Está en la página 1de 7

ENSAYO TERCER CORTE

ESTUDIANTES EN FORMACION DE INGENIERIA AGRONOMICA

DANIEL ALEXIS BARÓN

DAYRON RICARDO GARCIA

EMERSON LEONARDO MONTAÑEZ

CONSERVACIÓN DE SUELOS-GRUPO A

DOCENTE: I.A, MSc, WALTER ELIECER ZULETA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONÓMICA

PAMPLONA

2020
PREDICCIÓN DE EROSIÓN DE AGUA UTILIZANDO LA ECUACIÓN
UNIVERSAL REVISADA DE PÉRDIDA DE SUELO (RUSLE) EN UN MARCO SIG,
CHILE CENTRAL
Carlos A. Bonilla1 *, José L. Reyes1 y Antoni Magri2
Este estudio realizado en chile centra su investigación en un modelo mediante el cual se estima la
erosión causada por el agua en tierras relativamente costeras, para ello se utiliza la Ecuación
Universal Revisada de Pérdida de Suelo (RUSLE) se integró en un Sistema de Información
Geográfica (SIG), lo cual permite establecer las tasas de erosión en suelos con diferente
cobertura.
Para cuantificar la erosión en un suelo existen diferentes métodos de análisis matemáticos los
cuales permiten análisis de manera concreta los daños o el estado presente en un suelo
determinado, lo que a su vez permite establecer métodos para la conservación y establecimiento
ya sea de coberturas vegetales naturales o establecimiento de cultivos, con la intención de
implementar prácticas agroecológicas que permitan la regeneración del suelo. Ahora bien, los
tipos de erosión en un suelo se debe a múltiples factores, algunos artificiales en los cuales
interviene la mano del hombre y otros naturales como lo son la erosión eólica e hídrica, en este
estudio se centra en la cuantificación de las erosiones hídricas, debido a que, según estudios
realizados en chile, el porcentaje de suelos afectados por este factor es elevado, sin embargo esto
estudios anteriores solo han abarcado menos de la mitad del territorio de chile, y es necesaria una
estimación más actualizada y completa, es por ello que se usa la ecuación universal revisada para
perdidas de suelo y se suma en un sistema de información geográfico, esto para estimar una tasa
de erosión basado en principios matemáticos, RUSLE es un modelo empírico y paramétrico que
ha sido probado y validado bajo diversas condiciones de suelo, clima y manejo. RUSLE es una
ecuación basada en los principales factores que afectan la erosión del suelo, estos factores son la
erosividad de la lluvia estimada en un año(R), el factor de erosión causada en el suelo(K), la
longitud de la pendiente(L), la inclinación(s), gestión de la gestión de cobertura (c), además otro
factor que explica los efectos de las prácticas de conservación de suelo, que todos ellos sumados
estiman la perdida de suelo en un año(A), esto se resume en la ecuación A = R K L S C P [1].
Para hacer una estimación más acertada se deben conocer las explotaciones que se han realizado
con anterioridad en un suelo, ya sea agrícola o pecuaria o si es reserva natural, en fin determinar
las acciones que han traído a ese suelo a condiciones observables de erosión, como por ejemplo
un suelo que anteriormente se encontraban bosques naturales y han sido alcanzados por la
expansión de las fronteras agrícolas debe presentar un grado de erosión por dichas acciones que
puede variar según el manejo de conservación que se le hubiese brindado a dicho suelo, sin
embargo la erosión de este tipo de suelo ha de ser diferente en grado al daño que le ocasionan las
explotaciones pecuarias de uso extensivo, lo que comparado al as reservas naturales los dos
ejemplos presentan un mayor grado de erosión a los suelos que aún conservan las coberturas
naturales, esto se debe a que la cobertura vegetal juega u pape importante en la conservación de
un suelo, ya que evita en un alto grado la pérdida o degradación del suelo por acción del agua en
escorrentía.
Está claro que la erosión del suelo produce pérdidas considerables en la productividad de este, sin
embargo, no existen aún parámetros sobre una tolerancia máxima a la erosión hídrica, y según el
estudio realizado los valores de perdida de suelo oscilan entre 2 y 12 ton/ha*año lo cual varía
según el manejo de conservación que se le brinda a cada suelo, es por ello que el modelo se
realizó para estimar las pérdidas de suelo en el estado de santo Domingo de chile, para proponer
escenarios de coberturas vegetales que reduzcan los grados de erosión.
Cabe destacar que los suelos en dicho condado estudiado presentan un clima semiárido debido a
la influencia marina, lo cual permite deducir que el efecto de la erosión no solo se ve influenciada
por las altas tasas de precipitación, sino que además presentan una fuerte influencia por la acción
eólica, además de ello los análisis pertinentes de estos suelos arrojo textura en su mayoría franco
