Está en la página 1de 29

Sistemas de gestión ambiental

Unidad 1: Fase 2 - Diseño y Construcción

Entregado por

Carol brigette Molano Parra Cód. 1118559467

Jorge Enrique Herrera Cód. 10016260

Juan Carlos Pérez Cód.

Nestor Santiago Pinzón Cód. 1053610015

Tutor.

Claudia Marcela Marín

Universidad abierta y a distancia UNAD

Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería

Marzo de 2019
Tabla de Contenido

Introducción.................................................................................................................................................3
Objetivo General..........................................................................................................................................4
Objetivos Específicos...............................................................................................................................4
Factores de Contaminación..........................................................................................................................5
Gestión Ambiental: Parte 1........................................................................................................................11
a. Diagrama de Flujo de Procesos administrativos.............................................................................11
b. Diagrama de flujo de Procesos de almacenamiento........................................................................12
c. Procesos productivos......................................................................................................................13
Gestión Ambiental: Parte 2........................................................................................................................14
Aportes Individuales...............................................................................................................................14
Matriz Conesa ( Néstor Santiago Pinzón)...........................................................................................14
Matriz Batelle Columbus (Carol Brigette Molano)........................................................................19
Matriz Clark (Jorge Enrique Herrera).................................................................................................24
Trabajo colaborativo..................................................................................................................................26
Metodología de la Matriz de Leopold.....................................................................................................26
Descripción del método......................................................................................................................26
Características del método..................................................................................................................27
Desarrolla un diagnóstico ambiental con la matriz consultada...........................................................27
Conclusiones..............................................................................................................................................28
Bibliografía................................................................................................................................................29
Introducción

El presente trabajo se fundamenta en la lectura y análisis de la empresa en estudio CADS


SOLUCIÓN TÉCNICA INDUSTRIAL, para el reconocimiento de la empresa y el estudio del
diagnóstico de las actividades en un proceso de fabricación de piezas en diferentes metales,
teniendo en cuenta los residuos que se producen durante el proceso de esta manera se podrán
identificar los factores de contaminación instrumentos de la gestión ambiental y poder plasmarlos
en la Matriz de Leopold.
La presente actividad, permite obtener una visión clara de los aspectos a tratar y que son de gran
relevancia para comprender qué son, cómo se desarrollan y cuáles son los fundamentos de la
Gestión Ambiental.
Objetivo General

Comprender e Identificar los principales factores de la contaminación ambiental, para


que, a través del conocimiento de los instrumentos de la Gestión Ambiental, pueda
contribuir en el desarrollo de planes de control y preservación.

Objetivos Específicos

• Reconocer la problemática causada por los factores de contaminación en el agua,


aire y suelo.

• Comprender los aspectos que determinan la gestión ambiental en los diferentes


campos de la cotidianidad y la ingeniería industrial, especialmente en la solución
de problemas ambientales.

• Identificar diferentes métodos de aplicación de las matrices de evaluación de


impacto ambiental y su importancia en los sistemas de gestión ambiental.

• Evaluación de caso de estudio.


