Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6 EVIDENCIA 6: PROYECTO “PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL (PMA)”

TRABAJO GAES

INSTRUCTOR:

EDGAR HERNANDO SANTANA

ALUMNO:

MONTERO ESCOBAR RONALD

TEG. GESTION LOGISTICA


2024568

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

BOGOTA DC.
31 DE MAYO DEL 2020
TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCION ………………………………………………………. 1

1. OBJETIVOS………………………………………………………. 2

2. CUESTIONARIO………………………..3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 , 11

3. CONCLUSION…………………………………………………….11

4. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………...12
|

INTRODUCCION.

Teniendo en cuenta la importancia de promover la conciencia ambiental en las


organizaciones para el desarrollo de procesos que ayuden a mitigar y controlar
el impacto de sus actividades, en este trabajó se propone la elaboración de un
PMA para una empresa, planteando estrategias que puedan minimizar riesgos
que afecten su medioambiente.

1
Pá gina
|

OBJETIVOS.

1. Identificacion del tipo de actividad que genera la empresa y tipos de


residuos que se generan de los procesos efectuados por la misma.

2. Identificación de tipo de residuos, clasificación y manejo de los mismo.

3. Identificacion del tipo de residuo – impacto que general en el medio


ambiente

4. Elaboración del plan de prevención - mitigación de impactos y desechos de


la empresa PMA

2
Pá gina
|

1. SELECCIONE UNA EMPRESA Y ESPECIFIQUE TIPO DE PRODUCTO O


SERVICIO OFRECIDO.

Empresa

 IDENTIFIQUE LA MISIÓN, LA VISIÓN Y LOS PROCESOS INTERNOS DE


LA EMPRESA PARA CONOCER SU FUNCIONAMIENTO. LUEGO,
ELABORE UNA CORTA DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS.

Misión.

Ser un aliado estratégico en Colombia, para la comercialización de aguacate


Hass, enfocados principalmente en los mercados internacionales; con un
equipo humano competente, capacidad instalada con los mayores estándares
de calidad, acompañamiento en toda la cadena productiva, procesos
estandarizados, responsables con el medio ambiente y con la seriedad y
compromiso para con todos los actores de la cadena, valores fundamentales
para la compañía.

Visión.

Para el 2022 ser una de las empresas líderes en Colombia, en la


comercialización de aguacate Hass, enfocados principalmente hacia los
mercados internacionales.
3
Pá gina
|

Procesos internos de la empresa.

 Estructura Gerencial:

 Estructura Logística:
Pre cosecha: se hace antes de la cosecha del aguacate.
Se realiza fumigación en campo antes del procesamiento del producto No se
debe cosechar si hay muchas plagas.

Cosecha: se efectúa a mano. Idealmente la cosecha, la clasificación y el


empaque debe hacerse en seco.
4
Pá gina
|

Transporte a la post cosecha: El transporte a la post cosecha, se debe


realizar de manera cuidadosa, con el fin de reducir el riesgo de deshidratación
y maltrato, el medio de transporte debe brindar protección de la lluvia y el sol.

Post cosecha: se hace en dos pasos:


Recepción: se lleva a la planta de proceso para controlar el metabolismo de la
fruta, para que la maduración sea más lenta, las condiciones de temperatura
humedad relativa deben ser similares al sitio donde la fruta se desarrolló, la
zona de proceso debe ser limpia y la fruta no debe ir al piso.

Clasificación y empaque: es la zona donde se clásica el producto, acuerdo a


los parámetros de control de calidad, en este proceso se evalúan todas las
características organolépticas y microbiológicas del producto. Cuando el
producto pasa a través de estos estándares de calidad se procede al empaque
del producto.

5
Pá gina
|

Transporte al sitio de acopio: el medio de transporte si es en camión debe


ser en cabina cubierta que permita el control y manejo de las temperaturas y
humedades relativas, son adecuados los camiones con cabinas tipo termo
King.

Recepción en el sitio de acopio: El lugar donde se recibe el


producto para su despacho a puerto. Para la recepción de los productos, se
debe contar con una estructura que permita unir totalmente la puerta del
camión con la pared del cuarto de almacenamiento.

Transporté terrestre refrigerado a puerto: Para el traslado de la fruta, desde


el centro de acopio hasta el puerto, se debe contar con un medio de transporte
que tenga condiciones de refrigeración en el movimiento de la fruta hasta el
puerto.

Llenado del contenedor: Al momento de iniciar el traslado de los productos


del camión refrigerado al contenedor, se debe contar, en el puerto de salida,
con una infraestructura que garantice la completa unión con la puerta
del camión y que comunique con el contenedor. De la misma forma el puerto
de salida puede contar con un contenedor de transferencia, que permita la
unión del camión que lleva la carga con el contenedor a ser llenado.
6
Pá gina
|

1. REALICE EL DIAGRAMA DE FLUJO DE LA EMPRESA MENCIONANDO


LOS PORCESOS DE LA EMPRESA, SU RELACION CON LAS
POLITICAS AMBIENTALES HE INDIQUE LA EMPRESA AYUDA A
MINIMIZAR RIESGOS QUE EFECTAN AL MEDIO AMBIENTE.

COSECCHA

RECEPCION

LAVADO Y CLASIFICACION

EMPAQUE

ESTIVADO
ALMACENA

TRANSPORTE

 PROCESOS INTERNIOS DE LA EMPRESA


7 Pá gina
|

TRANSPORTE
PRECOSECHA COSECHA
DE COSECHA

CLASIFICACION POSCOSECHA
RECEPICION
Y EMPAQUE

TRANSPORTE RECEPCION EN
LLENADO DEL
AL SITIO DE EL SITIO DE
CONTENEDOR
ACOPIA ACOPIO

 PMA DE LA EMPRESA.

