Está en la página 1de 51

principios y criterios para la delimitación

de humedales continentales
una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia

Sandra P. Vilardy, Úrsula Jaramillo, Carlos Flórez, Jimena Cortés-Duque, Lina Estupiñán, Jerónimo Rodríguez,
Oscar Acevedo, Wveimar Samacá, Ana Carolina Santos, Susana Peláez y César Aponte

L ib ertad y O rd e n

Trabajamos en la Reconstrucción
Gestionando el Riesgo de Desastres
principios y criterios para la delimitación
de humedales continentales
una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia

Sandra P. Vilardy, Úrsula Jaramillo, Carlos Flórez, Jimena Cortés-Duque, Lina Estupiñán, Jerónimo Rodríguez,
Oscar Acevedo, Wveimar Samacá, Ana Carolina Santos, Susana Peláez y César Aponte

L ib ertad y O rd e n

Trabajamos en la Reconstrucción
Gestionando el Riesgo de Desastres
Licencia de Creative Commons CC de Atribución -Sin Derivar-No comercial por la que este material puede ser distribuido, Revisión científica
copiado y exhibido por terceros solo si se muestra en los créditos. No se pueden realizar obras derivadas y no se puede Carlos Lasso, Sebastián Restrepo, Santiago Roberto Duque Escobar, Chris Rostron, Brigitte L.G. Baptiste y Jerónimo Rodríguez.
obtener ningún beneficio comercial.
Revisión técnica
Contribución Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Nº 496
Sandra P. Vilardy Quiroga, Jimena Cortés-Duque, Úrsula Jaramillo, Carlos Flórez y Lina Estupiñán.
©  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Revisión de textos
©  Fondo Adaptación
Jimena Cortés-Duque, Ana Marcela Hernández C. y María Isabel Henao.

Equipo de Investigación en Humedales Corrección ortotipográfica y de estilo


Coordinación técnica Ana Marcela Hernández C.
Sandra P. Vilardy Quiroga. Bióloga Marina, Doctora en Ecología y Medio Ambiente
Fotografías
Investigadores Jimena Cortés-Duque, María Isabel Henao, Luis Fernando López Cerón, Berta Martín-López, Jorge William Sánchez, Carlos
◗  Carlos Flórez Ayala, Ecólogo, Esp. SIG, M.Sc. Geografía Sarmiento, Fernando Trujillo, Sandra P. Vilardy Quiroga y Bibiana Duarte.
◗  Úrsula Jaramillo, Bióloga, M. Sc. Ecología Infografías
◗  Jimena Cortés-Duque. Bióloga, M.Sc. Ciencias – Biología.
Laura Angarita
◗  Lina María Estupiñán Suárez. Bióloga. M. Sc. Geo-information Science
◗  Susana Peláez. Ecóloga Fotos de portada y contraportada: Jimena Cortés-Duque, Berta Martín-López, Jorge William Sánchez, Fernando Trujillo.
◗  César Aponte. Ingeniero Topográfico Corrección de estilo, diseño e impresión: Legis S.A.
◗  Ana Carolina Santos. Hidróloga
ISBN: 978-958-8889-03-0
◗  Wveimar Samacá. Geógrafo
◗  Oscar Acevedo. Agrólogo Primera edición, 2014: 1.000 ejemplares.
Coordinación editorial
Impreso en Bogotá, D.C., Colombia.
Jimena Cortés-Duque y Sandra P. Vilardy Quiroga
Documento preparado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en el marco del
Asesoría editorial
Convenio 13-014 (FA 005 de 2013) suscrito con el Fondo Adaptación.
Ana Marcela Hernández C. y María Isabel Henao

contenido
Citación sugerida
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Obra completa JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Vilardy, S., Jaramillo, Ú., Flórez, C., Cortés-Duque, J., Estupiñán, L., Rodríguez, J.,…Aponte, C. (2014). Principios y criterios para la Presidente de la República
delimitación de humedales continentales: una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 100 pág. FONDO ADAPTACIÓN
GERMÁN ARCE
Ficha de catalogación en la publicación Gerente General
CARMEN ARÉVALO CORREA
Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales: una herramienta para fortalecer la resiliencia y la Gerente General (2012 - 2014)
adaptación al cambio climático en Colombia / Sandra P. Vilardy [et. al]. -- Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, 2014. ALFREDO MARTÍNEZ DELGADILLO
Subgerente Gestión del Riesgo
100 p.; 16,5 x 23,5 cm.
ANDRÉS PARRA BELTRÁN
Incluye bibliografía y tablas Asesor Sectorial Medio Ambiente
ISBN 978-958-8889-03-0 SONIA SILVA
Asesora Subgerencia Gestión del Riesgo
1. HUMEDALES -- ASPECTOS AMBIENTALES -- COLOMBIA. 2. HUMEDALES -- CONSERVACIÓN – COLOMBIA. 3.
CAMBIO CLIMÁTICO -- ASPECTOS AMBIENTALES. I. Vilardy, Sandra P. II. Jaramillo, Úrsula. III. Flórez, Carlos. IV. Cortés-
Duque, Jimena. V. Estupiñán, Lina. VI. Rodríguez, Jerónimo. VII. Acevedo, Oscar. VIII. Samacá, Wveimar. IX. Santos, Ana INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Carolina. X. Peláez, Susana. XI. Aponte, César. XII. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
BRIGITTE L. G. BAPTISTE
CDD: 333.918 Ed. 23 Directora General

Número de contribución: 496 JERÓNIMO RODRÍGUEZ


Subdirector de Servicios Científicos y Proyectos Especiales
Registro en el catálogo Humboldt: 14935
GERMÁN ANDRADE
Catalogación en la publicación – Biblioteca Instituto Alexander von Humboldt Subdirector Científico
SANDRA P. VILARDY QUIROGA
Coordinadora Componente de Humedales – Proyecto Fondo Adaptación

contenido
AGRADECIMIENTOS
Consejo Científico del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Los autores agradecen a todas las personas e instituciones que
de una u otra manera contribuyeron a la realización de esta
Enrique Forero González, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales obra:
Francisco González Ladrón de Guevara, Pontificia Universidad Javeriana
Al Fondo Adaptación y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Juan Camilo Cárdenas, Universidad de los Andes Sostenible, Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
Julio Carrizosa Umaña, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Ecosistémicos por el apoyo financiero y técnico.
Luis Germán Naranjo Henao, WWF Colombia Al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), al Instituto de
María Teresa Reguero Reza, Universidad Nacional de Colombia Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), al
Santiago Madriñán Restrepo, Universidad de los Andes Servicio Geológico Colombiano, a las corporaciones autónomas
regionales y de desarrollo sostenible (CAR) por sus aportes de
Comité Científico Asesor Proyecto Insumos para la Delimitación de Páramos y Humedales-Fondo Adaptación información actualizada.

Carlos Montes, Universidad Autónoma de Madrid A los investigadores de los diferentes programas del Instituto
Humboldt, quienes desarrollaron documentos conceptuales y
Carlos Rodríguez, Tropenbos Internacional Colombia
metodológicos desde diferentes enfoques, los cuales fueron
Chris Rostron, Wetland Link International fundamentales para la construcción de este documento.
Kim Gregory Robertson, Universidad Nacional de Colombia
Al Consejo Científico del Instituto Alexander von Humboldt y al
Julio Carrizosa Umaña, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales comité científico asesor del proyecto por su valiosa orientación
María Rivera, Convención Ramsar en el proceso.
Max Finlayson, Institute for Land, Water and Society at Charles Sturt University Agradecimiento general a los más de ciento cincuenta
Santiago Roberto Duque Escobar, Universidad Nacional de Colombia investigadores y funcionarios de todas las instituciones de orden
ambiental, académico y científico, que con sus aportes han
Wolfgang Junk, Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia em Áreas Úmidas, Universidade Federal de Mato Grosso, Cuiabá, Brazil
enriquecido este proceso en cada una de sus etapas para lograr
una verdadera construcción colectiva de conocimiento para el
país.

contenido
Principios
ix
y criterios para la delimitación de humedales continentales
UCiénaga El Congo,
na herramienta departamento
para fortalecer del Cesar.
la resiliencia Foto Jimena
y la adaptación Cortés-Duque.
al cambio climático en Colombia
PRESENTACIÓN

En un momento en que el país reclama una territorios que oscilan entre cuerpos de agua
definidos y persistentes, y aquellos tempora-
gestión ambiental cada vez más urgente y les o incluso efímeros, se enfrenta a la incer-
robusta, donde a la vez las decisiones tien- tidumbre del comportamiento de los sistemas
den a polarizarse sin el fundamento técnico donde la inundación representa una fuerza
necesario para garantizar una transición ra- determinante en su constitución, pero su ocu-
cional y democrática hacia la sostenibilidad, rrencia es impredecible: si bien hay ciclos de
es indispensable invocar todas las fuentes del estabilidad, bien sea en una fase netamente
conocimiento disponibles y construir visiones acuática o terrestre, las oscilaciones impre-
sintéticas que ayuden a identificar lo que sa- decibles dificultan el establecimiento de solu-
bemos y lo que no sabemos al respecto. ciones (proyectos productivos, infraestructura,
La gestión de los humedales en el mun- asentamientos, etc.) persistentes para uno u
do entero representa un desafío por la gran otro escenario, pero incapaces de funcionar
plasticidad de este tipo de ambientes, ya que en ambos. De ahí la existencia de las cultu-
está asociada con la variabilidad climática ras anfibias, que operan bien sea por alter-
de los ciclos anuales y multianuales de preci- nancia, bien por desplazamientos espaciales
pitación o sequía y con las cualidades adap- dentro de los territorios sujetos al vaivén de
tativas de los organismos biológicos, que se las aguas…
traduce en retos culturales para las pobla-
La construcción de una cultura anfibia, sin
ciones humanas asociadas. Por este motivo
embargo, en términos prácticos para la so-
la toma de decisiones administrativas en los

contenido

Presentación
Inundación, municipio de Talaigua Nuevo, Bolívar. Foto Jimena Cortés-Duque.
CONTENIDO
ciedad contemporánea, no es fácil. Los cambios complejos, reconociendo la historia y las condicio-
acumulados en el paisaje y una gran cantidad de nes actuales en las que se deben dar estos proce-
RESUMEN............................................................................................................................ 3
decisiones parciales, experimentos sin control y fal- sos, entendiéndolos como la suma de decisiones
ta de gobierno, han conducido a un franco deterio- obligatorias y documentadas, con opciones dentro INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 7
ro de las capacidades productivas y reproductivas de escenarios inacabados.
1. LA DELIMITACIÓN COMO UN PASO EN EL PROCESO DE GESTIÓN DE LOS HUMEDALES....... 19
de los humedales, no solo en Colombia, sino en el
Colombia, además de ser el país de la megadi-
mundo entero, a pesar de ser ecosistemas propicia- 1.1. La Convención Ramsar y el proceso de delimitación........................................................ 19
versidad, lo fue de las culturas de la inundación, y
dores de las civilizaciones. El cambio climático, sin
su capacidad de convivir con el diluvio y la sequía 1.2. Referentes internacionales de delimitación de humedales ................................................. 21
embargo, nos recuerda que de no actuar, será la
fueron proverbiales hasta que la pretensión de esta-
recurrencia de eventos extremos la que defina, por 1.3. La gestión de los humedales como sistemas socioecológicos............................................. 24
bilidad trató de contener el péndulo. El optimismo
encima de nuestras limitadas herramientas de inge-
tecnocrático y una idea de desarrollo simplista lo 1.4. Retos actuales de la gestión integral de humedales en Colombia....................................... 30
niería de ecosistemas, el comportamiento general
hicieron posible por un tiempo, pero ya no: cruza- 2. EL PROCESO DE DELIMITACIÓN DE HUMEDALES CONTINENTALES EN COLOMBIA................ 33
del sistema. Con espacio para la gente, o sin él.
mos el umbral. Bienvenidos pues a una lectura que
Encontrarán en este documento el reporte más busca reconocer y recuperar algo de la compleji- 2.1. Principios para el proceso de delimitación de humedales................................................. 42
avanzado a la fecha de los acuerdos transdiscipli- dad del territorio, y con ello, del bienestar de los 2.2. Criterios para la delimitación de humedales continentales................................................. 47
narios en los que decenas de expertos han partici- colombianos, según nos recuerda siempre el profe-
pado, convocados por el Instituto Humboldt en el sor Julio Carrizosa Umaña. 2.2.1. Criterios para la identificación del límite funcional del humedal ...................................... 51

contexto de su trabajo con el Fondo Adaptación, 2.2.2. Criterios para el análisis de las implicaciones y la toma de decisiones............................. 64
Brigitte Baptiste
con la idea de enriquecer la toma de decisiones
Directora General 3. RECOMENDACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO........................................................ 77
y evitar la polarización subjetiva alrededor de las
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
formas óptimas de manejo de humedales en Colom- 4. LITERATURA CONSULTADA................................................................................................ 82
Alexander von Humboldt
bia. Recomendaciones para navegar en tiempos

Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales


Presentación
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Índice de infografías y figuras

Infografías Página

Infografía 1. Tipos de humedales en Colombia.................................................................... 10-13

Infografía 2. Humedales como sistemas socioecológicos........................................................ 28-29

Infografía 3. Criterios de geoformas y suelos........................................................................ 54-55

Infografía 4. Hidrología y vegetación................................................................................. 58-59

Infografía 5. Actores, bienestar humano, instituciones y gobernanza.............................................. 66

Infografía 6. Servicios ecosistémicos................................................................................... 70-71

Infografía 7. Adaptación y resiliencia................................................................................. 74-75

Figuras
Figura 1. Modelo conceptual de un humedal como sistema socioecológico.................................... 25

Figura 2. Estructura para la gestión del humedal........................................................................ 50

Figura 3. Criterios para la identificación del límite funcional del humedal....................................... 52

Figura 4. Criterios para la toma de decisiones y el análisis de las implicaciones.............................. 65

contenido
Principios
xv
y criterios para la delimitación de humedales continentales
ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS Y FIGURAS
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
RESUMEN