Factores de Contaminación

Tipo de Descripción Agentes Efectos en la Salud Otros Efectos Caso Real


Contaminació Contaminantes Humana
n
Agua El agua es uno de los  Microorganismos  Gastroenteritis  Muertes de Información
principales recursos más  Detergentes y  Hepatitis animales anea anexa al
valorados en el mundo, fosfatos ricos en  Fiebre tifoidea  Afectación final del
ya que de ella Fosfatos  Cáncer económica cuadro.
dependemos para poder  Pesticidas DDT  Infecciones  Extinción de
vivir, el 96.5% del agua  Productos oculares y animales que
en el planeta es salada inorgánicos respiratorias. viven en el
correspondiente a (nitrato, nitrito,  Infecciones del agua,
océanos, y tan solo el fluoruro, arsénico, tracto urinario, afectando el
3.5% del agua restante es mercurio) meningitis equilibrio
dulce, que se encuentra  Petróleo y sus neonatal, natural.
distribuida en ríos y derivados enfermedades
arroyos, también (alquitrán, aceites, intestinales
podemos encontrar agua combustibles. 
a nivel subterráneo
además de forma de
hielo en los polos y
cimas de montañas. Es
de importancia mantener
las aguas limpias ya que
con ellas llevamos un
ciclo de vida, desde
beber el agua, cocinar,
limpiar tantos los
alimentos como nuestros
hogares, el regar las
plantas o cultivos del
cual nos alimentamos.
Hay tanto de la forma
humana de
contaminación como
también por efectos de
los desastres naturales.
Aire Cada año 7.000.000 de  Dióxido de azufre  Enfermedades  Afecta los Información
personas mueren en el  Monóxido de respiratorias. materiales no anea anexa al
mundo por inhalar un carbono  Afección en la vivos como final del
aire toxico, en espacios  Compuestos piel y ojos. pinturas, cuadro.
abiertos y cerrados. De orgánicos volátiles metales y
ellas el 7% por cáncer de  Óxidos de telas.
pulmón, 19% por nitrógeno
enfermedad pulmonar  Contaminantes  Lluvia acida
crónica, 20% por interiores (el humo
neumonía,20% por de cigarrillos,  Visibilidad
accidente limpiadores,
cerebrovascular y el 34% materiales de  Calentamient
por cardiopatía construcción, o en la
isquémica La aerosoles atmosfera
contaminación del aire es contaminantes
una mezcla de partículas orgánicos de las 
sólidas y gases en el aire. pinturas)
Las emisiones de los  Óxidos de
automóviles, los nitrógeno
compuestos químicos de
 Ozono
las fábricas, el polvo, el
 Plomo
polen y las esporas de
moho pueden estar
suspendidas como
partículas. El ozono, un
gas, es un componente
fundamental de la
contaminación del aire
en las ciudades. Cuando
el ozono forma la
contaminación del aire
también se denomina
smog.
Suelo La gestión de los  Descomposición de  Toxoplasmosis  Degradación Información
residuos sólidos es un la materia orgánica  Cáncer del suelo anea anexa al
problema de carácter presente en la  Enfermedades de  Reducción de final del
mundial que, basura, generando los riñones y del micro y cuadro.
progresivamente, viene lixiviado, líquido hígado macro fauna
asumiendo dimensiones oscuro, ácido y de  Daño cerebral y  Afectación en
críticas para la mayoría alta demanda nervioso los productos
de los municipios. bioquímica de agrícolas.
Factores como el oxígeno (DBO)  Suelos
crecimiento  Microorganismos desérticos y
demográfico, el patógenos sin vitaminas
urbanismo, la  Halógenos capaces de
industrialización, la orgánicos totales producir y
producción a gran escala  Benzeno, tolueno, servir para
y difusión del estilo xileno, tierra fértil.
consumista, no tricloetileno,  Acidez del
solamente, nos llevaron tetraclorotileno, suelo.
al extraordinario bifenila 
incremento en la policlorada.
generación de residuos,  Sulfato, nitrato,
sino que favorecieron el calcio, sodio,
agravamiento del nitrógeno
problema, ya sea por su
concentración geográfica
(muchas veces en áreas
sobrecargadas o
ambientalmente
frágiles), o por la
inserción de residuos
progresivamente más
peligrosos.
Agua: Caso real
Caso ocurrido en el año 2002 en Galicia- España, fue un derrame de petróleo provocado
por el hundimiento del buque petrolero Prestige, este caso ha sido considerado el tercer
accidente más costoso de la historia pues la limpieza del vertido y el sellado del buque
tuvieron un coste de 12 000 millones de dólares según algunas fuentes,1 el doble que la
explosión del Challenger, pero por detrás de la desintegración del Columbia y el accidente
nuclear de Chernóbil. El 13 de noviembre de 2002, el petrolero monocasco Prestige se
accidentó en una tormenta mientras transitaba cargado con 77 000 toneladas de fuelóleo
frente a la Costa da Morte, en el noroeste de España. Tras varios días de maniobra para su
alejamiento de la costa gallega, se acabó hundiendo a unos 250 km de la misma. El vertido
de la carga causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la
navegación, tanto por la cantidad de contaminantes liberados como por la extensión del
área afectada, una zona comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas de
Francia. Tras 17 años de la tragedia, tan solo en el año 2013 se declaró sentencia al capitán
del barco a solo 9 meses de prisión, aunque en el año 2013 se le dictamina a cumplir dos
años de condena.

