Está en la página 1de 17

Especialización Internacional en Educación en Ingeniería,

Ciencia y Tecnología.
Módulo I

Metodología y Pedagogía en la Educación en Ingeniería, Ciencia y


Tecnología (MPEECT)

Alumno: Alexis Tejedor De León

Silabo CDIO S v1.0: Una nueva visión para la Educación y la


Didáctica en Ingeniería

La educación ingenieril actual demanda de ingenieros que, pareciera, se han


distanciado del mundo “real” en los últimos años. Al percatarse de esta
debilidad, la cual debe ser minimizada, universidades, facultades y escuelas de
ingeniería líderes de los Estados Unidos, Europa, Canadá, Gran Bretaña,
África, Asia y Nueva Zelanda, formaron la INICIATIVA CDIO™ www.cdio.org:
(Conceiving – Desingning – Implementing – Operating process) con la finalidad
de analizar, concebir y desarrollar una nueva visión para la enseñanza de la
ingeniería a nivel mundial.

La INICIATIVA CDIO™ se basa en el denominador común de que los


graduados de ingeniería deben ser capaces de: Concebir – Diseñar –
Implementar – Operar sistemas de ingeniería y equipos con valor agregado
complejos, fundamentados en entornos de ingeniería modernos para crear
sistemas y productos.

La INICIATIVA CDIO™ es un marco educativo ingenieril innovador focalizado


en la formación de la próxima generación de ingenieros que el Siglo XXI
necesita. Este marco de referencia proporciona a los estudiantes una
educación que enfatiza en los fundamentos de la ingeniería dentro del contexto
de la Concepción – Diseño – Implementación – Operación; propios de sistemas
y productos del mundo real. A nivel global, los colaboradores del la Iniciativa
CDIO™ lo han adoptado como marco de referencia para la planificación,
transformación y evaluación curricular basados en resultados.

Los colaboradores CDIO reconocemos que la enseñanza de la ingeniería se


adquiere durante un largo período de tiempo y en una variedad de instituciones
educativas; y que los educadores ingenieriles en todas las partes de este
espectro de enseñanza-aprendizaje pueden aprender de las prácticas
didácticas de uno entre otros y de diferentes lugares. Por lo tanto, la red CDIO,
le da la bienvenida a miembros de diversas instituciones educativas ingenieriles
alrededor del mundo, sean éstos centros de investigación liderados por
universidades, posicionadas en los mejor lugares del los ranking universitarios
a nivel global; hasta instituciones y/o colegios parcos que forman ingenieros.

La INICIATIVA CDIO™ requiere de currículos ingenieriles:

 Basados en la realización de la mayor cantidad de proyectos


estudiantiles, complementadas con pasantías profesionalizantes en la
industria.

 Fundamentados en las más diversas formas de experiencias de


aprendizaje y de sistemas y procesos de evaluación tanto en los salones
de clases, como en los talleres/laboratorios.

Los objetivos de la INICIATIVA CDIO™ son:

 Educar a los estudiantes de ingeniería para que sean capaces de


dominar profundamente los fundamentos técnicos – prácticos de la
profesión.

 Educar a los estudiantes de ingeniería para que sean capaces de crear y


operar nuevos productos y sistemas.

 Educar a futuros investigadores a comprender la importancia y el valor


estratégico del trabajo.

Por lo anteriormente expuesto, los actuales programas de educación en


ingeniería deben estar focalizados en impartir en los alumnos universitarios una
amplia gama de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para
convertirlos en profesionales ingenieriles jóvenes exitosos. Este conjunto de
habilidades se esquematiza y sintetiza en el silabo CDIO, como una iniciativa
de crear un sistema educativo ingenieril racional, completo, consistente y
generalizable de los objetivos de la didáctica de la ingeniería a nivel de
pregrado.

La planificación de una malla curricular bajo la óptica del Silabo CDIO requiere
del análisis del contenido y la estructura del Plan de Estudios Ingenieril – PEI -.
El trabajo inicia con el análisis y estructura del PEI para posteriormente
contrastarlo con otras taxonomías importantes de resultados educativos
ingenieriles. Por ejemplo un programa de estudio analizado bajo el prima del
CDIO, (PEI-CDIO) se compara primero con los cuatro pilares del aprendizaje
fundamental de la UNESCO, seguidamente se compara con los lineamientos
de los programas de acreditación nacional y las normas de acreditación a nivel
global. Por los resultados obtenidos, de los PEI-CDIO han demostrado que
éstos son más consistentes y detallados que cualesquiera otras formas de
análisis curriculares ingenieriles.