Este documento presenta una propuesta de principios y


criterios para la delimitación de humedales continentales
en Colombia, en el marco de las actividades del Institu-
to de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt en dos convenios interadministrativos, uno con
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (018 12-
092) y otro con el Fondo Adaptación (005 13-014). Este
producto es el resultado de un proceso participativo que ha
congregado la capacidad científica del país en espacios
de discusión con especialistas y autoridades ambientales
como el Taller de Expertos en Aspectos Físicos de Hume-
dales (Bogotá, agosto 2013) y el simposio “Construcción
Colectiva de Criterios para la Delimitación de Humedales:

contenido

2 Resumen
Bosque inundado de aguas negras, Amazonia. Foto: Fernando Trujillo. 3
Retos e Implicaciones del País” (Barranquilla, cuenta dos tipos de criterios: 1. Criterios para
septiembre 2013); y de igual forma con la co- identificación del límite funcional del humedal, y
laboración de expertos internacionales. Como 2. Criterios para el análisis de las implicaciones
un primer ejercicio, junto con el Ministerio de y la toma de decisiones.
Ambiente y la Fundación Alma, se desarrolló la
Con estos elementos de análisis para el pro-
aplicación de los criterios en la zona de hume-
ceso de delimitación, se sugiere que la gestión
dales entre los municipios de Cantagallo, San
de los humedales debe ser diferencial depen-
Pablo y Simití en el departamento de Bolívar
diendo del estado de los procesos claves del
para posteriormente ser aplicados por el Instituto
funcionamiento y las relaciones socioecológi-
Humboldt en tres ventanas piloto en el marco del
cas; por lo que se propone como una herra-
convenio con el Fondo Adaptación.
mienta importante para la gestión del riesgo,
A partir de los actuales insumos, el Institu- en la medida que tienda al fortalecimiento de
to Humboldt realizó un análisis para proponer la resiliencia y por lo tanto mejore el suministro
los criterios para la delimitación de humedales, de servicios ecosistémicos y su impacto positi-
a la luz de la Política Nacional para la Ges- vo en el bienestar de la sociedad colombiana.
tión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Este insumo será fundamental para el desarrollo
Ecosistémicos (PNGIBSE), la Política Nacional de guías metodológicas adaptadas a la diver-
de Humedales Interiores de Colombia (MMA, sidad y particularidades de los humedales en
2002) así como de los procesos internaciona- Colombia.
les y orientaciones técnicas de la Convención
Ramsar. Como resultado de este proceso se
abordan los humedales como sistemas socioe-
cológicos y a la delimitación como un proceso
que hace parte de la gestión integral de estos
ecosistemas, para el cual es necesario tener en

contenido
Principios
4 5
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Resumen
Laguna costera, Santuario Los Flamencos, La Guajira. Foto: Sandra P. Vilardy Q. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
INTRODUCCIÓN

H istóricamente los humedales han tenido un importante


papel para la humanidad, determinando los lugares de
ocupación, desarrollando múltiples formas de relacionarse
con estos y generando diversas posibilidades de desa-
rrollo a través del suministro de diferentes tipos de recur-
sos. Debido a esa profunda interdependencia entre los
humedales y la sociedad, que hoy en día se mantiene en
muchas regiones, estos ecosistemas deben ser considera-
dos sistemas complejos, e incluir en su análisis y gestión
las dinámicas constantes de la sociedad, sus relaciones
de poder y las transformaciones que se han realizado en
cada sistema a lo largo del tiempo.

contenido
Principios
6 7
Tingua pico rojo (Gallinula y criterios para la delimitación de humedales continentales
Resumen chloropus), Córdoba, Bolívar. Foto Jimena Cortés-Duque.
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio ser irreversibles. Estos eventos afectan de manera sus-
(MEA, 2005) la degradación y desaparición de hu- tancial la capacidad de suministrar servicios y reducen
medales es más rápida que la experimentada por otros la capacidad de mitigar impactos, lo que puede traer
ecosistemas, lo cual se explica principalmente por la consecuencias significativas para el bienestar huma-
acción de generadores indirectos de cambio como el no de las poblaciones asociadas a estos ecosistemas
crecimiento de la población y el creciente desarrollo (MEA, 2005).
económico, y cuya manifestación se hace visible a
Colombia es un país que presenta una amplia di-
través de impulsores directos de degradación y pér-
versidad de tipos de humedales (ver infografía: Tipos
dida como los son el avance en la infraestructura, los
de humedales en Colombia) debido a su heterogénea
cambios en el uso del suelo, la extracción de agua, la
topografía y a su condición tropical que marca condi-
eutrofización y contaminación, la sobreexplotación, y
ciones climáticas particulares. Según la Política Nacio-
la introducción de especies exóticas invasoras. Dada
nal de Humedales Interiores (MMA, 2002), la superfi-
la alta conectividad que se presenta en los complejos
cie correspondiente a estos ecosistemas puede estar en
de humedales, los impactos de los diferentes impulso-
más de 20 millones de hectáreas, representadas prin-
res de cambio se evidencian más rápidamente en los
cipalmente en ciénagas, lagunas, turberas, pantanos,
ecosistemas acuáticos que en los terrestres (Springate-
madreviejas, sabanas y bosques inundados; en esta
Baginski et al., 2009).
política también se reconocen los graves problemas de
Uno de los efectos más preocupantes de la pérdida transformación que se atribuyen principalmente a que
y degradación de humedales es el aumento de la pro- se desconoce su importancia. Esto genera de manera
babilidad de que se presenten eventos emergentes que permanente fuertes procesos de deterioro asociados a
generen cambios abruptos en el ecosistema, los cuales la agricultura intensiva, la urbanización y a diversas
pueden ser de gran magnitud en términos económicos formas de alteración de los procesos hidrológicos y
y ambientales, además de tener la potencialidad de ecológicos (Minambiente, 2002).

contenido
Principios
8 9
Palafitos de NuevaIntroducción
Venecia, Ciénaga Grande de Santa Marta. Foto: Luis Fernando López. y criterios para la delimitación de humedales continentales
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Infografía

contenido
Principios
11
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Infografía

Principios
12 contenido 13
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Introducción
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Los efectos de la gran transformación de los humeda- nómica de los sectores agrícola, ganadero y pecuario; implementación, tanto de la PNGIBSE como de la Polí- de páramos y humedales a escala 1:25.000 con base
les en Colombia, fueron evidentes durante el último fenó- y 3. La mitigación y prevención del riesgo (DNP, 2011). tica Nacional de Humedales Interiores (MMA, 2002), en estudios técnicos, económicos sociales y ambientales;
meno de La Niña ocurrido en los años 2010 y 2011. así como de los decretos relacionados con el manejo de los cuales deben ser adoptados por el Ministerio de Am-
El proceso de articulación institucional se da en torno
Durante este período fue indiscutible la pérdida de capa- humedales y el cumplimiento de varios compromisos in- biente, mientras que las corporaciones autónomas deben
a entender el papel estratégico de los humedales en la
cidad de regulación hídrica y de control de inundaciones ternacionales (CDB, Convención Ramsar), son actividades realizar el proceso de zonificación, ordenamiento y deter-
regulación hídrica y la necesidad de identificar con mayor
de los humedales, lo que le generó al país graves con- coordinadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo minación del régimen de usos de estos ecosistemas, con
certeza la superficie y el estado actual de los mismos en
secuencias tanto en pérdidas humanas como económi- Sostenible. Mediante varios acuerdos interinstitucionales, fundamento en dicha delimitación (DNP, 2011).
el país. En esa medida, es posible diseñar mecanismos
cas, con más de 2.27 millones de personas afectadas, el Ministerio es apoyado por el Instituto de Investigación
de gestión adaptativa y diferencial, que incluyan accio- En el proceso de gestión de los humedales que ade-
341.000 viviendas y 751 vías destruidas, 807.609 de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y por las
nes sobre los generadores de cambio para disminuir las lanta el Ministerio de Ambiente, presentó al Fondo Adap-
hectáreas inundadas, 813 centros educativos y 15 pues- demás entidades pertenecientes al Sistema Nacional Am-
presiones sobre los humedales y garantizar su integridad tación un proyecto para la delimitación de ecosistemas
tos de salud deteriorados (DNP, 2011). Esta realidad biental (SINA), para generar insumos técnicos en temas
ecológica y el suministro de sus servicios ecosistémicos en estratégicos fundamentales en el funcionamiento del ciclo
hizo visible la alta vulnerabilidad que tiene el país ante identificados como prioritarios.
el mediano y largo plazo. Mejorar la resiliencia de estos, del agua como son los páramos y los humedales, con
estos eventos extremos y resaltó la necesidad urgente de
constituye el método más efectivo para enfrentar los efec- Como resultado también del ejercicio del Ministerio de el fin de contribuir al fortalecimiento de los procesos de
un cambio conceptual en quienes generan las políticas y
tos del cambio climático y su gestión debe ser incluida en Ambiente, se estableció en el Artículo 202 de la Ley del ordenamiento ambiental del territorio, como una estrate-
toman las decisiones para garantizar un incremento en
cualquier estrategia de mitigación (MEA, 2005). Plan de Desarrollo: Prosperidad para todos 2011- 2014 gia fundamental para reducir las condiciones de riesgo
la capacidad de adaptación al cambio climático y a la
(Ley 1450 de 2011), la delimitación de los ecosistemas en las principales cuencas que fueron impactadas por el
mitigación de sus impactos. En este proceso de articulación también es necesario
armonizar los marcos normativos existentes para enfrentar
Esta gran crisis se convirtió en una oportunidad para
la gestión de los humedales. La Política Nacional para la
corregir errores y prevenir futuros desastres mediante la
Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Eco-
articulación de la institucionalidad nacional; para esto el
sistémicos (PNGIBSE), se propone como la política que
Gobierno nacional creó el Fondo Adaptación con el fin
enmarque y oriente conceptual y estratégicamente todos
de trabajar en las zonas afectadas por el fenómeno de
los demás instrumentos ambientales de gestión existentes
La Niña de 2010 – 2011 en tres aspectos: 1. La recupe-
o que se desarrollen, para la conservación de la biodi-
ración, construcción y reconstrucción de la infraestructura
versidad en sus diferentes niveles de organización. La
afectada en los distintos sectores; 2. La reactivación eco-

contenido
Principios
14 15
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Introducción
Una herramienta para fortalecer la resiliencia yMunicipio de Talaigua
la adaptación en Colombia
Nuevo, Bolívar.
al cambio climático Foto Jimena Cortés-Duque.
Turbera, Parque Nacional Natural Sumapaz. Foto: Carlos Sarmiento.

fenómeno de La Niña de 2010-2011. Di- criterios para la delimitación de humedales, el cual se es- Uno de los insumos claves fueron los resultados del simposio
cho proyecto que originalmente planteaba tructura en el marco de orientación de la PNGIBSE, de la “Construcción Colectiva de Criterios para la Delimitación
una meta de delimitación en millones de Política Nacional de Humedales Interiores (MMA, 2002) de Humedales: Retos e Implicaciones del País” (Barranqui-
hectáreas fue aprobado. Luego de una re- y de la Convención Ramsar; se presenta este documento lla, 18 - 20 de septiembre de 2013), que congregó a más
comendación técnica se replanteó dicha conceptual sobre los criterios para la delimitación de hu- de 160 expertos provenientes de 20 ciudades del país,
meta, con el fin de, primero identificar las medales. El propósito de este documento es analizar con- vinculados con 58 entidades diferentes entre las que se en-
áreas y tipos de humedales, para posterior- ceptualmente la figura de la delimitación de humedales, cuentran universidades, corporaciones, entidades estatales
mente realizar esfuerzos de delimitación a desde el enfoque socioecosistémico y ofrecer un marco y organizaciones no gubernamentales. En este evento se
escala 1:25.000 y evaluar si era viable en el que partiendo de un principio de realidad de es- logró establecer una base de acuerdos importantes para la
el objetivo propuesto en un principio y la tos ecosistemas, se debe abordar la delimitación de los construcción de los criterios de delimitación de humedales,
implementación de una metodología úni- humedales identificando un límite funcional, pero recono- así como de principios orientadores y reflexiones sobre las
ca; el Fondo Adaptación firmó el convenio ciendo también sus procesos sociales de apropiación y implicaciones de la gestión de estos ecosistemas en Colom-
con el Instituto Humboldt (005 13-2013) transformación, como base para el diseño de las inicia- bia (Cortés-Duque y Rodríguez-Ortíz, 2014).
para elaborar los insumos técnicos y una tivas, políticas e instrumentos dirigidos al mantenimiento
Otro de los insumos para la elaboración de este docu-
recomendación para la delimitación, por de procesos funcionales de los humedales; los cuales son
mento es el análisis de un ejercicio de aplicación de los
parte del Ministerio de Ambiente, de los fundamentales para el bienestar de la población del país.
criterios básicos para la delimitación de humedales en el
ecosistemas estratégicos priorizados (pá- Se ha tenido en cuenta de manera muy especial el aná-
río Magdalena entre los municipios de Cantagallo y Simití
ramos y humedales) en el marco del Con- lisis sobre las decisiones en torno a la institucionalidad
en el departamento de Bolívar (Fundación Alma- Instituto
venio Cuencas Hidrográficas Afectadas ambiental tanto en los sectores de desarrollo económico,
Humboldt, 2014). Finalmente, también se consideran las
por el Fenómeno de La Niña 2010-2011 como en el bienestar humano y su potencial como fuente
recomendaciones y análisis del Consejo Científico Asesor
(008 de 2012). de eventuales conflictos socioambientales.
del que hacen parte investigadores internacionales como
Como producto de la articulación de Este documento tiene como base los resultados del pro- Max Finlayson y Wolfang Junk, así como varios científicos
los marcos institucionales y normativos ceso participativo liderado por el Instituto Humboldt en el nacionales con una trayectoria reconocida en el análisis
mencionados, se pactó la elaboración que se vinculó la capacidad científica del país en temas bio- de los humedales del país, como los profesores Julio Carri-
de este documento conceptual, sobre los lógicos, ecológicos, físicos, socioeconómicos y normativos. zosa, Kim Robertson, Santiago Duque, entre otros.

contenido
Principios
16 17
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Introducción
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Laguna de alta montaña, páramo de Santurbán. Foto: Jorge William Sánchez.