 Agua: Caso real

El 14 de febrero del año 2019 en la ciudad de Bogotá la alcaldía y la corporación autónoma


Regional de Cundinamarca, decreto la alerta amarilla para las localidades de Kennedy,
Puente Aranda, Bosa y Tunjuelito, ya que según el mapa de la alcaldía en la ciudad de
Bogotá el aire tiene una alta concentración de material articulado, especialmente al sur de la
ciudad. Según las autoridades, la contaminación de los últimos días obedece a fuertes
inversiones térmicas, es decir, capas de aire frío en la atmósfera que impiden el ascenso del
aire caliente contaminado y vientos provenientes del occidente con intensidad y frecuencia
mayor a la habitual.

Las recomendaciones de la Secretaria de Salud son el uso de medios de transporte no


contaminantes como la bicicleta, evitar al máximo el uso de carro particular sobre todo
cuando se viaja solo y optar en su lugar por sistemas de transporte masivo. También se
recomienda asegurar la ventilación de las viviendas, limpiar la acumulación de polvo con
trapos húmedos, lavar con mucho cuidado los alimentos antes de consumirlos y usar
barreras respiratorias.

 Suelo: Caso real

En el 2013, se deforestaron 120.933 ha de bosque natural por actividades ligadas al sector


pecuario. La situación preocupa a la FAO, que considera que el cuidado y la preservación
de los suelos en el mundo es fundamental para erradicar el hambre y alcanzar un desarrollo
sostenible en los terrenos agrícolas. Pensando en esto, la Asamblea General de las Naciones
Unidas declaró el 2015 Año Internacional de los Suelos, con el objetivo de promover una
mejora de las prácticas agrícolas y preservar los recursos naturales, sin que se afecte la
producción de alimentos. Dicho propósito también ha sido trazado por organismos y
autoridades colombianos, pues estudios llevados a cabo sobre el estado de los suelos en
todo el país por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), en alianza con los
ministerios de Ambiente y Vivienda, Corpoica, el Instituto Von Humboldt y Parques
Nacionales, muestran que estos no están siendo usados de manera correcta. A la luz de
estos diagnósticos, Germán Darío Álvarez, subdirector de Agrología del Igac, explica que
de los 114 millones de hectáreas de suelo nacional, “cerca de 22 millones tienen vocación
productiva agrícola, pero solo cinco millones son utilizadas para este fin, con el agravante
de que la mayor parte de estos últimos no tiene las condiciones necesarias para dicha
producción”. “Para la actividad ganadera el país dispone, además, de 15 millones de
hectáreas, pero se utilizan cerca de 35 millones”, añade Álvarez, preocupado por esta
situación, que pone en evidencia los serios problemas del país en materia de uso de suelo.
Gestión Ambiental: Parte 1

Construir los diagramas de flujo de manera detallada, para cada uno de los procesos de la
Pyme CADS Solución Técnica Industrial:

a. Diagrama de Flujo de Procesos administrativos.


b. Diagrama de flujo de Procesos de almacenamiento.
c. Procesos productivos: para estos procesos se organizará la información de la
siguiente manera: Torneado, Fresado, Taladro, Esmerilado y Centrifugado. Realizar
una tabla por cada uno de los cinco procesos.

Proceso Materias Tiempos Equipos Residuos Uso de


primas recursos
Torneado Tubos en acero Estructuras Torno Aceite Los galones del
inoxidable, grandes: 1 paralelo Viruta aceite son
bronce aluminio día Torno metálica desechados con
y acero. Estructuras semi Trozos de el resto de la
pequeñas: automatico tubos basura.
1 min metálicos Los residuos
Viruta de sólidos son
En algunos aluminio vendidos a la
casos de Residuos de chatarrería.
piezas con bronce Los residuos de
diámetros Guantes y guantes y trapos
grande: 3 trapos son arrojados a
días impregnados la basura sin
con el aceite ningún tipo de
manejo previo.

