Está en la página 1de 14

Plutón (planeta enano)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Plutón

Pluto in True Color - High-Res.jpg

Vista de Plutón en color casi real, imagen tomada por la sonda espacial New Horizons el 14 de julio de
2015.

Descubrimiento

Descubridor Clyde Tombaugh

Fecha 18 de febrero de 1930

Lugar Observatorio Lowell

Categoría Planeta enano - Plutoide - Plutino

Estrella Sol

Elementos orbitales

Longitud del nodo ascendente 110,28683°

Inclinación 17,2°1

Argumento del periastro 113,76349°

Semieje mayor 39,264 ua (5913,52×106 km)

Excentricidad 0,2441

Anomalía media 14,86012204°

Elementos orbitales derivados

Época J2000

Periastro o perihelio 29,67 ua (4435,0×106 km)1

Apoastro o afelio 48,83 ua (7304,3×106 km)1

Período orbital sideral 248 a 197 d 5,5 h

Período orbital sinódico 366,7 días

Velocidad orbital media 4,7 km/s1

Satélites 5

Características físicas

Masa 1,25 × 1022 kg1


Densidad 1750 kg/m³

Área de superficie 17 000 000 km²

Radio 1 185 kilómetros

Diámetro 2370 km1

Gravedad 0,6 m/s²1

Velocidad de escape 1100 m/s12

Periodo de rotación 153 horas1

Inclinación axial 122,5°1

Magnitud absoluta -0.7

Albedo 0,3

Características atmosféricas

Presión 0 - 0,01 kPa

Temperatura

Mínima 33 K (-240 °C)

Media 44 K (-229,1 °C)

Máxima 55 K (-218 °C)

Composición

Nitrógeno 90 %

Metano10%

Pluto Charon Moon Earth Comparison.png

Comparación de la Tierra y la Luna con Plutón y Caronte.

[editar datos en Wikidata]

Plutón, designado (134340) Pluto, es un planeta enano del sistema solar situado a continuación de la
órbita de Neptuno. Su nombre se debe al dios mitológico romano Plutón (Hades según la mitología
griega). En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional celebrada en Praga el 24 de
agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón. Es también
el prototipo de una categoría de objetos transneptunianos denominada plutinos. Plutón posee una
órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su
perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno. Asimismo posee también cinco satélites: Caronte,
Nix, Hidra, Cerbero y Estigia,34 los cuales son cuerpos celestes que comparten esa misma categoría.
Su gran distancia al Sol y a la Tierra, unida a su reducido tamaño, impide que brille por encima de la
magnitud 13,8 en sus mejores momentos (perihelio orbital y oposición), por lo cual solo puede ser
apreciado con telescopios a partir de los 200 mm de abertura, fotográficamente o con cámara CCD.
Incluso en sus mejores momentos aparece como astro puntual de aspecto estelar, amarillento, sin
rasgos distintivos (diámetro aparente inferior a 0,1 segundos de arco). No fue hasta el año 2015 cuando
la sonda espacial New Horizons pasó sobre el planeta y permitió apreciar por primera vez de forma
nítida su aspecto real.

Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William
Tombaugh (1906-1997) desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y fue considerado el noveno
y más pequeño planeta del sistema solar por la Unión Astronómica Internacional y por la opinión pública
desde entonces hasta 2006, aunque su pertenencia al grupo de planetas del sistema solar fue siempre
objeto de controversia entre los astrónomos. Durante muchos años existió la creencia de que Plutón era
un satélite de Neptuno que había dejado de ser satélite por el hecho de alcanzar una segunda velocidad
cósmica. Sin embargo, esta teoría fue rechazada en la década de 1970.5

Tras un intenso debate, y con la propuesta de los astrónomos uruguayos Julio Ángel Fernández y
Gonzalo Tancredi ante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en Praga, República
Checa, se decidió por unanimidad reclasificar a Plutón como planeta enano,6 requiriendo que un
planeta debe tener dominancia orbital. Se propuso su clasificación como planeta en el borrador de
resolución, pero desapareció de la resolución final, aprobada por la Asamblea General de la UAI. Desde
el 7 de septiembre de 2006 tiene el número 134340, otorgado por el Centro de Planetas Menores.

