Está en la página 1de 55

ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LA FACULTAD DE

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL


FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

JULIAN OSWALDO PÉREZ DE LA CUADRA


JOAN SEBASTIÁN SILVA SUAREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD
2016
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE LA FACULTAD DE
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

JULIAN OSWALDO PÉREZ DE LA CUADRA


JOAN SEBASTIÁN SILVA SUAREZ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR EL


TÍTULO DE TECNÓLOGO EN ELECTRICIDAD

Director
ING. ALEXANDRA SASHENKA PÉREZ SANTOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD
2016
Nota de Aceptación

El trabajo de grado titulado:


“ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE
LA FACULTAD DE MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES DE LA UNIVERSIDAD
DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS” ha sido aprobada por
cumplir los requerimientos exigidos por
la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas.

_______________________________________
ING. ALEXANDRA SASHENKA PÉREZ SANTOS
Firma del Director

_______________________________________
ING. GERMÁN GUEVARA
Firma del Jurado
Tabla de contenido
RESUMEN ........................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5
OBJETIVOS......................................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................................ 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:........................................................................................................................ 6
1. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 7
2. INFORME DE LEVANTAMIENTO DE PLANOS ................................................................................10
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN .......................................................................................10
2.2. DESCRIPCIÓN TABLERO GENERAL DE ACOMETIDA ................................................................13
2.3. DESCRIPCIÓN TABLERO DE DISTRIBUCIÓN EDIFICIO NATURA .................................................15
2.4. DESCRIPCIÓN RED AÉREA EN BAJA TENSIÓN ........................................................................17
2.5. DESCRIPCIÓN TABLERO DE DISTRIBUCIÓN AUDITORIO ..........................................................19
2.6. DESCRIPCIÓN TABLERO HERBARIO FORESTAL. .....................................................................21
2.7. DESCRIPCIÓN TABLERO SERVICIOS PÚBLICOS. .....................................................................23
2.8. DESCRIPCIÓN TABLERO MICROBIOLOGÍA. .............................................................................24
2.9. DESCRIPCIÓN TABLERO UPS. ................................................................................................26
2.10 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA ELÉCTRICA EMERGENTE 162 KVA ..................................................... 27
2.10.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA ........................................................................................................... 27
3. INFORME CALIDAD DE POTENCIA ...............................................................................................28
3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................................28
3.1.1. ARMONICOS DE CORRIENTE ..................................................................................................30
3.1.2. DESBALANCE DE CORRIENTE ................................................................................................32
3.1.3. FACTOR DE POTENCIA...........................................................................................................33
3.2. CORRECION DE ARMÓNICOS DE CORRIENTE Y FACTOR DE POTENCIA (IMPLEMENTACIÓN DE
FILTRO ACTIVO) .................................................................................................................................34
3.3. CORRECION DESBALANCE DE CORRIENTE ............................................................................34
4. PROPUESTA ECONÓMICA ..........................................................................................................35
4.1 DESCRIPCIÓN POR UNIDAD DE LAS DIFERENTES MEJORAS EN LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE
.........................................................................................................................................................36
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................50
6. RECOMENDACIONES .................................................................................................................51
7. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................52

i
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Elementos de protección personal ................................................................................... 8
Tabla 2 Problemáticas y Soluciones Subestación ....................................................................... 12
Tabla 3 Descripción Tablero General de Acometida ................................................................... 13
Tabla 4 Problemáticas y Soluciones TGA..................................................................................... 14
Tabla 5 Descripción del Tablero De Distribución Edificio Natura. .............................................. 15
Tabla 6 Problemáticas y Soluciones tablero de distribución edificio natura .............................. 16
Tabla 7 Descripción Red Aérea En Baja Tensión ......................................................................... 17
Tabla 8 Problemáticas y Soluciones Red Aérea En Baja Tensión ................................................ 18
Tabla 9 Descripción del Tablero de Distribución Auditorio......................................................... 19
Tabla 10 Problemáticas y Soluciones Tablero de Distribución Auditorio ................................... 20
Tabla 11 Descripción del Tablero Herbario Forestal ................................................................... 22
Tabla 12 Problemáticas y Soluciones Tablero Herbario Forestal ................................................ 22
Tabla 13 Descripción Tablero Servicios Públicos......................................................................... 23
Tabla 14 Problemáticas y Soluciones Tablero Servicios Públicos................................................ 24
Tabla 15 Descripción Tablero Microbiología ............................................................................... 25
Tabla 16 Problemáticas y Soluciones Tablero Microbiología ...................................................... 25
Tabla 17 Problemáticas y Soluciones Tablero UPS ...................................................................... 26
Tabla 18 Características Planta Eléctrica Emergente .................................................................. 27
Tabla 19 diagnostico Calidad de Potencia en el Tablero General de Acometida ........................ 29
Tabla 20 Distorsión total de demanda (TDD) .............................................................................. 30
Tabla 21 Distorsión Armónica individual de corriente (Di) en el Tablero General de Acometida
..................................................................................................................................................... 31
Tabla 22 Desbalance de Corriente en el Tablero General de Acometida ................................... 32
Tabla 23 Factor de Potencia en el Tablero General de Acometida ............................................. 33
Tabla 24 Propuesta Económica levantamiento de planos ............. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 25 propuesta económica calidad de potencia...................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 26 Suministro e instalación de un barraje para neutro adicional al existente .................. 36
Tabla 27 Suministro e instalación de barraje para tierra adicional al existente ......................... 37
Tabla 28 Identificación de fases en los tableros de distribución ................................................ 38
Tabla 29 Suministro e instalación de la placa característica del tablero .................................... 39
Tabla 30 Retiro de elementos no apropiados en cuartos técnicos ............................................. 40
Tabla 31 Diseño de un sistema de ventilación que cumpla con las especificaciones de
funcionamiento para la subestación eléctrica de 300kVA .......................................................... 41
Tabla 32 Suministro e instalación de bornas terminales para conductores existentes en
tableros de distribución .............................................................................................................. 44
Tabla 33 Suministro e instalación de interruptores en tableros principales .............................. 45
Tabla 34 Realizar mantenimiento de limpieza y pintura a tableros de distribución .................. 46
Tabla 35 Suministro e instalación de un filtro activo para reducir los armónicos ...................... 47
Tabla 36 Instalación Planta Eléctrica Emergente 162 Kva .......................................................... 48

ii
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1 Elementos de protección personal................................................................................ 8
Imagen 2 Analizadores FLUKE 435 ................................................................................................ 9
Imagen 3 Diagrama de Conexión Analizador FLUKE 435 .............................................................. 9
Imagen 4 Interior Subestación .................................................................................................... 10
Imagen 5 Diagrama Unifilar ........................................................................................................ 11
Imagen 6 Tablero General De Acometida ................................................................................... 13
Imagen 7 Tablero Edificio Natura ................................................................................................ 15
Imagen 8 Red Aérea En Baja Tensión .......................................................................................... 17
Imagen 9 Tablero de Distribución Auditorio ............................................................................... 19
Imagen 10 Tablero de Herbario Forestal .................................................................................... 21
Imagen 11 Tablero Servicios Públicos ......................................................................................... 23
Imagen 12 Tablero Microbiología ............................................................................................... 24
Imagen 13 Tablero UPS ............................................................................................................... 26
Imagen 14 Planta Eléctrica Emergente ....................................................................................... 27
Imagen 15 Especificaciones puerta subestación Eléctrica .......................................................... 42
Imagen 16 Especificaciones ventilación subestación eléctrica ................................................... 43

LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Diagrama de Procesos Metodología ..................................................................................... 7

iii
RESUMEN
Este trabajo tiene como función primordial brindar el estudio y diagnóstico de las instalaciones
eléctricas de la subestación de 300 kVA y cuartos eléctricos principales de la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas. La primera
etapa del estudio se enfoca en el reconocimiento y levantamiento de las instalaciones eléctricas
de la Facultad, para saber y reconocer el estado actual y así realizar un diagnóstico bajo la
normatividad vigente.
En segundo lugar se lleva a cabo el estudio de calidad de potencia en el tablero general de
acometida de la subestación de 300 kVA, estas mediciones se realizan de acuerdo a los
lineamientos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) 5001 “Calidad de la potencia eléctrica”,
dentro de los cuales se definen los procedimientos para realizar las mediciones correspondientes
y establecer los criterios para la evaluación de cada variable, de acuerdo a éstos parámetros se
obtuvo una cantidad total de 90720 registros para los ocho circuitos del tablero general de
acometida.
Finalmente en este proyecto se propone una serie de recomendaciones y soluciones para adecuar
las instalaciones eléctricas internas en la parte de los cuartos eléctricos, subestación y sus
respectivos tableros de distribución principales, soluciones para el mejoramiento de la calidad de
potencia de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, basado en las evaluaciones
relacionadas en los puntos de medición y por ultimo plantear una propuesta económica de acuerdo
a las recomendaciones establecidas en este proyecto.

4
INTRODUCCIÓN
El crecimiento progresivo del consumo de la electricidad en la vida actual obliga a establecer unos
requerimientos y especificaciones que garanticen la seguridad de las personas con base en el
buen funcionamiento de las instalaciones, la fiabilidad y calidad de los productos, la compatibilidad
de los equipos y su apropiada utilización y mantenimiento; por ello el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas (RETIE de 2013) tiene como objetivo principal crear conciencia sobre los
riesgos existentes en todo lugar en el que se haga uso de la electricidad.

El progreso de las instalaciones eléctricas en las edificaciones ya sean de tipo industrial,


residencial, comercial o institucional, obliga a la consulta de reglamentos, normas y manuales,
donde es esencial tener en cuenta las principales normas de seguridad que permitan minimizar
los diferentes riesgos y accidentes (cortocircuitos, incendios, explosiones, etc.) con el fin de
establecer medidas que certifiquen la seguridad, la preservación del medio ambiente y protección
al usuario, y obtener soluciones concretas y precisas para su posterior aplicación profesional.

En la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José


De Caldas no está exenta de los riesgos eléctricos y por ello se hace necesaria una inspección en
las instalaciones eléctricas de cada uno de sus edificios, ya que diariamente circulan gran cantidad
de personas, las cuales pueden estar expuestas a cualquier peligro de origen eléctrico y en la
mayoría de los casos los medios de seguridad no son suficientes para garantizar unas
instalaciones eléctricas fiables y seguras, tanto para las personas como para el medio ambiente y
los equipos eléctricos.

Este proyecto está encaminado en dar a conocer el estado actual de las instalaciones eléctricas,
teniendo en cuenta los problemas de calidad de potencia y deterioro de las mismas, que se han
presentado en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para esto se realiza el
proyecto de grado “Estudio y diagnóstico de las Instalaciones Eléctricas de la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas” en
modalidad de pasantía, con el fin de garantizar la eficiencia, calidad y economía en la prestación
del servicio de energía eléctrica y a su vez seguridad ante cualquier riesgo eléctrico para el
estudiantado y personal de la Facultad.

Para cumplir con este propósito se tiene en cuenta lineamientos como: verificar el estado de las
instalaciones eléctricas de la Facultad y levantamiento de los planos eléctricos basado en el
estudio y diagnóstico según el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE de 2013)
y la norma (ICONTEC NTC 2050 de 1998). También el estudio de calidad de potencia eléctrica
donde se pretende realizar un análisis detallado de los circuitos del tablero general de acometida
de la Facultad en el que se procura identificar los posibles problemas y así plantear soluciones
efectivas que permitan obtener la calidad de la potencia eléctrica que garantice una operación
normal de los equipos y el buen servicio al usuario final de la instalación eléctrica.

