimiento, Helgi el
Agudo, hermano de Gudröd “Se había llevado del campo de batalla el estandarte de Sigurd
Serpiente en el Ojo, así como su espada y escudo” 117 . Es curioso que no recuperase los cuerpos
yermos de su padre y de Sigurd, pues entre los antiguos germanos era costumbre llevarse
los cadáveres de los suyos, incluso en los combates de resultado incierto. Por otra parte, la
mayor vergüenza para los germanos era abandonar el escudo 118 , objeto que si es recuperado
por Helgi. No obstante, son datos muy interesantes que nos informan, no sólo de las armas
que Sigurd utilizaba, sino también de la posición que ocupaba dentro del ejército como
veremos más adelante.
Tanto en la Ragnars saga loðbrókar como en el Þáttr af Ragnars sonum, Sigurd participa en
las expediciones bélicas con sus hermanos, mientras que su padre Ragnar, queda relegado
a un segundo plano, hasta tal punto que sus hazañas bélicas son eclipsadas por las de sus
hijos y hemos visto como en el Þáttr, Ragnar se muestra receloso de ello. Algo muy distinto
sucede con la tercera fuente documental que analizaremos a continuación.
El panorama bélico que nos trasmite Saxo Gramático en el Libro IX de su obra, sobre las
batallas que protagonizan Regnero y sus hijos, dista mucho de la que hemos visto hasta el
momento. En la Gesta Danorum, Regnero será sin duda un auténtico héroe que no se limitará
a matar una serpiente y a morir en Inglaterra, sino que librará infinidad de batallas y
someterá a muchos enemigos, quedando así sus hijos postergados y subordinados a él. Por
tanto, Sivardo Ojo de Serpiente, aunque combatirá junto a sus hermanos, lo hará bajo el
liderazgo de su padre. Por ello, solo tendremos en cuenta las batallas en las que Regnero
cuente con la ayuda de sus hijos, pues en otras no lo especifica.
La primera batalla en la que participa Sivardo es en su propio territorio, contra jutos y
escanos que habían usurpado el trono de Regnero y será en este enfrentamiento cuando
reciba la herida que casi acaba con su vida. Odín, bajo la forma de anciano y el nombre de
Rostaro, lo curará a cambio de que le dedique los “… espíritus de aquellos que destruyera por
las armas” 119 . Con esta acción el dios hace clara alusión a la guerra, una de sus funciones 120 .
Tras curarlo le sobreviene el apodo de Ojo de Serpiente (Serpentini oculi). La siguiente

116 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 264.


117 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 268.
118 CORNELIO, Tácito: Vida de Julio Agrícola. Germania…op.cit.,pág. 204, nº 6.
119 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág.630, nº 12.
120 Odín debe reclutar un gran ejército para cuando tenga lugar el Ragnarök y para ello debe provocar muertos

en batalla, incitando al combate entre los mortales, como hace con Sivardo Ojo de Serpiente. (Véase
BERNÁRDEZ, Enrique: Los mitos germánicos…op.cit.,pág.202).
325

expedición será contra Sajonia y Regnero solicitará la ayuda de sus hijos. Allí combatió
contra Carolo (Carlomagno), que se encontraba en los límites de su imperio; además en
dicha batalla, se especifica que Sivardo lideraba una escuadra que se aproximaba a la
desembocadura del río Signino 121 . La próxima expedición será contra los Helespónticos
(pueblos eslavos y orientales). Regnero “… tomados todos los hijos que había procreado con
Tora… ” 122 sometió el Helesponto y mató a su rey Dian. Poco después, Regnero puso al frente
de Suecia a su hijo Erico Píleo Ventoso y a su lado cumplían sus hermanos Fridlevo y
Sivardo Ojo de Serpiente el servicio militar 123 . Formación importantísima para aquellos
jóvenes cuyo sustento económico residía, entre otros, en la guerra. Tras la estancia en Suecia,
Sivardo acudirá junto a sus hermanos para ayudar a su padre que se encontraba en Hibernia
(Irlanda) y allí matarán a su rey Melbrico y conquistarán Duflina (Dublín) 124 . Al mismo
tiempo, el rey Hela (Ælla) se dirige al territorio de los hibernos y castiga a todos a aquellos
que se unieron a Regnero. Éste marchó con una flota en busca de Hela y será derrotado,
encarcelado y devorado por ofidios 125 .
Sivardo y su hermano Biorno, enterados de la noticia de la muerte de su padre, declararán
la guerra a Hela y con una flota de 400 naves derrotarán a su ejército y a él lo matarán
practicándole la tortura del águila de sangre 126 . Cuando regresan de vengar a su padre, los
daneses habían entregado el trono a un tal Sivardo y Erico, por lo que se dirigen a Schleswig
con una escuadra de 1.700 naves y tras seis duros meses de lucha consiguen derrotar a
ambos tiranos. No obstante, debieron permanecer en Dinamarca para frenar a los rebeldes,
poniendo al frente de Anglia a Agnero. Éste fue rechazado por los anglos y solicitó la ayuda
de su hermano Sivardo, ambos intentaron doblegar a los sublevados pues era “… mejor ser
señor de una región desierta que de una soberbia” 127 .
La última batalla que librará Sivardo Ojo de Serpiente, será en Suecia contra el rey Osteno
(Eystein) para vengar la muerte de su hermanastro Erico. Tras dicha contienda, Sivardo
heredará el reino de su padre y “… prefirió ser considerado ilustre por la toga más que por las
armas” 128 ; estableciendo la paz en sus dominios. Esto lo conseguirá estableciendo el honor
tanto en el ocio como en la tregua y no en la abundancia de victorias. Apreciamos un cambio
de actitud muy importante en Sivardo si lo comparamos con el Sigurd del Ragnarssona Þáttr
que agota sus días en el campo de batalla.
Haciendo una valoración global de lo que nos dicen las fuentes sobre la actividad
guerrera de Sigurd Serpiente en el Ojo, aunque no podemos hacer demasiadas conjeturas,
pero si decir que son casi siempre clásicos golpes de mano, movidos por la riqueza, la fama
o la venganza. No buscan la permanencia en un lugar. En la versión de Saxo Grammaticus, a
diferencia de las otras dos fuentes islandesas, Sivardo y sus hermanos, tienen que defender

121 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,págs.633-634, nº 16.


122 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág. 637, nº 20. Recuérdese que Sivardo Ojo de Serpiente en
la Gesta Danorum es el tercer hijo de Thóra, segunda esposa de Ragnar Calzas Peludas.
123 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág. 644, nº 33.
124 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág. 646, nº 35.
125 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág. 648, nº 38.
126 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág. 651, nº 5. En la Ragnars saga loðbrókar y en el Ragnarssona

Þáttr se especifica que es Ívar Sin Huesos quien ordena practicar el águila de sangre al rey Ælla. Saxo
Grammaticus omite dicha información.
127 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,págs.651-652, nº 6.
128 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa…op.cit.,pág.652, nº 7.
326

su territorio de traidores y rebeldes que los atacan e incluso usurpan el poder, como jutos y
escanos. Tanto en la Ragnars saga como en el Þáttr, no ven amenazados su territorio y el
mundo bélico siempre se desarrolla fuera del mismo. Por otra parte y siguiendo con el Libro
IX de los Gesta Danorum, apreciamos en Sivardo, una actividad guerrea muy intensa dado
al número de batallas que protagoniza y también con mucho más poder e influencia a la
hora de reclutar mayor dígito de contendientes. Además en las fuentes islandesas, Sigurd
no recibe herida alguna, mientras que en la Historia Danesa recibe una lesión que casi acaba
con su vida, si no es por la intervención de Odín.
En cuanto a la panoplia militar que portaba Sigurd Serpiente en el Ojo, como vimos, sólo
el Þáttr af Ragnars sonum nos informa de ello, una vez el héroe ha muerto en batalla y Helgi
el Agudo recoge “… .el estandarte de Sigurd Serpiente en el Ojo, así como su espada y escudo” 129 .
Objetos muy interesantes de analizar y fundamentales en el arte de la guerra. Comenzando
por el escudo, en palabras de Paddy Griffith es “…la pieza más común, barata y útil de una
armadura vikinga…” 130 , panoplia imprescindible para todo guerrero, que portaban desde los
más ricos a los más pobres. El escudo tradicional vikingo era circular con un umbo de metal
en el centro para cubrir la empuñadura. Solían estar confeccionado con tiras de maderas,
con algunos puntales de hierro formando un bastidor en la parte posterior y un refuerzo de
piel alrededor del aro e incluso en su anverso. Un guerrero con escudo podía defenderse de
todas las formas de ataque y si era hábil en su manejo, convertía a objetos como la cota de
malla o el casco en superfluos 131 . Estas dos últimas piezas, a diferencia de otras, eran muy
costosas y no todos los guerreros podían sufragar 132 . No es el caso de Sigurd Serpiente en el
Ojo, pues como sabemos pertenecía a la realeza nórdica, no obstante, las fuentes no
especifican que el soberano escandinavo ciñera estos tipos de armaduras. Probablemente
las utilizara debido a su condición social y Helgi el Agudo tomó del campo de batalla los
objetos más fáciles de sustraer de un cuerpo inerte: el escudo, el estandarte y la espada. Esta
última, también era considerada un bien de prestigio, aunque generalmente más accesible.
Se han encontrado numerosos ejemplares de espadas vikingas en diversos yacimientos y se
han realizado excelentes estudios al respecto, por lo que no entraremos en detalles. Pero si
diremos que la espada de Sigurd no presenta ninguna condición especial ni tampoco
cualidades mágicas, como vemos en otras armas que aparecen en las fornaldarsögur.
En cuanto al estandarte, es una pieza fundamental en el desarrollo de las batallas. A lado
del jefe ―suponemos que el rey Gudröd― se plantaba su estandarte distintivo, ―que el Þáttr
dice de forma explícita que era de Sigurd Serpiente en el Ojo― a veces conocido con un
nombre especial. Este objeto era una insignia que demostraba al resto del ejército, no sólo
donde se encontraba su líder sino también que seguía luchando. No obstante, había dos
desventajas asociadas al uso de estandartes; la primera que informaba al enemigo del estado
de ánimo del ejército y de la actitud de su jefe tanto a sus propias tropas como al adversario.
Además, estos artefactos daban confianza y lealtad a ellos mismos, que no podían ser
compartidas por sus oponentes. En segundo lugar, los estandartes se convertían de forma
inmediata en uno de los objetivos principales del enemigo. Sólo el mismísimo jefe podía ser

129 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 268.


130 GRIFFITH, Paddy: Los vikingos. El terror de Europa. Barcelona. Edit. Ariel. 2013, pág. 214.
131 GRIFFITH, Paddy: Los vikingos. El terror de Europa…op.cit.,pág. 214.
132 GRIFFITH, Paddy: Los vikingos. El terror de Europa…op.cit.,pág. 217 y ss.
327

considerado una pieza más valiosa, si era capturado por el enemigo 133 . A tenor de los
expuesto y aceptando que Sigurd fuera el estandarte del ejército, podemos tener una idea
no sólo de la posición tan importante que ocupaba, sino también del valor que demostraba
debido al riesgo que conllevaba portar dicho artefacto.

Sigurðr ormr-í-auga ¿personaje histórico ó quimérico?

Como dijimos en el apartado de fuentes, en este tipo de sagas, a diferencia de otras, es


muy difícil constatar la veracidad de hechos, lugares o personajes que en ellas aparecen. Por
ello no podemos afirmar ni tampoco negar la existencia Sigurd Serpiente en el Ojo u Ojo de
Serpiente tal como aparece en los textos nórdicos. Bien pudiera ser una quimera, como
tantas otras de las fornaldarsögur o por el contrario, se tratara de un personaje fabulado a
partir de una figura histórica. Del mismo modo que se han propuesto personajes reales que
pudieran servir de inspiración para su padre y sus hermanos, también se ha hecho lo propio
con Sigurd.
La figura de Sigurðr ormr-í-auga, pudo estar inspirada en Sigfrido (Sigfridus), que según
los Anales de Fulda del año 873 fue rey de Dinamarca en aquel año 134 y murió a mano de
los frisios en el año 887 135 . A parte de esta información, no he encontrado otra
complementaria y fidedigna que arroje luz sobre este rey danés; ya que ni siquiera es
mencionado en la Historia Danesa, lo que dificulta aún más la investigación. Otro aspecto
interesante que puede acercarnos a la figura histórica de Sigurd, es su muerte y aunque la
Saga de Ragnar y la Historia Danesa, nos privan de dicho dato, en el Relato de los Hijos de
Ragnar se nos dice que murió combatiendo contra el emperador Arnolfo 136 . Se ha
identificado a éste, con el emperador carolingio Arnulfo de Germania (850-899), hijo
bastardo de Carlomán, rey de Baviera y tataranieto de Carlomagno. Este soberano franco
gobernó durante los últimos tiempos, del ya desmembrado Imperio Carolingio, pero a él se
atribuye una gran victoria contra los vikingos en octubre del año 891, cerca de Lovaina 137
(actual Bélgica) y bien pudiera tratarse de la batalla citada en el Ragnarssona Þáttr, donde
perecieron cien mil daneses y noruegos, entre los que murió Sigurd Serpiente en el Ojo. No
obstante, la información que nos aporta el Þáttr sobre la muerte de Sigurd, no coincide con
el de los Anales de Fulda, lo que hace que sea bastante arriesgado aventurarse en hipótesis
sin fundamento.
Por otra parte y a tenor de lo expuesto, también se cuestiona la paternidad de Sigurd,
pues como hemos visto tanto en la Saga de Ragnar Calzas Peludas, en el Relato de los Hijos
de Ragnar y en la Historia Danesa, el progenitor es Ragnarr loðbrók, personaje que pudo estar
inspirado, entre otros, en el vikingo de origen frisio, Reginheri, que remontó el Sena con 120
barcos y saqueó París en el año 845 138 . ¿Pudo ser Sigurd Serpiente en el Ojo hijo de Ragnar
Calzas Peluda? ó ¿Sigfrido hijo de Reginheri? Interrogantes de muy difícil respuesta, que
aun no han sido resueltos con claridad por los especialistas en el tema, sin embargo se han

133 GRIFFITH, Paddy: Los vikingos. El terror de Europa…op.cit.,págs.186-187.


134 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 40.
135 MELI, Marcello: Saga di Ragnarr, introduzione e cura di Marcello Meli. Milán. Iperborea. 1993, pág. 127. Citado

por Santiago Ibáñez Lluch en Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 194.
136 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,pág. 267.
137 HALPHEN, Louis: Carlomagno y el Imperio Carolingio. Madrid. Edit. Akal, 1992, pág. 389.
138 McTURK, Rory: Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian…op.cit.,pág. 6.
328

planteado al respecto diversas teorías. Elizabeth Ashman Rowe considera que los hijos de
Ragnar son el resultado de la interacción entre la tradición oral y la actividad literaria del
estamento religioso. En un principio se desarrolló el legendario Ragnarr loðbrók, rey de
Dinamarca y después se le fue atribuyendo la paternidad de ciertos vikingos que habían
logrado popularidad por sus hazañas de forma independiente. Así los tres primeros: Björn
Costado de Hierro, Ívar Sin Huesos y Sigurd Serpiente en el Ojo, fueron añadidos al mismo
tiempo, mientras que los seis restantes se agregaron por parejas: Agnar y Eirík, Hvítserk y
Rögnvald, y Ratbarto y Dunvato 139 .
Si desde las fuentes documentales nórdicas, resulta difícil verificar la existencia de Sigurd
o la figura histórica en la que pudo estar inspirado, desde la disciplina arqueológica, lo es
aún más, pues no tengo constancia de evidencias arqueológicas, que nos informen sobre el
rey danés Sigfridus o Sigurðr ormr-í-auga 140 .
No podemos afirmar o negar la existencia de este personaje hasta que no aparezcan más
fuentes documentales que arrojen luz sobre el mismo y hallazgos arqueológicos que lo
confirmen. Por el momento, seguiremos con la versión edulcorada de Sigurd Serpiente en
el Ojo que nos trasmiten las fornaldarsögur.
A continuación se propone evaluar la Ragnars saga loðbrókar, la Ragnarssona Þáttr y la Gesta
Danorum desde otra óptica. Aunque no podemos tomar estas fuentes al pie de la letra, dada
su naturaleza literaria y legendaria, podemos buscar indicios que conduzcan hacia lo que
podría haber sido, tratando de separar su parte más ficticia de la que puede estar inspirada
en la realidad.

La Marca de la Serpiente

No son muchos los investigadores que han propuesto causas sanitarias como posibles
explicaciones a la marca de nuestro personaje. A través de una intensa búsqueda, hemos
tenido conocimiento únicamente de la propuesta que Ingjald Reichborn-Kjennerud expuso
en 1923 a través de su obra “Lægerådene i den eldre Edda” 141 . No ha sido posible tener acceso
a este texto, por lo que desconocemos los argumentos que el médico noruego aportó para
defender el nistagmo como posible explicación a la marca de Sigurd. El nistagmo
comprende oscilaciones involuntarias, rítmicas y repetitivas de un ojo o ambos. Los
nistagmos observables pueden ser horizontales, verticales y/o rotatorios. Influyen en la
capacidad de fijación de objetivos y su incidencia sobre la agudeza visual dependerá de sus
características. A menudo se encuentran asociados a patologías de retina, del nervio óptico,
así como a anomalías del iris.
En el análisis que se propone, se explorarán los textos en busca de marcadores que
conduzcan hacia signos y síntomas de patologías o hallazgos fisiológicos que cuadren con

139 ASHMAN ROWE, Elizabeth: Vikings in the West: The Legend of Ragnarr Loðbrók and His Sons. Studia Medievalia
Septentrionalia, Bd. 18, Fassbaender, Viena, 2012, págs. 171 y 178. Citado por Santiago Ibáñez Lluch en Saga de Sturlaug
El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit.,págs. 46 y 47.
140 En relación con las evidencias arqueológicas de los hijos de Ragnar Calzas Peludas, cabe decir que en la tumba central

del yacimiento inglés de Repton en Derbyshire, se han hallado restos óseos que los arqueólogos asocian a uno de los
líderes originales del Gran Ejército Pagano, que pudiera ser Ívar Sin Huesos. (Véase HALL, Richard: El mundo de los
vikingos. Madrid. Edit. Akal. 2008, pág. 85).
141 REICHBORN-KJENNERUD, Ingjald: “Lægerådene I den eldre Edda”, Maalog Minne (1923), págs. 1-57, see

pág. 26. Citado por McTURK, Rory: “An Eye for an Eye and Snake…op.cit.,pág. 114.
329

sus descripciones; de manera que sea posible realizar propuestas plausibles en base a tres
pilares: características, epidemiología e incidencia en la vida diaria.

Ragnars saga loðbrókar

La primera mención sobre la particularidad ocular de Sigurd Serpiente en el Ojo


(Sigurðr ormr-í-auga) en la Saga de Ragnar, proviene de palabras de su madre, cuando
Áslaug profetiza detalles sobre su propio embarazo: “Tú sabes que estoy embarazada, y será
un niño lo que llevo en mis entrañas. Pero este niño tendrá una marca de nacimiento tal como si
una serpiente rodeara su ojo” 142 . Esta predicción haría alusión al carácter hereditario de la
marca o a una génesis asociada al proceso del parto. En ambos casos se resaltaría la
naturaleza congénita de la marca.
En su intervención, Áslaug precisa que la marca rodeará el ojo del niño, lo que conduce
a pensar en estructuras o formaciones que evoquen a una serpiente enroscada alrededor del
globo. Esta idea bien podría relacionarse también con el uróboros, como hemos visto
anteriormente, aunque en ninguno de los textos evaluados se indica que la serpiente muerda
su propia cola. Si se busca una explicación fisiopatológica o morfológica, deberán de
plantearse patologías y condiciones en las áreas que rodean la órbita y el ojo propiamente
dicho; es decir, todas las estructuras oculares y periorbitarias observables a simple vista: piel
de las inmediaciones, cejas, párpados, esclera, córnea o iris. De esta manera, podría
cumplirse la exigencia de la saga de que la marca acordone al globo ocular. En lo referente
a la piel, esta formación podría venir causada por lunares, nevus, angiomas o incluso
hemangiomas capilares 143 . Estas condiciones son observables en recién nacidos y pueden
adquirir formas muy variadas, por lo que sería muy posible que evocaran una serpiente.
También sería interesante proponer el nevus de Ota 144 , aunque se habrá de tener en cuenta
que la incidencia epidémica en caucásicos es muy baja, siendo más frecuente en negroides
o mongoloides, lo cual nos aleja de la población vikinga.
(b) La siguiente mención la encontramos cuando Áslaug da a luz al niño. Ragnar
pregunta a la madre cómo ha de ser llamado y ella, en respuesta, recitará la siguiente estrofa:
“Sigurd será el nombre del niño
que entablará batallas,
será muy parecido a su madre
y llamado hijo de su padre.
Éste será conocido como
orgullo de la estirpe de Odín,
hay una serpiente en el ojo
de quien hizo morir a otra” 145 .

142 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit., pág. 194.
143 Lesión rojiza, irregular, sobreelevada y poco frecuente que generalmente aparece poco después del
nacimiento y puede tener extensión intraorbitaria. Se blanquea al ejercer presión, crece durante los 6-12 meses
de vida para luego sufrir una involución espontánea en la mayoría de los casos. (Véase KANSKI, Jack J. y
NISCHAL, Ken K: Atlas de Oftalmología. Signos clínicos y diagnóstico diferencial. Madrid. Edit. Mosby, 1999, pág.
27).
144 Pigmentación congénita de la piel periorbitaria, tracto uveal u órbita debido a lesiones cutáneas planas de

color grisáceo o pardo, caracterizada por un exceso disperso de melanocitos dendríticos en la dermis. (Véase
SHIELDS, Jerry A. y SHIELDS, Carol L: Eyelid, conjunctival, and orbital tumors. An atlas and text. Philadelphia.
Edit, Lippincott Williams & Wilkins, 2008, pág. 100).
145 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit., págs.194-195.
330

De nuevo encontramos la presencia de una serpiente en la descripción de la marca. Este


supuesto ofidio, ya que como sabemos es habitual la confusión entre serpiente y dragón, es
localizado en el ojo. Es decir, desacredita las marcas ubicadas en los límites de la órbita, lo
que obliga a descartar las marcas epidérmicas que rodean la órbita, aunque no por todas las
mencionadas anteriormente: por ejemplo, los nevus del iris 146 o esclerales y los lunares.
Estas condiciones son especialmente caprichosas y pueden aparecer en cualquier lugar del
cuerpo, incluyendo también párpados, esclera e iris. Incluso es posible hallar lunares en la
retina a través de oftalmocopía. Llegados a este punto, la pigmentación profunda plana 147
sería barajable, pues, cumpliría bien con las condiciones especificadas por la fuente
islandesa.
También resulta interesante la predicción que la madre realiza sobre Sigurd. Según la
estrofa, al madurar se convertirá en un guerrero con experiencia en más de una contienda;
para que pudiera cumplirse adecuadamente el vaticinio de la madre, nuestro personaje
deberá encontrarse en condiciones visuales suficientes para abordar las acciones bélicas.
Más adelante, se desarrollará un apartado en referencia a sus necesidades visuales como
guerrero.
(c) Seguidamente, hallaremos la siguiente mención sobre la peculiaridad del bebé cuando
Ragnar, tras entregar un anillo al recién nacido, recita la siguiente estrofa:
“No vi a ningún joven,
excepto a Sigurd,
que llevara las pardas cintas de la montaña
en las piedras de las cejas.
Este valiente repartidor de oro
recibió un obscuro anillo
-es fácil reconocerlo por esto-
como marca del borde de los párpados” 148 .
En la tercera línea de la estrofa, se nombra a las serpientes a través del kenning: “las pardas
cintas de la montaña”, que además vuelven a ser localizadas en el ojo según el cuarto verso
“en las piedras de las cejas”, cuyo significado según los estudiosos, sería ojos. En este
fragmento la referencia a la serpiente es plural, lo cual dejaría abierta la posibilidad de que
la marca pareciera figurar varios ofidios.
El kenning “borde de los párpados” utilizado por el autor, es entendido según los
investigadores como una referencia a los ojos, de la misma manera que la expresión “anillo”
se interpretada como serpiente. Si se toma de manera más literal, la localización de la marca
podría estar referenciada a ambos lados del límite palpebral; es decir, bien podría tratarse
de una marca localizada en los párpados y próxima al borde de los mismos o bien podría
ser una marca ubicada en el interior de la abertura palpebral, es decir afectando a estructuras
como la esclera, la córnea o el iris.

146 Los nevus del iris son tumores benignos y normalmente se presentan de forma unilateral. Se trata de
lesiones pigmentarias planas o levemente sobreelevadas que sólo afectan a las capas superficiales del iris,
incluyendo el estroma. También pueden aparecer en esclera y piel de forma espontánea. (Véase KANSKI, Jack
J. y NISCHAL, Ken K: Atlas de Oftalmología…op.cit., pág. 27).
147 Rara enfermedad congénita, unilateral y de color gris pizarra que afecta a tejidos epiesclerales y esclerales,

espontánea. (Véase KANSKI, Jack J. y NISCHAL, Ken K: Atlas de Oftalmología…op.cit., pág. 27).
148 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit., pág. 196.
331

Retomando el tercero de los versos, esta referencia podría guardar una pista en cuanto a
la coloración de la marca. Según la descripción, deberá ser pardusca, castaña, ocre u de otra
tonalidad oscura. Esta idea parece corroborarse en el sexto verso, donde se hace alusión a la
marca como un “anillo oscuro”.
Si optamos por esta tonalidad como característica de la marca, deberemos descartar
patologías como leucoma 149 o queratitis microbiana 150 . Aunque ambas concordarían con las
exigencias del poema en cuanto a ubicación y son especialmente versátiles en cuanto a las
formas que pueden exteriorizar. La queratitis se presentará a menudo rodeando u ocupando
la pupila y el leucoma puede producirse en cualquier área corneal con cualquier forma. Sin
embargo, habrán de ser descartadas debido a su característica tonalidad blanquecina
causada por la desorganización de fibras corneales en el caso del leucoma y por la respuesta
defensiva ante la ocupación bacteriana en el caso de la queratitis.
Este poema, cargado de kenningar, subraya que resulta especialmente fácil reconocer a
Sigurd por su marca. Por lo tanto, nuestra búsqueda debe centrarse en situaciones lo
suficientemente llamativas como para ser blanco de atención, dejando de lado las
situaciones oculares que sean observables a través de instrumentos ópticos.

Queratitis Microbiana

A menudo los hallazgos fisiológicos o exteriorización de patologías resultan


especialmente atrayentes cuando se localizan en los ojos, ya que durante la comunicación
entre interlocutores normalmente se fija la mirada sobre los ojos y la boca. Por otro lado,
algunas condiciones son especialmente llamativas y serían detectadas sin que el observador
prestara mucha atención. Debido a esto, deberá de imponerse esta condición de atractivo en
las posibles causas.

Ragnarssona Þáttr

En esta fuente también se referencia la particularidad de Sigurd. Según nos describe, “Éste
tenía una marca en el ojo, como si hubiera una serpiente alrededor de su pupila, y por eso era llamado
Sigurd Serpiente en el Ojo” 151 . Se refuerza la idea de que la marca debe resultar
suficientemente llamativa o de lo contrario, sería poco probable que nuestra figura
adquiriera el sobrenombre por una marca vulgar de poca importancia.

149 Lesión corneal densa y visible a ojo desnudo con trauma en la membrana de Bowman y en el estroma
subyacente a él. (Véase SAONA SANTOS, Carlos Luis: Contactología Clínica. Barcelona. Edit. Masson, 2002,
pág. 29).
150 Afección inflamatoria corneal producida por microorganismos tales como hongos, virus, parásitos o

bacterias entre las que destacan las pseudomonas, staphylococcus y streptococcus. (Véase GARG, Anshu;
SHEPPARD, John D.; DONNENFELD, Eric D. y FRIEDLAENDER, Mitchell: Tratamiento Antibiótico y
Antiinflamatorio en oftalmología. Madrid. Edit. Médica Panamericana, 2010, págs. 176-177).
151 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit., pág.254.
332

Al igual que en la Saga de Ragnar, la señal sería monocular y se localizaría en el ojo,


aunque con mayor grado de precisión, ya que ahora se ubicaría alrededor de la abertura
pupilar, sin dejar opción a que su presencia pueda encontrase en la esclera o en los párpados.
Esta mención, obliga a dirigir la atención de nuestra búsqueda hacia el iris, especialmente
en pos de formaciones que puedan acordonar la pupila.

Libro IX de la Gesta Danorum

La versión de la marca de Sigurd que nos trasmite Saxo Gramático en el Libro IX de su


obra, presenta una definición distinta a lo anteriormente expuesto. En ella, Sivardo (Sigurd)
no tendrá la marca desde el nacimiento ni tampoco será unilateral.
Según esta fuente, cuando Regnero (Ragnar) entabla combate contra los facciosos, es
acompañado por varios de sus hijos, entre los que se encuentra Sigurd. Durante la lucha,
nuestro personaje es gravemente herido: “Pero, Sivardo, mientras acometía de frente a un
enemigo, recibió al caer a tierra una herida en su cuerpo postrado” 152 . Esta herida no es la razón
de la viperina marca, que será creada por la mano divina de Rostaro
(Óðinn):“Sivardo,…ofrecía su cuerpo a los médicos para que lo curaran. Abocados éstos incluso a la
más extrema desesperación al hacerla enormidad de la herida inútiles todos los remedios a ella
aplicados, uno de gran corpulencia, que fue visto acercarse al lecho del enfermo, le promete que
recuperaría al instaste la salud si le dedicaba los espíritus de aquellos a los que destruyera por las
armas. Y no omitido su nombre, añadió que se llamaba Rostaro. Y al percatarse Sivardo de que podía
obtener un gran beneficio al precio de tan pequeña promesa, obedeció de buen agrado a sus peticiones.
Entonces el anciano hizo desaparecer con la súbita ayuda de su mano la lividez de la por él tratada
ponzoña y procuró a la herida una rápida cicatrización. Por último, se alejó esparciendo sobre sus
pupilas unos polvos. Al originarse de repente unas manchas, aquél le dio a sus estupefactos ojos un
gran parecido con los de las serpientes” 153 .
El escrito no nos habla de la presencia de una serpiente en los ojos de Sigurd, sino del
parecido de sus ojos con los de los ofidios. Algunas serpientes como la víbora europea
común (Vipera berus), que habita también en Escandinavia, presentan pupilas verticales
rasgadas, sin embargo las pupilas de la mayoría de las serpientes son redondeadas. Es cierto
que una pupila vertical es mucho más exótica y llamativa que una pupila redonda, pero
estaríamos hablando de una población ofídica minoritaria, cuando existen otros animales
con pupilas lineales, como sería el caso de los gatos o incluso de las cabras ―cuyas pupilas
son horizontales―, que se encontraron dentro de la vida cotidiana de los vikingos. También
es cierto que estos animales son mucho menos peligrosos que una víbora. Se podría
entender entonces, que la Historia Danesa nos trasmite la idea de que Sigurd tendría pupilas
verticales tras la intervención de Óðinn.
Los causantes de la marca serían, según el texto, unos polvos que al contacto con los ojos
pudieran generar manchas. Una sustancia sólida corrosiva sometida a molienda podría
crear daños sobre la superficie corneal al contactar con la mucosa. Si éste hubiera sido el
caso, sería necesario rescatar el leucoma de la lista de descartados por las fuentes anteriores.
Un trauma abrasivo sobre la córnea generaría manchas blancas debidas al leucoma. Si éstas
ocuparan toda la superficie corneal con excepción de una franja vertical sobre el centro

152 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa (Gesta Danorum)…op.cit., pág. 629.


153 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa (Gesta Danorum)…op.cit., págs. 630-631.
333

©Vipera Berus

pupilar, dotaría al ojo de un aspecto impresionante que evocaría a los ojos de una víbora,
creando una mirada muy particular e imponente. Este proceso sería muy doloroso por la
elevada población de nociceptores 154 en el estroma corneal. Además, la opacidad que genera
un leucoma de esas dimensiones, arrebataría a Sigurd su capacidad visual hasta colocarlo
en condiciones de muy baja visión; ya que, según el monje danés, se aplicaría el polvo en
ambos ojos. De ser así, esto incapacitaría a nuestra figura para el combate e imposibilitaría
su participación en encuentros bélicos.
Entenderemos por tanto, que con estas líneas, Saxo trató de dotar al personaje de
cualidades sobrenaturales, de fiereza y crueldad a través de recursos literarios, sin que
tuviera con ello intención de representar una realidad. Esta idea, se apoya en que el propio
autor, opina sobre el cambio que el dios obra sobre el cuerpo del herido: “Yo pensaría que el
causante de este prodigio quiso manifestar con el testimonio evidente de sus ojos la futura crueldad
del joven, para que la parte más visible de su cuerpo no quedara privada de las premoniciones de sus
años posteriores. Al ver una vieja que se encargaba de sus bebidas que mostraba en sus ojos rasgos
viperinos, impresionada de inusitado horror hacia el joven y cayendo al suelo de repente, comenzó a
desfallecer. De lo cual resultó que a Sivardo le sobrevino el apodo ampliamente divulgado de Ojo de
Serpiente” 155 .
Igualmente, existen patologías que pueden hacer parecer al ojo humano el de una víbora,
pero ninguna de ellas puede relacionarse con ningún polvo en su génesis, salvando el
ejemplo antes mencionado; de manera que tampoco sería posible dar explicación a este
cambio por vía sanitaria ateniéndonos fielmente a lo descrito en la Historia Danesa.
Si se decide obviar la intervención del dios y sus misteriosos polvos, la Gesta Danorum
describiría una marca bilateral que podría asemejarse a los ojos de las víboras. Ciertas
patologías pueden ajustarse bien a esta condición, excusando también su origen adquirido
pasando a considerarlo congénito. Los colobomas de iris bilaterales, que posteriormente
comentaré, cumplirían con estas exigencias. Todas las opciones posibles implicarían
problemas visuales de importancia y aberraciones 156 derivadas de la forma no redondeada
de la pupila.

154 Los nociceptores o receptores del dolor son terminaciones nerviosas de neuronas sensitivas primarias. Para

excitarlos se precisan de niveles de estímulo tan elevados que normalmente corresponden con estímulos
nocivos para los tejidos.
155 GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa (Gesta Danorum)…op.cit., pág. 631.
156 Fenómenos ópticos que añaden imperfecciones a la imagen del sistema dando una imagen final degradada.
334

Conclusiones sobre las características de la marca ocular

Las menciones de la señal de Sigurd en la Saga de Ragnar y en el Relato de los hijos de


Ragnar, presentan concordancia: la marca es unilateral y la serpiente se encuentra presente
en ella. El relato es más específico en cuanto a la localización de la señal, pero no por ello
contradice a la saga. De la misma manera, la saga nos indica que la marca tendría naturaleza
congénita, mientras que en el relato no se especifica si nace con ella o la adquiere a lo largo
de su vida; también nos aporta un dato más, parece indicar que la marca luciría una
tonalidad parda u oscura, detalle que tampoco se describe en el relato. Si unimos ambas
descripciones, que en ningún momento se contradicen, sino que una aporta datos que la
otra no tiene, descubrimos que parecen describir una misma señal.
(a) Si unificamos las descripciones de ambas fuentes en una descripción conjunta, serían
planteables patologías u hallazgos fisiológicos como el coloboma de iris 157 , la
heterocromía 158 , la aniridia 159 , la sinequia 160 , las membranas pupilares persistentes o los
teratomas dermoides 161 ; aunque estos últimos acarrearían complicaciones de gravedad
variable en función de la evolución del quiste, lo que los hace poco probables por las
complicaciones derivadas del tumor.
Habrán de quedar totalmente descartadas las patologías epidérmicas periorbitarias y
aquellas oculares que no formen estructuras observables que evoquen a una serpiente o a
un anillo de coloración oscura en la extensión del iris. De esta manera se podrán elegir
aquellas que concuerden con las características que describen ambas fuentes documentales.
(b) Por el contrario, según la descripción de Saxo Gramático, la marca de Sigurd sería
bilateral y no nacería con ella, sino que la adquiriría por trauma. Tampoco encontramos la
serpiente en la marca, sino que sus ojos deben parecerse a los de los ofidios. Obviando, como
ya se ha comentado, la génesis fantástica de la marca, se podría proponer como causa un
coloboma bilateral. Especialmente si observamos la apariencia de esta situación ocular
cuando afecta al cuadrante inferior y superior.
Un coloboma bilateral cumpliría bien con las condiciones del texto, pero afectará en
mayor medida al desenvolvimiento del sujeto si se compara con la incidencia que tendría
un coloboma del mismo grado unilateral. Aunque esta situación bilateral dejaría en mejores
condiciones visuales a nuestro personaje que el leucoma, igualmente le restaría capacidad
aunque no tanta como ocurriría en el supuesto leucoma.
Al establecer la marca como bilateral y adquirida, Sigurd no podría apoyarse en un ojo
sano para compensar la baja funcionalidad del otro, como ocurre en las otras fuentes
islandesas. Su sistema visual no podría haberse adaptado y entregado mayor dominancia a

157 Defecto congénito producido durante el desarrollo embrionario que se presentará como una falta completa
o parcial del epitelio pigmentario y estroma iridiano. Puede ser unilateral o bilateral.
158 Diferente coloración del iris entre un ojo y el otro o en el mismo ojo.
159 Ausencia total o parcial del iris debido a un defecto genético y que a menudo se acompaña de glaucoma y

nistagmos horizontales.
160 Adhesión del iris a la cápsula anterior del cristalino o a la córnea que origina pupila irregular. (Véase

EAGLE, Ralf C.: Eye Pathology. An Atlas and Text. Philadelphia, Edit. Lippincott Williams &Wilkins, 2010, pág.
125).
161 Tumor orbital congénito derivado de las tres capas germinales embrionarias que sufren malogración. (Véase

POLLOCK, Raphael E.: Ophthalmic Oncology. Houston. Edit. BitaEsmaeli, 2011, pág. 14).
335

la corteza correspondiente al ojo en mejores condiciones. Tampoco habría podido aprender


a utilizar sus restos visuales al máximo, ya que la marca sería adquirida en edad adulta y
no desde pequeño, por lo que el periodo de plasticidad habría desaparecido. Esto de nuevo,
remarcaría la incongruencia respecto a la posterior participación activa de Sigurd en
refriegas y acciones militares, ya que en esas condiciones sería difícil que pudiera participar
sin sufrir graves percances o una muerte prematura por no poder valerse de gran parte de
la información visual del entorno. A modo de resumen y para ofrecer una visión general, se
muestran las principales características de la marca según las fuentes:
Ragnars saga loðbrókar y
Gesta Danorum
Ragnarssona Þáttr
Monocular
Binocular
Congénita y Espontánea
Adquirida por Trauma
Formación que rodea la pupila
Sus ojos son como los de una
Coloración oscura o parda
serpiente
La serpiente está presente en la marca

A tenor de los expuesto, personalmente le otorgo mayor legitimidad a la Saga de Ragnar


Calzas Peludas y al Relato de los hijos de Ragnar que a la Historia Danesa en lo referente a
la marca de Sigurd, ya que éstas se encuentran armonizadas y describen una misma marca;
mientras que la fuente del historiador danés es discordante, poco coherente y presenta una
naturaleza más fantástica. En base a esto, la búsqueda de condiciones oculares se centrará
en cumplir las características de la Saga y el Relato.

Discusión de propuestas que expliquen la marca

Aunque ya se han planteado patologías y hallazgos fisiológicos que serían plausibles


como causa de la marca, a continuación ahondaremos en algunas de ellas, escogidas como
más probables por su aspecto, epidemiología, características e incidencia sobre la visión. Tal
y como se ha expuesto, las siguientes propuestas se centran en cumplir las exigencias de las
fuentes, pudiendo todas ellas aparecer de manera monocular, sin patrones de herencia
familiar obligatorio y con formaciones en el área del iris que puedan evocar a una serpiente.
Sinequias

La sinequia, cuyo término procede del griego synékheia, es una adherencia entre el iris y
otra estructura ocular. Pueden diferenciarse dos tipos: sinequias iridocorneales o anteriores
(cuando el endotelio del iris se adhiere a la parte posterior de la córnea) y sinequias
iridocristalinianas o posteriores (en las que el iris se adhiere a la porción anterior de la
cápsula del cristalino). Generalmente se producen por traumas oculares pero también
pueden producirse por procesos inflamatorios como la uveitis. Suelen provocar
deformaciones en la pupila, y pueden llegar a dificultar el flujo del humor acuoso entre
cámaras si se bloquean los drenajes, dando lugar a situaciones más graves como el glaucoma
y llegar a ser causa de ceguera. Estas adherencias tienen una elevada epidemiología, pero la
mayoría de ellas sólo son observables con oftalmoscopio o lámpara de hendidura.
Las sinequias más llamativas presentarán adherencias de considerable extensión e
incluso varios puntos de unión, deformando así la pupila. Las estructuras a las que da lugar
336

la adherencia pueden formar relieves que evoquen a una serpiente saliente del iris hacia el
punto de adherencia o por el contrario, podríamos verla en la extraña morfología de la
pupila deformada por la unión entre tejidos. En ambos casos, la sinequia no conllevará un
cambio de coloración.
Las adherencias podrían dificultar el correcto funcionamiento de los músculos del iris
durante los procesos de miosis y midriasis 162 . Esto haría, que si Sigurd las presentara,
tuviera poca adaptación a los cambios de iluminación ambiental. Además, en función de la
morfología de la pupila resultante, presentaría una elevada fotofobia y aberraciones. Sin
embargo, aún en estas condiciones, podría mantener una buena agudeza visual en términos
generales.

Sinequia Anterior Sinequia Posterior

© Sinequias posteriores A, B y C

Aniridia

La siguiente propuesta está encabezada por la aniridia, término procedente del griego
aniris. Se trata de una patología, generalmente bilateral, muy poco común que se caracteriza
por la ausencia total o parcial de iris. El origen de esta carencia se localiza en el gen PAX6,
en el brazo corto del cromosoma 11 cuando éste pierde información genética en su banda
p13. A menudo se encuentra relacionada con el Síndrome de WAGR, donde además de
padecer aniridia, se desarrolla tumor de Wilms, retraso mental y otros trastornos 163 .

162 La miosis es una contracción pupilar provocada por la acción del músculo esfínter del iris y se produce

como respuesta normal involuntaria ante situaciones de elevada luminosidad. De manera antagonista, la
midriasis dilata la pupila a través del músculo ciliar para aumentar el diafragma de campo del sistema y
captar mayor cantidad de luz en ambientes oscuros.
163 NERBY, Jill Ann y OTIS, Jessica: Aniridia and WAGRS Syndrome. A guide for patients and families. New York.

Edit. Oxford University Press, 2010, págs. 22-108.


337

La aniridia suele acompañarse de nistagmo 164 relacionado con la hipoplasia del nervio
óptico y de la fóvea, además de ptosis 165 , fuerte fotofobia 166 , glaucoma 167 , catarata y
ambliopía 168 . Debido a la falta de diafragma funcional, la aniridia también afectará al
desarrollo de la retina, maduración de la fóvea y estructuración de la corteza visual.
Generalmente permite valores muy bajos de agudeza visual, debido a esto y a los otros
trastornos asociados, los sujetos afectados presentan baja visión 169 .
Dentro de esos ínfimos valores de epidemiología, el tipo de aniridia más frecuente se
presenta de manera hereditaria y es conocida como aniridia familiar. Dado que no existe
alusión alguna de condiciones oculares especiales ni en Ragnar ni en Áslaug, carece de
sentido plantear un patrón de herencia autosómico-dominante para Sigurd. Debe
descartarse ese patrón de transmisión, pero no por ello la aniridia. Existe otro tipo, aún
menos frecuente, donde los padres son normales y no presentan defectos cromosómicos.
Esta aniridia es esporádica, por lo que el cambio sobre el gen se habría producido por
mutación del mismo. Sobre este tipo de aniridia existen varios casos esporádicos y
monoculares documentados, lo cual cumpliría con las exigencias de la Saga y el Relato y
constituiría una rareza.
Por sus características, una aniridia esporádica monocular sería interesante como
explicación de la señal. Si se tratara de una aniridia completa, su pupila sería enorme y le
otorgaría una mirada oscura y profunda como un pozo debido a la ausencia de iris. Si por
el contrario nuestro personaje la presentara de manera parcial, ese iris remanente evocaría
a una serpiente que rodea una pupila anormalmente grande. La aniridia parcial, además de
cumplir mejor las directrices sobre el aspecto, permitiría valores de agudeza visual
ligeramente mejores.
Sin embargo no debemos olvidar que las probabilidades serían muy pequeñas debidas a
la mínima incidencia de esta patología sobre la población. Esto puede ser una ventaja,
porque difícilmente el ambiente que rodeara a Sigurd habría podido tener conocimiento de
casos parecidos, por lo que su aspecto podría causar fascinación y pasmo. Tampoco se ha
de olvidar que este tipo de aniridia también puede verse acompañada del síndrome de

164 Podemos resumir que el nistagmo o nystagmus es un movimiento involuntario de los ojos que está presente
en la mayoría de los pacientes con aniridia. (Véase NERBY, Jill Ann y OTIS, Jessica: Aniridia and WAGRS
Syndrome…op.cit.,págs. 7-8).
165 La ptosis del párpado o blefaroptosis es una situación en la que el párpado superior se encuentra descendido

respecto a su posición normal.


166 Hipersensibilidad a la luz en ambientes de iluminación normal que crea incomodidad en el sujeto,

tendiendo éste a fruncir el ceño y cerrar los ojos debido a la molestia que la luz les ocasiona.
167 Patología que cursa con neuropatía óptica y pérdida del campo visión. Existen varios tipos de glaucoma,

las causas que lo generan son diversas. (Véase CIOFFI, George A.: Glaucoma. Barcelona, Edit. Elsevier, 2009,
págs. 3-4).
168 Se trata de un conjunto de síntomas, como la reducción de agudeza visual e hiperagudeza, sensibilidad al

contraste, campo visual o la confusión entre estímulos cercanos, que combinados, son conocidos como
ambliopía y se producen por una larga deprivación monocular en el tiempo. (Véase PONS MORENO, Álvaro
y MARTÍNEZ VERDÚ, Francisco: Fundamentos de visión binocular. Valencia. Edit. Universidad de Valencia,
2004, pág. 171).
169 La OMS define al sujeto de baja visión como aquel que con su mejor corrección presenta una agudeza

máxima inferior a 0,3 y mínima superior a 0,05; mientras que el término ceguera abarca desde 0,05 hasta la no
percepción de luz o una restricción del campo visual inferior a 10º alrededor del punto de fijación.
338

WARG, por lo cual podríamos tener un Sigurd con capacidad intelectual mermada, lo cual
podría entrar en conflicto con sus precoces intervenciones en su infancia.

Aniridia Parcial Aniridia Completa

© Aniridias Parciales A, B y C

Coloboma de Iris

Durante la invaginación de las vesículas ópticas en el desarrollo embrionario del ojo, se


forman las llamadas fisuras coroideas. Ambos pliegues de esta fisura comienzan a
fusionarse alrededor de la quinta semana de gestación durante un periodo próximo a las
dos semanas. Cuando este proceso no se produce adecuadamente, se manifiesta el coloboma
y su fenotipo dependerá de la situación de fusión de la fisura coroidea. Por su origen, el
coloboma ocular puede verse relacionado con microftalmos 170 . El coloboma de iris, por su
parte, se manifiesta como fisuras o hendiduras que dan lugar a pupilas deformadas o
incluso a segundas pupilas. Cuando son completos crearán pupilas en forma de cerradura
y la fisura alcanzará el límite de la periferia del iris, mientras que los parciales generarán
pupilas ovaladas 171 .
Aunque su incidencia epidémica también es baja, el coloboma de iris es más frecuente
que la aniridia. Generalmente se localizan en el cuadrante inferonasal. Aunque puede
presentarse de forma aislada, suelen estar asociados a colobomas en otras partes, como por
ejemplo en coroides o nervio óptico. Pueden ser bilaterales, pero se ha observado una
elevada proporción de colobomas oculares unilaterales que no presentan causas
genéticas 172 .

170 En la microftalmía encontramos ojos con tamaños anormalmente pequeños de manera congénita.
171 Cf. PEDERNERA ASTEGIANO, Enrique y MÉNDEZ HERRERA, Carmen: Embriología en la clínica. Casos
médicos. Madrid. Edit. Médica Panamericana, 2006, pág. 125.
172 Cf. PEDERNERA ASTEGIANO, Enrique y MÉNDEZ HERRERA, Carmen: Embriología en la clínica. Casos

médicos…op.cit., págs.125-126.
339

Coloboma de Iris Coloboma parcial de Iris

Los colobomas de iris completos podrían evocar a la serpiente de manera parecida a como
lo haría la aniridia parcial, ya que la fisura alcanzaría el limbo esclero-corneal y el iris se
asemejaría a una serpiente que se enrosca. Por el contrario, en los colobomas de iris parciales
se obtiene un efecto muy diferente, las pupilas adquieren formas ovaladas que bien pueden
aproximarse en semejanza a los ojos lineales de las víboras. Un coloboma intermedio podría
llegar a cumplir las directrices de las tres fuentes mencionadas.
En lo que respecta a la capacidad visual de nuestro personaje, la agudeza visual suele
conservarse mayoritariamente en estos cuadros. Aunque estos valores pueden variar dentro
de un amplio rango, especialmente si se encuentran asociados, como ya se ha indicado, a
otros colobomas como el retinocoroideo. Si éste fuera el caso, además del habitual descenso
en agudeza visual y fotofobia que genera este tipo de coloboma, Sigurd podría presentar
pérdida del campo visual.
El sujeto afectado por coloboma de iris también presentará fotofobia. Algunos de ellos, a
menudo muestran una forma de mirar especial: inclinan sus cabezas hacia abajo o hacia
arriba, según el cuadrante en el que se encuentre el coloboma. Con esta postura consiguen
que el párpado correspondiente actúe como diafragma óptico, sustituyendo funcionalmente
a la porción iridiana interrumpida por el coloboma y así disminuyendo la fotofobia.

© Colobomas de Iris A, B, C

Heterocromía

Para tratar esta condición, primero se ha de conocer la diferencia entre la heterocromía


iridis e iridum.
(a) En la heterocromía iridum, también conocida como heterocromía completa o total, el
sujeto presenta diferente concentración de melanina entre un ojo y el otro. Esto se manifiesta
en una diferente coloración de iris entre ambos ojos. Es una situación poco frecuente en
humanos y muy rara vez se manifiesta sola, generalmente constituye un signo asociado a
340

otras patologías y síndromes como el de Claude-Bernard-Horner o el del Warrdenburg. Es


de origen congénito aunque puede alcanzarse esta situación a través de traumas.
Si nuestro personaje la hubiera presentado en exclusiva, dejando de lado las patologías
asociadas, probablemente hubiera presentado un ojo de color azul y otro marrón. Este
escenario hubiera cumplido con las exigencias en cuanto a atractivo, localización e incluso
podríamos encontrar semejanza con el kenning “anillo oscuro”. Su baja epidemiología haría
particular a Sigurd, pero no tendría por qué sorprender a los cercanos de este personaje, ya
que este tipo de heterocromía es fácilmente observable en animales domésticos como el gato,
el perro o el caballo. Visualmente no se vería alterado por esta condición, por lo que podría
gozar de sus habilidades ópticas al completo.
(b) Por otro lado, la heterocromía iridis, también conocida como parcial, describe la
situación en la que encontrados distintos tonos de color en el mismo iris. Es debida a la
heterogénea distribución y cantidad de la melanina a lo largo del tejido. Este tipo de
heterocromía es muy frecuente, especialmente sobre ojos con bajas concentraciones de
melanina como son los ojos azules o verdes. Los patrones que describe esta heterocromía
son diversos, de manera general, pueden catalogarse en sectoriales y centrales. En la
sectorial localizaremos la diferencia de cromaticidad a lo largo del área iridiana, bien por
fracciones claramente definidas o bien siguiendo distribuciones menos contorneadas.
Cuando la tonalidad discordante, el tono más oscuro, se encuentra formando un anillo
alrededor de la pupila, recibe el nombre de heterocromía central.