Lo anterior ha servido de marco referencial para la presentación de las


competencias requeridas en los PEI de acuerdo al Sílabo CDIO.
Competencias CDIO Niveles de preeficiencias Sub-niveles de preeficiencias Características
1.1 CONOCIMIENTO FUNDAMENTAL
DE CIENCIAS BÁSICAS.
1.2 CONOCIMIENTO FUNDAMENTAL
1. CONOCIMIENTOS
DEL NÚCELO DE INGENIERÍA
TÉCNICOS Y
(CIENCIAS DE LA INGENIERÍA).
RAZONAMIENTO
1.3. CONOCIMIENTO FUNDAMENTAL
DE CIENCIAS AVANZADAS DE LA
INGENIERÍA,
Datos y síntomas. Supuestos y fuentes de
incertidumbre (sesgo). Determinación de
2. ACTITUDES Y ATRIIBUTOS prioridades en el contexto de los objetivos
2.1.1. Identificación y formulación del
PERSONALES Y generales. Un plan de ataque (incorporación del
problema.
PROFESIONALES. modelo, soluciones numéricas y analíticas,
experimentación y consideración de la
incertidumbre).
Suposiciones para simplificar sistemas complejos y
las circunstancias que los rodean. Modelos
2.1.2. Modelamiento.
conceptuales y cualitativos. Modelos cuantitativos
y simulaciones.
2.1. RAZONAMIENTO Y RESOLUCIÓN
Órdenes de magnitud, fronteras y tendencias.
DE PROBLEMAS DE INGENIERÍA.
2.1.3. Estimación y análisis cualitativo. Pruebas de coherencia y errores (límites, unidades
y otras). Generalización de soluciones analíticas.
Información incompleta y ambigua. Modelos
probabilísticas y estadísticos de eventos y
2.1.4. Análisis de incertidumbre.
secuencias. Análisis de riesgos y costo-beneficio.
Análisis de decisiones. Márgenes y reservas.
Solución de problemas. Resultados esenciales de
las soluciones y los datos de los ensayos.
2.1.5. Soluciones y recomendaciones. Discrepancias e los resultados. Resumen de las
recomendaciones. Posibles mejoras en el proceso
de solución de problemas.
2.2. EXPERIMENTACIÓN Y
DESCUBRIMIENTO DE 2.2.1. Formulación de hipótesis. Preguntas claves que deben examinarse.
Hipótesis a ser probadas. Controles y grupos de
control.
Estrategia de búsqueda de literatura. Búsqueda de
información e identificación usando herramientas
como catálogos en línea, bases de datos y
motores de búsqueda. Ordenamiento y
2.2.2. Búsqueda de literatura digital e
clasificación de la información primaria. Calidad y
impresa.
confiabilidad de la información. Lo esencial y la
innovación contenida en la información. Preguntas
de investigación que están sin respuesta. Citas a
referencia.

CONOCIMIENTOS. El concepto y la estrategia del experimento. Las


precauciones cuando los seres humanos son
utilizados en la experimentación. Construcción de
2.2.3. Investigación experimental. experimentos. Protocolos de pruebas y
procedimientos experimentales. Medidas
experimentales. Datos experimentales. Datos
experimentales vs modelos disponibles.
Validez estadística de datos. Las limitaciones de
los datos empleados. Conclusiones respaldadas
2.2.4. Prueba de hipótesis y
en los datos, necesidades y valores. Posibles
sustentación.
mejoras en el proceso de descubrimiento del
conocimiento.
El sistema, su comportamiento y sus elementos.
Enfoques transdisciplinarios que aseguran el
entendimiento del sistema desde otros puntos de
2.3. PENSAMIENTO SISTEMATIZADO. 2.3.1. Pensamiento holístico.
vista. El contexto social, empresarial y técnico del
sistema. Las interacciones externas al sistema y el
impacto en su comportamiento.
Las abstracciones necesarias para definir y
modelar un sistema. El comportamiento y las
2.3.2. Surgimiento e interacción en propiedades funcionales (intencionales y no
sistemas. intencionales) que surgen del sistema. La
importancia de la interacción entre os elementos.
Adaptación evolutiva en el tiempo

