Texto 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

Copyright © por TECSUP

ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3

3. El PROCESO IPECR ........................................................................................................................ 44

3.1. PASO 1: IDENTIFICAR O ENCONTRAR LOS PELIGROS .................................................................. 4

3.1.1.Técnicas y fuentes de identificación de peligros...................................................................... 5

3.2. PASO 2: ANALIZAR LOS PELIGROS ............................................................................................... 6

3.2.1 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS .................................................................................................... 7

3.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PELIGROS QUE CONTRIBUYEN AL RIESGO ...................................... 8

3.2.3 CATEGORÍAS DE LOS PELIGROS ................................................................................................. 8

3.2.4 ENERGÍAS .................................................................................................................................. 8

3.2.5 TIPOS DE ENERGÍA..................................................................................................................... 9

Actividad 1: Tipos de Energía ......................................................................................................... 10

3.2.6 CLASES DE ENERGÍA ................................................................................................................ 12

3.3. PASO 3: DETERMINAR LOS RIESGOS, CONSIDERANDO LOS OBJETIVOS BLANCOS: ................ 12

3.3.1 FLUJOS DE ENERGÍA ................................................................................................................ 13

3.3.2 Factores que Influencian Nuestro Nivel de Seguridad ............................................................ 14

3.3.3 Relación de la Energía con el Control de Peligro..................................................................... 14

3.3.4 Principios que Guían el Control de los Peligros:...................................................................... 14

Actividad 2: Analizar Peligros .......................................................................................................... 16

3.4. PASO 4: Evaluar los Riesgos .................................................................................................. 17

3.4.1 Formula Universal de Evaluación de Riesgo............................................................................ 17

3.4.2 Tabla de Severidad .................................................................................................................. 17

3. 4.3 Interpretación de la Tabla de Severidad ................................................................................ 18

3.4.4 Interpretación de la Tabla de Probabilidad ............................................................................. 21

1
3.4.5 Interpretación de la Matriz de Riesgo ..................................................................................... 22

Actividad 3: Determinar los Niveles de Riesgos ............................................................................... 22

4. MAPA CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 24

5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 25

6. LINKS............................................................................................................................................. 25

7. GLOSARIO ..................................................................................................................................... 25

2
1. INTRODUCCIÓN

En esta tercera unidad, desarrollaremos el proceso de IPECR, empezaremos analizando el


primer paso que es la Identificación de Peligro y haremos referencia a algunas
herramientas aplicables en este primer paso, a continuación revisaremos el segundo paso
que es el análisis del Peligro, en donde veremos primero la clasificación de peligros,
características de los peligros, categorías de peligros, tipos de energía asociada al peligro,
clases de energía, con estos aspectos podremos analizar efectivamente los peligro,
pasamos a continuación de determinar los riesgos, analizando las rutas deseadas y no
deseadas de las energías, posteriormente al final de la unidad revisaremos la evaluación
de riesgos, utilizando la metodología que proponemos para el curso para determinar la
severidad en la tabla de severidad y posteriormente determinado la probabilidad en la
tabla de probabilidad

2. OBJETIVOS

Al finalizar la presente unidad, el participante estará en condiciones de:

• Aplicar la Identificación de Peligros dentro del proceso de IPECR

• Analizar los peligros dentro del proceso de IPECR

• Determinar los riesgos

• Evaluar los riesgos siguiendo la metodología propuesta por el curso

3
3. El PROCESO IPECR

Figura 1: Proceso IPERC

3.1. PASO 1: IDENTIFICAR O ENCONTRAR LOS PELIGROS

El primer paso es identificar o encontrar los peligros.

El mensaje es clave, si nosotros no podemos identificar los peligros, entonces nosotros


tampoco vamos a poder identificar los riesgos asociados a estos peligros. Por lo tanto, el
primer paso, Identificación de Peligros, del proceso IPECR es crucial. Además, sólo
podremos identificar peligros si sabemos lo que es un peligro y si conocemos el trabajo
que se está analizando.