© Heterocromía Iridum © Heterocromía Iridis

La heterocromía iridis, al contrario que la iridum, no está relacionada con otras


patologías. También será una condición congénita y en ella la herencia determinará sus
principales características, aunque un trauma podría redistribuir los pigmentos del tejido.
Esta heterocromía tampoco afectará a su capacidad visual.
Teniendo en cuenta que el sector de población sobre el que trabajamos se caracteriza por
tener los ojos azules, resultaría fácil encontrar este fenotipo, especialmente el de la
heterocromía central. Esta situación podría acercarse a las directrices marcadas por las
fuentes, la señal presentaría una coloración oscura que rodea la pupila; sin embargo
decepcionaría en cuanto a espectacularidad debido a su alta epidemiología. Estamos
habituados a observar iris con varios colores, como por ejemplo verdes con pequeñas betas
pardas. Es posible que una heterocromía iridis sectorial resultara más llamativa que la
central porque es menos frecuente y a menudo la diferencia de color es más tajante, de
manera que la diferente coloración no queda diluida entre los tonos. Pero igualmente podría
resultar poco llamativa.
Aunque la heterocromía iridis es la más probable a nivel estadístico, la iridum se ajusta
mejor a los parámetros exigidos para la marca de Sigurd, donde la serpiente sería entendida
como un recurso literario más que como una aproximación a su forma real.
341

Nevus del iris, pecas y lunares

Los nevus del iris y las pecas presentarían ciertas similitudes con lo anteriormente
expuesto sobre la heterocromía: la función visual tampoco se verá alterada por estos
tumores benignos y en ambos casos, serán más frecuentes en iris de color claro. Resulta muy
corriente encontrar pecas en el iris, son observables hasta en un 60% de la población,
mientras que los nevus en el iris presentan una incidencia aproximada de tan sólo el 5% 173 .
La gran diferencia entre una peca o lunar y un nevus radica en que los primeros presentan
melanocitos 174 a nivel superficial del tejido, mientras que los segundos contienen estas
células tanto en la superficie como en el estroma. Debido a esto, los nevus muestran
tonalidades marrones bien definidas, que a menudo protruyen ligeramente. Esta mayor
población puede observarse por sectores o implicar a todo el iris pero normalmente suele
situarse en los cuadrantes inferiores.
Los nevus del iris podrían cumplir las directrices de la Saga de Ragnar, porque sus pardas
formaciones a menudo aparecen circunscritas y la sobrelevación favorecería la evocación de
una figura resaltante rodeando la pupila. Aunque la epidemiología del nevus es baja, no
crearía una situación especialmente extraña, a causa de su gran parecido a señales más
cotidianas como los lunares o las pecas. En iguales condiciones se situarían los lunares,
aunque serían más probables, tampoco resultarían muy llamativos.

© Nevus de Iris

Permanencia de la membrana pupilar

La siguiente propuesta puede resultar muy espectacular, es conocida como membrana


pupilar persistente. Podría definirse como remanentes mesodérmicos embrionarios de
carácter benigno. Estas persistencias provienen de la vaina vascular anterior del cristalino,
que normalmente es reabsorbida poco antes del momento del nacimiento. Cuando esta
membrana no desaparece o deja vestigios, se observarán finos filamentos dispuestos de
manera radial. Este hallazgo fisiológico es más habitual en animales de pequeño tamaño
que en humanos y presenta una mayor incidencia sobre ojos oscuros cercana al 80%, pero
también puede encontrarse en ojos claros 175 .
Normalmente esta situación no requiere de tratamiento alguno ni interfiere en la función
visual porque los remanentes son de pequeña importancia y su ocupación en pupila es
mínima. Sin embargo, en ciertos casos pueden obstaculizar el paso de la luz, interfiriendo

173 SINGH, Arun D.; DAMATO, Bertil E.; PE’ER, Jacob; MURPHREE, A. Linn y PERRY, Julian D.: Essentials of

Ophthalmic Oncology. Thorofare. Edit. SlackIncorporated, 2009, pág. 73.


174 Los melanocitos son células cuya principal función es producir melanina.
175 FRIEDMAN, Neil J.; KAISER, Peter K. y PINEDA, Roberto: The Massachusetts Eye and Ear Infirmary – Manual

Ilustrado de Oftalmología. Río de Janeiro, Edit. Elsevier, 2009, pág. 30.


342

en su correcta transmisión o incluso bloquearlo por completo. Una pupila bloqueada


impedirá la adecuada diferenciación foveal y maduración de la retina, lo que implicará
inevitablemente una bajísima agudeza visual. Además estas ocupaciones eliminarán
porciones del campo visual, dificultando la observación de la escena.
Podríamos encontrar la presencia del oficio a lo largo de la disposición de los filamentos
o en el centro de la estructura donde el remanente puede adquirir diversas formas. Las fibras
podrían evocar las escamas de la serpiente. Esta situación mantendrá una relación inversa
entre la espectacularidad de la señal y la capacidad visual. A mayor ocupación de estas
permanencias, menor será la capacidad del sujeto. A tal punto, que esta membrana
persistente podría anular por completo la funcionalidad del ojo.

Membrana Pupilar Persistente © Membranas Pupilares Persistentes A, B, C

Tras este análisis, las posibles explicaciones a la marca pueden reducirse a dos opciones
principales:
Que presente buena agudeza visual en un ojo y reducida de forma variable en el otro.
(Coloboma, Sinequia, Membrana pupilar persistente, Aniridia)
Que su agudeza visual se encuentre perfectamente conservada en ambos ojos.
(Heterocromía y Nevus del iris)

Habilidad visual de Sigurd Serpiente en el Ojo

La información en las fuentes nórdicas sobre Sigurd también puede ofrecer pistas sobre
su capacidad visual. Éstas nos permitirán aproximarnos a cual podría haber sido su agudeza
visual y su capacidad para desenvolverse a través de la visión. A continuación se analizan
algunas de estas situaciones.

Agudeza Visual y Sensibilidad al Contraste

(a) En el capítulo XVI de la Saga de Ragnar Calzas Peludas, se relata como Sigurd y su
hermano Hvítserk, juegan sobre un tablero parecido al de las damas 176 . Las dimensiones
del tablero, de sus casillas y de sus fichas, junto con la postura y distancia de observación,
permitirían, a través de simple trigonometría, realizar el cálculo del mínimo ángulo de
resolución (MAR). Lo que lo dota de interés es que se trata del ángulo más pequeño que dos
puntos pueden subtender siendo percibidos como puntos separados y permite calcular la
agudeza visual a través del cociente del MAR estandarizado (1 minuto de arco) y el MAR
que subtenderían nuestros objetos de interés 177 .

176Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit., págs.229-230.


177 FURLAN, Walter; GARCÍA MONREAL, Javier y MUÑOZ ESCRIVÁ, Laura: Fundamentos de optometría.
Refracción ocular. Valencia, Edit. Universidad de Valencia, 2009, págs. 160-161.
343

Una buena agudeza visual se aproxima a la unidad e indica una buena capacidad para
distinguir detalles pequeños. Este cálculo matemático siempre está sujeto a pequeñas
variaciones, debido a que esta capacidad se encuentra influida por la iluminación que recibe
el objeto a percibir y el contraste con el fondo. De igual manera, la sensibilidad al contraste
del sujeto afectará a su capacidad visual para distinguir detalles e incluso puede verse
afectada por su estado anímico.
Estos tableros de juego presentan un buen contraste entre casillas y entre las fichas
propias y las del contrincante. Se podría decir por tanto, que la sensibilidad al contraste
requerida para la correcta distinción de las particiones del tablero y fichas no es
especialmente significativa. Minimizada la influencia del contraste con el fondo y aceptando
que las condiciones de iluminación ambientales fueran suficientes, la dificultad visual
recaería sobre la agudeza visual del sujeto.
Con aproximadamente un 0.3-0.4 de agudeza binocular, nuestro protagonista podría
manejarse bien en esta labor. Sin embargo, aunque el cálculo de la agudeza visual para esta
tarea podría ser muy interesante, por mi experiencia en el gabinete de optometría, puedo
decir que no nos aportará información definitiva. Una persona con baja agudeza visual
puede manejarse con soltura en tareas que precisen una agudeza mayor a su capacidad,
cuando el sujeto ha aprendido a aprovechar con eficiencia sus restos visuales y se encuentra
familiarizado con el entorno y la tarea. Cuando la pérdida de agudeza se debe a una causa
congénita, el niño aprende pronto a dar uso a su menguada capacidad, logrando hitos que
resultan mucho más difíciles de alcanzar para un sujeto que haya sufrido esta pérdida en
edad adulta. El niño, gracias también a la plasticidad cerebral que caracteriza los periodos
infantiles, desarrollará un mejor aprovechamiento y se apoyará en sus otros sentidos para
compensar la merma. El adulto habrá vivido disfrutando de una mejor agudeza visual
durante años y por ello, la adaptación a la nueva situación será siempre mucho más
complicada, además de menos plástica por la finalización del periodo crítico.
(b) En la Saga de Ragnar, “Sigurd Serpiente en el Ojo había cogido un cuchillo y se estaba
limando las uñas….” 178 . Que realice esta tarea, no despierta indicios específicos sobre su
agudeza visual, ya que una persona ciega puede realizar tareas como afeitarse sin necesidad
de pistas visuales.
(c) Cuando Áslaug se dirige al encuentro de sus hijos para anunciar la muerte de Eirík
según el Relato de los hijos de Ragnar, “Björn y Hvítserk estaban jugando a las tablas y Sigurd
los observaba de pie delante de ellos” 179 . En esta situación, Sigurd es presentado como
observador, lo que apoya la idea de que la agudeza visual binocular debía de ser buena. En
el desenvolvimiento normal de una persona, se tiene en cuenta la agudeza visual con ambos
ojos abiertos, la cual será fruto de la participación de la agudeza de cada ojo por separado y
de su posterior procesamiento. Todas las situaciones oculares antes evaluadas podrían tener
lugar en esta escena, ya que aunque tuviera una baja habilidad visual en uno de sus ojos, el
ojo en mejores condiciones le permitiría la labor de observación.
(d) Sigurd participa activamente en acciones bélicas y saqueos junto a sus hermanos. Para
desenvolverse correctamente durante los encuentros, un guerrero necesita de una

178 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit., págs.230-231.


179 Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas…op.cit., pág. 257.
344

capacidad visual suficiente. Ciertas actividades físicas, como los saltos, disparos o
lanzamientos, precisan de capacidades visuales específicas.
Un guerrero tendrá que realizar tareas, como desplazarse por terreros irregulares o
vigilar el emplazamiento enemigo, donde el objetivo es estático. Los tiempos de reacción
normales son suficientes para que el cerebro procese la información obtenida y genere una
respuesta en consecuencia. Sin embargo, también tendrá que ejecutar otras acciones, como
bloquear un ataque enemigo cuerpo a cuerpo, donde los objetivos son dinámicos y los
tiempos de reacción han de ser lo más pequeños posibles. Un objeto en movimiento es
sinónimo de una reducción del contraste del mismo. Una mala agudeza visual y
sensibilidad al contraste imposibilitarán la realización de ciertas tareas, entorpeciendo al
guerrero y exponiéndole en la batalla.
Situaciones oculares que incluyan nistagmos pronunciados, impedirían el seguimiento
de los objetos en movimiento y la correcta percepción de los objetivos estáticos. Esta
condición, disminuye las posibilidades de que Sigurd presentara persistencia de la
membrana pupilar o aniridia, especialmente si el nistagmo la acompaña.

Estereopsis y Campo Visual

La percepción de la profundidad o estereopsis, nos permite juzgar las distancias. Para


generar un entorno tridimensional, la corteza visual fusiona las imágenes percibidas por
ambos ojos. Debido a esto, la visión estereoscópica sólo puede darse si el sujeto presenta
visión binocular.
Según las condiciones evaluadas, Sigurd podría no encontrase en las condiciones más
óptimas de binocularidad, lo que tendría como consecuencia en una mala estereopsis. Esto
no quiere decir que nuestro sujeto no pudiera calcular de manera alguna las distancias
físicas. Basándose en información monocular puede obtenerse información
complementaria; como por ejemplo el tamaño relativo de los objetos, la acomodación o la
perspectiva geométrica. A través de la experiencia visual se aprende a utilizar esta
información monocular que participa en el proceso de generación de la estereopsis. De
modo que, si un ojo se encontrara en condiciones de visión muy disminuidas respecto al
otro, dificultando la binocularidad, el sujeto puede calcular algunas distancias basándose
mayormente en información monocular; aunque siempre cometerá mayor error que si se
encontrara en perfectas condiciones de binocularidad y estereopsis.
La visión tridimensional será de utilidad en el combate, especialmente si nuestro guerrero
utiliza armas de hasta, y clave si utiliza armas a distancia. Un arquero necesita una buena
agudeza visual para discernir pequeños detalles y una buena estereopsis para calcular mejor
la distancia hasta el objetivo. Lógicamente, un sujeto con visión monocular podría entrar en
combate y salir victorioso, pero se encontrará en condiciones menos favorables.
Otro factor clave será el campo visual, definible como la porción del espacio físico que es
percibida por un ojo o por ambos. En un campo visual monocular encontramos un punto
de máxima agudeza visual, la fóvea, que constituye el punto de fijación y da lugar a la visión
central en visión binocular. Debido a la distribución de los fotorreceptores y a la
convergencia neuronal, según nos alejemos de este punto hacia la periferia, la agudeza
visual disminuye. La visión periférica aporta información adicional sobre el ambiente pero
sin enfoque ni detalles, y es información puramente monocular.
345

Contar con un amplio campo periférico permite al combatiente percibir si un enemigo se


aproxima o ataca fuera del rango de la visión central. El campo visual será clave en el
combate cuerpo a cuerpo y por ello, si el hijo de Áslaug no se encontrara en condiciones
binoculares y la información monocular de uno de los ojos fuera poco sensible o nula, estaría
muy expuesto frente a ataques por el lateral correspondiente a su ojo en peores condiciones.
La aniridia y a la permanencia de la membrana pupilar reducirían sus capacidades en
cuanto a visión espacial.

Representación de Sigurd en la serie Vikings

Las representaciones de este personaje semilegendario son escasas, pero existe un


ejemplo muy reciente. En la serie Vikings (2013) puede encontrarse a este personaje
encarnado a través de Faolán Pelleschi.
Esta recreación presenta algunas semejanzas respecto a la descripción que los textos
nórdicos realizan de este personaje. Coincidiendo con la Saga de Ragnar y el Relato de los
hijos de Ragnar, la particularidad es monocular. Es decir, en la configuración del personaje
parecen haber dejado de lado la visión de Saxo Grammaticus, en la que la marca sería
bilateral. De igual manera es congénita, el niño nace también con la marca.
La representación de Sigurðr ormr-í-auga que ofrece la serie atiende a una naturaleza
multifactorial, el bebé no presenta un único hallazgo clínico:
En primer lugar, destaca una heterocromía iridum. El ojo izquierdo ostenta una
tonalidad marrón y el derecho, azul. A lo largo de los fotogramas no se hallan indicios de
que esta heterocromía haya sido representada asociada a otra patología o síndrome, por lo
que han optado por el caso más particular.
En segundo lugar encontramos una heterocromía iridis sobre el ojo derecho. El iris
muestra tonos azules muy claros en su centro, que contrastan con la periferia de tonalidad
mucho más oscura.
En tercer lugar como indicador absoluto de la localización de la marca, se observa lo que
parece ser un coloboma de iris. Aunque su morfología no corresponde con las formaciones
que caracterizan a esta situación. La apertura pupilar representada es más estrecha,
especialmente en el área pupilar, respecto a la que caracteriza a este coloboma. Se podría
decir que se trataría de un coloboma completo, ya que la fisura alcanza el límite exterior.
La situación propuesta en la Serie Vikings podría ser posible aunque constituiría una
verdadera rareza. Una comparativa entre la ficción propuesta por la serie y casos de sujetos
reales puede ser interesante. A continuación, se presenta a la izquierda en detalle un
fotograma perteneciente a la Serie y a su derecha, un coloboma de iris con heterocromía
iridis de un paciente real.
346

© Detalle de Fotograma de Serie Vikings © Coloboma de Iris Completo y Heterocromía


Iridis homónima

El ejemplo real resulta también muy atrayente y especial, presentando los tres factores
antes mencionados. La morfología del coloboma cuadra con los descritos a lo largo de la
literatura sanitaria y también parece evocar a una serpiente. Este caso clínico ilustraría mejor
las características propuestas por la Serie.
Abajo se muestra otro cuadro clínico con heterocromía iridum e iridis y coloboma de iris
completo. Este caso permite encontrar estos tres factores juntos, mostrando un coloboma de
iris cuya morfología concuerda con los estudios oftalmológicos.

© Coloboma de Iris Completo y Heterocromía Iridis Contralateral

Conclusiones sobre la marca ocular

Tratar de dar una explicación sanitaria a la marca de Sigurðr resulta muy difícil, dado que
se desconoce si realmente existió y los detalles sobre la señal y ella misma, pueden ser fruto
de recursos literarios de las fuentes.
Para llevar a cabo estas conclusiones se ha partido de las patologías y situaciones
fisiológicas más cercanas a la idea que transmiten los textos. Seguidamente, las
seleccionadas han sido sometidas a un nuevo y minucioso filtro, consistente en evaluar la
incidencia sobre la vida cotidiana y las desventajas visuales que aportarían al personaje. Es
conocido que el margen de error en la elección de estas situaciones es alto, no sólo por la
imposibilidad de conocer si existió, sino también porque al contar con tan limitada
información al respecto, es posible que durante las cribas se hayan omitido situaciones
fisiológicas y patológicas que también podrían responder al cuadro clínico del vikingo.
Ante la falta de información sobre las habilidades visuales del personaje, se ha
considerado que Sigurðr habría sido una persona autónoma en su vida cotidiana. Esta
347

resolución está fundamentada en la imagen que transmiten las fuentes empleadas, donde
es un guerrero capaz en el campo de batalla. Esta decisión obliga a descartar aquellas
situaciones que coloquen al sujeto en condiciones de baja visión. Se exigía en la criba que las
condiciones oculares permitieran niveles de agudeza visual buenos y campos visuales
aceptables. Las otras condiciones en cuanto a la estética de la marca han sido impuestas en
función de las definiciones encontradas en las fuentes nórdicas estudiadas.
Las principales situaciones patológicas o fisiológicas aspirantes monoculares propuestas
han sido: aniridia, heterocromía, coloboma de iris, nevus de iris, permanencia de la
membrana pupilar y sinequia.
Las exigencias en cuanto a espectacularidad dejan de lado a la sinequia, nevus y
heterocromía iridis, por su elevada incidencia epidémica y características de las
formaciones. Los requerimientos en cuanto a agudeza visual, sensibilidad al contraste,
binocularidad y campo visual, descartan a la aniridia y a la permanencia de la membrana
pupilar.
El método nos conduce hacia el coloboma de iris como causa más probable. El coloboma
de iris completo cumple a la perfección las descripciones de la marca del Relato de los hijos
de Ragnar y la Saga de Ragnar Calzas Peludas.
Es una patología congénita, que puede ser unilateral y se localizada en el iris. Puede
incluso encajar con la descripción de Saxo Gramático, en términos de coloboma bilateral.
Aunque esta patología influirá en los valores de agudeza visual en función del grado su
morfología, puede permitir conservar la mayoría de las habilidades en materia. Los sujetos
afectados por colobomas parciales monoculares logran valores de agudeza buenos,
especialmente en pruebas binoculares.
Cumple por tanto las exigencias en cuanto a la no privación de las capacidades visuales.
De igual modo, ostenta un aspecto atractivo a cualquier mirada y causaría sorpresa debido
a los bajos índices epidémicos. Imponiendo la condición de que sea un coloboma de iris
monocular espontáneo, liberamos a los padres de carga genética alguna, eximiendo también
a sus hermanos, ya que ninguno de ellos es descrito con características especiales en cuanto
a materia oftalmológica.

Coloboma de Iris Parcial

El Sigurðr hacia el que nos ha conducido esta investigación presentaría probablemente un


coloboma de iris monocular que habría sido observable desde el momento del nacimiento,
dada su naturaleza congénita. Aceptando que nuestro personaje cumpliera con las
características de la población vikinga, sus ojos serían azules y su piel clara. En la imagen
que apreciamos puede observarse de forma aproximada un posible aspecto de Sigurd
348

Serpiente en el Ojo en el caso que hubiera existido y que su descripción correspondiera con
la Ragnars saga loðbrókar y el Ragnarssona Þáttr y que el método seguido haya sido el correcto.

BIBLIOGRAFÍA
BERNÁRDEZ, Enrique: Los mitos germánicos. Madrid. Edit. Alianza Editorial, segunda reimpresión,
2014.
BOYER, Régis: “Lo sagrado entre los germanos y los escandinavos”, en: Tratado de antropología de lo
sagrado. El hombre indoeuropeo y lo sagrado, vol. II, ed. RIES, Julien, Madrid. Edit. Trotta, 1995, págs.
231- 269.
BOYER, Régis: La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). Palma de Mallorca. Edit. José J. de Olañeta,
2005.
CHARBONNEAU-LASSAY, Louis: El Bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la
Edad Media, vol.II, Barcelona. Edit. José J. de Olañeta, 1997.
DE VRIES, Jan: “La religión de los germanos”, en: Historia de las Religiones. Las Religiones Antiguas,
vol. III, ed. CHARLES PUECH, Henri, Madrid. Edit. Siglo XXI, cuarta edición, 1984, págs. 66-108.
DELL, Christopher: Mitología. Un viaje a los mundos imaginarios. Madrid. Edit. Lunwerg, 2012.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Juan Antonio: “ Las Sagas Nórdicas” en Los Vikingos en la Historia nº 2, I
Jornadas de Cultura Vikinga, coord. ESPINAR MORENO, Manuel y ROBLES DELGADO, Alberto.
Universidad de Granada. Edición digital Natívola, 2014, págs. 319- 328.
GRIFFITH, Paddy: Los vikingos. El terror de Europa. Barcelona. Edit. Ariel, 2013.
HALL, Richard: El mundo de los vikingos. Madrid. Edit. Akal, 2008.
HALPHEN, Louis: Carlomagno y el Imperio Carolingio. Madrid. Edit. Akal, 1992.
HAYWOOD, John: Encyclopaedia of the Viking Age. London. Edit. Thames & Hudson, 2000.
IBÁÑEZ LLUCH, Santiago: “Características generales de las sagas de los tiempos antiguos”.
Separata de Sagas Islandesas de los Tiempos Antiguos. Saga de Egil el Manco y Ásmund Matador de
Berserkir. Saga de Gautrek. Saga de Ásmund Matador de Guerreros. Saga de Án el Arquero. Trad. Santiago
Ibáñez Lluch. Madrid. Edit. Miraguano, 2007, págs. I-XV.
LARRINGTON, Carolyne: “Þóra and Áslaug in Ragnars saga loðbrókar. Women, Dragons and
Destiny”, en: Making History. Essays on the Fornaldarsögur, eds. ARNOLD, Martin and FINLAY,
Alison, Viking Society for Northern Research University College. London, 2010, págs. 53- 68.
[accesible en la red].
McTURK, Rory:Studies in Ragnars saga loðbrókar and its Major Scandinavian Analogues. The Society for
the Study of Mediæval Languages and Literature. Oxford, 1991.
―“An Eye for an Eye and Snake for a Snake: Stanza 8 of Ragnars saga”, en: Skemmtiligastar Lygisögur,
Studies in Honour of Galina Glazyrina, ed. T.N. Jackson and E. A. Melnikova, Dmitriy Pozharskiy
University. Moscú, 2012, págs.111-121.

Fuentes Documentales
Cantar de los Nibelungos. Edición Emilio Lorenzo Criado. Madrid. Edit. Cátedra, 2011.
CORNELIO, Tácito: Vida de Julio Agrícola. Germania. Diálogo de los oradores. Edición Beatriz Antón
Martínez. Madrid. Edit. Akal/Clásica, 1999.
Edda Mayor. Trad. Luis Larete de Castro. Madrid. Edit. Alianza Editorial, segunda reimpresión, 2007.
GRAMÁTICO, Saxo: Historia Danesa (Gesta Danorum). Libros I-IX. Trad. Santiago Ibáñez Lluch.
Madrid. Edit. Miraguano, 2013.
Historia de los descendientes de Vǫlsungr. Trad. Maciá i Riutort y José Antonio de la Nuez Claramunt.
Tarragona. 1997-1998 [accesible en la red].
349

La Saga de Yngvar el Viajero y otras sagas legendarias islandesas.[La Saga de Hálf y sus guerreros. La
Saga de Hálfdan Eysteinsson. La Saga de Hrómund Gripson]. Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid.
Edit. Miraguano, 2011 .
Saga de Bósi. Trad. Mariano González Campos. Madrid. Edit. Miraguano, 2013.
Saga de Hervör. Trad. Mariano González Campo. Madrid. Edit. Miraguano, 2003.
Saga de Hrólf el Caminante. Relato de Sörli. Fragmento de la Historia de los Reyes Antiguos. Trad. Santiago
Ibáñez Lluch. Madrid. Edit. Miraguano, 2015.
Saga de los Habitantes de Eyr. Trad. Mª Pilar Fernández Álvarez y Teodoro Manrique Antón. Valencia.
Edit. Tilde, 2000.
Saga de los Volsungos. Trad. Javier E. Díaz Vera. Madrid. Edit. Gredos, 1998.
Saga de Nial. Trad. Enrique Bernárdez. Madrid. Edit. Siruela, 2003.
Saga de Sturlaug El Laborioso. Saga de Ragnar Calzas Peludas. Relato de los Hijos de Ragnar. Trad. Santiago
Ibáñez Lluch. Madrid. Edit. Miraguano, 2014.
Saga de Teodorico de Verona. Trad. Mariano González Campo. Madrid. Edit. La Esfera de los Libros,
2010.
Sagas Islandesas de los Tiempos Antiguos. Saga de Egil el Manco y Ásmund Matador de Berserkir. Saga de
Gautrek. Saga de Ásmund Matador de Guerreros. Saga de Án el Arquero. Trad. Santiago Ibáñez Lluch.
Madrid. Edit. Miraguano, 2007.
Sagas islandesas. Saga de Odd Flechas. Saga de Hrólf Kraki. Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid. Edit.
Gredos, 2003.
Sagas Islandesas.[Saga de Hrafnkel. Saga de Gunnlaug Lengua de Víbora. Historia de Thorstein el
Fusteado. Historia de Gisl Illugason. Historia de Odd Ofeigsson. Historia de Audun]. Trad. Enrique
Bernárdez. Madrid. Edit. Espasa-Calpe, 1984.
STURLUSON, Snorri: La Saga de los Ynglingos. Trad. Santiago Ibáñez Lluch. Madrid. Edit.
Miraguano, 2012.
―Textos Mitológicos de las Eddas. Trad. Enrique Bernárdez. Madrid. Edit. Miraguano, 2013.

Fuentes Sanitarias
CIOFFI, George A.: Glaucoma. Barcelona, Edit. Elsevier, 2009.
EAGLE, Ralf C.: Eye Pathology. An Atlas and Text. Philadelphia, Edit. Lippincott Williams & Wilkins,
2010.
FRIEDMAN, NeilJ.; KAISER, Peter K. y PINEDA, Roberto: The Massachusetts Eye and Ear Infirmary –
Manual Ilustrado de Oftalmología. Río de Janeiro, Edit. Elsevier, 2009.
FURLAN, Walter; GARCÍA MONREAL, Javier y MUÑOZ ESCRIVÁ, Laura: Fundamentos de
optometría. Refracción ocular. Valencia, Edit. Universidad de Valencia, 2009.
GARG, Anshu; SHEPPARD, John D.; DONNENFELD, Eric D. y FRIEDLAENDER, Mitchell:
Tratamiento Antibiótico y Antiinflamatorio en oftalmología. Madrid. Edit. Médica Panamericana, 2010.
GIL-GIBERNAU, Juan José: Oftalmología en la infancia. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Barcelona.
Edit. Escriba, 1991.
GIMÉNEZ-ALMENARA PARADA, Guillermo: Síntomas fundamentales de la oftalmología. Córdoba.
Edit. Universidad de Córdoba, 2010.
KANSKI, Jack J. y NISCHAL, Ken K: Atlas de Oftalmología. Signos clínicos y diagnóstico diferencial.
Madrid. Edit. Mosby, 1999.
NERBY, Jill Ann y OTIS, Jessica: Aniridia and Wagrs Syndrome. A guide for patients and families. New
York. Edit. Oxford University Press, 2010.
PEDERNERA ASTEGIANO, Enrique y MÉNDEZ HERRERA, Carmen: Embriología en la clínica. Casos
médicos. Madrid. Edit. Médica Panamericana, 2006.
POLLOCK, Raphael E.: Ophthalmic Oncology. Houston. Edit. Bita Esmaeli, 2011.
PONS MORENO, Álvaro y MARTÍNEZ VERDÚ, Francisco: Fundamentos de visión binocular.
Valencia. Edit. Universidad de Valencia, 2004.
350

SAONA SANTOS, Carlos Luis: Contactología Clínica.Barcelona. Edit. Masson, 2002.


SHIELDS, Jerry A. y SHIELDS, Carol L.: Eyelid, conjunctival, and orbital tumors. An atlas and text.
Philadelphia. Edit, Lippincott Williams & Wilkins, 2008.
NOTAS SOBRE GEOGRAFÍA HISTÓRICA DE DINAMARCA, NORUEGA Y
SUECIA. RECURSOS TERRESTRES PARA LA ALIMENTACIÓN.

María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO


Universidad de Granada, Dpto Historia Medieval y CCTTHH.

Introducción

En las I Jornadas sobre cultura vikinga estudiamos en dos comunicaciones como eran
las comidas y bebidas en la época vikinga y las bases de la alimentación de estas
poblaciones 1 . Hoy queremos profundizar en algunos aspectos que nos van a ayudar a
entender como son los reinos donde la cultura vikinga tuvo su nacimiento, desde donde
salieron para formar una cultura netamente nórdica, impregnada de valores autóctonos y
a la vez mejorada por el contacto de otros pueblos como Inglaterra, Irlanda, Francia y
Alemania, países donde se asentaron estas poblaciones, cuyo ejemplo más palpable fue
Normandía al Norte de Francia. Fue el contacto con los carolingios y sobre todo con los
pueblos ingleses los que ayudaron a que los reinos escandinavos conocieran el
cristianismo y los modos de vida del llamado Occidente.
Los autores se refieren muchas veces a Escandinavia y a sus conquistas en sentido
general, pero dentro de este amplio y a la vez pormenorizado espacio geográfico, se
formaron tres reinos distintos, que en ocasiones quedaban en dos o en uno, más el llamado
mundo lapón. Para un detallado conocimiento pasamos a analizar cada uno de ellos. Los
vikingos procedían de las penínsulas del norte sobre todo de Jutlandia y sus islas
orientales y de la península sueco-noruega y de las islas cercanas al mar Báltico. Es un área
muy extensa que dio lugar a tres entidades políticas: Dinamarca, Noruega y Suecia.
Tierras que abarcaban desde el extremo Norte de Escandinavia, el cabo Norte, hasta el sur
al llegar a tierras alemanas. Tierras que miran al mar pues Dinamarca lo hace hacia el
occidente y sudoeste, Noruega hacia el occidente y Suecia hacia el este y el sudeste. La
clave de su geografía se encuentra en las montañas y los fiordos de Noruega, los densos
bosques de Suecia y los de Dinamarca. Noruega tiene un extenso territorio pues alcanza
unos 2500 kilómetros a lo largo de la costa y de unos 1800 kilómetros desde la parte sur, el
Naze, hasta el Cabo Norte, situado ya en el Círculo Polar Ártico. El relieve montañoso es
parecido al de Escocia, parece una quilla vuelta lo que ha dado lugar a llamarla Keel. En
Noruega tiene unos 500 metros de promedio sobre el nivel del mar, sus costas llenas de
fiordos o ensenadas con aguas profundas que en el caso del fiordo de Sogne penetra en
tierra unos 150 kilómetros. A veces encontramos tierras fértiles como ocurre en el fiordo de
Oslo o la franja que atraviesa el lago Mjosa y los valles Osterdal y Gudbrandsdel hasta
Trondheim. Al occidente encontramos una antiplanicie que se extiende hacia el Atlántico y

1 María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO: “Comidas y bebidas de la época vikinga”, en
Manuel ESPINAR y Alberto ROBLES: Los vikingos en la Historia. I Jornadas de Cultura vikinga (3-6 de marzo de
2014), Edit. Nativola, Granada, 2014, págs.. 257-281. María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR
MORENO: “Bases para el estudio de la alimentación vikinga” en Manuel ESPINAR y Alberto ROBLES: Los
vikingos en la Historia, págs., 233-255. Reeditados en Los vikingos en la Historia (Coordinadores Manuel
Espinar y Alberto Robles Delgado), Libros EPCCM, Estudios número 2, 2015, ver www.librosepccm.com
352

una costa recortada, numerosas islas y fiordos profundos. El clima favorable del Atlántico
mantiene estas tierras y fiordos libres de hielos. En el caso de Suecia su entrada por el mar
y por desfiladeros. Suecia es menos montañosa que su vecina, su región más importante
fue Uppland desde donde gobernaron los reyes las regiones de Gotland y Götaland. En el
caso de Dinamarca es más homogénea con dos partes bien diferenciadas: Jutlandia y las
islas. La tierra sur o cuello de la península es árido lo que supuso una barrera para los
sajones y eslavos. El resto de Dinamarca es plano, es fácil el cultivo una vez desbrozadas
las tierras, además de la agricultura se pueden criar numerosos ganados como así ocurrió
ya en la época vikinga, y las costas que la bordean casi enteramente son propicias para la
pesca. En el sur de Jutlandia se construyó el terraplén llamado Danevirke en dos etapas
que los arqueólogos fechan hacia el 730 y el 800, barrera defensiva contra los ataques del
sur.

Reino de Dinamarca

Entre las descripciones de los geógrafos hemos escogida la siguiente de Pedro Murillo
Velarde: “El reyno de Scandinavia dicen, que comprehendia á Dinamarca, Noruega, y
Suecia, que hoy son tres Reynos distintos, como trae Chevigni. Dinamarca: (Dania), los
naturales se llamaron Northmanni, Teutoni, y Codani por habitar alli estas Naciones.
Dinamarca, parte está en tierra firme de Alemania, parte en Islas: por el Poniente la baña el
Mar Germanico, que alli llaman del Norte, por donde se divide de Inglaterra, y Escocia:
por el Norte la baña el mismo Mar Germanico, ó Suevico, que se interna en la tierra, entre
Dinamarca, Noruega, y Gothia, y se llama Sinus Codanus: al Oriente esta el Mar Baltico; y
al Mediodia la Tierra de Alemania, de Holstein, ó Holsacia, y Mekelburg” 2 .
Continúa este autor diciendo que la parte más Meridiodal es Heyligeland, Toningen y
Femeren, la más Septentrional es la punta de Skagen, o Skau. La más Occidental es
Torskminda y la más Oriental es la Isla de Moon. Es prolongada de Norte a Sur y algunos
le dan 90 leguas y de Este a Oeste 50, Chevigni le da 75 de Norte a Sur y 53 de Oriente a
Poniente. Moreri le da de 80 a 90 de Norte a Sur y de 40 a 50 de Este a Oeste. “Dicen que se
llama Dania de Dan, hijo de Jacob, que dio nombre a una de las Tribus de Israel que creen
es el tronco de sus Reyes, pero todos los autores de juicio tienen este origen por fabuloso.
Aún más digno de risa y de desprecio es lo que algunos fingen diciendo que los Reyes de
Dinamarca descienden de un Osso. Más probable es lo que dicen otros interpretando este
nombre de Danos o Dimamarqueses como originaio de Dannemans que signiflca hombres
sylvestres o aquatiles. Habitaron este Pais los Cimbros que descienden de los antiguos
Cimerios que arrojados o no cabiendo en la Scythia passaron a Europa guiados de

2 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, Flandes, Inglaterra, Dinamarca., Noruega,
Suecia, Moscovia , y Polonia. Tomo IV, por el … de la Compañía de Jesús, con privilegio, Madrid, 1752,
Capítulo XIV, pp. 271. Otras obras donde encontramos noticias interesantes son: William GUTHRIE:
Geografía universal descriptiva, histórica, industrial y comercial de las quatro partes del mundo escrita en inglés por
Guillermo Guthrie: traducida al francés por Fr. Noel; y de la segunda edición en esta lengua á la española
por D. J. I. C., con licencia del Rey N. S., Volumen I, Madrid, en la Imprenta de Villalpando, 1808. Noel
Antoine PLUCHE: Concordia de la geografía de los diferentes tiempos, y descripción de las colonias antiguas y
modernas. Obra posthuma de Mr. Pluche. Traducida al español por el P. M. Fr. Pedro Rodríguez Morzo, del Orden de
la Merced, Predicador de su Magestad, Madrid, 1784.
353

Lygdamo y hicieron assiento en esta Tierrar assi trae Gotofredo. Establecidos los Cimerios
en esta Peninsula le dieron el nombre de Cimbrica Chersoneso, que signiflca Peninsula de
los Cimbros, que aqui se llamaron assi a poca alteracion los Cimerios” 3 . Estas gentes
crecieron y se aumentaron tanto que por los años de 639 de Roma no cabiendo en esta
tierra salieron a buscar otras 4 . Se les unieron otros pueblos y lucharon contra los romanos
incluso en tierras italianas, alemanas y francesas.
Después de los Cimbros, dice Cluvier, que ocuparon este País los Jutas, de donde tomo
el nombre de Jutia y de Jutland (Jutlandia). El temple es muy frio, la tierra es fértil en
granos y pastos, no hay Rio de consideración. En Nort-Jutland hay un Lago o Golfo que
llaman de Limford, que atraviesa la Península de Este a Oeste, y que solo por una ceja de
tierra no se comunica de mar a mar. Los Dinamarqueses son del mismo genio y
costumbres que los alemanes, con pocas diferencias, son corpulentos, robustos, de buen
color, valientes, aficionados a la milicia, a la marinería y al comercio. Este consiste en
caballos que sacan para otros Reynos, en el mucho arenque que se pesca en aquellos
mares, con otros géneros de pescado, venden manteca, sebo y cueros, y especialmente
bueyes y vacas cuya abundancia dice Gotofredo que apenas se puede creer. Hay bosques y
caza, grandes robles, encinas y hayas, especialmente en la parre Meridional. Gotofredo
dice que en la parte Septentrional hay trigo, granos y legumbres pero no hay en este Reino
olivares ni vinas.
Dinamarca según los geógrafos se divide en dos partes, la primera es la Península de
Jutland, y la otra las lslas. Antiguamente se dividía en tres partes, añadiéndose a las dos
dichas, la tercera que era Schonen en la tierra firme de Suecia, pero esta se cedió a los
Suecos el ano de 1660 por el Tratado de Copenhaguen. Jutland es la parte más Occidental
de Dinamarca, al Poniente está el Mar Germánico, al Oriente y Septentrión el Golfo
Codano, al Oriente están varias lslas, y por el Sur confina con tierra firme de Alemania por
el Ducado de Holstein o Holsacia. La figura de este reino es la de un pescuezo y cabeza de
águila, cuyo pico remata en la punta de Skagen ó Skau. Llámose antiguamente Cimbrica
Chersonesus o Península de los Cimbros por habitar en ella esta nación. Después la
ocuparon los Jutas ó Jutos, de donde se llamo Jutia, y de ahí Jutland. Se divide en dos
partes, Nord Jutland, que es la parte Septentrional, y Sud-Jutlan la Meridional 5 .
Esta parte de Dinamarca, que se denomina La Jutlandia, es una de las provincias más
vastas y fértiles de este reino, produce en abundancia toda especie de granos, trigo
sarraceno, centeno, nabina, legumbres, heno, lino, y lúpulo. Al lado del O el terreno es
craso y húmedo, y se cogen muchas ostras. Está cubierto de pastos y se le puede mirar en
todo tiempo como el granero de Noruega. Se cria en el país gran cantidad de ganado el
cual pasan á Holstein en donde lo engordan para venderlo a los traficantes de Hamburgo,
Lubeck y Amsterdam. Los caballos allí son muy estimados. La Jutlandia por todas partes
está entrecortada de montes. Al lado del E se encuentran hermosos bosques de encinas,
abetos, hayas, abedules, etc., pero el del O no goza de la misma ventaja y los habitantes se

3 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, ….., Capítulo XIV, pág. 272.
4 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, …., pp. 273-273. Relata la salida de estos
pueblos y sus guerras con los romanos.
5 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, …, pp. 279.
354

ven precisados a quemar turba y matorrales. En casi toda la Seelandia, es decir en las islas,
el terreno es arenisco pero fértil en granos y pastos.
Las poblaciones más importantes son: Arbusen (Arhusia) sobre el Estrecho que hace el
Mar entre Jutland y la Gothia, que se llama Sinus Codanus, y es parte del Mar Báltico, que
los Naturales llaman Schagerrak. Wiburg (Viburgum) en el corazón de la Península. Hace
triángulo con Arhusen y Alburg, Rypa ó Rypen, sobre el Mar Germánico, al Sur-Oeste de
Arhusen y al Norte de Tunder. Toningen, en la boca del Rio Jard, tiene obispo, es ciudad
de mucho comercio con un buen puerto, situada en los confines de Nord Jutland y Sud
Jutland. Todos estos cuatro obispados son sufragáneos del Arzobispo de Lunden.
Skragen o Skau, se encuentra en la entrada del Mar Báltico, por la parte septentrional se
llama Categat o Fauces Sinus Codani. La punta se denomina Promontorium Cimbricum,
es muy peligrosa y temida por los navegantes. Tiene según Blaeu 15 millas desde ella a
Noruega. Además encontramos la ciudad de Colding, con castillo, Fridiksod sobre el
estrecho de Mitelfart o Petit Beltz, lugar desde el que se defiende el estrecho. El Golfo de
Limford o Sinus Limicus, corre de mar a mar, una pequeña lengua de tierra lo separa del
Mar Germánico. Otras ciudades de Nord Jutland son: Hioring, Wenfifel, Nikoping,
Lemwich, Niborg y Grinstad. En Sud-Jutland según Mallet se encuentra el ducado de
Sleswik, la Holsacia, Ducado de Holstein, el país de Wagria con Oldemburg, Lubeck,
Stormaria, Hamburgo, Ditmarsa o Ditmerschem con Lunden. Tenemos la ensenada de
Apenrode, Tunder, Husum, donde hay ostras, Toningen sobre el río Eyder y otras muchas
poblaciones.
Entre las islas tenemos Fionia, fértil en trigo, ganado, bueyes, caballos, caza, venados,
manzanas y otros frutos. Su nombre significa cosa hermosa. Tiene buenas ciudades. Está
separada de Jutland por el estrecho Midelfart o Midelfart Sund. Al oeste está la isla de
Seelanda separada de ella por el estrecho de Belt Sund, que alcanza 3 millas de ancho.
Destacan la capital de Odensa u Ottonia, Neoburg, Midelfart y otras. La isla de Seelanda
(Selandia o Cadonania) es casi redonda, está separada de Suecia por el estrecho de Sund o
Oresund (Oresundicum Fretum). Es la más grande y fértil de Dinamarca, su capital
Copenhagen es “sitio llano y pantanoso”, fue fundada por el obispo de Lunden y
Roschilde, Absalón, como fortaleza contra los piratas en 1165. Los pescadores se acogían a
ella y fueron levantando chozas, creció el número de habitantes por la pesca y poco a poco
fueron levantando casas y almacenes.
Otras islas son las de Amag (Amagria), Sora, Jagersburg, Kallumborg, Slage, Slelfer,
Holbek, Presto, Nikoping, Koge, Bornholm, Sundwik, Hamershausen, Arroe, Langeland,
Laland, Femeren, Falfter, Moon o Mona, Samso y otras muchas.
Todas estas tierras tienen recursos agrícolas, ganaderos, naturales y de pesca que
repasamos a continuación pues son muy semejantes a los de los reinos vecinos de Noruega
y Suecia.

Noruega

Noruega (Noruegia) está enfrente, al Norte de Jutland, los Naturales la llaman Norrike
o Norke, era parte de la Scandinavia. Por el Poniente la baña el Mar Germánico ó de
Dinamarca, al Mediodía está la entrada del Mar Báltico ó Seno Codano, al Oriente confina
con la Laponia y con Suecia de donde la dividen los asperisimos y altos Montes de Savo ó
355

Dofrinios, al Norte tiene el Océano Glacial. Es prolongada de Norte a Sur, su figura es el


de una costilla de ballena tendida sobre la tierra de Europa. Algunos la dan de largo Norte
Sur más de 300 leguas y 50 de ancho donde mas y 12 donde menos. La parte más
meridional es el Cabo de Lindesnes, y remata en Nortcap o Cabo del Norte que es la parte
más septentrional. Algunos dicen que tomo el nombre de su primer rey que se llamaba
Noro, lo más verosímil es que proceda de Nord que significa el Septentrión, y Weg que
significa camino, así camino del Septentrión. Habitaron aquí, según Mallet, los Sitones que
después se llamaron Nortmanos o Normandos, por habitar en el Norte, y después
noruegos. Por los años de 700 los Nortmandos por guerras civiles que tenían, como dice
Blaeu, o por abundancia de población dejaron sus tierras y pasaron a Sajonia, Frisia,
Escocia, Inglaterra, Francia, Flandes y otras partes donde en parte poblaron y en otras
asolaron aquellos países.
La Costa que mira al Poniente y al Mediodía es áspera y llena de escollos y peñascos, el
temple es saludable aunque frio, pero no se hiela el mar que se encuentra al Poniente. No
duran mucho las nieves, según Blaeu, la tierra es estéril de frutos pues no da lo bastante
para sustento de los Naturales. Dice Chevigni que hay osos y liebres blancas por el efecto
del frio, cabras montesas y zorras negras, renos o rangíferos, muy parecidos a los ciervos,
de los que se sirven los pueblos como si fueran caballos. Hay también nutrias y castores.
Blaeu dice que abunda de ganados y fieras, y que los osos blancos son de extraordinaria
grandeza. Botero dice que en los montes más septentrionales se crían innumerable
multitud de aves de rapiña, águilas, azores y excelentes alcones y gerifaltes: “que por Julio
van los Flamencos a cazar a Noruega, y llevan a sus tierras los polluelos que cogen con
redes y otros instrumentos” 6 .
El Mar Occidental de Noruega está, según Blaeu, en tiempo de verano tan lleno de
ballenas que causan miedo y horror a los navegantes, para librarse de estas monstruosas
bestias derraman en el mar cierta confección hecha de castor, cuyo olor se mete en lo
profundo del mar. Se coge en estos mares mucho pescado de varias especies, que comen y
secan a los vientos fríos y llevan a varias Provincias. Lo que principalmente abunda es el
pescado que los latinos llaman assellus y los naturales torfch y los españoles bacalao,
según Blaeu, y según Calepino, merluza. Respecto a los minerales nos dice Pedro Murillo:
“Aqui hay excelente Iman que es piedra mineral o hierro imperfecto, de su mismo color y
peso, piedra más preciosa que la plata y el oro, por sus virtudes la apellidan milagro de la
Naturaleza, prueba y cruz de los ingenios y laberinto de los Philosofos, atrae el hierro
aunque no le toque, lo suspende aunque medie algun otro cuerpo y esta es la virtud
atractiva que se comunica al hierro tocado al Iman lo qual conocieron los antiguos pero no
la virtud directiva que es mirar al Norte y al Sur. Tratan del Iman, Descartes, Fabri, el
Diccionario de Trevoux, Tosca y el P Kirker” 7 . El comercio de estas tierras consiste en
pieles de animales y castores, cueros, sebo, manteca, gordura o enjundia de ballena, pez,
resina, excelente imán, cobre y hierro, y en especial en maderas que las hay excelentes de
pinos de admirable grandeza, robles, encinas y otros árboles de que hacen tablas, mástiles,
vergas y otros palos para navíos de que sacan grandísima cantidad los ingleses y
holandeses. Hay bosques y selvas grandísimas que parecen inagotables. Hay en todo el
reino pocas ciudades y poblaciones, parecen cabañas de pastores y de rústicos. Las casas

6 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, …, pág. 289.


7 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, …, pág., pág. 290.
356

son pobres y humildes, hechas de tablas y los techos de madera o de céspedes. Los
naturales son, según Chevigni, ladrones pero sólo roban a los forasteros, aman la caza, son
muy aficionados a la nigromancia que enseñan algunos maestros. Para llevar cosas de un
lugar a otro se sirven de los rangiferos 8 .
Hay en este reino muchos lagos dentro de tierra y varias ensenadas en la Costa o
fiordos, algunos arenales, bosques y asperísimos montes que son causa de la esterilidad
del país en granos pero abundante en pescado y maderas. Los montes Sebo ó Sabo de
Suecia por ser esta cordillera la división de ambos reinos son los principales, de ellos se
desgajan varios ramos que se extienden por la geografía noruega y en varias partes tienen
distintos nombres. Los ríos principales son Teño, que desemboca en el Océano
Septentrional, al Oriente del Cabo del Norte, y el Rio Gluma ó Glamer, que corre al Sur y
desemboca en el Mar de Categat ó entrada del Báltico, y este es el mayor río del reino y el
único en que pueden navegar embarcaciones grandes. Botero dice, que en aquellos mares
se ven algunos pescados de figura y forma humana, que anuncian tempestades y
amenazan naufragios espantosos, los marineros cuando los encuentran procuran ponerse
a salvo recogiéndose a lugares seguros, especialmente al escollo del Monaco donde está
siempre el mar tranquilo y sosegado. En algunos montes dicen que aparecen también
horribles monstruos y cosas que atemorizan y espantan como lamias, pero son tan
pavorosas que tiemblan del ladrido de los perros y huyen en viendo cualquier hombre. En
la Laguna de Moos, dicen, que se ve muchas veces una serpiente de espantosa grandeza,
presagio siempre de algún siniestro suceso. Todo esto está mezclado con muchas fábulas.
Olao Magno, Rondelet y Scot dicen que se ve en aquellos mares un pescado que tiene la
figura de un monje.
Noruega se divide en cinco gobiernos que de Poniente a Oriente son: 1.- Berghen, 2.-
Agerhus, 3.- Bahus, 4.- Dronthem y 5.- Vardhus. En Bergen había trigo llevado allí por los
mercaderes pues el frío impedía su cultivo. Sacaban pescado seco, pieles finas y cueros
además de otras cosas. Stavanger, el cabo de Lindesnes o Der Neus es la punta que mas
avanza al Sur que con Jutland hace el Golfo de Categat o la boca del Báltico. Agerhus es
tierra áspera, montañosa y llena de despeñaderos y rocas, poco llana, excepto en la costa.
Tiene mucha madera. Vardhus también es tierra pobre y poco habitada por el mucho frío.
Aquí está el Cabo del Norte o Nodcap, Capu Boreale o Promontorium Rubeae, que es el
más septentrional de Europa. Además pertenece a Noruega la Finmarkia y Laponia
dinamarquesa o noruega. Hay varias islas como Vard, Tonaes, Ingen, etc. Islanda
pertenecía a Noruega, se llamó Sneland o país de la nieve, donde hace mucho frío. Aquí
los naturales construyen chozas con huesos de ballena y otros peces grandes, pues no
abunda la madera. Abunda el pescado, con el seco hacen harina, hay alcones, osos blancos
y perros muy estimados. Exportan pescado seco, sebo, manteca, cueros y aceite de ballena,
caballos, bueyes, liebres blancas, águilas y otras aves, abundan los pastos pero no la
madera. El terreno no es apto para semillas y granos lo que hace que falten los cereales.
Sobre el pescado nos dice Murillo: “Hay un pescado que llaman Navalo que luego se
muere el que le come, es 40 brazas, con un diente muy largo que algunos venden por hasta
de Unicornio o Rinoceronte. Otro hay llamado Rodero, de 80 brazas, de que se saca
manteca. Estos pescados, creo que son especies de Ballenas. Aquí hay algunas tan grandes
que vistas de lexos parecen Islas pequeñas, siendo assi que las Ballenas de Inglaterra rara

8 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania,…, pág., 290.