Como resultado se presentan el diagrama unifilar y resultados del diagnóstico de calidad de


potencia eléctrica en la instalación de la Facultad. Se plantean soluciones y recomendaciones para
el mejoramiento de las instalaciones eléctricas. Por último se presenta la propuesta económica.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar y diagnosticar las instalaciones eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos


Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Actualizar y realizar levantamiento de planos de las instalaciones eléctricas desde la


subestación hasta los tableros de distribución de acometidas de la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
 Diagnosticar la calidad de la potencia de la instalación eléctrica de la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
 Elaborar el presupuesto estimado para las adecuaciones de las instalaciones eléctricas
de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital
Francisco José De Caldas.

6
1. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se efectúan varias visitas a la Facultad de Medio Ambiente y
Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el fin de diagnosticar
el estado de las instalaciones eléctricas y el funcionamiento de cada uno de los equipos
conectados al sistema eléctrico, así como la adecuación de los cuartos y tableros eléctricos para
garantizar seguridad y un educado uso. Identificando el cumplimiento de la normatividad vigente
que rige a las instalaciones eléctricas (RETIE de 2013, ICONTEC NTC 2050 de 1998), se
identifican los circuitos principales que van desde la subestación eléctrica hasta los tableros de
distribución parcial de acometidas, teniendo en cuenta las características como: calibre de la
acometida, capacidad amperimétrica del interruptor, y el estado actual de cada tablero. En la figura
1 se puede observar el proceso que se maneja para el desarrollo del proyecto.

Figura 1 Diagrama de Procesos Metodología.

Como resultado del informe de levantamiento de planos se presenta lo siguiente: Tabla con la
descripción de la subestación según RETIE 2013,”Capítulo 6 sección 23.1 REQUISITOS
GENERALES DE SUBESTACIONES” (RETIE-Ministerio de Minas y Energia/Colombia
2013,p.169-171) y tabla con los aspectos evaluados para los tableros en baja tensión según RETIE
2013,”Capítulo 3 sección 20.23.1 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN” (RETIE-Ministerio de Minas y
Energia/Colombia 2013,p.127-135), plano del diagrama unifilar del sistema eléctrico de la Facultad
e informe fotográfico donde se evidencian todos los tableros eléctricos de baja y media tensión de
la Facultad con su correspondiente diagnóstico.

7
Para la segunda parte del proyecto se lleva a cabo el estudio de calidad de potencia de las
instalaciones eléctricas de la Facultad donde se tiene en cuenta varios aspectos como la seguridad
eléctrica (EPP) (Tabla 1), equipos de medida y aspectos a contemplar en el estudio de calidad de
potencia. Los elementos personales de seguridad utilizados son:

Casco Aislante con Careta Categoría 1


Guantes de protección (Guantes de algodón, Guantes
Elementos de protección aislantes clase 0 y Guantes de carnaza)
personal (EPP)
Overol Ignifugo
Botas Dieléctricas
Tabla 1 Elementos de protección personal.

(Ver imagen 1) para la conexión del equipo dentro del tablero general de acometida (TGA), estos
elementos de protección personal son prestados por el Grupo de Investigación de Sistemas de
Potencia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (GISPUD).

Imagen 1 Elementos de protección personal.

El equipo de medida que se utilizó para el estudio de calidad de potencia es el Analizador de


Calidad Eléctrica Trifásico Fluke 435 de categoría clase A, cumple con todas las exigencias de la
norma IEC 61000-4-30 y es el medidor adecuado para realizar la verificación del cumplimiento de
los valores de referencia de las variables a analizar estipulados en la norma NTC 5001.

Las mediciones realizadas en el tablero general de acometida (TGA) son registradas mediante dos
analizadores Fluke 435, dado el préstamo del primero propiedad del Grupo de Investigación de
Sistemas de Potencia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (GISPUD) y el segundo
propiedad del Laboratorio de Electricidad de la Facultad Tecnológica Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. (Ver imagen #)

8
Imagen 2 Analizadores FLUKE 435.

La forma de conexión del analizador Fluke 435 se observa en la imagen #.

Imagen 3 Diagrama de Conexión Analizador FLUKE 435

Las variables registradas para el estudio de calidad de potencia en cada tablero de acuerdo a la
norma NTC 5001 son: variaciones de tensión de estado estable, hundimientos (SAGS),
elevaciones (SWELLS), desbalance de tensión, flickers, corriente, variaciones de frecuencia,
armónicos de tensión y corriente, factor de potencia, en un periodo de medida de una (1) semana
por circuito, registrando datos cada minuto con base a lo establecido en la norma NTC 5001 en
cada uno de los circuitos del tablero general de acometida (TGA) en donde se concentran todas
las cargas eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Identificando las modificaciones que se requieren en las instalaciones eléctricas de la Facultad de


Medio Ambiente y Recursos Naturales se elabora un listado de las problemáticas y una propuesta
de solución a efectuar, con base en esto se realiza un presupuesto estimado para la adecuación
de todas las instalaciones eléctricas en donde se pretende estipular el mejoramiento de las mismas
con el fin de cumplir la normatividad vigente y garantizar la calidad del servicio y seguridad para
todas las personas de la Facultad.

9
2. INFORME DE LEVANTAMIENTO DE PLANOS

De acuerdo a las visitas realizadas al área de planeación de la Universidad se evidencia que en la


actualidad solo se cuenta con los planos arquitectónicos de la Facultad de Medio Ambiente, por lo
cual no se tiene registro de los diseños de las instalaciones eléctricas donde se visualice los
diagramas unifilares, planos con la localización de las subestaciones y los tableros principales con
sus respectivas acometidas, por lo cual surge la necesidad de elaborarlos.

En el proceso de levantamiento de planos se identifican las siguientes problemáticas:


 Mal uso de los cuartos eléctricos.
 Los circuitos ramales de los principales tableros no se encuentran identificados.
 Algunos tableros no cuentan con espacio para cargas futuras.
 Mal dimensionamiento de la acometida de acuerdo a la protección del interruptor.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN


Esta subestación es alimentada desde red aérea proveniente de la subestación eléctrica de Media
Tensión Concordia propiedad de CODENSA S.A. con nivel de tensión de 11.4 KV (Imagen 5
Diagrama Unifilar).
La subestación tipo capsula se encuentra ubicada dentro de la Facultad de Medio Ambiente (parte
posterior al edificio administrativo) en una zona aislada. Dentro de la subestación donde se
encuentra el centro de transformación conformado por cuatro celdas (Imagen 4).

Imagen 4 Interior Subestación.

 En la primera celda se localizan dos seccionadores de 630 A, 17.5 KV en aire (entrada -


salida), donde el seccionador de salida se encuentra libre, proporcionando disponibilidad
para alimentación en Media Tensión.
 En la segunda celda se observó un medidor electrónico (Propiedad CODENSA S.A.), con
bornera y con el multiconductor con señales de TP (Transformador de Potencia) y TC
(Transformador de Corriente).
 En la tercera celda de protección del transformador, con fusibles tripolares tipo expulsión.
 En la cuarta celda se encuentra el transformador con Potencia nominal 300 KVA, tipo
seco, clase térmica H, voltajes 11.4KV/208V/120V, frecuencia 60 Hz, acometida de salida
en Baja Tensión de 3(3 X 300 Kcmil) + (1 X 400 Kcmil), conexión Dyn5, para trabajar a
1000 m de altura, año de fabricación 2000, marca Sierra.

10
Imagen 5 Diagrama Unifilar.

11
Durante las visitas de inspección y recolección de datos se encontró la subestación en condiciones
normales en cuanto a su entorno debido a que no existen elementos que impiden la maniobra de
las celdas de transformación. Las primeras tres celdas descritas anteriormente permanecen
cerradas bajo sellos de seguridad expedidos por CODENSA S.A. Para el acceso a la subestación
está dado por el personal de seguridad, los cuales poseen las llaves de los candados de la puerta
de la subestación donde se accede con previo permiso del ingeniero encargado de la Facultad.
Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 6 del artículo 23.1
Requisitos Generales De Subestaciones, como se puede evidenciar en la fotografía 1 del Anexo
A, donde se encontró varias inconsistencias en la subestación de la Facultad descrito en la tabla
2 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones:

Problemática Solución
En el interior de la subestación se encuentra Es de gran necesidad la instalación de la
alojada la planta eléctrica emergente fuera de planta eléctrica emergente ya que la Facultad
servicio en estado de deterioro. cuenta con esta planta pero no con la
instalación de la misma.
Se encuentran materiales de construcción y Se debe hacer un mantenimiento y limpieza
también presenta suciedad y polvo dentro de con mayor frecuencia debido al estado de
la subestación suciedad y no se debe permitir el
almacenamiento de ningún objeto.
En esta subestación capsulada no se Se requiere construir y realizar adaptaciones
construyeron ductos ni ventanas que como ventanas y ductos para su mejor
permitieran que la subestación estuviera lo ventilación.
suficientemente ventilada para mantener
temperaturas óptimas de operación.
Dentro de la subestación no se encuentra una Se debe verificar el funcionamiento de las
buena iluminación para realizar trabajos en luminarias instaladas o en el mejor de los
diferentes horas del día, además este espacio casos cambiarlas y realizar mantenimiento
es demasiado oscuro y esto no permite periódico de las mismas.
realizar buenas maniobras de trabajo.
La cuarta celda donde se encuentra el Se recomienda la instalación del acrílico de
transformador no posee acrílico de protección protección en frente del transformador
en su parte frontal, ya que con este permite trifásico, dentro de la celda del transformador.
protección en el momento que se ingrese a la
celda del transformador.
Tabla 2 Problemáticas y Soluciones Subestación.

12
2.2. DESCRIPCIÓN TABLERO GENERAL DE ACOMETIDA
Ubicado al lado posterior derecho de la subestación, consta de un armario en lámina metálica,
alimentado por conductores eléctricos (3(3 X 300 Kcmil) + (1 X 400 Kcmil)), tres barrajes para las
fases R, S, T donde se identifican con los colores amarillo, azul y rojo. Dispone de ocho
totalizadores (Imagen 6) descritos de forma vertical descendiente en la tabla 3.

Imagen 6 Tablero General De Acometida.

Circuito Descripcion I(RMS) Medida [A] V(RMS) Medida [V] Potencia [KVA] Interruptor Acometida Diagnostico

TGA - SUB 3(3 X 300 Kcmil) + (1


1 454 208 148,3 3X800 A No Cumple
300kVA X 400 Kcmil)

2 Edificio Natura 279 208 93,1 3X600 A 7 X 300 Kcmil No Cumple

Parqueadero,
3 Bienestar 74 208 23 3X400 A (3X2/0 + 1X1/0 AWG) No Cumple
Institucional

4 Auditorio 37 208 11,6 3X200 A (3X1/0 + 1X2 AWG) No Cumple

Herbario
5 89 208 12,7 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple
Forestal

Servicio
6 55 208 7,9 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple
Públicos

7 Microbiología 26 208 6,7 3X50 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple

Aire
8 101 208 24,4 2X50 A (2X4 + 1X6 AWG) Cumple
Acondicionado

9 Ups 44 208 15,6 3X100 A 3X2/0 + 1X4/0 AWG Cumple

Tabla 3 Descripción Tablero General de Acometida.