LA DELIMITACIÓN COMO UN PASO EN EL


1. PROCESO DE GESTIÓN DE LOS HUMEDALES

1.1. La Convención Ramsar y


el proceso de delimitación
Colombia es uno de los 163 estados miembros de la
Convención de Ramsar sobre los humedales, el primero
de los tratados modernos de carácter intergubernamental
sobre conservación y uso sostenible de los recursos natu-
rales, aprobado el 2 de febrero de 1971 y ratificado por
Colombia mediante la Ley 357 de 1997. Esta convención
se constituyó como marco de acción internacional para
generar atención sobre la velocidad de desaparición de
los hábitats de humedales, debido en gran parte a la falta
de conocimiento sobre sus importantes funciones ecológi-
cas, valores, bienes y servicios.

contenido
Principios
18 19
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Introducción
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
DEFINICIÓN DE HUMEDAL – CONVENCIÓN RAMSAR Las orientaciones técnicas de la Convención Ramsar ganismos adaptados a estas condiciones. Estas carac-
sugieren diferentes fases para la conservación y uso ra- terísticas permiten identificar una historia de relaciones
En el párrafo 1º del artículo 1º y en el párrafo 1º del
cional de los humedales de un país. La primera fase es la complejas entre los usos de los servicios ecosistémicos y
artículo 2º de la Convención sobre los humedales (Ram-
realización del inventario nacional de humedales, en don- el desarrollo de mecanismos de gestión, que le confieren
sar, Irán, 1971) la expresión “humedales” se define como
de se reúne la información base para la evaluación y el una identidad socioecológica.
sigue:
monitoreo. Posteriormente se realiza la fase de evaluación
Párrafo 1º del artículo 1º: o caracterización que permite identificar el valor, estado y
1.2. Referentes internacionales de
amenazas de los humedales identificados en el inventario
A los efectos de la presente y reúne la información para el manejo. Finalmente se rea- delimitación de humedales
Ciénaga Grande de Santa Marta. Foto: Berta Martín-López. Convención son humedales las liza la fase de manejo basado en hipótesis derivadas de Existen pocos países que hayan llevado a cabo procesos
extensiones de marismas, pantanos la evaluación, en la que se da la toma de decisiones y se de delimitación de humedales como respuesta a una direc-
y turberas, o superficies cubiertas de ejecutan acciones para la conservación. La delimitación triz nacional, aplicable a todo el territorio nacional. En el
La misión de la convención es “la conservación y aguas, sean estas de régimen natural propuesta por el Gobierno de Colombia operativamente marco internacional es, tal vez, Estados Unidos el único
el uso racional de los humedales mediante acciones o artificial, permanentes o temporales, se encontraría entre las fases de inventario y caracteriza- donde se ha dado un proceso que formalmente establece
locales, nacionales y cooperación internacional, para estancadas o corrientes, dulces, salobres ción, pero debido al trasfondo jurídico y del régimen de como objetivo la delimitación de los humedales del país.
contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo”. o saladas, incluidas las extensiones usos, tiene repercusiones para la gestión posterior.
Los gobiernos que se adhieren a esta convención están de agua marina cuya profundidad en
expresando su disposición a comprometerse en revertir Por lo tanto, para los ejercicios de delimitación se Jaguey, La Guajira. Foto: María Isabel Henao.
marea baja no exceda de seis metros.
el curso de la historia de pérdida y de degradación de reconoce la limitación que tiene una definición formal
los humedales (Secretaria de la Convención Ramsar, El párrafo 1º del artículo 2º estipula que los humedales: como la de la Convención Ramsar y, por ende, se pro-
2013). La definición de humedal que hace la Conven- pone una adaptada que responde a entender elementos
ción Ramsar, es una definición formal y general para Podrán comprender sus zonas ribereñas ecosistémicos y funcionales más detallados. Para este
que pueda ser apropiada por los distintos países que o costeras adyacentes, así como las ejercicio un humedal es un tipo de ecosistema que debi-
hacen parte de la misma, a la luz de la diversidad islas o extensiones de agua marina do a condiciones geomorfológicas e hidrológicas permi-
y heterogeneidad de lo que cada nación identifique de una profundidad superior a los seis te la acumulación de agua (temporal o permanentemente)
como humedal, dentro de dicho concepto. metros en marea baja, cuando y que da lugar a un tipo característico de suelo y a or-
se encuentren dentro del humedal.
contenido
Principios
20 21
y criterios para la delimitación de humedales continentales
La delimitación como un paso en el proceso de gestión de los humedales
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
En EE.UU. existe a nivel federal, el marco definido en regionales del manual metodológico para cada una de las
Clean Water Act (1972, actualizado en 1977) que le ocho regiones del país. Para el caso de Florida existe el The
otorga la autoridad para delimitar humedales al U.S. Army Florida Wetland Delineation Manual (Gilbert et al., 1994),
Corps of Engineers en zonas donde no hay producción desarrollado por varias de las autoridades ambientales del
agrícola. A raíz de esta disposición, en 1987 esta enti- estado, donde se describen los tipos de humedal, los sitios
dad publicó el documento Wetland Delineation Manual de referencia para cada tipo y las características que se
(Environmental Laboratory, 1987), donde se describen las usan para delimitación en cada uno de ellos.
metodologías detalladas que permiten la identificación de
estas áreas (condiciones hidrológicas, presencia de suelos Otros países han abordado el tema de la delimita-
hidromórficos, y especies vegetales adaptadas continua o ción de humedales, de manera menos formal que en Es-
periódicamente a inundación o saturación del suelo). Estos tados Unidos, en el marco del inventario y clasificación
métodos no buscan definir humedales desde una perspec- nacional de humedales, proceso que según RAMSAR, es
tiva científica, sino definir su extensión para regular las ac- fundamental para la conservación y apropiada gestión
tividades productivas que se pueden realizar en ellas (Irick de los mismos. De igual forma menciona la delimitación,
et al., 2013). Por su parte el Departamento de Agricultura de manera explícita, únicamente en el apéndice sobre
está designado para determinar la presencia de humeda- Herramientas de evaluación contenidas en el Marco
les en tierras con uso agrario. Ambas entidades están hoy integrado para el inventario, evaluación y el monitoreo
en día enfocadas en que ninguna actividad agrícola pro- de humedales (Secretaría de la Convención de Ramsar,
voque la disminución de la funcionalidad o el área de los 2010), donde se menciona que existen seis herramien-
humedales (Irick et al., 2013). tas, una de ellas la Evaluación de la vulnerabilidad de
los humedales, en cuyo paso uno se menciona la Evalua-
Debido a la gran diversidad ecosistémica de Estados ción y percepción del riesgo: Delimitación de los límites
Unidos, la aplicación específica de los criterios de delimi- del sistema social y biofísico (el humedal y los paisajes
tación a nivel estatal o municipal requiere de directrices es- relacionados), incluidos de manera explícita los límites
pecíficas para cada tipo de humedal, es por esto que el espaciales y temporales.
U.S. Army Corps of Engineers ha desarrollado suplementos

contenido
Principios
22 23
y criterios para la delimitación de humedales continentales
La delimitación como un paso en el proceso de gestión de los humedales Pato yuyo (Phalacrocorax sp.), municipio de Córboda, Bolívar. Foto Jimena Cortés-Duque.
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
En México se reconoce que la delimitación es uno de La PNGIBSE incorpora en su enfoque el concepto de su vez por la biodiversidad y el mantenimiento de
los pasos para la elaboración del inventario Nacional de sistemas socioecológicos proponiendo un marco de ac- procesos ecológicos esenciales como el ciclo del
Humedales (2008). En la primera fase se hace la Defini- ción que permite generar un balance entre los diferentes agua, los ciclos de nutrientes o la producción pri-
ción operativa, en el segundo, la Clasificación de tipos de intereses que tiene la sociedad frente a la biodiversidad maria (Junta de Andalucía, 2004). En este sentido,
humedal y en la tercera, la Delimitación, siendo la razón y los servicios ecosistémicos que esta genera (MADS, el componente ecológico interactúa con el compo-
por la cual se requiere definir su límite, uno de los aspectos 2012). nente social por medio del flujo de servicios que
relevantes en este último paso. Otro ejemplo que sirve de ofrece y que contribuye no solo a satisfacer las
referencia para el trabajo en delimitación. Se entienden como sistemas socioecológicos, sistemas necesidades humanas sino a generar bienestar. El
componente social se relaciona con el componente
complejos adaptativos conformados por las interacciones
ecológico de varias formas:
1.3. La gestión de los humedales entre los ecosistemas y la gente (Berkes y Folke, 1998),
es decir, son los formados por unidades interdependientes
como sistemas socioecológicos 1. Mediante los aspectos relacionados con la
(ecosistemas y sociedad) que funcionan como un todo y
La Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversi-
gobernanza como los derechos de propie-
que presentan propiedades emergentes que nacen de las
dad y el acceso a los recursos.
dad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) tiene como interacciones entre sus componentes (Levin, 1998). Para
propósito garantizar la conservación de la biodiversidad y el caso de los humedales, los componentes ecológicos 2. Los diferentes sistemas de conocimiento rela-
el suministro de los servicios ecosistémicos, y gestionarlos y sociales se acoplan e interactúan de manera dinámica cionados con las dinámicas del ambiente y el
de manera que se asegure la distribución justa y equitati- (Fig. 1). El componente ecológico se refiere a los ecosis- Figura 1. Modelo conceptual de un humedal como uso de los recursos.
va de los beneficios derivados de la biodiversidad, para temas, entendidos como comunidades autorreguladas de sistema socioecológico. Usado para describir su
estructura e interacciones (Modificado de Anderies et 3. Las diferentes visiones y éticas sobre las re-
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la especies, que interactúan entre ellas y el medio físico. El
al., 2004; Berkes et al., 2003; Vilardy y González,
población colombiana. Esta política hace parte de las res- componente social incluye a los habitantes y usuarios de laciones entre los humanos y la naturaleza
2011).
ponsabilidades del país como signatario del Convenio de los servicios de estos ecosistemas, su distribución en el (Berkes et al., 2003).
las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB), el territorio, las organizaciones e instituciones que lo confor-
La integridad ecológica de los humedales de- La dinámica del sistema social que envuelve los
cual fue ratificado a través de la Ley 165 de 1994, ley man y las actividades que realizan. Ambos componentes
pende en esencia de la conservación de su estruc- ecosistemas de humedal, se sostiene sobre diversos
marco en materia de biodiversidad para el país (MADS, establecen formas recíprocas de accionar y lógicas de fun-
tura y funcionamiento, lo que está determinado a procesos culturales, sociopolíticos y económicos,
2012). cionamiento independientes (Berkes y Folke, 1998).

contenido
Principios
24 25
y criterios para la delimitación de humedales continentales
La delimitación como un paso en el proceso de gestión de los humedales
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
mediados por actores que interactúan de forma desde las superiores hasta las inferiores, pero
compleja entre ellos y con el sistema natural, y que también al contrario.
son comandados por el balance de poderes, el
4. Cuentan con capacidad de auto organiza-
juego entre sus intereses materiales, las represen-
ción (son adaptativos) y, por lo tanto, capa-
taciones sociales y las herencias culturales en las
cidad de resiliencia, que es el atributo que
cuales se mueven. Todas estas relaciones son par-
permite absorber el cambio y adaptarse (Liu
cialmente independientes del funcionamiento de los
et al. 2007).
ecosistemas.
Desde esta perspectiva sistémica, el “todo” es
Las características más importantes para en-
siempre mucho más que la suma de las partes y los
tender a los humedales como sistemas complejos
humedales como sistema complejo, no se podrán
adaptativos son:
comprender, ni mucho menos gestionar eficiente-
mente, si no se conocen las dinámicas de los flujos
1. Presentan dinámicas no lineales que im-
biofísicos, económicos y socioculturales que ope-
plican entender la presencia de umbrales
ran a distintas escalas y que vinculan sus diferentes
de cambio-incertidumbre, y procesos de
componentes entre sí. Todo el sistema a su vez, está
retroalimentación.
condicionado por las dinámicas de otros factores
2. Tienen propiedades emergentes. que se desarrollan a escalas superiores como el cli-
ma, la economía y los sistemas políticos (Anderies
3. Sus dinámicas están marcadas por jerarquías et al., 2004). (Ver infografía: Humedales como sis-
a múltiples escalas que pueden funcionar temas socioecológicos).

contenido
Principios
26 27
y criterios para la delimitación de humedales continentales
La Santa
Ciénaga Grande de Marta.como
delimitación Foto: Berta Martín-López.
un paso en el proceso de gestión de los humedales
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Infografía

contenido
Principios
28 29
y criterios para la delimitación de humedales continentales
La delimitación como un paso en el proceso de gestión de los humedales
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
1.4. Retos actuales de la gestión de causalidad lineal (Berkes et al., 2003), y solo hasta
las últimas décadas del siglo pasado se reconoció que
integral de humedales en Colombia la naturaleza pocas veces tiene esta característica o es