357

vez son de más de 30 brazas, tienen dientes y la lengua es de seis brazas. Confieso que no
puedo tragar pescados tan grandes” 9 . Además de estos animales extraordinarios, aves
domésticas y peces abundan otros. En esta región se encuentran todos los animales que se
ven en Dinamarca, y muchas especies que allí no se conocen. Los animales silvestres son el
alce 10 , el reno, la liebre, el conejo, el oso 11 , el lobo 12 , el lince 13 , el zorro 14 , el glotón 15 , el
armiño 16 , y el martín 17 . El alce es un animal grande, cubierto de un pelo pardo ceniciento,
su figura participa de la del caballo y del ciervo, no es maligno, y en el invierno casi es
familiar, su carne tiene un sabor bravío, es una especie de ciervo 18 . Las liebres son muy
pequeñas. Los ratones muchos tienen color blanco por los fríos aunque su pelo es obscuro
en la mayoría de las veces. En Noruega hay tres especies de osos, los primeros bressdiur,
grandes, que se alimentan de hierbas y árboles, los segundos ildgiersdiur, medianos, que

9 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, …, pág., 299. Algunos autores nos hablan
cuado se refieren a la longitud de los animales marinos grandes que pueden alcanzar hasta 300 anas, la ana
de Inglaterra puede alcanzar 3 pies y 9 pulgadas.
10 María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO: “Comidas y bebidas de la época vikinga”, en

Manuel ESPINAR y Alberto ROBLES: Los vikingos en la Historia…, págs., 257-281, en la pág., 261 recogíamos
el testimonio: “De la mesa de Rothgar diré lo siguiente: que cada comensal tenía su mantel y su plato, además de
cuchara y cuchillo, que la comida consistía en cerdo y cabra hervidos, además de pescado, pues los nórdicos prefieren las
carnes hervidas a las asadas. Había, además, repollos y cebollas en abundancia y manzanas y avellanas. Me dieron por
último una carne algo dulce y muy suculenta que no había probado yo hasta entonces. Según me dijeron era carne de
alce o de reno”.
11 Los osos de Noruega son fuertes y sagaces, se dice que no hacen mal a los niños, los noruegos cuentan de

ellos gran cantidad de noticias. Para su caza los habitantes se valen de perros de casta pequeña. Se dice que
los noruegos preferían la carne de pierna de los osos a los mejores jamones de Westphalia. El oso es astuto,
pesca cangrejos con su cola.
12 Los lobos de Noruega aunque feroces tienen miedo á una vaca y aun á una cabra á no ser que estén

hambrientos Los naturales del país son muy diestros en armarles lazos y los matan cuando caen en ellos.
13 El lince es más pequeño que el lobo pero más dañino, semejante al gato, sus uñas se parecen a las del tigre,

cava la tierra y por este medio logra algunas veces entrar en los apriscos de las ovejas donde hace grandes
estragos La piel del lince es muy bonita y se busca como la del zorro negro.
14 También se hallan en Noruega zorros blancos y rojos los cuales en lo demás son como los de los otros

países, también de color bayo y las que tienen dos listas negras sobre los riñones. Estas y las negras son las
más apreciadas por sus pieles.
15 La piel del glotón presenta diferentes colores, es muy apreciada y los cazadores tienen cuidado para no

romper los pellejos


16 El armiño es un animalillo muy tímido y muy limpio Su piel contribuye en parte á la magnificencia real.

La piel es blanca excepto el cuello que tiene manchas negras. Los armiños de Noruega y Laponia conservan
su blancura más que los de Moscovia que se vuelven amarillentas. Caza aves marinas y se alimenta de sus
huevos. Se dice que pasa a nado de las tierras firmes a las islas. Abundan en Rusia, Noruega y Laponia, son
rojizos en verano y blancos en invierno, se alimentan de grises pequeños y de pequeños roedores.
17 Es parecido al gato montés grande, el martín tiene la cabeza y el hocico puntiagudo, también sus pieles son

apreciadas.
18 María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO: “Comidas y bebidas de la época vikinga”, Ob.

cit., pág. 269, decíamos que otras costumbres de los nórdicos según Ibn Fadlan son las siguientes: “Puedes
conocer las regiones donde habitan los demonios de la niebla negra de muchas maneras. De vez en cuando, algunos
guerreros a caballo pueden cazar un ciervo con perros, persiguiéndolo por colinas y valles a través de kilómetros de
bosques y de terreno abierto. A continuación el ciervo llega a algún lago pantanoso de montaña, o una ciénaga de aguas
amargas y allí se detendrá, ya que prefiere que los galgos lo hagan pedazos a entrar en aquella región abominable. De
este modo nos enteramos de las zonas donde viven los wendol y sabemos que ni aun los animales osan entrar en ellas”.
358

acomete a otros animales como caballos, y los terceros mirebiorn, pequeños, que también
son nocivos. Otro de los animales de estas latitudes es el isajtis o isatis, con ladrido de
perro y de zorra. Los mercaderes que comercian con sus pieles distinguen dos especies:
blancos y azules cenicientos, estos son los más estimados y mientras más azules o pardos
son más caros. Esta diferencia en el color del pelo no prueba que sean especies diferentes.
Viven sobre todo en el Norte y orillas del mar Glacial y de los ríos, abundan en los parajes
fríos montuosos y pelados de Noruega, Laponia de la Siberia y aun en Islandia. El lince de
Noruega es blanco o de un color gris salpicado de manchas obscuras. Hay cuatro especies
en Noruega que se parecen a lobos, zorros y gatos. Se alude también al lobo cerval.
Noruega es el país donde se halla mayor variedad de aves de toda especie. Los halcones
anidan en los peñascos, algunas veces vuelan en bandadas tan grandes que anublan el día,
el ruido que hacen con las alas se parece al de un viento impetuoso. Estas aves
generalmente son del tamaño de un ánade grande, son como él acuátiles y su carne es
mucho más estimada. En Noruega se cuentan hasta treinta castas de tordos. También hay
un gran número de palomas de diferentes especies, y muy bellos ánades silvestres. El gallo
montaraz es de color negro ó pardo obscuro, en los ojos se asemeja al faisán, esta es la
mayor de las aves comestibles. Noruega produce águilas de dos especies terrestre y
marítima. Las primeras tienen tanta fuerza que alguna vez se las ha visto llevarse un niño
dos años por los aires. El águila marina es más corpulenta que la otra y se mantiene de
acuátiles. Estas aves algunas veces se arrojan sobre los peces grandes con ímpetu pero no
pudiendo desembarazar las uñas son arrastradas por el pez y mueren ahogadas. Los
noruegos son cazadores diestros y atrevidos, trepan por los peñascos donde anidan las
águilas les quitan los huevos y los polluelos. Estos huevos cocidos en vinagre son un
alimento muy bueno. Los aldeanos comen la carne de los aguiluchos que es muy estimada,
las plumas y el plumazo se utilizan para el comercio. La costumbre de aprovechar a las
aves silvestres se mantiene en Irta ó San Kilda, la más occidental de las Hébridas, nos dice
Torrente: “tiene 3 millas de largo i dos de ancho: aunque está rodeada de rocas i
precipicios, es fértil su terreno: veinte i siete familias residen en un pueblecito al E. de la
isla; estas gentes son mui diestras en trepar por los precipicios en busca de aves acuátiles i
de sus huevos que se hallan con una abundancia prodigiosa, i que les sirven de alimento
una parte del año: llevan el mismo vestido que los escoceses de las tierras altas” 19 .
El suelo de Noruega está lleno de peñascos y de grupos de montañas, y sin embargo
hay allí terrenos muy llanos de 6, 8 y 10 millas de extensión. La direccion de las montañas
no es al Occidente o al Oriente como sucede en las demas montañas de Europa, sino que
por el contrario sigue como las cordilleras del Sur al Norte 20 .

19 Mariano TORRENTE: Geografía universal física, política e histórica, dedicada al Excmo Sr. Duque de San Carlos,
por D…., Tomo I, Madrid, 1827, pág. 238.
20 Conde de BUFFON: Historia natural, general y particular, escrita en francés por el Conde de Buffon, Intendente del

Real Gabinete, y del Jardín Botánico del rey cristianísimo,… y traducida por Don Joseph Clavijo y Faxardo, Tomo
II, Madrid, MDCCLXXXXII, págs. 18-19. Cf. También Compendio de la Historia natural de Buffon, clasificado
según el sistema de Lineo, por Renato Ricardo Castel, traducido e ilustrado por Don Pedro Estala, presbítero,
Tomo II, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1802.
359

Reino de Suecia

Suecia, que los naturales llaman Swerie, ó Swendenrik, ó Sweriesrike, los


dinamarqueses Suerige, los alemanes Die Schweden, y los ingleses The Sweden, según
Pedro Murillo, comprehende la mayor y principal parte de Scandinavia, el famoso Reino
de los Godos, y otras Provincias. Sus confines son, al Norte la Laponia Dinamarquesa, y
Moscovita, al Oriente Moscovia, á Mediodía el Mar Báltico, parte de Polonia y de
Moscovia: por el Occidente confina con el Golfo de Categat, que la separa de Dinamarca, y
con el Río Glama, y una cordillera de montañas que la separan de Noruega. El Lago de
Ladoga, que es de los mayores de Europa, la separa de los Moscovitas, el Estrecho de Sund
de los Dinamarqueses, el Báltico de Alemania, y el Rio Duna de Polonia. Se prolonga
Norte Sur, y según Afferden tendrá de largo 280 leguas y de ancho 160. Es un país frío
pero de buen temple y sano, sus habitantes alcanzan edades avanzadas. Abunda la nieve y
el hielo desde Octubre hasta Abril pero la tierra produce granos y frutos excepto en los
lugares pantanosos. La descripción de Pedro Murillo es la siguiente: “Hay varios Bosques
y Dehesas para pastos con muchos Venados y caza, mucha parte de la tierra es pedregosa
de suerte que no se puede cabar con azadas ni otros instrumentos, el arado no le conocen y
para vencer este estorvo queman grandes Bosques, queda el suelo lleno de ceniza y en ella
siembran Trigo y otras semillas mezcladas con tierra, y de este modo hacen la cosecha que
dice Gotofredo que es abundantissima de suerte que se puede contar Suecia entre las
fertilissimas Regiones de todo el Norte. Hay muchos y grandes Pinos, Abetos, Robles,
Encinas, y otros arboles, y el Diccionario de Trevoux dice que hay Alumbre natural. En los
Montes hay minas de Cobre y Hierro en abundancia, y algunas de Estaño, Plomo, y Plata,
y dice Gotofredo que en Salburg se saca plata pura sin mezcla de otro metal, y que el
hierro es excelente. Su tráfico consiste en cobre, hierro, pez, resina, y maderas para Casas,
y arboles para Navios que truecan por Vino, Sal, Aguardiente, y otros generos. Hay
bastante Ganado de Bueyes, y otros animales de que sacan y aderezan las pieles que usan
y venden, Hay muchas Aves, abunda de Salmones, Arenques, Bacas marinas, y otros
pescados. Los Montes principales son Sevo ó Savo, ó de Sucia, que dividen a este Reyno de
Noruega, y por la diversidad de los Lugares tienen diversos nombres. Los Lagos son
muchos y grandes los mas principales son los de Ladoga, Ula, Peypis, Wener, Veter, Meler
y otros. Hay grandes campos y llanadas. Los Bufalos son muy grandes, y dice Gotofredo
que en algunas partes hay mucho Orichalco, que en Espana llaman Laton Morisco de color
de oro, y en la Laponia Sueca Ossos blancos, muchisimos Arminos, y Renos ó
Rangiferos” 21 . Los ríos principales son Torno, que nace en los Montes de Laponia, Calix,
Lule, Uma, Liufna, Dala, que desaguan en el Golfo de Botnia, y Duna que lo hace en el
Báltico. Los Golfos son Báltico, Bothnia y Finlandia. El principal estrecho es el de Sund u
Oresund, entre Scania y Selanda, y el de Calmar. El invierno es de nueve meses y muy
riguroso, y sin mediar otro tiempo más templado llegan los calores del estío. En breve
tiempo produce la tierra flores y frutos. Los ganados y animales son pequeños por falta de
pastos.
Suecia tuvo antiguamente once reinos que son: Finmarkia, Viarmia, Finlandia,
Gotlandia, Sudermania, Suecia, Vermelandia, Helfinga, Gemptia, Angermania, y Scrifinia
ó Skrifiner, según Mallet. Hoy se divide en seis partes que son: 1.- Suecia propia, 2.- Gotia

21 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, …, Pág. 301.


360

ó Gotlandia, 3.- Laponia Sueca, 4.- Finnia ó Finlandia, 5.- Ingria y 6.- Livonia. La provincia
de Suecia se complementa con la de Uplan, donde está Stokolmo y Upsal sobre el río Sall.
La provincia de Suderman, junto con la de Westerman, la de Nericia o Nerke y Dalecarlia
van completando este amplio territorio. La de Noraland se subdivide en otras provincias
más pequeñas, la de Angermania, la de Jemptia y Bohnia Occidental. La provincia de
Gothia es famosa por los godos que dominaron a los romanos. Tenemos la Gothia
Oriental, Occidental y la Meridional o Baltia. La Laponia Sueca es la parte más
septentrional del reino, es aspera, fría y casi despoblada de hombres, abundan osos, lobos
blancos y zorras negras 22 , cuyas pieles son muy estimadas, hay cobre, hierro, plata y
diamantes, ratones sarmáticos y mustelas esciticas que llaman zobel y hermelin, en
español martas cibelinas 23 y armiños. Otros animales importantes eran los castores, sus
pieles de los llamados castores marinos son de considerable utilidad para los rusos, pues
los naturales de Kamtschatka pueden con ellas comprar de los cosacos cuanto necesitan,
estos cambian estas pieles por otros efectos con los mercaderes rusos y ganan mucho en
este comercio con los chinos. Pagaban en el tiempo de las cacerías de los castores marinos
los tributos pues los habitantes de Kamtschatka dan un castor por una zorra o una marta
zebellina aunque el castor vale cinco veces más y se vende muy cara su piel. Ölvir
comunica al rey Harald: “Ha venido vuestro amigo Thorgils Gjallandi con el tributo de
Finnmark, y es un tributo mucho mayor y mejor que el que habéis conseguido hasta hoy;
ya es hora de que regrese; haced el favor, señor, de ir a verlo, porque nunca nadie habrá
visto tan buenas pieles” 24 . Le entregaron al monarca algunas pieles de castor que Thórólf
le enviaba junto con otras cosas de gran valor que había conseguido en las montañas.
Thórólf ayudó a los kvenos y recibió la misma parte que el rey, eran pieles de castor, de
marta y marta cibelina. Finnmark era muy extensa, el mar penetraba desde el este
formando grandes fiordos y lo mismo hace por el norte, al sur estaba Noruega, y la marca
se extiende hasta el sur tanto como la parte interior de Halogaland. Al este de Naumadal
está Jamtaland, luego Helsingjaland y luego Kvenland, luego Laponia, luego Carelia.
Finnmark está por encima de todas estas tierras y hay muchas zonas montañosas, otras
con valles y otras con lagos. En Finnmark hay lagos enormemente grandes, y junto a ellos
hay grandes bosques, y altas montañas de un lado a otro de los bosques, a las que llaman
Kilir 25 . Los ríos son el Uma, Pitha, Lula, Torno y Kimi. Finlandia era otra de las tierras de
Suecia donde abundaban los pastos y el trigo. En la Carelia, Kexholm, Ingria donde
abundan los alces y otras tierras.

22 Las pieles de las zorras son poco estimadas porque se les cae el pelo fácilmente. Las de gris flateado son
mejores, las azules y las cruzadas son apetecidas por su rareza. Las más preciosas de todas son negras y
después de las martas zebellinas es el forro más bello y más costoso. Las zorras abundan en Spitzberg, en
Groenlandia, en Laponia y en Canadá, donde las hay también cruzadas. Las de Laponia son casi
enteramente blancas, aunque hay algunas del color ordinario. Las negras son raras y alcanzan precios
elevados pues tienen pelo fino y largo.
23 Las Zebellinas habitan en las márgenes de los rios en lugares sombríos y en los bosques espesos, saltan con

mucha agilidad de un árbol á otro y evitan el sol que les cambia el color de su pelo, se dice que se ocultan y
están entorpecidas durante el invierno, estación en que se las caza porque su piel es más bella y mejor. Se
alimentan de ratas, peces, piñones y frutas silvestres. Abundan en Siberia y son raras en los bosques de la
Gran Rusia y la Laponia. Las más estimadas son las más negras por sus pieles.
2424 Snorri STURLUSON: Saga de Egil Skallagrímsson..., pág., 132

25 Ibidem, págs.., 134-135.


361

Elementos comunes a estos reinos

El Mar Báltico, (Mare Balticum, y antiguamente Mare Venedicum, Mare Suevicum y


Sinus Codanus) se extiende desde Jutland, donde está su boca, hasta Viburg, y Narva, 190
millas de Alemania; y corriendo hacia el Norte, llega a Torno de Bothnia, baña a Noruega,
Dinamarca, Gothia, Pomerania, Prusia, Curlandia, Livonia, Ingria, Rusia, ó Moscovia,
Finlandia, y otras provincias. En él están el Golfo de Finlandia, que tira a Oriente; y el
Golfo de Bothnia, que tira al Norte, los Estrechos de Belt, Sund y Calmar, con varias Islas.
Pedro Murillo se refiere a este mar de la siguiente forma: “El Mar Glacial, Elado, Gelido, o
Septentrional, corre desde el Cabo del Norte, en Noruega, hasta el Estrecho de Waygatz,
segun Laffor. (Mare Cronium, o Concretum, ó Glaciale, ó Congelatum) Este hace una
Ensenada muy profunda, que se interna entre la Laponia, y Mosscovia azia el Sur, en que
esta el Mar Blanco, que los Moscovitas le llaman Bellamore; y tiene, segun Laffor 250U
passos. Sus principales Puertos son Archangel, y San Nicolas; y el principal Rio que alii
desagua es la Dvina. El Mar Glacial o Elado, cuyas aguas se yelan se llama Hyperboreo,
del qual dice Virgilio: Solus Hyperboreas glacies Tanaimque nivalem. Laffor dice que en el
Estrecho de Waygatz se hallan pedazos de yelo de 50 codos y aun mayores. En los Viages
de los Olandeses se dice que quando intentaron passar por alli a China hallaron sitios
enteramente elados quanto alcanzaba la vista, y que el Estrecho se suele cerrar
enteramente; y encontraron muchos pedazos de yelo, que parecían islas” 26 .
El Océano forma un gran Golfo que los autores llaman el Mar de Alemania, este
empieza en la punta septentrional de Escocia, baja por las costas orientales escocesas e
inglesas y llega a Norwick donde bordeando el Texel sigue hacia Holanda, Alemania,
Jutlandia y Noruega hasta sobrepasar Bergen. Se dice que es un mar como el Mediterráneo
porque las islas Orcadas cierran la abertura y están dirigidas como las montañas de
Noruega. Este gran Golfo forma un estrecho que comienza en la punta meridional de
Noruega y continúa hasta la isla de Zelandia donde se estrecha formando entre las costas
de Suecia y las islas de Dinamarca y de Jutlandia cuatro pequeños estrechos para volver a
ensancharse hasta la punta de Lubec. A continuación vuelve a ensancharse hasta el
extremo meridional de Suecia. Este es el Mar Báltico que se extiende de Sur a Norte 300
leguas incluyendo el Golfo de Bothnia que es continuación de este mar. Tiene otros dos
golfos que son el de Livonia, que llega a Mittau y Riga, y el de Finlandia que se extiende
hasta Petersburgo y se comunica con el Lago Ladoga y con el Lago Onega que se
comunica también por el río de su nombre con el Mar Blanco.
Toda esta extensión de agua que forma el Mar Báltico, el Golfo de Bothnia, los de
Finlandia y Livonia, se considera como un gran Lago. A él llegan gran cantidad de ríos
como el Oder, el Vístula, el Niemen, el Droina en Alemania, en Polonia otros muchos, en
Livonia y Finlandia, y otros aún mayores que vienen de las tierras de Laponia como el rio
de Torneo, los ríos Calis y Lula, Pitha, Urna y otros muchos que vienen de Suecia.
Producen gran cantidad de agua pues son más de 40 las corrientes fluviales, su poca
salinidad ha llevado a verlo como un gran lago semejante a los de Suecia y Finlandia. A
continuación del llamado Mar de Alemania y a partir del territorio de Bergen sigue el

26 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, …, pp. 323.


362

Océano costeando Noruega, la Laponia Sueca, la Laponia Septentrional y la Laponia


Moscovita, formando un estrecho que va al llamado Mar Blanco. También este puede
considerarse como un gran lago porque recibe doce o trece ríos caudalosos, es poco salado,
y tiene la particularidad de estas muy cerca del Báltico y el Golfo de Finlandia porque
subiendo el río Onega se llega al Lago Onega. Son tierras de muchos lagos y ríos que van
al Mar Blanco, al Golfo de Bothnia, al de Finlandia y al Mar Báltico 27 .
En este mar siguiendo las costas de Noruega, llenas de peñascos y profundas pues
alcanzan las 400 brazas, las aguas son poco saladas. Hay cantidad de pescados oleosos que
hace que abunde la grasa en el agua, las mareas son poco activas puee apenas exceden de
los 9 pies. La temperatura se va haciendo más fría a medida que se avanza hacia el norte
donde los climas más inmediatos al Polo boreal nos hacen ver como el frío empieza en
Groenlandia por año nuevo, es más activo y penetrante en los meses de Febrero y Marzo
haciendo que las piedras se partan y el mar, especialmente en las bahías, despida humo
como si fuese un horno. La atmosfera se carga de nieblas densas pero a medida que se
entra en las tierras se despejan las nubes y se percibe un aire más benigno y un frío menos
rígido. A pesar de ello los habitantes tienen que usar vestidos contra este frío, abundan los
sabañones, se escarchan las tierras y existe muchas veces el peligro de que las manos y los
pies se hielen. En ocasiones el agua se hiela incluso puesta en la lumbre. En Groenlandia el
Otoño es corto pues llegan los fríos muy pronto y se producen grandísimas heladas 28 .
Existen en estos mares como es normal varias corrientes entre ellas la llamada de Mosckte,
Mosche ó Male, en las costas de Noruega, es sumamente rápida y produce gran número
de pequeños remolinos que los noruegos llaman Gargaver.
En estos mares abundan las ballenas, los osos, focas, vacas marinas y otros grandes
animales. Las focas son presa de los osos blancos igual que las vacas marinas, aunque estas
se defienden con sus dientes cuando estos atacan a sus crías. Las ballenas expulsan a los
osos para evitar que estos maten los ballenatos. Los osos tienen mucha grasa pues se
alimentan de animales cargados de aceite semejante al de las ballenas. La carne de oso es
comestible y su piel se utiliza en forros de abrigo e incluso en vestidos del invierno 29 . Los
osos blancos cazan también lobos y perros marinos aunque prefieren a los ballenatos. El

27 Una descripción más detallada de todos estos aspectos podemos verla en la obra del Conde de BUFFON:
Historia natural, general y particular, escrita en francés por el Conde de Buffon, Intendente del Real Gabinete, y del
Jardín Botánico del rey cristianísimo,… y traducida por Don Joseph Clavijo y Faxardo, Tomo II, Madrid,
MDCCLXXXXII, págs.., 90-93.
28 Conde de BUFFON: Historia natural, general y particular.., págs.. 122-123. La escarcha forma en el mar como

telas de araña heladas, en los campos aparecen agujas de hielo. Se dice que en Groenlandia se vive un
tiempo opuesto al de Europa, si el invierno es rígido en Europa es benigno en Groenlandia.En ocasiones los
gansos buscan la bahía de Disko pasando de la zona templada a la glacial y viciversa.
29 Las pieles de los osos blancos se preparaban en las Spitzberg echándolas en serrín y calentándolo bien

hasta sacar la grasa que es parecida al sebo. Bien derretida queda tan clara como el aceite de ballena. Se usa
para alumbrar. La carne es crasa y blanquecina, la lecha es muy blanca y crasa. En ocasiones el aceite se
vende como de ballena. Las pieles valen más que la de otros animales. El aceite que se extrae se logra de
varias maneras, la más usada es cocer la carne y la grasa junta en una caldera y luego se separa la grasa. Esta
se purifica con sal y agua que le quita el mal olor, cuando esta tibia se echa en un lebrillo donde se deja
reposar durante ocho o diez días donde aparecerá un aceite claro que se recoge con un cucharón. Este aceite
dicen muchos autores que es tan bueno como el de las aceitunas y sirve para los mismos usos culinarios.
Debajo aparece una manteca blanca como la de los puercos aunque algo más blanda que se usa para guisar.
363

oso blanco abunda en las tierras septentrionales, el oso de los mares del norte se alimenta
sobre todo de pescado, vive en las riberas del mar y sobre los hielos fluctuantes. Aunque
es omnívoro prefiere las carnes de ballena, vacas marina o terneras de mar, focas y otros
cetáceos semejantes. Aprovechan para cazar pero si encuentran cadáveres de estos
animales los prefieren a otros alimentos. También comen renos y atacan al hombre.
Cuando están hambrientos buscan alimento en el agua. En primavera los hielos comienzan
a desprenderse y deshelarse por lo que marchan sobre témpanos de hielo que llegan hasta
Islandia, Groenlandia y Noruega, donde llegan muy hambrientos o mueren en el mar. Es
descrito de la siguiente manera: “El Oso blanco ú Oso polar, Ursus maritimus, que se
distingue fácilmente por su forma asi como por el color de su pelo. Su cuerpo, su cuello, y
sobre todo su cabeza, son más prolongados que en ninguna otra especie de este género, y
en fin lo interior de su boca es enteramente negro. Este animal habita las regiones glaciales
de nuestro hemisferio y se alimenta de peces, y de anfibios, y cetáceos jóvenes, pero á
pesar de eso no es esencialmente carnicero, y se habitúa mui bien á vivir con pan solo.
Nada con una facilidad admirable y aun se sumerge debajo del agua algunas veces, los
Osos blancos forman bandadas numerosas, lo cual les distingue también de los demás
Osos que son siempre solitarios, al paso que los del norte se reúnen sin duda por la
necesidad de retirarse en el invierno. Para esto se contentan con buscar alguna hendidura
o abierta naturalmente en las rocas y aun en las masas de hielo, y sin hacer ninguna
preparación se echan allí bien arrimados unos á otros, y se dejan cubrir por enormes masas
de hielos pasando de esta manera los meses de mayor frio” 30 .

30 Henri MILNE y Edwads ACHILE COMTE: Elementos de Zoología, o Historia natural de los animales, escrito en
francés para uso de los colegios y de las Escuelas Normales, por los señores Milne-Edwards y Aquiles Comte, profesores
de Historia Natural en los Colegios de Enrique IV y de Carlomagno. Obra adoptada por el Consejo real de Instrucción
pública para servir de testo en la enseñanza de la Historia natural en los Establecimientos de la Universidad de Francia,
adornada con 29 láminas. Traducidos al castellano de la cuarta edición por Don Pedro Barinaga, individuo de
varias sociedades científicas y literarias. Madrid: Compañía General de Impresores y Libreros del reino,
1843, pág. 159.
364
365
366
CREENCIAS VIKINGAS Y ASATRU. AYER Y HOY DE UN RECORRIDO HISTORICO

Origen y evolución del paganismo germánico-escandinavo. Vivencia actual de unas creencias

Sven Rubio Rigaud. Licenciado en Historia

En el siglo VIII de nuestra Era Común irrumpen en Europa partidas de escandinavos que
convulsionaran, en muchos aspectos, las sociedades de su tiempo. Esos hombres y mujeres de
origen germánico comparten unas creencias y tradiciones que chocan frontalmente con las
religiones monoteístas, cristianismo e islam, que controlaban la espiritualidad europea desde hacia
500 años.
El ímpetu que acompañaba a los recién llegados era inherente a una espiritualidad muy distinta
a la de los pueblos que un día tuvieron una procedencia similar. La principal diferencia radica en
los distintos conceptos de religión y creencia. Los monoteísmos provenientes de Oriente se
caracterizan por unas normas teológicas prefijadas e inamovibles que devienen de una
organización social de tipo estatal, actuando como servidores y sustentadores de un estado y, los
germanos nunca tuvieron tal concepto ni pretendieron, por tanto, imponerlo a nadie. Sus creencias
eran personales y de comunicación autónoma con los dioses y fuerzas de la naturaleza y
sobrenaturales, con las que intentaban, así, convivir en armonía, tan solo compartían, a nivel
comunitario, algunos grandes rituales y, a que dioses o diosas acudir en cada circunstancia de la
vida, sin que sean un ejemplo a seguir, tan solo, a quienes, de todo el panteón, ofrecer una actitud
que sea digna y, si así lo fuese, esperar su apoyo. Se trata de una relación de utilidad para cumplir
objetivos prácticos a nivel social e individual. Creencias que funcionan a nivel personal y
comunitario pero que, de ninguna manera, forman la estructura de la sociedad, aunque si, parte de
ella. No de un estado ni de los amos de ese estado ni de su expansión. Nuestras creencias no
pretenden convencer y, por lo tanto, ni obligan a creer ni a no-creer, por ello, no necesitan ni
normas ni dogmas ni, mucho menos, escrituras sagradas que las mantengan inalterables. La
sociedad vikinga, empero, solo creían en sus dioses y seres sobrenaturales que podían favorecer o,
no hacer nada y, de alguna manera, desfavorecer. Como hoy en día los seguidores de Ásatrú
realizaban rituales, sacrificios e intentaban llevar una vida digna con el Honor, y el buen recuerdo
del nombre, como los principales de los valores que los hacían del agrado de los dioses. Unos
valores que a ojos de los estados cristianos e islámico en Al-Andalus, no tenían cabida, sociedades
de siervos sumisos a señores, por la voluntad de dios. Ello explica que la evangelización, visto lo
arraigado en el alma de estos pueblos estos valores, se basó, no en la negación de la existencia de
dioses y diosas y otros seres sobrenaturales, sino en presentarlos como demonios asociados a
prácticas pecaminosas y personajes de cuento, convirtiendo a Odín, Thor o Freyja en seres
maléficos, cuya influencia, lleva al nuevo cristiano a la perdición.
Lo que hoy sabemos de los primeros germanos se lo debemos a la arqueología. A mediados del
primer milenio llegan, poco a poco, desde el este, a lo que hoy es Germanía, fusionándose con
pueblos ya asentados, aportan nuevas construcciones, artesanía y organización social y religiosa,
llegando al sur de Escandinavia, donde dónde se relacionan con pueblos fineses. Rompen con otros
pueblos indoeuropeos, pero no forman una unidad, solo son distintos grupos o tribus que
comparten rasgos comunes. Por los grabados en piedra y restos de sacrificios sabemos participaban
de creencias similares. Como es lógico, en mas de tres mil años estas creencias evolucionan, como
en dos mil años de cristianismo hay numerosos cambios, herejías y sectas. Aún hoy los teólogos de
la liberación son atacados por el vaticano.
Este periodo primitivo, hacía 1700 años, dentro de la Edad de Bronce, presenta un clima benigno
con asentamientos pequeños y dispersos, centrados en la agricultura y la ganadería primitiva, que,
368

gracias a la bondad del clima eran suficientes para subsistir, junto con la recolección de frutos, caza
y pesca. En las relaciones sociales apenas se presentan enfrentamientos guerreros. Las creencias
religiosas están centradas en la fertilidad, con muchos elementos femeninos, sunna, la sol, nerthus,
la tierra, típico de los vanes. Pero de del 700 al 500, con la llegada de la Edad de Hierro hay una
fuerte bajada de temperaturas y cambios climáticos radicales, con reducción de las lluvias y
aumento del tamaño de los glaciares. Disminuyendo las cosechas, la caza, la recolección y alterando
los ciclos. Suceden las hambrunas y se eleva la mortalidad. La solución radica en atacar a quienes
tengan comida. La reacción es el agrupamiento en asentamientos para defenderse y/o atacar otros
poblados. Se trata de agrupaciones tribales entre parientes mas o menos lejanos y la elección de un
jefe militar por tiempos limitados. Pero al ir aumentando los enfrentamientos, el poder es menos
limitado y se mira a dioses que aseguren la victoria, con valores como valor, fuerza, astucia,
engaño, es el tiempo de los ases, y del enfrentamiento con los vanes que finalizará con el armisticio
y la convivencia de dioses y diosas de la fertilidad y la vida comunitaria con el tiempo de la fuerza
y la guerra. No solo soluciona el problema del hambre, además proporciona fama y poder.
Continúa la economía agrícola, ganadera y artesana, pero la actividad bélica proporciona bienestar
personal y social.
Más adelante, guerreros ya estables de varias comunidades podían establecer una confederación
con un líder, al que prestaban juramento. Dicho juramento los unían, por encima de sus propias
familias o clanes. Lo que Tácito llamaba “Comitatus” y “Princeps”, reflejo del Valhalla, Odín, líder
de un gran comitatus.
Pero el líder no tiene poder absoluto y solo el éxito en batalla asegura su liderazgo y la fidelidad
de sus guerreros y viceversa. Esta necesidad de guerra para mantener el prestigio y el reparto del
botín transforma esa sociedad agraria muy separada de reducidos grupos en grandes
comunidades, con elites militares, pues no todos valen para la guerra, mas sus familias, que se
debían a un líder. Coexisten grupos sociales no dominados por un poder absoluto, pues las
decisiones, no de guerra, se toman entre todos, así como coexisten ases y vanes, elementos
espirituales y mágicos con lo racional y los impulsos físicos, materializados en deseo y materia.
Cuando llega Roma, para facilitar la conquista, intentan corromper a los líderes con presentes y
regalos, intentando romper esa equivalencia y provocado luchas por los favores, como pasó en el
caso de Armiño, vencedor de Roma y asesinado por sus parientes.
En Escandinavia, mas aislada, se mantienen en el tiempo las estructuras sociales y creencias
ancestrales por más tiempo, llegando al siglo VIII y a la época vikinga.
Con la expansión, los saqueos y el comercio, un nuevo tiempo se abre para estos pueblos
nórdicos. Partidas de guerreros, poco numerosas en un principio, se encuentran con monasterios
desprotegidos, la desmembración del imperio carolingio, a la muerte del emperador, y su posterior
debilitamiento. Con el aumento de los asaltos, crece el poder de los líderes militares que intentarán
asumir el poder político, su primera opción fue acentuar el culto a un dios distante y oscuro, lo
demuestra la falta de nombres y topónimos, relacionado con la elocuencia y la guerra, Odín, no lo
consiguieron, pero la aparición del cristianismo supuso comprender sus ventajas por estos nuevos
señores de la guerra para conseguir el poder absoluto.
La conversión fue facil pues para los vikingos si algo trae beneficios, no hay porque rechazarlo,
por ejemplo, la la aceptación del cristianismo arriano por los visigodos, siglos atrás para entrar así,
dentro de los límites del imperio romano o la oferta de Carlos el Simple a Rollo para asentarse en la
futura Normandia, a cambio de aceptar el bautismo y cesar en las depredaciones en territorio
francés. La iglesia cristiana había salvado a Roma justificando el poder político de los emperadores,
después el de los príncipes germánicos y, ahora, el de los reyes vikingos… a cambio de la
conversión obligada y del enriquecimiento por la exclusividad de ciertos impuestos, convirtiéndose
en monarcas absolutos, incuestionables por la gracia de un dios absoluto, con el que chocarán
debido a la lucha con su iglesia, por las riquezas y el poder.
369

El tiempo tampoco ayudará a la aceptación incondicional por parte de las comunidades. El


cambio en las vidas y costumbres que supuso la nueva religión no mejoró la vida en este mundo,
solo después de la muerte. Se rompieron los acuerdos entre iguales del Thing, ahora las decisiones
y la justicia dependían de un solo individuo y sus servidores directos, el pragmatismo germánico
chocó con la idea del poder absoluto y la represión empezó a ser durísima. Carlomagno ejecutó a
4.500 sajones. En Noruega, en 998 Olaf Tryggvason procede a un proceso cristianizador, a base de
luchas, intimidaciones y ejecuciones masivas que culminará otro Olaf, Haraldsson también con
torturas, ejecuciones y batallas, en 1033 lo culmina.
Un ejemplo de pragmatismo y eficacia vikinga es el caso islandés, que presionó para que
aceptaran el cristianismo y, temiendo una invasión, aceptaron la nueva religión… con la aplicación
de una excepción que garantizaba la posibilidad del culto privado de las antiguas creencias…
Asentados el cristianismo y los nuevos reyes absolutos comienzan las luchas por el poder entre
ellos, entre 1075 y 1112 las guerras de las Investiduras terminan cuando el Papa Gregorio VII Y
Enrique IV se reparten el poder espiritual y temporal y las ganancias. Con el fin del sistema feudal,
el mercantilismo fusiona los intereses de burgueses y los reyes contra los señores y de los obispos
contra los abades.
Mientras las creencias paganas se mantenían en la memoria popular a través de cuentos y
tradiciones. En el siglo XIII aparece la Inquisición y comienzan las persecuciones contra los restos
de los antiguos cultos, sobre todo, en el medio rural. El paganismo es considerado una herejía
satánica no como un problema de infieles. Tan solo en Islandia, en los monasterios, los monjes,
como Snorri, se aprestan a volcar en Sagas, en prosa y verso, todas las tradiciones y gestas antiguas,
así han llegado a nosotros todos los conocimientos que tenemos de la cultura, la vida cotidiana y la
religión vikingas.
Con el fin del absolutismo, caen los reyes absolutos y son los burgueses nacionalistas los que
van tomando el poder político, buscando una nueva identidad se mira al pasado en busca de raíces
e independencia, el romanticismo es la corriente cultural que recorre Europa y, frente a la vieja
religión, el materialismo marxista y tradiciones exóticas comienzan a cuajar entre la intelectualidad
burguesa de la época… Y en Escandinavia comienzan a excavarse yacimientos con restos de
asentamientos de los tiempos de los vikingos y a desenterrarse barcos que sirvieron de tumbas a
guerreros y mujeres de alta posición, tomando conciencia de un pasado esplendoroso. En el siglo
XIX, Eduard Grieg compone la ópera “Olaf Tryggvasson” y Richard Wagner “El anillo de los
nibelungos”, que exalta los valores de la cultura germánica. Con el nacimiento de Alemania como
nación aparecen numerosos movimientos juveniles que exaltan la vuelta a la naturaleza y a los
valores de la cultura germánica. En concreto destaca el Wandervögel, un movimiento juvenil tipo
scout, que preconizaba la escuela en la naturaleza y rechazaba los valores frívolos de la burguesia,
muy influenciados por Nietzsche y el romanticismo y dentro de la Ariosofia, un movimiento
cultural y filosófico que se sumergía en el esoterismo y el paganismo germánico, sus principales
representantes fueron Guido Von List y Jörglanz Von Liebenfels. Todas estas organizaciones
inspiraron a Adolf Hitler y a los nazis, que encontraron en la Sociedad de Thule de supuestas raíces
paganas, una fuente de inspiración para sus teorías ultra nacionalistas y racistas. Otra organización
que colaboró con el régimen nazi fue la Armanen Order que venia de la Ariosofia pero que se
integro en el movimiento hitleriano, mientras que otros ariosofistas como Ludwig Farenkrog o
Hugo Houppener fueron perseguidos. Los nazis cortaron, una vez en el poder con sus lazos con el
paganismo germánico del que solo adoptaron símbolos y parafernalia. El mesianismo cristiano del
dictador no cuajaba bien con la cultura pagana antigua. Muchos de los seguidores de los
Wandervögel, al ser prohibidos, emigraron a América y fueron muy importantes en la aparición
del movimiento hippy, años después.
Al finalizar la II Guerra Mundial, una juventud desencantada comienza a tomar conciencia de si
misma. Frustrada con las corrientes religiosas y filosóficas tradicionales, comienza a buscar una
nueva espiritualidad fuera de Europa, budismo, corrientes hindúes, etc llevan a unas
370

desencantadas generaciones a mirar a Oriente… y, en el Norte, a redescubrir sus raíces.. En los años
70 del pasado siglo irrumpe el fenómeno del neopaganismo o Ásatrú, esto es, los que siguen a los
ases, los dioses celestes. En Islandia en 1973, John Yeowell y John Gibbs-Bailey crean Odinic Rites,
mas centrada en los cultos a Odín y, ya, mas específicamente tradicional, Sveinbjörn Beinteinsson la
Asatruarfelagid también en Islandia, algo mas tarde, Alexander Rud Mils en Austria y Stephen Mc
Nailen forma la Ásatrú Fol.k Assembly en Estados Unidos.
En Islandia el Ásatrú es oficialmente reconocido en el mismo 1973, en 1994 en Noruega, 2003 en
Dinamarca y en 2007 en Suecia y España. En Estados Unidos se reconocen como organizaciones
religiosas si ánimo de lucro. Hoy en día la religión de los vikingos tiene seguidores en todo el
mundo, Costa Rica, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Brasil o Venezuela en América del
Sur, todos los países de Europa, Australia, Nueva Zelanda, Israel, Turquía, Azerbaiyán o la India,
incluso algunos políticos electos, como Dan Halloran, republicano, en el consejo municipal de
Nueva Cork o Sigurdjon Thordarson en el parlamento de Islandia.
El Ásatrú presenta distintas corrientes. Por un lado están los UNIVERSALISTAS, que presentan
el culto a los dioses como una religión universal, a la que pueden acceder todas las personas,
independientemente de su raza, origen étnico o nacionalidad. Los TRADICIONALISTAS o FORN
SED o RECONSTRUCIONISTAS, practican las antiguas creencias, los rituales y ceremonias a partir
de las fuentes históricas,, lo que implica un estudio e interpretación de dichas fuentes y costumbres
y tradiciones populares, lo que implica ciertas dosis de libre interpretación. Estudian, así mismo la
artesania, la música y la reconstrucción histórica, también aceptan a todas las persona, por lo que
puede considerárseles universalistas, con una visión abierta y liberal de la religión , a la que
consideran, aparte de un fenómeno espiritual, también cultural y tradicional. En Noruega están
representados por Ásatrú Alleskape Bifrost, en Dinamarca por Denmark Forn Sidr y en España por
Gotland Forn Sed, legalmente constituida.
IDENTITARIOS o FOLKISH. Consideran Ásatrú como una religión de pueblos germánicos. Y
una fe sujeta a una identidad, por lo que solo los descendientes de esos pueblos pueden ser
seguidores. No pretenden ni el sometimiento ni el dominio sobre otros, solo fomentar la
identificación étnica y cultural de los descendientes de los europeos germánicos, alemanes,
escandinavos, anglosajones o visigodos, quienes por sus migraciones, incluiría a países como
España, Francia o Italia. Sus planteamientos son similares al shinto japonés o al judaísmo, un pacto
entre dioses y pueblos que solo concierne a ese pueblo. Ejemplo de estas organizaciones puede ser
la Ásatrú Folk Assambly de Stephen Mcnallen y su búsqueda de conectar sangre con
espiritualidad. De esta corriente surgen sectores que proclaman la supremacía blanca con claros
fines políticos, con claras tendencias neo nazis, son repudiados y denunciados por los ásatrúar y no
dan nada más que mala imagen de las creencias vikingas.
Por último destacar la importante influencia en el cine, la literatura, el comic etc y, sobre todo en
la música, desde el mismísimo Sveinbjörn Beiteinsson, poeta islandés que colabora desde los años
70 y 80 con grupos musicales de rock y Fol. Hasta la recuperación de la música tradicional con
temática ásatrúar como Wardruna, Krauka o Gjallarhorn, muy populares entre los Forn Sed, el
Viking Metal, Bathory, Einherjer, Turisas, Tyr o Amon Amarth. Con temas basados en la mitología
nórdica y vikinga o grupos de Heavy Metal clásicos como Manowar que en sus letras nos hablan de
esos ideales de la cultura y las creencias vikingas, que, a pesar de mil años de persecución y
destrucción cultural y religiosa siguen atrayendo a miles de personas en todo el mundo.
371

BIBLIOGRAFIA

Enrique Bernardez, Los mitos germánicos. Alianza Editorial.


Regis Boyer, La vida cotidiana de los vikingos. Olañeta ediciones.
Maria del Mar de Ventura Fernandez. Pueblos del norte de Europa. Perymat libros. México
Manuel Velasco. Breve historia de los vikingos. Ediciones Nowtilus. Madrid.
Edred Torzón. Futhark, la magia de las runas. Obelisco ediciones. Barcelona
Anónimo. Saga de los groenlandeses. Saga de Erik el Rojo. Biblioteca medieval. Siruela
Ediciones. Madrid
Sorri Sturlusson. Saga de Ágil Skallagrimsson. Miraguano ediciones
Textos mitológicos de las Eddas. Miraguano ediciones
LOS VIKINGOS Y EL REINO DE ASTURIAS (S. IX-X). ANÁLISIS DE LAS FUENTES

Pelayo Menor-Corroto Eiris

RESUMEN: La ambición de los vikingos por descubrir, conquistar y saquear cualquier


tierra a la que pudieran llegar, les llevó a entablar contacto con el norte de la Península
Ibérica. Allí se ubicaba el Reino de Asturias, formado y construido durante los siglos
pertenecientes a la Alta Edad Media. El objetivo de la presente comunicación es realizar un
recorrido por una selección de fuentes escritas y arqueológicas, que aportan información
sobre la relación entre los vikingos y el Reino de Asturias durante los siglos IX-X. De
forma más específica, el discurso se enlaza con los papeles jugados por varios monarcas
asturianos, quienes tuvieron que hacer frente a las dificultades que les imponían las
incursiones de estos piratas. Entre ellos se encuentran Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III.

Palabras claves: Fuentes, vikingos, Reino de Asturias, Crónicas Asturianas, Castillo de


Gauzón, Alfonso III.

ABSTRACT: The ambition of the Vikings to discover, conquer and loot every single
land they could reach, carry them to establish contact with the north of the Iberian
Peninsula. Where the Kingdom of Asturias was located. It was created and formed during
the High Middle Age's centuries. The main goal of this communication is to do a route
between a selection of written and archaeological sources which provide information
about the relation between the Vikings and the Kingdom of Asturias during the IX-X
centuries. In a more specific way, the speech connects with the played roles by several
Asturian kings. Who had to deal with all the difficulties that were brought by the arrival of
these pirates. The most important between them, Ramiro I, Ordoño I and Alfonso III.

Key words: Sources, vikings, Kingdom of Asturias, Asturian Chronicles, Castle of


Gauzón, Alfonso III.

Una aproximación a las Crónicas Asturianas.

En las últimas décadas las fuentes historiográficas medievales españolas han vivido un
resurgimiento debido a una gran producción de estudios por parte de medievalistas que
las han analizado, traducido y estudiado. Pertenecientes a estas fuentes encontramos las
crónicas medievales, quizás el ejemplo más completo de un secular esfuerzo por mantener
la continuidad de la memoria escrita del pasado. Aportan un servicio muy destacado
sirviendo como justificación de la Reconquista o para afianzar el poder de los reyes en los
distintos reinos cristianos. Las Crónicas Asturianas han sido trabajadas por un gran
número de excelentes medievalistas como Claudio Sánchez-Albornoz, Ramón Menéndez
Pidal, Jesús Evaristo Casariego, Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Juan Gil Fernández y
Gómez-Moreno entre muchos otros destacables historiadores.
Las crónicas ofrecen una compilación de historia universal siempre sujeta a propósitos
claros, como es el de ensalzar la figura del monarca, frecuente siempre esta característica
en la clásica literatura histórica. Su creación se sitúa a finales del siglo IX, cuando en la
374

regía sede ovetense, capital del Reino de Asturias, se vivió una dinámica actividad
historiográfica inspirada por el monarca Alfonso III y orientada a la redacción de la
historia oficial del reino. Se crearon por tanto tres textos narrativos, la llamada Crónica
Albeldense, la Crónica Profética y la Crónica de Alfonso III o Alfonsina, constituyen estas tres
las principales fuentes de información. Dentro de la Alfonsina, se diferencian dos versiones:
la Rotense (así llamada por haberse encontrado en un Códice de Roda) y la ad Sebastianum
(denominada de este modo porque fue enviada al obispo Sebastián para que la retocase y
puliese) conocida también como la Ovetense. Cada crónica tiene un estilo de redacción
propio y característico, la información aunque no varía mucho de una a otra se puede
observar un estilo más breve y preciso u otro más cargado y literario 1 .
La primera de las crónicas en ser escrita fue la Albendese, nombre que alude a un
monasterio próximo a Logroño donde apareció un manuscrito de dicha crónica. Respecto
a su fecha de creación y su lugar parece que está bien claro, Menéndez Pidal sitúa el lugar
de redacción de la crónica en Oviedo y terminada inicialmente en el año 881, pero luego
fue continuada por su autor anónimo terminándola en el 883. Las afirmaciones de
Menéndez Pidal han sido admitidas por un gran número de medievalista, dejando esa
fecha y lugar como las más idóneas 2 . La gran característica de esta crónica es su gran
originalidad, pues pretende ser un texto histórico de pretensiones mucho más grandes que
las de la Crónica del Rey Magno. La obra cuenta con unas doce mil palabras, de las cuales
unas 1800 se refieren a los Reyes de Asturias, es por eso que se observa cómo no estaba
creada únicamente para centrarse en la monarquía asturiana, a diferencia de otras 3 . La
mayor parte de la historia universal narrada en la crónica es un acarreo de noticias en gran
parte romanas y godas de autores conocidos y citados en ella. El autor comparte una gran
devoción y elogia al rey Alfonso III, aunque silencia otros hechos de la monarquía
asturiana 4 . La utilización de la Crónica Albeldense para la reelaboración del pasado es de
gran utilidad, debido a su brevedad y sencillez ya que carece de elementos que deformen
el relato para hacerlo más literario y recargado.
Siguiendo el orden cronológico de estos textos narrativos del ciclo Alfonsino, la
siguiente es la Crónica Profética. Bautizada con este nombre por el historiador Gómez-
Moreno, su primer editor y estudioso. Se trata de un “corpus” que contiene pocos rasgos
que le permitan ser llamada crónica pero su valor histórico es muy elevado. Se redacta en
Oviedo, en el mismo contexto que las otras crónicas y su autor conoce perfectamente la
España islámica de la época 5 . El texto de la Profética se incorporó fragmentariamente al

1 JUAN GIL FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO RUIZ DE LA PEÑA (Edit): Crónicas asturianas. Volumen 11
de Publicaciones del Departamento de Historia Medieval, Universidad de Oviedo 1985. Pp. 31-33.
2 M. Díaz Díaz aporta que sería en el mes de noviembre cuando se terminó de redactar la crónica.