13
De acuerdo a la Tabla 3 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como
base la “Tabla 310-16. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V
nominales y 60°C a 90°C” (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de
corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 3 se
debe a que la acometida existente esta sub-dimensionada con base a la corriente nominal del
interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente
a una falla eléctrica.

Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo
20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 4 del Anexo A, donde
se encontró varias inconsistencias en el Tablero General de Acometida de la Facultad descrito en
la tabla 4 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones:

Problemática Solución
El tablero debe tener un barraje para conexión Se recomienda la instalación de barrajes de
a neutro y tierra del alimentador, con neutro y tierra adicionales, para que cada
suficientes terminales de salida para los circuito posea terminales suficientes de
circuitos derivados. conexión.
No todas las fases de los alimentadores de Se recomienda la identificación de las fases de
salida de los interruptores se encuentran cada circuito de acuerdo al código de colores
identificados como se encuentra estipulado en según el nivel de tensión del RETIE.
el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO
DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A
del RETIE 2013.
El tablero no cuenta con una placa de Se recomienda instalar la placa característica
características con la información básicas del tablero, el cual deberá ser suministrado por
requerida por el RETIE capítulo 3 en la sección el fabricante.
20.23.1.4, ni con el respectico cuadro de
circuitos y diagrama unifilar.
En el cuarto exclusivo donde se encuentra el Se debe instalar las luminarias necesarias
tablero general de acometida no dispone de para obtener una iluminación adecuada en el
iluminación para realizar trabajos en diferentes tablero.
horas del día.
El tablero no posee acrílico de protección en Se recomienda la instalación del acrílico de
su parte frontal, ya que con este permite protección que resguarde los barrajes de las
protección en el momento que se ingrese al fases en el tablero.
mismo.
Tabla 4 Problemáticas y Soluciones TGA.

14
2.3. DESCRIPCIÓN TABLERO DE DISTRIBUCIÓN EDIFICIO NATURA
Ubicado en el primer piso del edificio Natura (dentro de la cafetería), consta de un armario en
lámina metálica, alimentado por conductores eléctricos (7 X 300 Kcmil + 1X2/0 AWG + 1X6T), tres
barrajes para las fases R, S, T donde se identifican con los colores amarillo, azul y rojo. Dispone
de diecinueve totalizadores (Imagen 7) descritos de en la tabla 5.

Imagen 7 Tablero Edificio Natura

I(RMS) V(RMS) Potencia


Circuito Descripcion Interruptor Acometida Diagnostico
Medida [A] Medida [V] [KVA]

(7 X 300 Kcmil +
1 Edificio Natura 279 208 93,1 3X800 A No Cumple
1X2/0 AWG)
(3X4 + 1X6 + 1X8T
2 Cafetería 2.5 208 0.90 3X50 A Cumple
AWG)
3 Primer Piso 13,4 208 4,8 3X75 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
4 Reflectores 15,3 208 5,51 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
5 Tercer Piso 13,7 208 4,9 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
6 Cuarto Piso 4,01 208 1,4 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
7 Quinto Piso 16,5 208 5,9 3X75 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
8 Regulado cuarto Piso 14,3 208 5,1 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
9 No Regulado cuarto piso 18,62 208 6,7 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
10 No Regulado segundo piso 6,9 208 2,45 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
11 Regulado segundo piso 17,47 208 6,29 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
12 Cuarto Bombas 10,85 208 3,9 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple
(3X2 + 1X4 + 1X8T
13 Primer Piso 17,6 208 6,34 3X100 A Cumple
AWG)
14 Equipos Presión 13,02 208 4,69 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
15 Biblioteca 26,3 208 9,47 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple
16 Ingeniería Forestal 19,2 208 6,91 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
17 Sala Múltiple 2 32,9 208 11,8 3X50 A (3X4 + 1X6 AWG) Cumple
18 UPS 2 46 208 16,5 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple
Tabla 5 Descripción del Tablero De Distribución Edificio Natura.

De acuerdo a la Tabla 5 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como


base la “Tabla 310-16. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V
nominales y 60°C a 90°C” (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de

15
corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 5 se
debe a que la acometida existente esta sub-dimensionada con base a la corriente nominal del
interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente
a una falla eléctrica.
Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo
20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 5 del Anexo A, donde
se encontró varias inconsistencias en el Tablero De Distribución Edificio Natura de la Facultad
descrito en la tabla 6 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones:

Problemática Solución
El tablero debe tener un barraje para conexión Se recomienda la instalación de barrajes de
a neutro y tierra del alimentador, con neutro y tierra adicionales, para que cada
suficientes terminales de salida para los circuito posea terminales suficientes de
circuitos derivados. conexión.
No todas las fases de los alimentadores de Se recomienda la identificación de las fases de
salida de los interruptores se encuentran cada circuito de acuerdo al código de colores
identificados como se encuentra estipulado en según el nivel de tensión del RETIE.
el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO
DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A
del RETIE 2013.
El tablero no cuenta con una placa de Se recomienda instalar la placa característica
características con la información básicas del tablero, el cual deberá ser suministrado por
requerida por el RETIE capítulo 3 en la sección el fabricante.
20.23.1.4.
No existe el diagrama unifilar para la Se recomienda la actualización de los
identificación de los circuitos existentes en el diagramas unifilares de cada tablero.
tablero.
Tabla 6 Problemáticas y Soluciones tablero de distribución edificio natura.

16
2.4. DESCRIPCIÓN RED AÉREA EN BAJA TENSIÓN
Ubicada en la portería del parqueadero la cual soporta los circuitos de los laboratorios antiguos y
el alumbrado de las zonas comunes como parqueadero y cancha, esta red Aérea de baja tensión
alimentado por conductores eléctricos (3X4/0+1X2/0 AWG), distribuida por veinticinco (25) postes
de concreto de 1050Kg con sus respectivas lámparas de iluminación. Deriva en diez circuitos
(Imagen 8) descritos de en la tabla 7.

Imagen 8 Red Aérea En Baja Tensión.

I(RMS) V(RMS) Potencia


Circuito Descripcion Interruptor Acometida Diagnostico
Medida [A] Medida [V] [KVA]
(3X2/0 +
1 Parqueadero, Bienestar Institucional 74 208 23 3X400 A No Cumple
1X1/0 AWG)
(3X10 +
2 Primer Piso Bienestar institucional 13,81 208 4,97 3X50 A No Cumple
1X12 AWG)
(3X10 +
3 Segundo Piso Bienestar institucional 0,95 208 3,42 2X30 A Cumple
1X12 AWG)
(3X8 + 1X10
4 Laboratorio De Suelos y Aguas 1 13,28 208 4,78 3X63 A No Cumple
AWG)
(3X6 + 1X4
5 Laboratorio De Suelos y Aguas 2 1,1 208 0,39 3X63 A Cumple
AWG)
(3X8 + 1X10
6 Tablero Unidad De Extensión 0,97 208 0,35 2X50 A Cumple
AWG)
(3X1/0 +
7 Cuarto De Secado 1 63,8 208 22,89 3X250 A No Cumple
1X2/0 AWG)
(3X8 + 1X10
8 Cuarto De Secado 2 13,28 208 4,76 3X60 A No Cumple
AWG)
(3X8 + 1X10
9 Laboratorio Tecnología En Maderas 11,8 208 4,25 3X50 A Cumple
AWG)
(3X8 + 1X10
10 Laboratorio De Sanidad Forestal 1,83 208 0,69 3X50 A Cumple
AWG)
(3X8 + 1X10
11 Laboratorio De Biología 9,9 208 3,56 3X50 A Cumple
AWG)
Tabla 7 Descripción Red Aérea En Baja Tensión.

De acuerdo a la Tabla 7 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como


base la “Tabla 310-16. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V
nominales y 60°C a 90°C” (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de
corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 7 se
debe a que la acometida existente esta sub-dimensionada con base a la corriente nominal del
interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente
a una falla eléctrica.

17
Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 7 del artículo
25.7.1 Conductores Aéreos, como se puede evidenciar en la fotografía 9 del Anexo A, donde se
encontró varias inconsistencias en la Red Aérea En Baja Tensión de la Facultad descrito en la
tabla 8 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones:

Problemática Solución
El tablero debe tener un barraje para conexión Se recomienda la instalación de barrajes de
a neutro y tierra del alimentador, con neutro y tierra adicionales, para que cada
suficientes terminales de salida para los circuito posea terminales suficientes de
circuitos derivados. conexión.
No todas las fases de los alimentadores de Se recomienda la identificación de las fases de
salida de los interruptores se encuentran cada circuito de acuerdo al código de colores
identificados como se encuentra estipulado en según el nivel de tensión del RETIE.
el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO
DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A
del RETIE 2013.
El tablero no cuenta con una placa de Se recomienda instalar la placa característica
características con la información básicas del tablero, el cual deberá ser suministrado por
requerida por el RETIE capítulo 3 en la sección el fabricante.
20.23.1.4.
No existe el diagrama unifilar para la Se recomienda la actualización de los
identificación de los circuitos existentes en el diagramas unifilares de cada tablero.
tablero.
No posee un sistema de fotocontrol para el Se debe realizar una instalación del sistema de
encendido de las lámparas de alumbrado en fotocontrol para el alumbrado en las zonas
las zonas comunes. comunes.
Tabla 8 Problemáticas y Soluciones Red Aérea En Baja Tensión.

18
2.5. DESCRIPCIÓN TABLERO DE DISTRIBUCIÓN AUDITORIO
Ubicado en cuarto cerrado dentro del auditorio, consta de un armario en lámina metálica,
alimentado por conductores eléctricos (3X1/0 + 1X2 AWG + 1X8T), tres barrajes para las fases R,
S, T donde se identifican con los colores amarillo, azul y rojo. Dispone de cinco totalizadores
(Imagen 9) y descritos de en la tabla 9.

Imagen 9 Tablero de Distribución Auditorio

I(RMS) V(RMS) Potencia


Circuito Descripcion Interruptor Acometida Diagnostico
Medida [A] Medida [V] [KVA]
(3X1/0 + 1X2
1 Auditorio 37 208 11,6 3X150 A Cumple
AWG)
Salas De (3X6 + 1X8 +
2 7,62 208 2,74 3X60 A Cumple
Sistemas 1X8T AWG)
(3X2 + 1X4 +
3 Auditorio 15,31 208 5,51 3X100 A Cumple
1X8T AWG)
Decanatura (3X8 + 1X10
4 3,65 208 1,31 3X50 A Cumple
1 + 1X8T AWG)
Decanatura (3X8 + 1X10
5 4,21 208 1,56 3X50 A Cumple
2 + 1X8T AWG)
Tabla 9 Descripción del Tablero de Distribución Auditorio

19
De acuerdo a la Tabla 9 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como
base la “Tabla 310-16. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V
nominales y 60°C a 90°C” (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de
corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 9 se
debe a que la acometida existente esta sub-dimensionada con base a la corriente nominal del
interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente
a una falla eléctrica.

Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo
20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 10 del Anexo A,
donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero Auditorio de la Facultad descrito en la tabla
10 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones:

Problemática Solución
El tablero debe tener un barraje para conexión Se recomienda la instalación de barrajes de
a neutro y tierra del alimentador, con neutro y tierra adicionales, para que cada
suficientes terminales de salida para los circuito posea terminales suficientes de
circuitos derivados. conexión.
No todas las fases de los alimentadores de Se recomienda la identificación de las fases de
salida de los interruptores se encuentran cada circuito de acuerdo al código de colores
identificados como se encuentra estipulado en según el nivel de tensión del RETIE.
el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO
DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A
del RETIE 2013.
El tablero no cuenta con una placa de Se recomienda instalar la placa característica
características con la información básicas del tablero, el cual deberá ser suministrado por
requerida por el RETIE capítulo 3 en la sección el fabricante.
20.23.1.4.
No existe el diagrama unifilar para la Se recomienda la actualización de los
identificación de los circuitos existentes en el diagramas unifilares de cada tablero.
tablero.
El tablero no posee acrílico de protección en Se recomienda la instalación del acrílico de
su parte frontal, ya que con este permite protección que resguarde los barrajes de las
protección en el momento que se ingrese al fases en el tablero.
mismo.
En el cuarto cerrado donde se instaló este Se debe mantener el frente del tablero libre de
tablero se encuentran funcionando dos UPS elementos que obstaculicen el ingreso al
las cuales no permiten que las puertas del mismo.
tablero se abran completamente.
Tabla 10 Problemáticas y Soluciones Tablero de Distribución Auditorio.

20
2.6. DESCRIPCIÓN TABLERO HERBARIO FORESTAL.
Ubicado en cuarto exclusivo dentro del laboratorio de Microbiología, consta de un tablero Trifásico
de cuarenta y dos (42) circuitos sobrepuesto en la pared, alimentado por conductores eléctricos
(3X2 + 1X4 + 1X6T AWG), Dispone de un totalizador de 100 A encargado de proteger el tablero.
Se encuentran treinta y nueve (39) circuitos de los cuarenta y dos (42) disponibles (Imagen 10) y
descritos en la tabla 11.

Imagen 10 Tablero de Herbario Forestal

21
I(RMS) V(RMS) Potencia
Circuito Descripcion Interruptor Acometida Diagnostico
Medida [A] Medida [V] [KVA]
1 Herbario Forestal 89 208 12,7 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple
2 PT Física 3,67 208 1,32 3X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
3 PT Física 2,65 208 0,97 1X20 A 2X8 AWG Cumple
4 PT Fotogrametría 4,2 208 1,52 1X20 A 2X8 AWG Cumple
5 Toma Bifásica Física 1,39 208 0,5 1X20 A 2X10 AWG Cumple
6 Toma Bifásica Física 0,96 208 0,3 1X20 A 2X8 AWG Cumple
7 PT Investigación 0,45 208 0,35 1X20 A 2X8 AWG Cumple
8 PT Física 1,43 208 0,59 1X20 A 2X8 AWG Cumple
9 PT Química 3,17 208 1,2 3X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
10 Bifásico Herbario 3,77 208 1,35 2X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
11 PT Física 4,27 208 1,58 1X20 A 2X8 AWG Cumple
12 PT Fotogrametría 2,38 208 0,85 1X20 A 2X10 AWG Cumple
13 Sin Nombre 2,31 208 0,82 3X50 A (3X10 + 1X12 AWG) No Cumple
14 Tomas Física 4,72 208 1,7 3X30 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
15 Herbario 4,81 208 1,72 3X30 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
16 Investigación 8,36 208 3,1 3X30 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
17 PT Herbario 5,87 208 2,1 3X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
18 PT Investigación 1,83 208 0,65 1X20 A 2X8 AWG Cumple
19 PT Herbario 9,9 208 3,56 2X20 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
20 PT Investigación 4,7 208 1,67 1X20 A 2X10 AWG Cumple
21 PT Herbario 2,41 208 0,86 1X20 A 2X8 AWG Cumple
22 Autoclave 5,2 208 1,87 3X50 A (3X10 + 1X12 AWG) No Cumple
Tabla 11 Descripción del Tablero Herbario Forestal.

De acuerdo a la Tabla 11 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como


base la “Tabla 310-16. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V
nominales y 60°C a 90°C” (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de
corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 11 se
debe a que la acometida existente esta sub-dimensionada con base a la corriente nominal del
interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente
a una falla eléctrica.
Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo
20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 11 del Anexo A,
donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero Herbario Forestal de la Facultad descrito
en la tabla 12 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones:
Problemática Solución
No todas las fases de los alimentadores de Se recomienda la identificación de las fases de
salida de los interruptores se encuentran cada circuito de acuerdo al código de colores
identificados como se encuentra estipulado en según el nivel de tensión del RETIE.
el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO
DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A
del RETIE 2013.

No existe el diagrama unifilar para la Se recomienda la actualización de los


identificación de los circuitos existentes en el diagramas unifilares de cada tablero.
tablero.
Tabla 12 Problemáticas y Soluciones Tablero Herbario Forestal.

22
2.7. DESCRIPCIÓN TABLERO SERVICIOS PÚBLICOS.
Ubicado en cuarto exclusivo dentro del laboratorio de Servicios Públicos, consta de un tablero
Trifásico de cuarenta y dos (42) circuitos sobrepuesto en la pared, alimentado por conductores
eléctricos (3X2 + 1X4 + 1X6T AWG), Dispone de un totalizador de 100 A encargado de proteger
el tablero. Se encuentran veintiséis (26) circuitos de los cuarenta y dos (42) disponibles (Imagen
11) y descritos de en la tabla 13.

Imagen 11 Tablero Servicios Públicos

I(RMS) V(RMS) Potencia


Circuito Descripcion Interruptor Acometida Diagnostico
Medida [A] Medida [V] [KVA]
1 Servicio Públicos 55 208 7,9 3X100 A (3X2 + 1X4 AWG) Cumple
2 Protección 2,98 208 1,07 3X30 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
3 Protección 1,85 208 0,66 3X20 A 2X8 AWG Cumple
4 Tomas Civil cultura 1,43 208 0,51 1X20 A 2X10 AWG Cumple
5 Tomas Civil cultura 1,76 208 0,64 1X20 A 2X8 AWG Cumple
6 Tomas Salas Juegos 1,82 208 0,65 1X20 A 2X8 AWG Cumple
7 Tomas Geografía 0,97 208 0,41 1X20 A 2X10 AWG Cumple
8 Sin Nombre 2,76 208 0,99 3X50 A (3X10 + 1X12 AWG) No Cumple
Tomas Servicios
9 1,7 208 0,62 1X20 A 2X8 AWG Cumple
Públicos
Tomas Servicios
10 0,78 208 0,28 1X20 A 2X8 AWG Cumple
Públicos
Tomas
11 1,87 208 0,66 1X20 A 2X8 AWG Cumple
Fotointerpretación
Tomas
12 2,59 208 1,1 1X20 A 2X8 AWG Cumple
Fotointerpretación
13 Tomas Civil cultura 1,3 208 0,51 1X20 A 2X8 AWG Cumple
Tomas Servicios
14 2,7 208 1,21 1X20 A 2X10 AWG Cumple
Públicos
15 Tomas Civil cultura 1,67 208 0,61 2X20 A (3X10 + 1X12 AWG) Cumple
16 Tomas Civil cultura 1,54 208 0,54 1X20 A 2X10 AWG Cumple
17 Tomas Civil cultura 0,86 208 0,45 1X20 A 2X10 AWG Cumple
18 Sin Nombre 3,5 208 1,26 3X50 A (3X10 + 1X12 AWG) No Cumple
Tabla 13 Descripción Tablero Servicios Públicos.

De acuerdo a la Tabla 13 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como


base la “Tabla 310-16. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V
nominales y 60°C a 90°C” (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de

23
corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 13 se
debe a que la acometida existente esta sub-dimensionada con base a la corriente nominal del
interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente
a una falla eléctrica.
Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo
20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 12 del Anexo A,
donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero Servicios Públicos de la Facultad descrito
en la tabla 14 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones:
Problemática Solución
No todas las fases de los alimentadores de Se recomienda la identificación de las fases de
salida de los interruptores se encuentran cada circuito de acuerdo al código de colores
identificados como se encuentra estipulado en según el nivel de tensión del RETIE.
el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO
DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A del
RETIE 2013.
No existe el diagrama unifilar para la Se recomienda la actualización de los
identificación de los circuitos existentes en el diagramas unifilares de cada tablero.
tablero.
En el cuarto exclusivo donde se instaló este Se debe terminar o cubrir con concreto el orificio
tablero se encuentra un orificio en el piso que se encuentra en el piso de este cuarto
generando inseguridad y alta probabilidad de exclusivo.
accidentes en el momento que se trabaje en el.
Tabla 14 Problemáticas y Soluciones Tablero Servicios Públicos.

2.8. DESCRIPCIÓN TABLERO MICROBIOLOGÍA.


Ubicado en cuarto exclusivo dentro del laboratorio de Microbiología, consta de un tablero Trifásico
de veinticuatro (24) circuitos sobrepuesto en la pared, alimentado por conductores eléctricos (3X2
+ 1X4 + 1X6T AWG). Se encuentran diecisiete (17) circuitos de los veinticuatro (24) disponibles
(Imagen 12) y descritos en la tabla 15.

Imagen 12 Tablero Microbiología.

24
I(RMS) V(RMS) Potencia
Circuito Descripcion Interruptor Acometida Diagnostico
Medida [A] Medida [V] [KVA]
1 Microbiología 26 208 6,7 3X50 A (3X8 + 1X10 AWG) Cumple
2 Alumbrado Geografía 1,65 208 0,59 1X20 A 2X8 AWG Cumple
3 Alumbrado Sala Juegos 2,43 208 0,87 1X20 A 2X10 AWG Cumple
4 Alumbrado Fotointerpretación 0,96 208 0,34 1X20 A 2X10 AWG Cumple
5 Alumbrado Hall Oriental 0,83 208 0,29 1X20 A 2X8 AWG Cumple
6 Alumbrado Fotogrametría 2,5 208 1,1 1X20 A 2X8 AWG Cumple
7 Alumbrado Civil cultura 1,4 208 0,57 1X20 A 2X8 AWG Cumple
8 Alumbrado Física 0,63 208 0,29 1X20 A 2X8 AWG Cumple
9 Alumbrado Investigación 1,34 208 0,51 1X20 A 2X10 AWG Cumple
10 Alumbrado Química 1,65 208 0,59 1X20 A 2X8 AWG Cumple
11 Alumbrado Hall Occidental 2,24 208 0,89 1X20 A 2X8 AWG Cumple
12 Alumbrado Sala Herbario 1,56 208 0,58 1X20 A 2X10 AWG Cumple
13 Alumbrado Hall Oriental 0,62 208 0,277 1X20 A 2X8 AWG Cumple
14 Alumbrado Hall Segundo Piso 1,6 208 0,62 1X20 A 2X8 AWG Cumple
15 Alumbrado Servicios Públicos 1,34 208 0,55 1X20 A 2X10 AWG Cumple
Tabla 15 Descripción Tablero Microbiología

De acuerdo a la Tabla 15 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como


base la “Tabla 310-16. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V
nominales y 60°C a 90°C” (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de
corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 15 se
debe a que la acometida existente esta sub-dimensionada con base a la corriente nominal del
interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente
a una falla eléctrica.
Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo
20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 13 del Anexo A,
donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero Microbiología de la Facultad descrito en la
tabla 16 las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones:
Problemática Solución
No todas las fases de los alimentadores de Se recomienda la identificación de las fases de
salida de los interruptores se encuentran cada circuito de acuerdo al código de colores
identificados como se encuentra estipulado en según el nivel de tensión del RETIE.
el código de colores de la Tabla 6.5 CÓDIGO
DE COLORES PARA CONDUCTORES C.A
del RETIE 2013.
No existe el diagrama unifilar para la Se recomienda la actualización de los
identificación de los circuitos existentes en el diagramas unifilares de cada tablero.
tablero.
En el cuarto exclusivo donde se instaló este Se debe terminar o cubrir con concreto el
tablero se encuentra un orificio en el piso orificio que se encuentra en el piso de este
generando inseguridad y alta probabilidad de cuarto exclusivo.
accidentes en el momento que se trabaje en
él, ya que este laboratorio está en un segundo
piso.
Tabla 16 Problemáticas y Soluciones Tablero Microbiología.

