Está en la página 1de 6

Cattaruzza, Alejandro; Entre el análisis de la producción académica y la Historia de la Historia”.

Una discusión sobre los objetos de estudio de la Historia de la Historiografía, en: Anuario
de la Escuela de Historia, N°17, pp 47-68,1996.

El escritor del texto nos dice que en la democracia argentina post dictadura,en 1984, se busca
estudiar la historia de la historiografia construyendo una genealogia de como se
institucionalizo la disciplina y cuyo punto de llegada es la manera de hacer la historia de
quienes lo escriben, que se presume cientifica. Frente a ello propone estudiar otras líneas y
el tema crucial es explicar como una sociedad se relaciona con su pasado para el autor, mas
que el momento en que la Historia se profesionalizo.
Para ello y para explicar esto divide el artículo en 3 partes o apartados: 1-Una vieja práctica y su
objeto de estudio; 2-Aproximaciones, problemas, testimonios actuales ;3- Un programa a
cumplir.
Sobre el primer apartado retoma las ideas de Benedeto Croce y sus discusiones con Fueter. Y
principalmente la idea de Croce de dividir o distinguir entre las “cosas hechas” y la
“investigación conocimiento sobre ellas”. También nos dice que sera del ambito europeo
donde los historiadores hispanoamericanos luego tomen la costumbre de organizar el estudio
en grandes arcos temporales que generalmente comenzaban por Herodoto y terminaban en la
actualidad; que en el caso argentino comenzaría en la Antiguedad y luego seguiría con los
cronistas de Indias. Luego retoma a Collingwood y Foucault para preguntarse: “¿Son formas
que se han instaurado de una vez y para siempre y se han desarrollado soberanamente en el
tiempo?” Para al final darnos las respuesta de que “no es la historia de distintas respuestas
dadas a una y la misma pregunta, sino la historia de un problema cambiante, cuya solución
cambia con el”. Propone por lo tanto alejarse del estudio de como evoluciona la ciencia y
ver en que momento se institucionaliza y profesionaliza, para estudiar los modos de
construcción del objeto de estudio y cuales son los modos de acercarnos al objeto se pueden
considerar parte del terreno de la investigación.
En el segundo apartado lo subdivide en 3:
1ra subdivisión: nos habla de estudiar la internacionalización de la Historiografia, teniendo
en cuenta que opera dentro de un espacio nacional donde ya hay sectores e institutos de
historiadores. Traza un itinerario posible de como se formo la comunidad historiografica
nacional después de la segunda guerra Mundial a partir de los Annales y su revista Past and
Present que arriba al ambito anglosajon; el dialogo entre los historiadores franceses e
italianos. Y los viajes de estudio, becas, traslados de investigadores, financiación externa de
investigaciones por equipos multinacionales. También remarca el hecho de las revistas
especializadas y las traducciones, cita el ejemplo de la Editorial Crítica de Barcelona de la
cual varias universidades e historiadores recibieron en Argentina. Luego de trazar este
itinerario de Globalización o internacionalización de la Historiografia, nos dice que es un
proceso frsutrado y al cual hay que señalarle limitaciones, que en el caso argentino tienen
que ver con los historiadores tradicionales y sus redes de vinculación o contacto con los
europeos y el éxito del revisionismo. Pero nos abre los ojos diciendonos que la
perdurabilidad de especificidades nacionale no es solo propio de Argentina o latinoamerica
sino que es Mundial. Lo otro que nos dice es que si se puede a grandes escalas generalizar
una historia de la historiografia que parte de los 60 con la cuantificación y en los 70 con la
expansión de Historias de la cultura, la Historia de lo intelectual, de las ideas y de la
mentalidad. Nos dice que también hay ejercicios comparativos, para este caso propone dos
lineas la comparación y estudio de archivos, consolidación de instituciones, publicacion de
libros de historia, creación de elencos de historiadores, etc. O bien estudiar la trayectoria de
historiadores franceses y argentinos a fines y principios del siglo XIX.
Hecha todas estas aclaraciones nos dice que también se puede hacer lo contrario y estudiar
el contexto nacional o un enfoque de areas culturales, donde se estudia el hecho de que una
sociedad se apropia simbolicamente de su pasado.