Medievalistas como Juan Ignacio Ruiz de la Peña y Jesús Evaristo Casariego establecieron esta fecha como la
más acertada en sus estudios.
3 J. E. CASARIEGO: Historias asturianas de hace más de mil años. Edición bilingüe de las crónicas ovetenses del

siglo IX y de otros documentos, Oviedo, 1983. p.12.


4 Parte de estos acontecimientos silenciados es difícil buscar la causa de su omisión. Por ejemplo, la relación

de Alfonso II con CarloMagno y la toma de Lisboa, hechos ignorados y que generan interrogantes a los
expertos.
5 JUAN GIL FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO RUIZ DE LA PEÑA (Edit): Crónicas asturianas. Volumen 11

de Publicaciones del Departamento de Historia Medieval, Universidad de Oviedo 1985. p. 36. Los autores
utilizan los escritos de Sánchez Albornoz para posicionar a este personaje, comúnmente conocido como
Dulcidio, un clérigo de origen mozárabe, probablemente toledano muy cercano a Alfonso III.
375

manuscrito que contenía la Crónica Albeldense, pasando integro al códice de Roda. Se fecha
poco antes de los últimos retoques de la Albeldense, durante la primavera de 883. La
crónica se compone de diversos apartados, el primero narra una profecía bíblica que
interpretada se entiende como la lucha entre los godos y los musulmanes, estos
expulsados de la Península Ibérica por Alfonso III, quien reinaría sobre un reino que
ocuparía toda la Península. Tras la parte profética se ofrece una detallada genealogía de
los Omeyas a la que sigue la conquista de la Península por los musulmanes y la derrota
del rey Rodrigo.
Por último nos encontramos la Crónica de Alfonso III, algo posterior a las anteriores en su
redacción, aproximadamente entre el 883-890. Aunque actualmente se ha generalizado que
el verdadero autor es el monarca Alfonso III, de ahí viene el nombre de la crónica, pero
aún sin ser él su autor por lo menos fue directamente inspirada y revisada por su figura.
Se conocen dos versiones de esta crónica, cada una varia en detalles debido a su estilo
literario, ya que mientras una versión aparece escrita en un latín aceptable para la época, la
otra es un ejemplo de un latín más vulgar y “barbarizado”. La versión más elegante se
conoce como Crónica ad Sebastianum, así la llamo el Padre Flórez, atribuyéndola a un
supuesto prelado salmanticense de ese nombre. Al no encontrarse textos de la época, sino
copias de copias, en realidad la Crónica ad Sebastianum es el retoque de la original y más
primitiva Crónica Rotense, que Alfonso III envió a su sobrino Sebastián, quien se convertiría
en obispo de Salamanca. Sebastián retocó el texto mejorando su latín y suprimiendo y
aportando pasaje, provocando grandes problemas e interrogantes. Esta versión ad
Sebastianum está pensada con el fin de exaltar la estirpe real de la familia reinante en
Asturias y presentarla como la salvadora del desastre de la invasión musulmana, abarca
desde los reinados de Wamba hasta Ordoño I. Respecto a las anteriores crónicas en esta la
forma es más metódica y más pulida. Por tanto la Crónica Rótense es anterior a la ad
Sebastianum, es su redacción primitiva y obra “personal” de Alfonso III. La mayoría de los
medievalistas le dan una mayor prioridad a la Rotense, sobre todo Sánchez Albornoz,
Gómez-Moreno, Menéndez Pidal, Díaz y Díaz, junto con los asturianos Ruiz de la Peña y
Casariego. Esto es debido a que la crónica encontrada en un Códice de Roda (de donde
viene su nombre) ofrece una mayor espontaneidad, sinceridad y tal vez, una más palpable
influencia de fuentes tradicionales y orales 6 .
Sin duda la valoración historiográfica de las crónicas ovetenses es lo que más nos
importan. Pasados casi doce siglos estas crónicas siguen siendo piezas y fuentes básicas
para el conocimiento de la historia del Reino de Asturias. Comparto las opiniones de los
maestros Ruiz de la Peña y Casariego, con que todo historiador que se precie debe de
mantener una postura crítica frente a estos textos. Se debe rechazar toda aquella
información caracterizada con tintes fantasticos, información no comparada e intenciones
deformadoras. Nos debemos quedar con su alto contenido neogoticista, bañado por su
intencionalidad ideológica, claramente progótica característica de la corte de Alfonso III y
de su política. Se llega a identificar Oviedo como la capital heredera de Toledo en los

6 J. E. CASARIEGO: Historias asturianas de hace más de mil años. Edición bilingüe de las crónicas ovetenses del siglo
IX y de otros documentos, Oviedo, 1983. p.20. Al igual que Casariego la mayoría de los historiadores piensan
que la Rotense es más puro y esta menos manipulada ideológicamente y políticamente que el resto de las
fuentes.
376

tiempos de mayor esplendor político y eclesiástico. Este proceso de aculturación


producido por Alfonso III provocó que se asentaran los vestigios de la propia tradición
local astur, que cesaría con la muerte del monarca y el traslado de la Corte a León.

Las expediciones vikingas en el Reino de Asturias a través de las Crónicas Asturianas.

Los vikingos desembarcaron en tierras pertenecientes al Reino de Asturias en dos


ocasiones durante el siglo IX, una en el 844 y la otra en el 858-859. Ambos ataques están
recogidos en las Crónicas Albeldense, Prófetica y las dos versiones de la Alfonsina: la Rotense
y la ad Sebastianum. A continuación analizaremos la información aportada por cada una de
ellas sobre los vikingos.
Debemos tener presente que la fuente más antigua sobre la llegada de los vikingos a la
Península Ibérica no procede de una crónica hispana, sino de la segunda parte de los
Annales Bertinianos, escrita en Francia por el Obispo Prudencio antes del año 861. Relata
que los vikingos después de saquear la tierra de Tolosa, una gran parte de ellos se
dirigieron hacia Galicia, donde especifica que perecieron unos por los ataques de los
ballesteros y otros por la fuerza del mar 7 . El obispo no aporta datos de si esos ballesteros
podían pertenecer a algún determinado ejercito y por tanto quien lo comandaba,
afortunadamente las Crónicas Asturianas si nos lo relatan.
Los historiadores Juan Gil Fernández e Ignacio Ruiz de la Peña, junto con el traductor
José L. Moralejo, realizaron una excelente labor al recopilar todos los textos de las Crónicas
Asturianas y traducirlos al castellano, facilitando así la labor para la investigación y la
lectura. Los siguientes fragmentos incorporados pertenecen a la traducción de las crónicas
expuestas en su obra 8 :

Crónica Albeldense:

Sobre el ataque vikingo del año 844:


“(Refiriéndose al reinado de Ramiro I) Ramiro reinó siete años. Fue vara de la justicia.
Acabó con los bandoleros arrancándoles los ojos. Terminó con los magos por medio del
fuego, y con admirable celeridad desbarató y exterminó a los rebeldes. Primero venció a
Nepociano junto al puente del Narcea, y así se hizo con el reino. En este tiempo vinieron a
Asturias los primeros normandos. Más adelante, al mismo Nepociano y a otro rebelde, un
tal Aldroito, les arrancó los ojos de la cara, y vencedor dio muerte al soberbio Piniolo. En el
lugar de Liño construyó una iglesia y palacios, con admirable obra de bóveda. Y allí
abandonó esta vida, y descansa en su túmulo de Oviedo, el primero de febrero de la era
788”. 9

Sobre el ataque vikingo del año 858:


“(Refiriéndose al reinado de Ordoño I)… En su tiempo los normandos, que vinieron
por segunda vez, fueron exterminados en la costa de Galicia por el conde Pedro. Los

7 JUAN URÍA RIU: Los normandos en las costas del Reino de Asturias en el Reinado de Ramiro I (844). Boletín del

Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1955. p. 363.


8 JUAN GIL FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO RUIZ DE LA PEÑA (Edit): Crónicas asturianas. Volumen 11

de Publicaciones del Departamento de Historia Medieval, Universidad de Oviedo 1985.


9 Ibídem. p. 249. La fecha de su muerte corresponde al año 850.
377

moros que venían en naves fueron vencidos en el mar de Galicia. Este príncipe tuvo tal
benevolencia de ánimo, y capacidad de misericordia, y tanta piedad tuvo con todos, que
fue digno que se le llamara “padre del pueblo”. Murió plácidamente en Oviedo el día 27
de mayo de la era 904.” 10

Crónica Rotense

Sobre el ataque vikingo del año 844:


“(Refiriéndose al reinado de Ramiro I) En la era 881, tras la muerte de Alfonso, es elegido
Ramiro, hijo del príncipe Bermudo. Por aquel tiempo estaba ausente de su morada y se había
trasladado a la provincia de Vardulia para tomar esposa. Cuando el dicho príncipe Alfonso partió
de este mundo, Nepociano, conde de palacio, se hizo ilegítimamente con el reino. Cuando el
príncipe Ramiro oyó lo ocurrido, se refugió en las partes de Galicia y en la ciudad de Lugo reunió
un ejército. Más, después de un breve espacio de tiempo, partió contra los ástures. Cuando
Nepociano oyó de su venida, le salió al paso en un puente sobre el río que se llama Narcea con su
ejército. Mas al entablarse el combate se vio abandonado de todos los suyos y sin tardanza se dio a
la fuga; en la región de Primorias fue apresado por dos condes, Escipión y Sonna, y cegado. El rey
Ramiro mandó que fuera encerrado en un monasterio, y en el hábito monástico terminó su vida.
Por el mismo tiempo el pueblo de los normandos, antes desconocido para nosotros -un pueblo
pagano e infinitamente cruel-, vino con una armada a nuestras tierras. Ante su llegada, el ya dicho
rey Ramiro congregó un gran ejército, y en el lugar que se llama Faro de Brigancio les plantó
batalla; allí dio muerte a gran cantidad de ellos y sus naves las aniquiló por el fuego. Pero otra
parte que de ellos quedó se refugió en el mar y llegó a la provincia de la Bética. Entraron en la
ciudad de Sevilla, y allí grandes masas de musulmanes, parte por la espada y parte por el fuego,
fueron exterminadas. Al cabo de un año. y tras la expedición contra la ciudad de Sevilla, se
tornaron a su tierra. Pero volvamos a nuestro asunto.” 11

Sobre el ataque vikingo del año 858:


“(Refiriendose al reinado de Ordoño I). También muchas otras ciudades tomó
batallando el tantas veces citado rey Ordoño, a saber, la ciudad de Coria, con su rey
llamado Zeiti, y otra ciudad parecida, Talamanca, con su rey, de nombre Muzeor, y su
esposa ***. A los guerreros todos los mató, y al resto de la gente, con sus mujeres e hijos,
los vendió en subasta. Los normandos vinieron de nuevo de piratería a nuestras costas por
estos tiempos; luego <siguieron> hacia España, y asolaron toda su zona marítima,
devastándola por la espada y por el fuego. Después, cruzando el mar, asaltaron Nekur,
ciudad de Mauritania, y allí mataron por la espada a una multitud de musulmanes; luego,
atacando por la espada las islas de Mallorca y Menorca, las dejaron despobladas. Después
llegaron hasta Grecia, y al cabo de tres años se volvieron a su patria.” 12

Crónica ad Sebastianum

Sobre el ataque vikingo del año 844:

10 Ibídem. p. 250. La fecha de su muerte corresponde al año 866.

11 Ibídem. p. 216.
12 Ibídem. p. 220.
378

“(Refiriéndose al reinado de Ramiro I) En la era 881, tras la muerte de Alfonso, es


elegido para el reino Ramiro, hijo del príncipe Bermudo. Pero por aquel tiempo se
encontraba ausente en la provincia de Vardulia para tomar esposa. A causa de su ausencia
aconteció que Nepociano, conde de palacio, usurpó ilegítimamente el reino. Y así Ramiro,
cuando supo que su primo Alfonso había partido del mundo y que Nepociano se había
hecho con el trono, se metió en la ciudad de Lugo, en Galicia, y se hizo con el ejército de
toda la provincia. Más, después de un breve espacio de tiempo, hizo irrupción en Asturias.
Nepociano le salió al paso junto al puente del río Narcea, tras reunir una tropa de
asturianos y váscones. Y abandonado sin tardanza por los suyos, se dio a la fuga y fue
apresado por dos condes -a saber, Escipión y Sonna-, en el territorio de Primorias. Y así,
tras recibir lo que merecía por sus obras, arrancados sus ojos, fue destinado a un
monasterio. Y así, en tiempo posterior, llegan las flotas de los normandos por el Océano
septentrional a la costa de la ciudad de Gijón, y de allí siguieron al lugar que se llama Faro
de Brigancio. Cuando lo supo el ya nombrado rey Ramiro, envió contra ellos un ejército
con sus generales y condes, y aniquiló a una multitud de ellos y quemó por el fuego sus
naves. Pero los que quedaron de ellos irrumpieron en Sevilla, ciudad de España, y tras
tomar de ellos botín, mataron por la espada y por el fuego a muchos musulmanes.” 13
Exceptuando la Crónica ad Sebastianum que no narra los acontecimientos del segundo
desembarco ocurrido entre 858-859, en tiempos de Ordoño I, todas las crónicas relatan el
hecho de que los vikingos desembarcaron en las costas del Reino de Asturias, bañadas por
el mar Cantábrico, dos veces. Podemos observar como las narraciones sobre estos hechos
se van enriqueciendo desde la primera crónica, la Albeldense, hasta la más tardía, la ad
Sebastianum. Como ya he indicado antes, la Crónica Albeldense se caracterizaba por su
brevedad y sencillez, carece de elementos literarios que puedan manipular la información.
Sin embargo, las dos Crónicas Alfonsinas, se centran mucho más en los dos conflictos y
aportan datos no presentes en la primera crónica. Sobre toda la ad Sebastianum, indica que
los vikingos, en su incursión en el año 844, llegaron primero a la costa de Gijón antes de
viajar al Faro de Brigancio 14 , realizando una precisión geográfica muy notable.
Las tres crónicas coinciden que la incursión del año 844 fue rechazada gracias a la
acción del monarca asturiano Ramiro I, quien venía de disputarse el trono frente al otro
candidato llamado Nepociano. La batalla se debió desarrollar cerca del Faro de Brigancio
como indican las crónicas. El historiador Eduardo Morales Romero, especializado en los
ataques de los vikingos en la Península Ibérica, precisa con más exactitud el lugar del
enfrentamiento, ubicándolo en Chantada, en la provincia de Lugo. Al parecer Ramiro I
con un gran ejército compuesto por condes asturianos y locales consiguió conducir a los
vikingos hacia el río Miño obligándolos a presentar batalla y derrotándolos. Destruyó un
gran número de sus naves, algunas crónicas tardías dicen que se incendiaron más de 70
naves y otras 60, el número parece demasiado alto viendo que los vikingos no se retiraron
del todo, sino que viajaron a Lisboa y más tarde, el mismo contingente causo estragos en
ciudades como Sevilla. Respecto al paso por Gijón, no se tiene constancia de que los
vikingos desembarcaran, aunque posiblemente lo harían en lugar cercano para

13 Ibídem. p. 217.
14 Actualmente nos referimos a ella como “Torre de Hércules”, esta magistral obra de arquitectura romana se
sitúa junto a la actual Coruña. Los vikingos al ir bordeando la costa y al localizar tal estructura pensarían que
sería un buen sitio para desembarcar imaginándose que habría una ciudad poderosa cerca.
379

abastecerse. Las pequeñas aldeas de pescadores ubicadas en la costa de Gijón no


presentaban un gran botín para los vikingos, pero es posible que su presencia allí debiera
alertar a las milicias asturianas y gallegas. 15 Se desconocen los líderes de los vikingos en
este ataque, pero respecto a Ramiro I es notable la respuesta tan rápida que efectuó ante la
presencia de los vikingos en sus tierras, consiguió reunir en poco tiempo un ejército con el
que presentar batalla y rechazar a lo que según parece era una fuerza bastante
considerable.
Respecto a la segunda incursión de los vikingos en el año 858, la información que nos
aporta las crónicas resulta más escasa que en la anterior visita de estos piratas nórdicos. El
ataque se sitúa en los años del reinado de Ordoño I, hijo de Ramiro I, que había expandido
las fronteras del Reino de Asturias hasta orillas del río Duero, aprovechando la situación
vivida en al-Ándalus debida a separatismos regionalistas y particularismos étnicos que
influían en el hundimiento del poder islámico. Para frenar esta incursión vikinga Ordoño I
envió un contingente de tropas en dirección a Galicia al mando del conde Don Pedro,
como indica la Crónica Albeldense. Esto es debido a que el monarca se hallaría ocupado en
algunas escaramuzas contra los musulmanes. Según Morales Romero, los vikingos
eligieron la ría Arosa, situada en la provincia de Pontevedra, como vía de penetración. El
objetivo era claro, Santiago de Compostela se había convertido en el centro de las
peregrinaciones europeas y los tesoros y riquezas que pudieran estar allí guardadas la
convertían en una ciudad muy apetecible. Santiago fue sitiada por los vikingos hasta la
llegada del ejército dirigido por el conde Don Pedro, quien acabo con una gran multitud
de ellos obligándolos a levantar el sitio. Al parecer los vikingos derrotados formaban parte
de un contingente que venía saqueando las costas de Francia dese el año 857, habiendo
llegado incluso hasta París 16 . Los supervivientes al ataque del conde Don Pedro viajaron
hasta llegar a Marruecos, las Islas Baleares e incluso Grecia, arrasando las ciudades que
encontraban a su paso como indica la Crónica Rotense. Debido al viaje por el mediterráneo
muchos autores, entre ellos Morales Romero y Pierre Barthélemy, coinciden en que los
líderes de la partida que llegó a las costas de la Península Ibérica eran Hasting y Bjorn
apodado “Costado de Hierro”, hijo del célebre Ragnar Lodbrok 17 . Siempre hay que tener
cuidado al referirse a este tipo de personajes que andan entre la mitología y la historia,
pero para el caso de Bjorn es más sencilla su cronología y existencia debido a su aparición
en diversas crónicas de la época lo que justifica su rigor histórico, a diferencia de su padre.

Las fuentes arqueológicas: El Castillo de Gozón y la Torre Vieja de San Salvador de


Oviedo.

No solo tenemos testimonios de la problemática de estos piratas del norte en las


crónicas de la época, numerosas construcciones se realizaron por el temor de otro ataque y
la necesidad de sentir una seguridad eficiente en la costa. No solo los vikingos eran los
únicos que asolaban los puertos y rías del Reino de Asturias, multitud de embarcaciones

15 EDUARDO MORALES ROMERO: Historia de los vikingos en España: ataques e incursiones contra los reinos

cristianos y musulmanes de la Península Ibérica en los siglos IX-XI. Miraguano Ediciones, 2004. Pp. 127-140.
16 Ibídem. Pp. 159-161.
17 PIERRE BARTHÉLEMY: Los Vikingos. Martínez Roca, 1989. Pp. 102-103.
380

islámicas recorrían el mar Cantábrico en búsqueda de lugares para atacar y ejercer el


pillaje. Iván Muñiz López, director de las excavaciones en el Castillo de Gauzón por parte
del Equipo de Arqueología Medieval de la Universidad de Oviedo, señala la importancia
de la política de prevención dominante en la Europa asolada por los ataques vikingos. En
multitud de estados europeos occidentales se llevó a cabo un reforzamiento de las
medidas defensivas, tanto para prevenir los ataques de los piratas como para solventar el
descontento social que iba en aumento por estos inconvenientes. Estas medidas se dan con
los monarcas de más poder y autoridad, como Alfredo el Grande en el Reino de Wessex y
lo mismo con Alfonso III en el Reino de Asturias. 18
Las principales precauciones tomadas para frenar estos ataques vikingos, por parte de
la Inglaterra anglosajona, la Francia carolingia, el emirato omeya y los reinos cristianos de
la Península Ibérica fueron: la construcción de flotas para combatir a los vikingos en su
elemento habitual (esta medida fue tomada por el propio Carlomagno en el año 811); la
fortificación de la defensa costera por medio de la edificación de castillos y torres
defensivas, realizada por casi todos los estados que sufrieron incursiones vikingas 19 .
A diferencia de las incursiones vividas en Francia e Inglaterra, el norte de la Península
Ibérica no sufrió demasiados ataques, únicamente los dos que ya he comentado, vividos
en el año 844 y en el 858-859. Pero Alfonso III, hijo de Ordoño I y nieto de Ramiro I, creció
con las experiencias de sus familiares combatiendo a estos feroces piratas del norte, esto
provocó en el monarca un deseo de experimentar una seguridad y un control total en su
reino. Ya hemos visto a través de las crónicas que durante el reinado de Alfonso III, el
Reino de Asturias vivió sus momentos de mayor esplendor, tanto cultural y artístico, como
político. Las Crónicas Asturianas fueron mandadas redactar durante el mandato del
monarca, al igual que las siguientes construcciones defensivas que voy a comentar.

El Castillo de Gauzón.

La costa del Reino de Asturias comparte un esquema de diversos castillos que hacen de
escudo a los centros de poder ubicados por el territorio central, al igual que protegen
determinadas rías y deltas. Esto es debido a las tácticas usadas por los piratas vikingos, al
igual que los islámicos, de seguir los cauces de los ríos hasta acercarse lo máximo posible a
un centro de poder y establecer allí un campamento para efectuar ataques a la ciudad o
villa deseada. Se precisan tres construcciones para esta defensa costera: el primero es el
castillo de San Martín, construido y modificado desde la cultura castreña hasta la Baja
Edad Media, domina la desembocadura del rio Nalón y protege la corte instalada en
Pravia; cerca de la ría de Villaviciosa se situaba el Pico Castiello, que presenta nuevas
cronologías correspondientes a los siglos VIII-X, se piensa que podría cuidar la entrada al
complejo palatino de Valdediós atribuido a Alfonso III; por último, el Castillo de Gauzón
ubicado en Castrillón 20 .
Las excavaciones en el Castillo de Gauzón, desde el año 2007 hasta la actualidad,
han proporcionado un compendio de informaciones y datos que abren nuevas

18 IVÁN MUÑIZ LÓPEZ: "Les expediciones vikingues y el Reinu d´Asturies". Asturies, nº 19, Uviéu, 2005. p.
26.
19 Ibídem. p. 27.
20 Ibídem. p. 29.
381

perspectivas sobre el origen de las fortificaciones altomedievales asturianas. Los directores


de las excavaciones son Iván Muñiz López y Alejandro García Álvarez-Busto, ambos
pertenecientes al Equipo de Investigación en Arqueología Medieval de la Universidad de
Oviedo. En 1972-77, Vicente José González García dirigió las primeras excavaciones.
El castillo de Gauzón se emplaza en el Peñón de Raíces, ubicado en el municipio de
Castrillón, con una altura 38 metros sobre el nivel del mar caracterizado litológicamente
por una base de conglomerados del permotrías a la que sucede, ya aflorando en superficie,
una serie de formaciones arcillosas entre las que despuntan las lutitas. Son precisamente
ellas las que confieren al Peñón el característico color rojizo de sus suelos, puntuado por
bandas de margas verdosas 21 .
La información obtenida a través de las crónicas medievales es bastante diferente a la
aportada a través de las investigaciones arqueológicas. Basándose en la información de los
textos se llega a la conclusión que el castillo de Gauzón fue edificado muy probablemente
en las últimas décadas del siglo IX por el rey Alfonso III el Magno, siendo su principal
objetivo el de la defensa de la costa asturiana, en particular de la ría de Avilés, frente a la
acometida de flotas enemigas como los vikingos, resguardando la sede regia de Oviedo al
tener controlado la desembocadura del río. También se refleja la información sobre el uso
del castillo como prisión del infante García a comienzos del siglo X. Principalmente se
destaca la fabricación de la Cruz de la Victoria en el año 908, joya prerrománica que
conmemoraba la alianza entre el rey y la iglesia de Oviedo y que analizare brevemente
más tarde. El castillo de Gauzón es la fortaleza alto medieval que más referencias acumula
en las crónicas de la época.
El castillo presenta diversas fases de formación desde el siglo V hasta el XII. La primera
se puede definir como una fase de fortificación pre feudal, corresponden a estas fechas
muros de piedra de mortero de cal y a diversos indicios de ocupación. Estas evidencias
suponen la prueba de un enclave ligado a una localización que habría de jugar una clase
social poderosa, protagonismo esencial en la formación del reino de Asturias. A partir de
los siglos VIII-IX, los reyes de Asturias transforman el asentamiento, empleando los
diseños arquitectónicos más avanzados de la época. El castillo aparece organizado en
diversas plataformas: la más elevada alberga el espacio real, dividido en terrazas
escalonadas que descienden en altura desde el sur hasta el norte. Cada una acoge
funciones determinadas, a la manera de los barrios de una ciudad. Respecto a los sistemas
defensivos, el espacio superior está protegido por varios fosos y una muralla de más de
2.5 metros de anchura, con un sistema de cimentaciones bastante complejo en el que se
emplearon vigas de madera (una de ellas ha podido datarse en el siglo VII). Los reyes de
Asturias construyeron en los siglos VIII-IX una puerta monumental cuya planta tiene
forma de U, con dos muros o brazos salientes que protegen la puerta. En pleno corazón de
la fortaleza, los monarcas edificaron arquitecturas que reproducían la organización de sus
palacios en las sedes regias. Estas obras pueden asociarse al reinado de Alfonso III y
Jimena (866-910).Por una parte, un espacio privado dotado de una sala central con un
hogar o chimenea en el ángulo y comunicado con éste, una dependencia que puede

21 ALEJANDRO GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, IVÁN MUÑIZ LÓPEZ: "El castillo de Gauzón y Alfonso III.
La formación del reino de Asturias a través de una fortaleza", en Alfonso García Leal, Ramón Gutiérrez
González, Clara Elena Prieto Entrialgo (eds.): MC Aniversario de la muerte de Alfonso III y de la tripartición del
territorio del reino de Asturias, T. I, Oviedo, 2010. Pp. 3-7.
382

interpretarse como baño, con canales de desagüe, entalles donde se alojarían recipientes de
baño madera y un estanque con bordes de ladrillo 22 . Ambos espacios contaban con
pavimentos de hormigón, paredes pintadas y constituyen un testimonio único en la
arquitectura prerrománica. Este pequeño palacio se complementa con una habitación
dedicada a San Salvador y consagrada por tres obispos a finales del siglo IX. Actualmente,
del espacio religioso se están recuperando diversos muros, además de la necrópolis
asociada 23 .
La finalidad del castillo de Gauzón desde el arranque de su existencia fue representar
un complejo aparato de poder. Las crónicas medievales le daban un papel puramente
militar para la defensa de la costa asturiana y la ría de Avilés, este papel ha sido bien
representado por los ataques de vikingos que se han comentado durante los siglos IX-X a
la región, pero el castillo representa otro tipo de funciones e imágenes. En primer lugar,
destaca su naturaleza ideológica como espejo del poder regio a través del discurso
arquitectónico. El panorama constructivo destilado por los reyes asturianos en el castillo
de Gauzón lo sitúa en primera línea entre las fortificaciones europeas de la época. Otra
función destacada, viene articulada por la concesión de un territorio político a la fortaleza,
ajustándolo a la representación de un poder local, citada en el controvertido testamento de
Alfonso III del año 905. En tercer lugar, el castillo vio afianzada su capacidad de dominio
sobre la costa y sobre una navegación atlántica que diversos testimonios de la época
sugieren abierta. La propia consagración de la iglesia de San Salvador, ubicada en plena
punta del peñasco, se une al conjunto de templos y mezquitas altomedievales levantados
en prominencias costeras, visibles desde amplia distancia para las embarcaciones como
referente sacro del territorio 24 .

La Torre Vieja de San Salvador de Oviedo.

Esta imponente y robusta fortificación forma parte de uno de los complejos


arquitectónicos más impresionantes de todo el territorio de Asturias, como es la catedral
de estilo gótico que se sitúa en el centro de la ciudad de Oviedo. Pero esta torre fue
construida durante la formación del conjunto catedralicio prerrománico del siglo IX,
donde algunos de sus edificios originales han sobrevivido hasta la actualidad. Sobre la
fecha exacta de su construcción no se posee datos precisos, pero los estudios
arqueológicos, epigráficos y topográficos sitúan su fecha de creación en los mismos años
que la Cámara Santa de la catedral, situando los años en el 884-885.
El momento de su creación coincide con la realización de las Crónicas Asturianas y por
tanto con el proceso de renacimiento cultural y político que estaba ejerciendo el monarca
Alfonso III. Siguiendo el esquema de las fortificaciones costeras por el temor a nuevos
asaltos piratas de vikingos o musulmanes, el monarca mandó construir esta torre para
proporcionar un elemento defensivo al complejo catedralicio. El propio Alfonso III dejó
constancia de su construcción en una inscripción que actualmente se conserva en el muro

22 ALEJANDRO GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, IVÁN MUÑIZ LÓPEZ: "El castillo de Gauzón (Asturias,

España) y el proceso europeo de feudalización entre la Antigüedad Tardía y la Edad Media a través de las
fortificaciones", Munibe, nº61. 2010. Pp. 289-328.
23 Ibídem. Pp. 7-14.
24 Ibídem. p. 16.
383

norte del transepto de la catedral y que el famoso obispo Pelayo copió en el Liber
Testamentorum a principios del siglo XII:

Traducción de la inscripción fundacional de la Torre Vieja:

“EN EL NOMBRE DEL SEÑOR DIOS Y SALVADOR NUESTRO JESUCRISTO, Y A LA


GLORIA DE TODOS, DE LA GLORIOSA SANTA MARÍA VIRGEN, A LOS DOCE
APÓS/TOLES Y RESTANTES SANTOS MÁRTIRES EN CUYO HONOR FUE
EDIFICADO EL TEMPLO EN ESTE LUGAR LLAMADO OVETAO POR UN CIERTO
RELIGIOSO PRÍNCIPE ALFONSO;/DE CUYA MUERTE HASTA AHORA
SUCEDIÉNDOLE EN EL REINO EL CUARTO DE SU DESCENDENCIA, DE IGUAL
NOMBRE,/EL PRÍNCIPE ALFONSO HIJO DEL REY ORDOÑO DE SANTA MEMORIA,
MANDÓ EDIFICAR ESTA FORTIFICACIÓN CON LA ESPOSA SCEMENA,
HABIÉNDOLES NACIDO DOS HIJOS, PARA QUE LA DEFENSA DE LA
FORTIFICACIÓN/ DEL AULA DEL TESORO DE ESTA SANTA IGLESIA
PERMANEZCA SIN DAÑO; PRECAVIENDO QUE NADA PEREZCA, PUES/ LOS
GENTILES SUELEN APRESURARSE CON SU EJERCITO PIRATA NAVAL, DIOS NO LO
QUIERA./ ESTA OBRA OFRECIDA POR NOSOTROS, SEA CONCEDIDA EN PERENNE
POSESIÓN A LA MISMA IGLESIA.” 25

Tipológicamente, la Torre Vieja comparte rasgos constructivos, en proyecto y ejecución,


con otras conocidas fortificaciones litorales atribuidas a Alfonso III. Dentro de estas
fortificaciones se destacan las torres de Oeste situadas en Catoira, cerrando la entrada a la
desembocadura del Ulla y protegiendo el acceso a la ciudad de Santiago de Compostela,
santuario que vivió una época de esplendor durante el reinado de Alfonso III, el
verdadero creador de la diócesis e impulsor del culto al apóstol.
Analizando las riquezas que se encuentran en la Cámara Santa, encontramos la Cruz de
los Ángeles, primer testimonio de la relación de Alfonso II con la iglesia de San Salvador
de Oviedo. Esta donación se realizó en el año 808, un gran ejemplo de joyería realizada por
el Reino de Asturias que ha llegado hasta nuestros días. Se trata de un relicario en forma
de cruz griega, con alma de madera de ciprés recubierta por láminas de oro en anverso y
reverso. Con motivo de su centenario, Alfonso III quiso emular el acto de su antepasado
ofreciendo a la iglesia de San Salvador la Cruz de la Victoria en el año 908. Al igual que la
anterior, se trata de un relicario en forma de cruz latina y muy rica en dotación de pedrería
y esmaltes en el anverso. Estos ejemplos de riquezas que se guardaban y se guardan en la
Cámara Santa de la catedral justifican los tesoros que podía contener la iglesia de San
Salvador en tiempos de Alfonso III, cuando se experimentaba un gran crecimiento de la
regia sede ovetense. Por tanto es natural la preocupación del monarca por los intentos de
piratería por parte de vikingos que podría sufrir su reino, como resultado de esto Alfonso
fortificó el reino con ejemplos como los que he citado y expuesto.

25CÉSAR GARCÍA DE CASTRO VALDÉS: Arte Prerrománico en Asturias. Colección Astura, Ediciones
Nobel. 1999. p. 40.
384

Fig.1. Vista desde el Castillo de Gauzón.)

Fig.2. Excavaciones realizadas en el Castillo de Gauzón.)


385

Fig.3. Torre Vieja de San Salvador de Oviedo.)


386

Bibliografía utilizada:

BARTHÉLEMY, P. Los Vikingos. Martínez Roca, 1989.


CASARIEGO, J. E. Historias asturianas de hace más de mil años. Edición bilingüe de las crónicas
ovetenses del siglo IX y de otros documentos, Oviedo, 1983.
GIL FERNÁNDEZ, J., RUIZ DE LA PEÑA, J., (Editores) & MORALEJO J. (Traductor).
Crónicas asturianas. Volumen 11 de Publicaciones del Departamento de Historia Medieval,
Universidad de Oviedo, 1985.
GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A., MUÑIZ LÓPEZ, I. "El castillo de Gauzón y Alfonso III.
La formación del reino de Asturias a través de una fortaleza", en Alfonso García Leal,
Ramón Gutiérrez González, Clara Elena Prieto Entrialgo (eds.): MC Aniversario de la muerte
de Alfonso III y de la tripartición del territorio del reino de Asturias, T. I, Oviedo, 2010.
GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A., MUÑIZ LÓPEZ, I. "El castillo de Gauzón (Asturias,
España) y el proceso europeo de feudalización entre la Antigüedad Tardía y la Edad
Media a través de las fortificaciones", Munibe, nº61, 2010.
GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, C. Arte Prerrománico en Asturias. Colección Astura,
Ediciones Nobel. 1999.
MORALES ROMERO, E. Historia de los vikingos en España: ataques e incursiones contra los
reinos cristianos y musulmanes de la Península Ibérica en los siglos IX-XI. Miraguano Ediciones,
2004.
MUÑIZ LÓPEZ, I. "Les expediciones vikingues y el Reinu d´Asturies". Asturies, nº 19,
Uviéu, 2005.
URÍA RIU, J. Los normandos en las costas del Reino de Asturias en el Reinado de Ramiro I (844).
Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1955.
LA MITOLOGÍA NÓRDICA EN EL ARTE

Sara Cuéllar Romero

ÍNDICE
Introducción a la mitología nórdica
Fuentes, Mitos y Eddas
Hallazgos arqueológicos
Manuscritos de la Edad Media y la Edad Moderna
Siglo XIX
Siglo XX y actualidad
Conclusión
Bibliografía

INTRODUCCIÓN A LA MITOLOGÍA NÓRDICA

La mitología nórdica es politeísta. Sus dioses habitan en Asgard y en su centro crece un


fresno llamado Yggdrasil. Sus raíces llegan al infierno y sus ramas al cielo. Son tres los
dioses principales que vamos encontrar, a modo de tríada, representados habitualmente:
Odín, Thor y Freyr.
Odín es el dios de los dioses, supremo. Siempre lleva la victoria por delante. Es más
estratega que combatiente, por ello también es dios del saber. De sus atributos los más
característicos son los cuervos Hugin (pensamiento) y Munin (memoria) espías que le
informaban de lo que sucedía en el mundo; y Sleipnir, el caballo de ocho patas, con el que
viaja a través del mundo. También se le suele representar tuerto. Era un dios respetado y
temido más que amado.
Thor, el dios del trueno, hijo de Odín. “… tiene también tres tesoros: uno es el martillo
Mjölnir que conocen los trolls del hielo y los gigantes de los montes cuando llega por el cielo
y no es extraño, pues ha herido muchos cráneos de padres y parientes.” (Snorri Sturluson,
Gylfaginning). Es el dios más conocido entre el pueblo y el más apreciado en este sentido,
es de los pocos casos en los que podemos ver que los propios atributos del dios se convierten
en amuleto. El martillo suele representarse en forma de cruz, que puede ser influencia del
cristianismo que ya empezaba a estar marcado sobre el siglo X. Es uno de los seis tesoros
que realizan los enanos para los dioses, rompía todo lo que golpeaba y volvía a la mano del
dios cada vez que lo lanzaba Odín y Thor pertenecen a la familia de los Aesir, los dioses de
la tradición antigua.
Freyr es el dios de la fertilidad. Pertenece a la familia de los Vanir junto a su hermana
Freyja. Vivían e Vanaheim y eran conocidos por ser más pacíficos que los Aesir.
Freyja, hermana de Freyr, diosa de la belleza, lidera a las Valkirias, las amazonas
guerreras que Odín envía a la tierra para juzgar a los guerreros vikingos. La más celébre es
Brunilda.
Son muchísimos más los dioses nórdicos, pero destacamos estos porque serán los más
representados. No obstante, a lo largo del recorrido que haremos sobre el mundo del arte,
veremos alguna que otra representación de dioses como Loki o Idún, del imaginario de
- 388 -

bestias como Jorgumundor o Ratatok, el mismo Ygdrassil y otros seres mitológicos como las
Nornas o las Valquirias, o incluso parte de su mundo, como es el Valhalla o el Ragnarok.

FUENTES, MITOS Y EDDAS

En la actualidad, todo lo que sabemos sobre la cultura vikinga, es gracias a la


recuperación que en el siglo XIX comenzó a realizarse de las fuentes escritas, muchas de
ellas versos y poemas antiguos, escritos siglos después de que los vikingos llegaran a su
auge. Son transcripciones de las leyendas orales, ya que lo único que tenemos propiamente
escrito de los vikingos, son las inscripciones rúnicas.
Es importante la influencia del cristianismo a la hora de escribir estas sagas, pues su
florecimiento tiene lugar en una Islandia medieval donde ya había llegado esta nueva
religión. Sin embargo, la cristianización de los pueblos nórdicos no les hizo perder su
identidad y mantuvieron sus creencias y tradiciones durante mucho tiempo.
Destacan tres fuentes especialmente: “La Edda Poética” (la más antigua), “La Edda en
prosa” (la Edda moderna) 1 y “el Verso Escáldico”; obras que forman parte de la literatura
medieval escandinava e islandesa (gran florecimiento de la literatura de saga).
En el siglo XIX estas sagas serían retomadas y re-editadas, siendo acompañadas de
ilustraciones y grabados que gráficamente explicasen las leyendas. Esto supuso un gran
auge de la representación de la mitología nórdica, ya que servirán, además, de fuente de
inspiración para muchísimos pintores, especialmente suecos, daneses, noruegos y fineses.

HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

Arte Vikingo y evidencias arqueológicas

Es a través de la arqueología como hemos llegado a las primeras representaciones de la


mitología nórdica. Gracias a las pocas evidencias arqueológicas que nos han llegado,
podemos observar estas primeras representaciones de los dioses, donde ya aparecen con sus
principales atributos. Es la arqueología la ciencia que nos ha ayudado a modificar la imagen
de pueblos de piratas y saqueadores que las leyendas nos habían hecho creer a lo largo del
tiempo. Y con ella es con la que nos adentramos en este gran mundo del que tenemos poco
y que en el siglo XIX volvería a renacer.
El arte vikingo ha sido admirado por su belleza, refinamiento y armonía. Era
especialmente zoomórfico y decorativo. Florece en Escandinavia a lo largo de la tercera
Edad del Hierro, desde principios del siglo V a.C. Es un arte aplicado, es decir, laborioso,
por lo general tallado y decorativo.
La creatividad vikinga era especialmente reflejada en las artes decorativas. Sobre todo
decoraban madera y textiles (materiales difíciles de conservar en el tiempo y que por eso
han llegado hasta nuestros días prácticamente solo lo hallado en las tumbas a modo de ajuar
funerario). En Gotland encontramos una larga tradición de trabajo en piedra donde sí
aparecen algunas representaciones de dioses. Tenemos poca cerámica porque utilizarían

1 Snorri Sturluson (1179-1241) es el autor de La Edda Prosaica y uno de los fundamentales padres de la
literatura medieval islandesa.
- 389 -

madera o esteatita para fabricar los utensilios de mesa y de cocina. Los adornos y obras de
metal son las más abundantes, en su mayoría con motivos zoomórficos o vegetales.
A simple vista, podemos dividir el arte vikingo en seis estilos que toman sus nombres de
los lugares donde han aparecido los mejores ejemplos 2 :
Estilo Broa-Oseberg: figuras de animales y zoomoórficas. Textiles famosos. Toma el
nombre de Oseberg (Noruega), donde se encontraron los ejemplos más completos de talla
de madera en 1902 en una tumba con barcos, que sobrevivieron al paso del tiempo bajo un
túmulo de barro.
Estilo Borre: estilo zoomórfico esencialmente, le debe el nombre a un barco encontrado
en el cementerio de Borre (Noruega).
Estilo Jelling: figuras de animales de perfil y cabezas de dragón son los motivos
predominantes. Aparece a principios del siglo X.
Estilo Mammen: es una evolución del estilo Jelling.
Estilo Ringerike: más propio de Noruega, nace del estilo Mammen. En él aparecen
también plantas, pero sobre todo se caracteriza por representar animales rodeados de
lóbulos de hojas.
Estilo Urnes: siglo XI, animales de cuatro patas entremezclados con serpientes. Algunos
historiadores lo consideran una evolución refinada del Ringerike.
El desarrollo de estos estilos en el tiempo lo podemos observar en la cantidad de piezas
que se expanden por Europa y otras partes del mundo a través de las redes del comercio y
los encargos desde diferentes puntos.

Diferentes amuletos

Desde los primeros siglos del arte vikingo encontramos figurillas, ídolos o amuletos que
nos muestran el desarrollo de un imaginario mitológico. Se van a ir desarrollando las formas
y cada vez tienen más atributos que nos facilitarán distinguir a que dioses representan.

El carro solar de Trundholm, 1300 a.C. (Museo Nacional de Dinamarca, Copenague)


Esta es la evidencia más antigua que tenemos. Se adelanta a la Era Vikinga en casi dos
mil años, con una historia que sería aceptada posteriormente. En la mitología nórdica el Sol
y la Luna aparecían y desaparecían gracias a dos caballos: Skínfaxi (crines brillantes) e
Hímfaxi (crines de escarcha). Este mito se desarrolla en la Edad del Bronce y podemos verlo
representado en el carro solar encontrado en Trundholm. El caballo lo encontró un
campesino en 1902 e investigando el terreno se hallaron el resto de elementos del carro 3 .

Figurillas de Odín
Detalle de un casco de la Era de Vendel
Época del Hierro Tardío en Suecia (SS. V,VI,VII). En este casco ya podemos ver la
representación de Odín con sus dos cuervos, Hugin y Munin. Será algo muy común y uno
de los rasgos que nos permita identificarlo con mayor facilidad.

2 BADIA, Ricard. Víkings. Barcelona: Fundació “la Caixa” (1991) pp 31-33

3 Página web del Museo Nacional de Dinamarca: http://en.natmus.dk/digital-collections/


- 390 -

La imagen del bailarín armado: Odín y la lanza


En el Völuspa se resalta como, en la lucha entre los Aesir y los Vanir, Odín utiliza la lanza.
Este caso lo vemos ejemplificado en algunas evidencias arqueológicas, en las cuales aparece
con la lanza y con un casco que pueden parecer dos cuernos pero que si nos fijamos bien,
podrían ser los dos cuervos.
Amuleto de Levide (Sur de Gotland, Suecia): pequeño amuleto de 4 cm del siglo VI-VII
Placas de Torslunda (Oland, Suecia): en ellas vemos a dos guerreros. Uno de ellos ha sido
identificado como Odín, en una danza ritual con un “einherjar” (hombre con piel de lobo)
o “berserker” (guerreros de piel de oso) 4 . En el Laboratorio Arqueológico de Estocolmo se
descubrió que uno de los dos ojos había sido eliminado, por lo cual, sería tuerto y
correspondería con la identificación.
Casco de Sutton Hoo (s.VII, Reino Unido; British Museum, London): en 1939 se encontraron
los restos de un barco, entre los cuales apareció este casco 5 .
Hebilla de Finglesham (s.VI)
Piedra de Tängelgårda (s. VIII, Larbro, Gotland, Suecia)
Dentro delas evidencias arqueológicas encontramos varias piedras que están talladas por
lo general con runas. Hay algunas, como esta, donde además encontramos algunas figuras
que representan la mitología nórdica. En esta se ven una serie de guerreros con anillos,
liderados por quien podría ser Odín. Porque aunque el caballo no tenga las ocho patas,
debajo aparece el símbolo del “valknut” (nudo del guerrero difunto), que se suele asociar a
Odín. Se han encontrado también otras piedras que representan a los pueblos en sí, a los
barcos, algunas se han relacionado con el viaje al Valhalla, dentro de este universo
mitológico.
Piedra de Tjängvide (s.X, Gotland, Suecia)
Descubierta en 1844, de piedra caliza y mide 1,7 metros de altura, 1,2 metros de ancho y
30 cm. de groso. Cronológicamente se sitúa en plena Era Vikinga. Resulta interesante por
ser una de las pocas estelas rúnicas que contienen imágenes de dioses. Se reconoce a Odín
por el caballo que monta con ocho patas, Sleipnir (otro de sus principales atributos). Esta
imagen hoy es el logo del Museo Nacional de Antiguedades de Estocolmo 6 .
Bracteatos
También aparecerá la imagen del dios de los dioses en medallas (sobre todo de bronce)
de reconocimiento, como son los bracteatos.
Los martillos de Thor como amuletos
El martillo (Mjlonir) de Thor será uno de los elementos más fáciles de visualizar en este
dios. No solo como su atributo, si no también independiente, como un amuleto de
protección que se solía llevar colgado al cuello.
Estatuilla irlandesa de Eyraland
Entre las figurillas antropomorfas destaca esta estatuilla irlandesa. Del siglo X y de unos
6 centímetros, nos muestra a un Thor, sentado, con su principal atributo, el martillo Mjolnir,

4 PERALTA LABRADOR, Eduardo. Los cántabros antes de Roma. Madrid: Real Academia de la Historia (2003),

p. 170
5 Apartado del casco de Sutton Hoo en el British Museum of London:
http://www.britishmuseum.org/explore/young_explorers/childrens_online_tours/sutton_hoo/sutton_ho
o.aspx
6 Página web del Museo Nacional de Antigüedades de Estocolmo: http://www.historiska.se/home/
- 391 -

esculpido en forma de cruz. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Islandia,


país en el que fue encontrada, en una granja cerca de Akureyri.
La figura de Loki
Además de estos dos dioses principales, vamos a encontrar otros como es el caso de Loki,
el dios del engaño.
Piedra de Snaptun (s.XI, Museo Moesgaard, Dinamarca)
En este caso hablamos de una piedra encontrada en 1950, tallada alrededor de año 1000,
y donde observamos a Loki con bigotes rizados y con marcas de cicatrices en la boca. Puede
hacer referencia a la historia que se relata en el Skáldskaparmál, cuando le cosen los labios.
Piedra de Kirby Stephen (s. IX, Kirby Stephen, Inglaterra)
De un metro de altura, esta piedra representa a Loki encadenado, tras la muerte de
Balder. Es uno de los pocos registros que tenemos de la época en la que los vikingos daneses
estuvieron por esta zona.
Transición
Tapiz de la iglesia de Skog (Suecia) s.XII
La importancia de este tapiz radica en que no es solo un tapiz que representa una imagen,
sino que representa una transición cultural. Es el paso de la cultura vikinga a la cristiana. Se
representan ambas religiones. Thor, Odín y Frey conformarán una tríada que veremos
anclada en el tiempo.
Las figuras coinciden con las descripciones del siglo XI de la disposición de estatuas
registradas por Adán de Bremen en el templo de Upsala y registros escritos de los dioses
durante la época vikinga tardía. 7

MANUSCRITOS DE LA EDAD MEDIA Y LA EDAD MODERNA

En la mitad de la Edad Media se crea un vacío de representaciones, pues con la


cristianización, dejan de representarse los mitos nórdicos. Para el siglo X muchos vikingos
ya eran cristianos. Sin embargo, no va a implicar una desaparición total.

