Está en la página 1de 20

TABLA DE CONTENIDO

Contenido Pág.
2. Introducción.................................................................................................................2
1 Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía”............3
1.1 Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política
fiscal” 7
1.2 Ejercicio No.3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2,
explique:........................................................................................................................10
3. Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “........................................10
4. Cuadro 5 Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema
bancario...........................................................................................................................10
5.¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear………….18
6. Conclusion.................................................................................................................20
8. Referencias bibliográficas.........................................................................................21

INTRODUCCION
En la presente actividad, se destaca el estudio de la macroeconomía que supone
un cambio de enfoque muy significativo respecto a los planteamientos propios de
la microeconomía, que como estudiante debo tener muy presentes. A partir de
ahora el centro del análisis no serán los individuos o determinados mercados sino
que se adopta un enfoque agregado de forma que incluya las variables, él
consumo o el ahorro se refiere a la economía en su conjunto. La macroeconomía
se ocupa del funcionamiento de la economía considerada globalmente y su
propósito es obtener una visión simplificada de la economía que permita conocer y
actuar sobre el nivel de la actividad económica.

En el curso de macroeconomía el estudiante se debe familiarizar con, la política


monetaria que a través del control de la cantidad de dinero incide sobre los tipos
de interés y la inflación, la política fiscal que mediante decisiones sobre el gatos
público y los impuestos incide sobre el nivel de la actividad económica, el empleo
y la distribución de la renta y las políticas de oferta, qué propician los incentivos al
trabajo y a la producción, así como la incorporación de mejoras tecnológicas.
1. Participa en el desarrollo de los temas disciplinares.

El estudiante estudia el problema de estudio y participa en la solución del


mismo.

Cada estudiante plantea tres medidas para mejorar las tasas de empleo.

Ejercicio 1.
1.1 Con la información de los cuadros 1 y 2 calcule el índice de precios al
consumidor (IPC) y las tasas de inflación. Explique los resultados.

Nivel de precio año coriente


¿ IPC=Porcentaje del gasto x
Nivel de precio año base

35 12 24 27 14
IPC 2016=40 x +15 x +20 x +10 x + 15 x =100
35 12 24 27 14

38 14 27 25 18
IPC 2017=40 x +15 x + 20 x + 10 x +15 x =111,97
35 12 24 27 14

36 17 30 27 21
IPC 2018=40 x +15 x +20 x +10 x +15 x =119,89
35 12 24 27 14

IPC año corriente −IPC año anterior


¿ INFLACION= x 100
IPC año anterior

IPC 2017−IPC 2016 111,97−100


Inflacion2017= x 100= x 100=11,97
IPC 2016 100

IPC 2018−IPC 2017 119,89−111,97


Inflacion2018= x 100= x 100=7,07
IPC 2017 111,97

Interpretación: El IPC ha venido en crecimiento para los años 2017 y 2018


teniendo en cuenta el año 2016 como año base, esto significa que se necesita
más dinero para poder comprar, lo cual el poder adquisitivo se pierde provocando
un aumento en la tasa de inflación del año 2017 y disminuyendo en el 2018 en
referencia del anterior (2017), dado que la diferencia del índice del IPC del 2018
con respecto al año anterior disminuyo 4% teniendo en cuenta que el IPC del 2016
con el del 2017 que era del 11,9%
1.2. Con la información del cuadro 3 calcule el PIB nominal a precios
corrientes, el PIB real a precios constantes, el deflactor del producto interno
bruto y las tasas de inflación. Explique los resultados.

Cuadro 3. PIB a precios constantes y a precios


corrientes
PIB
nominal PIB real
PIB
Año Cantid Preci a a precios Inflaci
Deflact
s ad o precios constant ón
or
corrient es
es
1 700 500 350000 350000   100 N/A
 
2 725 550   10%
398750 362500   110
   
3 745 570  3,63%
424650 372500   114
   
4 760 580  1,75%
440800 380000   116
   
5 790 610  4,97%
481900 395000   121,7

* PIB nominal-precios corrientes = precios x cantidad


Año 2 = precio x cantidad= 550 x 725 =398750
Año 3 = = 570 x 745 =424650
Año 4 = = 580 x 760 =440800
Año 5 = = 610 x 790 =481900

* PIB real-precios constantes =cantidad x precios año base (Año1)


Año 2=Cantidad x precios año base (año 1) = 725 x 500= 362500
Año 3= = 745 x 500= 372500
Año 4= = 760 X 500= 380000
Año 5= = 790 x 500= 395000
PIB nominal
¿ DEFLACTOR= x 100
PIB real