Índice

1 Historia

1.1 Descubrimiento

1.2 Nombre

1.3 Naturaleza de Plutón

1.4 Reclasificación

1.4.1 Controversia

1.4.2 Planeta enano

2 Origen

3 Órbita

4 Características físicas
4.1 Rotación

4.2 Atmósfera

5 Satélites

5.1 Caronte

5.2 Nix e Hidra

5.3 Cerbero y Estigia

6 Exploración

6.1 Misión New Horizons

7 Plutón en la ficción

8 Galería de imágenes

8.1 Videos

9 Véase también

10 Referencias

10.1 Citas

10.2 Bibliografía

11 Enlaces externos

Historia

Descubrimiento

Artículos principales: Planetas más allá de Neptuno y Descubrimiento de Plutón.

Fotografía de Percival Lowell, iniciador del programa que dio como resultado el descubrimiento de
Plutón.

En la década de los cuarenta del siglo XIX, Urbain Le Verrier empleó la mecánica newtoniana para
predecir la posición de Neptuno tras analizar las perturbaciones en la órbita de Urano.7 Posteriores
observaciones de Neptuno, a finales del siglo XIX, llevaron a los astrónomos a conjeturar que otro
planeta, además de Neptuno, perturbaba la órbita de Urano.

En 1906, Percival Lowell —un bostoniano adinerado que había fundado en 1894 el observatorio Lowell
en Flagstaff, Arizona— inició un intenso programa de búsqueda del noveno planeta, al que llamó Planeta
X.8 Para 1909, él y William H. Pickering habían sugerido varias coordenadas celestes donde podría
encontrarse dicho planeta.9 Lowell y los miembros de su observatorio llevaron adelante la búsqueda, sin
obtener resultados hasta la muerte de aquel en 1916. Sin embargo, y sin saberlo, Lowell lo había
fotografiado en sendas placas del 19 de marzo y 7 de abril de 1915, donde aparecía como un objeto
débil.10 Hay otras catorce observaciones precovery conocidas, siendo la más antigua la realizada en el
observatorio Yerkes el 20 de agosto de 1909.11

No obstante, la búsqueda del Planeta X se detuvo debido a una disputa legal de diez años con la viuda
de Percival, Constance Lowell, la cual quería que una parte del legado que su marido dejó al
observatorio fuese para ella.12 En 1929, el nuevo director del observatorio, Vesto Melvin Slipher,
encargó la búsqueda a Clyde William Tombaugh, un joven de Kansas de 23 años que lo dejó
impresionado con sus dibujos astronómicos.13

La tarea de Tombaugh consistió en la toma de pares de fotografías del cielo nocturno para, a
continuación, examinar cada par y determinar si algún objeto había cambiado de posición. Usó para ello
un microscopio de parpadeo, aparato que creaba una ilusión de movimiento al desplazar rápidamente
dos fotografías sobre sí mismas y permitía así detectar cambios en la posición de los objetos o en la
apariencia de las imágenes. El 18 de febrero de 1930, tras casi un año de búsqueda, encontró un objeto
que se había movido en las placas tomadas el 23 y 29 de enero de ese año. Una fotografía de menor
calidad tomada el 21 ayudó a confirmar el movimiento.14 Después de que el observatorio obtuviera
fotografías adicionales de confirmación, la noticia del descubrimiento se telegrafió al observatorio del
Harvard College el 13 de marzo de 1930.9

Nombre

El nuevo planeta fue denominado Plutón en referencia al dios romano del inframundo.