2.3.3. Priorización y enfoque. Todos los factores importantes para el sistema


como un todo. El manejo entre los factores de
control. Asignación de energía y recursos para la
solución de los problemas de control.
Las tensiones y los factores a resolver a través de
las negociaciones. Las soluciones que equilibren
diversos factores para resolver las tensiones y
2.3.4. Negociación, juzgamiento y
optimizar el sistema en su conjunto. Soluciones
equilibrio en la toma de decisiones.
flexibles –vs soluciones óptimas a lo largo de la
vida del sistema. Posibles mejorar en el sistema de
pensamiento utilizado.
Las necesidades y oportunidades para la iniciativa.
Los beneficios potenciales y los riesgos de una
acción. Los métodos y el tiempo de inicio de un
2.4. HABILIDADES Y ACTITUDES 2.4.1. Iniciativa y disposición a asumir proyecto. Liderazgo en los nuevos
PERSONALES. riesgos. emprendimientos, encaminados en la adopción de
medidas apropiadas. La adopción de medidas
definitivas, la entrega de resultados y presentación
de informes sobre las decisiones.
Auto confianza, entusiasmo y pasión. La
importancia del trabajo duro, la intensidad y la
atención en el detalle. La adaptación al cambio.
Voluntad y capacidad de trabajar de manera
2.4.2. Perseverancia y flexibilidad:
independiente. Voluntad de trabajar con otros, y de
examinar y adoptar diversos puntos de vista.
Aceptación de la crítica y respuesta positiva. El
equilibrio entre vida personal y profesional
Conceptualización abstracción. Síntesis y
generalización. Proceso de invención. El papel de
2.4.3. Pensamiento creativo:
la creatividad en las artes, las ciencias, las
humanidades y la tecnología.
La declaración de problema. Argumentos lógicos y
soluciones. Apoyo en hecho. Perspectivas
2.4.4. Pensamiento crítico:
contradictorias, teorías y hechos. Mentiras lógicas.
Las hipótesis y conclusiones.

2.4.5. Toma de conciencia de sus Conciencia de sus propias aptitudes, intereses,


propios conocimientos, capacidades y Fortalezas y debilidades. Conocimiento de sus
actitudes: propias capacidades y responsabilidades para el
auto mejoramiento para superar importantes
deficiencias. La importancia de profundidad y
amplitud de conocimientos.
Motivación para que el autoaprendizaje continuo.
2.4.6. Curiosidad y aprendizaje Habilidades de auto educación. El entendimiento
permanente. de su propio estilo de aprendizaje. Desarrollo de
relaciones con mentores.
Prioridad en las tareas. La importancia o urgencia
2.4.7. Gestión de tiempo y recursos.
en las tareas. Ejecución eficaz de las tareas.
Incorporación de normas éticas y principios.
Valentía para actuar con base en los principios, a
pesar de la adversidad. La posibilidad de conflicto
lo entre los imperativos éticos profesionales. La
2.5.1. Ética profesional, integridad,
comprensión de que es aceptable cometer errores,
responsabilidad y rendición de cuentas.
pero que hay que ser responsables de ellos.
Reconocimiento adecuado del crédito a los
colaboradores. Compromiso con el servicio
profesional.
Desempeño profesional. Cortesía profesional.
2.5. HABILIDADES Y ACTITUDES 2.5.2. Comportamiento profesional. Costumbres internacionales y normas de contacto
PROFESIONALES. interpersonal.
Decisión personal de su propio futuro. Redes con
2.5.3. Planeamiento pro-activo de su
los profesionales. Portafolio propio de
propia carrera.
competencias profesionales.
El potencial en querer estar actualizado con los
nuevos descubrimientos científicos. El impacto
2.5.4. Mantenerse actualizado en el social y técnico de las nuevas tecnologías e
mundo de la ingeniería. innovaciones. Familiaridad con las prácticas
actuales y la tecnología en ingeniería. Vínculos
entre la teoría y la práctica de la ingeniería.
Las etapas de formación del equipo y ciclo de vida.
Tareas y procesos en grupo. Funciones y
3. HABILIDADES responsabilidades del equipo. Objetivos,
INTERPERSONALES: 3.1.1. Formación de equipos necesidades y características (estilo de trabajo,
3.1. TRABAJO EN EQUIPO.
TRABAJO EN EQUIPO Y eficaces. diferencias culturales) de los miembros
COMUNICACIÓN individuales del equipo. Fortaleza y debilidades del
equipo. Normas básicas sobre confidencialidad,
responsabilidad e iniciativa en el equipo.
Objetivos y programa. La planificación y la
facilitación de reuniones eficaces. Reglas de juego
del equipo. La comunicación eficaz (escucha
activa, colaboración, suministro y obtención de
3.1.2. Operación de los grupos. información). Realimentación positiva y efectiva.
La planificación, programación y ejecución de un
proyecto. Solución éste problemas (creatividad del
equipo y toma de decisiones). Negociación y
resolución de conflictos.
Estrategia para la reflexión, la evaluación y la
3.1.3. Crecimientos y evaluación de los autoevaluación. Habilidades para el mantenimiento
grupos de trabajo. y el crecimiento del equipo. Habilidades para el
crecimiento individual dentro del equipo. Estrategia
para la comunicación y escritura dentro del equipo.
Metas y objetivos del grupo. Gestión de procesos
en el grupo. Liderazgo y estilo de facilitación
3.1.4. Liderazgo. (orientación, tutorías, soporte, delegación).
Enfoque de motivación (incentivos, ejemplo,
reconocimiento). Representación del equipo ante
otros. Tutoría y orientación
Trabajo en diferentes tipos de equipos:
 equipos interdisciplinarios (incluidos los
no ingenieros),
 grupos pequeños vs grupos grandes,
3.1.5. Trabajo en grupos técnicos:
 equipos a distancia, distribuidos en
entornos electrónicos.
La colaboración técnica con los miembros del
equipo