350000
Año1= x 100=100
350000

398750
Año2= x 100=110
362500

424650
Año3= x 100=114
372500

440800
Año 4= x 100=116
380000

481000
Año5= x 100=121,77
395000

Deflactor año corriente−deflactor año base


¿ INFLACION = x 100
Deflactor año base

110−100
Inflacion Año 2= x 100=10 %
100

114−110
Inflacion Año 3= x 100=3,63 %
110

116−114
Inflacion Año 4= x 100=1,75 %
114
121,77−116
Inflacion Año 5= x 100=4,97 %
116

Interpretación: La producción ha crecido en términos reales como lo indica el PIB


real, es decir el País en término de producciones es bueno, el PIB nominal
también ha tenido crecimiento por lo tanto la producción de bienes y servicios de
demanda finales dentro de la economía es buena, al igual que el deflactor que
aumentando lo que significa que el país ha tenido crecimiento que se debe al
aumento de los precios, en cuanto a la Inflación ha tenido variaciones a lo largo de
los años debido a que la variación en la circulación de dinero no ha tenido mayor
movimiento durante estos años, lo que indica que los crecimientos en el PIB real y
PIB nominal se han comportado a la alza tal como se encontró en los datos antes
calculado.

Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”


que se encuentra en el entorno de conocimiento, encontrara la explicación
keynesiana de la propensión marginal del consumo y del ahorro. A continuación,
encuentra el cuadro 4, con esta información desarrolle los siguientes puntos:

Cuadro 4 La relación entre la renta disponible, el consumo y el


ahorro
Renta Propensión Propensión
  disponible Consumo Ahorro marginal a marginal a
y PIB consumir ahorrar
A 1000 1200  -200    
B 1500 1500 0   0,6%  0,4%
C
2100 1700  400
 0,33%  0,67%
D 2800 1850  950  0,21%  0,79%

2.1 Calcule el valor del ahorro


2.2 Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al
ahorro. Presente la aplicación en la formula y los resultados los debe subir al
cuadro 4
2.3 Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que
encuentra en el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”
* Ahorro=Renta disponible – Consumo

Ahorro(A)= 1000-1200=-200

Ahorro (B)= 1500-1500=0

Ahorro(C)= 2100-1700=400

Ahorro (D)= 2800-1850=950

A consumo variacion en el consumo


¿ Propension marginal a consumir = =
A renta variacion enla renta

1500−1200
PMC ( B )= =0,6 %
1500−1000
1700−1500
PMC ( C )= =0,33 %
2100−1500

1850−1700
PMC ( D )= =0,21 %
2800−2100

*Propensión marginal al ahorro = 1 – propensión marginal al consumidor

PMA (B) = 1 - PMC = 1- 0,6 =0,4

PMA (C) = 1 - PMC = 1- 0,33 =0,67

PMA (D) = 1 - PMC = 1- 0,21 =0,79


Grafica:

Al haber mayor consumo significa que hay mayor ingreso por parte de los
individuos, esto tendra un efecto en el ahorro dado que hay mayor incentivo al
ahorrar; porque todo el ingreso no sera consumido y el excedente de este sera
destinado al ahorro.
Ejercicio No.3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique:
3.1 ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal
al consumo?
R// Al depender la propensión marginal a consumir de la renta entre mayor sea la
propensión, mayor será el efecto multiplicador del gasto.

3.2 ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?


R// La propensión marginal ahorrar es la inversa de la propensión marginal a
consumir, esto es, que el porcentaje de la renta disponible que no se destine al
consumo se destinara al ahorro.

Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el


entorno de conocimiento, este documento explica las funciones y el
comportamiento de dinero en la economía.
En este documento encuentra la temática Creación de dinero, que explica el
proceso de creación de dinero por parte de los bancos.

Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la expansión


múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario:

Cuadro 5 Expansión múltiple de los depósitos bancarios a


través del sistema bancario
Nuevos Nuevos Nuevas
Posición del banco depósitos prestamos reservas
Banco original 5000  4250  750
a
Bancos 2 generación  4250  3612,5  637,5
Bancos 3a generación  3612,5  3070,7  541,8
Bancos 4a generación  3070,7  2610,1  460,6
Bancos 5a generación  2610,1  2218,6  391,5
Suma de las 5 primeras
generaciones de bancos  18543,3  15761,9  2781,4
Suma de las restantes
generaciones de bancos  18509,9  12571,1  2218,6
Total para el conjunto del
sistema bancario  33,333  28,333  5,000

Suponga que el Banco de la República (Banco original) llevo a circulación 5000


pesos.