En términos conceptuales el reto actual consiste en de- predecible, haciendo que los resultados de estos modelos
sean insuficientes. Así, durante la mayor parte del siglo XX, Laguna costera, Santuario Los Flamencos. Foto: María Isabel Henao.
sarrollar otro tipo de paradigma de gestión para los hu- los desaciertos en la gestión de los recursos naturales se
medales, que tenga en cuenta la naturaleza compleja de han debido a teorías erróneas que han generado modelos la gestión diferencial es la única manera de administrar sidad, la Política Nacional de Humedales Continentales
sus dinámicas acopladas a diferentes escalas espaciales en los que se desestima el carácter no lineal y complejo eficientemente. y la Política Nacional de Espacios Marinos y Costeros;
y temporales en el territorio, que se base en la necesidad de los sistemas naturales, sociales y económicos. Son va- todas a cargo del Ministerio de Ambiente. A esto se suma
de incorporar la incertidumbre como un elemento clave del rias las evidencias que muestran que cuando este tipo de De igual manera es un reto reconocer el grado de la debilidad y baja efectividad en la articulación con otras
sistema, y que sea incluyente y participativo. De esta ma- prácticas de manejo se aplican en sistemas caracteriza- transformación de los humedales; esto podría permitir una políticas sectoriales como la Política de Vivienda y Agua
nera se podrá hacer uso de un nuevo enfoque basado en dos por una alta complejidad, usualmente traen consigo gestión efectiva dirigida a fortalecer la resiliencia para me- Potable o la Política Agropecuaria, entre otras. Esta dificul-
la gestión de la resiliencia, entendida como la capacidad consecuencias imprevistas para los ecosistemas y para el jorar los procesos claves del ecosistema (vía restauración, tad en el logro de una acción coordinada e intersectorial,
del sistema de responder a las perturbaciones sin perder bienestar de las poblaciones humanas como el colapso conservación, mitigación), y por ende, mejorar el suministro requiere de soluciones y posturas coherentes por parte del
sus estructuras, procesos y mecanismos de retroalimenta- de recursos naturales, conflictos sociales y económicos o de servicios ecosistémicos y la disminución de la vulnerabili- Gobierno nacional para que la gestión integral de los hu-
ción esenciales (Adger et al., 2005). Algunos análisis y pérdidas de biodiversidad (Holling y Meffe, 1996). dad ante el riesgo tanto de diferentes fenómenos climáticos medales y, en particular, la viabilidad de esta propuesta
propuestas desde este enfoque se han realizado para ca- como de procesos de deterioro ecológico y social. sobre criterios para la delimitación de ecosistemas estraté-
sos colombianos como en el valle del Sibundoy (Mora, Por otro lado es fundamental que se reconozca y vi-
gicos sea efectiva.
2012), la laguna de Fúquene (IAvH y Fundación Humeda- sibilice la gran diversidad de humedales presentes en Por último y en una dimensión más operativa, uno de
les, 2010) o la Ciénaga Grande de Santa Marta (Vilardy Colombia, que incluyen no solo los permanentes y tem- los retos más importantes para la gestión integral de los hu- A escala local se hace evidente el desbalance entre lo
y González, 2011); los cuales pueden ser un referente porales, naturales y artificiales, sino aquellos asociados medales en Colombia es articular de una manera eficiente que se planifica y su aplicación a la realidad cuando, por
fundamental para replicarse a escala regional y nacional. a zonas con patrones de hiperestacionalidad (p.e: La las políticas ambientales con las sectoriales y la normativa ejemplo, se formulan los planes de manejo de humedales
Guajira, sabanas de Arauca y Casanare), razón por la existente, y establecer una gestión coordinada. Es eviden- (en los cuales las CAR invierten gran cantidad de recursos),
Alrededor del mundo, la mayor parte de las acciones que se dificulta el reconocimiento de estos ecosistemas te la dificultad de articular diferentes instrumentos como la pero en la gran mayoría de los casos, la ejecución de los
y planes para la gestión de los recursos naturales y los como humedales. Consecuentemente con el reconoci- Política de Recurso Hídrico, la Política de Ordenamiento proyectos allí planteados es inviable, principalmente por
ecosistemas, se han basado tradicionalmente en modelos miento de esta diversidad, es fundamental entender que Territorial, la Política de Gestión Integral de la Biodiver- motivos económicos.

contenido
Principios
30 31
y criterios para la delimitación de humedales continentales
La delimitación como un paso en el proceso de gestión de los humedales
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Laguna de alta montaña, páramo de Santurbán. Foto: Jorge William Sánchez.

EL PROCESO DE DELIMITACIÓN DE
2. HUMEDALES CONTINENTALES EN COLOMBIA

En Colombia existen antecedentes sobre el proceso de


delimitación de humedales realizados por el Ministerio de
Ambiente, los cuales están expuestos en la Política Nacio-
nal de Humedales Interiores (MMA, 2002) y de manera
específica en los instrumentos elaborados como el Decreto
157 de 2004, en el que se reglamenta el uso sostenible,
conservación y manejo de los humedales, y se desarro-
llan aspectos referidos a los mismos, en aplicación de la
Convención Ramsar; este Decreto en su artículo 8º define
la delimitación como, “La determinación de la línea de
marea máxima y la del cauce permanente de los humeda-
les, así como las dimensiones y el acotamiento de la faja
paralela de los humedales, a que se refiere los artículos

contenido
Principios
32 33
y criterios para la delimitación de humedales continentales
La delimitación como un paso en el proceso de gestión de los humedales
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
83 literal d) del Decreto-ley 2811 de 1974 y 14 del Tabla 1. Criterios para identificación y delimitación de humedales. Anexo Decreto 196 de 2006.
Decreto 1541 de 1978 se realizará teniendo en
cuenta criterios biofísicos, ecológicos, geográficos y Etapa Paso Descripción
socioeconómicos y los que para el efecto defina el Cartografía base IGAC a escala 1:5.000 - 1:25.000, utilizada en el nivel 3
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- del enfoque jerárquico para la descripción de humedales de la presente guía
rial en la guía técnica a que se refiere el artículo 5o 1. Cartografía para la formulación de planes de manejo. La cartografía utilizada debe incluir
de la presente resolución.” información sobre vías, ciudades principales, líneas topográficas que indiquen
Posteriormente el Ministerio de Ambiente median- elevaciones y patrones de drenaje y sistema hídrico (ciénagas, ríos, etc.).
te el decreto 196 de 2006 adopta la guía técnica Información del uso de la tierra en el área adyacente al humedal objeto de la
2. Uso de la tierra
para la formulación de planes de manejo de hume- delimitación.
dales en Colombia, en la cual se establece que el
3. Información La información sobre sensores remotos como fotografías, áreas e imágenes de
plan de manejo debe partir de una delimitación,
de sensores satélite es útil en la identificación de humedales y sus características como son el
para luego realizar una caracterización y zonifica-
remotos uso de la tierra, los tipos de vegetación, las comunidades vegetales y el grado
ción. La guía en su primer nivel propone: “identificar A. Requerimientos
de inundación.
y delimitar los diferentes complejos de humedales o de información
humedales que se encuentran dentro de cada región
Se debe contar con la información generada en la formulación del plan de mane-
y/o ecorregión, a partir de la descripción y análi-
jo sobre: a) asentamientos, usos del suelo, geología y tipos de vegetación; b) uso
sis de aspectos generales referentes a la geología, 4. Suelos y manejo del suelo, que incluya características y propiedades de suelos hídricos,
clima, hidrología, características ecológicas y uso
así como frecuencia, duración de la inundación, si es el caso; c.) coeficientes de
de la tierra basada en la información existente.” Ese
permeabilidad (si se cuenta con los datos); d) descripción y clasificación de los
mismo decreto presenta en uno de sus anexos los
suelos presentes en al área objeto de delimitación.
criterios para identificación y delimitación de hume-
dales (Anexo 1C), los cuales fueron adaptados del 5. Registro de La información hidrológica es indispensable para la evaluación de las condi-
Manual de identificación de humedales de Michi- información ciones de un humedal. Esta incluye datos del caudal de la corriente o cursos de
gan (2005) y se resumen en la tabla 1: hidrológica agua, predicciones de inundaciones y registros históricos.

contenido
Principios
34 35
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Bosque inundado de aguas negras, Amazonia. Foto: Fernando Trujillo. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Etapa Paso Descripción Etapa Paso Descripción
a. Localizar el sitio o humedal a delimitar en un mapa base en el que se determi- Usando el método de puntos descrito en el paso 3, se determina el límite del hu-
1. Revisión de nen y marquen sus límites, así como las vías principales, patrones de drenaje, medal en un punto dado. Se pueden establecer entonces, una serie de puntos de
4. Determinación
información vegetación, etc. delimitación en el área del humedal como sean necesarios, representándolos en
del límite del
el mapa para establecer su límite. Así mismo, otra forma para determinar el límite
b. Estimación del tamaño del sitio o del humedal. humedal
total del humedal, es utilizando la información referente a los períodos de máxima
a. Identificación del humedal. y mínima inundación con recurrencia mínima de 10 años y caudales.
B. Método de
2. Reconocimiento b. Determinación de las condiciones presentes (identificación de las condiciones campo Una vez determinado el límite del humedal objeto de estudio, se procederá a esta-
o verificación naturales o inducidas por el hombre que pueden estar afectando los aspectos blecer una franja paralela de protección, a que aluden los artículos 83 literal d), y
en campo hidrológicos, vegetación y suelos del humedal). 14 del Decreto 1541 de 1978, constituida por una franja paralela a la línea de
5. Franja de
mareas máximas o a la del cauce permanente, hasta de 30 metros de ancho, que
c. Evaluación de los patrones hidrológicos y de vegetación del humedal. protección
involucra las áreas inundables para el paso de las crecientes no ordinarias y las
B. Método de
3. Método de puntos necesarias para la amortiguación, protección y equilibrio ecológico del humedal
campo
(Identificada la y el mantenimiento permanente de su zona de transición.
zona de transición
entre un humedal a. Determinar la presencia de vegetación hidrófila.
y un área que no
b. Determinar la presencia visual de indicadores hidrológicos (observación visual
lo es, establecer
de inundación, de suelos saturados, niveles de agua, depósitos de sedimentos
puntos dentro
y patrones de drenaje dentro del humedal).
de la zona de
transición para c. Determinar la presencia de suelos hídricos.
determinar el
límite de esta
zona

contenido
Principios
36 37
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia Ciénaga Grande de Santa Marta. Foto: Berta Martín-López. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Esta normatividad existente ha permitido que al- integridad ecológica y por lo tanto la resiliencia de los
gunas corporaciones autónomas regionales iniciaran humedales. Esta mirada resalta la relación interdepen-
procesos para la identificación, delimitación y elabo- diente en cada una de estas acciones, de modo que
ración de los planes de manejo de sus humedales, sin se reconoce al ser humano y su cultura como partes
embargo, la delimitación formal de estos ecosistemas integrales de la biodiversidad y como vínculo profundo
no ha sido un ejercicio generalizado en el país. con el suministro de servicios ecosistémicos fundamen-
tales para el bienestar humano. En definitiva, la con-
Los cambios significativos de la PNGIBSE requieren
servación deberá considerar escenarios de cambio y
la incorporación de estos aspectos en la gestión integral
una acción conjunta, coordinada y concertada entre el
de los humedales como el reconocimiento del carácter
Estado, el sector productivo y la sociedad civil.
estratégico de la biodiversidad como fuente principal
del suministro de servicios ecosistémicos, base de nues- Repensar los humedales desde un enfoque socioe-
tra economía e indispensable para el desarrollo nacio- cológico, permite comprenderlos como territorios de
nal, y por lo tanto, parte fundamental del bienestar de la vida y espacios de uso. De esta manera el ejercicio
sociedad colombiana. Lo que impulsa la necesidad de para su delimitación debe ser incluyente, en el que se
abrir espacios de comunicación, cooperación y corres- analicen los diferentes actores e identidades creados
ponsabilidad entre los actores que tienen a su cargo, en a partir de procesos puntuales de uso y apropiación
diferente grado, la biodiversidad del país. de estos ecosistemas. Así mismo, debe considerar las
interrelaciones generadas desde diferentes vías con
La conservación de los humedales, según la PN-
una mirada desde los aspectos culturales y prácticas
GIBSE, debe ser entendida y gestionada como una
sostenibles, vinculadas al bienestar de los humedales,
propiedad emergente, generada a partir del balance
que las diferentes comunidades locales y grupos étni-
entre acciones de preservación, uso sostenible, gene-
cos han generado para garantizar una evaluación del
ración de conocimiento y restauración de la biodiver-
efecto a futuro y de las consecuencias del ejercicio de
sidad; de manera que se mantenga o incremente la
la delimitación sobre el manejo de estos ecosistemas.

contenido
Principios
38 39
y criterios para la delimitación
Laguna de páramo
de alta montaña, humedales continentales
de Santurbán. Foto: Jorge William Sánchez.
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
¿Cómo abordar la delimitación considerando que es un proceso
de gestión multidimensional, complejo y con tanta incertidumbre?

¿Por qué la delimitación es un proceso complejo?


La complejidad del proceso de delimitación radica en entender las dinámicas y jerarquías espaciales Planicie de inundación, Ciénaga Grande de Santa Marta. Manglar, Ciénaga Grande de Santa Marta.
Foto: Luis Fernando López. Humedal de Córdoba, Bogotá. Foto: Luis Fernando López. Foto: Sandra P. Vilardy Quiroga.
y temporales de los componentes (biofísicos y socioculturales) y como se interrelacionan. Es especialmen-
te importante comprender que los vínculos entre los componentes interconectados contienen información
oculta que es fundamental.
Debido al gran reto que representa la delimitación tos locales, tradicionales o indígenas, y así fortalecer la
¿Por qué es un proceso multidimensional?
de los humedales y sus posibles implicaciones políticas gobernanza en la gestión de los humedales (Tengö et al.,
Los procesos clave del funcionamiento de los humedales se dan a diferentes escalas espaciales y y sociales, este es un proceso que requiere del mejor co- 2014).
temporales y se expresan en diferentes tipos y complejos de humedales. La delimitación debe relacio- nocimiento con el que se pueda contar; sin embargo el
narse con esos procesos funcionales, pero también con los del ámbito de la planeación, y articularse a esfuerzo que se ha hecho en Colombia para este fin, es Es necesario reconocer que tal como está planteado
mayor escala con procesos de este tipo como lo son los planes de ordenamiento de cuencas, los planes/ sin duda mucho menor que el realizado para los ecosiste- el proceso de delimitación, se necesita de una gran inver-
esquemas de ordenamiento territorial y otros a menor escala, como la definición de la ronda hídrica. mas terrestres. En ese sentido el proceso de delimitación se sión económica y de capacidades científicas y técnicas en
estaría ejecutando en un escenario de alta incertidumbre medio de un complejo proceso de gestión, ya que al ser
¿Por qué es un proceso con alta incertidumbre? en cuanto al funcionamiento de los humedales debido a zonas sujetas a diferentes usos presentan diversos proce-
las limitaciones que se tienen respecto a la información, sos de apropiación e identidad que confieren esa conno-
Las dinámicas no lineales del funcionamiento de los humedales son conocidas solo por partes, en
especialmente la hidrológica e hidrogeológica para estos tación de propiedad, por lo que es importante considerar
Colombia tenemos una gran debilidad en la información oficial; adicionalmente nos encontramos en una
ecosistemas. Por este motivo es necesario que esta activi- los regímenes de uso y tenencia. Lo anterior es un reto a la
etapa de la historia marcada por grandes transformaciones. Reconocer la incertidumbre es un principio
dad se realice asegurando la integración de diversos tipos creatividad y a la adaptación pues debemos ser capaces
de realidad, el cual tiene un reconocimiento en los principios constitucionales como el de precaución y
de conocimientos para generar complementariedad entre de generar un proceso técnicamente válido, económica-
que debe animar a realizar ejercicios de planeación y gestión ambiental que fortalezcan el diálogo de
la información científica y la proveniente de conocimien- mente viable y temporalmente oportuno.
conocimientos y la resiliencia, centrándose en conocer los procesos claves.