3.2. COMUNICACIONES.
3.2.1. Estrategias de comunicación. La situación en la comunicación:
 objetivos de comunicación,
 las necesidades y el carácter de la
audiencia,
 el contexto de comunicación.
 comunicación estratégica,
 la combinación adecuada de los medios
de comunicación,
 el estilo de comunicación (proponer,
revisar, colaborar, documentar,
enseñar).
Contenido y organización.
Argumentos lógicos y persuasivos:
 la conveniente estructura y relación
entre las ideas,
 pertinencia, confiabilidad y precisión de
las pruebas de soporte,
3.2.2. Estructuras de la comunicación.  consistencia, chispa, precisión y calidad
de lenguaje,
 factores retóricos (por ejemplo, la
tendencia de audiencia).
Factores culturales e imperios disciplinarios de la
comunicación.
Escritura coherente y fluida. Escritura con correcta
ortografía, gramática y puntuación. Formato del
3.2.3. Comunicación escrita. documento. Escritura técnica. Diversos estilos
escritos (informal, formal, memorandos, informes
técnicos y otros)
Preparación de presentaciones electrónicas. Las
3.2.4. Comunicación electrónica y normas relacionadas con el uso del e-mail, correo
multimedia. de voz y videoconferencia. Diversos estilos
electrónicos (gráficos, web y otros)
Bosquejos y dibujos. La construcción de tablas,
3.2.5. Comunicación gráfica. gráficas y cuadros. Dibujos técnicos y
representaciones formales.
Preparación de exposiciones y apoyos multimedios
con el lenguaje apropiado, el estilo, tiempo y
3.2.6. Presentación oral y comunicación
fluidez. Las comunicaciones no verbales
interpersonal.
adecuadas (gestos, contacto, visual, aplomo).
Respuesta a preguntas de manera eficaz.