El IPECR es un proceso muy importante dentro de la gestión de seguridad y requiere una


comprensión profunda de los principios de la evaluación de riesgos y del proceso que se
está analizando, no podríamos encargar a una persona que no conoce cómo se realiza un
trabajo a que elabore su IPECR continuo. Para identificar ó encontrar peligros, la persona
que realiza el proceso de IPECR debe tener la mente abierta y debe ser consciente del

4
síndrome de la "ceguera laboral", que hace que la rutina te vuelva ciego frente a peligros
presentes en el área de trabajo.

Las siguientes pautas pueden ayudar con la actividad de identificar peligros:

• Tener una vista panorámica, mirar también áreas aledañas y sus alrededores

• Mirar los materiales entrantes, el proceso, los resultados, los efluentes, etc.

• Preguntarnos, ¿Qué fuentes de peligro podemos identificar?

• Preguntarnos, ¿Cómo se pueden lesionar las personas directamente con


vehículos, equipos, maquinaria o herramientas?

• Preguntarnos, ¿Cuántas personas pueden afectar su salud o lesionarse en forma


indirecta por ruido, emanaciones

• Preguntarnos ¿Qué tipos de equipos, herramientas y materiales se utilizan?

• Identificar y enumerar todos los peligros que se pueda imaginar, y que tan
peligrosos crees que son

• Considere otras condiciones, como por ejemplo puede ser de noche, sobretiempo,
la lluvia, avería, trabajos de mantenimiento.

3.1.1.Técnicas y fuentes de identificación de peligros

La identificación del peligro constituye la base para el resto del proceso de IPECR. Si el
trabajador observador no ve un peligro en esta etapa, no es necesario decir que la
oportunidad de controlar también va a ser omitida y por lo tanto la probabilidad de
accidente está latente. Las siguientes técnicas o las fuentes de identificación de peligros
también se pueden aplicar para ayudar al trabajador observador con la etapa de
identificación de peligros:

• La investigación de incidentes, ya que permite identificar peligros que ya causaron


incidentes y esto se puede repetir

• Las estadísticas de incidentes, ya que permite analizar tendencias de cuáles son


los peligros que más se repiten para concentrarnos en esos críticos

• Las inspecciones de seguridad, ya que nos permite observar peligros en las áreas
de trabajo

5
• Las auditorías, nos permiten identificar peligros que más sistemáticos, que se
repiten en toda la organización, y que no han sido considerados en la gestión de
seguridad, a los que puede estar relacionado a no conformidades

• Las listas de verificación, es tipo particular de inspecciones que nos permitirá


identificar peligros en equipos, herramientas, máquinas etc.

• Entrevistas, nos permite conocer el punto de vista de las personas que están
relacionadas con el trabajo que se analiza, por ejemplo trabajadores, supervisores,
gerentes, personal del área de mantenimiento

• Análisis de seguridad del trabajo (AST), de esta herramienta que se realiza previo
al procedimiento de trabajo para actividades críticas

• Observaciones planeada de tareas, herramienta fundamental que nos permite


identificar la aplicación e idoneidad de los procedimientos de trabajo

• 4 Pasos para la Seguridad, que es una herramienta que es considerada como un


mini IPECR

• La técnica ¿Qué pasaría Si?

Todas estas herramientas ayudan y pueden utilizarse como información de consulta para
la Identificación de Peligros.

3.2. PASO 2: ANALIZAR LOS PELIGROS

El próximo paso es analizar los peligros. Conocer el peligro no es suficiente, es necesario


comprender la naturaleza del peligro y el potencial del peligro de causar daño. Esto
introduce el concepto de energías, es la energía la que da al peligro la capacidad de
causar daño. Entonces la gestión de la seguridad también puede ser vista como la gestión
de energía.

Para poder entender completamente el peligro, uno debe entender el daño que pueden
causar las energías asociadas a los peligros.

Esta información es crucial para el siguiente paso de la evaluación del riesgo

Identificar y evaluar los tipos de energía, los canales de flujo de energía deseada, los
impactos, características que la hacen peligroso, clase y categoría de peligro y los
objetivos blancos de ese peligro. El propósito de este paso es ayudar al observador a

6
entender el peligro, de manera que él sabe que energías debe controlar para evitar
accidentes.