El coeficiente de reservas es del 15%.

Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados

* Banco original.
Nuevas reservas = 5000 x 15% =750
Nuevos préstamos =5000–Nuevas reservas = 5000–750 = 4250

* Banco 2° generación
Nuevos depósitos =4250
Nuevas reservas =4250 x 15% = 637,5
Nuevos préstamos =4250–Nuevas reservas = 4250–637,5 = 3612,5

* Banco 3° generación
Nuevos depósitos =3612,5
Nuevas reservas =3612,5 x 15% = 541,8
Nuevos préstamos =3612,5–Nuevas reservas=3612,5–541,8 =3070,7
* Banco 4° generación
Nuevos depósitos =3070,7
Nuevas reservas =3070,7 x 15% = 460,6
Nuevos préstamos =3070,7–Nuevas reservas=3070,7=460,6=2610,1

* Banco 5° generación
Nuevos depósitos =2610,1
Nuevas reservas =2610,1 x 15% = 391,5
Nuevos préstamos =2218,6

* Multiplicador del Dinero.


M=1/15% x Dinero inicial
M=1/15% x 5000= 33,333

R// Con un monto inicial de 5000 en la economía del efecto del multiplicador hará
que la circulación de este llegue a los 33,333 lo cual tienen el mismo valor real que
el valor inicial.

Segunda Parte: Identificación del problema de estudio

Cuadro 6 Población, empleo y desempleo


Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 43000 47800 49600
Población en edad de trabajar 39000 43200 44800
Población económicamente activa 30500 34200 35600
Ocupados 25000 28000 28900
Desempleados 5500 6200 6700
Población económicamente inactiva 8500 9000 9100
Población sin edad de trabajar 4000 4600 4800
Tasa de la población en edad de trabajar  90,69  90,37  90,32
Tasa global de participación  78,20  79,16  79,46
Tasa bruta de participación  70,93  71,54  71,77
Tasa de desempleo  18,03  18,12  18,82
Tasa de ocupación  64,10  64,81  64,50

1. En el cuadro 6 para los años 1 y 2 complete las casillas correspondientes a


la población total, población en edad de trabajar y población
económicamente activa.

* Año 1
Población económicamente activa= Desocupados + Ocupados
PEA = 5500+25000
= 30500

Población en edad de trabajar=PEA+ Población económicamente inactiva (PEI)


PET=30500+8500=39000
Población total PET+ Población sin edad de trabajar (PSET)
PT = 39000+4000 =43000

* Año 2
PEA =Desocupados + Ocupados
PEA = 6200+28000=34200

PET = 34200+9000=43200
PT = 43200+4600=47800

2. En el cuadro 6 para el año 3, complete todas las casillas teniendo como


base los datos del año 2 y los siguientes cambios en la población: Se
presentaron 200 nacimientos, 500 personas fueron despedidas de su
trabajo, 100 renunciaron a su empleo, 900 fueron contratadas y 100
cumplen con edad para trabajar.

Ocupados = 28000+900=28900
Desempleados= 6200+500=6700
Población económicamente inactiva= 9000+100=9100
Población sin edad de trabajar=4600+200 =4800

* Año 3
PEA =6700+28900=35600
PET =35600+9100=44700+100=44800
PT =44800+4800=49600

3. Con la información anterior calcule las siguientes tasas para los tres años y
los resultados las llevan al cuadro 6

 Calcule la tasa de la población en edad de trabajar.

 Calcule la tasa global de participación.

 Calcule la tasa bruta de participación.

 Calcule la tasa de desempleo

 Calcule la tasa de ocupación


 Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y
los indicadores solicitados.

* Tasa de la población en edad de trabajar (TPET)

PET
TPET = X 100
PT

* Año 1
39000
TPET = X 100=90,69
43000

* Año 2
43200
TPET = X 100=90,37
47800

* Año 3
44800
TPET = X 100=90,32
49600

* Tasa global de participación (TGP)

* Año 1
30500
TGP= X 100=78,20
39000

* Año 2
34200
TGP= =X 100=79,16
43200
* Año 3
35600
TGP= =X 100=79,46
44800

* Tasa bruta de participación (TBP)


PEA
TBP= =X 100
PT

* Año 1
30500
TBP= = X 100=70,93
43000

* Año 2
34200
TBP= = X 100=71,54
47800

* Año 3
35600
TBP= = X 100=71,77
44600

* Tasa de desempleo (TD)