El descubrimiento fue noticia en todo el mundo. El observatorio Lowell, que tenía el derecho a nombrar
el nuevo objeto, recibió más de 1000 sugerencias que iban desde «Atlas» hasta «Zymal». Tombaugh
urgió a Slipher para que propusiera un nombre antes de que alguien se adelantara y lo hiciera.15
Constance Lowell sugirió primero «Zeus»; después «Percival»; y finalmente «Constance». Ninguna fue
tomada en consideración.16

El nombre «Plutón» —del dios romano del inframundo— fue propuesto por Venetia Burney, una
estudiante de Oxford interesada en la mitología clásica, durante una conversación con su abuelo
Falconer Madan, miembro de la Biblioteca Bodleiana. Este pasó el nombre al astrónomo Herbert Hall
Turner quien, a su vez, envió un cable a sus colegas estadounidenses con la propuesta.17

Para elegir el nombre definitivo del objeto, a cada miembro del observatorio Lowell se le pidió que
votara por una de tres propuestas: «Minerva», que ya era el nombre de un asteroide; «Cronos», que
tenía mala fama por haber sido propuesto por el impopular astrónomo Thomas Jefferson Jackson See; y
«Plutón». Este último recibió finalmente todos los votos.18 El nombre fue anunciado el 1 de mayo de
1930 y, tras conocerlo, Madan dio a Venetia cinco libras de recompensa.17 En la elección final del
nombre ayudó que las dos primeras letras coincidieran con las iniciales de Percival Lowell. El símbolo
astronómico es una representación de dichas letras: ♇, Unicode U+2647.19

El nombre caló muy pronto en la cultura popular. En 1930, Walt Disney se inspiró al parecer en él
cuando presentó a Pluto —que lleva el nombre en inglés de Plutón—, compañero canino de Mickey
Mouse, aunque el animador de Disney Ben Sharpsteen no fue capaz de confirmar la veracidad de
esto.20 En 1941, Glenn T. Seaborg llamó «plutonio» a un nuevo elemento químico a partir del nombre
del planeta. Seaborg seguía la reciente tradición de denominar a los elementos descubiertos por el
nombre de los nuevos planetas del sistema solar. Así, el uranio se nombró a partir de Urano y el
neptunio de Neptuno.21 La mayoría de los idiomas emplean formas propias del nombre «Plutón».22
Hōei Nojiri sugirió para el japonés la traducción «Meiōsei» (冥王星, «Estrella del rey del
inframundo»),23 que fue tomada también por el chino y el vietnamita.24

Naturaleza de Plutón

Primera imagen de Plutón, tomada en julio de 1994 por el Hubble, en la que se aprecian detalles
superficiales.

Una vez descubierto, el débil brillo de Plutón y la imposibilidad de resolver su disco arrojaron dudas
sobre la idea de que fuese el Planeta X de Lowell.8 Además, el valor de la masa se revisó a lo largo del
resto del siglo.25 Las primeras estimaciones se hicieron tomando las supuestas perturbaciones en Urano
y Neptuno. En 1931, se calculó que Plutón tenía una masa similar a la terrestre.26 Más adelante, en
1948, una nueva estimación la redujo hasta igualarla con la de Marte.27 En 1975, Dale Cruikshank, Carl
Pilcher y David Morrison, de la Universidad de Hawái, calcularon por primera vez su albedo y
encontraron que coincidía con el del hielo de metano. Esto significaba que Plutón tenía que ser bastante
luminoso para su tamaño y que no podría tener más del 1% de la masa de la Tierra.28 El albedo de
Plutón ha resultado ser de 1,4 a 1,9 veces el terrestre.29