SIGLO XVI
Olaus Magnus, arzobispo de Uppsala, escribe una “Historia de la gente del Norte”, en la
que encontramos una imagen de los dioses: Frey, Thor y Odín (tal y como las veíamos
representadas en el tapiz de la iglesia de Skog, y que se mantiene a lo largo de los siglos).
Los capítulos 3-4 del Libro III los dedica ligeramente a la mitología.
SIGLO XVII
Manuscrito anónimo, conocido como Edda Oblongata (1860). Resulta curioso por sus
representaciones y como están realizadas. Los dioses podrían ser perfectamente personajes
del siglo XVII que pasean por las ciudades. Es por los nombres, que aparecen junto a cada
figura, por lo que prácticamente sabemos a quién se refiere cada uno. Es como si se
intentaran camuflar dentro del imaginario moderno al que estaban acostumbrados. Sim
embargo, este manuscrito nos muestra ya una de las primeras representaciones de Yggdrasil
y una de las pocas (por no decir la única) de Ratatok, el ratón que subía y bajaba por el árbol
de la vida. Al igual que los dioses se asemejan a personajes contemporáneos, la

7 http://faculty.washington.edu/leiren/skog.html
- 392 -

representación del Valhalla nos recuerda a una ciudad del Norte de Europa más que a un
reino donde puedan habitar dioses.
Troels Arnkiel (1639 - 1713)
Monje historiador que escribe Cimbrische Heyden-Religion (1691), una historia de todas las
mitologías conocidas hasta ese momento. Aquí encontramos imágenes muy renacentistas.
Se basa en los manuscritos de Snorri Sturlusson para realizar las imágenes y vuelve a la
tríada que ya habíamos visto anteriormente.
SIGLO XVIII
Es el momento en el que se hacen varias revisiones de las sagas conocidas, especialmente
en Suecia, Noruega e Irlanda. Snorri es uno de los encargados. De esas revisiones surge todo
un imaginario que veremos especialmente a través de los dibujos que acompañan estos
manuscritos.
Manuscrito de Ólafur Brynjúlfsson (1760)
Uno de estos ejemplos de nuevas ediciones de las sagas. Se trata de una representación
donde, a pesar de ir von vestimentas de la época, los dioses ya aparecen con sus atributos.
William Blake (1757-1827)
Gran artistas inglés, de los más famosos por sus visiones fantásticas. En 1761 se publica
“El descenso de Odín” de Thomas Gray y él realiza los dibujos, adentrándose también en
este mundo nórdico. A es una visión totalmente diferente a lo que venimos viendo, pero
también estamos hablando de un artista que marca un antes y un después en su tiempo.
EL SIGLO XIX
El siglo XIX es el momento del renacer, de buscar el origen, las bases de una nación. En
todos los países de ámbito germánico este origen lo van a encontrar en la mitología nórdica
y surgen toda una serie de obras de arte que van a representar este fenómeno. Es el momento
del Romanticismo, el Historicismo y el Nacionalismo que, a finales de siglo, se transforma
en una fase de experimentación donde también tendrán cabida los dioses escandinavos: el
Impresionismo, el Modernismo y otros estilos se sucederán uno detrás de otro,
mostrándonos visiones diferentes de los protagonistas de estos mitos.
Grabado
Lorenz Frølich (Dinamarca, 1820-1908)
Lorenz Frolich es uno de los más destacados artistas grabadores de Dinamarca. Era
pintor, ilustrador y aguafuertista, pero por lo que más destaca, sin duda, es por sus grabados
sobre la mitología nórdica y la historia danesa. Bajo la influencia de pintores románticos,
durante sus estudios en Alemania, ha desarrollado un arte característico que podemos
reconocer en cada una de sus obras, donde se observa ese sentimentalismo patriótico, en
este caso escandinavo, propio de la época.
En 1883 crea la saga de “Dioses nórdicos” para la traducción danesa de la Edda Poética
que realiza Karl Gjellerup en 1895. En sus grabados podemos ver a una gran cantidad de
dioses en diferentes momentos de sus respectivas historias e incluso a otros seres como las
Valquirias, las Nornas o el árbol Yggdrasil (ya visto de la manera más típica en la que será
representado a lo largo del tiempo, un gran árbol de una copa frondosa, señal de vida).
Freyja, por ejemplo, aparece junto a su jabalí Guillinsburti.
- 393 -

Friedich Wilhelm Heine (1845-1921)


Pintor alemán que destaca especialmente por sus grabados sobre mitología nórdica que
acompañan libros de escritores contemporáneos. Uno de los mejores ejemplos es el grabado
de Yggdrasil (1886).
Escuela de Pintura Histórica
SUECIA: Mårten Eskil Wingen (1825-1896)
Es también el momento en el que surgen las grandes escuelas históricas de pintura,
lugares donde se desarrollan técnicas y donde surgirán los estilos academicistas. Wingen es
uno de los principales artistas que representan a la Escuela de Suecia, especialmente en el
ámbito de la mitología y la representación de las sagas. La influencia del romanticismo
nacionalista le llevará a buscar en estos mitos nórdicos la inspiración para sus obras. “La
lucha de Thor contra los gigantes” (1872) es una de sus pinturas más conocidas.
Nils Blómmer (1816-1853)
Pintor sueco. Coincide en la Real Academia de Bellas Artes de Suecia con Wingen y se
especializa en representar los mitos y el folklore escandinavos. Entre sus obras más
conocidas encontramos “Freyja y su carro de gatos y ángeles” (1852), curiosa por ser una de
las pocas representaciones donde aparecen los gatos de la dios; “Heimdall vuelve a
Brisingam” (1846) o “Idún y Brage” (1846).
NORUEGA: Peter Nicolai Arbo (1831-1892)
Pintor noruego especialista en pintar temas de la mitología nórdica. Destacan dos obras
entre sus temas: Åsgårdsreien (1872) y Valkyrien (1865). La primera nos muestra uno de los
mitos más curiosos de la Europa medieval. Se conoce en diferentes regiones (Alemania,
Francia, países nórdicos o incluso en Cataluña), en todas ellas la historia es similar: una
cacería de fantasmas y dioses augura un cambio de clima o un mal devenir. En el caso de
Suecia, la cabalgata fantasmal está liderada por Odín y el sonido característica que se
escucha de lejos es el de sus dos perros, acompañado por sus cuervos y por parte de su
camarada que a veces convertía en pájaros para aumentar sus fuerzas. También podemos
entender que las valkirias que salen en primer plano están llevándose a los muertos en
batalla, para llevarlos a Asgard. Evoca el gran tema del poder bárbaro nórdico que recoge
Wagner en su obra musical.
Otras obras conocidas son Dagr y a Nótt (Día y Noche). Ya habíamos visto antes como en
la mitología nórdica pensaban que el sol lo traía un carro y que se lo llevaba para dar paso
a la noche. En este caso, el día es iluminado con una antorcha y la noche es triste. Ambos
tienen caballos conocidos como Skinfaxi (el encargado de traer el sol) y Hrímfaxi (el que se
lo llevaba). Algunos autores los consideran a los dos como uno y otros los dividen.
Modernismo: John Bauer (1882-1918)
Bauer es un ilustrador sueco conocido por sus ilustraciones para los Cuentos de Navidad
que se publicaban cada año en su país. Dentro de su obra destacan sobre todo los trolls y los
duendes, en un estilo que influenciaría posteriormente en el británico Arthur Rackhman.
Trabaja en plena Belle Epoque, y esto se aprecia en su obra. Su viaje a Italia y la admiración
de las obras renacentistas también es apreciable. Sin embargo, es un artista adelantado en el
tiempo, pues sus características, la esbeltez de sus figuras y el colorido, son propias de años
posteriores. Bauer forma junto a algunos de sus compañeros de carrera, una generación de
jóvenes pintores que emergen justo antes del florecimiento del Modernismo.
- 394 -

Entre su obra encontramos algunas imágenes correspondientes a la mitología nórdica,


entre ellas, uno de sus últimos trabajos, el de Freyja (1905), del cual conservamos el boceto
en óleo, pues era un proyecto para realizar un fresco en el auditorio de la Escuela para
Chicas de Karslkrona. Nos muestra a la diosa madre en uno de sus baños, de una manera
sensual pero también representando su fuerza.
Música y pintura: Emil Doepler (1855-1922)
Hijo de Carl Emil Doepler (1824-1905), pintor e ilustrador alemán, destaca sobre todo
por realizar la serie de vestimentas para la ópera “El anillo de los Nibelungos” de Richard
Wagner. Emil Doepler continuaría la carrera de su padre y sería uno de los principales
artistas del Art Nouveau alemán. La obra de Doepler es un claro ejemplo de la unión que
en las artes se estaba produciendo en este momento. Wagner es el principal eje de esta idea
y en su ópera demuestra este enlace. Es muy interesante ver como se entiende dentro del
imaginario nórdico, una vestimenta que ya sería la influyente hasta nuestros días.
Kalevala
Dentro de los poemas épicos que se recuperan en la segunda mitad del siglo XIX destaca
el Kalevala, compilado por Elias Lönnrot. Sus protagonistas se encuentran entre lo divino,
lo heroico y lo humano. No son representaciones en sí de los dioses nórdicos, pero son
interesantes. Ambos se enmarcan en el Modernismo y el “karelianismo”, un movimiento
cultural que surge en el arte finés a raíz de la recuperación de este poema. Hay dos artistas
fundamentales que representa este poema.
Akseli Gallen-Kallela 8 (1865-1931) es uno de ellos, participó en la Exposición Universal de
París de 1900. Acaba decantándose por el Art Nouveau y el Simbolismo.
Joseph Alanen (1885-1920) es el otro artista reconocido por su trabajo con el Kalevala.
Hermandad Prerrafaelista: Edward Robert Hughes (1851-1914)
Pintor prerrafaelista que, junto a otros artistas como Edward Burne-Jones, se inclinó más
hacia el Simbolismo, dentro del movimiento citado. A comienzos del siglo XX, Hughes
empezó a llamar la atención en las sociedades de artistas con sus valquirias. “A Dream
Idyll” (1902) es un ejemplo temprano de su posterior obra, tema al que volvería en 1909 con
“The Valkirye’s Vigil”. En estas obras asimila los ideales del Simbolismo: elementos
distintos, detalles visuales, el dramático uso del claroscuro y la sensación de energía. El
artista describe la primera obra citada como la historia de una valquiria que desciende del
Valhalla, bajo la luz de la luna, como una heroína, que decide vivir en una ciudad junto a
los mortales humanos.
James Doyle Penrose (1862-1932)
Pintor irlandés. De Penrose no hay apenas nada, pero tenemos algunas imágenes de
dioses nórdicos con cierto aire prerrafaelita, movimiento que perdura en Inglaterra hasta
bien entrado el siglo XX.
Impresionismo: Anders Zorn (1860-1920)
De nacionalidad sueca, Anders Zorn 9 es uno de los representantes del Impresionismo en
este país. Viajó por casi toda Europa y llegó a ser muy reconocido entre los grandes museos
y galerías de arte. Velázquez o Rembrandt son grandes influencias en su obra pictórica,
entre la que también encontramos más de doscientos grabados. Son característicos sus
desnudos de mujeres. Son pocos sus trabajos sobre mitología nórdica, pero destaca, dentro

8 Página web del museo oficial del artista: http://en.natmus.dk/digital-collections/


9 Página web del museo del artista: http://zorn.se/en/
- 395 -

de esta categoría, la obra de “Freyja” (1901). Representa a la madre de los dioses en una
postura íntima, cómoda; humanizando a la inmortal fémina, acompañada de un gato negro
(puede ser en alusión a los gatos negros característicos de Manet). Esta pintura fue robada
a un coleccionista sueco en 2004, con un valor de casi 500.000 $.
Rusia y la Mitología Eslava: Nikolai Roerich (1874-1947)
Personaje multidisciplinar, Roerich fue arqueólogo, pintor o filósofo entre otras
vicisitudes, además de ser el fundador del movimiento internacional de protección de la
cultura. Incluso fue diseñador teatral de los bailes de Diágilev y de Stravinski. Se enmarca
dentro del Modernismo ruso y la pintura de historia. No tiene especialmente mucha obra
sobre mitología nórdica, pero sí destaca en la visión externa (rusa en este caso) sobre dicha
temática. Destaca de esta manera la serie “El comienzo de Rusia. Esclavos”, formada por
obras como “Invitados a través del océano” (1901), “Construyendo los barcos” (1903) o
“Esclavos de Dnieper” (1905), donde podemos observar como los primeros vikingos
llegaron a Rusia y fundaron las primeras ciudades.
La visión americana: George Hand Wright (1872-1951)
En 1902 crea las ilustraciones para la edición de las historias nórdicas contadas desde la
Edda Poética, en la versión de Hamilton Wright Mabie. Las ilustraciones fueron hechas en
color pero publicadas en blanco y negro. La visión americana es más que notable, y nos
recuerda ya al Pop Art.
Cuentos ingleses
John Charles Dollman (1851-1934)
Pintor e ilustrador inglés. Era miembro de la Real Sociedad de Pintores. Su trabajo se
centra en diferentes mitologías, especialmente en la vikinga, con la serie “a Viking Foray”.
Arthur Rackham (1867-1939)
En plena época victoriana encontramos a Arthur Rackham, un famoso ilustrador inglés
que destaca especialmente por ilustrar cuentos. Su influencia en la actualidad es notable en
ilustradores como Alan Lee y John Howe (artistas principales de la serie cinematográfica de
“El Señor de los Anillos”).
Manuales españoles
Dentro del boom de los manuales de mitología, España también participa, con Compendio
de la historia de los dioses, héroes y acontecimientos, de Patricio de la Escosura. Los dibujos son
de un grabador conocido como Ortega y data de 1845.
Escultura del Romanticismo
Herman Wilhem Bissen (1798-1868)
Escultor danés, del Romanticismo, se pasó al Neoclasicismo por influencia de
Thorswalden y después al Realismo. Destaca su escultura de “Idún” (1858).
Herman Ernst Freund (1786-1840)
Primer escultor danés que trata el tema de mitología nórdica. El friso de Ragnarok (1825-
1826) es su obra más grande, para el Palacio de Copenague. Cuando muere, lo acaba
Herman Wilhem Bissen. Se trata de un friso enorme donde se representa esta batalla en
diferentes escenas.
Artes decorativas
Carl Christian Peters (1822-1899)
Dentro de este resurgir de lo clásico, Christian Peters realiza cerámica al estilo griego pero
con motivos nórdicos. Una mezcla inusual y curiosa.
- 396 -

Vidrieras de la Sala de fumadores de invierno del castillo de Cardiff (Wales, 1868).


Remodelación del castillo al estilo neogótico, se aprovecha el momento para utilizar el
motivo de estas vidrieras, dentro del estilo escogido, con la mitología nórdica.
Arquitectura Neoclásica
Walhalla (Ratisbona, Baviera)
Leo von Klenze es el arquitecto de este monumento, encargado por Ludwing I de Baviera
y construido entre 1830 y 1842. Es una copia del Partenón de Atenas pero que han llamado
Walhalla en honor a los dioses nórdicos, dentro de esa búsqueda de la identidad propia del
momento. Dentro se encuentra los bustos de los personajes germánicos más importantes en
la historia hasta ese instante.
EL SIGLO XX Y XXI
Gustav Doré (1832-1883)
A comienzos del siglo XX destaca este famoso grabador. Entre sus muchas obras que
ilustra, encontramos en 1903 los grabados para “Los mitos del Rhin”.
A.K.Marussig
Este artista destaca por realizar las postales para los primeros viajes, momento que marca
el inicio del turismo en los países escandinavos. Son pinturas que realiza entre 1915 y 1925.
Primeros cómics
Surgen en América las primeras revistas pulp, novelas cortas que acabarían ilustrando los
primeros cómics. Destacan entre ellos Edmond Hamilton con “Las hijas de Thor” (1942) o
Jack Kirby con “Los villanos del Walhalla” para DC Comics en 1962. Posteriormente se va
con Marvel y hace comics de Thor.
Monumentos en plazas principales
En las ciudades nórdicas no será raro encontrar a Odín en el centro de una plaza o a Thor
en una fuente. Es el caso de Estocolmo, donde paseando por sus calles podemos encontrar
la escultura de Thor luchando contra la serpiente Jorgmugander. O del Odín entronizado
junto a sus dos lobos y sus cuervos espías, que nos deja Friedrich Wilhelm Engelhardt (1813-
1902) en 1888 delante del Museo de Hanover (Alemania). La escultura de Thor y la
Serpiente de Mirgard de Arne Vinje Gunnerud (1930-2007) realizada en 1980 en Tveita,
barrio de Alna (Oslo) también es representativa.
Colecciones de sellos: Anker Eli Petersen
En 2003 este artista realiza una serie de sellos con imágenes de los dioses y de episodios
mitológicos. Esto nos demuestra el grado en el que se implica la sociedad de los países que
hemos visto a lo largo del trabajo y como en la actualidad se introduce entre ellos como algo
común.
Cómics, cine, videojuegos
En la actualidad la mitología nórdica está entre nosotros como una más. No paran de salir
películas, series, cómics o videojuegos con esta temática. Ejemplo de ello son las películas
de Thor (basadas en los cómics de Marvel), animes como “El misterioso Loki” o “Oh! My
godness”, videojuegos como el de Ragnarok o personajes que se meten dentro del mundo
de Final Fantasy. Hoy en día están prácticamente en todos lados sin darnos cuenta. Son
muchos las constantes referencias. De los cómics más actuales, por ejemplo, destaca el de
Erik Evensen de “Gods of Asgard” (2012).
- 397 -

Howard David Johnson (1954-actualidad)


Dentro de los pintores actuales que más llaman la atención, encontramos a este pintor
americano hiperrealista 10 que se ha dedicado especialmente al mundo de la fantasía. Dentro
de sus diferentes series destaca su visión sobre la mitología nórdica. Su obra es una mezcla
de pintura, fotografía y arte digital. Ha llegado a fundar una Escuela de Artes Ilustrativas,
ya que consideraba que el método que seguían los artistas hiperrealistas del siglo XX no era
el adecuado, se basaba en una tradición ya anticuada para el nuevo mundo.
La obra de David Johnson nos muestra a unos fuertes dioses dispuestos a salvar el mundo
y a unas sensuales diosas que nos atrapan con la mirada, una visión muy potenciada por
enérgicos y vivos colores. Influenciado en gran medida por los prerrafaelitas, une este
predominio con el arte digital y nos ofrece una mezcla actual y atractiva.

CONCLUSIÓN

Investigar sobre mitología nórdica dentro del mundo del Arte ha sido una aventura
curiosa. Al comienzo pensaba que no encontraría tanta información como la que he hallado.
Pero empezando comenzaron a surgirme imágenes y más imágenes. Y aquí encontramos la
problemática. Fundamentalmente ha sido un trabajo de rastreo de dichas imágenes por
internet o en enciclopedias generales sobre cultura vikinga. Algo específico en sí no existe
en español o es mínima su información. Sin embargo, es un tema apasionante del que sacar
mucho provecho.

BIBLIOGRAFÍA

ALLAN, Tony. Vkingos. La batalla al final de los tiempos. Madrid: Ed. Jaguar (2002)
BADIA, Ricard. Víkings. Barcelona: Fundació “la Caixa” (1991)
COHAT, Yves. Los Vikingos, reyes de los mares. Madrid: Ed. Aguilar (1989)
DAVIS, Graeme y COIMBRA, Miguel. Thor, the Viking God of Thunder (Myths and Legends).
Londres: Osprey Publishing (2013)
GRAHAM CAMPBELL, James. Los vikingos: orígenes de la cultura escandinava. Barcelona: Ed.
Folio (1995)
HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Madrid: Akal (2008)
PAGE, Raymond Ian. Mitos nórdicos. Madrid: Akal (1999)
PERALTA LABRADOR, Eduardo. Los cántabros antes de Roma. Madrid: Real Academia de la
Historia (2003)
STURLUSSON, Snorri. Textos mitológicos de las Eddas. Madrid: Miraguano (1987)
WILLIAMS, Gareth. Vikings: life and legends. Nueva York: Cornell University Press (2014)

Páginas web consultadas entre los meses de marzo y mayo de 2015:


Página web donde se recopilan una gran cantidad de imágenes sobre la mitología nórdica
y sus diferentes artistas:
http://www.germanicmythology.com/works/popularretellings.html

10 Página web del autor: http://www.howarddavidjohnson.com/nordicmyths.htm


- 398 -

Museo Nacional de Estocolmo: http://www.historiska.se/home/


Museo Nacional de Dinamarca: http://en.natmus.dk/digital-collections/
Museo Británico de Londres:
1 http://www.britishmuseum.org/explore/young_explorers/childrens_online_tours/sutt

on_hoo/sutton_hoo.aspx
Museo de Anders Zorn: http://zorn.se/en/
Museo de Gallen-Kallela: http://en.natmus.dk/digital-collections/
Página de Howard David Johnson:
http://www.howarddavidjohnson.com/nordicmyths.htm
Artículo sobre el tapiz de la iglesia de Skog:
http://faculty.washington.edu/leiren/skog.html
NORMANDÍA Y SU LEGADO VIKINGO

Fermín Valenzuela Sánchez

Una de las regiones más interesante en la Historia de la Edad Media es Normandía,


situada actualmente en Francia. En esta región se formó uno de los ducados más
poderosos de toda Europa y el mundo mediterráneo, al pasó de ser un asentamiento
escandinavo en tierras francas a ser capaz de conquistar el trono inglés y crear reinos en el
sur de Italia, Sicilia y Tierra Santa. Ese origen escandinavo es el centro de interés de este
breve trabajo, donde se hablará de sus raíces vikingas, cómo fue evolucionando el ducado
al contacto con el mundo franco para formar la cultura normanda, la pervivencia de ese
origen nórdico dentro del territorio y el legado que dejó la cultura vikinga en Normandía.

Historia de Normandía

La llegada de los vikingos a Francia

Los primeros ataques vikingos a tierras galas se produjeron en la primera mitad del
siglo IX. El primer ataque continental se produjo en el año 820 en la zona del río Sena, de
acuerdo a los Annales Royales de Eginardo. En ellos se habla de que el asalto fue obra de
pueblos venidos de Nordmannia, término que referencia a Escandinavia.
En mayo del año 841, una flota remontó el río Sena y saquearon Ruan y las abadías de
Saint-Ouen y Jumièges. Éste fue el primer ataque importante a las tierras francas, aunque
ya habían sido asaltadas anteriormente por los escandinavos las islas de Ré y de
Noirmoutier, cerca de la costa gala. Sin embargo, es a partir de ese año cuando los
escandinavos iniciaron una larga serie de ataques al interior de Francia remontando el
curso de los ríos Canche en 842, el Loira en 843 y el Garona en 844.
El siguiente asalto por el río Sena, y uno de los más famosos asaltos, tuvo lugar en 845
por un jefe vikingo al mando de 5.000 hombres llamado en las crónicas posteriores
Ragneri, el cual ha sido identificado con el famoso líder vikingo Ragnarr Loðbrok. En este
ataque, los vikingos llegaron a asediar la misma ciudad de París, ante lo cual el rey franco
Carlos el Calvo tuvo que negociar un fuerte tributo para conseguir levantar el asedio, 7000
libras de plata.
Los ataques a tierras francas no dejaron de sucederse sin apenas encontrar resistencia
por parte de la población debido a la crisis que atravesaba la región después de la
desmembración del Imperio carolingio en varios reinos menores. Algunas ciudades fueron
saqueadas en numerosas ocasiones como la ya mencionada Ruan, que fue saqueada más
de cinco veces, y París, la cual se convirtió en el centro de numerosos asedios e intentos de
saqueo, más de cuatro, como el ya mencionado anteriormente y el realizado entre los años
885 y 886 a manos de un líder vikingo llamado por los francos Sigfrid y que podría haber
sido el rey de Dinamarca.
Ante esta situación se hacían necesarias tomar medidas drásticas para impedir nuevos
ataques por el Sena, el cual se había convertido en una vía fluvial muy utilizada por los
vikingos antes y después del asedio de París del 885. Aunque en Inglaterra el rey (san)
Alfredo de Wessex había conseguido frenar la conquista completa de la isla, pero sin
452

poder evitar que una buena parte de la isla quedara en manos vikingas; en Francia se optó
por otra política: conceder tierras a los atacantes para que se asentaran en una región que
pasaría a llamarse Normandía.

La instalación de los vikingos: Normandía

La versión de Dudón

El cronista de los orígenes de Normandía, el clérigo Dudón de San Quintín, que vivió a
finales del siglo X y principios del siglo XI, hizo una narración de cómo se había fundado el
ducado. El rey Carlos III el Simple mandó una embajada al líder vikingo en Francia,
Rollon, llamado en las crónicas vikingas Hrólfr el Paseante. A través de esta embajada el
rey ofreció las tierras cercanas a la desembocadura del Sena, en la región conocida como
Neustria, y sus ciudades como Epte, Oise, Ruan, Évreux, Lisieux, etc. donde se convertiría
en señor feudal. Además, ofreció a su hija Gisela como esposa, aunque aún fuera casi una
niña. A cambio debería bautizarse, como ya había hecho el sitiador de París Weland en el
reinado de Carlos el Calvo, y proteger la desembocadura del Sena para que ningún barco
vikingo subiera por el río y atacara la capital franca.
Rollon aceptó la oferta y el 11 de julio del año 911, en la localidad de Saint-Clair-sur-
Epte, a medio camino entre París y Ruan, se firmó el foedus o tratado entre ambos. Sin
embargo, quien realizó el acto de besar el pie del rey como señal de vasallaje lo hizo un
compañero de Rollon, Skimir para que aquel no tuviera que hacer ese gesto humillante
para la cultura escandinava. No obstante, tuvo lugar una curiosa anécdota y es que para
besar el pie sin arrodillarse, Skimir levantó el pie de Carlos III para acercarlo a su boca.
Días después se hizo público que el nombre de cristiano de Rollon sería Roberto y también
se casó con Gisela.

La versión reconstruida a partir de las fuentes

Después de la desintegración del Imperio Carolingio, iniciada ya durante el reinado de


Ludovico Pío, sucesor de Carlomagno, el reino de los francos occidentales se encontró
fragmentado en numerosos señoríos feudales. Por encima de éstos se situaba el rey franco,
aunque su autoridad era escasa, convirtiéndose de facto en un señor feudal más. Este
momento de crisis y debilidad del reino fue bien aprovechado por los vikingos, realizando
incursiones que debilitaban aún más el poder del rey por la zona noroccidental del reino,
cerca de París. Por eso, la cesión del rey Carlos el Simple a los vikingos no fue más que el
reconocimiento de iure de una realidad, que los francos no podían resistir los ataques
escandinavos. No obstante, el rey franco conservaba cierta autoridad en la zona, pues en
905 era capaz de entregar unas tierras a su canciller.
El tratado buscaba la salvaguarda del reino frente a nuevos ataques vikingos y su
integración en el reino por medio de la cristianización. La prueba documental más cercana
en el tiempo a este pacto es una donación hecha en 918 por el rey a una abadía de tierras
procedentes de una abadía que estaba en tierras concedidas a los normandos para la
453

salvaguarda del reino 1 . En ese periodo entre 905 y 918 podemos datar, por lo tanto, la
creación de Normandía por la cesión hecha por el rey Carlos el Simple a Rollon.
En el pacto entre ambos se ve claro que el rey franco quería que Rollon, y sus sucesores
defendieran el reino de posibles ataques. El monarca podría ejercer su soberanía sobre la
región, el fisco y los dominios reales y las abadías situadas dentro de sus dominios. Por su
parte, el jefe de Normandía, después de jurar fidelidad al rey, disfrutaba de toda la
soberanía en su territorio, e incluso contaba con derechos cedidos por el monarca sobre los
obispos.
Para la formalización de este acto fue fundamental la conversión de Rollon y sus
hombres al cristianismo una condición impuesta por Carlos el Simple. El bautismo de
Rollon tuvo lugar en los primeros meses del 912 y el oficiante fue el arzobispo de Ruan
Witton, quien le puso como nombre cristiano Roberto. Sobre la sinceridad de la conversión
hay algunas discrepancias entre las fuentes, pues si para el cronista Guillermo de
Jumièges, fue sinceramente cristiano hasta su muerte, Adémar de Chabannes, afirma que
al final de su vida hizo una serie de sacrificios en honor de los dioses vikingos.
A pesar de las inexactitudes de Dudón, se pueden encontrar elementos históricos y que
todos apuntan a que en estos momentos nació Normandía con el fin de proteger al reino
de los asaltos escandinavos y que su primer jefe aceptó el cristianismo para sellar el pacto.
Su nombre procede de uno de los términos con los que eran conocidos los vikingos en
Europa: northmanni, es decir, hombres del norte.

Las Normandías frustradas

Antes y después de la fundación del ducado de Normandía, hubo otros intentos de


asentamiento en tierras del reino franco por parte de los vikingos. Una primera
oportunidad se presentó en 882, cuando el emperador Lotario II ofreció la región de Frisia
a un líder vikingo llamado Godfrid y la mano de su hija, Gisela, además del bautismo. Sin
embargo éste fue asesinado al poco tiempo. Hubo otro grupo de escandinavos que buscó
asentarse en el valle del Loira, e incluso recibieron la ciudad de Nantes como capital en
921. Sin embargo, este intento tampoco no fructificó. Un último intento se produjo en el
valle del río Somme con un grupo comandado por el vikingo Weland, que aceptó
bautizarse y prestar homenaje al rey franco, y como pasó con Godfrid, fue asesinado.

La formación del ducado

Organización territorial

Rollon instaló su capital en la ciudad de Ruan, la cual, como ya se ha dicho, había sido
saqueada varias veces por los vikingos. Muy pronto fue conocida como la "ciudad de los
daneses", pues muchos de los colonos vikingos que se asentaron en Normandía procedían
justamente de Dinamarca. Los recién llegados se fueron asentando por distintas ciudades,
algunas de las cuales habían sido arrasadas anteriormente durante los saqueos de los

1"...excepto la parte de las tierras de la abadía que Nos hemos concedido a los normandos del Sena, esto es, a
Rollon y sus compañeros [comitibus], por la defensa del reino [pro tutela regni]" (Van Houts, 2000).
454

vikingos y fueron reconstruidas. Aunque llegaron bastantes colonos, sin embargo eran
minoría en una región poblada por francos principalmente, y también por bretones en la
zona occidental cercana a la península de Bretaña.
Hay varias áreas en Normandía donde la presencia nórdica fue especialmente intensa.
Las más importantes son el país de Caux y el norte de la península de Cotentin, donde se
ve una colonización escandinava muy importante, en torno a las ciudades de Ruan,
Bayeux y Cherburgo. Los siguientes más ocupados por los recién llegados fueron
Roumois, los cursos bajos de los ríos Risle y Orne y la zona costera. Las áreas interiores
tuvieron una población mayoritariamente franca. Los vikingos no buscaron hacer tabla
rasa en Normandía, prefirieron adaptarse a las características ya presentes del terreno y a
los poblamientos existentes.
A nivel organizativo se ve cómo los escandinavos fueron aceptando paulatinamente el
modelo franco. En un principio, Rollon se valía de ambos modelos, de manera que ante el
pueblo vikingo aparecía como un jarl tal y cómo se concebía en Escandinavia, y ante los
francos conservaba el sistema carolingio, que aparecía más desarrollado que el primero.
Ambos modelos convivieron hasta que con Ricardo II fueron abandonados y Normandía
abrazó firmemente el feudalismo europeo. Esta conservación de la herencia carolingia hizo
que se mantuviera prácticamente intacta la división realizada en Normandía, de manera
que en la época del ya mencionado Ricardo II, recibían los nombres de Sarnes, Hagas,
Balteis, Helgeres y Rosthelnensis; y que también se mantuvieran los impuestos de época
carolingia. La aceptación de la herencia franca llevó a adoptar títulos nobiliarios y
conseguir que Normandía obtuviera la categoría de ducado.

¿Ducado, condado o marca de Normandía?

Aunque a lo largo de la comunicación se habla del ducado de Normandía, sin embargo


se trata de una imprecisión, al menos al utilizarla con respecto a las primeras décadas. El
primero en hacer uso de ese título es Ricardo I en un documento encontrado en Mont-
Saint-Michel, en el cual aparece nombrado como "Ricardus gratia Dei dux". Fue más
utilizado por aquel y su hijo, sin embargo, el título carolingio de conde de Ruan, y
posiblemente también por Rollon y Guillermo; así como el de marques, el cual mostraba el
papel que Rollon y sus sucesores como defensores del Sena frente al ataque de los
vikingos. No obstante, desde que los duques de Normandía pasaron a ostentar este título
lo aplicaron de manera retroactiva a todos sus predecesores, como muestra, por ejemplo,
la inscripción en latín que hay en el sepulcro de Rollon, donde se habla de él como primer
duque de Normandía (Normanniae ... primus dux). Se llegó a utilizar en algunas crónicas,
las sagas vikingas, el título escandinavo de jarl. Incluso en una inscripción de una tumba
se encontró una inscripción que le daba al duque Ricardo II el título de rey, aunque esto
deba ser entendido en el sentido vikingo de jefe.

La expansión de la frontera normanda

Durante los gobiernos de los dos primeros duques, Rollon y su hijo Guillermo I, se
produjo la ampliación de Normandía hasta adquirir las fronteras que tuvo durante la
conquista normanda de Inglaterra. A diferencia de la crónica presentada por Dudón,
455

quien afirmaba que Rollon recibió toda la Normandía en el pacto con Carlos el Calvo, el
primer territorio normando sería más bien la región comprendida entre los ríos Epte y
Sena y el mar, la cual comprendía los pagi o provincias de Talou, Caux, Roumois y parte
de Evrecin.
La primera expansión que se hizo fue hacia el este en 924 por una cesión realizada por
el duque de Borgoña, Raúl I. Éste entregó las regiones de Lieuvin, Exmes, Séois y Bessin.
La segunda ampliación se produjo en 933, cuando los normandos consiguieron las
regiones bretonas de la península de Cotentin. Una tercera se produjo a principios del
siglo XI cuando el rey Enrique I de Francia entregó la región de Vexin. De esta manera
adquiría sus fronteras históricas, las cuales se mantenían hasta la época de la conquista
normanda de Inglaterra, tras la cual se produjo una nueva expansión el 1050 que incluyó
la región de Domfront. De esta manera Normandía incluía las siguientes regiones.
- Cotentin
- Avranchin
- Bessin
- Exmes
- Séois
- Lieuvin
- Evrecin
- Méresais
- Roumois
- País de Caux
- País de Talou
- Vexin.

Esta expansión territorial atrajo a un gran número de población, principalmente


mercaderes por la prosperidad que consiguió la región, colonos para las fértiles tierras que
allí había y una aristocracia militar. Algunos llegaron para instalarse como señores
feudales tras prestar vasallaje al señor de Normandía; otros para convertirse en
mercenarios; y otros hacían escala en sus puertos para saquear otras regiones y, más
adelante, unirse como mercenarios a otros ejércitos y partir a luchar en regiones tan
diversas como el sur de Italia y Sicilia, el Imperio Bizantino, Tierra Santa con la primera
cruzada e Inglaterra con Guillermo el Conquistador.

La tradición vikinga en Normandía

A pesar de este gran peso del mundo franco en Normandía, hay cuatro puntos sobre los
que pesó la herencia escandinava de los nuevos señores: el orden público, la familia, las
actividades marítimas y las rurales. Aunque Rollon estableció aceptó una doble legislación
franca y escandinava, la primera terminó por imponerse.
En el primer aspecto señalado, los señores normandos fueron muy estrictos en
mantener el orden en sus territorios, para lo cual se impusieron nuevas penas como el
exilio, la cual en Noruega era el castigo supremo, así como de la confiscación de los bienes.
También señalaron un nuevo delito típicamente escandinavo: la hamfara, es decir, el asalto
a una persona en el interior de su casa, y que era ignorado en el derecho franco.
456

En lo que se refiere a la familia, se produjo la convivencia del matrimonio católico con la


unión more danico, la costumbre de aceptar el concubinato aunque fuera encubierto. Esto
trajo muchos quebraderos de cabeza al clero católico, que no podía aceptar semejante
costumbre. De acuerdo a esta costumbre, los hijos bastardos podían ser legitimados por su
padre y pasar a tener los mismos derechos que los hijos legítimos, como pasó con casi
todos los duques de Normandía. Los escandinavos no tuvieron grandes problemas en
casarse con mujeres francas, lo que servía para afianzar su presencia y propiciar la mezcla
con la población autóctona, visible esto en la utilización de un nombre nórdico y otro
franco dentro de la familia del duque normando. Estos matrimonios favorecieron la
integración de los nuevos habitantes en el reino franco, aunque eso no evitaría que
durante largo tiempo fueran vistos como extranjeros.
Otro campo en el que se mantuvo la herencia vikinga fue en las actividades marítimas.
Un ejemplo es el desarrollo de una legislación sobre los restos de los barcos, y más en
concreto al derecho que tuvieron los duques de reservarse los mejores objetos que llegaran
a la costa procedentes de un naufragio. También adquirieron el monopolio sobre la pesca
del esturión y de ballena, aunque ésta fuera ya una actividad practicada antes de la llegada
de los vikingos a Francia.
En el mundo rural es más difícil detectar la huella nórdica. Uno de los elementos
detectados es la utilización de una unidad de tenencia de tierras denominada mannsloth,
término que se corresponde con el nórdico mannshlutr, es decir, la parte de un hombre. El
otro elemento, más claro y de gran arraigo, fue el acre, una medida agraria utilizada hasta
el siglo XIX en Normandía que fue de origen escandinavo, akr, pero que en Inglaterra
adquirió sus características propias.

Organización militar y eclesiástica

No se tienen buenos conocimientos sobre la organización militar y naval en Normandía


en este periodo, aunque es posible detectar la realización de levas para la armada
normanda. Con respecto a las relaciones con la Iglesia tenemos más información. Es
innegable que las riquezas acumuladas en monasterios e iglesias atrajeron la atención de
los vikingos, convirtiéndose en lugares especialmente sensibles a los asaltos de aquellos.
Estos ataques provocaron incluso una profunda desorganización en la región normanda,
por ejemplo, Bayeux no pudo tener un obispo en 50 años ni Lisieux durante un siglo.
Con el bautismo de Rollon las relaciones entre ambos grupos empezaron a
normalizarse, principalmente con el clero secular al tardar más en reorganizarse la vida
monástica. El mismo Rollon realizó algunas donaciones a las iglesias de Ruan Bayeux,
Evreux y Mont-Saint-Michel, y lo mismo hizo su hijo Guillermo I. Sin embargo, se trató
más bien de restitución de tierras y bienes que había sido abandonados por los propios
clérigos por los ataques vikingos. Para finales del siglo X todos los obispos habían
retornado a sus sedes y en Ruan, por ejemplo, algunos miembros de la familia ducal se
convirtieron en arzobispos.
Sobre las prácticas religiosas en Normandía en estas primeras décadas no tenemos apenas
datos. No se han encontrado rastros de prácticas paganas aunque es probable que
hubieran sobrevivido a pesar de la conversión oficial de Rollon y de los vikingos en 912.
457

Rollon

Es problemático el estudio de primer duque, Rollon. Por un lado no se conoce su


procedencia geográfica, aunque hay dos teorías al respecto: una le da un origen
escandinavo y la otra, un origen danés, esta última aceptada por la tradición de
Normandía. La primera teoría fue expuesta por el historiador islandés Snorri Sturluson,
aunque escribió entre los siglos XII y XIII. La segunda fue defendida por Dudón y el monje
cronista Guillermo de Jumièges en los siglos X-XI. Sin embargo, es prácticamente imposible
resolver este debate por las profundas discrepancias que presentan las crónicas
medievales.
No obstante, tradicionalmente se ha relacionado a Rollon con un personaje mencionado
en las sagas vikingas con el nombre del hijo de un jarl noruego llamado Rögnvaldr,
Göngu-Hrólfr o Hrólfr el Caminante, título recibido por ser, al parecer, tan alto que no
había caballo que pudiera resistir su peso. El nombre Hrólfr habría sido transcrito como
Rollon en la Europa continental, de manera que ambos personajes serían el mismo y, por
lo tanto, el fundador de Normandía. Sin embargo hay numerosas críticas por las
incoherencias en las que caen las sagas, de manera que se hace casi imposible conocer con
certeza la vida del jefe vikingo antes de aparecer en Francia.
No tenemos datos contemporáneos de las primeras décadas de su gobierno. Sin
embargo sabemos que en 924 el rey Raúl I, sucesor de Roberto I, quien había derrotado a
Carlos III el Simple, invadió Normandía, a lo cual Rollon respondió saqueando las tierras
del rey. Para lograr la paz, Raúl entregó un tributo y las regiones comprendidas entre los
ríos Charentonne y Vire. Un nuevo enfrentamiento estalló en 925 cuando los normandos
invadieron las regiones de Beauvais y Amiens, contra las cuales salió a hacer frente Hugo
el Grande, hijo del rey Roberto I, y Arnulfo I, conde de Flandes. Tampoco conocemos su
muerte, aunque habría ocurrido entre el 927 y el 932 de acuerdo a la actividad que empezó
a desarrollar su hijo Guillermo. Fue enterrado en la catedral de Ruan, en la cual se
conserva su sepulcro.

Guillermo I

El primer sucesor de Rollon fue Guillermo I Largaespada (910-942), hijo de aquel con
Poppa. En él encontramos la tensión existente entre la tradición vikinga y la franca. Por un
lado, él hablaba nórdico; aceptaba a los vikingos que venían a comerciar o a quedarse en
sus tierras y siguió la costumbre escandinava con respecto al matrimonio. Se casó con una
princesa carolingia llamada Luitgarda entre el 935 y el 940, y tomó una concubina, Sprota,
con la cual tuvo a su heredero, Ricardo.
Por otro lado, también seguía costumbres francas al declararse ya abiertamente como
cristiano y en un apartado interesante: la acuñación de monedas. Esta actividad fue
heredera de la que ya se hacía en Ruan en época del Imperio de Carlomagno antes de los
asaltos vikingos pero distinguiéndose del estilo carolingio. En ellas usó su propio nombre,
convirtiéndose en la primera vez dentro de la Francia carolingia que un noble hacía esto, a
la par que omitía el nombre del rey franco. La acuñación de moneda fue continuada por
sus sucesores, siendo a su vez una muestra del poder de Ruan y la independencia que
habían conseguido.
458

Guillermo dirigió su actividad a conseguir una aceptación dentro del mundo franco.
Esto hizo que, por ejemplo, rindiera homenaje a tres reyes francos y quisiera expandir sus
tierras hacia el oeste. Como ya se ha dicho antes, A nivel político, tuvo que hacer frente a
una sublevación de algunos jefes vikingos dirigidos por un líder llamado Rioulf, aunque
consiguió acabar con ésta.
Su activa política provocó su asesinato en 942 por orden de Arnulfo I. Esto provocó una
gran conmoción entre los normandos, que llegaron a considerarlo como un santo o mártir.
Fue enterrado también en la catedral de Ruan y le sucedió su hijo de 10 años, Ricardo.

La consolidación del ducado

Ricardo I

La minoría de edad

El sucesor de Guillermo fue Ricardo I Sinmiedo (938-996), hijo encargado de consolidar


la labor realizada por sus antecesores. Con apenas diez años, tuvo que hacer frente a
amenazas internas y externas. El rey Luis IV y el duque de Francia Hugo el Grande
formaron una alianza y atacaron Normandía desde la parte norte y la parte sur, con tanto
éxito que Ricardo se convirtió en rehén del rey. Éste no supo aprovechar la oportunidad y
se ganó muy pronto la animadversión de los principales jefes normandos y la población
del lugar. Esta inestabilidad se incrementó con una nueva invasión de vikingos paganos
dirigida por un rey escandinavo llamado en las fuentes Sétric, que podría venir del
nombre Sigtryggr. Consiguió el apoyo de algunos jefes normandos como Turmod, pero
Luis IV consiguió poner en fuga a la flota vikinga que remontaba el Sena.
La situación estaba en favor del rey franco, quien llevó al joven Ricardo a su palacio en
Laon. Sin embargo la alianza entre Luis y Hugo empezó a quebrarse pues el primero se
retractó de entregarle las territorios de Evreux y Bayeux. Mientras tanto, los normandos
habían pedido la ayuda de un jefe vikingo llamado Harald, quien llegó a Normandía con
una armada aunque con el tiempo se sometió a la autoridad de los condes de Ruan.
Ambos grupos se enfrentaron y el rey acabó hecho prisionero. Éste fue intercambiado por
Ricardo gracias a la aceptación de Hugo el Grande de las exigencias de los normandos y el
joven fue reconocido como duque. Luis IV quiso resarcirse y lanzó un nuevo ataque contra
Ruan pero la ciudad resistió.

Gobierno del duque

Con un nuevo duque al frente, Normandía afianzó su independencia frente a las


injerencias de la realeza y la nobleza francesas. Como señal de los cambios que se irían
produciendo durante su gobierno y el de sus sucesores, los cuales irían marcando
distancia con la tradición escandinava, se trasladó a Fécamp, su localidad natal, que se
encontraba en una zona con una fuerte presencia escandinava y próxima al mar. Sin
embargo mantuvo los otros dos palacios: el de Ruan, por su capitalidad, y el de Bayeux,
desde donde se administraba la parte occidental de Normandía. La relevancia que
adquirió en la política franca Ricardo quedó reflejada cuando Hugo el Grande, en 956, dejo
459

bajo la tutela de Ricardo a su hijo, el futuro Hugo Capeto, y le prometió la mano de su hija
Emma, con la cual se casó hacia el año 960.
Sin embargo, tuvo que hacer frente al conde de Chartres, Teobaldo I, casado con la
viuda de Guillermo I de Normandía. El conde arrebató a Ricardo la ciudad de Evreux en
962, y los normandos respondieron al ataque, para lo cual llegaron a pedir la ayuda del rey
de Dinamarca, quien atacó las tierras de Teobaldo. Esto llevó a que devolviera la ciudad
capturada en 965 y fuera reconocida la autoridad del duque sobre Normandía por parte
del rey de la Francia Occidental Lotario.
A los pocos años, al parecer Ricardo tomó una concubina, Gunnora, con quien tuvo
ocho hijos, cinco hijos y tres hija, siguiendo la costumbre vikinga. De esos hijos, uno fue su
sucesor, Ricardo II; otro arzobispo de Ruan y conde de Evreux, Roberto; y otra fue Emma,
esposa del rey Etelredo de Inglaterra. Gunnora, por su parte, pertenecía a una familia de
origen danés instalada en el país de Caux, lo que le permitió a Ricardo tener un mayor
control sobre esta parte del ducado.
Durante su largo gobierno Normandía pasó por un largo periodo de paz, aunque es
posible que hubiera algunos jefes vikingos que mantuvieran cierta independencia con
respeto al duque como muestra una moneda encontrada en Fécamp, en el cual está
acuñado el nombre de un jefe llamado Hugo el Danés. Mantuvo muy buenas relaciones
con la Iglesia, pues bajo su gobierno todas las sedes episcopales estaban de nuevo
ocupadas por sus obispos y realizó numerosas donaciones a iglesias y monasterios, los
cuales debían vivir inspirados por la regla de Cluny. Tampoco se olvidó de construir
nuevas iglesias, aunque en piedra, lo que lo distanciaba de la tradición escandinava de
construirlas en madera. No obstante, mantuvo bajo su control al clero normando.
Para afianzar sus relaciones con sus vecinos, por un lado concertó un doble matrimonio
de sus hijos, Ricardo y su hermana Havoise con los hijos del conde Conan de Bretaña,
Judith y Jorge I. Por otro lado mantuvo muy buenas relaciones con los reyes de Francia,
Hugo Capeto, e Inglaterra, Etelredo II. Con respecto al primero se convirtió en un fiel
aliado y lo asistió en algunas acciones bélicas como la lucha contra el conde Eudes de
Blois, Champagne y Chartres, hijo de Teobaldo. Con el segundo firmó un acuerdo para no
ayudar más a los vikingos daneses, que habían estado atacando las costas inglesas
continuamente.

Ricardo II

Cuando murió Ricardo I en 996 en Fécamp, donde fue enterrado en la iglesia abacial de
la Trinidad, le sucedió su hijo, Ricardo II el Bueno, quien continuó en parte la política
desarrollada por su padre. Para el momento de su ascenso estaba casado con la hija del
conde de Bretaña, con la cual tuvo tres hijos: los futuros duques Ricardo y Roberto, y
Guillermo, que se hizo monje, además de varias hijas, una de las cuales se casó con el
duque de Borgoña. Cuando su esposa murió en 1017 y Ricardo tomó una nueva mujer,
Papia, con la que tuvo dos hijos, uno de los cuales, fue arzobispo de Ruan, Mauger.
Sus primeros años estuvieron marcados por un levantamiento de los campesinos
normandos, que exigían la explotación de bosques, lagos y ciertos cursos de agua, revuelta
que aplastada por el conde de Ivry por orden de Ricardo. Éste, en sus dominios, tenía
plenos derechos y una autoridad incontestable. Al frente de las provincias puso a condes
460

emparentados con la familia ducal, por vía legítima o ilegítima, especialmente en las zonas
fronterizas con el resto del reino franco: Ivry, Eu, Avranches y Exmes. Les cedió algunos
poderes pero con la posibilidad de expulsarlos y revocar su autoridad. Ruan seguía siendo
la capital, aunque Fécamp jugo también un papel muy importante para el duque.
A nivel económico, a principios del siglo XI el comercio con el mundo vikingo era muy
fluido, pues Ruan era un puerto abierto principalmente a los comerciantes nórdicos y
vikingos, quienes llegaban a a venir incluso desde el este de Europa, donde se habían
asentado numerosos grupos de varegos. La importancia del comercio queda bien
atestiguada en las monedas encontradas en Fécamp, aunque datadas del gobierno de
Ricardo I y en las normandas que se han hallado desde Inglaterra hasta Rusia. Sin
embargo al final del ducado de Ricardo II las relaciones comerciales se enfriaron pues los
normandos pasaron a preferir comerciar con el mundo mediterráneo por las
oportunidades que ofrecía, como revela el hallazgo de monedas normandas en Roma y el
sur de Italia.
También Ricardo se encargó de controlar por completo la fiscalidad directa e indirecta y
organizarla eficientemente. Esta fortaleza económica favoreció que las condiciones de vida
de la población fueran bastante buenas, pues, por ejemplo, la servidumbre no existía
dentro del ducado. Esta prosperidad también contribuyó a que el feudalismo se asentara
definitivamente en Normandía.
Dentro de la clase dirigente normanda, las grandes familias escandinavas no jugaron un
papel relevante aunque fueron muy activas en las zonas muy colonizadas por los vikingos:
el país de Caux, el norte de la península de Cotentin y los valles de los ríos Sena y Risle.
Sobrevivían también grandes familias francas anteriores a la llegada de los vikingos pero
terminaron por unirse a la nueva aristocracia escandinava.

Actividad política fuera de Normandía

El creciente prestigio de Ricardo II tuvo su eco fuera de los límites de Normandía, sobre
todo en Inglaterra y en Francia. En Inglaterra el tratado firmado por su padre y el rey se
había roto cuando los normandos permitieron a los vikingos daneses llegar a Ruan
después de haber saqueado el condado inglés de Kent. Esto activó las hostilidades entre
ambos estados hasta que Ricardo renovó el acuerdo de matrimonio de su hermana Emma
con Etelredo, que se produjo en 1002. Sin embargo, eso no impidió que el rey inglés
masacrara a daneses establecidos en la isla. El rey de Dinamarca, Sveinn, respondió
atacando Inglaterra y consiguió la alianza de Ricardo en 1003 o 1013.
En Francia, la hermana del duque, Matilde, se había casado con el mencionado Eudes,
conde de Blois, Champagne y Chartres. A la muerte de aquella en 1006 sin hijos Ricardo
aprovechó para exigir al conde la villa de Dreux, dada en dote a su hermana, por su
posición estratégica cerca de Normandía. Eudes se negó y estalló el conflicto, en el cual
tuvo que mediar el rey francés para imponer la paz. El acuerdo alcanzado entre ambas
partes hizo que Dreux quedara finalmente en manos del conde. Mientras tanto, durante
unos años Ricardo jugó un papel importante en el gobierno del ducado de Bretaña pues su
hermana Havoise había quedado viuda y con hijos menores de edad, entre ellos el futuro
duque de Bretaña Alan III.
461

El proceso de paz entre Ricardo y Eudes fue acelerado por la presencia de una flota
vikinga cerca de Ruan solicitada por el duque en su ayuda. Esta expedición estaba dirigido
por un jefe vikingo llamado Lacman y el futuro rey noruego Óláfr, futuro san Olaf. Éste
había estado de expedición por las costas gala e hispana y a su vuelta visitó Normandía
para pasar el invierno. Durante su estancia Ricardo lo convenció para que abrazara el
cristianismo y consiguió que fuera bautizado por su hermano el arzobispo de Ruan,
Roberto, entre los años 1013 y 1014. Una vez más quedaba patente las todavía buenas
relaciones entre los normandos y los vikingos, hecho que volvería a quedar de manifiesto
cuando Ricardo dio la bienvenida en Ruan al skald, es decir poeta, islandés Sigvatr,
enviado al sur en una misión diplomática.
Los problemas con Inglaterra continuaban en estos momentos. Etelredo había sido
derrocado por los daneses, sus dos hijos, Alfredo y Eduardo, habían huido a Ruan, y
Emma, que había quedado viuda, se casó con el nuevo rey de Inglaterra, Canuto II el
Grande, en 1017. Las relaciones entre normandos y daneses se fueron tensando, mientras
que los hijos de Etelredo hacían buenas amistades con los hijos de Ricardo, Ricardo y
Roberto, futuros duques de Normandía.
Ricardo II seguía siendo aliado de Roberto el Piadoso, poniéndose de su lado en las
confrontaciones que tuvo éste con otros nobles como el conde de Blois, Eudes. También su
hijo y sucesor empezó a participar en las actividades políticas de su padre al intervenir en
una campaña militar realizada para vengar a su cuñado, el conde Hugo de Chalon-sur-
Saône, apresado por el conde de Borgoña.
El prestigio que consiguió Ricardo también se extendió en el campo religioso,
superando incluso a sus antecesores al conseguir establecer relaciones diplomáticas con el
papado. Consiguió que el monje y reformados italiano (san) Guillermo de Dijon viniera a
Normandía para reformar las abadías de acuerdo al espíritu de Cluny, algo que consiguió
además de lograr ponerlas bajo la autoridad directa del papa. Ricardo se mostró muy
generoso con sus donaciones a iglesias y monasterios de todo el mundo, incluso el de
Santa Catalina del Monte Sinaí. También consiguió imponer firmemente su control sobre
la importante abadía de Mont-Saint-Michel y mantener bajo su dominio al clero secular
normando gracias a su hermano.