2Da subdivisión: Instituciones y campos: comienza este apartado retomando las ideas de
Bourdieu y preguntandose si es pertinente concebir a las instituciones dedicadas a la
enseñanza y difusión de la historia constituyen un campo que tiene el monopolio de la
autoridad cient
ifica. Esto es lo mismo que preguntarse sobre las relaciones entre el campo historiografico, el
campo cientifico, y de estos en el mas vasto campo intelectual, y por ultimo en el poder. Para
estudiar ello recuerda que el establecimiento de un saber no puede desligarse de una institución, y
por ello mismo de un grupo social. Rescata el metodo prosopografico propuesto por L. Stone en
1971.
Nos aclara que el estudio prosopográfico o de estudio de campos o instituciones, es inviable
a nivel nacional, pero si se puede estudiar un Departamento de una Universidad. Se toma
esto para observar el tipo de relaciones con el poder, el significado político que adquiere
procesos de exclusiones y consagraciones, los enfrentamientos por la atribución de
valoraciones positivas a determinada figura o período, que nos hablan mas que de la
disciplina de cuestiones política y culturales propias de la sociedad.

3Era Sub división: Historiadores e Intelectuales; públicos y lectores. En este tercera


subdivisión como el nombre indica se trata de plantearse si el historiador es un mero tecnico
o bien un intelectual que participa directamente de la arena publica y de los debates públicos
culturales y que busca llegar a otros públicos fuera de la academía. Luego se pregunta por el
papel del resto de la sociedad, fuera de los historiadores, que serían la cultura letrada
(hombres de letras, partidos politicos, intelectuales, aparatos del Estado, maestros,
periodistas) que construyen representaciones del pasado que no siguen las reglas del método
ni la comunidad de historiadores. Por el otro lado encontramos a los sectores populares
adonde gracias a los medios masivos llegan versiones o relatos del pasado que ellos pueden
re- elaborar. Aquí econtramos otro espacio de estudio que es la recepción del pasado en los
sectores populares y su autonomía.

En el tercer apartado, deja claro las fuentes que quiere usar. El método que es el estudio de las
practicas culturales, sus resultados, y aún los sujetos colectivos que las ejecutan o las sufren,
con ello busca pasar de los grandes pensadores al estudio de las instituciones académicas, y
desbordar este campo, ya que no es un tema de pensamiento histórico, ni siquiera de
profesionales, ya que la historia no es solo un tema de la comunidad de historiadores.
Por lo tanto el centro se desplaza del pensamiento histórico a los modos que una sociedad
intenta relacionarse con su pasado, inventandolo, imaginandolo, investigandolo
cientificamente o negandolo. Esto debe buscarse en el entramado del mundo cultural que le
reclama explicaciones, el Estado que trata de actuar sobre sujetos subalternos y que a través
de las necesidades que plantea al personal especializado genera demandas que repercuten en
la propia disciplina universitaria, múltiples actores políticos que asientan sus posiciones
presentes en el diagnóstico del pasado, los medios masivos de comunicación que participan
activamente de todo el proceso y unos sectores sociales que siempre de manera misteriosa
para el historiador, releen la producción intelectual y organizan sus propias interpretaciones.
Estos serían los grandes procesos a indagar que constituirían el objeto de estudio.
Pérez Amuchástegui, Antonio; La Historiografía, en: Revista de la Universidad, pp 327-336, La
Plata, 1966-67.

El autor busca caracterizar la historiografia de acuerdo a corrientes de pensamiento, para el período


que estudia que es de 1880 a 1930. Dice que en este período se puede generalizar como un
periodo romático positivista.