Por lo tanto para que podamos trabajar y analizar los peligros necesitamos saber acerca
de; las clases, características y categorías de peligros, y tipos y tipos y clases de energía
que son listados a continuación:

• La clasificación de peligros (3)

• Las características de los peligros que contribuyen al riesgo (6)

• Las categorías de los peligros (6)

• Los tipos de energías (18)

• Las clases de energía (3)

• Ruta o flujo de las energías deseadas y de las energías no deseadas

3.2.1 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

A menudo nos encontramos con más de un peligro a la vez en el área de trabajo, ¿De cuál
nos debemos ocupar primero?, ¿Cuál comenzamos a analizar primero?

Necesitamos por lo tanto, un adecuado proceso de clasificación de peligros, para poder


priorizar su atención:

• Peligro Clase A – Para y Arregla


Son aquellos peligros que pueden causar la muerte, incapacidad permanente o
enfermedad ocupacional, daños graves a la propiedad.

• Peligro Clase B – Reportar de Inmediato


Son aquellos peligros que pueden provocar lesiones graves o la enfermedad
profesional que resultan en incapacidad temporal o daños en el equipo /
propiedad moderados.

• Peligro Clase C – Monitorear y Controlar (Manejarlo y Controlarlo)


Son aquellos peligros que solo pueden causar lesiones leves, es decir no generan
incapacidad al trabajador, o solo causan daños a la propiedad insignificantes

7
3.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PELIGROS QUE CONTRIBUYEN AL RIESGO

• Peso: liviano / pesado

• Tamaño: grande / pequeño

• Forma: filudo, redondo, plano, etc.

• Densidad: sólido, concentrado

• Superficie: texturas - áspero / suave

• Altura: alto / bajo

3.2.3 CATEGORÍAS DE LOS PELIGROS

• Biológica: Tuberculosis, Hongos, Malaria, etc.

• Química: Corrosivo, Inflamable, Gas, etc.

• Mecánica: Equipo, maquinaria, construcción, eléctrica, etc.

• Física: Polvo, ruido, sol, etc.

• Ergonómicas: Controles, herramientas de mano, diseño del lugar de trabajo, etc.

• Psicológicas: Adicción, depresión, estrés, etc.

3.2.4 ENERGÍAS

La energía es la parte del peligro que crea el riesgo y significa fuerza o poder.

La energía según su ubicación, puede ser energía inherente o energía agregada o


potencial.

Energía Inherente
Es la energía que existe en un peligro.

• Es una parte permanente del peligro, y

• No puede estar separada del peligro

8
Energía Agregada o Potencial
Es aquella energía que no es parte del peligro, pero puede ser agregada al peligro o hecha
para el peligro.

3.2.5 TIPOS DE ENERGÍA

• Energía Biológica

• Energía Potencial, la gravedad (fuerza hacia abajo)

• Energía Eléctrica

• Energía Química

• Energía Cinética

• Energía Eólica

• Energía de Fuerza Humana

• Electricidad Estática

• Energía Bioquímica

• Energía Térmica

• Energía Mecánica

• Energía del Sonido

• Radiación

• Energía Almacenada

• Energía Psicológica

• Energía Almacenada (Presurizada)

• Energía Nuclear

• Fuerza Animal /Insecto

9
Actividad 1: Tipos de Energía
Identifique en las figuras que se muestran a continuación, todos los Tipos de Energía que
se encuentren presentes

Figura N°2 Herramienta Cae sobre Trabajador

Figura N°3 Torre de Transmisión de Alta Tensión


10
Figura N°4 Almacenamiento de Productos Químicos (Combustible)

Figura N°5 Trabajos de Soldadura

11
3.2.6 CLASES DE ENERGÍA

• Energía clase A: Fuerza alta pero de corta duración, por ejemplo: explosiones

• Energía Clase B: Fuerza más baja, pero de duración corta o intermitente, por
ejemplo: vibraciones

• Energía Clase C: Fuerza baja con duración larga y continua, por ejemplo ruido,
polvo

Es muy importante considerar estos factores que estamos revisando de Peligros y Energía
que ayudan a caracterizar mejor al peligro, nosotros podemos resumirlo de la siguiente
manera:

Para analizar el Peligro uno debe conocer la naturaleza del peligro y la energía asociada al
peligro, esto es crucial para definir los siguientes pasos del proceso de IPECR como son
Determinar el Riesgo y Evaluar el Riesgo.