3.3. COMUNICACIÓN EN IDIOMAS 3.3.1. Inglés.


EXTRANJEROS. 3.3.2. Lenguajes de las regiones de las
naciones industrializadas.
3.3.3. Otros idiomas.
4. CONCEBIR, DISEÑAR, 4.1.1. Roles y responsabilidades de los Objetivos y roles de la profesión del ingeniero.
IMPLEMENTAR Y OPERAR ingenieros. Responsabilidades de los ingenieros ante la
SISTEMAS EN UN CONTEXTO sociedad.
EMPRESARIAL Y SOCIAL
El impacto de la ingeniería sobre el medio
4.1.2. El impacto de la ingeniería en la
ambiente, la sociedad, el conocimiento y los
sociedad.
sistemas económicos en la cultura moderna.
El papel de la sociedad y sus agentes para regular
4.1.3. Regulación de la sociedad de la la ingeniería. La forma en que los sistemas legal y
ingeniería. político regulan e influencian la ingeniería. ¿Cómo
establece normas y licencias las sociedades
profesionales? ¿Cómo se crea, s utiliza y se
defiende la propiedad intelectual?
La naturaleza diversa y la historia de las
sociedades humanas así como su literatura,
4.1. CONTEXTO EXTERNO Y SOCIAL.
4.1.4. El contexto histórico y cultural. filosofía y las tradiciones artísticas. El discurso y el
análisis adecuado para la discusión del lenguaje,
el pensamiento y los valores.
lL importancia contemporánea de la política social,
jurídica y ambiental, así como sus valores. El
4.1.5. Principios y valores proceso por el cual los valores contemporáneos se
contemporáneos. establecen y su papel en estos procesos. Los
mecanismos para la expansión y difusión del
conocimiento.
La internacionalización de la actividad humana.
4.1.6. Desarrollo de una perspectiva Las similitudes y diferencias en los ámbitos
global. político, social, económico, empresarial y de
normas técnicas de distintas culturas. Acuerdos y
alianzas internacionales entre empresas y entre
gobiernos.

4.2. LA EMPRESA Y EL CONTEXTO


EMPRESARIAL. 4.2.1. Apreciar diferentes culturas Las diferencias en los procesos, la cultura y la
empresariales: medición de éxito en diversas culturas
empresariales:
 corporativo vs académico vs
gubernamental vs no benéfico;
 mercado vs política impulsada,
 los grandes vs los pequeños,
 centralizado vs distribuido,
 la investigación y el desarrollo vs
operaciones,
 madurez vs fase de crecimiento
empresarial,
 ciclos de desarrollo largo frente a los
más rápidos.
Con vs sin la participación organizada de mano de
obra.
La misión y la visión de la empresa. Una empresa
de núcleo competitivo y los marcados. La
investigación y la tecnología de procesos. Alianzas
4.2.2. Estrategias de empresas, metas
claves y las relaciones con los proveedores.
y planificación.
Presupuesto y objetivos de gestión e indicadores.
La planificación financiera y control. El juego de los
titulares (propietarios, empleados, clientes, y otros)
Oportunidades empresariales que pueden
abordarse por medio de la tecnología. Las
4.2.3. Espíritu empresarial técnico. tecnologías que pueden crear nuevos productos y
sistemas. Las finanzas empresariales y la
organización.
La función de la gestión. Diversas funciones y
responsabilidades en una organización. Las
4.2.4. Trabajo exitoso en las funciones del programa funcional y organizacional.
organizaciones.- Trabajo con eficacia dentro de la jerarquía de las
organizaciones. Cambio, evolución y dinámica en
las organizaciones.

4.3. CONCEBIR SISTEMAS DE


INGENIERÍA. 4.3.1. Establecimiento de los objetivos Las necesidades del mercado y las oportunidades:
del sistema y requisitos:  las necesidades de los clientes,
 las oportunidades que se derivan de las
nuevas tecnologías o necesidades
latentes.
Factores que marcan el contexto de los requisitos:
 objetivos de empresa, estrategias,
capacidades y alianzas,
 competidores y la evaluación
comparativa de información,
 éticos, sociales, ambientales, jurídicos e
influencias regulatorias,
 la oportunidad de cambio en los factores
que influyen en el sistema, sus
objetivos y los recursos disponibles.
Objetivos del sistema y requisitos:
 el lenguaje y formato de los objetivos y
requisitos
 el objetivo inicial (basados en las
necesidades, oportunidades y otras
influencias).
 medidas del rendimiento del sistema
Cumplimiento de los requisitos y coherencia.
Funciones necesarias para el sistema (de
comportamiento y especificaciones) Conceptos del
sistema. El nivel apropiado de la tecnología.
4.3.2. Definición de funciones, concepto Negociación entre la recombinación de los
y arquitectura. conceptos. Forma arquitectónica de alto nivel y
estructura. La descomposición de la forma en los
elementos, la asignación de funciones a los
elementos, y la definición de interfaces.
Modelos adecuados de rendimiento técnico. El
concepto de implementación y operación. Valor
4.3.3. Modelamiento del sistema y
del ciclo de vida y costo (diseño, implementación,
aseguramiento de que los objetivos
operación, oportunidad, etc). Negociación entre los
pueden ser cumplidos.
diferentes objetivos, la función, el concepto y
estructura e iteración hasta la convergencia.