Proceso Materias Tiempos Equipos Residuos Uso de recursos


primas
Fresado Tubos en acero, Fresadora Viruta Los residuos
bronce, aluminio metálica, metálicos son
y acero aluminio y almacenados en
inoxidable. bronce. canecas
Aceite Guantes independientes.
lubricante. Estopas Los guantes,
Galones estopas y
de aceite galones son
botados a la
basura sin
ningún
separación y
manejo.

Proceso Materias Tiempos Equipos Residuos Uso de recursos


primas
Taladro Estructuras taladro Guantes Botados
torneadas Estopas directamente a
Galones la basura sin
de aceite previa
separación y
manejo.

Proceso Materias Tiempos Equipos Residuos Uso de recursos


primas
Esmerilado Estructuras No se
torneadas generan
residuos

Proceso Materias Tiempos Equipos Residuos Uso de recursos


primas
Centrifugado Piezas en serie Zarando Aceite Reutilizado para
centrifuga soluble el proceso de
torneado.

Gestión Ambiental: Parte 2

Aportes Individuales.

Matriz Conesa ( Néstor Santiago Pinzón)

MÉTODO DE MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MATRIZ CONESA

Definición
Es un proceso destinado a prever e informar sobre los efectos que un proyecto pueda

ocasionar al medio ambiente, haciendo referencia a las consecuencias y tomar acciones

correctivas.

Características del método CONESA

El método fue formulado por Vicente Conesa Fernández en 1997. Se basa en las matrices

causa-efecto, utilizando los métodos de Leopold y del instituto Batelle-Columbus.


Descripción del método

Matriz causa-efecto, que analiza 10 parámetros, a la vez establece atributos, para aplicar

ecuación para hallar importancia del impacto en un rango de 0 a 100, luego se presentan

cuatro rangos, para evaluar los efectos del estudio.

Concepto Símbolo
Naturaleza
Extensión EX
Intensidad I
Momento MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Recuperabilidad MC
Sinergia SI
Efecto EF
Acumulación AC

Diferenciar los elementos del proyecto


Acciones que modifican el uso del suelo
Acciones que implican emisión de contaminantes
Acciones que implican sobre explotación de recursos
Acciones que actúan sobre el medio biótico
Acciones que implican deterioro del paisaje
Acciones que repercuten sobre la infraestructura
Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural

MATRIZ CONESA
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES – E.I.A.
MATRIZ CONESA
ACCIONES IMPACTANTES Fase de Fase de
construcci operación
ón
FASE DE OPERACIÓN
Factores 1 2 3 I n n+1 n+2 n+3
ambientales
Impactantes Acció Acció Acció Acció Acció Tot Total Importanc
n n n n nn al ia
1 2 3 I fase
Factor
1
MEDIO
Factor
2
Factor
P
Total
Impacto
componen
te I
Factor 1
CONSIDERADO
Factor
2
Factor
j
Factor q
Total
impacto
componen
te m
Total
impacto
del medio

Néstor Santiago Pinzón 1053610015 Curso: Sistemas de


Gestión Ambiental
Fuente: Malinke (2015).
https://es.slideshare.net/ichimandinga1/matriz-conesa

Se debe llenar la matriz como se muestra en la imagen

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES – E.I.A.


MATRIZ CONESA

VALORACIÓN CUALITATIVA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Análisis general del proyecto

 Visión genérica del proyecto y su. relación con el medio.

 Esquema de las diferentes etapas.

 Áreas afectadas

Definición del entorno del proyecto

Delimitación geográfica del ámbito afectado.

Descripción general del proyecto

 Describir todos los factores en la caracterización del medio.

 Definir los medios físicos y socioeconómicos.


Identificación de factores del entorno susceptibles de impacto
Sistema Subsistema Componente ambiental
MEDIO FÍSICO M Inerte Aire, Suelo, Agua
M biótico Flora y fauna
M Perceptual Unidades de paisaje
MEDIO M Económico Economías y población
SOCIOECONÓMICO M Sociocultural Usos del territorio, cultural,
infraestructura, humanos y
estéticos.

La matriz de importancia, se aplica luego de la identificación de las acciones y factores del

medio que puedan ser impactados.

Se obtiene nivel cualitativo del E:I:A:

Identifica el impacto ambiental generado por una acción simple, de una actividad sobre un

factor ambiental considerado.