contenido
Principios
40 41
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
2.1 Principios para el proceso de las profundas relaciones sociales y culturales que
puedan existir.
delimitación de humedales
2. Debido a que el rasgo de identidad de los humeda-
Tomando en consideración la complejidad que carac- les son las dinámicas del agua, la delimitación debe
ser un mecanismo que asegure el mantenimiento del
teriza a los humedales, es fundamental utilizar aproxima-
ciones sistémicas en todos los procesos de planeación y régimen hidrológico y su variabilidad natural con el
gestión. Para orientar el proceso de su delimitación desde objetivo de preservar las características ecológicas,
esta aproximación, es necesario partir de una serie de incluyendo su biodiversidad y el suministro de servi-
principios fundamentales, los cuales están construidos te- cios ecosistémicos, y garantizando la conectividad
niendo como base la PNGIBSE, la Política Nacional de del humedal con los flujos superficiales y subterrá-
Humedales Continentales, las discusiones con expertos, neos de la cuenca.
así como las recomendaciones de la Evaluación de Eco- 3. La delimitación debe reconocer la conectividad
sistemas del Milenio realizada por Naciones Unidas para ecológica como un elemento fundamental para la
los humedales. naturaleza dinámica del humedal, donde este hace
parte de la cuenca que conecta territorios y escena-
1. Los humedales son sistemas socioecológicos resulta- rios de orden ecológico, social y económico, por lo
do de un proceso histórico adaptativo en el que han tanto, es necesario abordar este proceso desde un
existido múltiples interrelaciones entre los diferentes enfoque multiescalar y jerárquico. Los límites del hu-
actores y los procesos y servicios que estos eco- medal deben ser concebidos como membranas fun-
sistemas ofrecen. Esto implica que la delimitación cionales dentro de una estructura ecológica superior
debe tener presente las dinámicas históricas de uso que los integra, que es la cuenca. La delimitación se
y transformación, y considerar los actores sociales debe basar en límites funcionales (entendidos desde
con todo el entramado de relaciones de poder que la ecología del paisaje y del ordenamiento territo-
de ellos se deriva. Por lo tanto, la delimitación no rial), más que en aspectos sociales, económicos o
puede estar orientada a separar de los ecosistemas, jurídicos.

contenido
Principios
42 43
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia Salitral, Santuario Los Flamencos, La Guajira. Foto: Sandra P. Vilardy Quiroga.
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
4. La delimitación debe reconocer las dinámicas tem- 6. Debido a esa profunda relación de las personas con 8. La delimitación de humedales debe ser un ejercicio 9. Reconocer el conocimiento local y viabilizar diálo-
porales y espaciales naturales de los humedales o los humedales, la delimitación debe propender por incluyente de construcción en el que los poblado- gos de saberes. La complementariedad de diferentes
complejos de humedales, por lo que es necesario la sostenibilidad socioecológica y la justicia social. res o usuarios del mismo no deben pensarse solo conocimientos puede contribuir a definir unos crite-
identificar las variaciones que ocurren en los prin- Es necesario considerar a las comunidades que vi- como instrumentos en un proceso de consentimiento rios integradores, que permitan reducir los conflictos
cipales procesos funcionales de este ecosistema, ven en el humedal, que hacen uso de esos territorios y consulta, sino que se les debe hacer partícipes a en el proceso de delimitación de estos ecosistemas
teniendo en cuenta su historia socioecológica, para y que se han adaptado a la dinámica de los mis- partir de su experiencia y conocimiento sobre dichos de alta complejidad. Es fundamental preservar el pa-
identificar también la dinámica en sus límites funcio- mos. Igualmente, visibilizar el grado de dependen- ecosistemas para definir mediante procesos de con- trimonio cultural sobre los humedales, y de manera
nales y los cambios ecosistémicos. Las particulari- cia de los servicios suministrados por estos. certación, criterios justos y equitativos en la gestión especial mantener las adaptaciones culturales a la
dades geográficas colombianas, representadas en del humedal. vida asociada a la inundación.
7. Es imprescindible el reconocimiento y el respeto a la
las cinco grandes cuencas hidrográficas, determinan
diversidad étnica y cultural, pues está estrechamen-
diferencias generales de los humedales, expresadas
te vinculada con la diversidad de humedales; de
en especial en su diversidad biológica.
igual manera la construcción social de las diferentes
5. Reconocer la multiplicidad de actores y sus condicio- representaciones de humedal, guarda una relación
nes asimétricas de poder. Esto apunta fundamental- muy estrecha con los procesos de ocupación y evo-
mente al reconocimiento de los múltiples actores con lución social de las comunidades. Por lo tanto, es
diferente capacidad de agencia que tienen que ver necesario tener en cuenta las diferentes realidades
con los humedales y, en ese sentido, determinar su sobre el uso y manejo de estos ecosistemas, es de-
función en estos ecosistemas, la dependencia de los cir, la concepción cultural de ciertas comunidades y
humedales y el poder que tienen sobre los mismos; sus creencias respecto al agua, la fauna y la flora
esto se demuestra no solo en el acceso a los recursos asociadas. El reconocimiento de estas diferencias
o a las formas de apropiación, sino especialmente culturales es fundamental en el diseño de estrategias
en la toma de decisiones sobre su manejo. de gestión de estos ecosistemas y permite garantizar
su uso sostenible.

contenido
Principios
44 45
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Manglares de Utría, Litoral Pacífico. Foto: María Isabel Henao. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
10. La delimitación debe basarse en el mejor 13. El proceso de delimitación debe enfocarse en funcional (National Research Council, 1995; Mitsch &
conocimiento disponible. Es necesario re- mantener la integridad socioecológica para la Gosselink, 2000; Keddy, 2000; Junta de Andalucía,
conocer las asimetrías existentes en la in- prevención y mitigación del riesgo. Las activida- 2004).
formación a la que se tiene acceso para des actuales, en o fuera del humedal, han gene-
Los factores básicos que diferencian a los hume-
tener una idea de la incertidumbre real que rado procesos de transformación que ponen en
dales de otro tipo de ecosistemas son: el agua, la
tendrá el proceso de toma de decisiones riesgo vidas y bienes materiales, y hace parte de
cubeta o vaso, entendida como la geoforma de tipo
para la gestión. Sin duda, deberán primar las necesidades a resolver con la delimitación. Es
depresional que permite la retención, estancamiento
los principios de precaución, sostenibilidad necesario incluir los conceptos de adaptabilidad
y/o afloramiento de agua, así como los sedimentos y
y justicia social. y resiliencia para generar un ejercicio constructi-
suelos asociados al sistema húmedo que generan una
vo y orientado a reconfigurar las relaciones pro-
11. Visibilizar la dimensión económica, política base impermeable que evita su percolación; y los or-
fundas entre los humedales y la población.
y social. Cada humedal está enmarcado ganismos adaptados a un ambiente acuático y/o an-
en un contexto político y social, por lo tan- fibio. Es muy importante aclarar que la unión de estos
to, esta trama debe ser un aspecto funda- 2.2 Criterios para la delimitación tres elementos es el resultado de procesos ecológicos
mental en la delimitación, pues probable- de humedales continentales de tipo jerárquico, en el que hay diferentes órdenes
mente determina gran parte del uso que de magnitud espacial y temporal para las relaciones
se le ha conferido históricamente a estos ¿Cómo delimitar humedales, ecosistemas entre los factores, y aunque son dependientes entre sí,
ecosistemas. muy dinámicos en el tiempo y en el espacio? hay mayor dominancia de los procesos físicos sobre
los bióticos. Como resultado, estos procesos generan
12. La delimitación debe ser un proceso en el Los humedales son sistemas ecológicamente abier- una gran heterogeneidad espacial y temporal que ca-
que el diálogo activo y la coordinación tos y altamente dinámicos, por lo cual es muy difícil racteriza la estructura y dinámica de los humedales, y
institucional son esenciales para un eficaz encontrar elementos singulares que puedan permitir su por lo tanto, la diversidad en el suministro de servicios
desarrollo y aplicación de estrategias de definición de forma precisa, sin embargo, se pueden de los ecosistemas y de las relaciones socioecológi-
gestión. En el proceso de toma de decisio- identificar elementos clave de su estructura y dinámica cas existentes en los humedales (Mitsch & Gosselink,
nes deben primar los enfoques proactivos que los diferencian de otros ecosistemas y se convier- 2000).
sobre los reactivos. ten en criterios fundamentales para identificar su límite

contenido
Principios
46 47
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Morichal, Paratebueno, Cundinamarca. Foto: Jimena Cortés-Duque. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Partiendo del enfoque de la gestión de ecosistemas, dinámicas socioecológicas del humedal, que procuren
un humedal puede entenderse como una unidad funcio- la distribución justa de beneficios y el mantenimiento o,
nal de la superficie del planeta que puede expresarse en su defecto, la reconstrucción de la resiliencia.
en una gran diversidad de magnitudes, y que gracias
Desde el enfoque de la planeación territorial y de
a los procesos que se dan entre los elementos bióticos
la ecología del paisaje, se reconoce que los límites
y abióticos que lo determinan y moldean, tiene la ca-
funcionales pueden no restringirse a los límites admi-
pacidad de procesar e intercambiar energía y materia
nistrativos (Pearsell y Mulamoottil, 1996). La mayoría
con otros ecosistemas y con las sociedades que inte-
de las funciones en un humedal están influenciadas por
ractúan en él, lo que le confiere la facultad de auto-
el gradiente ecológico entre los ambientes terrestres y
organizarse en el tiempo (Junta de Andalucía, 2004).
acuáticos. Gosselink y colaboradores (1990) han afir-
¿Cuál debería ser el objetivo de la mado que, debido a las fuerzas dinámicas que influ-
delimitación de los humedales? yen en la forma de los humedales, existe la necesidad
de gestionar el impacto de uso del suelo a escala de
El objetivo del proceso de delimitación de hume- paisaje de tal manera que, “los límites de una unidad
dales debe estar centrado en la identificación del lí- de estudio abarcan un área que es, en la medida de
mite funcional bajo el cual se mantenga la integridad lo posible, ecológicamente cerrada para el agua y el
ecológica1 del mismo, como indicador del suministro flujo de nutrientes; de este modo las fuerzas externas
de servicios de los ecosistemas y de su resiliencia so- pueden ser minimizadas y pueden ser lo suficientemen-
cioecológica. Esto permite tener elementos para reco- te amplias como para satisfacer los requisitos de rango
mendar una gestión dirigida a promover las mejores de hábitat de las especies de interés y las funciones del
humedal.”

1 La integridad ecológica se entiende como la capacidad para mantener su estructura, Al comprender la delimitación como una actividad
funcionamiento y dinámica, así como su capacidad de absorber el estrés generado dentro del proceso de gestión integral de humedales
por las perturbaciones de cualquier origen (Montes et al., 1998; Pimentel et al., (Fig. 2), se deben tener en cuenta dos tipos de criterios
2000).

contenido
Principios
48 49
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia Humedal de Córdoba, Bogotá. Foto: Fernando López.
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
de delimitación: a) aquellos que determinan el límite Como actividad dentro del proceso de gestión in- De esta manera, el proceso de delimitación Sin embargo, el componente hidrológico es más
funcional y garantizan su integridad ecológica; y b) tegral de los humedales, la delimitación debe permitir de humedales no solo deberá identificar el límite difícil de evaluar que la geoforma, el suelo o el
aquellos que permiten analizar implicaciones y di- elaborar alertas sobre procesos de presión, conflictos funcional de aquellos en los que sus características componente biológico, debido fundamentalmen-
reccionar la toma de decisiones sobre los procesos históricos o actuales, e identificar los riesgos sobre el de base y procesos ecológicos funcionan adecua- te a su marcada variabilidad espacio-temporal y
socioecológicos que suceden en el territorio del hu- humedal y la población asociada, tanto a escala local damente, sino también y de manera especial en a la necesidad de disponer de series temporales
medal. Ambos tipos de criterios deben ser conside- como en el contexto regional, para que sean incluidos los humedales degradados o transformados, para de observaciones multianuales de caudales y nive-
rados de una manera holística y complementaria, y en los planes de manejo y zonificación de uso. establecer su estado y proponer elementos que les, para evitar los sesgos que se puedan producir
ser construidos mediante el diálogo de sistemas de permitan diseñar una gestión diferencial, dirigida a al tener información que no represente de manera
conocimiento de los diferentes actores, teniendo en procesos de restauración o de mitigación. equitativa temporadas secas y húmedas. Por esta
cuenta que todas las decisiones tienen repercusio- razón se considera que teniendo información de las
nes a diferentes escalas, así como a nivel jurídico y geoformas asociadas a los humedales, de los sue-
2.2.1 Criterios para la identificación
en lo referente al ordenamiento territorial. los bajo condiciones de humedad (hidromórficos), y
del límite funcional del humedal de la biota, es suficiente para generar de una forma
Los criterios se convierten entonces en los fac-
tores o condiciones básicas que se deben cumplir De los componentes fundamentales para determi- razonable, sencilla, rápida y fiable conclusiones so-
bre la existencia del humedal. Excepto cuando la
para identificar el límite funcional del humedal y las nar si un espacio puede ser identificado como un
hidrología del lugar ha sido muy alterada, es nece-
relaciones socioecológicas que se tienen de base, humedal (el agua, la geoforma, el suelo y los or-
sario reforzar la información con otros criterios com-
desde una perspectiva regional e histórica. En este ganismos), el elemento fundamental que determina
plementarios (National Research Council, 1995;
escenario de factores, es posible considerar una la integridad ecológica del ecosistema es el agua,
Junta de Andalucía, 2004).
multiplicidad de respuestas dentro de la gran varia- ya que aunque todos los componentes actúan de
bilidad y diversidad de humedales que existen. Su manera sinérgica, las condiciones de humedad son Se han considerado cuatro tipos de criterios
aplicación deberá partir de un enfoque diferencial las que permiten el desarrollo de los organismos y para identificar el límite funcional de los humedales
que refleje las particularidades de cada zona, te- moldean las características de la cubeta (Junta de (Fig. 3):
niendo como base las dinámicas ecológicas y so- Andalucía, 2004).
Figura 2. Estructura para la gestión del humedal.
cioculturales para tomar decisiones a escala local Proceso que integra la identificación, la delimitación
sobre el manejo de estos ecosistemas. basada en dos grupos de criterios y el plan de manejo.