La naturaleza del Peligro ayuda a definir mejor el nivel de probabilidad y la energía


asociada al peligro ayuda a definir el nivel de severidad de la consecuencia

3.3. PASO 3: DETERMINAR LOS RIESGOS, CONSIDERANDO LOS


OBJETIVOS BLANCOS:

Para identificar los objetivos blancos, el trabajador observador debe primero seguir la
ruta de la energía deseada y luego seguir las ruta de la energía no deseada. Cuando la
ruta de energía no deseada (por ejemplo cortocircuito) ha sido identificada, pregunte
¿Qué puede ir mal y por qué?

12
3.3.1 FLUJOS DE ENERGÍA

Flujo o Ruta de Energía Deseada


Es la ruta que uno desea que realice la energía a través de:

• Soportes (Levante)

• Tuberías

• Cables

• Contenedores

• Guías

• Guardas

• Abrazaderas / Bridas

• Embudos

• Tanques

• Gravedad

• Medios transmisión

• Controles

Flujo o Ruta de Energía NO Deseada


Es el flujo o la ruta de energía que no desea que la energía realice, por ejemplo:

• Atrapado por

• Atrapado encima de, adentro de o entre

• Contacto con electricidad

• Golpeado por o golpeado contra

• Caer de o caer en

• Resbalarse, tropezarse o caer

• Quemado por

• Atravesado por

13
Las rutas de energía no deseada también las conocemos como riesgo, como hemos visto
en las unidades anteriores

3.3.2 Factores que Influencian Nuestro Nivel de Seguridad

• Nuestro nivel de competencia – técnica y de riesgo

• Nuestras habilidades

• Nuestro entendimiento

• Nuestra manera de pensar

• Nuestras herramientas y equipos

• Nuestro medio ambiente

• La manera en que nos desempeñamos (actitud)

3.3.3 Relación de la Energía con el Control de Peligro

Nosotros desarrollamos controles y barreras para controlar los peligros y sus riesgos

Existen diferentes tipos de controles o barreras de control:

Diseño, dispositivos de seguridad, signos, señales, controles administrativos, EPP y


Conducta

Lo principal es controlar las energías asociadas directa o indirectamente al peligro

3.3.4 Principios que Guían el Control de los Peligros:

Diseñar para minimizar riesgos:


• Obviar introducir el peligro

• Eliminar el peligro eliminando la energía

• Reducir el riesgo asociado con el peligro, reduciendo la probabilidad

• Mejorar la fiabilidad del sistema

14
• Reducir / Limitar el monto de energía o material peligroso

• Substituir usando algo menos peligroso

Controles de ingeniería y dispositivos de seguridad

• Prevenir la transferencia o liberación de energía no planeada o no deseada

• Prevenir la acumulación de energía no deseada o material peligroso

• Separar el potencial objetivo blanco de la fuente de energía ( físicamente, en


tiempo, o en espacio)

• Interponer barreras para proteger al blanco potencial del peligro o energía

• Disminuir la liberación de energía o material peligroso

Proveer dispositivos de aviso (alarmas):

• Dispositivos para detectar la condición y producir una señal de alarma

• Señales y etiquetas que alertan e instruyen

Controles administrativos:

• Procedimientos de seguridad

• Estándares de seguridad

• Capacitación continua de seguridad

• Supervisión de la línea de mando

• Inspecciones y auditorias

• Equipos de protección personal

• Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de riesgos


15
Actividad 2: Analizar Peligros

Analizar el Peligro de las siguientes figuras considerando la naturaleza del


peligro y la energía asociada al peligro

Figura N°6 Faja Transportadora

Figura N°7 Almacenamiento de Gases Industriales

16
3.4. PASO 4: Evaluar los Riesgos

3.4.1 Formula Universal de Evaluación de Riesgo

Riesgo = Probabilidad x Consecuencia (Severidad)

A continuación vamos a ver criterios para definir los diferentes niveles de probabilidad y
severidad, es muy importante indicar que estos criterios van a ser definidos según la
política de la empresa, por ello estos criterios solo deben tomarse como referenciales y
no necesariamente pueden utilizarse para otra empresa.