25
2.9. DESCRIPCIÓN TABLERO UPS.
Ubicado en cuarto cerrado dentro del auditorio, consta de un gabinete metálico, alimentado por
conductores eléctricos (3X2/0 + 1X4/0 AWG), tres barrajes para las fases R, S, T donde se
identifican con los colores amarillo, azul y rojo (Imagen 13) .

Imagen 13 Tablero UPS

Con respecto al reglamento RETIE de 2013, se verifico los aspectos del capítulo 3 del artículo
20.23.1 Tableros De Baja Tensión, como se puede evidenciar en la fotografía 15 del Anexo A,
donde se encontró varias inconsistencias en el Tablero UPS de la Facultad descrito en la tabla 17
las problemáticas encontradas y sus pertinentes soluciones:

Problemática Solución
El tablero no cuenta con una placa de Se recomienda instalar la placa característica
características con la información básica del tablero solicitándola al fabricante.
requerida por el RETIE en la sección
20.23.1.4, ni con el respectivo cuadro de
circuitos y diagrama unifilar.
Tabla 17 Problemáticas y Soluciones Tablero UPS.

El análisis de cada uno de los ítems antes mencionados se encuentra en el Anexo A (Ver medio
magnético “ANEXO A. DIAGNOSTICO Y LEVANTAMIENTO DE PLANOS UDFLC FACULTAD
MEDIO AMBIENTE”).

26
2.10 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA ELÉCTRICA EMERGENTE 162 kVA

La planta eléctrica emergente se encuentra almacenada en la subestación eléctrica de la Facultad


y no se ha implementado su instalación como se puede observar en la imagen 14. Un sistema
emergente tiene como función suplir de energía eléctrica a determinado circuito, cuando el
suministro por parte de la red normal o comercial falla. Utilizando como dispositivo de conmutación
la transferencia, que en esta planta es automática y que opera bajo condiciones de monitoreo de
la red normal.

Se requiere el diseño y la realización de las obras para la instalación de la planta eléctrica


emergente ya que gracias a esta implementación esta ofrecería el respaldo total a las cargas
asociadas al tablero general de acometida de la subestación.

Imagen 14 Planta Eléctrica Emergente.

2.10.1 DESCRIPCIÓN TÉCNICA

La planta suministrará energía en condiciones de falla en el sistema normal de la red. A todas las
cargas conectadas a la subestación de 300kVA. Las características más importantes del Equipo
son las descritas en la tabla 18:

Potencia nominal en Standby 107kW / 162kVA


Voltaje nominal 208 / 120 V
Factor de potencia 0.8
Fases 3
Frecuencia nominal 60 Hz
Corriente nominal 396 A
RPM nominal 1800
Temperatura 35°C
Tabla 18 Características Planta Eléctrica Emergente

27
3. INFORME CALIDAD DE POTENCIA
El incremento en la implementación de dispositivos electrónicos en la industria, con el aumento de
cargas no lineales en las redes eléctricas, genera una serie de problemáticas tanto para las
empresas distribuidoras como para los consumidores finales. Estas distorsiones en las señales
afectan el funcionamiento de los equipos eléctricos y es necesario definir ciertos estándares de
calidad en la potencia eléctrica, para esto el Icontec ha incorporado una norma dedicada a la
calidad de la potencia (ICONTEC NTC 5001).
Para el estudio de calidad de potencia se utilizó el analizador de calidad eléctrica trifásico Fluke
435 Clase A, con el que se midieron los nueve circuitos que conforman el tablero general de
acometidas, respetando los tiempos establecidos por la norma ICONTEC NTC 5001, empezando
el primer periodo de medición el 18/11/2014 hasta el 14/12/2014 y continuando la segunda etapa
de medición el 14/03/2015 hasta el 09/05/2015. Debido a la disponibilidad de los equipos y al
periodo de inactividad en la Facultad de medio ambiente y recursos naturales no se pudieron
realizar mediciones en la época de vacaciones.

3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Las variables registradas para el estudio de calidad de potencia en cada tablero de acuerdo a la
norma NTC 5001 son: variaciones de tensión de estado estable, hundimientos (SAGS),
elevaciones (SWELLS), desbalance de tensión, flickers, corriente, variaciones de frecuencia,
armónicos de tensión y corriente, factor de potencia, en un periodo de medida de una (1) semana
por circuito, registrando datos cada minuto con base a lo establecido en la norma NTC 5001 en
cada uno de los circuitos del tablero general de acometida (TGA) en donde se concentran todas
las cargas eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El estudio de todas las variables medidas y analizadas junto con el registro fotográfico se pueden
consultar en el anexo B que será entregado junto con este documento.
La tabla 19 presenta los resultados de cada uno de las perturbaciones analizadas bajo los
estándares establecidos en la norma ICONTEC NTC 5001 en los circuitos que conforman el
tablero general de acometidas TGA.

28
VALORES REGISTRADOS LITERAL DE DIAGNOSTICO
ITEM PARAMETRO EVALUADO VALORES ESTABLECIDOS
fase A fase B fase C LA NORMA
1 VARIACIONES DE TENSION DE ESTADO ESTABLE 106 [V] <V< 132[V] 125,648[V] 125,833 [V] 125,098[V] 7.1 CUMPLE NORMA NTC 5001
2 HUNDIMIENTO (SAGS) 10%<V<90% - 8.33 ms<t<1min NO SE PRESENTARON 7.2 CUMPLE NORMA NTC 5001
3 ELEVACIONES (SWELLS) V>110% - 8.33 ms<t<1min NO SE PRESENTARON 7.3 CUMPLE NORMA NTC 5001
4 VARIACIONES DE TESNSION DE LARGA DURACION 90%>V>110% - t>1min NO SE PRESENTARON 7.4 CUMPLE NORMA NTC 5001
5 DESBALANCE DE TENSION DESBALANCE < 2% 0,72% 7.5 CUMPLE NORMA NTC 5001
6 FLICKER FLICKER Plt < 1 [PU] 0,347 [PU] 0,37 [PU] 0,306 [PU] 7.6 CUMPLE NORMA NTC 5001
7 INTERRUPCIONES DE CORTA DURACION V<10% - t<1min NO SE PRESENTARON 7.7 CUMPLE NORMA NTC 5001
8 INTERRUPCCIONES DE LARGA DURACION V<10% - t>1min SE PRESENTARON 9 EVENTOS 7.8 CUMPLE NORMA NTC 5001
9 ARMONICOS DE TENSION THDv<5% 2,53% 2,48% 2,49% 7.9 CUMPLE NORMA NTC 5001
10 ARMONICOS DE CORRIENTE TDD < 15 % 18,46% 19,15% 16,48% 7.10 NO CUMPLE NORMA NTC 5001
11 MUESCAS DE TENSION (NOTCHES) V<100 % t< 8.33 ms NO SE PRESENTARON 7.11 CUMPLE NORMA NTC 5001
12 VARIACIONES DE FRECUENCIA 59.8 Hz <f< 60.2 Hz f max = 60,129 [Hz] f min = 59,867[Hz] 7.12 CUMPLE NORMA NTC 5001
13 DESBALANCE EN CORRIENTE desbalance < 20% 27,56% anexo F.2 NO CUMPLE NORMA NTC 5001
14 FACTOR DE POTENCIA 0.9<FP<1 0,86 0,73 0,92 anexo F.3 NO CUMPLE NORMA NTC 5001
Tabla 19 diagnostico Calidad de Potencia en el Tablero General de Acometida.

Dado los valores calculados de los datos obtenidos por el equipo de medición, la distorsión armónica de corriente, el desbalance de corriente y el factor de
potencia, no cumplen con los valores estipulados en la norma NTC 5001, debido a que los valores obtenidos en la medición superan los valores de referencia
establecidos, por esto se hace necesario hacer un análisis más detallado de que circuitos cumplen o no cumplen la norma y cuáles de estos circuitos son los más
críticos.

29
3.1.1. ARMONICOS DE CORRIENTE
En la tabla 20 se presentan lo valores por fase de TDD (Distorsión total de demanda) en los
circuitos en el tablero general de acometidas.

TABLERO GENERAL DE ACOMETIDAS


TDD FASE A FASE B FASE C RESULTADO
MÁX TDD 3,071 5,736 6,366
CUMPLE NORMA NTC
TGA TDDv_95% 2,335 3,538 3,886
5001
MÍN TDD 1,151 0,796 0,936
MÁX TDD 0,000 2,122 25,954
AIRE CUMPLE NORMA NTC
TDDv_95% 0,000 1,687 1,602
ACONDICIONADO 5001
MÍN TDD 0,000 0,000 0,000
MÁX TDD 15,554 15,559 13,372
CUMPLE NORMA NTC
AUDIOVISUALES TDDv_95% 14,974 14,012 11,605
5001
MÍN TDD 0,000 0,000 0,000
AUDITORIO Y MÁX TDD 16,514 15,723 9,616
CUMPLE NORMA NTC
SALAS DE TDDv_95% 5,570 5,265 3,941
5001
SISTEMAS MÍN TDD 0,000 0,000 0,000
MÁX TDD 4,504 19,025 2,408
CUMPLE NORMA NTC
HERVARIO TDDv_95% 0,756 2,326 0,888
5001
MÍN TDD 0,000 0,000 0,000
MÁX TDD 6,338 13,354 11,665
CUMPLE NORMA NTC
MICROBIOLOGIA TDDv_95% 4,898 10,491 9,754
5001
MÍN TDD 0,000 0,000 0,000
MÁX TDD 3,953 5,161 6,463
EDIFICIO CUMPLE NORMA NTC
TDDv_95% 2,788 3,337 4,175
NATURA 5001
MÍN TDD 0,000 0,000 0,000
MÁX TDD 7,378 11,485 8,569
PARQUEADERO CUMPLE NORMA NTC
TDDv_95% 3,800 9,115 2,983
Y BIENESTAR 5001
MÍN TDD 0,000 0,000 0,000
MÁX TDD 19,350 21,420 18,986
NO CUMPLE NORMA
UPS TDDv_95% 18,456 19,148 16,484
NTC 5001
MÍN TDD 0,000 0,000 0,000
Tabla 20 Distorsión total de demanda (TDD).

La máxima distorsión total de demanda (TDD), detectada en el tablero general de acometidas fue
en el circuito aire acondicionado en la fase C con un 25,954% y la mínima distorsión total de
demanda (TDD) fue de 0% en la mayoría de los circuitos conformados por el tablero general de
acometidas a excepción del circuito TGA que fue de 0,796% en la fase B.