El descubrimiento en 1978 de Caronte, el primer satélite de Plutón, permitió medir la masa de este
directamente. Resultó ser aproximadamente un 0,2 % la masa de la Tierra, demasiado pequeña para
explicar las discrepancias de la órbita de Urano. Posteriores búsquedas de una alternativa para el
Planeta X fracasaron.30 En 1992, E. Myles Standish usó datos del sobrevuelo de Neptuno de la Voyager
2 —durante el cual se revisó la estimación de la masa de Neptuno a la baja en un 0,5 %, equiparable a la
masa de Marte— para recalcular su efecto gravitatorio en Urano. Con las nuevas cifras, las discrepancias
desaparecieron.31 Desde entonces, la mayoría de científicos coinciden en que el Planeta X no existe tal
como Lowell lo describió.32 Lowell hizo una predicción de la órbita y posición del Planeta X que estuvo
bastante cerca de la órbita de Plutón y su posición en el momento del descubrimiento. Ernest William
Brown comentó poco después que había sido casualidad,33 opinión corroborada por posteriores
estudios.31

Reclasificación

Controversia

Representación gráfica de varios objetos transneptunianos entre los que se encuentra Éride, con un
diámetro apenas menor que el de Plutón.

Desde 1992 se han descubierto numerosos cuerpos en la misma región de Plutón del sistema solar, lo
que lo muestra como parte de la población de objetos del llamado cinturón de Kuiper. Esto condujo a
que su condición de planeta fuese controvertida y a que muchos se cuestionasen si debía ser o no
considerado junto a esa población. Algunos directores de museos y planetarios contribuyeron a la
controversia omitiendo a Plutón de los modelos del sistema solar de sus instituciones. El planetario
Hayden, por ejemplo, volvió a abrir sus puertas —en 2000, tras una renovación— con un modelo de solo
ocho planetas. Casi un año después, era titular en algunos periódicos.34

Debido a que se iban descubriendo objetos cuyos tamaños estaban cada vez más cerca del de Plutón, se
argumentó que debería ser reclasificado como uno de los objetos del cinturón de Kuiper —de la misma
forma que Ceres, Palas, Juno y Vesta perdieron la categoría de planeta tras el descubrimiento de
muchos asteroides—. En 1999 el astrónomo Brian Marsden, por entonces director del Centro de
Planetas Menores, llegó a proponer incluirlo en el catálogo de cuerpos menores asignándole el número
(10000).35 Finalmente, la idea no fue aceptada por la Unión Astronómica Internacional y fue el
asteroide 1951 SY el que recibió ese número. Posteriormente se le dio el nombre de Miriosto.36

La controversia volvió a intensificarse a partir de 2001 con el descubrimiento relativamente frecuente de


objetos similares a Plutón en el sistema solar exterior. En 2002 se descubrió Quaoar, un objeto
transneptuniano cuyo diámetro es de unos 1070 km, cerca de la mitad del de Plutón.37 En 2004, a una
distancia de 100 ua,38 se encontró Sedna, con un diámetro de aproximadamente 1000 km.39

El 29 de junio de 2005, astrónomos del Caltech anunciaron el descubrimiento de un nuevo objeto


transneptuniano, Éride, más masivo que Plutón y el más masivo descubierto en el sistema solar desde
que lo fuera Tritón en 1845.40 Tanto sus descubridores como la prensa lo llamaron el décimo planeta,
aunque no hubo acuerdo inicial en la comunidad astronómica de si debía ser un planeta. Otros
astrónomos lo consideraron el argumento más firme para reclasificar a Plutón como un planeta
menor.41

Planeta enano
Artículo principal: Redefinición de planeta de 2006

El debate llegó a su culmen el 24 de agosto de 2006 con una resolución de la UAI en la que establecía la
definición oficial de planeta. De acuerdo con ella, hay tres condiciones para que un objeto sea
considerado planeta:

El objeto debe estar en órbita alrededor del Sol.

El objeto debe ser lo bastante masivo como para que su gravedad lo haya redondeado. Más
concretamente, su propia gravedad debe llevarlo al equilibrio hidrostático.