3.4.2 Tabla de Severidad


SEVERIDA CRITERIOS PARA MEDIR CONSECUENCIA
D Lesiones Salud Comunidad / Daños a la
Personales Ocupacional / Medio ambiente Reputación Legal Propiedad y
(Seguridad) Enfermedad Gobierno Equipos
Investigación
Clamor serio del
Efectos Efectos muy serios por la
público o de los
NIVEL 5 irreversibles con efectos a largo autoridad con
Varias víctimas medios de Extremo> $
significativos para plazo sobre la el
mortales comunicación 10M USD
MAYOR la salud humana función de los enjuiciamiento
(cobertura
a> 50 personas. ecosistemas. y multas
internacional).
significativas.
Las futuras
Efectos serios con Incumplimiento operaciones
Fatalidad Adversa la atención
NIVEL 4 Discapacidad efectos a mediano mayor de las en el sitio
individual y / o nacional de los
irreversible grave plazo sobre la regulaciones seriamente
discapacidad medios / publico /
ALTO o menoscabo. función de los con un potencial afectados.
irreversible ONG significativo.
ecosistemas. bien importante. (1 M $ - $ 10
millones)
Accidentes con
Incumplimiento
tiempo perdido Grandes
La atención de los grave de la
(LTI) o Discapacidad daños a las
NIVEL 3 Efectos medios de regulación con
Incapacitantes / irreversible instalaciones
moderados a corto comunicación y / o el posible
Accidentes con Moderada o o equipos
MEDIANO medio plazo la preocupación por procesamiento y
Trabajo De menoscabo. ($ 500,000 - $
la comunidad local. / o una multa
Restringido 1M)
moderada.
(RWC)
Cuestiones Daños
Efectos menores -
Menor, pública jurídicas moderados
NIVEL 2 Accidente con Reversible daños a la
adversa local o menores, en el
Tratamiento discapacidad / pequeña área de
atención de los incumplimiento equipo. ($
BAJO Médico (MTC) impedimento. importancia
medios y las quejas. y violaciones de 10,000 - $
limitada
la regulación. 500,000)
Sin efecto Daños
Cuestión
NIVEL 1 Lesiones que No hay efectos duradero. Daños La preocupación menores o
jurídica de bajo
son casos de físicos limitados a la zona pública restringida a superficiales
nivel. Técnico-
MENOR primeros auxilios mensurables. de baja las quejas locales. al equipo.(<$
incumplimiento.
significación 10.000
Tabla 1: Tabla de Severidad
17
3. 4.3 Interpretación de la Tabla de Severidad

La tabla de severidad que se propone a manera de ejemplo, considera 6 criterios en los


Objetivos Blancos, que son importantes para la empresa que y garantizan la
sostenibilidad del negocio, estos criterios son:

1) Accidentes a Trabajadores

2) Enfermedades a Trabajadores

3) Daño al Medio Ambiente

4) Daño a la Comunidad

5) Repercusión Legal

6) Daños a la Propiedad

Para cada uno de estos criterios define 5 niveles de severidad como son:

1) Nivel 5 – Mayor

2) Nivel 4 – Alto

3) Nivel 3 - Mediano

4) Nivel 2 – Bajo

5) Nivel 1 – Menor

Para determinar el nivel de severidad del riesgo, hay que considerar que dependiendo del
peligro y de su riesgo asociado, puede ser que tenga consecuencias en más de uno de los
criterios considerados, y además que la severidad de las consecuencias en cada uno de los
criterios sea diferente, varíe.

Por lo tanto planteamos la siguiente pregunta clave para esta etapa del proceso IPECR

¿Cuál es el nivel de severidad del riesgo que afecta o genera consecuencia en más de uno
de los criterios considerados en la tabla de severidad, y que además dependiendo del tipo
de energía puede tener diferentes niveles de severidad?

