Está en la página 1de 17

Paso 2– organización y presentación

Mi Nombre es:
Eusebio Sánchez Mosquera

Grupo:
302

Asignatura:
Estadística Descriptiva

Tutor:
Lady Johanna Rosero

Ciencias Básicas E Ingeniería De Sistemas


Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD
octubre-2019
Introducción

La estadística es una ciencia con base matemática referente a la


recolección, el análisis y la interpretación de datos, que buscan las
condiciones regulares en fenómenos de tipos aleatorios. A partir de
ellos, inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una serie de
laboratorios y un análisis respectivo con gráficas y demás en cuanto al
desempleo en Colombia donde se toman datos específicos y se realiza la
actividad solicitada, junto con el grupo de trabajo colaborativo en el cual
se da a comprender y profundizar los temas de cada unidad del módulo
de estadística descriptiva.
Justificación

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar y comprender a


partir de diferentes datos obtenidos del Dane y mediante algunos
laboratorios sugeridos acerca del desempleo en Colombia tomando una
serie de información continua. Estos datos son los que se van a abordar
en el trascurso del trabajo encargadas de dar apoyo para comprender
mediante graficas aspectos sociales y económicos que se presentan en
las poblaciones. La importancia de esta investigación radica entonces en
el impacto social de esta problemática y de las personas que estuvieron
presente Como los presidentes, ministros de esa época.
Objetivos

Objetivo general

● Comprender, analizar y desarrollar los laboratorios respectivos de esta


unidad en base al tema tratado el desempleo en Colombia.

Objetivos específicos

● Analizar los contenidos de esta unidad.


● Realizar laboratorios específicos de forma individual y colaborativa.
● Comprender los temas básicos y utilizar herramientas Excel para
desarrollar las tablas, gráficos etc.
● Hacer aportes en cuanto a los temas escogidos y consolidar un solo
trabajo.
● Reconocer los tipos de datos que se están pidiendo.
● Analizar y concluir abordando la temática de las unidades y del trabajo
em general.
Marco referencial

A partir de los datos obtenidos dentro de los laboratorios y de la


problemática principal el desempleo en Colombia se determina.
Mapa mental
Ficha técnica

Identificación según la
Concepto
base de datos

Población Para la base de datos de desempleo se


tomó en cuenta la población cantidad
de personas desde enero del 2005 el
cual era en esa época 42.658.494 por
personas y en diciembre del 2016 era
48.932.686 allí he escogido personas
sin empleo y con empleo para sacar
un promedio de desempleo.

Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra es de 144 a


partir de enero del 2005 hasta
diciembre del 2016.

Instrumento de Recolección de la información. . “Para el desarrollo del presente


estudio se ha recopilado información
y una base de datos consolidada a
partir de fuentes oficiales
gubernamentales como lo son: el
DANE, el Banco de la república y la
dirección nacional de planeación.”,
donde se realizó una gran encuesta
arrojando los resultados según la base
de datos.

Ubicación espacio temporal del estudio. Esta base de datos se hizo con la
población teniendo muy en cuenta la
tasa de desempleo a partir del mismo
año.

Unidad estadística La unidad estadística descrita con la


base de datos son : tasa de desempleo
%, tasa de empleo%, población
cantidad de personas, personas sin
empleo, personas con empleo,
producción millones, índice de
precios, valor dólar, tasa de interés
que pagan los bancos, exportaciones
mil, optimismo de población,
cantidad de empresas, facilidad de
crédito banco, producción por
persona, inversión nacional e
internacional en el país billones, tasa
de incertidumbre empresarial,
presidente, favorabilidad presidente,
ministro de hacienda, incertidumbre
empresarial.
CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

Nominales Ordinales Discretas Continuas

Tasa de
Presidente Mes ID desempleo%
Ministerio de Optimismo Tasa de
hacienda población año empleo %
Incertidumbr Facilidad créditos Población cantidad Producción
e empresarial banco de personas millones
Favorabilidad Personas sin Índice de
  presidente empleo precios
Personas con
  empleo Valor dólar
Tasa de
interés que
pagan los
Cantidad empresas bancos
Exportaciones
  mil
Producción
  por personas
Inversión
nacional e
internacional
en el país
billones
Tasa de
incertidumbre
empresarial
Clasificación de las variables
Laboratorio Diagramas Estadísticos

Revolucion T Revolucicon T
Nuevas formas de
Otras razones 7 7 7 7 3 2% 22% produccion energetica
12% Inteligencia artificial
Una nueva oleada de la revolucion informatica 6 6 6 6 21 Relacionada con la ciencia
Nanotecnologia y/o nuevos materiales 5 5 5 5 66 de la mente humana
Biotecnologia, medicina o genetica 4 4 4 4 7 18% Biotecnologia, medicina o
genetica
Relacionada con la ciencia de la mente humana 3333 11
37% Nanotecnologia y/o nuevos
Inteligencia artificial 2222 32 6% materiales
4%
Nuevas formas de produccion energetica 1111 40 Una nueva oleada de la
revolucion informatica
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Otras razones

laboratorio diagramas estadísticos

revolución T

¿Aque tipo de variable pertenecen los datos?:

R= pertenece a el tipo de variable cuantitativas, discretas.