4.3.4. Desarrollo de la gestión de El control de costos, rendimiento y cronograma del


proyectos. proyecto:
 adecuada transición de puntos y de
revisiones,
 gestión de configuración y
documentación,
 comparación de los resultados obtenéis
con base en las referencias.
Ganancia por reconocimiento. La estimación y las
asignaciones de recursos. Los riesgos y las
alternativas. Posibles mejoras del proceso de
desarrollo.
requisitos para cada elemento o componente
derivado de los objetivos del sistema y de los
requisitos. Alternativas en el diseño. El diseño
inicial. Prototipos experimentales y pruebas en
4.4. DISEÑAR. 4.4.1. El proceso de diseño: requisitos.
artículos elaborados. Optimización adecuada en
presencia de limitaciones. Iteración hasta la
convergencia. El diseño final. Adecuación a la
evolución de las necesidades.
Las actividades en las fases de diseño del sistema
(por ejemplo, conceptual, preliminar, y el diseño
4.4.2. El proceso de diseño, etapas y detallado). Proceso de modelamientos adecuados
enfoques. para determinados proyectos de desarrollo
(cascada, espiral, concurrentes). El proceso de
única, plataforma y productos derivados.
Conocimientos técnicos y científicos. Pensamiento
creativo y crítico y solución de problemas. Trabajo
4.4.3. Utilización del conocimiento en
previo en el campo, normalización y reutilización
diseño.
de diseños (incluyendo ingeniería inversa y
rediseño). Captura de conocimiento del diseño.
Técnicas apropiadas, herramientas y procesos.
Herramienta de diseño, calibración y validación.
4.4.4. Diseño en la disciplina. Análisis cuantitativo de alternativas. Modelado,
simulación y pruebas. Perfeccionamiento analítico
del diseño.

4.4.5. Diseño multidisciplinario. Interacciones entre las disciplinas. Distintos


convenios e hipótesis. Diferencias en la madurez
de modelos disciplinarios. Ambientes
multidisciplinarios para el diseño. Diseño
multidisciplinario
Diseño de:
 el desempeño, el costo del ciclo de vida
y el valor,
 estética y los factores humanos,
 implementación, verificación, pruebas y
4.4.6. Diseño multi-objetivo. sostenibilidad del medio ambiente,
 operación
 mantenimiento, confiabilidad y
seguridad.
Robustez, evaluación, mejora del producto y fin del
ciclo de vida.
Los objetivos y parámetros del desempeño, el
costo y la calidad de la implementación. El diseño
de la implementación de sistemas:
4.5.1. Diseño del proceso de  asignación de tareas y la célula o
4.5. IMPLEMENTAR.
implementación. unidad de diseño y
 flujo de trabajo
Consideraciones para el usuario / operadores.
Fabricación de partes. El montaje de piezas en
4.5.2. Proceso de fabricación de grandes construcciones. Tolerancias, variabilidad,
hardware, características principales y control estadístico de
procesos.
El desglose de los componentes de alto nivel
módulos de diseño (incluyendo algoritmos y
4.5.3. Proceso de implementación de estructuras de datos). Algoritmos (estructuras de
software. datos, control de flujo, flujo de datos). El lenguaje
de programación. El bajo nivel de diseño
(codificación). La construcción del sistema.

4.5.4. Integración hardware-software. La integración del software en hardware


electrónico (tamaño del procesador,
comunicaciones, etc). La integración del software
con sensores, actuadotes y equipos mecánicos.
Hardware / software funciones y seguridad.
Pruebas y análisis de los procedimientos
(hardware vs software, aceptación vs
4.5.5. Pruebas, verificación, validación cualificación). Verificación del cumplimiento de los
y certificación. requisitos del sistema. La validación de los
resultados a las necesidades del cliente. La
certificación con las normas.
Organización y estructura para la implementación.
Fuentes, asociaciones, y las cadenas de
suministro. Control de los costos de la
4.5.6. Gestión de la implementación.
implementación, resultados y cronograma. Calidad
y garantía de seguridad. Posible proceso de
mejora de la implementación

4.6.1. Diseño y optimización de la Los objetivos y parámetros para el desempeño


operación. operacional, costos y valor. Proceso de operación,
4.6. OPERAR.
arquitectura y desarrollo. Operaciones (y misión)
análisis y modelado
La formación de los profesionales de operación:
 simulación,
 instrucción y programas,
4.6.2. Entrenamiento y operación.  procedimientos
Educación para la operación del consumidor.
Procesos de operación. Operación de procesos de
interacciones.
Mantenimiento y logística. Ciclo de vida,
4.6.3. Soporte al sistema durante el desempeño y confiabilidad. Ciclo de vida, valor y
ciclo de vida. costos. Comentarios para facilitar la mejora de los
sistemas.
Planeamiento previo de la mejora del producto.
Las mejoras basadas en las necesidades
observadas en el funcionamiento. Actualización
4.6.4. Mejora y evolución del sistema.
evolutiva del sistema. Contingencia mejoras /
soluciones resultantes de la necesidad
operacional.