Debemos considerar el criterio que mayor severidad de la consecuencia tenga, esa


severidad definirá el nivel de severidad del riesgo:

18
Ejemplo:
En la figura que a continuación mostramos, representa una fuente de ruido en una área
de trabajo que tiene como energía asociada al peligro 86 dB (A), ver que la que da al
peligro la capacidad de hacer daños es la cantidad de Decibeles, con una exposición de 10
Horas de Trabajo, determine el nivel de severidad del riesgo EXPOSICIÓN DEL
TRABAJADOR AL RUIDO

• Peligro de Clase A

• Peligro Físico por ser ruido

• Energía del Sonido que son medidos por decibeles

• Ruta no deseada es exposición al ruido del trabajador

• La severidad del Riesgo de Exposición (ver tabla de severidad):

Figura N°8 Ruido en Área de Trabajo

• Lesiones: Ninguna

• Enfermedad: Discapacidad irreversible moderada “Hipoacusia”

• Media Ambiente: Ninguno

19
• Comunidad: La preocupación restringida a quejas locales

• Legal: Cuestiones jurídicas menores

• Daños a la Propiedad: Ninguno

SEVERIDA CRITERIOS PARA MEDIR SEVERIDAD


D Lesiones Salud Comunidad / Daños a la
Personales Ocupacional / Medio ambiente Reputación Legal Propiedad y
(Seguridad) Enfermedad Gobierno Equipos
Investigación
Clamor serio del
Efectos Efectos muy serios por la
público o de los
NIVEL 5 irreversibles con efectos a largo autoridad con
Varias víctimas medios de Extremo> $
significativos para plazo sobre la el
mortales comunicación 10M USD
MAYOR la salud humana función de los enjuiciamiento
(cobertura
a> 50 personas. ecosistemas. y multas
internacional).
significativas.
Las futuras
Efectos serios con Incumplimiento operaciones
Fatalidad Adversa la atención
NIVEL 4 Discapacidad efectos a mediano mayor de las en el sitio
individual y / o nacional de los
irreversible grave plazo sobre la regulaciones seriamente
discapacidad medios / publico /
ALTO o menoscabo. función de los con un potencial afectados.
irreversible ONG significativo.
ecosistemas. bien importante. (1 M $ - $ 10
millones)
NIVEL 3 Accidentes con Discapacidad La atención de los
Incumplimiento
tiempo perdido irreversible medios de Grandes
grave de la
MEDIANO (LTI) o Moderada o comunicación y / o daños a las
Efectos regulación con
Incapacitantes / menoscabo. la preocupación por instalaciones
moderados a corto el posible
Accidentes con la comunidad local. o equipos
medio plazo procesamiento y
Trabajo De ($ 500,000 - $
/ o una multa
Restringido 1M)
moderada.
(RWC)
NIVEL 2 Efectos menores - Menor, pública Cuestiones Daños
daños a la adversa local o jurídicas moderados
BAJO Accidente con Reversible pequeña área de atención de los menores, en el
Tratamiento discapacidad / importancia medios y las quejas. incumplimiento equipo. ($
Médico (MTC) impedimento. limitada y violaciones de 10,000 - $
la regulación. 500,000)
Sin efecto Daños
Cuestión
NIVEL 1 Lesiones que No hay efectos duradero. Daños La preocupación menores o
jurídica de bajo
son casos de físicos limitados a la zona pública restringida a superficiales
nivel. Técnico-
MENOR primeros auxilios mensurables. de baja las quejas locales. al equipo.(<$
incumplimiento.
significación 10.000

Tabla 1: Tabla de Severidad

20
3.4.4 Interpretación de la Tabla de Probabilidad

La tabla de probabilidad tiene 5 niveles de probabilidad definidos los cuales son:

1) Constantemente

2) Diario

3) Semanal

4) Mensual

5) Anual

Para determinar la probabilidad del riesgo, se debe considerar cuál es la probabilidad de


que suceda la consecuencia del Riesgo determinada en la tabla de severidad

PROBABILIDAD (¿Con qué frecuencia?)