La importancia del impacto ambiental, expresado en función del grado de la incidencia o

intensidad de la alteración producida como de caracterización del efecto, que responde a

una serie de atributos.

PARÁMETROSS DE CALIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA

NATURALEZA INTENSIDAD (1) GRADO DE


Impacto beneficioso + INTENSIDAD
Impacto perjudicial - Bajo 1
Medio 2
Alto 4
Medio alto 8
TOTAL 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (Mo)
(Área de influencia) (Plazo o manifestación)
Puntual 1 Largo plazo 1
Local 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Corto plazo 4
Total 8 Inmediato 4
Crítica +4 Crítico ++ γ

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (Rv)


(Permanencia del efecto) Corto plazo
Fugaz 1 Medio plazo 1
Territorial 2 Irreversible 2
Permanente 4 4

SINERGIA (Si) ACUMULACIÓN ( Ac)


(regularidad de (Incremento progresivo)
manifestaciones) Simple 1
Sinergia 1 Acumulativo 4
Sin sinergia 2
Muy sinérgico 4

EFECTO (Ef) PERIODICIDAD (Pr)


(relación causa-efecto) (Regularidad de la
Indirecto (secundario) 1 manifestación) 1
Directo 4 Irregularidad o periódico y 2
discontinuo 4
Periódico
Continuo
RECUPERABILIDAD IMPORTANCIA (1)
(Mc) (Recuperación por I =+ γ +¿)
medios humanos)
Recuperación inmediata 1
A medio plazo 2
Irrecuperable 4

Fuente: Metodología Conesa para Evaluación de Impactos Ambientales.


https://www.academia.edu/4728000/METODOLOG
%C3%8DA_CONESA_PARA_LA_EVALUCI
%C3%93N_DE_IMPACTOS_AMBIENTALES

Matriz Batelle Columbus (Carol Brigette Molano)

 Descripción del método.

Este método fue diseñado inicialmente para evaluar el impacto de proyectos

relacionados con el recurso hídrico. El método es un tipo de lista de verificación con


escalas de ponderación que contempla la descripción de los factores ambientales, la

ponderación y asignación de unidades de importancia a cada aspecto. Se considera una

visión más detallada de este método por ser uno de los estudios más serios de la valoración

cuantitativa que por el momento existen.

El método permite la evaluación sistemática de los impactos ambientales de un

proyecto o actividades mediante el empleo de indicadores homogéneos. Con este

procedimiento se puede conseguir una planificación a medio y largo plazo de proyectos con

el mínimo impacto ambiental posible.

La base metodológica es la definición de una lista de indicadores de impacto con 78

parámetros ambientales, merecedores de considerarse por separado, que nos indican

además la representatividad del impacto ambiental derivada de las acciones consideradas.


Se trata de un formato en forma de árbol conteniendo los factores ambientales en

cuatro niveles, denominándose a los del primer nivel categorías, componentes a los del

segundo , los del tercero parámetros y los del cuarto medidas.

Estos niveles van en orden creciente a la información que aportan, constituyendo el nivel 3

la clave del sistema de evaluación, en los que cada parámetro representa un aspecto

ambiental significativo, debiendo considerarse especialmente. Los parámetros serán

fácilmente medibles, estimándose por medidas o niveles, siendo los datos del medio,

necesarios para obtener aquella estimación, la cual siempre que sea posible, se deducirá de

mediciones reales.

En cada EIA concreta, una vez obtenidos los parámetros que responden a las

exigencias planteadas, se transformarán sus valores correspondientes en unidades

conmensurables, (sumables) y por tanto comparables, mediante técnicas de transformación,

siendo una de las más usadas las que emplea las funciones de transformación, de los que

más adelante hablaremos. Las medidas de cada parámetro en sus unidades características

inconmensurables, se trasladan en una escala de puntuación 0 a 1, que representa el índice

de calidad ambiental, en unidades conmensurables.

SISTEMA DE EVALUACION AMBIENTAL BATELLE


CATEGORIA COMPONENTES PARAMETROS UNIDADES DE IMPACTOS AMBIENTAL
AMBIENTAL (UIA)

SIN CON CAMBIO


PROYECTO PROYECTO NETO

ECOLOGIA Especies y Terrestres:


poblaciones - Pastizales y
praderas
- Cosechas
- Vegetación
natural
.
.
.