Conclucion
1-en el diagrama circular nos muestra el porcenjaje conclusion
obtenido de cada revolucion T que la que mas se La revolucion T que menos porcentaje nos muestra
destaco fue la Nano tecnologia y/o nuevos materiales. es otras razones.

Peso oz
poligono
4

4
3

3
2

2
1

F1

Importaciones

25
poligono de frecuencia
20 20
15
13 No de
10
proveedor10
56 es
0 1
2a5 5a8 8 a 11 11 a 14 14 a 17

XImportaciones
(millones US)
2a5 6
5a8 13
8 a 11 20
11 a 14 10
14 a 17 1

Conclusion
el menor grupo en importaciones fue de 14 a 17

Hoja 4
X
Etiquetas de fila Suma de No de proveedores
11 a 14 10
14 a 17 1
2a5 6
5a8 13
8 a 11 20
(en blanco)
Total general 50

Caracterización de variables cualitativas.

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta
Absoluta Relativa porcentual (%)
Acumulada
alberto
carrasquilla 26 26 0,1806 18,0555556
oscar ivan
zuluaga
42 68 0,2917 29,1666667
juan carlos
echeverry 24 92 0,1667 16,6666667
mauricio
cardenas
52 144 0,3611 36,1111111
TOTAL 144 1,0000 100

Moda mauricio cardenas


ministro hacienda

Alberto Carrasquilla

Alberto Carrasquilla

Alberto Carrasquilla
Alberto Carrasquilla
Alberto Carrasquilla
Alberto Carrasquilla
Hoja 3
Oscar Ivan Zuluaga
X Oscar Ivan Zuluaga
Oscar
Cuenta de Facilidad Ivan Zuluaga
Crédito Bancos Etiquetas de columna
Oscar Ivan Zuluaga Baj Medi Muy Total
Etiquetas de fila Juan Carlos Echeverry
Alta a a alta general
Alberto Carrasquilla
Juan Carlos Echeverry 5 4 9 8 26
Juan Carlos Echeverry
Juan Carlos Echeverry 7 9 2 6 24
Mauricio CardenasJuan Carlos Echeverry 12 9 13 18 52
Oscar Ivan ZuluagaJuan Carlos Echeverry 13 10 7 12 42
Total general Mauricio Cardenas 37 32 31 44 144
Mauricio Cardenas
Mauricio Cardenas
Mauricio Cardenas
Mauricio Cardenas
Caracterización de variables cualitativas (informe descriptivo)

Teniendo como referencia la base de datos que inicia en enero de 2005


hasta agosto de 2010, donde en este periodo estaba inicial mente el
presidente Álvaro Uribe Vélez, el cual tenia una favorabilidad muy
buena, con un periodo de 68 meses en el mandato, tuvo un promedio
de desempleo de 11,75% y de empleo 52,85% su ministro de hacienda
era Alberto carrasquilla en enero 2005 hasta febrero de 2007 y en
marzo de ese mismo año Óscar ivan Zuluaga hasta agosto del año 2010.
Posterior mente llego a el poder juan Manuel santos, donde gobernó por
76 meses el promedio de desempleo fue 9,74% y de empleo 58,01%,
su favorabilidad fue regular, tuvo varios ministros de hacienda, entre
ellos juan Carlos Echeverri que obtuvo en su ministerio la favorabilidad
regular de 24 puntos en la variable incertidumbre empresarial
lógicamente que fue el ministro que menos duro en el periodo de juan
Manuel santos, mauricio cárdenas saco 52 puntos de incertidumbre
empresarial posicionándose como muy alta, con 52 meses en el
gobierno.
Conclusión

La tasa de desempleo en Colombia ha subido de una forma ascendente,


desde Álvaro Uribe Vélez y finalizando con juan Manuel santos.

De la misma forma ha bajado el empleo en Colombia, gracias a el


aumento del desempleo, algo lógico dentro de este análisis.

La favorabilidad de los presidentes no es inversa a las estadísticas de


empleo, esto se ve en muchos casos en su forma de actuar o las
decisiones que el toma para el bien de sus objetivos gubernamentales.
Bibliografía

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=67&docID=10560355&tm=1498531579762

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.


(pp 3 - 16). Recuperado de  http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0
bd272caa41e1718

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd2
1d0a0d3deb41dea

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp


26 -42). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e87
45c0ceb7b85bf1

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico


Nacional. (pp 21-29). Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10436604&tm=1471981857855

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX:
Instituto Politécnico Nacional, (2010).  ProQuest ebrary. (pp 1-15).   Recuperado
de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=12&docID=10365616&tm=1471981556569

También podría gustarte