Ricardo III y Roberto I

Ricardo III

Tras la muerte de Ricardo II en 1026, y su entierro junto a su padre en Fécamp, fue


sucedido por su hijo Ricardo III (997/1001-1027), quien apenas vivió unos meses ya que
fue envenenado. Durante su breve gobierno tuvo que hacer frente a la rebelión de su
hermano menor, quien, sin embargo, lo sucedió en el ducado con el nombre de Roberto I,
llamado el Magnífico (1004-1035). Se había casado también con la hija del rey Roberto II el
Piadoso, Adela.
462

Roberto I

Las primeras actividades de Roberto estuvieron destinadas a privar a algunos


monasterios de sus tierras provocaron que fuera excomulgado por el arzobispo de Ruan,
su tío. Tuvo que rectificar para ganarse el apoyo del clero con actividades como la
restauración del monasterio de Saint-Lô, la tercera ciudad más importante de Normandía
después de Ruan y Caen, devastado en una incursión vikinga y la construcción del
monasterio de Sainte-Trinité du Mont, cerca de Ruán, que le valieron el apelativo de "el
Piadoso". Durante su gobierno recibió en Normandía al exiliado rey Eduardo el Confesor
y ayudó al rey francés Enrique I. Finalmente, quiso hacer una peregrinación a Tierra Santa,
pero a la vuelta de ésta murió en 1035 en Nicea.

Guillermo II

Su sucesor fue su hijo bastardo Guillermo II, tenido con Arlette de Falaise. Con
Guillermo el ducado de Normandía se consolidaba como uno de los estados más
poderosos de la Edad Media. Se había ido alejando progresivamente de su origen vikingo
para adaptarse a las características del reino franco aunque desarrolló unas características
propias. Además se produjo un salto importantísimo cuando Guillermo consiguió
convertirse en rey de Inglaterra un siglo después de que Rollon tomara posesión
oficialmente de Normandía. Supuestamente había recibido del rey inglés (san) Eduardo el
Confesor, quien era su tío segundo pues la madre de éste era Emma, la hermana de
Ricardo II, la promesa de ser su sucesor, y cuando el rey Harald de Wessex se negó,
invadió y conquistó la isla. Con esto instauraba en el trono inglés la dinastía Angevina.

Legado vikingo

Aunque Normandía fue evolucionando para ir abandonando sus orígenes, el legado


vikingo consiguió pervivir por diferentes medios que ahora se pasará a exponer y que han
llegado hasta la actualidad. Este legado se puede dividir en tres campos: material, social y
lingüístico, cada uno de los cuales se irá tratando a continuación.

Legado material: los restos arqueológicos

El hallazgo de restos vikingos es complicado por su escasez y poca entidad.


Prácticamente se ciñe a armas aunque también se han detectado una construcción vikinga
y tumbas de origen escandinavo. Dentro de toda la herencia vikinga, la material es la
menos importante frente a las otras dos mencionadas.
El descubrimiento más antiguo se realizó en 1865. Se trataba de la tumba de una mujer
escandinava en Pîtres donde aparecieron dos fíbulas ovaladas de bronce. Con
posterioridad se han ido encontrando más restos de origen nórdico, muchos de ellos en el
curso bajo del Sena, en lugares como la propia Ruan, Evreux y Vernon. De entre estos
restos destacan las armas recuperadas, como por ejemplo dos espadas de hierro
encontradas a finales del siglo XIX, que presentan características vikingas del siglo X y se
encuentran en el Museo de Antigüedades de Ruan. Además contamos con otros tipo de
463

armas conservadas como hachas y lanzas, todas ellas datadas en la segunda mitad del
siglo IX y principios del siglo X. Éstos son los pocos restos arqueológicos que atestiguan las
incursiones vikingas en esta región de Francia y la virulencia que tuvieron estos asaltos.
A pesar de esta escasez, hay que destacar dos importantes yacimientos. Uno de ellos es
la fortaleza de Hague-Dike, situado en el cabo de la Hague, en el extremo de la península
de Cotentin. Aunque fue construido por los celtas que habitaban en la región entre los
siglos IX y VIII a.C., sin embargo su parte oriental fue completada por los vikingos y
utilizada, posiblemente, como base marítima en el siglo X d.C. La presencia vikinga fue tan
significativa que le dio el nombre con el que es conocido, pues la palabra Hague viene del
nórdico haka, que significa "promontorio", y Dike, de dík o dikí, los cuales se utilizan para
designar una elevación de terreno.
El segundo es la necrópolis situada en la playa de Réville, en el noreste de la península
de Cotentin. La mayoría de las tumbas son de tamaño casi rectangular, típicas de la época
franca. Sin embargo, se han encontrado otras dos tumbas con la forma del casco de un
barco; y una tercera formada por cuatro losas puestas en ángulo recto, situada en medio de
tres círculos de piedras concéntricas y con restos óseos calcinados, señalando que en este
lugar se practicó la incineración. Por sus características se ha podido constatar su origen
vikingo. Sin embargo, sólo se ha encontrado aquí un objeto, un vaso cuya forma es
semejante al de otros encontrados en Escandinavia y que actualmente se encuentra en el
museo de Caen.

Legado lingüístico: el dialecto normando

Aunque, como se acaba de ver, la presencia vikinga no ha dejado en la región de


Normandía grandes restos arqueológicos, sin embargo es detectable esa presencia por la
herencia lingüística aportada por los vikingos, especialmente en la toponimia, y que fue
asimilada dentro del langue d'oïl (la lengua de oil). Esta influencia se nota principalmente
en la fonología más que en la gramática, donde no se ve ningún influjo del antiguo
nórdico, y en el vocabulario, sobre todo en los antropónimos, topónimos y nombres
comunes. Sin embargo, no se puede conocer con exactitud el número de palabras legadas
por los escandinavos a Normandía.

Fuentes para el estudio de la lengua

Para tratar este tema es necesario conocer las fuentes en las que rastrear la lengua
normanda. Una de éstas es el conjunto de textos latinos publicados entre los siglos XI y XII
en esta región, la mayoría de los cuales son decretos de los duques de Normandía. Las
palabras del antiguo nórdico presentes apenas han sido romanzadas y su utilización da
una valiosa información sobre su significado. Además, el hecho de que los clérigos se
limitaran a adaptarlas ligeramente a las declinaciones latinas indica que se trata de
términos de uso cotidiano. En otras ocasiones mencionaban que se trataban de palabras
pertenecientes a la lengua vulgar y no al latín. Un ejemplo es la palabra fisigardum, del
sustantivo fisigard y declinado en acusativo latino; dicha palabra procede del antiguo
nórdico fiskigarðr, que significa pesquería.
464

Una segunda fuente es los escritos del antiguo francés de los siglos XII y XIII, donde
aparece un gran número de palabras de origen escandinavo. Muchos de esos textos son
literarios y compuestos por historiógrafos normandos y anglo-normandos, entre los cuales
sobresale Wace, poeta normando de gran influjo en la leyenda artúrica al dar el nombre de
Excalibur a la espada del rey Arturo, con sus libros Roman de Brut y Roman de Rou. A modo
de ejemplo de términos encontrados en estos textos tenemos la palabra brant, que procede
de brandr y hace referencia a la proa del barco.
De los siglos XIV al XVI tenemos textos normandos donde se puede encontrar palabras
de origen escandinavo aunque en un número ya menor. Destaca por su representatividad
La Compte du Clos des Galées de Rouen, escrito en 1382, por la cantidad de palabras náuticas
que han pasado al francés actual como quille, derivada del sustantivo kjölr y que hace
referencia a la quilla de barco.
Son muy interesantes para este estudio las fuentes orales actuales, es decir, los dialectos
presentes en Normandía y en los cuales se ha podido detectar la presencia de decenas de
palabras de origen normando. Algunas de éstas incluso han conservado una fonética y y
un significado muy cercanos a la palabra escandinava original como el sustantivo francés
para un tipo de tiburón, ha, que deriva de hár.
La toponimia de los lugares son un indicativo muy interesante de la presencia vikinga.
Muchas palabras toponímicas aparecen precedidas por el artículo definido como Le Vicq,
que procede de vík y significa bahía, lo que indica que eran usadas corrientemente. Sin
embargo quedaron fosilizados y en algunos casos se perdieron. Sobre este tema se hablará
de manera más extensa posteriormente. Tampoco se puede olvidar el préstamo de
palabras del antiguo inglés para el mundo rural al llegar anglosajones con los
escandinavos a Normandía.

Vocabulario y fonética característicos

En el capítulo "The Linguistic Heritage of the Scandinavian in Normandy" del libro


Scandinavian and Europe 800-1350. Contact, conflict, and coexistence, la autora Elisabeth Ridel
hace una recopilación de términos de origen nórdico divididos en cuatro campos: el
marítimo, el cual es sin duda el más importante por la fuerte vinculación de los vikingos
con el mar, el relacionado con la tierra, el doméstico y el legal. De esta lista han salido los
siguientes ejemplos donde se indica en qué momento se usaba ese término para ilustrar la
huella lingüística que dejaron los vikingos en esta región francesa y que incluso ha sido
asumida por el francés actual.

Vocabulario marítimo

- isnechia y esneque [ss. XI-XII] > snekkja (barco de guerra pequeño)


- rem (dialecto actual) > rúm (cuarto para un par de remeros)
- sigle [s. XI] > segl (vela)
- havenet [dialecto actual] > hafnet (red)
- grunne [dialecto actual] > grunnr (fondo del mar)
- crique [francés actual] > kriki (cala)
- raz > rás (canal)
465

Vocabulario relacionado con la tierra

- hougue > haugr (colina)


- lunda [s. XI] > lundr (arboleda)
- crax (culiblanco) > krákr (cuervo)
- delle [dialecto actual] > deild (porción de tierra)

Vocabulario doméstico

- gabber [s. XII] > gabba (burlarse)


- sairch [s. XIV] > serkr (camisa)
- heitier [dialecto actual] (estufa) > heitr (ardiente, caliente)

Vocabulario legal

- hamfara [s. XI] > heimför (ataque dentro de una casa)


- ullac (s. XI) > útlagi (criminal)

A nivel fonético encontramos algunas diferencias de pronunciación con respecto al


resto de Francia, como se muestra en los siguientes casos:
- La c latina adquirió la pronunciación [k] en lugar del sonido francés [f]. Ejemplo: cat (chat,
gato).
- Las vocales latinas ē, ĭ pasaron a tener la pronunciación [e] o [ɛ], en vez del oi francés.
Ejemplo: bère (boire, bebida).
- El sonido [ar] francés se convirtió en [er]. Ejemplo: ergile (argile, arcilla).

Breve evolución del antiguo nórdico en Normandía

Con los datos disponibles es posible conocer la evolución de la lengua escandinava en


la región normanda. Aunque los vikingos llegaron con su propio idioma y forma de
escritura, este fue perdiéndose rápidamente por su asimilación al mundo franco. Así, en lo
que respecta a las características runas escandinavas, sólo se conserva una inscripción
pero la lengua expresada con ellas es la anglosajona.
Debido a los matrimonios con mujeres francas, el idioma transmitido a los hijos fue
preferentemente langue d'oïl, dentro del cual se fueron insertando términos escandinavos
como se ha visto anteriormente. Muy pronto el antiguo nórdico cayó en desuso en
Normandía, aunque con diferencias dentro del territorio, pues si en la capital, Ruan, su
desaparición fue rápida, en Bayeux, por ejemplo, se mantuvo durante más tiempo al no
ser tan accesible a las influencias del reino franco.

Legado lingüístico: Toponimia escandinava

Cómo ya se ha dicho anteriormente, la toponimia de Normandía recoge numerosos


términos procedentes del antiguo nórdico, siendo éste un campo donde la herencia
466

vikinga es especialmente rica y señalada. Además ha permitido delimitar los espacios


colonizados por los escandinavos, determinar su densidad y establecer la procedencia de
los grupos asentados. Así, se puede ver una gran concentración de topónimos
escandinavos en la península de Cotentin y en el curso bajo del río Sena, señal de una alta
concentración de población vikinga.

Características

Por lo general los nombres de lugares pueden ser de tres tipos: simples, derivados y
compuestos. Los primeros están formado por palabras que hacen referencia a elementos
naturalmente del paisaje como Bois-Guillaume, o estructuras humanas como Pont-d'Ouilly.
Los derivados están formados por una palabra y un sufijo, como "-y" en Normandía,
procedente del sufijo latino "-iacum", y que ha dado como resultados topónimos como
Brachy. En este tipo entran también los diminutivos y aquellos que tienen dos sufijos. Los
últimos, los compuestos, están formados por dos elementos, uno de los cuales al menos
hace referencia a un accidente geográfico y el otro sería un adjetivo como Grandchamp, o
incluso un antropónimo como Pont-Audemer, aunque lo frecuente es que el nombre propio
preceda al del lugar.
Para poder estudiar la toponimia es necesario encontrar las formas más antiguas
atestiguadas de denominar a un lugar para poder trazar su origen en el antiguo nórdico.
Para esto es interesante el estudio de las fuentes de la época y comprobar elementos como
las variaciones que existen al escribir el nombre de un lugar, en ocasiones por malas
transcripciones de los copistas. Estas variaciones han demostrado ser muy valiosas para la
reconstrucción de las formas originales y conocer la evolución del lenguaje. No obstante,
en todo momento hay que comprobar que el accidente geográfico encontrado en la palabra
reconstruida sea igual al accidente del lugar al que debe hacer referencia para confirmar
los resultados.

Topónimos escandinavos en Normandía

Es posible clasificar en dos grandes grupos todos los topónimos de origen nórdico para
su mejor estudio: aquellos relacionados con la naturaleza y aquellos que señalan la
presencia humana y su actividad. El primer grupo tiene su origen en la instalación y
posesión de los colonos de las nuevas tierras, a las cuales dieron nuevos nombres de
origen escandinavo, aunque sólo consiguieron mantenerse en aquellos lugares poco
poblados por francos. En el segundo grupo se encuentran aquellos términos acuñados por
los colonos escandinavos para designar un asentamiento, ya existente o de nueva creación.
Para una mejor explicación, se presentan aquí dos ejemplos ilustrativos y una breve
recopilación de términos de origen vikingo presentes en Normandía. Para una mejor
comprensión de la toponimia vikinga es recomendable la lectura del capítulo "Les
toponymes scandinaves en Normandie", del libro Les vikings y la Normandie, escrito por
Jean Renaud. En él, el autor hace una detallado estudio de la toponimia con numerosos
ejemplos y explicaciones para mostrar su procedencia escandinava.
467

Bec

El término bec procede del antiguo nórdico bekkr y significa arroyo, aunque ha servido
para designar tanto a pequeños ríos como a lugares cercanos a éstos. Es frecuente
encontrarlo con el artículo determinado, como en Le Bec-Hellouin, una localidad francesa
situada en Normandía. Puede aparecer acompañada de un adjetivo como en Robec, río
afluente del Sena cerca de Ruan, que lleva la palabra escandinava rauðr, rojo. También se
encuentra unida a términos usados para otros accidentes geográficos como Daubec, situado
en el país de Caux, donde se encuentra unido a la palabra dalr, valle.

Tot

La palabra tot tiene su origen en la palabra del antiguo nórdico toft o topt con la cual se
designaba un terreno destinado a ser utilizado para construir una vivienda, aunque pasó
también a designar una casa con sus dependencias. Puede aparecer acompañada con el
artículo determinado como en Le Tot, topónimo muy extendido, y, a su vez, con adjetivos
como en Le Grand Tot. También puede encontrarse unido a un adjetivo o un apelativo
como Fritot, localidad situada en la península de Cotentin, cuyo primer elemento es el
adjetivo escandinavo friðr, bello; así como a otros elementos naturales, tal es el caso de
Ectot-l'Auber, cerca de Ruan, y que tiene el término eski, usado para hablar de un bosque
de fresnos. Es posible hallarlo con antropónimos, ya sean francos como la localidad de
Robertot, o propiamente escandinavos y daneses como Runetot, del nombre nórdico Rúni.

Ejemplos del primer grupo

Sustantivo Origen Significado Ejemplo

hogue/hougue haugr montículo La Belle-Hogue


homme/hou hólr isla/eminencia Catholme
mare marr mar/estanque Londemare
nez nes promontorio Gros-Nez
vic vík 2 bahía Sanvic

Ejemplos del segundo grupo

Sustantivo Origen Significado Ejemplo

beuf búð cabaña Daubeuf


cote kot choza Caudecotte
gard garðr cercado Auppegard
hus hús casa Etainhus
tuit Þveit claro Régnetuit

2 La palabra vikingo puede tener su origen etimológico en esta palabra, aunque es discutido todavía.
468

No se puede dejar de mencionar que para el estudio de esta toponimia vikinga se han
realizado comparaciones con nombres encontrados en los países de procedencia de los
asaltantes y colonos como Dinamarca y Noruega. Si usamos los dos términos utilizados a
modo de ejemplo, se puede ver la semejanza entre topónimos normandos, escandinavos y
daneses: partiendo de la palabra bekkr tenemos en Francia el río Le Bec y en Noruega el
territorio de Bekken; y partiendo de palabra toft tenemos en el país galo la localidad de
Hautot-sur-Mer y en el país danes, Højtoft. Estas similitudes lingüísticas han sido de gran
ayuda para el estudio de este tema.

Legado social: descendencia y patronímicos

No sólo dejaron los vikingos su huella en el paisaje y el lenguaje de la región, también


en la población de la región normanda, fruto de la mezcla entre la población franca
autóctona y los vikingos que se asentaron. Este hecho ya fue detectado a finales del s. XIX
al notar, por ejemplo, la elevada proporción que había de personas con ojos claros, el pelo
rubio y la extensión del grupo sanguíneo A en la Normandía, muy abundante en
Escandinavia. Sin embargo, es un estudio delicado por la diversidad de pueblos con los
que han tenido contacto tanto los francos como los vikingos.
Este origen vikingo de parte de la población se conservó también en los patronímicos,
aunque estos no fueran establecidos oficialmente hasta el siglo XV. Mediante estudios
comparativos cómo los realizados con los estudios filológicos del dialecto normando, se
han podido señalar el origen escandinavo de algunos apellidos como los siguientes:

Anquetil > Ásketill


Hastain > Hásteinn
Quétil, Quetel, Quetier > Ketill
Thourude, Troude > Þorketill
Turmod > Þormóðr

En otros casos es más complicado reconocer el origen escandinavo de patronímicos


como Onfroy, que vendría de Unfriðr. En otros casos es imposible saber el origen al poder
ser tanto escandinavo como franco, como por ejemplo Anger podría venir del escandinavo
Ásgeirr o del franco Ansger; y Héraut y Héroult, o del franco Herold o del escadinavo
Haraldr.
Se ha detectado dentro de los patronímicos escandinavos la presencia de numerosos
nombres que empieza con "le", hasta un 30% del total, como Lepetit o Lemarchand.
También se han encontrado patronímicos basados en palabras escandinavas como Le
Vauman, del término hvalmann "barco ballenero" y Godeman, compuesto por las palabras
góðr "bueno" y maðr "hombre". Finalmente es curioso encontrar la sustitución del
patronímico por una referencia a la filiación usando el término "à" entre el nombre propio
y el del padre, o simplemente el nombre propio y el nombre paterno de tal manera que
éste se convierte en una especie de patronímico.
469

BIBLIOGRAFÍA

Adams, J., & Holman, K. (2004). Scandinavia and Europe 800-1350. Turnhout: Brepols.
Bertier de Sauvigny, G. (1986). Historia de Francia. Madrid: Rialp.
D'Onofrio, M. (1994). Les Normands. Paris: Flammarion.
Duby, G. (1988). Histoire de la France. Paris: Larousse.
Graham-Campbell, J. (1994). Los vikingos. Barcelona: Folio.
Harper-Bill, C., & Van Houts, E. (2003). A companion to the Anglo-Norman world.
Woodbridge [u.a.]: Boydell.
Renaud, J. (1989). Les Vikings et la Normandie. [Rennes]: Editions Ouest-France.
Van Hou-ts, E. (2000). The Normans in Europe. Manchester: Manchester University Press.
RECURSOS PESQUEROS DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN EN LA
ÉPOCA VIKINGA

María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO


Universidad de Granada, Dpto Historia Medieval y CCTTHH.

Introducción

Sobre los recursos pesqueros propios de la época vikinga llamamos la


atención en las Jornadas celebradas en Granada en 2014. Decíamos entonces que
los pescados más importantes en la dieta de los vikingos eran las carpas,
besugos, percas, lucios, berberechos, mejillones, anguilas, salmones, vieiras,
ballenas, que eran muy apreciadas, bacalao, arenques, sardinas, merluzas,
atunes, caballas, calamares, halibut 1 . Hoy nos centramos en los animales
marinos que pueblan estas aguas del mar del Norte, mar Báltico y aguas
glaciares por ser el escenario donde estos pueblos desarrollaron sus actividades
no sólo como guerreros sino como pescadores para hacer frente a sus
necesidades alimenticias y solventar problemas de vestido, calzado, uso de
pieles, cuerdas de navíos, etc. Muchas de las noticias que hemos podido recoger
se refieren a los animales marinos especialmente de la ballena y otros cetáceos
que se describen a continuación.
La ballena se presenta como un animal terrible y peligroso en algunos textos
de la época vikinga por su enorme tamaño, esto dio lugar a verla desde muchos
puntos de vista. El hecho es que se aprovechaba prácticamente toda pues su
carne y aceite obtenido servían para alimento, iluminación e industria, además
se aprovechaban los huesos en muchos instrumentos como ocurría con las
focas, narvales y otros animales. Las noticias que hemos ido recogiendo en la
bibliografía nos han permitido elaborar este pequeño trabajo en el que
describimos como se desarrolla la vida en las aguas del norte y la influencia que
tuvieron todas estas especies en la vida de los pueblos de Noruega, Suecia y
Dinamarca igual que en las tierras donde se asentaron los vikingos como
Groenlandia, Islandia y las numerosas islas del Atlántico Norte. Nos hemos
servido de textos posteriores cuando se trata de describir como cazaban y
pescaban estos animales, los animales que los atacan, como se defienden,
aprovechamiento de aquellos recursos, etc.

Animales marinos de las aguas del Norte

La alusión a animales marinos en los documentos de la época vikinga son


escasos a pesar de que los conocían y obtenían de ellos muchos recursos. En la
Saga de los groenlandeses se alude varias veces a las ballenas y a otros muchos
pescados cuando llegaron a Islandia, así Skallagrim desembarcó en aquella
tierra, exploró el terreno, descargaron el barco, encontró un pantano y extensos

1 María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO: “Bases para el estudio de la alimentación
vikinga” en Manuel ESPINAR y Alberto ROBLES: Los vikingos en la Historia., págs., 233-255, véase
pág., 247. reeditado por www.librosepccm.com
472

bosques que iban desde la montaña a la playa, había ballenas y mucha pesca. El
autor de la saga nos dice: “Un poco más tarde, embarrancó una ballena y se
apresuraron a descuartizarla. Nadie fue capaz de decir qué clase de ballena era, ni
siquiera Karlsefni, que conocía a fondo estos animales. Los cocineros cocieron la carne,
pero en cuanto los hombres la hubieron comido cayeron enfermos” 2 . En otro pasaje de
la obra se nos dice: “Había también muchas ballenas, y se podían cazar tantas como se
deseara, pues todas las presas se quedaban quietas, ya que no estaban acostumbradas al
hombre” 3 . Construyó una tercera granja. Encontraron una ballena varada y or-
denó a sus hombres pescar salmón en los ríos. Vemos como las alusiones a estos
cetáceos abundan en el relato lo que nos permite ver que abundaban en
aquellas latitudes.
Cuando Leif exploró Vinlandia encontró que: “Los salmones no faltaban ni en el
río ni en el lago; eran los salmones más grandes que habían visto nunca. El país se les
antojó tan agradable que no juzgaron necesario almacenar forraje para que el ganado
pudiera afrontar el invierno. Y acertaron pues nunca heló durante el invierno, y la
hierba apenas se marchitó” 4 . En otro lugar de la saga cuando faltaban los ali-
mentos nos dice que pronto tuvieron víveres en abundancia, ya que un rorcual
grande y hermoso había sido arrastrado a la playa; hacia allí bajaron y lo
descuartizaron, y así no hubo escasez de alimento 5 . De las ballenas tenemos un
texto muy interesante de Ibn Fadlan, describe estos animales de la siguiente
manera 6 :
“En aquel momento uno de ellos lanzó un grito, invocando a Odin, un alarido de
súplica, repetido muchas veces con el mismo fervor, y vi al monstruo con mis propios
ojos. Tenía la forma de una serpiente gigantesca que no levantaba la cabeza fuera del
agua. A pesar de ello pude ver cómo enroscaba y agitaba el cuerpo, aparte de que era
muy largo y más ancho que el barco de los nórdicos y de color negro. El monstruo
marino arrojaba al aire una columna de agua, como una fuente, y luego se hundía y
levantaba una cola partida en dos, como la lengua bifurcada de una víbora. Era, no
obstante, enorme esta cola y cada una de sus dos secciones era más grande que la copa de
una palmera.
Vi en seguida otro monstruo, y otro, y otro. Aparentemente eran cuatro o tal vez seis
o siete. Cada uno actuaba lo mismo que los otros, curvándose en el agua, lanzando un
chorro y levantando una cola gigantesca partida en dos. Al verlos los nórdicos gritaron

2 La saga de los groenlandeses. La saga de Eirik el Rojo. Traducción, prólogo y notas: Antón y Pedro
Casariego Córdoba, Ediciones Siruela, Madrid, 1983, p. 65. María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel
ESPINAR MORENO: “Comidas y bebidas de la época vikinga”, en Manuel ESPINAR y Alberto
ROBLES: Los vikingos en la Historia., págs., 257-281, reeditado por www.librosepccm.com
3 Snorri STURLUSON: Saga de Egil Skallagrímsson. Edición preparada por Enrique Bernáldez, Editora

Nacional, Madrid, 1984, p. 182.


4 La saga de los groenlandeses. La saga de Eirik el Rojo, p. 23.
5 Además de la carne y grasa de estos animales se utilizaban los huesos. Se han encontrado piezas de

ajedrez en marfil de morsa y hueso de ballena en Groenlandia, Escandinavia y las Hebridas de época
vikinga. Snorri STURLUSON: Textos mitológicos de las Eddas. Edición preparada por Enrique
Bernardez, Editora Nacional, Madrid, 1983, p. 128. Snorri STURLUSON: Saga de Egil Skallagrimsson.,
p. 121.
6 María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO: “Comidas y bebidas de la época vikinga”,

pág. 268
473

a Odin pidiéndole ayuda y no pocos entre ellos cayeron de rodillas sobre cubierta,
temblando de terror.
Herger manifestó que había estado a bordo de un barco atacado. Etchgow, por su
parte, me dijo lo siguiente: «...que los monstruos marinos eran más grandes que nada
existente en la superficie de la tierra y más grandes que ningún barco sobre el mar, y
que cuando atacan pasan por debajo de la embarcación y la levantan por los aires y la
apartan a un lado como si fuera un trozo de madera, para aplastarla por fin con la cola
bifurcada. Etchgow me dijo que su barco había tenido treinta hombres a bordo y que sólo
él y dos más sobrevivieron por la gracia de los dioses.» Etchgow hablaba con un tono
normal, lo cual para él era bastante serio, y consideré que decía la verdad.
También me contó Etchgow que los nórdicos saben que los monstruos atacan a los
barcos porque quieren copular con ellos, por suponer erróneamente que éstos son de su
misma especie. Por esta razón los nórdicos no construyen sus barcos de un tamaño
excesivo”.
En la saga de Egil Skallagrímsson se nos dice que se utilizaban huesos de
ballena escritos con runas para quitar ciertas enfermedades o para provocarlas,
así Egil curó a una mujer: “Y cuando hubo comido hasta hartarse, Egil fue
adonde yacía la mujer y habló con ella; mandó que la levantaran de la cama y
pusieran sábanas limpias, y así lo hicieron. Luego registró la cama donde
descansaba y encontró un hueso de ballena sobre el cual estaban las runas. Egil
las leyó, y luego raspó las runas y lo arrojó al fuego; quemó todo el hueso y
mandó airear las sábanas que había usado” 7 . Tras recitar una poesía en la que
dice que nadie debe esculpir runas si no sabe leerlas pues pueden causar dolor
como había comprobado en otras ocasiones. Grabó runas y las colocó bajo la
almohada de la enferma, ella parecía despertar de un sueño, dijo que estaba
curada pero débil por la falta de comida.
En los mares del Norte como ocurre con el Báltico y en las aguas glaciales las
ballenas se convirtieron en uno de los recursos de la pesca por la gran cantidad
de recursos económicos que proporcionan. Pedro Murillo nos recuerda cuando
escribe sobre la geografía de este entorno lo siguiente: “Dice la Relacion de los
Viages de Olandeses, que se hallan en estos Mares Ballenas de 80 pies de largo, y tan
gruessas, que se saca de ellas mucho Aceyte: tienen unas barbas de dos varas, y aún
más. Suelen ser 600 piezas, aunque las mayores solo son 400, y se venden bien para
varios usos. El pellejo dicen, que es una telilla negra, muy sutil: luego que las vén los
Pescadores, las hieren con harpones grandes, y agudos desde las Lanchas: en sintiendole
herida la Ballena, dicen que con el dolor se hunde en el agua y está alli mucho tiempo:
sale despues a la superficie á respirar, y arroja grandissima porcion de agua de la boca,
que sube muy alta, y parece un plumero: los Marineros le dexan el cordel porque no
pueden sujetarla por fuerza hasta que se desangra y muere. La amarran al costado del
Navio, la parten en trozos que derriten y hacen Aceyte, y suelen sacar 1500 arrobas, y
aun mas, siendo assi que por la incomodidad del Mar se desperdicia mucho. Plinio dice,
que hay Ballena de 200 codos, y de 600 pies; pero se engaña, y mucho mas los Chinos,
que dicen haver cogido en sus Mares Ballenas de 960 pies de largo, siendo assi que las

7 Snorri STURLUSON: La Saga de Egil Skallamgrínsson, pág. 356.


474

mayores solo tienen de 90 á 100 pies. Pomey dice, que el año de 1658 se llevó á Paris el
esqueleto de una Ballena, cuya cabeza era de 16 a 17 pies, que pesaba 4600 libras.
La Ballena sigue á su hijo el Ballenato, lo que hizo creer á Eliano, y otros
Naturalistas, que havia un Pezecillo llamado Musculus, que le servia de guía. Cardano
dice que sigue a la Horca, pero el de Trevoux, lo tiene por fabula. Quando dos pelean en
el Mar, dan tales golpes en el agua con las alas, y la cola, y hacen tal ruido que parece
que se acañonean dos Navios. Los Pescadores distinguen las Ballenas, por la grandeza, y
la figura, y a unas llaman Ballenas, y á otras Trompas. El Diccionario de Trevoux dice,
que las que arrojan agua se llaman Physeteres, y en Español decimos Bufeos.
Covarrubias dice, que la Ballena se llama en latin Balena, Phocena, Tirsio, Cicindula, y
Lampyris, y los Hebreos llaman Leviatan, pero comunmente se llama Cetus, y es el
mayor pescado que se ha conocido en el mundo. Tiene la boca casi en la frente, y por esta
razón, quando va nadando sobre el agua arroja en el ayre grandissimos golpes de agua,
con gran furia, é Ímpetu, y esto á causa de no tener agallas. Su pellejo tiene pelo como el
Vitulo marino, y por esto no pone ó desova huevos como los demas Pezes, sino animal
ya perfecto. Todo es de Plinio, y lo refiere Covarrubias. De la Ballena sacan cierta
materia blanca, que los Droguistas llaman Sperma Ceti, y Ambarum Album, que
describe el Diccionario de Trevoux, donde se hallarán muchas curiosidades. Los
Astrologos ponen en el Cielo una constelación, que llaman Cetus ó Ballena. Leviatán de
que habla Job, se toma por Ballena, ó por un Pez muy grande, del que en el Talmud
dicen los Judios horribles desatinos, en sentido alegorico es Lucifer.
Feyjoó dice: Otro error nacido y conservado en el vulgo, es que las Ballenas tienen
tan angosto el canal de la garganta, que no puede entrar por el mas que una Sardina.
Mañér impugna este sentir, y dice, que todos los que han escrito de dos Siglos á esta
parte, dicen que este monstruo tiene la garganta estrecha, y cita á Ulyses, Aldrovandi,
Jonstón, y otros. Rondelet, Ulyses, Aldrovandi, Pineda, y otros, dicen que el Pez que
tragó á Jonas no fué Ballena por tener esta estrecha la garganta, sino el Pez que se llama
Carcarías, en cuyos vientres varias veces se han encontrado hombres que se han
tragado” 8 .
Otro texto significativo que nos puede ayudar a ver como pescaban estos
enormes cetáceos, incluso en época vikinga, aunque no tengamos referencias en
las fuentes es el siguiente: “Esta pesca se verifica en el estrecho de Davy y en los
mares de la Groenlandia, en medio de las enormes masas de hielo, que se elevan sobre la
superficie del agua como montañas flotantes, y á vences rompen con sus golpes los
buques más fuertes. Cuando los pescadores perciben una Ballena, al momento echan al
agua la chalupa, y se dirigen silenciosamente hacia el animal, uno de ellos, el mas
diestro y fuerte de todos vá de pié, y lleva en la mano un arpón, que es una especie de
flecha atada á una fuerte cuerda, y cuando está a tiro de la Ballena se la arroja. El arpón
entra en el cuerpo del animal, el cual sintiéndose herido se sumerge en el agua con la
rapidéz del rayo, llevando consigo la cuerda, pero la necesidad de respirar le obliga á
subir á la superficie, y entonces le arrojan un nuevo otro arpón. Atormentada por el
dolor hace la Ballena esfuerzos increibles para librarse de los arpones que le despedazan

8 Pedro MURILLO VELARDE: Geographia histórica, de Alemania, Flandes, Inglaterra, Dinamarca.,


Noruega, Suecia, Moscovia , y Polonia. Tomo IV, por el … de la Compañía de Jesús, con privilegio,
Madrid, 1752, pp. 324-325. Algunos autores citan el libro de Cornelio ZORGDRAGER: Descripción de
la pesca de la ballena y de la pesca de Groenlandia, publicado en Nuremberg en 1750, escrito en alemán
y traducido más tarde al francés.
475

el cuerpo, pero al fin rendida por la fatiga y por la pérdida de la sangre no tiene fuerzas
ni para huir, ni para defenderse. Entonces los pescadores la traen hacia sí tirando de las
cuerdas atadas á los arpones, y acaban de matarla á lanzadas, pero hasta que está muerta
evitan con el mayor cuidado su terrible cola, pues con un solo golpe haria pedazos la
chalupa como ha sucedido mas de una vez. Muerta la Ballena la cuelgan del costado del
buque, y algunos hombres vestidos de cuero, y con unas botas armadas de ganchos de
hierro, bajan á ponerse sobre el cuerpo del animal, y ván quitando por capas la gordura
que cubre toda su superficie. Esta gordura se derrite en seguida, y se convierte en aceite,
siendo tan abundante que una sola Ballena suele dar ciento y veinte toneladas, ó sea,
mas de seis mil arrobas” 9 .
Abundan por tanto en estas latitudes las ballenas, los gibaros, molares,
cachalotes, narvales y otros cetáceos grandes de los mares del Norte, los
naturalistas dicen que son más pequeños en tamaño que en otros lugares del
planeta. William Guthrie cuando habla de los animales de este entorno
geográfico hace una enumeración de las especies más abundantes sobre las que
se realiza la pesca, dice: “Los lagos y mares de Noruega producen una abundancia
prodigiosa de todas las especies de peces que se encuentran en las costas marítimas de
Europa, y entre otros merluzas, las quales ponen á secar en las peñas sin echarles sal, y
las llaman stockfisch. Tambien hay algunos pescados peculiares de estos mares. El
haacmoren es una especie de gloton, que tiene setenta pies de largo. Su hígado da tres
toneles de aceyte 10 . La tuella flynder es una especie de rodaballo tan enorme, que si por
desgracia cae un hombre de algun navio, se le pone encima uno de estos peces, y le cubre
totalmente, segun dicen, impidiendole de este modo la accion para libertarse. Las
ballenas avisan el tiempo de la pesca de los arenques con el ruido que hacen
persiguiéndolos. Cuéntanse siete especies de ellas. La ballena grande se parece á la
merluza: tiene los ojos pequeños, la piel del lomo negruzca y jaspeada, el vientre blanco,
y dos agujeros en la cabeza, por donde arroja el agua que sorbe al inspirar: exercen el
coito como los animales terrestres, manteniendose en una postura perpendicular en
medio del agua. Quando el ballenato nace tiene de nueve á diez pies de largo; y la
hembra á veces pare dos de un mismo parto. La ballena devora una cantidad tan enorme
de peces pequeños, que en algunas ocasiones se pone á punto de reventar, y entonces el
dolor la obliga á hacer un ruido espantoso. Los pececillos por su parte procuran
vengarse; unos se le asen por el lomo y la atormentan sin cesar: otros le pasan por
debaxo del vientre y se esfuerzan á desollárselo con las espinas del lomo: otros que tienen
los dientes puntiagudos y muy largos, se valen de ellos para desgarrarla. Las aves de
rapiña que revolotean por encima del mar tambien hacen guerra á las ballenas, quando

9 Henri MILNE y Edwards ACHILE COMTE: Elementos de Zoología, o Historia natural de los
animales, escrito en francés para uso de los colegios y de las Escuelas Normales, por los señores Milne-
Edwards y Aquiles Comte, profesores de Historia Natural en los Colegios de Enrique IV y de
Carlomagno. Obra adoptada por el Consejo real de Instrucción pública para servir de testo en la
enseñanza de la Historia natural en los Establecimientos de la Universidad de Francia, adornada con 29
láminas. Traducidos al castellano de la cuarta edición por Don Pedro Barinaga, individuo de varias
sociedades científicas y literarias. Madrid: Compañía General de Impresores y Libreros del reino, 1843,
pp. 251-252.
10 Ibídem. Se pregunta cuál será la cabida de los toneles que el autor inglés llama casks. No obstante que

él no lo expresa nosotros creemos que se acerca a la de las barricas de Burdeos. Nota del Traductor.
476

se dexan ver en la superficie de las aguas. Algunas veces se ha observado que las
atormentaban tan fuertemente, que las ballenas espiraban bregando por desasirse entre
las peñas. La costa de Noruega puede considerarse como el pais originario de los
arenques. Salen de debaxo de los hielos del polo ártico enxambres innumerables de esta
especie, y á la altura de Islanda forman tres divisiones ó cuerpos, de los quales uno
provee las islas y las costas occidentales de Escocia: otro se dirige hácia la parte oriental
de la Gran Bretaña hasta la Mancha; y el tercero, atravesando el Sund, entra en el mar
Báltico. De estos peces se mantiene en gran parte la gente ordinaria. Las merluzas, las
caballas y otras muchas especies de peces siguen el rastro ó derrota de los arenques, para
devorar su freza, y se pesca gran número de ellos en los parages donde el agua tiene de
50 á 60 toesas de hondo. Sus leches y el aceyte que se saca de los hígados de dichos peces
forman un ramo de extracción muy lucrativo; y se mantienen cerca de ciento y
cincuenta mil individuos de la pesca del arenque y de los demas peces que acuden á la
costa de Noruega. El diablo de mar, llamado así por su horrenda figura y su voracidad,
tiene con corta diferencia seis pies de largo. La forma del escorpion marino no es ménos
espantosa: su longitud ordinaria es de quatro pies, de los quales la enorme cabeza ocupa
las dos terceras partes. Dicen que su mordedura es venenosa 11 .
Las noticias que tenemos de los Holandeses, Vizcaínos, Bayoneses y Noruegos
cuando iban a pescar ballenas no nos permiten conocer aspectos de estos mares. Estos
pescadores al seguir a las ballenas tocaron algunas veces las tierras de las Islas de
Spitzberg, las mas cercanas al Polo. Nos dicen que el frio es menos vivo hacia el Polo y
que alli es donde se multiplica la enorme porcion de arenques, merluzas, caballas, peces,
sardinas y otros que sirven de alimento a las ballenas. También las marsopas, especie de
ballena para ellos y otros peces grandes las persiguen y obligan a huir a las costas de
Europa. Estos peces fugitivos o pasageros encuentran en los dilatados mares de Europa
insectos marinos con que se alimentan y engrasan. Los mismos pescadores trataron con
los Groelandeses, Islandeses, Samoyedes y otros habitantes de las Costas de Tartaria.
Todos estos pueblos se libertan del frio con la precaucion de sus bonetes forrados y con
los vestidos y pieles de castores. Hay otros animales y bestias de carga en Laponia muy
parecidos a los ciervos. Los gorros tienen el pelo hacia dentro y guarnecidos por la parte
exterior con pieles de lobos y perros marinos. Se alimentan estos habitantes de pescado
fresco o seco, beben grasa derretida de las ballenas, marsovinas y otros peces oleosos. En
verano se producen algunas frutas, legumbres y otras provisiones, que se conservan
para el largo invierno. Dicen los autores que estas poblaciones viven sin enfermedades y
es muy frecuente alcanzar la centena de años” 12 .
Noticias sobre ballenas y otros cetáceos tenemos desde Isidoro de Sevilla, en
el libro XII de sus Etimologías, habla estos animales, mostrándonos algunos seres
propios de las regiones marinas, aunque por su carácter monstruoso tan sólo
cabe referirse a las ballenas, “animales de unas proporciones gigantescas, y se les

11 William GUTHRIE: Geografía universal descriptiva, histórica, industrial y comercial de las quatro
partes del mundo escrita en inglés por Guillermo Guthrie: traducida al francés por Fr. Noel; y de la
segunda edición en esta lengua á la española por D. J. I. C., con licencia del Rey N. S., Volumen I,
Madrid, en la Imprenta de Villalpando, 1808, págs.. 271-273.
12 Noel Antoine PLUCHE: Concordia de la geografía de los diferentes tiempos, y descripción de las

colonias antiguas y modernas. Obra posthuma de Mr. Pluche. Traducida al español por el P. M. Fr.
Pedro Rodríguez Morzo, del Orden de la Merced, Predicador de su Magestad, Madrid, 1784, pp, 100-
101.
477

llama así porque arrojan y expelen agua, provocan unos remolinos mucho más
profundos que todos los otros animales marinos. En griego, ballein significa arrojar. Se
les denomina también cetáceos (cete) del griego to ketos y ta kete, es decir, a causa de su
magnitud. Son una clase de bestias de enormes proporciones y dotadas de un cuerpo
semejante a una montaña; tal fue el cetáceo que se tragó a Jonás y cuyas entrañas eran
tan gigantescas que tenía la impresión de haber llegado al infierno”13 .
Olao Magno presenta los mares del Norte como un mundo de amenazas y
graves peligros: “e considera peligrosa la pesca en el océano Noruego por múltiples
razones, dado que se lleva a cabo en alta mar en un trecho muy largo del litoral. Cuando
surgen las impetuosas tempestades, los pescadores quedan rapidísimamente sumergidos
por el oleaje, son dispersados por las enormes moles de hielos flotantes, se ven apartados
a diversos lugares luchando con ballenas y monstruos, y, finalmente, ante la forma
horrible y el contacto de determinados peces o monstruos hechos salir del abismo sienten
sus manos enervadas y, si no los abandonan inmediatamente, pueden quedar ahogados
en medio del excitado temporal...cada vez que son extraídos del mar peces monstruosos
con rostro humano o de león y otros semejantes, se ha podido observar que siempre
pronostican la discordia y las guerras en aquellas tierras”14 . Las aguas noruegas
tenían muchos de estos peligrosos animales que eran anticipo de futuras
calamidades “hay peces monstruosos en las costas o en el mar de Noruega, de nombre
inusitado (aunque se consideran del género de los cetáceos), que ya en su primer aspecto
ponen de manifiesto su crueldad, e infunden horror a quienes los mira, produciendo
espanto e incluso estupor si se prolonga su contemplación. Pues tienen formar horribles,
cabezas cuadradas, punzantes por todas partes y rodeadas de cuernos agudos y largos...
ojos desmesurados, de diez o doce codos de longitud, color muy negro: su contorno
excede los ocho o diez codos... una sola de estas bestias vuelca con suma facilidad y
sumerge muchas grandes naves”. El físeter o príster, del género de los cetáceos,
tiene un tamaño grande, de doscientos codos, “e alza muy por encima de las
antenas de las naves y, extrayendo el oleaje de agua contenido en unas fístulas sobre la
cabeza, lo arroja de tal manera, que como una inundación de lluvia hunde muchas veces
las naves más resistentes... posee también una boca grande y amplia... tiene en todo el
cuerpo una piel espesa y negra, aletas largas en forma de pies anchos, y cola de dos
puntas de quince y veinte pies de anchura, con la que estrecha violentamente las partes
rodeadas de las naves”. Algunos cetáceos son descritos de la siguiente manera:
“tienen la abertura de la boca con dientes, y muy dilatada, es decir, con una
prolongación de doce a catorce pies, y dientes de seis, ocho o doce pies. Los dientes
caninos son más alargados que los demás, hacia abajo, como un cuerno, a la manera de
los colmillos del jabalí o del elefante... dispone de ojos tan amplios que el contorno de
cada uno admite a quince hombres sentados, incluso veinte o más según el tamaño de la
bestia. Asimismo, encima de cada ojo tiene una especie de antena, en número de
doscientas cincuenta, con una longitud de seis o siete pies”. Nos presenta varios de
ellos, así la xifia “cabeza espantosa, como un búho, la boca muy profunda, como un

13 Isidoro de SEVILLA: Etimologías. Edición bilingüe. II (libros XI-XX), trad. de José Oroz Reta y
Manuel A. Marcos Casquero, Madrid, BAC, 1982. Lib. XII. “De animalibus”, 6, “Sobre los peces” (XII,
6, 7-8, p. 95).
14 Arturo MORGADO GARCÍA: “Los monstruos marinos en la Edad Moderna: la persistencia de un

mito”, Trocadero, 20, 2008, págs.., 139-154, cf. In extenso.