En lo que influyo el romanticismo en la producción de esta época fue:


- Creencia en un espiritu nacional que se explica en la convicción de la libertad como valor político
culminante y la organización del Estado con plenitud moral.
- Lo nacional era el sujeto y objeto de estudio.
- El fin de la historia era el progreso nacional, pero se inspiraria en formas extranjeras, ya que
Europa era la cuna del progreso, la civilización, la libertad y el orden. Se trataba pues de
adaptar lo europeo a lo local.
- Eliminar los elementos barbaros.
- Luego sin embargo tomara un tinte mas nacionalista y se revisaran los esquemas liberales y se
vindicara a Rosas y los caudillos.

En lo que influyo el positivismo o como puede ser retratado es en aidea e un evolución y sobre too
evoución e conocimiento e Hombre que requerí un metoo para extraer las particularidades
de ada momento y evento. Hay una concepción organicista de la historia enunciada por
Spencer según la cual las sociedades tienden a comportrse como “organismos sociales”. Por
lo tanto el organismo debía ser diseccionado en partes y estudiado para comprender el todo.

En el caso del organismo humano o social había que realizar el estudio a través de la Historia. Una
vez hallada las características generales del organismo era fácil ver el desenvolvimiento
según la ley de la evolución universal.

Para los positivistas la acción del medio era muy importante y creían en adaptar lo vernaculo a lo
europeo a través de una mimesisi
Luego de aclararnos las influencias ideologicas del período nos habla de formas historiograficas:

- Los datistas: Son aquellos que se preoucparon por la búsqueda de documentos en los archivos
oficiales y privados y otras veces intentaron rectificar creencias generalizadas sin suficiente
base testimonial. Tenían afanes polémicos y no cinetificos, se buscaba desautorizar lo que
decía otro historiador o peroonaje a través de documentos. . Para ellos la Historia era un
pleito y necesitaba abogados. Representantes: La Biblioteca, La Revista Nacional, Adolfo P.
Carranza, Enrique Peña, etc.

- Los ensayistas: Tenían tendecnias filosofantes que no se condecia con ell espiritu de investigación
minuciosa y seria. La mayoría de los ensayistas tenían la seguridad de que el país se
encaminaba hacia un futuro y porvenir envidiabe porque contaba con una historia de
grandeza nacional
Representantes: el mas claro exponente es José Manuel Estrada y del otro lado del espectro es
Joaquín V. Gonzales, estos dos señres tenían la idea de que la histoia tenía que
desenvolverse como sus respectivas convicciones lo dictaban y siempre el pasado servíapara
reafirmar y edificar un futuro venturoso. También encontramos a Leopoldo Lugones,
Mariano Pelliza, Lucio V. Lopez.

- Los eruditos: Para ser erudito según Amuchastegui hay que tener información precisa, equilibrio
analítico, seriedad crítica, claridad de exposición, corrección de formas y fuerza
convincente. Representantes: Mitre, Adolfo Saldías, Antonio Zinny, Ricardo Levene, Paul
Grousacc.
Rípodas Ardanáz, Daisy; Notas para una propedéutica a la Historia de la Historiografía, en:
Trabajos y Comunicaciones, N°18, pp 211-224, La Plata, 1968.

La autora nos cuenta que es un campo nuevo, si bien es parte de la Historia del pensamiento o
de las Ideas. Ya que la Historia antes era parte de la Literatura, y nos traza el camino por el
que se ha formado la disciplina desde la Antiguedad hasta el siglo XIX en Alemania con
Ranke y el positivismo que buscaban recabar nuevas fuentes y tenían un fin acumulativo en
cuanto a los nuevos documentos.

Y luego en la segunda decada del siglo XX, arranca el historicismo que busca recrear el
contexto en el que se creo la obra. Se da una influencia mutua entre pasado y presente: por
una parte, el pasado se contiene en el presente y a través de él pesa sobre el historiador;
por otra, cada historiador reconstruye el pasado en función de su presente,
el cual no sólo le dicta nuevas respuestas para viejas preguntas sino que,
además, le sugiere nuevos interrogantes.

Por eso la Historia se esta permanentemente reescribiendo.

También podría gustarte