ANUAL MENSUAL SEMANAL DIARIO CONSTANTEMENTE

La consecuencia
La consecuencia La consecuencia se
La consecuencia La consecuencia probablemente
puede ocurrir en espera ocurran en
puede ocurrir debe ocurrir en ocurrirá en la
circunstancias la mayoría de las
algún tiempo. algún momento mayoría de las
excepcionales circunstancias
circunstancias

Podría ocurrir
Podría ocurrir una Podría ocurrir una Podría ocurrir una Podría ocurrir
una vez cada
año vez mes semana constantemente
día

Tabla N°2: Tabla de Probabilidad

En nuestro ejemplo si una persona se expone durante 10 horas a un nivel de 86 db todos los días,
el trabajador se quedaría con daño permanente a su capacidad auditiva casi siempre,
constantemente

21
3.4.5 Interpretación de la Matriz de Riesgo

Nuestro Riesgo de Exposición de 10 Horas al Ruido del 86 dB causando constantemente


hipoacusia determina para ese riesgo un nivel de riesgo Significante (ver Matriz) cuando se
proyectan las líneas en el nivel de probabilidad y severidad y se intersectan en la matriz en el nivel
de riesgo significante

Tabla N°3: Matriz IPECR

Actividad 3: Determinar los Niveles de Riesgos

Determinar los Niveles de Riesgo de las siguientes figuras considerando la


naturaleza del peligro y la energía asociada al peligro:

1) Probabilidad de choque de auto en una Carrera de Autos

2) Mal aterrizaje de avión

3) Hundimiento de Barco

22
Figura N°9 Riesgos

23
4. MAPA CONCEPTUAL

PROCESO IPECR

IDENTIFICAR ANALIZAR DETERMINAR EL EVALUAR EL DETERMINAR LOS


PELIGROS PELIGROS RIESGO RIESGO CONTROLES

NATURALEZA DEL NIVEL DEL NIVEL DE


ENERGÍA
PELIGROS PROBABILIDAD SEVERIDAD

CARACTERÍSTICAS CATEGORÍAS DE ORIGEN DE LA TIPOS DE ENERGÍA


CLASES DE PELIGROS CLASE DE ENERGÍA
DE PELIGRO PELIGROS ENERGÍA
5) CONSTANTEMENTE 5)) MAYOR
4) DIARIO 4) ALTO
3) SEMANAL 3) MEDIANO
2) MENSUAL 2) BAJO
1) ANUAL 1)MENOR
1) ENERGÍA 1) BIOLÓGICA
INHERENTE 2) POTENCIAL
1) PESO 1) BIOLÓGICOS 3) ELÉCTRICA
1) PELIGRO CLASE A 2) TAMAÑO 2) QUÍMICOS 1) ENERGÍA CLASE A
2) ENERGÍA 4) QUÍMICA 2) ENERGÍA CLASE B
2) PELIGRO CLASE B 3) FORMA 3) MECÁNICOS AGREGADA O 5) CINÉTICA
3) PELIGRO CLASE C 4) DENSIDAD 4)FÍSICOS 3) ENERGÍA CLASE C
POTENCIAL 6) EÓLICA
5) SUPERFICIE 5)ERGONÓMICOS 7) HUMANA
6) ALTURA 6) PSICOLÓGICOS 8)BIOQUÍMICA
9) TÉRMICA
10) MECÁNICA
11) ACÚSTICA
12)RADIACIÓN
13) NUCLEAR
14) NEUMÁTICA
15) HIDRAÚLICA

24
5. BIBLIOGRAFIA

Identificación y Evaluación de Riesgos (IPER), ISTEC

BIRD, FRANK E. JR. Y GERMAIN GEORGE L. Liderazgo práctico en el control de pérdidas


International Loss Control Institute.- LOGAWVILLE (Georgia) USA. 1990

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, DNV, Julio 2008

Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales, Juan Carlos Rubio, España, Ediciones Diaz
de Santos, 2006

Ley de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo, Ley 29783, Agosto 2011

Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo, DS-005-2012-TR.


MTPE, Abril 2012

RM-050-2013-TR, Formatos Referenciales Registros obligatorios de la Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo. MTPE, Marzo 2013

6. LINKS

http://www.aenor.es/aenor/inicio/home/home.asp
http://www.mintra.gob.pe/mostrarBusquedaSNIL.php?tip=20

7. GLOSARIO

AST: Análisis de Seguridad del Trabajo

IPECR: Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

EPP: equipo de protección personal

Lesión: Daño físico causado por una herida, golpe o enfermedad.

SGSST: Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

25
Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

DS-005-2012-TR: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

RM-050-2013-TR: Formatos Referenciales de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

26

También podría gustarte