arenosas y franco arcillosas, moderados en profundidad y permeabilidad, la mayoría de la
extensión del suelo en cuestión se encuentra dividido en pequeñas parcelas y las extensiones de
bosques pertenecen a plantaciones de pino y eucalipto.
Se estimó la erosión del suelo para el condado en las condiciones vegetativas actuales y para tres
escenarios alternativos donde la cubierta vegetal se alteró para lograr tasas aceptables de erosión
del suelo. Cada escenario fue diseñado para reflejar cambios distintos, pero prácticamente
factibles en la cubierta vegetal. Los resultados se analizaron comparando las tasas de erosión del
suelo con la cubierta vegetal asociada (especies, edad y densidad para el bosque, y especies y
prácticas agrícolas para los cultivos). En el escenario 1, supusimos que todas las plantas mixtas
de arbustos y áreas de plantas suculentas mixtas se reforestan plantando especies forestales
nativas. Las prácticas de conservación del suelo se implementan en áreas agrícolas, y las
comunidades de bosques nativos y pastizales se plantan con especies nativas que han demostrado
capacidad para reducir la erosión del suelo. En el escenario 2, La maleza mixta y las plantas
nativas suculentas son reemplazadas por el bosque de eucaliptos. Esto brinda protección contra la
erosión en menos tiempo que si se usaran especies nativas para reforestar estas áreas (como en el
escenario 1). Las prácticas de conservación del suelo se implementan en áreas agrícolas y
bosques nativos. Los escenarios 1, 2 y 3 fueron diseñados para reducir la pérdida anual promedio
a menos de 2 t ha 1 año- 1) Como el objetivo es una pérdida anual promedio, la selección de una
cubierta vegetal recomendada debe considerar el tiempo requerido para alcanzar protección del
suelo, así como los impactos incurridos al establecerlo. Se estima que los bosques de pinos y
eucaliptos requieren 8 años antes de lograr la protección total del suelo. La maleza y el bosque
nativo toman hasta 30 años. Dado que las medidas de control de erosión para pastizales, suelos
agrícolas y bosques nativos son las mismas para los tres escenarios; Nuestra elección de la
cubierta vegetal está impulsada por el manejo de los matorrales. En el escenario 1, los matorrales
que exhiben altas tasas de erosión (cerca de 6 t ha- 1 año- 1) están sujetos a una estrategia
(reemplazo con bosque nativo) que requiere 30 años para lograr la protección adecuada. Sin
embargo, en el escenario 2, la estrategia (bosque de pinos y eucaliptos) requiere solo 8 años, pero
causa interrupciones importantes en la armonía del ecosistema. La estrategia mixta evaluada en el
escenario 3 causa menos interrupción del ecosistema, y la superficie de matorral que debe ser
sustituido por bosque comercial es pequeña. El esquema de manejo propuesto en el escenario 3
crea nuevos nichos ecológicos, protege el suelo en menos tiempo y recupera los suelos menos
erosionados al plantar especies nativas y, por lo tanto, se recomienda como el más adecuado de
los tres para el condado de Santo Domingo. La erosión general del suelo se reduciría a niveles
aceptables y causaría menos alteraciones ecológicas que los escenarios 1 y 2.
La implementación de RUSLE en SIG permitió una evaluación rápida de diversos escenarios
diseñados para reducir las tasas de pérdida de suelo existentes en el condado de Santo Domingo.
Actualmente, se prevé que el 39.7% del condado tenga baja erosión (1.1 t ha- 1 año- 1) El 10.2%
restante corresponde a áreas no erosionables. En las condiciones actuales, las bajas tasas de
erosión se deben a la capacidad erosiva de baja a intermedia de los eventos de lluvia, y ocurren en
áreas de Laderas suaves y vegetación como las plantaciones forestales, que proporcionan una
protección adecuada del suelo. Las tasas de erosión intermedia ocurren en áreas de pendientes
más pronunciadas, terreno ondulado y cubierta vegetal, como bosques nativos densos y
pastizales, lo que proporciona cierta protección. Las altas tasas de erosión ocurren en laderas
empinadas (> 25%), terreno ondulado, cubierta vegetal degradada (bosque nativo escaso, maleza
suculenta y mixta) y en tierras dedicadas al trigo. Al definir capas de cobertura vegetal diferente
en el SIG, determinamos que las tasas de pérdida de suelo para el Condado de Santo Domingo
podrían reducirse a un nivel que no afectaría la productividad del suelo a largo plazo. La cubierta
vegetal recomendada se compone de matorrales (suculentos y mixtos), pastizales y bosques
nativos, y se usa además a las prácticas de conservación del suelo en áreas agrícolas y plantando
especies forestales de rápido crecimiento y cualidades demostradas de control de la erosión.
Referencias bibliográficas.