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO


Precosecha Orgánico: hojas, ramas secas,
verdes
Cosecha Cartón, plástico
Transporte de cosecha Gases contaminantes,
emisiones deCo2
Postcosecha Agua residuos orgánicos,
insectos
Recepción Agua residuos orgánicos,
insectos
Clasificación y empaque Material orgánico, aguacates
en mal estado,
Transporte al sitio de acopia Emisiones de Co2
Recepción en el sitio de Papel cartón
acopio
Llenado del contenedor Emisiones de Co2
Actividad gerencial y Papel, Gases cloroflurados
administrativa acondicionadores de aire
 Identificacion del tipo de actividad que genera la empresa y tipos de
residuos que se producen de los procesos efectuados por la misma.
8
Pá gina
|

 Identificación de tipo de residuos, clasificación y manejo de los mismo.

TIPO DE RESIDUO CLASIFICACION MANEJO


Orgánico: hojas, ramas aprovechables Reutilización,
secas, verdes compostaje
Cartón, papel, plástico aprovechables reciclable
Gases contaminantes, No aprovechables Reducción de emisiones
emisiones deCo2 Cambio de vehiculos
Agua residuos aprovechables Agua proceso de
orgánicos, insectos ozonización reutilizable
Agua residuos aprovechables Agua proceso de
orgánicos, insectos ozonización reutilizable
Material orgánico, aprovechables Reutilizable compostaje
aguacates en mal Fertilización del suelo
estado, campos de cosecha
Emisiones de Co2 No aprovechables Reducción emisiones
Papel cartón aprovechables reciclable
Emisiones de Co2 No aprovechables Reducción emisiones
gases cloroflurados

 Identificacion del tipo de residuo – impacto que general en el medio


ambiente

TIPO DE RESIDUO IMPACTO QUE GENERA

Orgánico: hojas, ramas secas, verdes Con el manejo adecuado no genera


ningún impacto al medio ambiente
Cartón: desintegración lenta, causa
taponamiento de ríos y afecta los
ecosistemas acuáticos, asi mismo
contamina el agua por la composición
química que se utiliza en la fabricación
del mismo es necesario el reciclaje del
mismo.
Cartón, papel, plástico Papel: el proceso de fabricación del
mismo proviene de las ´árboles, el cual
causa un grave impacto al ecosistema
de bosque húmedo tropical, es vital su
resutilizacion y reciclaje.
Plástico: es uno de los principales
enemigos de todos los ecosistemas que
conforman la biomasa del planeta tierra,
su desintegración puede durar años y
afecta gravemente a los organismos que
viven en los ríos, mares, lagos y lagunas
asi mismo a plantas e incluso a los seres
humanos por la composición química
que se utiliza en su elaboración.
9

Son los principales enemigos de la capa


Pá gina

de ozono al igual que los gases


Gases contaminantes, emisiones de Cloroflurados, estos son los causantes
|

Co2, gases Cloroflurados del efecto invernadero y modificadores


de temperatura a si mismo causan al ser
humano grandes enfermedades como
las respiratorias Y/u cáncer de vías
respiratorias.
con el debido manejo y direccionamiento
adecuado a la descontaminación de la
Agua residuos orgánicos, insectos misma en su reutilización no es
considerable agente contaminante.
con el debido manejo y adecuado
Material orgánico, aguacates en mal direccionamiento a la reutilización es un
estado, amigo del medio ambiente y de la misma
empresa.

PLAN DE IMPACTO Y MITIGACION DEL PMA

PLAN DE PREVENCION-MITIGACION DE IMPACTOS Y DESECHOS

1.establecer e implementar un sistema de reutilización de aguas mediante la


ozonificación y descontaminación de la misma, resultada de los procesos
efectuados por la empresa, con la finalidad de ser utilizada regios de campo.
2. establecer una planta de compostaje para reaprovechar el material orgánico que
resulta de los aguacates que por algún motivo no pasen los controles de calidad o
en su defecto se descompongan y sean devueltos por defectos, hojas verdes,
secas, tallos, insectos producto del proceso de la precosecha recepción de la
cosecha y postcosecha en el recepcionamiento de las misma, con la finalidad de
que la empresa tenga su propia planta de abonos orgánicos y asi no comprar los
mismo ahorrar dinero.
3. establecer e implementar un sistema de verificación para el parque automotor de
la empresa, que tenga como finalidad la verificación técnica de los vehiculos y
medios de transporte que la empresa utiliza para transportar el aguacate desde la
planta de procesos hasta el lugar de acopio, asi mismo la verificación del estado de
los vehículos, determinar el tiempo de vida útil, si cumplen con las medidas medio
ambientales y cuáles deben ser cambiados deacurdo a la afectación que causen al
medio ambiente, referente a aspectos como emisiones de Co2 entre otros.
4. establecer e implementar los ciclos de reciclaje de la empresa, utilizando los
puntos de reciclaje, para clasificar todos y cada unos de los desechos que la
empresa produzca, aprovechar el recurso de la oportunidad para sacar provecho de
ellos.
10
Pá gina
|

Conclusión

Podemos concluir que el PMA, es importa para todos las empresas que
generan procesos, no solo como un requisito legal impuesto por la autoridad
competente, sino también por la conciencia que genera al cuidado del medio
ambiente.

11
Pá gina
|

 BIBLIOGRAFIA:

 Plan de manejo ambiental, Sena.

 http://www.hassdiamond.co/

 https://www.ica.gov.co/

 https://www.globalgap.org/es/what-we-do/globalg.a.p.-certification/

 https://www.wbasco.org/es/certificacion/certificacion-basc

12
Pá gina

También podría gustarte