Dado el percentil 95% de los datos obtenidos por el equipo de medición, el TDD en el circuito UPS
no cumple con la norma NTC 5001 debido a que sobrepasa los valores establecidos por la misma.

30
En la tabla 21 se presentan lo valores por fase de Di (Distorsión Armónica individual de corriente)
en los circuitos en el tablero general de acometidas.

TABLERO GENERAL DE ACOMETIDAS


ARMONICOS QUE NO
ARMONICOS DE CORRIENTE RESULTADO
CUMPLEN
NO CUMPLE NORMA
TGA 3,5
NTC 5001
NO CUMPLE NORMA
AIRE ACONDICIONADO 2,3,4
NTC 5001
NO CUMPLE NORMA
AUDIOVISUALES 2,3,4,5,6,10,11,12,14,15,16,17
NTC 5001
AUDITORIO Y SALAS DE NO CUMPLE NORMA
2,3,4,5,6,11,12,14,16
SISTEMAS NTC 5001
NO CUMPLE NORMA
HERVARIO 2,3,4,5,6,7,8,9,11,12,13,14,15,16
NTC 5001
NO CUMPLE NORMA
MICROBIOLOGIA 2,3,4,6,8,10,12,14,16
NTC 5001
NO CUMPLE NORMA
EDIFICIO NATURA 2,3,5,14,16,17
NTC 5001
NO CUMPLE NORMA
PARQUEADERO Y BIENESTAR 2,3,4,5,11,13,16,17
NTC 5001
NO CUMPLE NORMA
UPS 2,3,4,5,6,7,8,10,11,12,14,15,16,17
NTC 5001
Tabla 21 Distorsión Armónica individual de corriente (Di) en el Tablero General de Acometida.

Dado los valores de percentil 95% la mayor distorsión armónica individual de corriente (Di) se
presentó en el circuito UPS con 91,86% en la fase B, en el armónico 3.

Dado los valores de percentil 95 calculados de los datos obtenidos por el equipo de medición, la
distorsión armónica individual de corriente (Di) en todos los circuitos del tablero general de
acometidas no cumplen con los valores estipulados en la norma NTC 5001, debido a que los
valores obtenidos en la medición superan los valores de referencia establecidos.

31
3.1.2. DESBALANCE DE CORRIENTE

En la tabla 22 se presentan lo valores por fase de desbalance de corriente en todos los circuitos
que conforman el tablero general de acometidas.

TABLERO GENERAL DE ACOMETIDAS


DESBALANCE DE CORRIENTE PERCENTIL
MÁXIMO [%] MINIMO [%] RESULTADO
[%] 95 [%]
NO CUMPLE
TGA 63,840 27,562 0,030 NORMA NTC
5001
NO CUMPLE
AIRE ACONDICIONADO 279,640 102,496 31,270 NORMA NTC
5001
NO CUMPLE
AUDIOVISUALES 123,830 84,910 0,030 NORMA NTC
5001
AUDITORIO Y SALAS DE NO CUMPLE
92,880 68,140 0,110 NORMA NTC
SISTEMAS
5001
NO CUMPLE
HERVARIO 95,540 69,930 0,170 NORMA NTC
5001
NO CUMPLE
MICROBIOLOGIA 323,430 106,850 0,010 NORMA NTC
5001
NO CUMPLE
EDIFICIO NATURA 56,050 26,710 0,020 NORMA NTC
5001
NO CUMPLE
PARQUEADERO Y BIENESTAR 73,370 47,575 0,010 NORMA NTC
5001
CUMPLE
UPS 20,210 8,670 1,240 NORMA NTC
5001
Tabla 22 Desbalance de Corriente en el Tablero General de Acometida.

Dado los valores de percentil 95 calculados de los datos obtenidos por el equipo de medición, el
desbalance de corriente en casi todos los circuitos del tablero general de acometidas no cumple
con los valores estipulados en la norma NTC 5001, debido a que los valores obtenidos en la
medición superan los valores de referencia establecidos.

Se exceptúa el tablero UPS que obtuvo un valor de 8,67%, siendo este el único que da
cumplimiento a la norma NTC 5001 debido a que no supera los valores de referencia establecidos.

32
El gran desbalance presentado en los circuitos que conforman el tablero general de acometidas,
se debe a que con el pasar de los años se han venido haciendo ampliaciones en las instalaciones
eléctricas, generando así un desbalance de cargas, aumentando la corriente de neutro y el
desbalance de corrientes. Como solución se debe efectuar un rediseño a las instalaciones
eléctricas en la que se deberá balancear las cargas, dando cumplimiento a las normas
establecidas para esto, RETIE de 2013 y ICONTEC NTC 2050 1998.

3.1.3. FACTOR DE POTENCIA


En la tabla 23 se presentan lo valores de factor de potencia en todos los circuitos que conforman
el tablero general de acometidas.

TABLERO GENERAL DE ACOMETIDAS


FACTOR DE POTENCIA FASE A FASE B FASE C RESULTADO
MÁXIMO 0,990 1,000 1,000 CUMPLE
TGA FP_95% 0,980 1,000 0,990 NORMA NTC
MÍNIMO 0,690 0,720 0,640 5001
MÁXIMO 0,000 1,000 0,880 NO CUMPLE
AIRE ACONDICIONADO FP_95% 0,000 0,950 0,860 NORMA NTC
MÍNIMO 0,000 0,070 0,000 5001
MÁXIMO 0,990 1,000 0,990 NO CUMPLE
AUDIOVISUALES FP_95% 0,860 0,730 0,920 NORMA NTC
MÍNIMO 0,200 0,020 0,550 5001
MÁXIMO 1,000 1,000 0,990 CUMPLE
AUDITORIO Y SALAS DE
FP_95% 1,000 0,990 0,970 NORMA NTC
SISTEMAS
MÍNIMO 0,020 0,050 0,130 5001
MÁXIMO 1,000 1,000 1,000 NO CUMPLE
HERVARIO FP_95% 0,950 0,920 0,810 NORMA NTC
MÍNIMO 0,000 0,020 0,110 5001
MÁXIMO 0,960 0,990 0,990 CUMPLE
MICROBIOLOGIA FP_95% 0,920 0,960 0,970 NORMA NTC
MÍNIMO 0,010 0,030 0,070 5001
MÁXIMO 1,000 0,990 1,000 CUMPLE
EDIFICIO NATURA FP_95% 0,960 0,940 0,960 NORMA NTC
MÍNIMO 0,450 0,450 0,460 5001
MÁXIMO 1,000 1,000 1,000 CUMPLE
PARQUEADERO Y
FP_95% 0,990 0,980 0,990 NORMA NTC
BIENESTAR
MÍNIMO 0,590 0,640 0,370 5001
MÁXIMO 0,990 0,980 0,990 CUMPLE
UPS FP_95% 0,990 0,970 0,980 NORMA NTC
MÍNIMO 0,640 0,560 0,670 5001
Tabla 23 Factor de Potencia en el Tablero General de Acometida.

Dado los valores de percentil 95 calculados de los datos obtenidos por el equipo de medición, el
factor de potencia en casi todos los circuitos del tablero general de acometidas cumple con los
valores estipulados en la norma NTC 5001, debido a que los valores obtenidos en la medición no
superan los valores de referencia establecidos.
A excepción de los circuitos Aire acondicionado, audiovisuales y herbario que no cumplen con la
norma NTC 5001 debido a que sobrepasan los valores de referencia establecidos.

33
3.2. CORRECION DE ARMÓNICOS DE CORRIENTE Y FACTOR DE POTENCIA
(IMPLEMENTACIÓN DE FILTRO ACTIVO)
En general la distorsión armónica de corriente se da por todos los equipos con dispositivos
electrónicos. En la Facultad del medio ambiente y recursos naturales se logran identificar
diferentes tipos de cargas como los son: UPS’s y PC’s, alumbrado fluorescentes con lámpara de
balastro electrónico, neveras, hornos, equipos electrónicos usados en el área de microbiología y
de servicios públicos. Estas distorsiones armónicas generan un gran consumo de potencia
reactiva, lo que genera así mismo un bajo factor de potencia (FP).

Debido al alto contenido armónico en las señales de corriente en los circuitos que conforman el
tablero general de acometidas, se ve necesario la implementación de un filtro para la disminución
de estos armónicos.

Para esto se dan dos posibles soluciones, implementado filtros pasivos o filtros activos. La
implementación de filtros pasivos solo es eficaz para una instalación específica, en donde se
utilicen cargas constantes, por consiguiente son difíciles de implementar en las instalaciones ya
existentes. En cuanto a los filtros activos estos cancelan los armónicos inyectando corrientes
armónicas exactamente iguales a la red, estos filtros reacción en tiempo real midiendo la corriente
armónica e inyectando una corriente igual en sentido contrario. Los cálculos para la escogencia
de la capacidad del filtro se muestran en el anexo C.

Otra de las utilidades de los filtros activos es la corrección del Factor de Potencia, debido a que la
potencia reactiva de la instalación se disminuye. Dependiendo del filtro, si está conectado en serie
o en párelo a la instalación, hace correcciones de desbalance de corriente y desbalance de
tensión, en nuestro caso se preferirá conectar el filtro activo en paralelo a la instalación debido
que tenemos grandes desbalances de corrientes asociados a un gran desbalance de cargas ya
que se han incorporado múltiples circuitos en el sistema.

3.3. CORRECION DESBALANCE DE CORRIENTE

Aunque con la implementación del filtro activo logra hacer un pequeño ajuste en el desbalance de
corriente, esto no es suficiente, debido a que los porcentajes de desbalance de corriente
presentados en la mayoría de los circuitos son demasiado elevados. Debido a que esta es una
instalación vieja y se han presentado ampliaciones en las redes internas de la Facultad medio
ambiente y recursos naturales, por esta razón se ha generado un gran desbalance de cargas en
los circuitos que conforman el tablero general de acometidas.

Para poder dar solución a esta problemática se hace necesario hacer una restructuración de los
circuitos añadidos con el fin de corregir y mejorar el desbalance de cargas.

El análisis de cada uno de los ítems antes mencionados se encuentra en el Anexo B y Anexo C
(Ver medio magnético “ANEXO B. ANALISIS DE CALIDAD DE POTENCIA - FACULTAD MEDIO
AMBIENTE UDFJC”).

34
4. PROPUESTA ECONÓMICA

Teniendo en cuenta la solución a cada una de las problemáticas presentadas en el informe de


levantamiento de planos, se elabora la propuesta económica de los trabajos a ejecutar para
mejorar las condiciones de funcionamiento, a continuación se describen las mejoras a realizar en
las instalaciones eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la
Universidad Distrital.

1. Suministro e instalación de un barraje para neutro adicional al existente.

2. Suministro e instalación de barraje para tierra adicional al existente.

3. Identificación de fases en los tableros de distribución.

4. Suministro e instalación de la placa característica del tablero.

5. Retiro de elementos no apropiados en cuartos técnicos.

6. Diseño de un sistema de ventilación que cumpla con las especificaciones de


funcionamiento para la subestación eléctrica de 300kVA.

7. Suministro e instalación de bornas terminales para conductores existentes en tableros de


distribución.