478

abismo inmenso, que aterroriza y pone en fuga a quienes le contemplan, ojos horribles,
dorso en forma de cuña o elevado en forma de espada, hocico terminado en punto”, el
monocerote o unicornio marino, el sierra , el rosmaro o morso noruego “del
tamaño de un elefante... así llamados por la crueldad de sus mordiscos… tienen la
cabeza bovina, la piel hirsuta y pelos que, con el grosor de pajas o cañas de trigo, se
dispersan ampliamente... con los dientes se elevan a la cumbre de las rocas como si
fuesen por escaleras”. El rosmaro o morso noruego, el “swamfisck”, dice: “animal
más glotón que todas las demás bestias marinas: apenas se saciacon las continuas
presas, y se dice que no tiene un estómago diferente, se ahí que todo lo que come sea
convertido en gordura”, el “cahab”, “que tiene patas pequeñas...aunque una de ellas es
alargada, que utiliza en lugar de una mano para defender todos sus miembros y por
medio de ella acerca el alimento a su boca y arranca las hierbas”, el “cirkos”, “que
posee la piel del color del ladrillo, blanda, en parte negra, en parte rojiza, presenta dos
fisuras en el pie, que dan origen a tres dedos”, el pez que llaman “swamfisck” y de
otros monstruos marinos como la serpiente de mar, “de gigantesca mole, de
doscientos y más pies de longitud, y veinte pies de grosor, que habita en rocas y
cavernas, merodeando junto a las orillas del mar Bergense, la cual solamente sale de los
antros en verano con el tiempo lúcido de la noche... devasta los navíos, irguiéndose hacia
lo alto a modo de una columna atrapa a los hombres y los devora, y esto no suele
acontecer sin un portentoso espectáculo referido a alguna alteración del reino”.
Algunos son de tamaño descomunal como el del puerco monstruoso hallado en
las costas del océano germánico en 1537, con “cabeza porcina, cuarta parte de la
luna en el cogote, cuatro pies de dragón, dos ojos de uno y otro lado en los lomos, un
tercero en el vientre inclinándose hacia el ombligo, y en las partes posteriores una cola
bifurcada como un pez común”.
Otros testimonios sobre estos animales nos los proporciona Buffon que
recoge el testimonio de Pleville le Peley, vicealmirante, cuando describe lo
ocurrido durante a pesca del bacalao y persiguen también a otros animales
marinos: «Persiguiendo la ballena en la costa de Terranova al bacalao, al capelan y á la
caballa, inquieta frecuentemente los barcos pescadores, les obliga algunas veces á
levantar ancla en lo mas vivo de la pesca y les hace perder el día. «Hallándome en una
ocasion entre mis pescadores, algunas ballenas aparecieron sobre el horizonte,ya me
disponia á cederles el lugar, pero la gran cantidad de bacalao que habia en el barco había
desprendido mucha agua y esta se habia corrompido; con que á fin de dar la vela
necesaria mandé arrojar al mar aquella agua fétida; poco despues vi á las ballenas
retirarse y mis barcos continuaron pescando. «Reflexioné sobre lo que acababa de
sucederme, y admití por un instante la posibilidad de que aquella agua infecta habia
hecho huir las ballenas.
«Algunos dias despues ordené á todos mis barcos que conservasen la misma agua y
que la arrojasen al mar todos á un tiempo en caso de acercarse las ballenas", sin
perjuicio de cortar los cables y de huir si aquellos monstruos proseguían acercándose.
«Este segundo ensayo salio muy bien, fué repetido dos ó tres veces y siempre con buen
éxito; despues me he llegado á persuadir íntimamente de que el mal olor del agua
corrompida le percibe desde lejos la ballena y le causa repugnancia.
479

«Este descubrimiento es muy útil para todas las pescas hechas por los barcos, etc.» 15 .
Continua diciendo Buffon otras cosas sobre las ballenas como son sus crias y
los cuidados que tienen con estas 16 . La pesca de la ballena en estos mares llevó a
estos animales a trasladarse hacia las aguas del norte, el Conde de Lapecede nos
dice: “En los siglos XII, XIII y XIV, abundaban tanto las ballenas francas cerca de las
costas del territorio francés, que la pesca de estos animales era allí muy lucrativa; pero
perseguidas encarnizadamente, se retiraron á otras latitudes mas septentrionales.
El historiador de las pescas de los holandeses en los mares del Norte dice, que
hallando las ballenas francas un alimento abundante y una tranquilidad muy poco
alterada cerca de las costas de la Groenlandia, de la isla de J. Mayen ,y del Spitzberg, se
habian multiplicado con esceso; pero que los pescadores de las diversas naciones, al
llegar á aquellos parages, se las repartían como patrimonio propio, y como no cesaron de
atacar á aquellos grandes cetáceos, las ballenas francas se hicieron ariscas; abandonaron
unos mares en que á un combate se seguía otro, se refugiaron hácia los hielos del polo, y
conservaron este asilo hasta la época en que perseguidas en medio de aquellos hielos, los
mas septentrionales, vuelvan hácia las costas del Spitzberg y las bahías de la
Groenlandia, que habitaban tranquilamente antes de la llegada de los primeros
navegantes.
Hé aquí por qué cuanto mas nos aproximamos al polo, tantos mas bancos de hielo se
encuentran, y tanto mas grandes son las ballenas, mas cargadas de grasa aceitosa, mas
familiares, por decirlo asi, y fáciles de apresar” 17 .
En la pesca de la ballena nos dicen los autores que los ballenatos y las
hembras por defenderlos están siempre en primera línea de los pescadores,
aunque se defienden con la cola y pueden hacer que algunas barcas se hundan
los hombres usan métodos que les llevan a cavar con estos animales. En
Noruega aprovechan que entran en las aguas menos profundas y colocan redes
especiales donde caen estos cetáceos. Algunos de ellos consumen gran cantidad

15 Conde de LACEPEDE: Obras completas de Buffon, con las clasificaciones comparadas de Cuvier, y la
continuación hasta el dia, de Mr. Lesson, miembro del Instituto de Francia.Traducida al castellano de la
última edición francesa, Tomo XXVII. Historia Natural. De los cetáceos y de los peces. Por el Conde
…., Tomo I, Madrid, 1849, págs., 106-107.
16 Ibídem, pág. 113, dice “Como quiera que sea, no da ordinariamente a luz sino un ballenato á un

tiempo, nunca en un mismo preñado lleva mas de dos. El ballenato tiene casi siempre al nacer mas de
siete ú ocho metros de longitud. Los pescadores de la Groenlandia que han tenido tantas ocasiones de
examinar las costumbres de la ballena franca, han espuesto el modo con que la ballena madre lacta á su
ballenato. Cuando quiere dar de mamar se acerca á la superficie del mar, se medio revuelve, nada ó
flota sobre un lado, y por ligeras, pero frecuentes oscilacioues, se coloca ya encima, ya debajo de su
ballenato, de modo que una y otra pueden alternativamente arrojar por sus tubos el agua salada
demasiado abundante en su hoca , y recibir el nuevo aire atmosférico necesario á su respiracion.
La leche se parece mucho á la de la vaca, pero contiene mas crema y sustancia nutritiva.
El ballenato mama al menos un año; los ingleses le llaman entonces shortead. Es muy grueso , y puede
dar cerca de cincuenta toneles de grasa. Al cabo de dos años recibe el nombre de stant; entonces parece
como entorpecido y solo produce unos treinta toneles de sustancia aceitosa. Entonces se le llama
sculfish, y no se conoce ya su edad sino por la longitud de las barbas ó estremidades de los apéndices
que guarnecen sus quijadas.
Este ballenato es durante el tiempo que inmediatamente sigue á su nacimiento, el objeto de la mayor
ternura y de una solicitud que ningun obstáculo destruye, que ningún peligro intimida. A veces le cuida
la madre por espacio de tres ó cuatro años, segun la asercion de los primeros navegantes que fueren á
la pesca de la ballena”.
17 Ibídem, pág., 131.
480

de salmones árticos y otros peces. Los groenlandeses cazan todos estos cetáceos
además de la ballena porque sus carnes y grasas son alimento de estas
poblaciones. Abundan pues en aguas de Groenlandia, Islandia y Noruega, es
decir en todas las aguas nórdicas.
El narval es otra especie que proporciona alimento y se utiliza en muchas
cosas, asi se nos dice: “Se saca de los narvales un aceite que se prefiere al de la ballena
franca. Los groenlandeses gustan mucho de la carne de estos cetáceos, que ponen á secar
por medio del humo. Los intestinos de estos animales son para ellos un manjar esquisito.
Los tendones del narval les sirven para hacer cuerdas delgadas muy fuertes; y se ha
dicho tambien que sacaban de su tragadero muchas vejigas útiles para la pesca; lo que da
margen para que se crea que este cetáceo tiene debajo de la garganta, como el
batenóptero hocico puntiagudo, el rorcual y el jubarte, una gran bolsa muy flexible, un
gran depósito de aire, una amplia vejiga natatoria, aunque ningun pliegue de la piel
anuncie la existencia de este órgano.
Se emplea la defensa, ó si se quiere el marfil del narval, en los mismos usos que el
marfil del elefante, y aun con mas ventaja, porque siendo mas duro y mas compacto, se
presta muy bien á un brillante pulimento, y no amarillea tan pronto. Los groenlandeses
hacen con él flechas para cazar, y pies derechos para sus cabanas. Los reyes de
Dinamarca han tenido, segun se dice, en el palacio de Rosemberg, y tal vez conservan
todavía, un trono hecho con defensas de narval” 18 .
En estas aguas se pesca mucho arenque 19 . En el mar Báltico y los golfos de
Botnia y Finlandia, que son brazos del primero, al O de Suecia está el mar
Categat y el Sund, estrecho que tiene como una legua de ancho y separa este
reino de Dinamarca abundan estas especies. Estos mares no tienen apenas
mareas y están helados cuatro meses al año. No son tan salados como el
Océano, ni se mezclan nunca con él, porque hay una corriente perenne del
Báltico al Océano porque acumula gran cantidad de agua gracias a los
numerosos ríos que en él desaguan. Los Suecos, igual que sus vecinos, se han
dedicado a la pesca del arenque con el que realizaban un importante comercio,
en el espacio de 18 a 20 leguas que hay entre Gotheborg y Marstrand se puede
calcular un año con otro en 600 mil barriles cada uno de 1200 arenques 20 .
Los osos blancos son grandes enemigos de las focas, estas no tienen bastante
fuerza resistirles. Sin embargo, las vacas marinas a veces los acometen cuado
estos les quieren quitare sus crías. Hieren a los osos sus dientes y los ponen en
fuga. Lo mismo ocurre con las ballenas pues estas los oprimen con su mole y los
echan de los parajes en que ellas habitan para evitar que los osos roben y
devoren algunos ballenatos 21 . Todos los osos tienen naturalmente mucha grasa

18 Ibídem, pág., 195.


19 Las islas Schetland tienen mucho pescado, sobre todo arenques.
20 William GUTHRIE: Geografía universal descriptiva, histórica, industrial.., pág. 28.
21 Conde de LACEPEDE: Obras completas de Buffon…, pág., 128, relata lo siguiente: “Cuando ya el

cadáver de la ballena flota sobre el mar, los osos marinos, los tiburones, las aves de mar, se precipitan
sobre aquella presa inerme, la desgarran y la devoran.
Pero el oso marítimo no provoca, por decirlo asi, á la joven ballena en los últimos momentos de su vida,
sino en las regiones polares, únicas que aquel infesta; al paso que la ballena franca habita en todos los
climas. Ella pertenece á los dos hemisferios, ó más bien se encuentra en los mares, así australes como
boreales.
Digamos ahora cuáles son los lugares de su predilección.
481

y los que sólo se alimentan de animales cargados de aceite tienen más grasa que
los otros. Su grasa es parecida a la de la ballena. Su carne es comestible pero
sobre todo se usa su piel pues de ella se hacen forros de mucho abrigo y
duración. Los osos blancos cazan además lobos y perros marinos pero prefieren
a los ballenatos por encima de cualquier otro pez. Temen a las ballenas que los
sienten y persiguen por antipatía natural a causa de que las comen sus hijos
como hemos dicho. Las pieles de los osos blancos son de gran utilidad para los
que viajan en invierno. Estas se preparan en Spitzberg echándolas en serrín que
se hace calentar bien y que de este modo sacan toda la grasa que contienen para
después desecarlas. La grasa es parecida al sebo y bien derretida queda tan
clara como el aceite de ballena, su uso ordinario es para alumbrarse y no tiene
tan mal olor como el aceite de pescado. Desde antiguo la venden como aceite de
ballena. La carne de estos osos es crasa y blanquecina, su leche es muy blanca y
crasa. El oso blanco abunda en los países septentrionales. El que habita en los
mares del Norte se alimenta de pescado, no se aleja de las riberas del mar, y aún
suele vivir este animal en medio de los mares, sobre los hielos fluctuantes.
Aprovechan todo tipo de carnes destacando la de los cadáveres de ballenas,
vacas marinas o terneras de mar, focas y otros cetáceos. Si encuentran piezas en
tierra como son renos y otros animales evitan tener que buscar su alimento en
las aguas llegando incluso a atacar a los hombres muchas veces. El hambre les
obliga a veces a buscar en el agua focas, ballenas y vacas marina. Subidos sobre
los hielos esperan a los cetáceos pero en primavera cuando los bloques de hielo
se derriten viajan sobre los témpanos de hielo y muchos de ellos se ahogan y los
que llegan a las tierras de Islandia, de Noruega y otros lugares llegan muy
hambrientos. Es frecuente que se alimenten de ballenas muertas pues tienen un
olfato muy desarrollado.
La caza del oso, sin ser muy peligrosa, es muy útil pues su piel es la de más
precio entre todos los forros toscos de animales y por la cantidad de aceite que
se saca de este animal. Se obtiene este aceite echando la carne y la grasa a cocer
juntamente en una caldera, después se separa la grasa. Este procedimiento se
logra según Mr du Pratz purificando y echando sobre el líquido obtenido en
caliente una buena cantidad de sal y rociándola con agua, de esta operación
resulta una detonación que provoca un humo espeso que se lleva consigo el mal
olor de la grasa. Una vez que deja de humear estando aun la grasa más que tibia
se echa en un lebrillo donde se deja reposar durante ocho o diez días, al cabo de
este tiempo se ve nadar por encima un aceite claro que se coge con un cucharon.
El aceite obtenido es tan bueno como el mejor de aceitunas, sirve para los
mismos usos. Debajo queda una capa de manteca tan blanca como la del
puerco, aunque algo más blanda que sirve para guisar, no queda gusto ninguno
desagradable, ni mal olor.

Cuáles son las costas, los continentes y las islas cerca de las cuales se la ha visto, ó los mares en que se
la ha encontrado.
El Spitzberg, hacia los 80° de latitud; la Nueva Groenlandia, la Islanda, la Antigua Groenlandia, él
estrecho de Davis, el Canadá, Terra Nova, la Carolina, esta parte del Océano Atlántico austral que está
situada á los 40" de latitud, y hacia los 36° de longitud occidental”.
482

En Groenlandia había muchos becerros marinos, sobre todo en la costa del


Oeste, abundan menos en las Spitzberg. Los mayores tienen regularmente
desde cinco hasta ocho pies de largo y su grasa da un buen aceite. Les gusta
estar sobre el hielo y en tierra se encuentran grandes manadas. Se cazan en la
llamada cordillera de los hielos del Oeste, en el Estrecho de Davis y cerca de
Nueva Zembla. Están cubiertos de pelo corto, son de varios colores, unos son
negros y blancos, algunos amarillos, otros pardos e incluso se ven algunos rojos.
Los de Spitzberg no tienen todos la cabeza formada de un mismo modo, unos la
tienen más redonda, otros más larga y descarnada encima del hocico. La piel
del becerro marino está cubierta de pelo liso de diversos colores, hay algunos
blancos y todos lo son al nacer, algunos conforme van creciendo se vuelven
negros y otros rojos. La ternera marina además de su grasa tiene una piel que
alcanza buenos precios. Estas pieles se utilizan en la industria y en la
fabricación de canoas y odres. Los zapatos confeccionados con estas pieles no se
calan con el agua. Las pieles de las focas se utilizan en las tiendas y canoas, se
saca de este animal aceite para las lámparas, sus nervios y fibras para coser los
vestidos, sus intestinos limpios y adelgazados sirven como cristales de las
ventanas, sus vejigas para almacenar aceite, su carne secada se conserva largo
tiempo, etc., es un animal muy importante para los groenlandeses que se
ejercitan desde pequeños en la adquisición de estos animales. Ya la caza de
focas se practicaba en época de los vikingos. Así Skallagrím cuando llegó a
Islandia levanto varias granjas y casas, desde allí iban a remo a cazar focas y a
coger huevos que abundaban mucho 22 . En una de las islas encontraron una
ballena varada, la llamaron Hvalseyjar o Isla de la ballena. Ordenó pescar
salmones en los ríos y situó algunos de sus hombres para vigilar la pesca del
salmón. Una de sus casas la instaló en Munodarness por ser lugar conveniente
para la pesca del salmón. En la Saga de Egil Skallagrimsson se dice que Thórólf
tras venir de Laponia preparó gran parte de las mercancías de Halogaland,
ordenó a sus hombres pescar arenques y bacalao, además había bastantes focas
y muchos huevos de aves marinas. Todo aquello lo llevaron los hombres a su
casa 23 .
También abundan las llamadas marsopas, tienen normalmente un hijo al que
amamantan durante un largo tiempo permaneciendo junto a la cria hasta que

22 Snorri STURLUSON: Saga de Egil Skallagrímsson, pág., 182. En la pág., 183 se alude a una ballena,
la isla de la Ballena, salmones, arenques, bacalao y focas. Otro testimonio sobre las focas y su utilización
se puede ver en María ESPINAR JIMÉNEZ y Manuel ESPINAR MORENO: “Bases para el estudio de la
alimentación vikinga”, en M. ESPINAR MORENO y A. ROBLES DELGADO (Coordinadores): Los
vikingos en la Historia., reeditado por www.librosepccm.com, pág., 242, donde recogemos el testimonio
de Ibn Fadlan cuando refiere como con sogas hechas con piel de foca los nórdicos obtenían los huevos de
las aves: “Me dijo Herger que utilizan este método para recolectar huevos de aves marinas en ciertas
épocas del año, cuando estas aves construyen sus nidos en la pared del acantilado”. En las islas Faeroe
de Dinamarca se practica aun hoy un método semejante para juntar huevos de aves marinas, importante
alimento para los habitantes de dichas islas. En otro pasaje de la pág., 246 decíamos: La lana de
Groenlandia era muy apreciada, igual que el marfil de morsa, aceite de foca, pieles, cueros y cuerdas
resistentes y cabos para el aparejo de los barcos. Se han encontrado piezas de ajedrez en marfil de morsa y
hueso de ballena en Groenlandia, Escandinavia y las Hebridas de época vikinga.
23 Ibídem, pág., 124.
483

esta se puede valer por sí misma. Estos animales se alimentan de peces y su


hábitat es preferentemente el Báltico sobre todo Groenlandia. Tienen muchos
enemigos y no pueden defenderse de muchos de ellos aunque tratan de hacerlo.
El bacalao, Gadus, se distingue por tener tres aletas dorsales, dos anales y
una barbilla en la punta del hocico. El bacalao o abadejo Gadus, tiene el lomo
ceniciento manchado de amarillo y vientre blanco, abunda sobre todo en las
inmediaciones de Terranova, Islandia y Noruega. La pesca principalmente se
realiza en el gran banco de Terranova y en las costas de aquella isla donde estos
peces son tan abundantes. Un pescador con dos sedales y dos anzuelos puede
coger al cabo del día hasta cuatrocientos. Para conservarlos se limitan algunas
veces a meterlos en sal, después de haberles quitado la cabeza, las vísceras y la
espina dorsal, otras veces los secan al sol después de salados. Todo es útil en los
abadejos, su cuerpo es la parte de que se hace el mayor comercio, sus huesos
sirven para engordar las vacas, el hígado da un aceite excelente para los
curtidos y el alumbrado, la vejiga natatoria forma una buena cola y la lengua es
uno de los manjares más delicados. Hay además otros muchos peces que es casi
imposible de enumerar y analizar en profundidad en este corto espacio de
tiempo y de trabajo como es esta comunicación.
484
485
LOS VIKINGOS Y SUS CASAS

José Manuel Moreno Salcedo

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente artículo es dar a conocer un aspecto concreto de la cultura


material de los pueblos vikingos, me he centrado en los hogares en los cuales vivían estos
pueblos granjeros y los cuales hacían incursiones en dirección a oriente y occidente, con la
finalidad de comprender su forma de vida en el hogar y como las casas estaban
influenciadas en su construcción por el espacio y el tiempo.
Hablar de los vikingos actualmente de forma general, y sin centrarnos en ningún tema o
aspecto concreto, nos lleva a rescatar la idea del inconsciente colectivo de ser pueblos
involucrados en invasiones constantes, amantes de las guerras, pueblos violentos jamás
antes conocidos, gentes caracterizadas básicamente por el comercio naval y sobre todo
conocidos por esos barcos emblemáticos que se nos han quedado grabados en el
imaginario, por la colonización de nuevas tierras, etc. Geográficamente, si los situamos
mentalmente, los pueblos que hoy conocemos como vikingos tenían sus tierras de origen
en tres países que juntos forman la Escandinavia actual: Noruega, Suecia y Dinamarca. Es
decir una superficie de 790000 kilómetros cuadrados. Con la finalidad de hacernos una
idea pensemos que el territorio España alcanza los 583832 Km cuadrados. Si nos
centramos en el tiempo, todos los expertos coinciden en que la era vikinga comienza con el
primer ataque que se conoce de una flota noruega al indefenso monasterio de Lindisfarne,
una isla cerca de la costa nordeste de Inglaterra, en 793 y terminaría en el siglo XI tras la
conversión al cristianismo de todos los países escandinavos.
En la mayoría de los pueblos que encontramos en esta época se puede decir que la
mayor preocupación es la alimentación y por tanto la producción de comida, “son pueblos
basados en la agricultura y la ganadería, junto con la pesca, la caza con trampas y la
recolección [… ] Las comunidades tenían que ser en gran medida autosuficientes,
aprovechando la fertilidad del suelo, los buenos pastos, la abundancia en los caladeros o lo
que la naturaleza proporcionara” (Hall 2008: 31). Se puede decir que la sociedad era
principalmente campesina y con unas élites terratenientes que hacían la vez de militares y
que ejercían una importante presión sobre las tierras que dominaban.
Centrándonos en las casas de los vikingos y en el material de construcción que
utilizaban, se puede decir que el material básico para la construcción era la madera, la
piedra y el tepe. Toda la información que se tiene sobre las viviendas y los materiales de
construcción que se utilizaron en su momento, se han obtenido a través de las
excavaciones arqueológicas, ya que en la actualidad no hay nada de las casas que fueron
construidas en su momento. En el momento actual, “las huellas de agujeros de postes en la
tierra permiten a los arqueólogos calcular la longitud y el plano de un edificio construido
con madera” (Graham – Campbell 60: 1995). Mucha información de la que poseemos en la
actualidad se debe en parte de las posesiones domésticas que contenían las sepultaras que
han sido encontradas en los tiempos más recientes. Además hay que decir que una
importante información que tenemos actualmente de la forma de los hogares de era
vikinga se debe también a los adelantos tecnológicos que han jugado un papel importante
488

para poder investigar desde la actualidad las diferentes edificaciones que han sido
halladas, la mayoría de ellas por arqueólogos, pero no solamente la tierra sino también el
mar debe de guardar grandes e importantes tesoros de la era vikinga, como pueden ser los
navíos. Otro punto o visión importante que nos puede ofrecer la arqueología es estudiar la
expansión de esta cultura a lo largo de los diferentes territorios, ya que no solamente hay
que limitarse a una zona concreta y específica, se podría decir que muchos yacimientos
arqueológicos se deducen sin esfuerzo que el territorio vikingo fue muy extenso
territorialmente, como prueba la amplitud geográfica de las huellas que dejó su actividad.
No únicamente la propia Escandinavia: “el litoral báltico, Rusia y Ucrania, el Bósforo e
incluso Oriente Medio, Europa continental – sobre todo la occidental -, la península
ibérica, la itálica, Sicilia, las islas británicas, las Feroe, Islandia y Groenlandia… Todos
estos territorios han ofrecido a los arqueólogos algún objeto, aunque tan solo fuera uno,
sobre el que depositar tal confirmación” (Alvárez 2013: 38 – 39).
Con la finalidad de repensar lo importante que son actualmente los equipos de
investigación y lo fundamental de las aportaciones económicas de diferentes fundaciones
para apoyar las distintas iniciativas de investigación en los diferentes campos de
investigación académica, se puede decir que los avances más importantes son en los
“yacimientos de Jutlandia como Omgard, Saedding y Trabjerg, entre 1974 y 1987 se
excavaron en Vorbasse unos 260.000 metros cuadrados, lo que proporcionó la oportunidad
de estudiar el desarrollo del asentamiento a lo largo de todo el primer milenio” (Hall 2008:
40).
Hay que tener presente que todo lo que poseían las personas que habitaban dichas
aldeas había sido fabricado por ellas mismas y con materiales que tenían a su alcance, por
lo tanto es importante tener presente que los utensilios que contenían las casas estaban
realizados por ellos mismos según sus necesidades, objetos que iban desde los juguetes
para los niños hasta los utensilios de la casa, sin olvidar las vestimentas que protegían sus
cuerpos durante los largos y fríos inviernos del norte.
La separación de las labores en la casa también es un aspecto importante a tener en
consideración, pues la separación de obligaciones también se daba en esta sociedad y que
influía en cierta medida en la decoración de la casa y su distribución, ya que era la mujer la
que se encargaba mayoritariamente de las labores de la casa, “el hombre trabajaba en los
campos y en la granja, pescaba y cazaba, mientras que la mujer preparaba la comida (lo
cual implicaba que tenía que moler el grano para la harina, cocer al horno y ordeñar),
hilaba la lana de las ovejas de la granja y trabajaba con el telar o la aguja” (Graham –
Campbell 62: 1995). En esta misma línea y continuando con el mismo autor nos dice que:
“mucho de lo que sabemos sobre la vida doméstica es la Escandinavia de la época vikinga
proviene de las posesiones domésticas que contenían los bienes mortuorios de las sepulturas. A
menudo, sin embargo, éstas se encuentran en las tumbas de individuos ricos, y es probable que las
casas más corrientes – especialmente las del campo – tuvieran pocas posesiones. Todo lo que la gente
tenía era hecho por ellos mismos, desde sus ropas, juguetes y utensilios de cocina hasta sus propias
casas. Sólo las herramientas de hierro y artículos como peines, broches y collares, eran
suministrados por artesanos ambulantes, o comprados en las ciudades a cambio de productos
agrícolas. Los artículos de lujo importados, como especias, vino y seda, estaban principalmente
destinados a las poblaciones urbanas cosmopolitas […] En las casas más ricas, los sirvientes y
esclavos habrían realizado muchas de las tareas domésticas. Los hombres habrían estado lejos del
489

hogar durante largos períodos de tiempo, ya sea como navegantes, guerreros o comerciantes,
dejando que la mujer guardará la casa y supervisara el trabajo doméstico”
Como se ha comentado anteriormente el material básico para la construcción era la
madera, la piedra y el tepe. Pero hay que considerar que estamos hablando de diferentes
regiones como son Dinamarca, Suecia y Noruega. Concretamente en Dinamarca la hoja
caduca se utilizaba para el armazón de las casas, y luego se cubrían con una mezcla de
arcilla y estiércol. Mientras que en Dinamarca encontramos avellanos y sauces, en las otras
dos regiones salvo en la parte meridional, no hay demasiadas maderas blandas.
Centrándonos en la en la longitud del edificio, se puede decir que varía por diferentes
variantes a tener en consideración. Por un lado hay que tener presente el estatus de la
familia que habitaba la determinada vivienda, al mismo tiempo hay que tener presente los
recursos naturales con los que contaban para construir el determinado edificio ya que “la
longitud de cada edificio dependía de los troncos de árbol disponibles, y por esos estas
casas consistían a menudo en series de habitaciones independientes juntadas por los
extremos para formar un solo bloque” (Graham – Campbell 61: 1995). En la distribución
interior de las casas era diferente a lo que podamos pensar en la actualidad, por un lado
una parte de la casa se utilizaba como granero con la finalidad de calentar el resto de la
casa. Otra parte de la casa se utilizaba como almacén para mantener bajo cobijo los
cultivos. Uno de los motivos por el cual mantenían a los animales bajo el mismo techo, lo
hemos nombrado anteriormente, era también el protegerlos de los posibles ladrones que
se encontraban por la zona y al mismo tiempo los mantenían dentro durante el invierno lo
que hacía que los protegieran durante el invierno y durante el verano sacándolos para que
pastaran, y al mismo tiempo la cosecha se mantenía también bajo el mismo techo también
y lo que impedía que fuera robada.
La casa del vikingo se conoce bajo el nombre de “casa larga”, este tipo de casa
propiciaba que animales y seres humanos compartieran una vivienda y estuvieran bajo un
mismo techo. Hemos de decir que la anchura de la casa no era similar en todas sus partes,
sino que había partes en las cuales eran más extensas y otras menos, ya que era el
resultado de ser construida con troncos de madera. La longitud de la casa podía variar
desde los ocho metros hasta los doce metros de longitud, lo que no quiere decir que en
algunas ocasiones se hayan encontrado casas de menor longitud. Los tejados se
encontraban sobre el soporte de por postes que se encontraban dentro de la casa, ya que
los postes dividían la casa en tres partes, como podían ser una nave central y dos laterales,
podemos decir que lo mismo que las iglesias que se encuentran formadas en su mayoría
por una nave central y por dos en los laterales.
Siguiendo a otro autor decir que “el tipo de edificio consistente en una casa larga con
establo cayó en desuso durante la Era Vikinga, aun cuando todavía había algunas en uso
entrado ya el siglo X en sitios como Lejre en Sjaelland y Borg en las islas Lofoten, donde
puede que la aristocracia decidiera poner de manifiesto su supremacía tradicional
conservando una forma de vivienda ya anticuada” (Hall 2008: 41).
Es importante resaltar que el extremo de las viviendas se utilizaba para mantener el
cultivo o mantener los animales durante el invierno. Lo importante, con la finalidad de
tener una estructura en el imaginario, es dejar claro la distribución de una casa. La casa
estaba distribuida en tres habitaciones, la mayor de ellas se puede considerar el hogar y en
la que se encontraban las personas que habitaban el hogar, después seguía de dos
490

habitaciones pequeñas en los extremos y en las cuales se guardaban los animales durante
el invierno y el cultivo.
Existen otras características importante de la vivienda es la luz, “la mayor parte de la
luz dentro de las casas provenía del fuego en la habitación central, posiblemente
complementado con lámparas de aceite, pero un par de ventanucos habrían dejado entrar
un poco de luz exterior. Unos bancos de tierra con madera por delante estaban colocados a
lo largo de los muros junto al hogar; los suelos eran de tierra batida. Las solidas puertas de
madera de las casas podían cerrarse con llave” (Graham – Campbell 63: 1995).
Finalmente me gustaría resaltar algunos puntos importantes que me parecen de suma
importancia y que los podemos resumir en los siguientes:

¿Cómo llegamos a conocer esta parte material del mundo de los Vikingos?

Por un lado de las posesiones domésticas encontradas en las sepulturas y por otro lado
la arqueología con la lo cual ha facilitado la investigación de las aldeas, casas, edificios, etc.
Nos centraremos en los hogares o edificaciones de Jutlandia y el sur de Noruega y Suecia
(Escania). Ya que también existen edificaciones en Irlanda como en Dublín una de las
ciudades más pobladas o ciudades importantes en Inglaterra como en York (Jórvik).
Durante este periodo de dominio danés, fue la capital del reino del mismo nombre,
además de un centro comercial muy importante, con su puerto fluvial que se integró en las
rutas vikingas del norte de Europa.

Ciudades importantes vikingas como:

KAUPANG, que significa mercado, está considerada la primera ciudad de Noruega


junto con Tonsberg. Las excavaciones han revelado que Kaupang estuvo ocupada hacia el
año 800. Un poblado no muy amplio ya que se podía recorrer en diez minutos, lo que nos
llevaría de una punta a otra del lugar. La población no era superior a 1000 habitantes. Las
casas típicas comunales.
HEBEDY: situada en la península de Jutlandia es conocida por su muralla semicircular,
de 10 metros de alto y 1300 metros de largo construido en el siglo X, pero se han
encontrado pilotes del puerto que se han fechado hacia el 725 – 750. Llego a tener una
población entre los 1000 y los 1500 habitantes. Casas típicas comunales.
TRELLEBORG: en la isla de Sjaellan. Una muralla de tierra circular con sus cuatro
entradas y en segundo plano hay una muralla más pequeña que encierra una zona
externa.
La mayoría de los vikingos eran granjeros. Incluso los que hicieron incursiones en
Europa occidental, o navegaron hacia oriente u occidente como comerciantes,
generalmente regresaron a su tierra y a su granja, trayendo las ganancias y los botines con
ellos.
En Dinamarca era importante la agricultura, era el país escandinavo con más tierra
cultivable. Los principales cereales cultivados en las granjas eran la cebada, el centeno, la
avena y el trigo, mientras las comunidades agrícolas de Noruega en la época vikinga no
son muy conocidas y sí mucho más la pesca desempeño un papel más importante que la
491

agricultura, por el hallazgo de los muchos utensilios encontrados como redes, arpones o
sedales. La cría de animales también es importante como cerdos u ovejas.
Las casas denominadas alargadas o comunales, en inglés se les conocen como
Longhouse. Las casas en líneas generales tienen similitudes en líneas generales y en los
materiales de construcción, aunque los materiales pueden variar. Los materiales que se
utilizan principalmente son la madera, la piedra y el tepe. Los edificios de madera
presentan muchas formas diferentes en la construcción de los muros, estas tienen unos
postes verticales con sus bases insertadas en hoyos en la tierra, los muros se cubrían con
tablones verticales o con una trama de ramas cubiertas de barro. Y los techos se
empleaban paja, tepe o tablas de madera.
Habitación principal hay dos bancos o banquetas de 1,50 m y se extienden a lo largo de
los muros. Entre las banquetas hay una franja de tierra en la cual existe un hueco y en cuyo
centro se enciende la hoguera con la finalidad de calentar la casa y alumbrar. En algunas
casas se han encontrado un segundo fuego y el cual servía para guisar alimentos. Los
techos altos y con escasa luz natural, el hogar o velas proporcionaban la luz.
Las medidas de las casas son diferentes nos podemos encontrar con casas en Hedeby
de 5 metros de altura, 12 de largo y 5 de ancho. Y otras como en el círculo polar Ártico, en
Borg (islas Lofoten) una casa de 80 metros de larga y entre 7´5 – 9 de ancha.
La casa no solamente albergaba a la familia en sentido estricto, sino también a las
concubinas, sus hijos, los sirvientes, los esclavos o los animales, en algunos casos se tenía
un establo con capacidad de hasta 50 animales, es decir, los animales podían tenerse
dentro durante el invierno y durante otras épocas se soltaban para que pastaran. Las
dependencias incluían graneros y chozas que podrían haber alojado a los esclavos o los
trabajadores del granjero. Cada granja habría sido ocupada por una sola familia. Algunas
partes de la casa se construyen fuera como los baños de vapor y la propia cocina.
División del trabajo “El hombre trabajaba en los campos y en la granja, pescaba y
cazaba, mientras la mujer preparaba la comida (lo cual implicaba que tenía que moler el
grano de harina o ordeñar), hilaba la lana de las ovejas de la granja y trabajaba el telar. En
las casas ricas los esclavos realizaban muchas de las tareas domésticas. La mayoría del
tiempo la mujer era la mujer la que guardaba la casa y supervisaba el trabajo doméstico, ya
que los hombres estaban largas temporadas lejos del hogar” (Grahan-Campbell 1995: 62)

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, V., (2013) Los vikingos. Crónica de una aventura. Madrid. Silex.
Graham – Campbell, J., (1995) Los vikingos. Orígenes de la cultura escandinava. Barcelona.
Ediciones Folio.
Hall, R., (2008) El mundo de los vikingos. Madrid. Akal.
LOS VIKINGOS EN EL SIGLO XIX

José María Fornieles Moreno

El día de Leif Erikson

El imaginario romántico creó numerosos mitos y leyendas que han llegado hasta nuestros
días, y todo en su afán de dar una dimensión mítica e idealista a hechos que sucedieron en
realidad o usos y costumbres que resultan de todo punto normales y cotidianos. Los cuernos
en los cascos puede que deriven de las alas con las que se representaba al Odín y que se
colocaban en su casco, pero siempre dará más imagen de fortaleza y rudeza el apéndice óseo
que el órgano volador.
También fue el romanticismo el que hizo aparecer los cráneos de los enemigos como
recipiente que contenía la bebida y que era utilizado en sus festejos, con la correspondiente
asignación de cierta dosis de fiereza e inhumanidad hacia aquellos guerreros nórdicos. A
eso habría que sumar la imagen de crueles asesinos, carentes de toda conciencia, que puede
surgir de una doble vertiente. Por un lado, serían los propios vikingos los que pudieron
fomentar esa leyenda de crueldad para ganarse el respeto a través del terror; por otro los
vencidos, que tratarían de dar una imagen de los vikingos de total salvajismo, dejando su
comportamiento bárbaro como un tópico. Pero hay investigadores que piensan que antes
de realizar sus incursiones, los vikingos se preocupaban por conocer el territorio que iban a
saquear y a sus gentes, para no ir a ciegas y conocer de antemano con qué tipo de recursos
y habitantes se iban a encontrar.
Otro cartel que les fue colgado consistió en considerarlos una sociedad machista. Hay
autores que desmontan esta teoría, pues hay datos que sitúan a la mujer en un lugar
importante dentro del grupo, con un rol que va más allá de las tareas domésticas en el hogar
y en la aldea. Estos pueblos volcados al mar, según la leyenda romántica, tenidos
únicamente por agresivos guerreros y fieros saqueadores, debían tener para su sustento
otras ocupaciones que el viajar y saquear. Es por ello que, lógicamente, se tendrían que
dedicar a la agricultura, a la artesanía y al comercio, pues hay evidencias arqueológicas de
ello y su contexto así lo indicaría. No sólo contaban con navíos para la guerra, como reflejaba
la idea dominante que a este respecto había en el siglo XIX, las incursiones o el saqueo (sus
famosos drakars), sino que tendrían barcos para el intercambio comercial y el transporte de
mercancías e, incluso, algunos adaptados como embarcaciones de recreo para las élites.
Pero no todo el interés decimonónico por el mundo vikingo se ceñía a la creación de mitos
y leyendas fruto de la desmedida imaginación. También hubo sucesos reales en el siglo XIX
que fueron relacionados con algunos sucedidos, teóricamente, en la Edad Media y que
servirán para dar un carácter mítico a algo tan común como fue una emigración de noruegos
a Estados Unidos. Tal es el caso que nos ocupa y que vamos a abordar: el día de Leif Erikson.
Habría que comenzar por ver quién era Leif Erikson. Se trata del segundogénito de Erik
el Rojo, nacido en Islandia. Al igual que su padre se dedicó a explorar nuevos territorios,
centrándose en la zona del norte del continente americano y, por esta razón, es considerado
el primer europeo en llegar al Nuevo Mundo. Existe la creencia de que hacia el año 1000
Erikson llegó a Vinland, en lo que hoy sería territorio canadiense, cerca de Terranova,
estableciendo allí un asentamiento de cara a explorar las tierras adyacentes.
494

La llegada de Erikson allí no sería casual, pues pudo seguir el relato de un comerciante
que se perdió en la zona y que luego le narró lo que había visto y vivido durante su
arriesgada e involuntaria aventura. Desde este punto de vista, ¿no sería el comerciante
perdido el primero en llegar a aquellas tierras? Por si existía algún tipo de duda, Rasmus B.
Anderson publicó en 1874 una obra titulada América no fue descubierta por Colón, que apoyaba
y potenciaba la idea de que fueron los vikingos, en este caso con Leif Erikson a la cabeza,
los primeros europeos en llegar a territorio americano.
Llegados a este punto cabe hacerse alguna pregunta: ¿qué es el Día de Leif Erikson? ¿Qué
se conmemora el 9 de octubre, fecha de tal efeméride? Lejos de lo que pudiera parecer por
el nombre de la celebración, nada tiene que ver el origen de dicho día con los vikingos o su
supuesta hazaña descubridora, si no con algo sucedido en la fecha mencionada en el año
1825.
El 9 de octubre de 1825 es considerado como el punto de partida de la emigración noruega
a Estados Unidos. Tal día llegó al puerto de Nueva York el barco noruego llamado
Restauración, procedente de Stavanger (noruega), siendo considerada la primera llegada
oficial de emigrantes nórdicos al país estadounidense. Aunque los norteamericanos
pretendieran más tarde dotar este acontecimiento con un componente festivo y de
homenaje, lo cierto es que la llegada del barco no estuvo exenta de problemas. El buque
llegó al puerto neoyorquino con un exceso de pasajeros para lo que permitían las leyes
estadounidenses, a pesar de ir sólo con 52 viajeros. El Restauración fue inmovilizado y su
tripulación sometida a las correspondientes sanciones, incluyendo la detención y arresto del
capitán de la nave. Tuvo que ser la intervención del propio presidente del país, John Quincy
Adams, la que desbloqueara la situación con la condonación de las sanciones y la suspensión
de las penas. De este modo, los emigrantes pudieron al fin entrar en el país y avanzar hacia
el que sería su primer asentamiento: Kendall, en el estado de Nueva York.
El grupo de emigrantes estaba conducido por Cleng Peerson y tenía cierto componente
religioso, pues en su mayoría eran cuáqueros pertenecientes al movimiento reformista
luterano de los Haugeans. No sólo está considerado este viaje la primera emigración
noruega a Estados Unidos, sino también el comienzo de las emigraciones regulares hacia
territorio norteamericano, que también tendrían como destino Canadá. El Restauración será
el más importante y recordado por ser el primero, pero irán llegando escalonadamente otros
barcos, como por ejemplo el Kipple y el Norden, en 1836 y el Aegir, desde Suecia, en 1837.
Pero a partir de los años 50 del siglo XIX los destinos de la inmensa mayoría de los barcos
noruegos serán los puertos canadienses. El motivo fue la relajación de las leyes de
navegación de Canadá, por parte del gobierno británico, y la facilidad de viajar a Estados
Unidos por medio de ferrocarril o vapor si se buscaba el asentamiento en el país
estadounidense. Las colonias noruegas en Canadá se fueron ampliando con el tiempo,
contando con la llegada de noruegos procedentes de Estados Unidos y que habían estado
asentados allí.
Los barcos seguían rutas diferentes, pero teniendo como paso obligado puertos de
Inglaterra o Escocia. El Restauración partió de Stravanger, unos tres meses antes de su
llegada, e hizo escala en Inglaterra, casi con toda probabilidad, en el puerto de Liverpool,
de allí hacia Madeira y desde la isla portuguesa a Nueva York. Otros puertos británicos de
referencia en las escalas fueron Hull Shields, Glasgow o South Hampton.
Por espacio de 100 años los noruegos habían ido convirtiéndose en un grupo poblacional
muy importante en los Estados Unidos, el segundo por detrás de los inmigrantes irlandeses.
495

En 1925 eran 800.000 noruegos los que habían llegado a Estados Unidos, y se habían ido
asentando en Illinois, Wisconsin, Iowa o Minnesota.
Sería entonces, en 1925, cuando se empieza a reconocer a la colonia de noruegos
residentes en Estados Unidos. Se realizan emisiones de sellos con motivos vikingos y la
construcción de réplicas de drakars, que se harán a tamaño real y de la forma más exacta
posible. La única referencia al Restauración en Estados Unidos se hace en dos sellos, pero con
dibujos de un barco que rememoraba al barco decimonónico, ni siquiera era una
representación fiel del mismo. Pero habrá un hecho que dará al mito de Leif Erikson un
carácter “oficial”: el presidente estadounidense John Clavin Coolidge reconoció
oficialmente al explorador vikingo como el descubridor de América, basándose en
investigaciones realizadas en el país norteamericano por descendientes de los noruegos
llegados en el Restauración. Será en Noruega donde, con motivo de los 150 años del viaje de
1825, se emita un sello con la representación de Cleng Peerson y se construya en unos
astilleros una réplica del Restauración en un tamaño menor, siendo utilizado este barco para
viajes recreativos.
Lo que no deja de ser curioso es que se haga un reconocimiento de la llegada de noruegos
y no se le dé el nombre de aquellos que vinieron en el siglo XIX, el nombre de quienes
guiaron los grupos o el del propio barco: el Restauración. Cuando se empieza a celebrar el
día 9 de octubre, como conmemoración de aquel de 1825, se denomina el día de Leif Erikson,
es decir, se le da el nombre de aquel vikingo del año 1000, cuya representación aparece en
emisiones de sellos conmemorativos. Y se hace en los lugares donde se habían ido asentando
los primeros noruegos que llegaron durante la centuria decimonónica, llegando incluso esta
celebración a algunas provincias canadienses.
En 1930 sería Wisconsin el primer estado en declarar festivo en todo su territorio el 9 de
octubre, como el Día de Leif Erikson. Le seguirá Minnesota en 1931. No será hasta 1956 cuando
otros estados siguen esta senda, siendo Dakota del Sur, Illinois, Colorado, Washington y
California. En 2012 se producirá el caso singular de la declaración de festivo de este día en
la ciudad de Las Vegas, sin que el estado de Nevada lo hubiera reconocido. Ya se ha dicho
que desde mediados del siglo XIX la emigración noruega se dirigió a Canadá más que a
Estados Unidos, sin embargo sólo hay un caso de celebración de este día en territorio
canadiense, la provincia de Saskatchewan, en el centro del país. El espaldarazo vino dado
por una proposición ante el Congreso de Estados Unidos por el congresista demócrata por
Minnesota John Blatnik quien, además de votar contra la ley de derechos civiles, planteó la
posibilidad de declarar festivo el 9 de octubre a nivel federal. El Congreso dio curso a esta
solicitud por unanimidad y la hizo llegar al presidente Lyndon Baines Johnson. Desde este
presidente se hace una proclamación anual de este día, sucediendo así en todos sus
sucesores.
¿Cómo celebran este día los estadounidenses? Pues habría que contestar que como lo
celebran todo. La gente se disfraza, pero haciendo uso de los mitos de los que se hablaba al
principio, con los cascos dotados de cornamentas, cráneos para beber, etc. Se acude más a
los tópicos que a la realidad. Paralelamente, y como si de las ligas nacionales de beisbol,
baloncesto o fútbol americano se tratara, se elabora gran cantidad de merchandising con
ropa, menaje, utensilios, pegatinas, chapas, etc., con la imagen de Leif Erikson o
representaciones de barcos vikingos. Así mismo, se elaboran juguetes, videojuegos y
disfraces dirigidos a un público más joven. Incluso, se elaboran botellas de licor en cuyas
etiquetas aparece, como no, el héroe vikingo. También se incorporan frases, con pretensión
496

de ser chistosas, en las que se hace alusión a la llegada de los vikingos a América en primer
lugar, antes de Cristóbal Colón, incorporando la imagen de este último caricaturizada con
la sola intención de ridiculizarlo.
Existen lugares donde las celebraciones tratan de superar esta superficialidad. En ellos se
rinde homenaje a Erikson junto a estatuas erigidas en su honor, haciendo actos como
ofrendas florales o rememoraciones, tanto de la posible llegada del año 1000 como de la de
1825. Se hacen representaciones teatrales o simulaciones al aire libre, pero con un carácter
más serio y riguroso que las mencionadas con anterioridad. De la misma manera, se
organizan otros actos como exposiciones, conferencias o encuentros gastronómicos, en los
que se invita a participar a las autoridades nórdicas o los representantes de sus países
presentes en Estados Unidos. Se ha llegado a hacer aparecer el personaje de Leif Erikson en
series de dibujos animados famosas, en las cuales se ha introducido un argumento episódico
dedicado al que los norteamericanos consideran descubridor del nuevo mundo.
Se acude al mundo vikingo para homenajear a un pueblo, al noruego, pero desde aquellos
que nacieron en tierras norteamericanas. Y no deja de resultar contradictorio que el
personaje, cuya figura se utiliza para conmemorar la fiesta, no llegó a tierras
estadounidenses sino canadienses. Además, dicho personaje realiza su expedición al Nuevo
Mundo cuando Estados Unidos no es ni siquiera una idea, mientras que aquellos que llegan
el 9 de octubre de 1825 sí llegan al país norteamericano cuando éste ya está fundado. Se
mezclan demasiadas fechas y acontecimientos para elaborar una efeméride a la medida de
una conveniencia y, por qué no decirlo, con cierta intención de reducir el descubrimiento
colombino a una llegada casual carente de toda importancia.
Cabría hacerse mil preguntas, por ejemplo si se celebra este día por el agradecimiento de
un país a un grupo poblacional de emigrantes nórdicos, que llegan y contribuyen a la
construcción y al desarrollo, o por la influencia de los descendientes de aquellos viajeros del
Restauración, que son quienes promueven las celebraciones y conmemoraciones. Podría
pensarse también en la posibilidad de que se planteara la celebración de este día debido a
que, a lo largo de los primeros años del siglo XX, la emigración noruega elegía los puertos
canadienses para su llegada a Norteamérica y, progresivamente, se iban asentando en
Canadá sin pasar a Estado Unidos como sí sucedía en los últimos años del siglo XIX, aunque
no de forma masiva.
Sea como fuere, se acude a los vikingos para darle una visión extraordinaria a lo que fue
una primera llegada de emigrantes procedentes de un determinado territorio, con una
motivación económica, para asentarse en un país en desarrollo. Se pretende dar una
perspectiva romántica a un hecho real y constatable, relacionándolo con un hecho
legendario que protagoniza un personaje mítico. Se manejan los acontecimientos para
hacerlos servir como una especie de “concurso” entre las celebraciones colombinas y las
vikingas, muy cercanas en el calendario pero alejadas en el tiempo, para ver quién llegó
antes al Nuevo Mundo.

BIBLIOGRAFÍA

JONES, Maldwyn A. American immigration. Chicago: University of Chicago Press, 1967.


WAHLGREN, Erik. Los vikingos y América. Barcelona: Destino, 1990.
EL ÁRBOL Y EL BOSQUE EN LA MITOLOGÍA NÓRDICA

Lucía Triviño Guerrero (lashojasdelbosque@gmail.com)

Resumen: Desde los tiempos más remotos el ser humano ha convertido la naturaleza en
su principal destinataria de culto. Las primitivas religiones, con una fuerte carga animista,
veneraban el entorno que los acogía y los nutría. No es de extrañar, por tanto, que elementos
naturales como el árbol o el agua se consoliden como emblemas representativos de muchas
de estas creencias. Concretamente, en este artículo pretendemos dar a conocer la
importancia que tiene el reino vegetal en la mitología nórdica y cómo esta influye en la
mentalidad y la vida cotidiana de los hombres del norte, ya sea sacralizando bosques o
árboles o dotando de simbolismo a algunas especies vegetales.

Palabras clave: bosque, árbol, mitología, Escandinavia.

Abstract: Since the earliest times, the human being has turned the Nature into their
principal cult’s target. Primitives religions, with a really strong animist character, venerated
the enviroment which accepted and nourished them. Therefore, it’s no wonder that natural
elements like the trees or the water consolidate themeselves as symbols of many of these
beliefs. Concretely, in this article we pretend to show the importance that the plant kingdom
has in the Nordic Mythology and their influence in both the daily life and the mentality of
northmen, not only by consecrating forests or trees but also by giving symbolism to many
plant species.

Keywords: forest, tree, mythology, Scandinavia.

TODO TIENE UN COMIENZO: EL REINO DE YGGDRASILL.

Yggdrasill, el gran árbol cósmico

El mismo nombre de Yggdrasil se compone de dos palabras, Ygg, que hace referencia a
Odín, y drasill, que se traduce como corcel o caballo; Yggdrasill significa “corcel de Odín 1 ”,
pues el dios podía recorrer el tronco y transitar por los nueve mundos. Pero no solo se le
conoce por este nombre, también podemos encontrarlo como Lérad, Hoddmímir o Mimameid
(El árbol de Mímir).

El árbol cósmico escandinavo

El cosmos es un organismo vivo que se encuentra en continua regeneración, por este


motivo el árbol encaja de manera tan fiel en esta estructura. El árbol renace y vive cada año
pues en primavera brotan los frutos y las hojas y en otoño las pierde, además crece en
dirección vertical. Esta última cualidad hace que se le sitúe como centro del cosmos,

1HAGEN, S.E.: “The origin and meaning of the name Yggdrasill” en Modern Philology, Vol. I, nº 1, jun. 1903,
pp. 57-69. Versión digital disponible en:
http://www.jstor.org/stable/432424?seq=1#page_scan_tab_contents (Consultado el 09-04-2015)
498

actuando de enlace entre los hombres y los dioses: «In the great oak-forest of Germany,
Scandinavia and Anglo-Saxon England the symbol of a mighty tree marking the centre and forming
a link between man and the gods was a natural one to use 2 ». Por lo tanto, el árbol cósmico
escandinavo se definiría como un axis-mundi. Para consolidar esta teoría recurriremos a
palabras de Mircea Eliade quien, en su Historia de las Religiones, apuntaba que un árbol se
convierte en cósmico cuando este «repite punto por punto lo que manifiesta el cosmos 3 ».

[FIG.1]Por tanto, el Yggdrasil es el árbol que sujeta los nueve mundos que componen
el espacio mitológico escandinavo. Lo sustentan tres enormes raíces que se bifurcan en tres direcciones. El fin
de estas raíces difiere según los textos pues en la edda poética se dice que acaban en el Hel, el Mídgard y el
Jotunheim, mientras que en la prosaica se refieren al Asgard, el Jotunheim y el Niflheim:

«Tres las raíces que en tres direcciones «Aquel fresno es el más grande y mejor de
del fresno Yggdrásil arrancan: todos los árboles; sus ramas se extienden
la primera a Hel, la segunda a los ogros, sobre todo el mundo y alcanzan el cielo. Tres
la tercera a los hombres cobija 4 ». raíces tiene este árbol que lo mantienen en pie
y que llegan hasta muy lejos: una está donde
los ases, la segunda donde los gigantes de la
escarcha, en lo que primeramente fue el
Ginnungagap, la tercera está sobre el
Niflheim 5 ».

2 ELLIS DAVIDSON, H.R..: Myths and Symbols in Pagan Europe: Early Scandinavian and Celtic Religions. Syracuse:

Syracuse University Press, 1988. p. 24.


3 ELIADE, M.: Historia de las Religiones. Barcelona: Círculo de lectores, 1990. p. 332.
4 Fragmento extraído de Grímnismál, en Edda Mayor: traducción del islandés y edición de Luis Lerate. Madrid:

Alianza Editorial, 2012. p. 81.


5 Fragmento extraído de Gylfaginnig, en STÚRLUSON, S.: Edda Menor; traducción del islandés y edición de

Luis Lerate. Madrid: Alianza Editorial, 2012. p. 45.