1. Carlos A. Bonilla, José L, Reyes y Antoni Magri. Predicción de erosión de agua


utilizando la ecuación universal revisada de pérdida de suelo en un marco. Chile central.
Investigación. Recuperado de, ChileanJar el 4 de mayo de 2020.

2. Bathurst, J., S. Birkinsshaw, J. Evans y S. Francke. 1998. Modelo de bases físicas para la
predicción de los impactos hidrológicos y la erosión de los suelos provocados por
opciones de la gestión forestal. Documento Técnico Nº 120. 8 p. Chile Forestal, Santiago,
Chile.

Literatura citada.
3. USDA 1951. Manual de estudio de suelos. 503 p. Conservación del suelo Servicio,
personal de encuestas de suelos, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Manual. 18. Gobierno de los Estados Unidos. Impresión. Apagado. Washington, DC,
Estados Unidos.

4. Zhou, P., O. Luukkanen, T. Tokola y J. Nieminen. 2008. Efecto de la cubierta vegetal


sobre la erosión del suelo en una cuenca montañosa. CATENA 75: 319-325.

5. CONAF-JICA. 1998. Control de erosión y forestación en cuencas hidrográficas de la zona


semiárida de Chile. 161 p. Informe final Proyecto Cuencas CONAF-JICA. Marzo 1993-
Febrero 1998. CONAF-JICA, Santiago, Chile.

6. Peña, L. 1983. Determinación de los factores R, K y C de la Ecuación Universal de


Estimación de la Erosión para la Precordillera de la VII Región. Agricola Téc. (Chile) 43:
151-158.

7. Bathurst, J., S. Birkinsshaw, J. Evans y S. Francke. 1998. Modelo de bases físicas para la
predicción de los impactos hidrológicos y la erosión de los suelos provocados por
opciones de la gestión forestal. Documento Técnico Nº 120. 8 p. Chile Forestal, Santiago,
Chile.
Apéndices y Anexos

Figura 1: Ubicación del condado de Santo Domingo en el centro de Chile.


Figura 2: Estimación de la erosión del suelo por el agua en las condiciones actuales del condado
de Santo Domingo.

Figura 3: Cubierta vegetal recomendada para reducir la pérdida de suelo en el condado de Santo
Domingo

También podría gustarte