Habitats y Terrestres:
comunidades - Uso del suelo
.
.

CONTAMINACION
AMBIENTAL

ASPECTOS
ESTETICOS

ASPECTOS
HUMANOS

Fuente: Esteban Bolea (1989)

La técnica de transformación de datos en "Unidades de Impacto Ambiental" (UIA), es


la siguiente:

Paso 1: Transformar los datos en su correspondence equivalencia de índice de calidad


ambiental que representan y para el parámetro correspondiente.

Paso 2: Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su importancia


relativa del medio ambience.

Paso 3: Expresar a partir de 1 y 2, el impacto neto como resultado de multiplicar el índice de


calidad por su índice ponderal.

 Características del método.

 El método Batelle-Columbus permite la evaluación sistemática de los impactos

ambientales de un proyecto, mediante indicadores homogéneos, que son el resultado de

transformar un indicador en un índice específico relacionado con la calidad ambiental.

 Fue elaborado en los laboratorios Batelle-Columbus por encargo de la Bureau of

Reclamation y se centró en la planificación de recursos hidráulicos. Sin embargo, puede

ser aplicado a otros tipos de proyectos.


 Si se desea aplicar la metodología para proyectos que no tengan que ver

específicamente con el recurso agua, es imprescindible que se modifiquen los índices

de cuantificación para los nuevos requerimientos o, si es necesario, se deben establecer

nuevos índices para las condiciones particulares del proyecto.

 Desarrolla un diagnóstico ambiental con la matriz consultada.

La desviación del Arroyo Bruno: entre el desarrollo minero y la sequía en el año 2015, Se

da cuenta del contexto territorial en el que transita el Arroyo Bruno, encontrando las

múltiples razones por las cuales su desviación representa una gran amenaza para la

permanencia de la vida en la media Guajira. Se abordan los impactos de la probable

desviación en términos de éstres hídrico, relaciones ecológicas, hidrodinámica,

desertificación, derecho humano al agua, despojo de comunidades, control corporativo del

agua. Es por esta razón que se aplico un correspondiente método de estudio utilizando el

Batelle- Columbus.
Matriz Clark (Jorge Enrique Herrera)

DESCRIPCION DEL METODO ( MATRIX CLARK)


Esta matrix proporciona una valoracion cualittaiva de los impactos ambientales

ocasionados por las acciones del proyecto en sus diferentes etapas. Esta matrix utiliza 6

criterios que craatcetrizan lo efectos sobre el mismo.

En el esquema de la matrix de Clark se muestra el cruce del factor ambiental, con la accion

del proyecto, se consignan los resultados de la valoracion cualitativa de cada criterio.

Criterios de la matrix Clark


CRITERIO CLASIFICACION
NATURALEZA Benefico o positivo /adverso o negativo
EXTENSION Total o estrategico/ local o puntual
MANIFESTACION Largo plazo/corto plazo
PERIODICIDAD Discontinuo/ continuo
RELACION CAUSA -EFECTO Directo / indidrecto
RECUPERACION Irreversible/reversible
Fuente: Extraído de Conesa, 2010.

Esquema de la matrix Clark


COMPONENTE FACTOR AMBIENTAL ACCIONES DEL
AMBIENTAL PROYECTO
F1 A1 A2 A3
F2
F3
C2 F4
Fuente: Extraído de Conesa, 2010.

CARACTERISTICAS DEL METODO

1-Esta matrix proporciona una valoracion cualittaiva de los impactos ambientales

ocasionados por las acciones del proyecto en sus diferentes etapas. Esta matrix utiliza 6

criterios que craatcetrizan lo efectos sobre el mismo.

2-En el esquema de la matrix de Clark se muestra el cruce del factor ambiental, con la

accion del proyecto, se consignan los resultados de la valoracion cualitativa de cada

criterio.

-DESARROLLAR UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL CON LA MATRIZ


CONSULTADA.