499

Pero empecemos por la copa del majestuoso árbol. Allí se encuentra la morada de los
Ases, el Asgard, además del Valhalla. Dentro del Asgard se encuentran las diferentes
residencias de los dioses, ubicadas en un paisaje compuesto por montañas, ríos colinas y
campos. En un sector inferior podemos ubicar la residencia de los Vanes, el Vanaheim y la
de los elfos de luz, el Alveheim.
Justo en la mitad del tronco se ubica la tierra de los humanos, el Mídgard, al que rodea
una muralla hecha con las cejas de Ýmir y un inmenso mar donde habita la serpiente
Jörmungandr, prole de Loki y la giganta Angrboda. El nexo entre este mundo y el Asgard
es el puente de arco-iris, el Bifrost. En los confines de este mar se encuentran otros mundos
a los que los humanos no pueden llegar: el Niflheim, reino del hielo y la bruma, el Jotunheim,
tierra de los gigantes, el Muspelheim, o reino de los gigantes de fuego, y el Svartálfaheim, reino
de los elfos negros que viven bajo tierra. Este último mundo también se asocia al Nidavellir,
considerado el hogar de los enanos.
Y por último, el mundo que se ubica en las entrañas de la base de Yggdrasill, el Hel o país
de los muertos.
Pero muchos más son los elementos que componen la totalidad de este mito arbóreo. En la
copa del árbol se encuentra un enorme águila, y entre sus ojos un halcón llamado Vedrfólnir.
La base es roída por Nidhogg y otras serpientes. El nexo de unión entre el águila y la serpiente
es una ardilla llamada Ratatosk, quien sube y baja el tronco con la misión de transmitir
informaciones entre los imponentes animales. El águila, por tanto, estaría asociado al cielo,
así como la serpiente a la tierra. Mircea Eliade también verá en esta relación un pulso entre
la luz y la oscuridad. Ellis Davidson incidirá en los antecedentes de esta asociación de
animales, apuntando su importancia en el chamanismo primitivo 6 . También cuatro ciervos
muerden las ramas y una cabra, Heidrun, mastica las bayas. De la leche de este animal brota
el hidromiel que se beberá en el Valhalla 7 . Para ilustrar este pasaje hemos elegido un
fragmento extraído de la Edda Mayor, aunque la Edda Menor también lo recoge. Y el texto
dice así:
«En las ramas del fresno un águila está;
sabedora de mucho es ella;
hay un azor –Vedrfólnir se llama-
que está entre sus ojos puesto.
Ratatosk se llama la ardilla que corre
por el fresno Yggdrásil:
a Nídhogg abajo llevarle debe
las palabras del águila arriba.
Cuatro los ciervos que, vueltos de cuello,
en lo alto del árbol muerden:
Dain y Dvalin, Dúneyr y Dúratror.
Más sierpes anidan bajo el fresno Yggdrásil
que el mico ignorante piensa:
Goin y Moin –de Grafvítnir hijos-,
Grábak, Grafvóllud,
Ófnir y Sváfnir siempre del árbol

6ELLIS DAVIDSON, H. R.: Scandinavian mythology. Felthom: Hamlyn, 1969. p. 112.


7Para saber más, consultar: BOYER, R.: La religion des anciens scandinaves: Yggdrasill. Paris: Payot, 1981. pp. 210-
211.
500

las ramas royendo están.


El fresno Yggdrásil penas soporta
más que los hombres creen:
muerde el ciervo arriba, sus lados se pudren,
abajo lo masca Nídhogg 8 ».

En la base de Yggdrasill el agua de la fuente de Urd mantiene al árbol libre de la sequedad


y la putrefacción. Tres nornas la guardan, Urd, Verdandi y Skuld, y desde allí deciden el
destino de los hombres. Cada una de estas adivinas representa un estado del tiempo:
pasado, presente y futuro. También en la base encontramos la fuente de Mímir, de la que se
hablará con más detenimiento en líneas posteriores.

El simbolismo del árbol cósmico

Yggdrasil es un axis-mundi, un árbol que, en posición vertical, se considera el centro del


cosmos y sirve como conector entre el cielo y la tierra. Es un elemento comunicador entre
varios mundos.
De igual modo es un símbolo de la existencia en sí misma, de la vida; es por esta razón
que permanecerá en pie cuando todo lo demás sucumba. En las Eddas no se habla de la
destrucción de Yggdrasill pues solo se apunta que el imponente árbol sufrirá fuertes
sacudidas:
«El fresno Yggdrásil, el viejo vacila;
gime el gran árbol, y el ogro se suelta;
tiemblan todos por la senda del Hel,
que el pariente de Surt luego devora 9 ».

El cataclismo provocado por el Ragnarök no duró eternamente, y es aquí, quizás, donde


mejor se observe la faceta de Yggdrasill como árbol de la vida, conocido en este pasaje como
Hoddmímir, que se explicará más adelante en el apartado de los bosques. Hemos querido
mencionarlo ya que muchas teorías apuntan a que Hoddmímir no es un bosque en sí sino el
propio Yggdrasill, donde Lif y Liftrásir, la pareja humana que repoblaría el mundo, se
refugiaron del invierno eterno. De igual modo, la vida se asocia al agua e Yggdrasill está
unido a la misma, como se veía reflejado en el agua de la fuente de Urd.
El Yggdrasill, además de ser un axis mundi, se concibe como un árbol de sabiduría. Esta
condición viene dada por la fuente de Mímir, situada en una de las raíces del gran árbol.
Odín es el dios que protagoniza la búsqueda insoldable de la sabiduría. Tan arduos fueron
sus esfuerzos que llegó a sacrificarse, como ahora se verá. El gigante Mímir es el guardián
de la fuente de la sabiduría y Odín, deseoso de ese conocimiento, le pidió beber de ese agua.
Como no hay premio sin sacrificio, el dios tuvo que ofrecer uno de sus ojos en pago por
aquel sorbo:
«Yo, Odín, lo sé todo, dónde guardas tu ojo:
en la fuente de Mímir, gloriosa, lo tienes;
hidromiel bebe Mímir cada mañana

8 Fragmento extraído de Grímnismál, en Edda Mayor, op. cit. (nota 4) pp.81-82.


9 Fragmento extraído de Völuspá, en Edda Mayor, op. cit. (nota 4) p. 32.
501

del pago de Válfod 10 »

Pero sin duda, el más famoso de sus sacrificios por la sabiduría es el conocimiento de la
magia y el poder de las runas. Para alcanzar estos saberes Odín se ahorcó de una de las
ramas de Yggdrasill, donde pendió durante nueve noches del árbol del mundo. En la Edda
Mayor, más concretamente en el Hámavál, (Los dichos de Har) se recoge de la siguiente
manera:
«Sé que pendí nueve noches enteras
del árbol que mece el viento;
herido de lanza y a Odín ofrecido
del árbol colgué del que nadie sabe
de cuáles raíces arranca.
Ni pan me tendieron ni copa alguna;
fijo en lo hondo miré;
las runas alcé, las gané entre gritos;
caí a la tierra de nuevo 11 »

Es por esta razón por la que algunos sacrificios en honor a Odín se llevaban a cabo a
través del ahorcamiento, usando los árboles como cadalsos.
En conclusión, Yggdrasil, que en los tiempos remotos existía siendo una semilla
enterrada, crecerá hasta alcanzar el majestuoso grado de árbol cósmico que se regenerará
una y otra vez manteniéndose alzado durante mucho tiempo.
¿Con qué árbol lo podemos identificar?
De manera muy generalizada el Yggdrasill se ha identificado con un fresno aunque otros
árboles como el roble, la encina o el tejo también han sido propuestos para su
identificación 12 . En la descripción que se hace en la Völuspá se describe un árbol majestuoso
que siempre se mantiene verde:
«Yo sé que se riega un fresno sagrado,
el alto Yggdrásil, con blanco limo
es eso el rocío que baja al valle;
junto al pozo de Urd siempre verde se yergue 13 ».

Según esta afirmación, y sabiendo que la especie arbórea que representa el Yggdrasill
tendría que ser autóctona, podemos descartar árboles basándonos en sus características
físicas pues si se mantiene siempre verde es lógico pensar que el Yggdrasill se pueda
identificar con un árbol de hoja perenne. Si atendemos a esta cualidad solo el tejo quedaría
como única opción mas no es una solución fácil. Adam de Bremen identifica de la misma
manera a un árbol que crece al lado del templo de Upsala, el cual siempre se mantiene verde.
Si atendemos a otro fragmento de la Edda Mayor, concretamente al Fjölsvinnsmál (Los
dichos de Fiólsvinn), vemos que el árbol cósmico se nombra por las propiedades curativas de
sus bayas:
«De sus bayas tome pasadas por fuego

10 Fragmento extraído de Völuspá, Ibidem, pp. 28-29.


11 Fragmento extraído de Hámavál, Ibidem, p. 57.
12 BOYER (1981) op. cit. (nota 7).
13 Fragmento extraído de Völuspá, en Edda Mayor, op. cit. (nota 4) p. 26.
502

mujer que su mal padezca:


lo que dentro guardaba afuera echará
por la fuerza y poder que él tiene 14 ».

El tejo produce unas bayas negras cuya cobertura es roja. A pesar de su viva apariencia,
son bastante tóxicas por lo que solamente es aprovechable esta carnosa envoltura. Su
toxicidad no le exime de ser usado en la medicina tradicional, aplicándolo para tratar
desajustes menstruales o como abortivo natural. Del mismo modo el fresno es famoso por
sus propiedades medicinales: antinflamatorias, laxantes o diuréticas, entre otras. Como
podemos ver en el fragmento anterior, son las propiedades curativas del tejo y no las del
fresno las que mejor encajan en el mal femenino que se describe.
Respecto al simbolismo, muchos han sido los árboles que han formado parte del culto y
adoración de muchas poblaciones en la historia. El fresno goza de un carácter benévolo, es
un árbol de la abundancia y además sirve como botica natural. Este árbol aparece muy
asociado al agua, tanto es así que en la antigüedad clásica se le consagró al mar, los ríos y
las fuentes. El fresno no retiene la energía, sino que la hace fluir; esta característica es usada
en beneficio de la teoría de árbol cósmico. De igual modo repele los rayos, como también se
piensa del laurel, y sirve como protección contra las serpientes. Por otro lado tenemos al
tejo 15 . Este árbol de hoja perenne se relaciona con la inmortalidad y la longevidad,
precisamente por la capacidad de no perder las hojas, pero su asociación más conocida lo
hace ser un icono arbóreo de la muerte, siendo uno de los árboles funerarios más conocidos
en el mundo celta y clásico. Al mismo tiempo se le considera un árbol de regeneración
debido a la rapidez y facilidad de rebrotar tras podas, caídas o roturas. Es muy habitual
encontrar este árbol en los cementerios o junto a algún centro religioso. El tejo jugó un lugar
muy relevante en la cultura celta y germánica siendo, junto al roble, uno de los principales
centros de reunión donde se discutían temas jurídicos, económicos, religiosos, etc. Snorri
Stúrluson recogerá en su edda prosaica la costumbre de los dioses de reunirse bajo en árbol
cósmico. Y el texto nos dice así:
«Entonces preguntó Gangleri: -¿Dónde está la sede y lugar sagrado de los dioses?
El Alto respondió: -Se halla junto al fresno Yggdrásil; allí se reúnen los dioses en consejo cada
día 16 ».
Todas estas características, tanto físicas, medicinales como simbólicas, nos hacen pensar
que el Yggdrasill en realidad no es un fresno sino un tejo, que por diversos motivos (una
mala traducción, un simbolismo concreto, etc.) fue relegado de su puesto de árbol cósmico.

14 Fragmento extraído de Fjölsvinnsmál, Ibidem, p. 171.


15 «Posiblemente algunas de las razones que explican este rango de árbol primordial que mereció el tejo en diferentes
culturas, radicaban en aspectos como su asombrosa longevidad, la capacidad de rebrotar incesantemente aún después de
caído, el follaje perenne, la dureza pétrea de su madera y su increíble elasticidad, el color rojo intenso de este material que
en las heridas recientes cobra un aspecto sangrante, y su potencia letal que reside en todas sus partes salvo en la envoltura
roja, carnosa y comestible de su semilla negra» Fragmento extraído de LASSO DE LA VEGA WESTENDORP, B.:
“El bosque original. Las raíces del mito (alrededor del tejo sagrado)”en 10 años de estudio sobre Taxus Baccata
(Tejo) y la Sierra de Tejeda. Málaga: Ceder Axarquía, 2009, pp. 152-179. p.165.
16 Fragmento extraído de Gylfaginnig, en STÚRLUSON, op. cit. (nota 5) p. 45.
503

El nacimiento de los árboles

La creación de Mídgard se produjo a partir de los restos del cuerpo fallecido del gigante
Ýmir, asesinado por Odín, Vili y Ve. La descripción de esta escena se encuentra recogida en
las Eddas, en la poética por la Völuspá y el Grímnismál, y en la prosaica por el Gylfaginnig,
recogiendo las palabras de la Edda poética.
«Mas los hijos de Bur sacaron el mundo, «Con la carne de Ýmir se hizo la tierra,
ellos crearon el Mídgard glorioso; con su sangre la mar,
desde el sur el sol la tierra alumbró con sus huesos las peñas,
y brotaron del suelo las plantas con sus pelos los árboles,
verdes 17 ». con su cráneo el cielo 18 ».
Según Mircea Eliade, el asesinato de Ýmir entraría dentro de los “sacrificios de
construcción 19 ”, aquellos en los que los órganos del ser primordial sacrificado dan lugar a
diversas partes del cosmos, en este caso concreto a todos los elementos que componen
Mídgard. El caso de Ýmir no es aislado ya que este “sacrificio por construcción” podemos
encontrarlo en otras mitologías, como la hindú, donde, curiosamente, del vello de Purusa
también brotarán los árboles.

La creación de los seres humanos: Ask y Embla

Ya hemos visto cuál es la teoría de la creación del mundo en la mitología nórdica mas en
ella no se encuentra la creación de los seres humanos. El mérito de ello hay que otorgárselo
a una tríada de dioses, los cuales cambian según las fuentes: Odín, Hoenir y Lódur según la
Völuspá u Odín, Vili y Ve según la Edda de Snorri Stúrluson.
«Mas luego a la casa, potentes y afables, «Cuando los hijos de Bor iban por la
Tres ases vinieron de aquella familia; orilla del mar circundante, encontraron
Por tierra encontraron, con poco vigor, dos troncos y tomaron aquellos troncos y
A Ask y a Embla, faltos de suertes. con ellos hicieron al hombre. El primero
Ni ánimo entonces ni genio tenían, le dio espíritu y vida, el segundo
Ni vida o palabra ni buen color: inteligencia y movimiento, el tercero
Les dio ánimo Odín, les dio Hónir el genio, apariencia humana, habla, oído y vista.
Les dio Lódur palabra y el buen color 20 » Entonces les dieron ropas y nombres: el
hombre se llamó Ask y la mujer Embla, y
de ellos desciende el género humano, al
que fue entregado para vivir en
Mídgard 21 ».

17 Fragmento extraído de Völuspá, en Edda Mayor, op. cit. (nota 4) p. 24.


18 Fragmento extraído de Grímnismál, Ibidem, p. 83.
19 ELIADE, M.: Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama/Punto Omega, 1981.
20 Fragmento extraído de Völuspá, en Edda Mayor, op.cit. (nota 4) p. 26.
21 STÚRLUSON, op. cit. (nota 5) pp. 39-40.
504

[FIG.2, der.]Según este mito los humanos son creados a partir de la madera de un fresno y de un olmo, de
ahí los nombres: Ask y Embla. Es destacable que ambos seres se tallaron a la vez por lo que no se impone una
desigualdad o sumisión inicial del uno con el otro. El árbol, pues, se presenta como elemento generador de
vida.

Los propios árboles en sí poseen una simbología propia aunque no tiene por qué ser
compartida en todas las zonas donde crezcan. En la mentalidad escandinava el fresno goza
de un carácter doble, siendo considerado benévolo por su simbolismo de árbol de la
abundancia y malévolo en algunas ocasiones por considerársele un árbol siniestro. Por otra
parte, el olmo es a la vez un árbol profético y funerario 22 .

Algunos árboles y arbustos y sus asociaciones

Como ocurre en muchas otras mitologías, la escandinava también muestra conexiones


entre el mundo vegetal y el mundo divino. Un proceso de sacralización del mundo natural
dejó a algunas especies vegetales irremediablemente ligadas a algunas divinidades, como
veremos a continuación. De igual modo, en este apartado queremos destacar algunos
ejemplos de árboles que brillan por sí solos, como es el caso de Glásir, el árbol de oro del
Valhalla.

Idun: las manzanas y la nuez

La diosa Idun, esposa de Bragi, es la guardiana de las manzanas de la juventud. Los


dioses se alimentan del fruto del manzano para mantenerse jóvenes y fuertes hasta el
Ragnarök. Snorri Stúrluson introduce en la Edda Menor la descripción del trabajo de Idun,
y el texto dice así:
«Su esposa es Idun, que tiene guardadas en un arca las manzanas que los dioses deben morder
cuando se ponen viejos, y entonces se vuelven todos jóvenes otra vez, y así será siempre hasta el Ocaso
de los Dioses.

GUBERNATIS, A.: Mitología de las plantas: leyendas del mundo vegetal, Vol. II: Botánica especial; traducción de
22

Manuel Serrat Crespo. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2002. pp. 87-88, 163-164.
505

Entonces dijo Gangleri: Veo que es de mucho valor lo que los dioses le tienen confiado a Idun para su
custodia 23 ».

[FIG. 3]

La manzana, por tanto, es un símbolo de juventud que actúa como impedimento al


devenir normal del tiempo. Al relacionarse con el tiempo es normal que también se la asocie
con la muerte, aspecto que adquiere mayor relevancia en la mitología celta 24 . En este aspecto
también cabe destacar la importancia de las manzanas en la historia de Gerd y Frey, incluida
en el Skírnismál (Los dichos de Skírnir) quien viaja al Jotunheim para pretender a la giganta, a
quien pretende alagar con once manzanas de oro.
Como cualquier otro tesoro de los dioses, las manzanas de Idun son proclives a la
ambición de los gigantes. Snorri Stúrluson nos vuelve a relatar en su Edda prosaica, más
concretamente en el Skáldskaparmál (El lenguaje del arte escáldico), el rapto de Idun por el
gigante Thjazi (Tiazi). Un día, Odín, Loki y Hódir salieron de viaje cruzando desiertos y
montañas de donde cogieron un buey para comérselo debajo de un roble pero no tenían
nada para cocinarlo. Casualidad que el gigante Tiazi se encontraba en la copa del roble
transformado en águila, el cual se ofreció a cocinarlo a cambio de una parte del festín. Al
ver que el águila se apartaba para sí dos de las mejores partes del buey, Loki entró en cólera
y comenzó a golpear al gigante con un palo. Mala suerte para el dios que la herramienta
quedara pegada en la cola del animal, el cual alzó y bajó el vuelo haciendo que los brazos
de Loki sufrieran una fuerte tensión. Para librarse del sufrimiento, Loki accedió a las
exigencias del gigante, que no eran mas que sacar a Idun y a sus manzanas fuera de Asgard.
Loki, entonces, usó sus engaños para sacar a Idun del mundo de los dioses con la excusa de
comparar unas manzanas cuando, en ese momento, el gigante volvió en forma de águila y
se la llevó a su morada al otro lado del mar. Sin las manzanas de la juventud los dioses se
volvieron canosos y Loki, temeroso de sus amenazas, se ofreció para rescatar a Idun. Con la
apariencia de halcón que Freya le había prestado, Loki convirtió a Idun en una nuez y se la
llevó de vuelta a Asgard. El gigante persiguió a Loki hasta las murallas del mundo de los
dioses mas allí fue asesinado por los mismos.

23 STÚRLUSON, op.cit. (nota 5) p. 57.


24 ELLIS DAVIDSON (1969) op. cit. (nota 6). p. 91.
506

Ellis Davidson reconocerá la nuez como un símbolo de fertilidad, apuntando los


hallazgos ocasionales en tumbas de ofrendas con manzanas y nueces 25 .

Thor, el roble y el serbal

Thor era un dios bastante popular entre los escandinavos. Adam de Bremen recoge la
inscripción tallada en el templo de Uppsala, donde se dice que «Manda sobre el aire, gobierna
el trueno y el relámpago, vientos y tormentas, el buen tiempo y las cosechas 26 ». Por tanto, Thor es
el dios del trueno y el relámpago por lo que su asociación vegetal se corresponde con el
roble. Nigel Pennick, en su obra Celtic sacred landscapes, apunta que los robles suelen ser los
árboles predilectos de los dioses del trueno puesto que atraen la actividad eléctrica a causa
de la profundidad de sus raíces 27 . Esta asociación trueno-roble no es solo propia de
Escandinavia ya que también la encontramos entre los germanos, con el dios Thunar, los
eslavos con el dios Perún o los griegos con Zeus 28 .
Esta relación entre Thor y el roble tiene su dimensión práctica en los cultos, pues se
conocen ejemplos de adoración a grandes troncos de roble, como es el caso del Irminsul de
los sajones o el roble Donar de los germanos. Estos objetos de culto representaban a través
de su tronco la unión entre la tierra y el cielo, al estilo del árbol cósmico. El conocimiento de
estos cultos suele conocerse a través de su destrucción en los procesos de cristianización
altomedievales. En el caso concreto del Irminsul, Carlomagno, en su ofensiva contra los
sajones, mandó talarlo, y no solo este elemento sufrió la fiereza del emperador ya que se
destruyeron árboles y bosquecillos sagrados. De igual modo ocurrió con el roble Donar,
talado por el santo San Bonifacio 29 .
En cuanto al serbal, Alexander Porteus nos cuenta la historia de por qué este árbol se
conoce como “Thor’s helper”. La historia nos cuenta que Thor cruzaba el río Vimur cuando
una bruja hizo que se desbordara por las orillas. En ese momento un serbal se dobló
permitiendo al dios agarrarse a él para no ser arrastrado por la corriente. A causa de esta
anécdota, el autor apunta que los barcos llevarían una pieza de serbal para protegerse contra
las inclemencias del mar 30 .

Balder y el muérdago

Balder es el segundo hijo de Odín y Frig. Es uno de los dioses más hermosos y ya su sola
descripción lo compara con una blanca planta:
«El Alto dijo: -El segundo hijo de Odín es Bálder, y hay mucho de bueno que decir sobre él; es el
mejor y todos lo alaban. Es tan rubio y tan claro que da resplandor, y hay una planta que es tan blanca
25 Ibidem
26 Fragmento incluido en PAGE, R. I.: Mitos nórdicos. Madrid: Akal, 2012. p. 46.
27 «Trees struck by lightning often regenerate in a shape knwon as “stag-headed”, and trees trained artificially to grow

in this shape re-create the form of god-chosen trees. Because it is prone to lightning strikes, the oak was especially sacred
to the sky-god». Fragmento extraído de: PENNICK, N.: Celtic Sacred Landscapes. London: Thames&Hudson,
1996. p.22.
28 GUBERNANTIS, op. cit. (nota 22).
29 DOWDEN, K.: European paganism: The realities of Cult from Antiquity to the Middle Ages. London; New York,

Routledge, 2000. pp. 66-77.


30 PORTEUS, A.: The forest in folklore and mythology. Mineola, New York: Dover Publications, INC., 2002. p.

217.
507

que por su parecido se llama “pestaña de Bálder”; es la más blanca de todas las plantas y por ella
puedes juzgar cómo de claros son tanto su cabello como su cuerpo 31 ».

[FIG.4]La planta a la que se hace referencia en el texto, posiblemente se identifique con la especie de las
matricarias, dentro de la familia de las fanerógamas, bien sea matricaria perforata o marítima. Podemos encontrar
ejemplares de esta especie en toda la península escandinava, desde Noruega hasta Finlandia. Su aspecto es el
de una manzanilla, poco olorosa en comparación con otras especies, con los pétalos de puro color blanco y un
receptáculo de color amarillento.

Si por algo es conocido este dios es por su muerte. El propio dios premoniza su muerte
en un sueño y Frig, temerosa de su hijo, hace jurar a los elementos que nunca dañarán a
Balder, mas uno se libra de ello: el muérdago. Frig deja libre a esta especie al considerarla
inofensiva debido a su corta edad. Para celebrarlo, los dioses comenzaron a lanzarle cosas a
Balder y. al ver que nada lo hería, Loki se transformó en mujer y fue a preguntar a Frig si
hubo algún elemento que quedó libre del juramento. Snorri lo recoge así:
«Entonces dijo Frig: «Ni las armas ni la madera pueden dañar a Bálder» Entonces preguntó la mujer:
«¿Todas las cosas han prestado juramento de respetar a Bálder?» Entonces respondió Frig: «Un tallo
hay que crece al oeste del Valhalla y que se llama muérdago; éste me pareció muy joven para exigirle
juramento» 32 ».
Con esta información Loki corrió presto a cortar un tallo de muérdago que entregó a Hod,
el dios ciego. Al encuentro del tallo con el cuerpo del joven dios, este cayó muerto. Ante esta
desgracia, los dioses mandaron mensajeros por todo el mundo para que lloraran la pérdida
de Balder y así este pudiera retornar del Hel. Esta parte es muy interesante ya que se otorgan
a los elementos cualidades humanas:
(… ) «y así lo hicieron todos los hombres y demás seres vivos, y la tierra y las piedras y los árboles
y todos los metales; y seguramente has visto tú cómo lloran estas cosas cuando pasan de la escarcha
al fuego 33 ».

31 STÚRLUSON, op. cit. (nota 5) pp. 53-54.


32 STÚRLUSON, op. cit. (nota 5) p. 85.
33 Ibidem, p. 88.
508

En el año 1862 se publicó la obra de Xavier-Boniface Saintine, La mythologie du Rhin. Este


dramaturgo francés recogió historias de las mitologías celtas, germánicas y escandinavas en
prosa, permitiéndose alguna que otra licencia. En el apartado en el que cuenta la muerte de
Balder introduce un curioso pasaje donde, después de haber muerto el dios, Frig recorre el
mundo rogando a los elementos que lloren la muerte de su hijo. Aquí el autor crea un paisaje
boscoso situado al este de Mídgard, al que llama “La Forêt aux arbres du fer 34 ”, donde sitúa
la morada de la bruja Tok (que en realidad es Loki disfrazado). En el texto de Snorri la
morada de la bruja se situaría en una cueva y no en un bosque, de igual modo que serán los
mensajeros quienes rueguen el lloro a los elementos y no solo la diosa Frig.

Glásir, el árbol de oro

Glásir es el árbol que guarda las puertas del Valhalla, preciado final para los guerreros.
Su altura y fulgor dorado anticipan las recompensas que dentro esperan a los guerreros
recién llegados. Uno de los simbolismos del oro es la inmortalidad 35 por lo que este árbol
áureo puede actuar como elemento de paso entre una vida mortal y una inmortal.
Es Snorri Stúrluson quien nos habla de Glásir en su Edda prosaica, concretamente en el
Skáldskaparmál (El lenguaje del arte escáldico). Y el texto dice así:

«-¿Por qué se le llama al oro las agujas de Glásir?


-En el Ásgard se alza ante la puerta del Valhalla un gran árbol que se llama Glásir, y todas sus hojas
son de rojo oro, como aquí se dice:
Con sus hojas doradas Glásir se eleva
Ante el lar del Señor de las Victorias.
Es el árbol más hermoso que tienen los dioses y los hombres 36 ».

Jacob Grimm también recogerá a Glásir en el primer volumen de su Teutonic Mythology,


donde lo interpreta como un bosquecillo sagrado a las afueras del Valhalla, llamado
Glasislundr. Allí un pajarillo posado en las ramas demandará sacrificios 37 .

Otras supersticiones y asociaciones en torno a los árboles y los arbustos

Muchas son las supersticiones que la tradición germánica ha dejado a la cultura popular
aunque no podemos verificar su aplicación en la Escandinavia medieval. Es aquí donde
entran en juego los pequeños seres elementales que posteriormente se dirá que habitan en
algunos árboles, como el abeto, el sauco o el abedul 38 .
Una de las plantas que si podemos asociar con seguridad a una divinidad nórdica es la
Polygala Vulgaris, también conocida como “Cabello de Freya”. Sus flores pueden ser de color
violáceo, azulado o blanco y crece en las praderas y los linderos de los bosques. La leyenda

34 SAINTINE, X. B.: La Mythologie du Rhin. París, Librairie de L. Hachatte y C, 1862. Versiones digitalizadas
disponibles tanto en Google Books como en la Biblioteca Nacional de Francia.
35 CHEVALIER, C. (dir.): Diccionario de los símbolos. Barcelona, Herder, 2007. p. 784.
36 STÚRLUSON, op.cit. (nota 5) p. 146.
37 PORTEUS, op. cit. (nota 30) p. 80.
38 GUBERNANTIS, op. cit. (nota 22).
509

cuenta que esta planta nació de la leche que la diosa dejó caer a la tierra 39 . Con la llegada
del cristianismo la Virgen María sustituyó a la diosa nórdica como creadora de esta planta.
También relacionada con la leche nos encontramos con el Galium Verum, al que
comúnmente se conoce como “cuajaleches”. Esta planta estaba asociada a la diosa Frig. Esto
no debe extrañarnos pues, debido a la similitud entre esta diosa y la anterior, parece lógico
que sus asociaciones vegetales también compartan simbolismo. A diferencia de la Polygala
Vulgaris, el Galium Verum tiene sus flores de color amarillento. Puesto que esta planta tiene
propiedades sedantes y Frig se asociaba a la fertilidad, es probable que su aplicación se
llevara a cabo en los partos 40 .

[FIG.5 y 6]

Los bosques mitológicos

Tor dijo:
«Dime, oh Alvis -conoces tú bien,
Enano, las suertes todas-
cuál como nombre se da en cada mundo
al bosque crecido en la tierra.»
Alvis dijo:
«Bosque los hombres, crin del llano los dioses,
algas del monte en el Hel,
el que arde los ogros, bien ramado los elfos,
las varas lo llaman los vanes 41 .»

En los textos mitológicos se intuyen estos paisajes mas no se suelen representar de una
manera minuciosa ya que, a pesar de que las masas boscosas ocupan una gran parte del
paisaje escandinavo, se suele conceder mayor importancia a otros espacios, como por
ejemplo el mar. Que su descripción no sea exhaustiva no significa que no aparezcan, como
bien veremos a continuación, y cada ejemplo funcionará con una simbología determinada.
Normalmente este espacio no funciona como una sola unidad sino que se asocia a otros
elementos, bien sean naturales, como el río, la niebla, la montaña, o artificiales, como el

39 Ibidem, p. 179.
40 ELLIS DAVIDSON, H.: Roles of the Northern Goddess. Taylor & Francis e-Library, 2001. pp 154-155.
41 Fragmento extraído de Alvíssmál, en la Edda Mayor, op. cit. (nota 4) p. 140.
510

puente; como bien apunta Patch: «En los documentos germanos la oscuridad, el bosque desolado,
el río y el puente aparecen como elementos familiares y en entera armonía 42 ».
Como es lógico pensar, la apariencia de los bosques mitológicos escandinavos no diferiría
del entorno real de las poblaciones que crearon estos mitos. Noruega, por ejemplo, cuenta
con un alto porcentaje forestal, distinguiendo en el mismo tres tipos de vegetación según la
zona donde se encuentren: bosques sureños caducifolios, bosque de coníferas y bosques de
abedules 43 . Los bosques caducifolios son bastante frondosos y necesitan del calor para poder
florecer por lo que su ubicación se encuentra al sur. En ellos podemos encontrar especies
tan conocidas en la mitología como la encina, el fresno o el serbal. El bosque de abetos es
quizás el mejor ejemplo para ubicar los relatos mitológicos, puesto que la majestuosidad con
la que crece esta conífera dota de profundidad y frondosidad a la espesura. Estas
condiciones también pueden aplicarse al bosque sueco donde la foresta, al igual que ocurría
en Noruega, ocupa un gran porcentaje de territorio. Los bosques se componen de una
vegetación caducifolia y mixta al sur y de coníferas al norte. De igual modo, el paisaje de
ambos territorios se completa con las montañas y la fría tundra, donde la vegetación es
escasa debido a las bajas temperaturas.
Como todos los demás espacios naturales, el bosque goza de una simbología propia. Las
forestas que se nos describen en los textos mitológicos llevan impresas en su apariencia el
carácter catastrofista de la religión escandinava. Son selvas oscuras, tupidas e imponentes
que actúan, o bien como hogar de fieras o bien como frontera. Este último papel lo seguimos
viendo en algunas sagas posteriores a las Eddas, como la Saga de Ólaf Tryggvasson, donde
doce mujeres vestidas de rojo, encabezadas por Ingerborg, hija de Gudmund de las Llanuras
Resplandecientes 44 , salen del bosque.
La forma de nombrar a los bosques difiere, como hemos visto en el fragmento
introductorio extraído del Alvíssmál. Estos espacios aparecen nombrados por su nombre
propio, sin determinar o con un nombre metafórico, es así que podemos encontrar al bosque
nombrado como “antro del lobo”. Para ejemplificar cómo funcionan estos espacios en el
relato mitológico hemos acudido a las Eddas, tanto la poética como la prosaica, destacando
tres ejemplos en los que se hace mayor hincapié.
El Bosque de Hierro (Járnviðr)

[FIG.7]

42 PATCH, H. R.: El otro mundo en la literatura medieval. México, Madrid, Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 1983. p. 82.
43 Información extraída de: La geografía, flora y fauna de Noruega. Versión digital disponible en:

http://www.noruega.org.ar/PageFiles/663112/Geograf%C3%ADa,%20flora%20y%20fauna%20de%20Noru
ega.pdf (Consultado en 09-04-2015)
44 PATCH, op.cit. (nota 42) p. 77.
511

El Bosque de Hierro o Járnviðr es el prototipo de hogar de las fieras. Aparece mencionado


tanto en la Edda poética como en la prosaica, más concretamente en la Völuspá o Visión de la
Adivina. Y el texto dice así:

Al este la vieja, en el Bosque de Hierro, Al este del Mídgard vive una ogresa
pariendo estaba hermanos de Fénrir; en un bosque que se llama el Bosque
uno entre todos un día será de Hierro; en aquel bosque habitan
quien en forma de monstruo a la luna las llamadas brujas del Bosque de
devore 45 . Hierro. La vieja ogresa pare allí
muchos hijos de gigantes y todos con
apariencia de lobo 46 .

Como puede comprobarse, la descripción dota a este bosque de una apariencia oscura y
peligrosa. No es solo el hogar de las brujas y los lobos sino que ejerce de útero del que nacen
estas fieras criaturas. La “vieja” o la “ogresa”, como bien apunta el texto, hacen referencia a
la giganta Angrboda, la esposa de Loki, con la que engendra al lobo Fénrir.
¿Dónde se ubicaría este bosque? Snorri Stúrluson, en la Edda Menor, lo ubica al Este de
Mídgard. Establecer una geografía del mundo mitológico nórdico es una tarea ardua ya que
en muchas ocasiones la localización de los lugares llega a ser contradictoria y en otras ni
siquiera se menciona. Basándonos en las descripciones de las Eddas podemos decir que el
Bosque de Hierro se encuentra en un extremo del mismo Mídgard, y no fuera, ya que la
función de esta arboleda no es fronteriza como sí lo será la siguiente.

El Mýrkvid (Myrkviðr)

Literalmente “Bosque oscuro”. Este es quizás el bosque más destacado de los que se
mencionan en las Eddas. No aparece descrito de una manera exhaustiva pero su papel es
claro: Myrkviðr es un paso fronterizo. Su ubicación mitológica se puede encontrar separando
el Múspell, el mundo de los gigantes de fuego, del Ásgard, el hogar de los dioses. De nuevo
volvemos a encontrarnos con el inconveniente de la geografía pues, siguiendo la
organización clásica, entre el Ásgard y el Múspell habría otros mundos, por lo que sería más
lógico que al otro lado de la frontera boscosa se encontrara el Mídgard. Una de las razones
por las que se hace esta separación se debe a lo que ocurrirá en el Ragnarök ya que en ese
momento los gigantes, capitaneados por Surt, partirán del Múspell hacia el mundo de los
dioses para consumirlo en llamas, y para ello deberán atravesar este oscuro bosque. Pero no
solo encontramos el Mýrkvid en el plano mitológico sino que aparecerá situado en Mídgard
según algunas sagas, como la Saga de Hervor que lo ubica en la actual zona del Mar de
Azog. Aparece mencionado como Mirkwood en el pasaje que cuenta el enfrentamiento entre
los godos y los hunos. Y el texto dice así:
When this army had assembled, they rode through that forest called Mirkwood which separates
Hunland and Gothland. And when they came out of the forest, there before them were large
settlements and flat plains, and on the plains stood a fine-looking fortress 47 .
45 Fragmento extraído de Völuspá, en Edda Mayor, op.cit. (nota 4) p. 31.
46 Fragmento extraído de Gylfaginning, en STÚRLUSON, op.cit. (nota 5) p. 42.
47 Fragmento extraído de La Saga de Hervor, Cap. XIII: “Hlod and Humli Gathered their Forces”. Versión digital

disponible en: http://www.oe.eclipse.co.uk/nom/Hervor.htm (Consultado el 09-04-2015).


512

Este fragmento también aparece en la Atlakviða (El Cantar de Atli), situando de nuevo este
bosque en Mídgard. Y el texto dice así:

«Por montañas prestos fueron los héroes,


por el Mýrkvid ignoto, en corcel muerde-freno;
de los hunos la tierra tembló
yendo por ella los bravos,
forzaron por verdes llanos
a aquellos que temen la fusta 48 ».

Volviendo al plano puramente mitológico, podemos encontrar menciones al Mýrkvid en


la Edda Mayor o Edda poética, más concretamente en los pasajes Lokasenna (Los Escarnios de
Loki), Völundarkviða (El Cantar de Vólund), Helgakviða Hundingsbana in fyrri (Cantar primero
de Helgi el matador de Húnding) y Atlakviða (El Cantar de Atli). Para ilustrar su papel en los
relatos usaremos fragmentos únicamente del Lokasenna y la Völundarkviða, al ser los más
representativos. Comenzaremos, pues, por su papel en Los Escarnios de Loki, donde el texto
dice así:

«Con oro compraste a la hija de Gýmir,


También tu espada la diste;
cuando el Mýrkvid crucen
los hijos del Múspel,
a ver con qué luchas, bellaco 49 ».

Este pasaje hace referencia a lo anteriormente mencionado, el Ragnarök. En este debacle


final los gigantes de fuego cruzarán el “Bosque Oscuro” para prender el mundo de llamas.
El siguiente relato es muy interesante. En El Cantar de Vólund, el bosque de Mýrkvid aparece
de nuevo con paso fronterizo, mas en este caso no son los gigantes quienes lo atraviesan
sino las “doncellas que rigen las suertes”. El texto nos las presenta así:

«Por el Mýrkvid volando sabias doncellas


vinieron del sur a regir las suertes;
descanso se dieron las mozas sureñas
a orillas del lago; hilaban buen lino. (…)
Siete los años que entonces pasaron
mas luego al octavo añoranza les vino,
al bosque, el oscuro, las sabias doncellas
quisieron tornar a regir las suertes 50 ».

El editor de nuestra edición, Luis Lerate, apunta que el Mýrkvid de este pasaje se sitúa
en Mídgard y es usado como frontera de los territorios de los germanos. En cuanto a las
doncellas, es innegable su relación con lo que posteriormente se conocerá como mundo
féerico, cuyos límites delimitará el medio acuoso. En este contexto podemos asociar estas

48 Fragmento extraído de Atlakviða, en Edda Mayor, op. cit. (nota 4) p. 311.


49 Fragmento extraído de Lokasenna, Ibidem, p. 124.
50 Fragmento extraído de Völundarkviða, Ibidem, p. 186.
513

doncellas a la figura de la valquiria aunque su papel de tejedoras y regidoras de suertes se


acerque más a la figura de las nornas.
Con todos estos ejemplos podemos concluir otorgando al bosque de Mýrkvid la
denominación de paso fronterizo movible, pudiendo situarse tanto fuera como dentro de
Mídgard.
Como curiosidad queremos destacar la pervivencia de este bosque en la obra de Tolkien
quien, buen conocedor de la mitología nórdica, recuperó Mýrkvid para su libro de El Hobbit.
Sin apenas cambiar su denominación aparece nombrado como Mirkwood, el cual se tradujo
al castellano como El Bosque Negro. Su apariencia y esencia se mantiene pues se le describe
como un bosque tupido, oscuro y enfermo.

El Bosque de Hoddmímir

El Ragnarök cubrirá los mundos de llamas, pero no será eterno. La regeneración de ciclos
es un continuo en la mitología nórdica por lo que el mundo no se mantendrá destruido
eternamente sino que volverá a regenerarse; es en este punto donde entra en escena
Hoddmímir, el cual servirá como refugio durante “el invierno eterno”. Este relato lo
encontramos tanto en la Edda poética como en la prosaica:

«Lif y Liftrásir, que ellos refugio «Pero en el llamado bosque de Hoddmímir


en el bosque hallarán de Hoddmímir; se estuvieron escondiendo una pareja de
el rocío del alba tendrán de alimento, humanos, que así escaparon a las llamas de
nacerá nueva gente de ellos 51 ». Surt; se llaman Lif y Liftrásir, y lo que
comían era el rocío de la mañana. Esta
pareja tendrá luego tanta descendencia que
toda la tierra volverá a poblarse 52 ».

El refugio de Lif y Liftrásir aparece como bosque mas no está del todo claro que así sea.
La teoría más generalizada identifica el refugio de esta pareja con el Yggdrasil, bien sea el
propio árbol en sí o algún lugar potencialmente vinculado a él.
Además de estos tres ejemplos representativos, encontramos más ejemplares dentro de
las Eddas. En la Edda Mayor, más concretamente en el Grímnismál (Los Dichos de Grímnir),
encontramos nombrados los bosques en los que habita Vídar 53 o el Valle de Tejos (Ydálir)
donde mora Ull. En este mismo relato se presenta al bosque como el horizonte donde se
esconde, el Sol y la Luna. El texto dice así:

«Va el lobo Skol hasta el bosque y refugio


Delante del dios cariblanco;

51 Fragmento extraído de Vafprúðnismál, en Edda Mayor, op. cit. (nota 4) p. 71.


52 Fragmento extraído de Gylfaginning, en STÚRLUSON, op. cit. (nota 5) p. 96.
53 El siguiente fragmento pertenece al pasaje del Bosque de Vidar, incluido en el Grímnismál, Edda Mayor, op.cit.

(nota 4) p. 79.
«En zarzas abundan y en altas hierbas
los bosques que Vídar habita:
allá su caballo el hijo desmonta
y bravo a su padre venga».
514

Delante va Hati –de Hrodvítnir hijo-


De la fúlgida novia del cielo 54 ».

¿Existe relación entre la vegetación mitológica y la religiosidad de las poblaciones


escandinavas?

La respuesta es sí ya que no se puede separar la religión de la vida cotidiana de las


poblaciones nórdicas y menos aún intentar comprenderla sin el entorno que las rodea. El
bosque en general y los árboles en particular forman una parte muy importante en la vida
de los vikingos siendo la primera una razón meramente práctica pues el bosque sirve como
rica fuente de recursos, principalmente madera, caza y frutos. La segunda razón, y no menos
importante es la unión simbólica entre los nórdicos y algunas especies vegetales a las cuales
se ha dotado de un carácter curativo, religioso o simbólico.
En cuanto a los árboles, en las Eddas se pueden encontrar numerosos ejemplos en los que
se usa el nombre de un árbol para denominar a un objeto o ser humano, ya sea femenino o
masculino: se conocen diversos kenningar donde a la mujer puede llamársele bosque, hato,
puntal, apoyo, abedul o tilo; y al hombre, árbol, tronco, soto, pino, fresno, arce, abeto, poste,
mato o manzano 55 . Ya hablamos anteriormente de Thor y su relación con el roble; puesto el
culto al dios del trueno era uno de los más extendidos no nos ha de extrañar encontrar
reminiscencias en los textos de adoración a troncos de roble entre los pueblos germánicos,
como el Irminsul de los sajones o el roble de Donar.

[FIG.8]

Enlazando con la sacralización de la vegetación, no podemos terminar este apartado sin


hacer mención al bosque sagrado. Antes de la construcción de los templos la adoración se
llevaba a cabo en la propia naturaleza convirtiendo a los mismos árboles y piedras en
altares 56 , costumbres que Tácito deja recogidas en su Germania 57 Aun así, esta conexión entre

54 Fragmento extraído de Grímnismál, Edda Mayor, op.cit. (nota 4) pp. 82-83.


55 STÚRLUSON, op.cit. (nota 5) p. 169.
56 BERNÁRDEZ, E.: Los mitos germánicos. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
57 «Piensan que no es decente a la majestad de los dioses tenerlos encerrados entre paredes o darles figura humana.

Consagran muchas selvas y bosques, y de los nombres de los dioses llaman aquellos lugares secretos, que miran solamente
515

religiosidad y naturaleza no se perdió con la construcción de templos ya que cerca de los


mismos se conservaba un bosquecillo o un árbol sagrado. Buen ejemplo de ello lo
encontramos en la descripción que Adam de Bremen hizo sobre el templo de Uppsala donde
describió los blòts o “sacrificios de sangre” donde los cuerpos de los sacrificados, tanto
animales como humanos, se colgaban de los árboles del bosquecillo sagrado. Régis Boyer lo
recoge de la siguiente manera: «Y este bosquecillo es de tal manera sagrado a ojos de estos paganos,
que tienen por divino cada uno de sus árboles a causa de la muerte o la putrefacción de las víctimas 58 ».
De igual modo, y como ocurría en las poblaciones celtas, era costumbre tratar los asuntos
jurídicos, económicos y sociales bajo la sombra de los árboles, lo que se conoce como þing.
Régis Boyer apunta la relación entre estas asambleas y los lugares de culto al aire libre (vé).
Por último queremos poner de manifiesto el simbolismo del bosque como lugar de exilio.
Como ocurrirá durante toda la Edad Media occidental, el bosque, en su múltiple
simbolismo, se presentará como estandarte del mundo no civilizado donde todos aquellos
individuos expulsados de sus núcleos poblacionales podrían encontrar refugio. En el ámbito
vikingo el bosque (skògr) era “el antro de lobo”, es por ello que a los exiliados se les conocía
por esta denominación, lobo. Los individuos desterrados a la foresta sufrían un proceso de
deshumanización; al perder su derecho a vivir entre los humanos, adquieren una condición
animal 59 . De esta conducta también nos informan las Eddas, más concretamente en un pasaje
de la Edda poética, el Helgakvida Hundingsbana önor (Cantar segundo de Helgi el matador de
Húnding):

«Pagarías entonces la muerte de Helgi,


si tú por los bosques lobo te vieras,
tus bienes quitados, sin gozo alguno,
de sólo carroña que allí te hartarás 60 ».

Conclusión

Que el espacio y los elementos que lo conforman han influido en gran manera sobre la
mentalidad de las poblaciones es algo innegable. La vida en la Escandinavia pagana se regía
por los ciclos naturales, lo que otorgaba al devenir de sus días un carácter regenerativo,
donde todo moría y volvía a nacer ¿Quién, entonces, mejor que un árbol para ilustrar esta
regeneración de ciclos?
Los árboles formaban un aparte muy importante de la vida diaria, ofreciendo sus frutos
y madera como preciados recursos en un clima hostil. Es lógico pensar, entonces, que de
igual modo ocuparan un lugar de honor en su religiosidad pues si gozan de simbolismo en
el mundo humano, ¿cómo no iban a conservarlo en el mundo espiritual? De igual modo, las
hierbas participaban de esta sacralización. Se venera e idealiza lo que se ve, el entorno que
se conoce y donde se vive.

con veneración» Fragmento extraído de TÁCITO: Germania, Cap. IX. Versión digital disponible en:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/155267.pdf Consultado 09-04-2015)
58 Fragmento extraído de: BOYER, R.: La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). Palma de Mallorca: José J. de

Olañeta, 2000. p. 184.


59 BOYER (2000), op. cit. (nota 57).
60 Fragmento extraído de Helgakvida Hundingsbana önor, en Edda Mayor, op. cit. (nota 4) p.223.
516

A lo largo de estas páginas hemos podido comprobar cómo el reino vegetal no sirve
simplemente como elemento de cálculo económico o dietético sino que sus hojas y ramas
aportan mucha información sobre la estructura mental de las poblaciones y nos permiten
comprender el uso y nombre de ciertas hierbas y árboles o el carácter implícito que ha
acompañado, y acompaña aun en nuestros días, a algunos espacios naturales.

BIBLIOGRAFÍA

BERNÁRDEZ, E.: Los mitos germánicos. Madrid: Alianza Editorial, 2002.


BOYER, R.: La religion des anciens scandinaves: Yggdrasill. Paris: Payot, 1981.
--------------- La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2000.
CHEVALIER, C. (dir.): Diccionario de los símbolos. Barcelona, Herder, 2007.
DOWDEN, K.: European paganism: The realities of Cult from Antiquity to the Middle Ages. London; New
York, Routledge, 2000.
DUMÉZIL. G: Los dioses de los germanos. Madrid: Siglo XXI editores, 1973.
Edda Mayor: traducción del islandés y edición de Luis Lerate. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
ELIADE, M.: Historia de las Religiones. Barcelona: Círculo de lectores, 1990.
---------------- Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama/Punto Omega, 1981.
ELLIS DAVIDSON, H.R.: Myths and Symbols in Pagan Europe: Early Scandinavian and Celtic Religions.
Syracuse: Syracuse University Press, 1988.
--------------------------------- Roles of the Northern Goddess. Taylor & Francis e-Library, 2001.
--------------------------------- Scandinavian mythology. Felthom: Hamlyn, 1969.
GUBERNATIS, A.: Mitología de las plantas: leyendas del mundo vegetal, Vol. II: Botánica especial;
traducción de Manuel Serrat Crespo. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2002
HAGEN, S.E.: “The origin and meaning of the name Yggdrasill” en Modern Philology, Vol. I, nº 1,
jun. 1903.
LASSO DE LA VEGA WESTENDORP, B.: “El bosque original. Las raíces del mito (alrededor del tejo
sagrado)”en 10 años de estudio sobre Taxus Baccata (Tejo) y la Sierra de Tejeda. Málaga: Ceder Axarquía,
2009, pp. 152-179.
PAGE, R. I.: Mitos nórdicos. Madrid: Akal, 2012.
PATCH, H. R.: El otro mundo en la literatura medieval. México, Madrid, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica, 1983.
PORTEUS, A.: The forest in folklore and mythology. Mineola, New York: Dover Publications, INC., 2002.
RYVARDSEN, L.: “La geografía, fauna y flora de Noruega”. Producido por el Real Ministerio de
Asuntos Exteriores de Noruega, 1998. Versión digital disponible en:
http://www.noruega.org.ar/PageFiles/663112/Geograf%C3%ADa,%20flora%20y%20fauna%20d
e%20Noruega.pdf
Saga de Hervor. Versión digital disponible en: http://www.oe.eclipse.co.uk/nom/Hervor.htm
SAINTINE, X. B.: La Mythologie du Rhin. París, Librairie de L. Hachatte y C, 1862.
STÚRLUSON, S.: Edda Menor; traducción del islandés y edición de Luis Lerate. Madrid: Alianza
Editorial, 2012.
TÁCITO: Germania. Versión digital disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/155267.pdf

También podría gustarte