4.6.5. Principio de eliminación al final El fin de la vida útil. Opciones de eliminación. Valor
de la vida útil. residual al final de la vida. Las consideraciones
ambientales para su eliminación.
Organización y estructura de la operación.
Asociaciones y alianzas. Control de costos de
4.6.6. Gestión de la operación. operación, rendimiento y programación. Calidad y
garantía de seguridad. Posibles mejoras en el
proceso de operación. Gestión del ciclo de vida
Cuadro resumen del silabo CDIO, sus niveles de preeficiencia y sus
características.
Competencias CDIO Tópicos del silabo CDIO Características.
Habilidad para aplicar conocimientos de
1.1 Conocimiento fundamental en
las ciencias básicas y fundamentos de
ciencias básicas.
ingeniería. Poseer educación académica.
Conocimiento técnico y Conocimiento y habilidades pertinentes a
1.2. Conocimiento fundamental del núcleo
razonamiento. una disciplina o área profesional
de ingeniería (ciencias de la ingeniería)
particular.
1.3. Conocimiento fundamental de En profundidad, competencia técnica en
ciencias avanzadas de ingeniería. por lo menos una disciplina ingenieril.
2.1. Razonamiento y resolución de Ser capaz de identificar el problema,
problemas de ingeniería. formularlo..
Habilidad para resolver problemas
2.2. Experimentación y descubrimiento de
ingenieriles de la especialidad. Diseño y
conocimientos.
desarrollo de soluciones.
Poseer pensamiento crítico, creativo y
2.3. Pensamiento sistematizado. analítico en la solución efectiva de
Aptitudes y atributos
problemas.
personales y
profesionales. Poseer responsabilidad ética y social.
2.4. Habilidades y actitudes personales. Poseer características de autonomía y de
liderazgo.
Habilidad para investigar. Capacidad para
el aprendizaje autónomo y de mantenerse
2.5. Habilidades y actitudes
actualizado. Habilidad para trabajar
profesionales.
independientemente y de forma
colaborativa.
Habilidad para trabajar efectivamente
tanto en forma individual como en grupos
3.1. Trabajo en equipo. multidisciplinarios y/o multiculturales, con
capacidad de liderazgo, así como formar
Habilidades parte de equipos de trabajo.
interpersonales: trabajo
en equipo y 3.2. Comunicación. Habilidad para comunicarse
comunicación. efectivamente, no solo con la comunidad
de ingenieros, sino que con la comunidad
en general.
3.3 Comunicación en idiomas extranjeros.
Comunicación efectiva en variedad de
contextos y modos.
Habilidad para comprender el entorno
social, cultural y global; la responsabilidad
4.1. Contexto externo y social. ambiental del profesional de la ingeniería
y de las necesidades del desarrollo
sostenible.
4.2. La empresa y el contexto Habilidad para comprender los principios
Concebir, diseñar, empresarial. del diseño y desarrollo sostenible.
implementar y operar
sistemas en un contexto Habilidad para utilizar sistemas de
empresarial y social. 4.3. Concebir sistemas de ingeniería. aproximación para el diseño y el
rendimiento operacional.
4.4. Diseñar. Habilidades para el diseño sostenible.
4.5. Implementar Responsabilidad ética y social .
Habilidades de administración y de
4.6. Operar
finanzas en proyectos ingenieriles.
Silabo CDIO Niveles de preeficiencia

Conocimiento
técnico y Nivel
razonamiento

Actitudes y atributos Nivel


personales y
profesionales.
Concepción
Diseño Habilidades
interpersonales:
Implementación trabajo en equipo y
Nivel
Operación comunicación

Concebir, diseñar,
implementar y Nivel
operar sistemas en
un contexto
empresarial y social

Figura: Esquema conceptual del Silabo CDIO y sus niveles de preeficiencias.

También podría gustarte