El objeto debe haber limpiado la vecindad de su órbita.42

Plutón no cumple la tercera condición debido a que su masa es solo 0,07 veces la masa de los otros
objetos de su órbita —en comparación, la masa de la Tierra es 1,7 millones de veces la de su región
orbital—,41 por lo que la UAI decidió además que los cuerpos que cumplen solo los dos primeros
criterios pasarían a denominarse «planetas enanos».43 Así, el 13 de septiembre de 2006 se clasificó a
Ceres, Plutón y Éride en la nueva categoría.44

Fotografía de Alan Stern, científico planetario que se ha opuesto a la reclasificación de Plutón.

Ha habido cierta resistencia en la comunidad astronómica contra la reclasificación.45 Alan Stern,


investigador principal de la misión New Horizons, ridiculizó públicamente la resolución de la UAI
afirmando que «la definición apesta por razones técnicas».46 La explicación de Stern fue que la Tierra,
Marte, Júpiter y Neptuno —todos ellos comparten órbita con asteroides u objetos transneptunianos—
serían excluidos según la nueva definición.47 Además, argumentó que los grandes satélites, incluida la
Luna, deberían ser considerados asimismo planetas.48 Por último, mencionó que, debido a que menos
del cinco por ciento de los astrónomos votaron, la decisión no era representativa de toda la comunidad
astronómica.47 Marc Buie, por entonces miembro del observatorio Lowell, expresó su opinión en contra
de la nueva definición en su sitio web. Otros astrónomos han apoyado a la UAI.49 Michael E. Brown,
descubridor de Éride, dijo que «a través de todo este alocado procedimiento circense, se tropezó de
alguna manera con la respuesta correcta. Ya era hora. La ciencia al final se corrige a sí misma, incluso
cuando se involucran fuertes emociones».50

La recepción popular de la decisión de la UAI fue variada, y aunque muchos la aceptaron, algunos
trataron de anularla con peticiones en la red en las que instaban a la UAI a considerar la restauración de
la categoría de planeta. Una resolución presentada por algunos miembros de la asamblea del estado de
California, decía medio en broma que la decisión era una «herejía científica».51 La Cámara de
Representantes de Nuevo México aprobó una resolución en honor de Tombaugh, antiguo residente del
estado, en la que declaraba que Plutón se considerará siempre un planeta desde el momento en que sea
visible desde el estado, y que el 13 de marzo de 2007 será el Día del Planeta Plutón.52 El Senado de
Illinois —estado de nacimiento de Tombaugh— aprobó una resolución similar en 2009 según la cual
Plutón fue «injustamente degradado a planeta enano» por la UAI.53 Parte de la opinión pública también
ha rechazado el cambio citando el desacuerdo de la comunidad científica sobre el asunto o por razones
sentimentales, pues siempre han conocido a Plutón como planeta y continuarán haciéndolo
independientemente de la decisión de la UAI.54

Varios investigadores que respaldaban las dos posiciones del debate, se reunieron del 14 al 16 de agosto
de 2008 en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins para dar una conferencia
que incluía conversaciones cara a cara sobre la definición actual de planeta de la UAI.55 Bajo el título «El
Gran Debate Planetario»,56 la conferencia publicó posteriormente un comunicado de prensa en el que
indicaba que los científicos no pudieron llegar a un acuerdo respecto a la definición de planeta.57 Antes
de la conferencia, el 11 de junio de 2008, la UAI anunció en un comunicado de prensa que el término
«plutoide» se usaría para referirse a Plutón y otros objetos transneptunianos —cuyos semiejes mayores
son superiores al de Neptuno— que tuviesen una masa suficiente para conseguir la forma esférica.58

Origen

El origen y naturaleza de Plutón tuvo a los astrónomos largo tiempo desconcertados. Una primera
hipótesis proponía que fue un satélite que había escapado de Neptuno sacado de órbita por Tritón. Esta
idea fue rechazada posteriormente después de que estudios dinámicos demostrasen que era imposible:
las trayectorias de Plutón y Neptuno nunca se aproximan.59