contenido
Principios
50 51
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
 Edafológicos: permiten identificar los suelos Criterios geomorfológicos y la posición bioclimática. Cada uno de los anterio-
que han evolucionado bajo condiciones de res se define a través de un conjunto de variables es-
humedad (suelos hidromórficos). Teniendo en cuenta la importancia del enfoque de pecíficas como el material de origen, los factores de
sistemas complejos y de la comprensión de procesos dinámica externa e interna y la granulometría, que
 Biológicos: permiten identificar comunidades jerárquicos, en la que procesos a escalas mayores con- permiten precisar unidades con representación car-
altamente comprometidas con los procesos trolan otros que se desarrollan a escalas menores, en tográfica a mayor escala 1:50.000 y 1:25.000.
hidrogeomorfológicos y edafológicos carac- los criterios para la identificación del límite funcional
terísticos de los humedales. En especial se se ha propuesto como escala superior el concepto de Para desarrollar la identificación e interpretación
propone el uso de comunidades vegetales los sistemas morfogénicos, teniendo en cuenta que en de las unidades geomorfológicas asociadas a los hu-
hidrofíticas. ellos se resume una buena parte del origen, evolución medales, se deben realizar acercamientos a escalas
y funcionamiento del humedal. pequeñas o regionales (1:100.000), mientras que
Los humedales pueden presentar variables in- para los procesos de delimitación se recomienda rea-
dicadoras de los cuatro tipos de criterios, sin em- Se entiende por sistemas morfogénicos al conjunto lizar los análisis a escalas más grandes (1:25.000 o
bargo, es importante tener en cuenta que existen de procesos interdependientes que generan un mode- más), acorde con la información disponible. Como in-
algunos tipos de humedal en donde no se cumpli- lado específico en un espacio determinado (Tricart, sumos para este proceso se requiere la interpretación
Figura 3. Criterios para la identificación del límite 1977). Este enfoque permite definir y relacionar jerár-
funcional del humedal.
rán algunos de ellos o no son operativamente veri- de imágenes satelitales y fotografías aéreas, cartogra-
ficables, debido a su singularidad ecológica, a los quicamente, teniendo en cuenta escalas espaciales y fía básica y mapas oficiales generados por el Instituto
procesos de deterioro y de transformación, o a la temporales, las unidades geomorfológicas, las condi- de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
 Geomorfológicos: permiten identificar las ciones topográficas y los procesos morfogénicos aso-
información disponible. Por lo tanto, dos o tres de (Ideam), información geomorfológica aplicada a levan-
principales formas del relieve que dejan que ciados a cada tipo de humedal.
los criterios de identificación del límite funcional que tamientos de suelos realizados por el Instituto Geográ-
el agua se deposite y acumule.
se puedan identificar claramente deberán ser com- fico Agustín Codazzi (IGAC) y cartografía geomorfo-
Los sistemas morfogénicos están determinados
 Hidrológicos: permiten identificar la fuente plementados con los criterios para las implicaciones lógica aplicada, publicada por el Servicio Geológico
por el relieve, los modelados, las formaciones super-
de alimentación del agua y las dinámicas de y la toma de decisiones. Nacional (SGN). (Ver infografía: Criterios de geofor-
ficiales, el suelo, las condiciones hidrogeológicas,
inundación de manera multitemporal. mas y suelos).
la dinámica hidrológica, la dinámica climatológica

contenido
Principios
52 53
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Infografía

Principios contenido
54 55
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Criterios hidrológicos frecuencia, intensidad, tensión, recurrencia, amplitud y es-
tacionalidad de la inundación (Neiff, 1990; Neiff, 1999
El agua es el elemento principal que determina el fun- y Neiff et al., 1994).
cionamiento y las características de los humedales, así
mismo genera la información sobre los patrones de inun- Es fundamental conocer la conectividad hídrica longi-
dación (hidroperíodo), los modos de alimentación y las tudinal y horizontal de los humedales para entender de
rutas de movimiento (hidrodinámica), como bases para manera integral su dinámica y funcionalidad hidrológica.
la identificación y delimitación de estos ecosistemas, ya Para lograrlo, se recomienda la aplicación de modelos
que dichos procesos ejercen el mayor control sobre los que permitan medirla y a su vez verificar el tránsito superfi-
demás componentes del humedal, en relación directa con cial. Esta información permite entender la influencia de los
las geoformas. acuíferos, los flujos subterráneos y resaltar los criptohume-
dales (humedales sin espejo de agua).
Este criterio está determinado por dos tipos de facto-
res a escalas superiores. Por un lado los procesos que se Actualmente, la aplicación de este criterio está relacio-
dan en la cuenca hidrográfica e hidrológica en la que se nado con la disponibilidad de información de caudales y
encuentra el humedal, de los que dependen los flujos de niveles de agua, asociados a cada uno de los complejos
agua que recibe, y por otro lado, el del régimen de pre- de humedal, lo que permite determinar y cuantificar las
cipitaciones que determina la dinámica hidrológica (Junta fuentes de alimentación de estos ecosistemas y sus diná-
de Andalucía, 2004). micas con las aguas subterráneas, aguas de escorrentía
superficial y precipitación pluvial. En Colombia su aplica-
Algunos indicadores para la delimitación de humeda- ción presenta dificultades dado que dicha información es
les están relacionados con el hidroperíodo como un crite- escasa debido a la baja disponibilidad de estaciones de
rio de contexto y, en particular, con la dinámica del pulso medición, particularmente en ciertas zonas del país como
de inundación, concepto trabajado en Argentina y Brasil, la Amazonia, la Orinoquia y el Pacífico. (Ver infografía:
que está caracterizado por atributos hidrológicos como la Hidrología y vegetación).

contenido
Principios
56 57
Arrozal, San Martín, Cesar. Foto: Jimena Cortés-Duque. y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Infografía

contenido
Principios
58 59
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Madrevieja, en el río Bita, Vichada. Foto: Jimena Cortés-Duque.

ficiente para que se desarrolle un ambiente anaeróbico. Criterios biológicos lizaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas que le
Las situaciones de inundación y encharcamientos están permite crecer en el agua o en sustratos que están satura-
Las especies de plantas y animales que habitan en dos a una frecuencia y duración suficiente para afectar su
más relacionadas con el ecosistema de humedal, ya que
áreas de humedal presentan adaptaciones que les permi- ocurrencia” (FICWV, 1989; Tiner, 2006). Esta definición
las características hidromórficas se localizan cerca de la
ten vivir en lugares con condiciones de humedad tempora- enfatiza la capacidad de las especies de sobrevivir, crecer
superficie del suelo.
les o permanentes. Esto incluye organismos microscópicos y reproducirse bajo prolongadas condiciones de humedad
(como fitoplacton, zooplacton e invertebrados terrestres) y y el requerimiento de estas condiciones de manera perió-
Las principales variables puestas a consideración para
macroscópicos (como vegetación, invertebrados acuáticos dica, influenciando profundamente la colonización y com-
la identificación de suelos hidromórficos son: régimen de
y vertebrados como peces, anfibios, reptiles y mamíferos). posición de la comunidad vegetal en los humedales (Tiner,
humedad y temperatura, grado de evolución, materia or-
Muchos de ellos podrían ser usados para definir el límite 2012; Naiman et al., 2010).
gánica, espesor de los horizontes orgánicos, morfología,
del humedal, recurriendo a diferentes métodos que eva-
características redoximórficas de los mismos, tipo, color,
lúen la composición, estructura y función de estas pobla- La vegetación no solo se debe considerar como la ex-
abundancia, tamaño, forma, contraste y localización, re- ciones en diferentes períodos hidrológicos. presión de las condiciones de humedad en estos ecosis-
ducción y eliminación redox Fe, Mn y Ar, características
temas, sino que además juega un papel muy importante
químicas, físicas, mineralógicas, micromorfológicas, pro- Sin embargo, la vegetación hidrofítica es el indicador
en la regulación hídrica de los humedales dado la influen-
fundidad del nivel freático y drenaje natural. más claro del límite del humedal a escala local, debido a
Criterios edafológicos la condición de dependencia estricta con la presencia de
cia determinante de la evapotranspiración potencial en la
construcción de balances hídricos. La vegetación es un in-
En los humedales es claramente identificable la pre- El análisis del componente edafológico parte de los humedad (Environmental Laboratory, 1987; Junta de An-
dicador físico-biótico y su dinámica está determinada por
sencia de suelos formados a partir de condiciones de enfoques metodológicos utilizados oficialmente por el dalucía, 2004; Lasso et al. 2014; Tiner, 1999). Además,
el hidroperíodo, la forma del relieve y el tipo de suelo de
exceso de humedad, fundamentalmente suelos con pro- IGAC para el levantamiento de suelos a nivel general, debido a la falta de movilidad voluntaria de la vegetación,
cada humedal. (Ver infografía: Hidrología y vegetación).
piedades hidromórficas y algunos otros asociados, los permite que pueda establecerse un límite a escala local,
semidetallado y detallado teniendo en cuenta la informa-
cuales tienen propiedades físicas y químicas muy parti- lo que no sucede con los animales, pues debido a su mo-
ción disponible según la escala de trabajo. Para la escala
vilidad indicarían un límite funcional mucho más amplio, Criterios biológicos complementarios
culares. Un suelo hidromórfico es el que ha sido forma- 1:100.000, se sugiere trabajar a nivel de asociaciones, y
do bajo condiciones de saturación de agua, ya sea por incluso llegando a abarcar toda la cuenca.
en los estudios a escala 1:25.000 o mayor, se sugiere el Estos criterios pueden complementar y ayudar a com-
inundaciones, encharcamientos o ascenso del nivel freá- nivel de consociaciones. (Ver infografía: Criterios de geo- La vegetación presente en los humedales o vegetación probar el límite dado por los criterios biológicos iniciales,
tico, condiciones que debe tener el suelo por tiempo su- formas y suelos). hidrofítica está definida como: “la vegetación con especia- mencionados anteriormente, en la medida que se tenga la

contenido
Principios
60 61
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
disponibilidad de recursos; sin embargo, no se consideran influencia de la dinámica estacional sobre la estructura de
fundamentales. Pueden justificarse en el grado en que exis- estos ensamblajes y finalmente, la interacción entre la es-
tan los recursos o la información suficiente, de lo contrario tacionalidad climática y la conexión hidrológica (Jiménez-
haría excesivamente caro y complejo el proceso para la Segura y Lasso, 2014).
delimitación del humedal.
Algunos macroinvertebrados (p. e. fases inmaduras de
Los diferentes grupos de fauna asociados a la interfase insectos acuáticos y camarones) e incluso el zooplancton
tierra-agua y algunos acuáticos, aunque en menor medida (Aranguren-Riaño, 2014), podrían usarse para evidenciar
que la vegetación, pueden ser útiles para establecer los estos mismos aspectos. A esto se debe sumar la utilidad
límites del humedal desde los puntos de vista biológico de las estructuras duras (conchas, restos quitinosos, etc.,
y ecológico, y de los procesos de conectividad en los de animales muertos y/o vivos), para ayudar a estable-
complejos de humedales. Este grupo de organismos como cer de manera complementaria el límite del humedal. Un
parte de la biodiversidad aportan al mantenimiento de las ejemplo de ello lo representan los exoesqueletos de las
funciones de los ecosistemas, por lo que se relacionan esponjas de agua dulce, cuya disposición en la zona de
directamente con el nivel de adaptación e incremento de transición acuático-terrestre, define de manera ilustrativa la
la resiliencia a nivel ecosistémico. cota máxima de inundación en planicies, ríos y bosques
ribereños (Longo y Lasso, 2014).
El zooplancton, los macroinvertebrados acuáticos (es-
pecialmente insectos), los crustáceos decápodos, molus- Finalmente, los hábitos reproductivos y tróficos que de-
cos (bivalvos y gastrópodos), esponjas de agua dulce, pe- penden del medio acuático y que son condición indispen-
ces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, ofrecen ventajas sable para cumplir el ciclo de vida de los cocodrílidos y
inherentes a la particularidad de cada uno de estos gru- de algunas especies de tortugas (Morales-Betancourt y Las-
pos. Para evidenciar procesos de análisis bioregionales so, 2014), serpientes (Medina-Barrios, 2014), aves (Ruíz-
y de conectividad entre los complejos de humedales, los Guerra et al., 2014) y mamíferos (Trujillo, 2014), convier-
peces parecen ser el mejor grupo, teniendo en cuenta la ten estos grupos biológicos en elementos del ecosistema
composición del ensamblaje de especies, su riqueza, la que pueden ayudar a establecer los límites ecológicos del

contenido
Principios
62 63
Inundación, Santa Cruz de Mompós, Bolívar. Foto: Jimena Cortés-Duque. y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
humedal, basados en estudios que hayan sido desarro- 2.2.2 Criterios para el análisis de mantenimiento de la funcionalidad hidrológica, el recono- Criterios para el análisis de actores, sus
llados puntualmente para ciertas especies (p. e. en aves, cimiento de los diferentes grupos de actores que se benefi-
las implicaciones y la toma actividades y bienestar
Ruíz-Guerra op. cit.) o en aspectos que biológicamente cian de los servicios suministrados por estos, la distribución
son más evidentes; por ejemplo en el caso de las especies de decisiones justa de los beneficios y riesgos, las asimetrías en cuanto a Para el análisis de la toma de decisiones es ne-
estrictamente acuáticas como los delfines de agua dulce y
manatíes (Trujillo op. cit.).
Los humedales son considerados territorios de construc- las agencias de los intereses económicos sobre los hume-
dales y el carácter estratégico de estos ecosistemas en la
cesario considerar las diferentes perspectivas e iden-
tificar quiénes son los actores que intervienen en el
ción social que traen consigo una historia socioambiental
prevención de riesgos y el fortalecimiento de la resiliencia territorio y su distribución, no solo los habitantes con
en donde los valores culturales, las actividades humanas y
socioecológica (Vilardy y González, 2011). sus percepciones locales, sino también todos los
Consideraciones sobre criterios la manera como las comunidades los han gestionado de
usuarios de los servicios de los ecosistemas, incluidos
biogeofísicos manera formal e informal, tienen efectos directos sobre su
los gremios económicos que tienen incidencia en los
identidad ecológica y su estado de conservación, dada la
En conclusión los criterios para identificar el límite funcio- humedales.
relación inseparable e integral entre humanos y humedales
nal del humedal son fundamentalmente de tipo biogeofísico,
(Gunderson et al., 2006; Kumar y Kumar, 2008). En este criterio es importante saber quiénes son,
los cuales son indicadoras de integridad ecológica y que
en qué condiciones sociales se encuentran los diferen-
de manera estructural pueden demostrar la existencia de
Entendiéndolos como sistemas socioecológicos, es ne- tes actores y cuál es su percepción sobre el humedal
conectividad espacial y temporal. Desde el punto de vista
cesario definir también algunos criterios para analizar las