8. Suministro e instalación de interruptores en tableros principales.

9. Realizar mantenimiento de limpieza y pintura a tableros de distribución.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis de Calidad de Potencia se elabora la


propuesta económica de los trabajos a ejecutar para mejorar las condiciones de funcionamiento,
a continuación se describen las mejoras a realizar:

10. Suministro e instalación de un filtro activo para reducir los armónicos.

11. Instalación Planta Eléctrica Emergente 162 kVA.

Las recomendaciones presentadas para las adecuaciones en la Facultad de Medio Ambiente y


Recursos Naturales de la Universidad Distrital se describen de acuerdo a los análisis unitarios que
se elaboraron para cada código, en donde se incluye todos los materiales y mano de obra con los
precios actuales del mercado que se requiere para desarrollar cada uno, a continuación se elabora
la siguiente propuesta económica.

35
4.1 Descripción por unidad de las diferentes mejoras en la Facultad del Medio Ambiente

1 .Suministro e instalación de un barraje para neutro adicional al existente.

Según el RETIE capítulo 3 sección 20.23.1.e “El tablero debe tener un barraje para conexión a
tierra y neutro, con suficientes terminales de salida para los circuitos derivados” (RETIE-Ministerio
de Minas y Energia/Colombia 2013). Además debe cumplir con lo estipulado en la norma NTC
3475 “Los barrajes tanto para partes energizadas, neutro y tierra, serán construidos con cobre
electrolítico de 99.9% mínimo de pureza o aluminio. La capacidad de corriente de los barrajes
estará de acuerdo a lo especificado en la tabla 11.2 de la NTC 3475”

El tablero cuenta actualmente con un barraje de neutro para 6 cuentas, de las cuales se encuentran
ocupadas en su totalidad debido a que existen 9 circuitos en el tablero, por consiguiente se
necesita la instalación de un barraje de 9 o más cuentas.

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

BARRAJE PARA CONEXION DE TIERRA 1/ 4” x 2” x 12” un $ 289.112 1,000 $ 289.112


ayudante de electricidad hr $ 6.000 8,000 $ 48.000
impresión de etiquetas.

Sub Total Materiales $ 337.112


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 6.742
TRANSPORTE 1% $ 3.371
DESPERDICIO $ 4.501

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 14.614
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/Hora Tarifa/día Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 2,000 $ 40.000
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 40.000

COSTO DIRECTO TOTAL $ 391.726


Tabla 244 Suministro e instalación de un barraje para neutro adicional al existente.

36
2. Suministro e instalación de barraje para tierra adicional al existente.

Según el RETIE capítulo 3 sección 20.23.1.e “El tablero debe tener un barraje para conexión a
tierra y neutro, con suficientes terminales de salida para los circuitos derivados” (RETIE-Ministerio
de Minas y Energia/Colombia 2013). Además debe cumplir con lo estipulado en la norma NTC
3475 “Los barrajes tanto para partes energizadas, neutro y tierra, serán construidos con cobre
electrolítico de 99.9% mínimo de pureza o aluminio. La capacidad de corriente de los barrajes
estará de acuerdo a lo especificado en la tabla 11.2 de la NTC 3475”

El tablero cuenta actualmente con un barraje de tierra para 6 cuentas, de las cuales se encuentran
ocupadas en su totalidad debido a que existen 9 circuitos en el tablero, por consiguiente se
necesita la instalación de un barraje de 9 o más cuentas.

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

TMGB 4" x 1/4"x12" + aisladores un $ 150.000 1,000 $ 150.000


ayudante de electricidad hr $ 6.000 8,000 $ 48.000
impresión de etiquetas.

Sub Total Materiales $ 198.000


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 3.960
TRANSPORTE 1% $ 1.980
DESPERDICIO $ 4.501

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 10.441
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 2,000 $ 40.000
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 40.000

COSTO DIRECTO TOTAL $ 248.441


Tabla 255 Suministro e instalación de barraje para tierra adicional al existente.

37
3. Identificación de fases en los tableros de distribución.

Según el RETIE en el capítulo 1 sección 6.3 “Con el objeto de evitar accidentes por errónea
interpretación del nivel de tensión y tipo de sistema utilizado, se debe cumplir el código de colores
para conductores aislados de potencia, establecido en las Tablas 6.5 y 6.6 según corresponda.”
(RETIE-Ministerio de Minas y Energia/Colombia 2013). Se establece que en el caso de los
conductores de fase deben estar señalizados con los colores amarillo azul y rojo, el neutro de color
blanco y la tierra de color verde. Y deben de estar debidamente marcadas como lo indica el
Capítulo 3 sección 20.23.1.2 partes conductoras de corrientes. “La disposición de las fases de los
barrajes en los tableros trifásicos, debe ser A, B, C, tomada desde el frente hasta la parte posterior;
de la parte superior a la inferior, o de izquierda a derecha, vista desde el frente del tablero.” (RETIE-
Ministerio de Minas y Energia/Colombia 2013).

En la instalación eléctrica actual de la faculta de medio ambiente y recursos naturales se observa


la falta de identificación de los conductores de fase, neutro y tierra en la gran mayoría de los
tableros de distribución y en el tablero general de acometidas, incumpliendo la reglamentación
vigente RETIE.

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

Funda termoencogible cal 12 ml 900,000 2,000 $ 1.800


Funda termoencogible cal 10-8 ml 1150,000 2,000 $ 2.300
Funda termoencogible cal 6-4 ml 1300,000 2,000 $ 2.600
Funda termoencogible cal 2 ml 1550,000 2,000 $ 3.100
Funda termoencogible cal 1/0 ml 2300,000 2,000 $ 4.600
Funda termoencogible cal 2/0-3/0-4/0 ml 2550,000 2,000 $ 5.100
Funda termoencogible cal 250 ml 4200,000 2,000 $ 8.400
Funda termoencogible cal 300-350 ml 5200,000 2,000 $ 10.400

Sub Total Materiales $ 38.300


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 766
TRANSPORTE 1% $ 383
DESPERDICIO $ 1.149

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 2.298
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 1,040 $ 20.800
$ 1
Sub Total Mano de Obra: $ 20.801

COSTO DIRECTO TOTAL $ 61.399


Tabla 266 Identificación de fases en los tableros de distribución.

38
4. Suministro e instalación de la placa característica del tablero.

Según el RETIE capítulo 3 sección 20.23.1.4 Rotulado e instructivos “Un tablero debe tener
adherida de manera clara, permanente y visible, mínimo la siguiente información: a. Tensión(es)
nominal(es) de operación. b. Corriente nominal de alimentación. c. Número de fases. d. Número
de hilos (incluyendo tierras y neutros). e. Razón social o marca registrada del productor,
comercializador o importador. f. El símbolo de riesgo eléctrico. g. Cuadro para identificar los
circuitos. h. Indicar, de forma visible, la posición que deben tener las palancas de accionamiento
de los interruptores, al cerrar o abrir el circuito. i. Todo tablero debe tener su respectivo diagrama
unifilar actualizado.” (RETIE-Ministerio de Minas y Energia/Colombia 2013).

El tablero general de acometidas ubicado en la subestación de la facultad de medio ambiente y


recursos naturales, no cuenta con la información establecida en el RETIE

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

Diagrama mimico un $ 85.000 1,000 $ 85.000


Accesorios de montaje un $ 8.000 1,000 $ 8.000

Sub Total Materiales $ 93.000


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 1.860
TRANSPORTE 1% $ 930
DESPERDICIO $ 1

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 2.791
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 3,500 $ 70.000
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 70.000

COSTO DIRECTO TOTAL $ 165.791


Tabla 277 Suministro e instalación de la placa característica del tablero.

39
5. Retiro de elementos no apropiados en cuartos técnicos.

Para la subestación, el RETIE establece en el capítulo 3 sección 23.4.b “Las instalaciones deben
estar libres de materiales combustibles, polvo y humo, y no serán utilizadas para reparación,
fabricación o almacenamiento, excepto para partes menores esenciales en el mantenimiento del
equipo instalado.” (RETIE-Ministerio de Minas y Energia/Colombia 2013).

Para el caso de los tableros de distribución el RETIE en el capítulo 2 sección 10.4 “Los lugares
donde se construya cualquier instalación eléctrica deben contar con los espacios (Incluyendo los
accesos) suficientes para el montaje, operación y mantenimiento de equipos y demás
componentes, de tal manera que se garantice la seguridad tanto de las personas como de la misma
instalación.” (RETIE-Ministerio de Minas y Energia/Colombia 2013).

En los cuartos eléctricos ubicados en la facultad de medio ambiente y recursos naturales se


encuentran saturados de basura tales como sillas en mal estado, palos de madera y demás objetos
que no deberían estar presentes.

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

Equipo menor y trabajos varios un $ 1.500 5,000 $ 7.500

Sub Total Materiales $ 7.500


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 150
TRANSPORTE 1% $ 75
DESPERDICIO $ 1

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 226
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 5,000 $ 100.000
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 100.000

COSTO DIRECTO TOTAL $ 107.726


Tabla 28 Retiro de elementos no apropiados en cuartos técnicos.

40
6. Diseño de un sistema de ventilación que cumpla con las especificaciones de
funcionamiento para la subestación eléctrica de 300kVA.

Para la subestación, el RETIE establece en el capítulo 6 sección 23.4-c “Debe estar


suficientemente ventilada con el fin de mantener las temperaturas de operación dentro de los
rangos debidos y minimizar la acumulación de contaminantes transportados por el aire, bajo
cualquier condición de operación”. (RETIE-Ministerio de Minas y Energia/Colombia 2013).

Además se estable en la Norma Técnica Colombiana NTC – 2050 sección 450-9 “Debe haber ventilación
adecuada para disipar las pérdidas del transformador a plena carga sin dar lugar a aumentos de
temperatura que superen sus valores nominales”.
En la subestación de la facultad de medio ambiente no se cuenta con sistema de ventilación como lo
estipula el Retie y la Norma Técnica Colombiana – 2050, por esta razón se hace necesario realizar una
adecuación estructural de la subestación para dar cumplimiento a la norma.

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

Reparación obra civil m2 $ 125.000 10,000 $ 1.250.000


SUMINISTRO E INSTALACION DE PUERTA CORTAFUEGO DE 2X2 MTS, DOBLE
HOJA CON CHAPA ANTIPANICO AP, MANTA CERAMICA AISLANTE 1275ºC Y
VENTANA DE 20X20 CMS. NORMA CTS 549. UND $ 4.987.698 1,000 $ 4.987.698
SUMINISTRO E INSTALACION DE DAMPER NORMA 30X60 cm CTS 533 CODENSA UND $ 445.675 2,000 $ 891.350
SUMINISTRO E INSTALACION DE PASAMURO PARA MEDIA TENSION 11400V. UND $ 487.654 2,000 $ 975.308
SUMINISTRO E INSTALACION DE PASAMURO PARA BAJA TENSION 208V. UND $ 454.876 1,000 $ 454.876
CANALIZACION EN ZONA DURA DE 4 DUCTOS PVC TIPO PESADO DE 4" ML $ 38.117 9,500 $ 362.113
CANALIZACION DE 2 DUCTOS PVC TIPO PESADO DE 4" ML $ 26.578 2,500 $ 66.445
CONSTRUCCION CAJA DOBLE DE INSPECCION NORMA CODENSA CS 276 UND $ 971.200 2,000 $ 1.942.400
CONSTRUCCION PUERTA METALICA CUARTO DE CELDA TRIPLEX NORMA CTS 548UND $ 4.765.876 1,000 $ 4.765.876
CONSTRUCCION DE CARCAMOS GL $ 1.876.987 1,000 $ 1.876.987
Concreto mezclado 3000 PSI m3 $ 305.000 3,000 $ 915.000
Sub Total Materiales $ 18.488.054
II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 369.761
TRANSPORTE 1% $ 184.881
DESPERDICIO $ 27.450

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 582.092
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 43,000 $ 860.000
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 860.000

COSTO DIRECTO TOTAL $ 19.930.146


Tabla 29 Diseño de un sistema de ventilación que cumpla con las especificaciones de funcionamiento para la
subestación eléctrica de 300Kva.