El auténtico lugar de Plutón en el sistema solar comenzó a revelarse a partir de 1992, cuando los
astrónomos empezaron a encontrar pequeños objetos helados más allá de Neptuno similares a Plutón
no solo en las características orbitales, sino también en cuanto a tamaño y composición. Se piensa que
esta población transneptuniana es la fuente de muchos cometas de periodo corto. En la actualidad
Plutón es el miembro más grande del cinturón de Kuiper, una región estable que se encuentra entre 30 y
50 ua del Sol —Eris, más masivo, pertenece a los objetos del disco disperso, un grupo considerado en
ocasiones distinto—.60

En 2011, casi se había completado el escrutinio de objetos del cinturón de Kuiper hasta una magnitud de
21 y no se esperaba descubrir ningún objeto del tamaño de Mercurio a menos de 100 ua del Sol.61 Al
igual que otros objetos del cinturón de Kuiper, Plutón comparte características cometarias; por ejemplo,
el viento solar está desgastando poco a poco su superficie y enviándola al espacio.62 Se ha llegado a
afirmar que si Plutón estuviese tan cerca del Sol como la Tierra, desarrollaría una cola al igual que los
cometas.63 Esta afirmación se ha puesto en duda con el argumento de que la velocidad de escape es
demasiado alta para que esto suceda.64
Aunque Plutón es el mayor objeto descubierto en el cinturón de Kuiper,65 Tritón, que es similar tanto
geológica como atmosféricamente y es probablemente un objeto del cinturón capturado por Neptuno,
es un poco mayor.66 Eris, de tamaño similar, pertenece a la población de objetos del disco disperso.

Muchos objetos del cinturón de Kuiper están en resonancia orbital 2:3 con Neptuno al igual que Plutón,
por lo que han recibido la denominación de «plutinos», del nombre en inglés de Plutón.67

Órbita

Órbita de Plutón (en rojo) y de Neptuno (en azul).

La órbita de Plutón es muy excéntrica y, durante 20 de los 248 años que tarda en recorrerla, se
encuentra más cerca del Sol que Neptuno.68

Es también mucho más inclinada respecto al plano de la eclíptica que cualquiera de la de los planetas del
sistema solar, siendo su inclinación de 16º, por ello no hay peligro alguno de una colisión con Neptuno.
Cuando las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos de manera que, en sentido perpendicular a
la eclíptica, les separa una gran distancia.69

Plutón llegó por última vez a su perihelio en septiembre de 1989 y continuó desplazándose por el
interior de la órbita de Neptuno hasta marzo de 1999.69 Actualmente se aleja del Sol y no volverá a
estar a menor distancia del Sol que Neptuno hasta septiembre de 2226.

Animación que muestra la inclinación respecto a la eclíptica y la excentricidad de la órbita de Plutón.

Características físicas

Rotación

El periodo de rotación de Plutón es igual a 6,39 días terrestres (153 horas con 21 minutos).70 Al igual
que Urano, Plutón gira acostado sobre un lado en su plano orbital, con una inclinación axial de 120°, por
lo tanto, su variación estacional es extrema. Durante los solsticios plutonianos, en una cuarta parte de la
superficie es continuamente de día mientras que en otra cuarta parte es noche continua.71

Atmósfera

Artículo principal: Atmósfera de Plutón


Evocación artística de la vista desde la superficie de Plutón hacia su firmamento. Aparece Caronte a la
izquierda de la imagen, mientras que el Sol aparece arriba a la derecha como un punto brillante en el
cielo que ilumina la superficie. La luminosidad del Sol es mil veces menor que en la Tierra.