D
TD= =X 100
PEA

* Año 1
5500
TD= =X 100=18,03
30500

* Año 2
6200
TD= =X 100=18,12
34200
* Año 3
6700
TD= =X 100=18,82
35600

* Tasa de Ocupación (TO)


Ocupados
¿= = X 100
PET

* Año 1
25000
¿= = X 100=64,10
39000

* Año 2
28000
¿= =X 100=64,81
43200

* Año 3
28900
¿= =X 100=64,50
44800

* Explicación:
Se puede notar que las tasas de variación en la Población en edad de trabajar
tuvo una disminución en los tres años, mientras que las tasas de participación
global y bruta y desempleo aumentaron debido al aumento de la población total,
por otra parte la tasa de Ocupación tuvo una variación donde en el año 2 tuvo un
aumento, pero en el año 3 disminuyo.
4. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para
mejorar las tasas de empleo? Cada estudiante debe plantear tres medidas
para mejorar las tasas de empleo.

Presentado por: Sandra Carolina Segura


1. Gasto público en el capital humano: esta política seria muy beneficiosa
mejor preparada para el mundo laboral y así bajar la tasa de desempleo.

2. Políticas en contra de informalidad: la informalidad es un flagelo que alza la


tasa de desempleo, al haber políticas estructurales harían que los
beneficios de estas se viera en una mayor empleabilidad

3. Promover políticas que lleven a las empresas del sector público y privado a
fomentar la contratación de manera equitativa, dejando atrás la intervención
de terceros.

Presentado por: Liseth Paola Martínez


1. Fomentar y crear un fondo nacional para apoyar la economía informal y los
negocios callejeros, de tal forma que se genere empleo por medio de la
organización y capacitación a nivel institucional y nacional generando apoyo
constante en los puntos críticos de estos negocios.

2. Disminuir las importaciones de productos que se fabrican en Colombia, para


que de esta manera; se utilice más mano de obra colombiana

3. Aumentar la inversión en el agro colombiano tecnificando la agricultura,


para generar mayor producción y por ende generar empleo, debido al aumento
de los volúmenes de producción y de esta forma acelerar la economía en el
sector primario de gran importancia para nuestra economía.

CONCLUSIONES

 Con esta actividad concluyo que para el curso de macroeconomía es


necesario enfocarse en la variable clave, con la que el estudiante se debe
familiarizar plenamente, está variable es el producto total de la economía o
producto Interior bruto PIB.El estudiante debe saber que al PIB se puede
llegar por diversos caminos, uno es como suma del valor de los bienes y
servicios adquiridos por cada tipo de usuario final, esto es, consumo
inversión, gasto público o exportaciones netas.
Otra forma alternativa de medir el PIB es por el método del valor añadido
por cada uno de los bienes. Y un tercer método es el de los costes, según
el cual el PIB es igual a la suma del coste de los factores adquiridos por
todas las empresas.
La diferencia entre el PIB real y el PIB nominal se establece gracias a la
introducción de un índice de precios denominado deflactor del PIB. En
cualquier caso el índice de precios más conocido es el índice de precios de
consumo IPC, ambos índices se utilizan para medir la inflación.

 En la realización de este taller se pudo comprender la importancia de la


macroeconomía para el buen desarrollo de la economía nacional, para la
toma de decisiones que incidan en el mejoramiento de los índices
económicos, de igual forma se logró comprender los instrumentos y
objetivos de la macroeconomía, así como el efecto multiplicador de Keynes
y la función del dinero en la economía.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.mhe.es/universidad/economia/8448146565/archivos/unidad9_guiaestu
dio1.pdf
Mochón, F. (2006). El modelo keynesiano y la política fiscal. Principios de
macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911

Mochón, F. (2006). Funciones del dinero. Principios de macroeconomía. Madrid,


ES: McGraw-Hill España. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=13&docID=10491390&tm=1479389752911
Gregory, M. (2014). Modelo de la oferta y demanda agregada. Macroeconomía.
Barcelona: Antoni Bosch editor. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3220372&query=macroeconomia+gregory
Eggers, F. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
docID=4536669&query=macro+y+microeconomia
Martínez, D. (2018). Índice de precios al consumidor y la o
dehttps://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf
Mincit (2013). Colombia on the road to APEC. Recuperado de
http://es.calameo.com/read/0016235183e9317fa256a

También podría gustarte