PENDIENTE
con el que se relacionan; de igual manera es necesa-
ecológico estos criterios pueden identificar la conectividad
implicaciones sociales, económicas y de gobernanza que rio identificar las actividades productivas locales así
espacial y funcional, ya que estas características son de-
se generarán a partir de la identificación del límite funcio- como también las organizaciones sociales de la so-
pendientes de las conexiones entre los cuerpos de agua
nal de los humedales (Fig. 4); esto permitirá tener argu- ciedad civil y otras presentes localmente y en el área
(conexión con el río y con las aguas subterráneas), y entre el
mentos para la toma de decisiones teniendo en cuenta los de influencia (actores armados ilegales). De manera
cuerpo de agua y el ecosistema terrestre. También pueden
principios enunciados. especial se requiere un análisis de sus relaciones de
identificar la conectividad temporal, mediante la variabili-
poder ya que procesos de pobreza, violencia y des-
dad estacional como respuesta a los pulsos de inundación, Se proponen criterios que constituyen una base para
igualdad permean la conservación y uso sostenible
y la variabilidad interanual que se evidencia en los años el análisis socioecológico, los cuales ayudarán al cumpli-
de los humedales generando pérdida de la biodi-
secos y húmedos asociados algunas veces con el fenómeno miento de los principios enunciados para la delimitación
Figura 4. Criterios para la toma de decisiones y el análisis versidad y de la resiliencia. (Ver infografía: Actores,
de oscilación del sur (Fenómeno de El Niño/ La Niña). de humedales, y en especial los que tienen que ver con el
de las implicaciones. bienestar humano, instituciones y gobernanza).

contenido
Principios
64 65
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Infografía
Criterios para el análisis Municipio Santa Bárbara de Pinto, Bolívar. Foto: Jimena Cortés-Duque.

institucional y de
gobernanza
En el marco de la delimitación
es fundamental identificar los as-
pectos relacionados con la gober-
nanza, por lo tanto, es necesario
saber cuáles son las instituciones
(formales e informales) que regulan
las interacciones entre los actores y
los humedales a diferentes escalas.
Entre estas, es preciso identificar la
normatividad existente que se apli-
ca al humedal, tanto en el ámbito
nacional como regional y local, te-
niendo en cuenta no solo aspectos
ambientales, sino también aquellos
sectoriales que influyan en el terri-
torio como los derechos de pro-
piedad y el acceso a los recursos,
identificando los sistemas de tenen-
cia de la tierra, el ordenamiento te-
rritorial y los diferentes sistemas de
conocimiento relacionados con las

contenido
Principios
67
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
dinámicas de los humedales (Berkes et al., 2003). El La evaluación de los servicios que suministran
análisis desde este grupo de criterios debe ir dirigido los ecosistemas es un aporte importante para ge-
a identificar barreras de tipo normativo que puedan nerar información pertinente y útil para la gestión
estar afectando la conectividad, integridad y funcio- de la biodiversidad y la búsqueda de patrones de
nalidad de los humedales. (Ver infografía: Actores, desarrollo sostenible. Para construir una visión com-
bienestar humano, instituciones y gobernanza). pleta se puede hacer una identificación preliminar
basada en los mapas disponibles de cobertura y
Criterios para el análisis de servicios uso del suelo y literatura científica sobre servicios de
ecosistemas, además de una identificación de servi-
ecosistémicos y compromisos
cios basada en la percepción de diferentes actores
(trade –off) vinculados al sistema, (Vilardy y González, 2011).
Un criterio fundamental para la toma de decisio-
Los servicios que los ecosistemas suministran a
nes nace a partir del análisis de los servicios que
los humanos cambian según el estado en que se
suministran los humedales o beneficios que provee
encuentren, y responden a procesos que se mani-
el ecosistema, ya que contribuyen al bienestar hu-
fiestan a diferentes escalas temporales y espaciales
mano y pueden ser utilizados activa o pasivamente
(MEA, 2005; Martín- López et al., 2009; Vilardy y
(Fisher et al., 2009). Estos beneficios se pueden
González, 2011). Por eso, poder hacer un análisis
clasificar en tres tipos: servicios de abastecimiento
de compromisos o de trade-off sobre servicios pue-
como los alimentos, materiales o agua; servicios de
de identificar la existencia de conflictos socioam-
regulación como el control de inundaciones o del
bientales en el territorio entre diferentes actores por
clima, la prevención de la degradación del suelo
el acceso a los servicios de los humedales. (Ver in-
o de enfermedades; y servicios culturales como la
fografía: Servicios ecosistémicos).
recreación, la educación u otro tipo de beneficios
intangibles como los espirituales.

contenido
Principios
68 69
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia Palafitos de Nueva Venecia, Ciénaga Grande de Santa Marta. Foto: Luis Fernando López.
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Infografía

contenido
Criterios para el análisis de resiliencia y Para un adecuado análisis sobre la toma de decisio-
nes es fundamental observar las relaciones históricas. Esto
adaptación
permite reconstruir los procesos que han generado los pro-
Teniendo en cuenta que el estado de los humedales blemas ambientales e identificar el patrón de cambios y
y de su integridad ecológica determina la capacidad de de respuestas adaptativas del sistema, lo que facilita el
suministrar servicios y generar beneficios a la población, estudio de las posibles respuestas futuras (Swetnam et al.,
una de las metas de la gestión en estos ecosistemas es for- 1999; Walker et al., 2002; Berkes et al., 2003; Gon-
talecer la capacidad social para gestionar su propia resi- zález et al., 2008). Es importante identificar cuándo las
liencia, entendida como la capacidad del sistema socioe- intervenciones políticas, ecológicas o económicas han
cológico de responder a las perturbaciones sin perder sus sido exitosas o no, para la reorganización de relaciones
estructuras, procesos y mecanismos de retroalimentación más sostenibles entre los seres humanos y la naturaleza
esenciales (Adger et al., 2005), lo cual es un elemento (Ver infografía: Adaptación y resiliencia, y referirse a la
crítico en la búsqueda de la sostenibilidad. infografía pág. 28).

Para entender la resiliencia de los humedales se debe Adicionalmente, es necesario, en un proceso de delimi-
hacer un análisis en el tiempo y evaluar los cambios histó- tación, alcanzar una visión compartida en relación con la
ricos en los procesos clave para hacer ejercicios de pros- situación existente del humedal y con la planificación futura,
pectiva que permitan identificar sus trayectorias en el futuro creando un espacio de debate y aprendizaje social (Rist et
para la toma de decisiones. El éxito de las intervenciones al., 2007). La planificación de escenarios de futuro nace
radica en la capacidad humana de anticiparse y de pre- como una herramienta para orientar la toma de decisiones, a
pararse para el futuro, mejor de lo que pueden hacerlo través de la implicación de los actores sociales que favorece
los sistemas ecológicos. Esa diferencia fundamental entre la generación de conocimiento compartido y la cooperación
el funcionamiento humano y el ecológico es significativa de los mismos en la gestión de los humedales. Los escenarios
para comprender las actuaciones de los grupos sociales exploran la incertidumbre asociada a eventos futuros y ayu-
en el pasado y también como pueden pensar y diseñar sus dan a la creación de estrategias proactivas para adaptar la
actuaciones en el futuro. gestión a estos eventos (Huss, 1988; Wollenberg et al., 2000).

contenido
Principios
73
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Jaguey, Paz de Ariporo, Casanare. Foto: Luis Fernando López. Estero, Paz de Ariporo. Foto: Luis Fernando López.
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Infografía

contenido
Principios
74 75
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso de delimitación de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
RECOMENDACIONES PARA
3. FORTALECER EL PROCESO

La diversidad de definiciones de humedal: es necesario


reconocer que una de las grandes dificultades para el pro-
ceso de delimitación es que existen diferentes definiciones
para lo que en Colombia se reconoce como humedal,
desde definiciones legales, hasta formales o científicas; la
dificultad por tener una con la que se pueda recoger todas
las dimensiones trae consecuencias importantes respecto
a la propiedad, el uso del suelo y gestión del territorio, lo
cual es fundamental para la gestión integral y el ordena-
miento de estos ecosistemas.

contenido
Principios
76 77
y criterios para la delimitación de humedales continentales
El proceso
Victoria Regia, Amazonas. Foto: Fernando
de delimitación Trujillo.
de humedales continentales en Colombia
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Criterios complementarios: varios de los criterios pro- una claridad de quiénes podrán usar los humedales y de
puestos por los actores académicos como los elementos de qué manera lo harán, posterior a la definición de los lími-
análisis de la conectividad en poblaciones y comunidades tes. La caracterización implica un alto riesgo de generar
presentes en la cuenca de análisis, o aspectos relaciona- conflictos sociales al realizarse sin un reconocimiento de
dos con la geoquímica del agua, tienen un gran valor factores inherentes al humedal como su tejido histórico,
para ayudar a entender el funcionamiento del humedal y social y cultural, o conflictos de propiedad sobre los espa-
pueden servir como criterios de comprobación del proceso cios colectivos o bienes públicos.
de delimitación (Cortés-Duque y Rodríguez-Ortíz, 2014).
Análisis de escenarios políticos y postconflicto: es im-
Articulación con procesos de ordenación del agua y portante hacer análisis de escenarios políticos en cuanto a
del territorio: los humedales deben ser vistos en el con- la toma de decisiones de uso, en situaciones de postcon-
texto de la cuenca a la que pertenecen y en este punto flicto, desplazamiento, amenazas y políticas enfrentadas
es necesario resaltar la necesidad de articular de manera en la región. Deben evaluarse los conflictos normativos,
explícita la delimitación de los humedales en los Planes de especialmente en relación a la propiedad de terrenos bal-
Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCA), en los díos, traslape de figuras de manejo, procesos de restitu-
procesos de ronda hídricas y en los planes de adaptación ción de tierras y otros temas relacionados al postconflicto,
al cambio climático. De manera especial se debe aclarar ya que en este tipo de escenarios las amenazas sobre
la coordinación con INCODER y los procesos para el des- estas zonas pueden aumentar y por ende la vulnerabilidad
linde de baldíos de la nación. de estos territorios.

Necesidad de aclarar entre formas de uso y tenencia Fortalecimiento institucional y complementariedad de


de la tierra: la delimitación sugiere una idea de propiedad competencias: muchas de las CAR pueden presentar debi-
y de restricción en el uso. Contrario a esto, la connotación lidades estructurales que limitan la implementación de un
de los humedales como bienes públicos de uso común proceso decisivo para el país, por ello, para que la deli-
genera más preguntas acerca de la forma cómo se va a mitación sea real, se parte de la necesidad de un trabajo
proponer (usar) la delimitación. De esa manera, no existe participativo que permita el fortalecimiento institucional y

contenido
Principios Ave rapaz (Milvago chimachima), Bolívar. Foto: Jimena Cortés-Duque.
78 Flora humedalRecomendaciones 79
y criterios para la delimitación de humedales continentales
de Córdoba, Bogotá.
para Foto: Fernando
fortalecer López.
el proceso
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Urgencia en la necesidad de información sobre aguas
subterráneas y sedimentos: frente a la incorporación del
componente de aguas subterráneas, es muy importante
contar con modelos hidrogeológicos conceptuales, única-
mente existentes para algunas de las cuencas principales
del país. La fuente de alimentación de las aguas subterrá-
neas y su conexión con los humedales debe ser uno de los
principales objetivos para el estudio y caracterización de
los mismos. De igual manera, es importante avanzar en el
conocimiento relacionado con las tasas de sedimentación
de los humedales, ya que la información de la mayoría de
cuerpos de agua del país es escasa y desconocida.