Plutón posee una atmósfera extremadamente tenue, formada por nitrógeno, metano y monóxido de
carbono, que se congela y colapsa sobre su superficie a medida que el planeta se aleja del Sol.7273 Es
esta evaporación y posterior congelamiento lo que causó las variaciones en el albedo del planeta,
detectadas por medio de fotómetros fotoeléctricos en la década de 1950 (Kuiper y otros). A medida que
el planeta se aproximó, los cambios se fueron haciendo menores, disminuyendo cuando se encontró en
el perihelio orbital (1989). Se espera que estos cambios de albedo se repitan, pero a la inversa, a medida
que el planeta se aleje del Sol rumbo a su afelio.74

Superficie y atmósfera de Plutón tomada por la sonda New Horizons en su aproximación al planeta
enano el 14 de julio de 2015

Se observa en la fotografía un montaje efectuado por la NASA sobre los mayores satélites del sistema
solar y Plutón. Son de izquierda a derecha en la fila superior de la imagen: Ganímedes (satélite de
Júpiter), Titán (satélite de Saturno), Calisto (satélite de Júpiter). Fila de debajo: Ío (satélite de Júpiter),
Luna (satélite de la Tierra), Europa (satélite de Júpiter), Tritón (satélite de Neptuno) y Plutón.

Satélites

Artículo principal: Satélites de Plutón

Al principio se consideró que Plutón no poseía satélites (caso similar a Mercurio y Venus). En 1978 fue
cuando se descubrió su primer satélite (Caronte). De todas las lunas del sistema solar, Caronte es la más
grande en comparación con su planeta anfitrión, es decir, ninguna otra luna es de un tamaño tan
próximo al del planeta que orbita. El tamaño tan parecido que tienen Plutón y Caronte hace que
aparezca el efecto planeta doble, esto es, el centro de las órbitas en torno al que se mueven ambos
cuerpos no está situado en el interior de ninguno de ellos, en oposición al sistema "satélite-planeta" que
es el caso de la Tierra y la Luna, en el que el centro está situado a aproximadamente 1700 kilómetros
bajo la superficie de la Tierra.75

Hoy se sabe que, además de Caronte, existen otros cuatro satélites que orbitan Plutón: Hidra, Nix,
Cerbero y Estigia. Todos son mucho más pequeños que Caronte. Sus nombres provisionales fueron
S/2005 P 1, S/2005 P 2, S/2011 P 1 y S/2012 P 1, respectivamente.

Caronte
Caronte y Plutón.

Artículo principal: Caronte (satélite)

Caronte es el primer satélite descubierto de Plutón. Tiene 1208 kilómetros de diámetro y está a 19 640
kilómetros del planeta. Desde que se descubrió en 1978 se les ha considerado como un planeta doble,
pues sus masas son similares y el baricentro queda fuera de Plutón, el cuerpo de mayor masa. De esta
manera ambos orbitan en torno a dicho punto. Parece como si estuvieran unidos por una barra invisible
y girasen alrededor de un centro situado en esa barra o eje, más cercano a Plutón, puesto que tiene
siete veces más masa que Caronte.

Tras la Asamblea General de la UAI de 2006, la categoría de Caronte es incierta. Se le considera posible
candidato a planeta enano, pero la definición no deja claro cómo realizar la distinción entre satélite o
sistema binario, por lo que se le sigue considerando un satélite del planeta enano Plutón.

Con el tiempo, la gravedad ha frenado las rotaciones de Caronte y Plutón, que son únicas en el sistema
solar, por lo que ahora presentan siempre la misma cara el uno al otro.76

Nix e Hidra

Artículos principales: Hidra (satélite) y Nix (satélite).

Imagen del descubrimiento de Nix e Hidra.

El 31 de octubre de 2005 el Telescopio Espacial Hubble anunció el posible descubrimiento de dos


satélites adicionales de menor tamaño.77 Estas lunas fueron observadas en mayo de 2005 y confirmada
su existencia en junio de 2006. Han recibido los nombres de Nix (nombre provisional S/2005 P1) e Hidra
(nombre provisional S/2005 P2).