COMPONENTE FACTOR ACCIONES DEL PROYECTO


AMBIENTAL AMBIENTAL Instalacion Movimientos Consumo
conduciones de tierra de agua
de agua
Adverso Adverso
NIVEL DE Puntual Total
AIRE RUIDOS Corto plazo Corto plazo Sin efecto
Discontinuo Discontinuo
Directo Directo
Reversible Reversible
Adverso Adverso
NIVEL DE Puntual Total
POLVOS Corto plazo Corto plazo Sin efecto
Discontinuo Discontinuo
Directo Directo
reversible Reversible
Beneficioso
PERMEABILIDAD Total
Sin efecto Corto plazo Sin efecto
TIERRA Continuo
Directo
Irreversible
Beneficioso
EROSION Total
Sin efecto Corto plazo Sin efecto
Continuo
Directo
Reversible
Adverso
RECURSOS Puntual
AGUA HIDRICOS Sin efecto Sin efecto Largo plazo
Discontinuo
Indirecto
Irreversible

Trabajo colaborativo

Metodología de la Matriz de Leopold

Descripción del método.

La matriz de Leopold es un método cualitativo de evaluación de impacto ambiental creado


en 1971.1 Se utiliza para identificar el impacto inicial2 de un proyecto en un entorno
natural. El sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan
varias actividades que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras,
incremento del tráfico, ruido, polvo, etc) y en las filas se representan varios factores
ambientales que son considerados (aire, agua, geología, etc). Las intersecciones entre
ambas se numeran con dos valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la
importancia (de 1 a 10) del impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental. Las
medidas de magnitud e importancia tienden a estar relacionadas, pero no necesariamente
están directamente correlacionadas. La magnitud puede ser medida en términos de
cantidad: área afectada de suelo, volumen de agua contaminada. Por ejemplo, el caso de
una corriente de agua que erosiona una gran cantidad de suelo. En este caso, el impacto
tiene una magnitud significativa, pero la importancia que tenga respecto al medio ambiente
puede ser bajo, ya que es una pequeña parte de suelo.

Características del método.

Desarrolla un diagnóstico ambiental con la matriz consultada

Conclusiones
El instrumento empleado para el diagnóstico de una empresa es de mucha importancia

porque permite el registro de todos los aspectos de las actividades que se llevan a cabo en

un proceso de producción industrial, para tener en cuenta los residuos sólidos y de toda

clase, así como la identificación de los factores de contaminación para una buena

evaluación de impactos ambientales E.A.I.

El estudio de los factores de contaminación ambiental, especialmente relacionados

con agua, aire y suelo, son la base para comprender y analizar los impactos ambientales

causados por la intervención del hombree en la naturaleza debido al crecimiento industrial,

para plantear estrategias de solución y mitigación de daños.

El conocimiento y análisis de las diferentes metodologías propuestas para la

evaluación de impactos ambientales, como las de Batelle-Columbus, Clark, Conese y

Leopold, permiten la apropiación de los conceptos básicos, los fundamentos, parámetros e

indicadores de medición de acciones, causas, efectos y posibilidades de mitigación de los

factores ambientales, y dominio para la aplicación de los instrumentos en los sistemas de

gestión ambiental.

El estudio de caso de la empresa y el diagnóstico según la “Información Ambiental

de la empresa CADS Solución Técnica Industrial”, es la oportunidad para reconocer los

aspectos a tener en cuenta para la evaluación ambiental industrial.


Bibliografía

Amaya Cocunubo, F. ( 23,11,2018). Matriz de Leopold. [Archivo de video]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/22649

Díaz Ortiz, M. (2017). Metodología Conesa para la Evaluación de Impactos Ambientales.


Recuperado de: https://www.academia.edu/4728000/METODOLOG
%C3%8DA_CONESA_PARA_LA_EVALUCI
%C3%93N_DE_IMPACTOS_AMBIENTALES

Perelló, Juan (1996). Economía Ambiental. Páginas 19 a 79. Alicante. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=317957&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Rodríguez, C. I. (2009). Educación ambiental. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes.


Recuperado de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10316235&p00=conceptos+basicos+contaminacion

Sepúlveda, Nelson (2015). Modulo Sistemas de Gestión Ambiental. Bogotá, UNAD.


(Pp.61 - 177). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5211

También podría gustarte