Necesidad de tener más y mejor información: el país


padece de un gran déficit de datos (particularmente cier-
Manglar, Ciénaga Grande de Santa Marta. Foto: Sandra P. Vilardy Quiroga.
tas zonas del país), por lo que los modelos hidrológicos,
meteorológicos etc., presentan niveles de incertidumbre
la inclusión desde el diálogo temprano entre las entidades muy altos e incluso pueden llegar a ser irrealizables, par-
del estado para aclarar sus competencias y con la socie- ticularmente en Amazonia, Orinoquia y el Pacífico. Esta
dad civil. Si los actores institucionales no se encuentran situación genera un gran desconocimiento de los procesos
fortalecidos, el proceso de delimitación no se podrá llevar biofísicos necesarios para realizar una adecuada delimi-
a cabo. Así también, se necesita garantizar la viabilidad tación de los humedales. Este desconocimiento también se
financiera para que las CAR puedan asegurar el desarrollo da por la falta de investigación de las instituciones y de
de los estudios para la delimitación de los humedales en las universidades.
su jurisdicción.

contenido
Principios
80 81
y criterios
Represa Teatinos, para la delimitación
Ventaquemada, Boyacá. Foto:de humedales
Bibiana Duarte.continentales
Proyecto páramos y sistemas de vida.
Recomendaciones para fortalecer el proceso
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
LITERATURA CONSULTADA
Gilbert K.M., Tobe J.D., Cantrell R.W., Sweeley M.E. y Cooper J.R. Holling C.S. y Meffe, G.K. 1996. Command and Control and the
1994. The Florida Wetland Delineation Manual. The Department Pathology of Natural Resource Management. Conservation Bio-
of Environmental Protection Florida and the Five Water Manage- logy 10: 328-337.
ment Districts.
Huss, W.R. 1988. A Move Toward Scenario Analysis. International Jour-
nal of Forecasting 4:377-388.
González, J.A., Montes, C., Rodríguez, J., Tapia, W. 2008. Rethinking
Adger, W.N., Hughes, T.P., Folke, C., Carpenter S.R. y Rockström J. Berkes F. y Folke, C. 1998. Linking Social and Ecological Systems. Ma-
the Galapagos Islands as a Complex Social-ecological System: IAvH y Fundación Humedales. 2010. Lineamientos de gestión adap-
2005. Social-ecological Resilience to Coastal Disasters. Science nagement Practices and Social Mechanisms for Building Resilien-
Implications for Conservation and Management. Ecology and So- tativa para sistemas socio ecológicos. Marco conceptual y meto-
309: 1036–1039. ce. Cambridge University Press, Cambridge.
ciety 13 (2):13. Disponible en: http://www.ecologyandsociety. dológico. Convenio Instituto de Investigación de Recursos Biológi-
Aguilera-Díaz, M. A (Ed). 2011. La economía de las ciénagas del Cari- Berkes F., Colding, J., Folke, C. (Ed). 2003. Navigating Socialecolo- org/vol13/iss2/art13/ cos Alexander von Humboldt 10-10- 011- 169 Ce y Fundación
be colombiano. Banco de la República. Bogotá. 197. gical Systems: Building Resilience for Complexity and Change. Humedales.
Cambridge University Press, Cambridge, U.K. Gosselink J.G., Touchet, B.A, Van Beek J. y Hamilton D. 1990.
Anderies J. M., Janssen, M. A., Ostrom, E. 2004. A Framework to Bottomland Hardwood Forest Ecosystem Hydrology and the Influen- Irick D.L., Li Y. & Wright A.L. 2013. Wetland Delineation: An Overview
Analyze the Robustness of Social-ecological Systems from an Insti- Cortés-Duque, J. y Rodríguez-Ortíz J. (Comp.). 2014. Memorias simpo- of Regulations and Methods. SL 289, series of Soil and Water
ce of Human Activities: The Report of the Hydrology Workgroup. In
tutional Perspective. Ecology and Society 9(1): 18. Disponible en: sio taller de expertos. Construcción colectiva de criterios para la Science Department, Florida Cooperative Extension Service, Institu-
Gosselink J.G., Lee L.C., and Muir T.A.a (eds.) Ecological Proces-
http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss1/art18/ delimitación de humedales: retos e implicaciones del país. Instituto te of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. Original
ses and Cumulative Impacts: Illustrated by Bottomland Hardwood
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. publication date May 2009, Reviewed February 2013.http://
Wetland Ecosystems. Lewis Publishers, Chelsea. Gunderson L. H.,
Aranguren-Riaño, N.J. 2014. Zooplancton. Pp. 77-80. En: informe Bogotá D.C. Colombia. 137 p. edis.ifas.ufl.edu.
Carpenter, S. R., Folke, C., Olsson, P. y Peterson, G. D. 2006.
criterios biológicos y ecológicos: aportes para la identificación,
DNP. 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Prosperidad Water RATs (Resilience, Adaptability, and Transformability) in Lake
caracterización y delimitación de los humedales interiores de Co- Jiménez-Segura, L.F. y C.A. Lasso. 2014. Peces. Pp. 83- 86. En: informe
para todos. Bogotá D.C. and Wetland Social-ecological Systems. Ecology and Society
lombia. Lasso, C.A., Gutiérrez, F. P. y Morales-B, D. Instituto de Criterios biológicos y ecológicos: aportes para la identificación,
11(1): 16. Disponible en: http:// www.ecologyandsociety.org/
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Environmental Laboratory. 1987. Corps of Engineers Wetland Delinea- caracterización y delimitación de los humedales interiores de Co-
Fondo Adaptación. Convenio 13-014 (FA 005 de 2013). vol11/iss1/art16/
tion Manual-Technical Report Y-87-1. US Army Engineers Wa- lombia. Lasso, C.A., Gutiérrez F. P. y D. Morales-B. Instituto de
terways Experiment Station, Vicksburg, MS. Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
Arias-Gallo, M., Jiménez-Segura, L.F. y Dorado, M. del P. 2010. De- Guzmán-Ruiz, A. 2012. Plantas de los humedales de Bogotá y del Valle
Fondo Adaptación. Convenio 13-014 (FA 005 de 2013).
sarrollo larval de  Prochilodus magdalenae  (Steindachner, 1879) Fisher B., Turner, R.K., Morling P. 2009. Defining and Classifying de Ubaté. Fundación Humedales - Instituto de Investigación de
(Pisces: Prochilodontidae), río Magdalena, Colombia, Actual Biol. Ecosystem Services for Decision Making. Ecological Economics Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Fondo Hugo de Junta de Andalucía. 2004. Plan Andaluz de Humedales. Consejería de
32 (93): 199-208. 68: 643-653. Vries (Amsterdam). Bogotá, Colombia. 192 p. Medio Ambiente – Junta de Andalucía.

contenido
Principios
82 83
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Literatura consultada
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Keddy, P.A. 2000. Wetland Ecology. Principles and Conservation. Martín-López B., Gómez-Baggethun, E., J.A. González, J.A., Lomas, P.L. Mora, L. F. 2012. Estados y trayectorias de cambio ambiental en el valle Pearsell, W. y Mulamoottil, G. 1996. Toward the Integrationg of Wet-
Cambridge University Press; England. y Montes, C. 2009. The Assessment of Ecosystem Services Provi- de Sibundoy asociados a sistemas ganaderos (1980-2010). Tesis land Functional Boundaries into Suburban Landscapes. En: Mula-
ded by Biodiversity: Re-thinking Concepts and Research Needs. de Maestría en Geografía. Universidad de los Andes. 153 pp. moottil G. (ED). Wetlands: Environmental Gradients, Boundaries
Kumar, M. y Kumar, P. 2008. Valuation of the Ecosystem Services: A En: Handbook of Nature Conservation. Aronoff J.B. (Ed). Nova and Buffers. CRC Press 320 pp.
Psycho-cultural Perspective. Ecological Economics 64: 808-819. Morales-Betancourt, M.A. y Lasso, C. A. 2014. Tortugas y cocodríli-
Science Publishers, Inc.
dos. Pp. 95-103. En: informe Criterios biológicos y ecológicos:
Pimentel, D., Westra, L. y Noss, R.F. (Eds). 2000. Ecological Integrity.
Lasso, C; Gutiérrez, F. de P.; Morales-Betancourt, D. 2014. Informe téc- Medina-Barrios, O.D. 2014. Serpientes. Pp. 91-95. En: informe Crite- aportes para la identificación, caracterización y delimitación de
Integrating Environment, Conservation and Health: 19-44. Island
nico: Criterios biológicos y ecológicos: aportes para la identifica- rios biológicos y ecológicos: aportes para la identificación, carac- los humedales interiores de Colombia. Lasso, C.A., Gutiérrez F. P.
Press. Washington, D.C. (USA).
ción, caracterización y delimitación de los humedales interiores terización y delimitación de los humedales interiores de Colombia. y D. Morales-B. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Lasso, C.A., Gutiérrez F. P. y D. Morales-B. Instituto de Investiga- Alexander von Humboldt y Fondo Adaptación. Convenio 13-014
Rist, S., M. Chidambaranathanb, M., Escobarc, C., Wiesmannd, U. y
Alexander von Humboldt y Fondo Adaptación. Convenio 13-014 ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fondo (FA 005 de 2013).
Zimmermanne, A. 2007. Moving from Sustainable Management
(FA 005 de 2013). Adaptación. Convenio 13-014 (FA 005 de 2013).
Naiman, R., Decamps, H., y McClain M.E. 2010. Riparia: Ecology, to Sustainable Governance of Natural Resources: The Role of So-
Millenium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. Ecosystems and Human Conservation, and Management of Streamside Communities cial Learning Processes in Rural India, Bolivia and Mali. Journal of
Levin S. A. 1998. Ecosystems and the Biosphere as Complex Adaptive
Systems. Ecosystems, 1: 431–436. Well-being. 4 volumes. Island Press, EE.UU. (Aquatic Ecology). Rural Studies 23:23-37.

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2002. Política nacional para National Research Council (NCR). 1995. Wetlands. Characteristics
Liu J., Dietz, T., Carpenter, S.R., Alberti, M., Folke, C., Moran, E., Pell, Ruiz-Guerra, C.J., Cifuentes, Y., Cartillo, L.F., Parra, J. y Lasso, C.A.
humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conserva- and Boundaries. National Academic Press. Washington (USA).
A.N., Deadman, P., Kratz, T., Lubchenco, J., Ostrom, E., Ouyang, 2014. Aves. Pp. 103-104. En: informe Criterios biológicos y
ción y uso sostenible. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. 67
Z., W. Provencher, Redman, C.L., Schneider, S.H., y Taylor, Neiff, J.J. 1990. Aspects of Productivity in the Lower Paraná and Para- ecológicos: aportes para la identificación, caracterización y de-
pp. Bogotá.
W.W. 2007. Complexity of Coupled Human and Natural Sys- guay Riverine System. Acta Limnol. Bras. Vol. III, Tomo I: 77-113 limitación de los humedales interiores de Colombia. Lasso, C.A.,
tems. Science 317: 1513 - 1516. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2012. Política Gutiérrez F. P. y D. Morales-B. Instituto de Investigación de Re-
Neiff, J.J. 1999. El régimen de pulsos en ríos y grandes humedales de
nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servi- cursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fondo Adaptación.
Sur América. En: Tópicos sobre humedales subtropicales y templa-
Longo, M. y C.A. Lasso. 2014. Insectos acuáticos, crustáceos, moluscos cios ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. Convenio 13-014 (FA 005 de 2013).
dos de Sur América. Málvarez, A.I. (Ed.). Universidad de Buenos
y esponjas. Pp. 79-82. En: informe Criterios biológicos y ecológi-
Mitsch, W.J. y Gosselink. J.G. 2000. Wetlands 3rd. ed. Van Nostrand Aires. 97-146 p.
cos: aportes para la identificación, caracterización y delimitación Secretaría de la Convención de Ramsar. 2010. Inventario, evaluación y
& Reinhold, New York (USA).
de los humedales interiores de Colombia. Lasso, C.A., Gutiérrez F. Neiff, J.J., Irondo, M.H. y Carignan, R. 1994. Large Tropical South monitoreo: Marco Integrado para el inventario, la evaluación y el
P. y D. Morales-B. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Montes, C., Borja, F., Bravo, M.A. y Moreira J.M. 1998. Reconoci- American Wetlands: An Overview. pp. 156-165. En: Lnk, G.L. monitoreo de humedales. Manuales Ramsar para el uso racional
Alexander von Humboldt y Fondo Adaptación. Convenio 13-014 miento biofísico de espacios naturales protegidos. Doñana: Una y Navan, R. J. (Eds.). The Ecology and Management of Aquatic- de los humedales, 4ª edición, vol. 13. Secretaría de la Conven-
(FA 005 de 2013). aproximación ecosistémica. CMA. Junta de Andalucía, Sevilla. terrestrial Ecotones. Proccedings Book. University of Washington. ción de Ramsar, Gland (Suiza).

contenido
Principios
84 85
y criterios para la delimitación de humedales continentales
Literatura consultada
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia
Secretaría de la Convención de Ramsar. 2013. Manual de la Con- Tiner, R.W. 2012. Defining Hydrophytes for Wetland Identification and
vención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales Delineation. Engineer Research and Development Center. U.S.
(Ramsar, Irán, 1971), 6a. edición. Secretaría de la Convención Army Corps of Engineers Washington, DC.
de Ramsar, Gland (Suiza).
Tricart, J. 1977. Precis de Géomorphologie (II). Sedes, París.
Springate-Baginski, O., Allen D. y Darwall W. (Eds.) 2009. An Integra- Trujillo, F. 2014. Mamíferos. Pp. 114-119. En: informe Criterios bioló-
ted Wetland Assessment Toolkit. A Guide to Good Practice. UICN. gicos y ecológicos: aportes para la identificación, caracterización
Gland. 144 pp. y delimitación de los humedales interiores de Colombia. Lasso,
C.A., Gutiérrez F. P. y D. Morales-B. Instituto de Investigación de
Swetnam T.W., Allen, C.D. y Betancourt, J.L. 1999. Applied Historical
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fondo Adapta-
Ecology: Using the Past to Manage for the Future. Ecological Appli-
ción. Convenio 13-014 (FA 005 de 2013).
cations 9: 1189-1206
Vilardy, S., y González, J.A. (Eds.). 2011. Repensando la ciénaga:
Tengö M., Brondizio, E.S., Elmqvist, T., Malmer, P. y Spierenburg, M.
nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga
2014. Connecting Diverse Knowledge Systems for Enhanced
Grande de Santa Marta. Universidad del Magdalena y Universi-
Ecosystem Governance: The Multiple Evidence Base Approach.
dad Autónoma de Madrid. Santa Marta, Colombia.
AMBIO. DOI 10.1007/s13280-014-0501-3.
Walker B., S. Carpenter y J. Anderies. 2002. Resilience Management
Tiner, R. W. 1999. Wetland Indicators: A Guide to Wetland Identifica- in Social-ecological Systems: A Working Hypothesis for a Partici-
tion, Delineation, Classification, and Mapping. Boca Raton, FL: patory Approach. Conservation Ecology 6:14.
Lewis Publishers, CRC Press.
Wollenberg, E., D. Edmunds y Buck L. 2000. Using Scenarios to Make
Tiner, R. W. 2006. Lists of Potential Hydrophytes for the United States: A Decisions about the Future: Anticipatory Learning for the Adapti-
Regional Review and their Use in Wetland Identification. Wetlands ve Co-management of Community Forests. Landscape and Urban
26: 624–634. Planning 47:65-77.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt


Calle 28A No. 15-09
PBX: (57) 1 320 2767 contenido

86 Literatura consultada
Bogotá, D.C., Colombia
Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales
87
Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia

También podría gustarte