El nombre de ambos satélites fue escogido de forma conjunta, ya que sus iniciales NH rinden tributo a la
sonda espacial New Horizons, que despegó en 2006 con destino a Plutón. Las observaciones
preliminares son consistentes con ambos cuerpos orbitando en el mismo plano que Caronte, y a
distancias dos y tres veces superiores. Nix tiene 42 km de largo y 36 de ancho, mientras que Hidra tiene
55 km de largo.7879

En 2015 un nuevo estudio elaborado con todos los datos disponibles del telescopio espacial Hubble
permitió averiguar que Nix e Hidra no están rotando sobre sus ejes, sino que lo hacen de una forma
caótica al mismo tiempo que orbitan alrededor de Plutón y de su satélite principal, Caronte.8081
Cerbero y Estigia

Artículos principales: Cerbero (satélite) y Estigia (satélite).

Plutón y sus cinco satélites en reducido brillo.

El 20 de julio de 2011 se anunció el descubrimiento del cuarto satélite de Plutón, P4 (S/2011 P 1),
también gracias al telescopio espacial Hubble, cuyo periodo orbital en torno al planeta enano es de 31
días.82 Del 29 de junio al 9 de julio de 2012 fue detectado en imágenes separadas el quinto satélite de
Plutón, S/2012 (134340) 1, o P5. Se estima que es de forma irregular, de entre 10 y 25 kilómetros de
diámetro. Se encuentra en una órbita circular de 95 000 kilómetros de diámetro alrededor de Plutón,
posiblemente en el mismo plano que otras lunas de Plutón conocidas.8384

El 2 de julio de 2013 estos satélites recibieron sendos nombres relacionados con Hades y el Inframundo:
Cerbero (perro de tres cabezas guardián del inframundo) y Estigia (río que separa la tierra del
inframundo), respectivamente. Con la llegada de la sonda New Horizons se pudo tener mejores
imágenes de ambos satélites, y se descubrió que tienen un tamaño que ronda los 12 kilómetros.
Cerbero tiene dos lóbulos, seguramente formado por la unión de dos satélites.8586

Estructura teórica de Plutón.

Sus órbitas son muy exteriores, por lo que son satélites del sistema Plutón-Caronte, y sus órbitas son
estables, ya que están en una solución del problema de cuatro cuerpos (órbitas lejanas en torno al
baricentro del sistema). El descubrimiento del quinto satélite ofrece pistas adicionales para desvelar
cómo el sistema de Plutón se formó y evolucionó. La teoría más favorecida es que todas las lunas son
reliquias de una colisión entre Plutón y un gran objeto del Cinturón de Kuiper miles de millones de años
atrás.87

Exploración

Misión New Horizons

Región Tombaugh en Pluton tomada por la sonda New Horizons.

Científicos de la misión New Horizons de la NASA utilizaron lo último en técnicas de simulaciones por
ordenador para demostrar que el accidente geográfico de Plutón llamado Sputnik Planitia está cubierto
con "células" de hielo batido que son geológicamente jóvenes y dando vueltas debido a un proceso
llamado convección.

Artículos principales: New Horizons y Exploración de Plutón.

Plutón fue el segundo planeta enano en ser visitado por una sonda espacial, tras Ceres. El 6 de julio de
2015, la misión New Horizons de la NASA se encontraba a nueve millones de kilómetros de él,88 el 13 de
julio se encontraba a 768 000 kilómetros de la superficie obteniendo la imagen más detallada del cuerpo
celeste hasta su previsto máximo acercamiento.89 Las observaciones científicas empezaron cinco meses
antes del acercamiento y continuaron al menos un mes después del mismo, teniendo como objetivo
caracterizar la geología y la morfología de Plutón y algunas de sus lunas, así como estudiar la
composición de su superficie y de su atmósfera.90

Plutón en la ficción

En la serie de novelas de los Mitos de Cthulhu de H. P. Lovecraft, Plutón es descrito como un mundo
habitado por una especie extraterrestre no nativa de este planeta, conocida como Mi-go, que llama
«Yuggoth» al planeta Plutón.91

En la serie de animé japonesa Sailor Moon, una de las guerreras encargadas de proteger al sistema solar,
"Sailor Pluto" proviene de Plutón.

También podría gustarte