A continuación se describe las normas mencionadas:

 SUMINISTRO E INSTALACION DE PUERTA CORTAFUEGO DE 2X2 MTS, DOBLE HOJA CON


CHAPA ANTIPANICO AP, MANTA CERAMICA AISLANTE 1275ºC Y VENTANA DE 20X20 CMS.
NORMA CTS 549.

La “Norma para puertas y ventanas cortafuegos de la National Fire Protection Association” (NFPA-80
Standard for Fire Doors and Fire Windows) da recomendaciones sobre la instalación de puertas, ventanas
y contraventanas de modelo adecuado aprobado, y especifica la forma de construcción de la abertura y los
detalles de montaje, equipamiento y funcionamiento de la puerta o ventana.

41
Imagen 15 Especificaciones puerta subestación Eléctrica

- La puerta debe ser de cierre hermético y tener una resistencia mínima al fuego de 3 horas, tiempo
en el cual el cierre hermético deberá garantizarse.
- El ancho de la puerta puede ser menor a 2000 (mm) siempre y cuando sea igual al ancho de la
bóveda.
- Dimensiones en milímetros.
- La altura de la puerta depende de la altura de la bóveda.

 SUMINISTRO E INSTALACION DE DAMPER NORMA 30X60 cm CTS 533.

La(s) abertura(s) de ventilación permitiría(n) que el fuego se disperse hacia una zona de incendio contigua
y por ello se deberán instalar compuertas de fuego que cierren automáticamente en respuesta a la
detección de calor, bloqueando las aberturas previniendo así la dispersión del fuego a una zona de incendio
contigua dentro de la edificación.

42
Imagen 16 Especificaciones ventilación subestación eléctrica

- Espacio libre (A) de acuerdo con las dimensiones de la compuerta las especificaciones del
fabricante y no será menor a ¼.
- El espesor máximo de la compuerta (E) será de 10 (cm).
- La(S) celosía y la compuerta(S) de fuego se dimensionaran para garantizar una adecuada
ventilación al transformador.

43
7. Suministro e instalación de bornas terminales para conductores existentes en tableros
de distribución.

En el TGA se evidencia la falta de terminales en el circuito de aire acondicionado por esta razón
se hace necesaria la instalación de estos terminales según establecido en el RETIE en el capítulo
3 sección 20.23.1.3.a “Cada conductor que se instale en el tablero, debe conectarse mediante
terminal que puede ser a presión o de sujeción por tornillo.” (RETIE-Ministerio de Minas y
Energia/Colombia 2013).

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

Equipo menor y trabajos varios un $ 1.500 2,000 $ 3.000

Sub Total Materiales $ 3.000


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 60
TRANSPORTE 1% $ 30
DESPERDICIO $ 1

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 91
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 2,000 $ 40.000
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 40.000

COSTO DIRECTO TOTAL $ 43.091


Tabla 280 Suministro e instalación de bornas terminales para conductores existentes en tableros de distribución.

44
8. Suministro e instalación de interruptores en tableros principales.

De acuerdo a la Tabla 3 se examina el cumplimiento de las acometidas eléctricas teniendo como


base la “Tabla 310-16. Capacidad de corriente permisible en conductores aislados para 0 a 2000V
nominales y 60°C a 90°C” (ICONTEC NTC 2050 1998, p.154), que indica los valores máximos de
corriente soportadas para cada calibre del conductor. Los ítems que no cumplen en la Tabla 3 se
debe a que la acometida existente esta sub-dimensionada con base a la corriente nominal del
interruptor de protección de cada circuito, esto implica la no rápida actuación del interruptor frente
a una falla eléctrica.

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

Interruptor automatico 3x 800 A, Unidad disparo fija, Icu 100 kA un


/240 V $ 1.322.400 1,000 $ 1.322.400
Interruptor automatico 3x600 A, Unidad disparo regulable, Icu 100
un kA /240$ V 1.215.300 3,000 $ 3.645.900
Interruptor automatico 3x400 A, Unidad disparo regulable, Icu 50unkA /240 $V 763.200 1,000 $ 763.200
Interruptor automatico 3x200 A, Unidad disparo regulable, Icu 100
un kA /240$ V 587.600 1,000 $ 587.600
Interruptor automatico 3x100 A, Unidad disparo regulable , Icu 85
unKa /240$V 213.600 7,000 $ 1.495.200
Interruptor automatico 3x50 A, Unidad disparo regulable, Icu 100unkA /240 $V 187.800 3,000 $ 563.400

Sub Total Materiales $ 8.377.700


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 167.554
TRANSPORTE 1% $ 83.777
DESPERDICIO $ 1

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 251.332
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 2,000 $ 40.000
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 40.000

COSTO DIRECTO TOTAL $ 8.669.032


Tabla 291 Suministro e instalación de interruptores en tableros principales.

45
9. Realizar mantenimiento de limpieza y pintura a tableros de distribución.

En algunos tableros de distribución se evidencia la corrosión presente en los mismos por lo que
se hace necesaria el mantenimiento y retoques como lo especifica el RETIE en el capítulo 3
sección 20.23.4.o “Inspeccionar visualmente de toda la estructura del tablero, especialmente la
pintura. Hacer retoques si es necesario.” (RETIE-Ministerio de Minas y Energia/Colombia 2013).

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

Alquiler compresor de pintura ms $ 50.000 2,000 $ 100.000


Pistola pintura de baja presión un $ 65.000 2,000 $ 130.000

Sub Total Materiales $ 230.000


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 4.600
TRANSPORTE 1% $ 2.300
DESPERDICIO $ 1

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 6.901
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 22,000 $ 440.000
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 440.000

COSTO DIRECTO TOTAL $ 676.901


Tabla 302 Realizar mantenimiento de limpieza y pintura a tableros de distribución.

46
10. Suministro e instalación de un filtro activo para reducir los armónicos.

Según el capítulo 3 sección 20.11 “Para instalaciones donde la distorsión armónica total de tensión
(THD), sea superior al 5% en el punto de conexión, los bancos capacitivos deben ser dotados de
reactancias de sintonización o en su defecto se deben implementar filtros activos de armónicos.”
(RETIE-Ministerio de Minas y Energia/Colombia 2013). Para el manejo de armónicos se aconseja
manejar la reglamentación internacional vigente IEEE 519-2014 “Recommended Practice and
Requirements for Harmonic Control in Electric Power”.

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

Celda general de baja tensión NEMA 1 un $ 1.100.000 1,000 $ 1.100.000


Soporte posterior anclaje tableros un $ 15.800 1,000 $ 15.800
Ancla manga 1/4' x 1,3/8' un $ 515 1,000 $ 515
Barraje de Cobre 600A 18 Cuentas gl $ 1.100.000 1,000 $ 1.100.000
Contactor TELEMEC. Serie LC1D80 un $ 1.153.620 3,000 $ 3.460.860
condensador ø3 250V 10KVAR ENERLUX un $ 150.000 1,000 $ 150.000
condensador ø3 250V 25KVAR ENERLUX un $ 280.000 3,000 $ 840.000
Rele VARLOGIC 6 pasos 2220/440V un $ 1.281.800 1,000 $ 1.281.800
Fus+ Porta-fusible 0-10A Riel din un $ 37.000 3,000 $ 111.000
Int. EZC100N 3x30A. 240Vac. 25KA. un $ 132.704 1,000 $ 132.704
Int. EZC100N 3x50A. 240Vac. 25KA. un $ 132.704 3,000 $ 398.112
Luminaria hermetica T8 2x32W un $ 100.000 1,000 $ 100.000
Sistema de iluminacion celda B.T un $ 75.000 1,000 $ 75.000
Mano de obra manufactura hr $ 9.000 35,000 $ 315.000
Accesorios de cableado tableros gl $ 80.000 5,000 $ 400.000

Sub Total Materiales $ 9.480.791


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 189.616
TRANSPORTE 1% $ 94.808
DESPERDICIO $ 1.126

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 285.550
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 29,820 $ 596.400
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 596.400

COSTO DIRECTO TOTAL $ 10.362.741


Tabla 313 Suministro e instalación de un filtro activo para reducir los armónicos.

47
11. Instalación Planta Eléctrica Emergente 162 Kva

Para la instalación de la Planta Eléctrica Emergente en la Facultad de Medio Ambiente la


normatividad actual establece todas las especificaciones según la Norma ICONTEC NTC 2050 de
1998, en la Sección 700 detalla los parámetros para la instalación y cuidado que se debe tener
con los Sistemas de Emergencia, donde nos indica lo siguiente:

Las disposiciones de esta Sección se aplican a la seguridad eléctrica de la instalación,


operación y mantenimiento de los sistemas de emergencia consistentes en los circuitos y
equipos destinados e instalados para suministrar, distribuir y controlar la electricidad para
sistemas de fuerza, de alumbrado o ambos, cuando se interrumpe el suministro eléctrico
normal a esas instalaciones.

Los sistemas de emergencia son aquellos sistemas legalmente obligatorios y clasificados


como de emergencia por las autoridades municipales, estatales, distritales,
departamentales o por otros códigos u otros organismos gubernamentales competentes.
Estos sistemas están destinados para suministrar automáticamente energía eléctrica a
sistemas de alumbrado, de fuerza o ambos, para áreas y equipos determinados en caso
de falla del suministro normal o en caso de accidente en los componentes de un sistema
destinado para suministrar, distribuir y controlar la potencia y alumbrado esenciales para
la seguridad de la vida humana.

En la subestación de la facultad de Medio Ambiente no se cuenta con sistema de emergencia (Planta


Eléctrica Emergente) como lo estipula la Norma Técnica Colombiana – 2050, por esta razón se proyecta
una propuesta económica en donde se incluye costo de instalación, montaje y precio de la Planta Eléctrica.

I.- CANTIDAD DE MATERIALES


Descripción Unidad Precio-Unitario Cantidad Valor Unitario

Planta Electrica 162 KVA / 220 V un $ 68.310.000 1,000 $ 68.310.000


Cabina Insonora un $ 17.490.000 1,000 $ 17.490.000
MONTAJE PLANTA un $ 15.600.000 1,000 $ 15.600.000

Sub Total Materiales $ 101.400.000


II. - HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Descripción PORCEN % Valor Unitario
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 2% $ 2.028.000
TRANSPORTE 1% $ 1.014.000
DESPERDICIO $ 1

$ -
$ -
Sub Total Herramienta y Equipos $ 3.042.001
III.- MANO DE OBRA
Descripción Tarifa/día Tarifa/Hora Rend. Valor Unitario
CUADRILLA M/O $ 2.000 $ 20.000 22,000 $ 440.000
$ -
Sub Total Mano de Obra: $ 440.000

COSTO DIRECTO TOTAL $ 104.882.001


Tabla 324 Instalación Planta Eléctrica Emergente 162 Kva

48
Obteniendo la solución a cada una de las problemáticas presentadas en los informes de
levantamiento de planos y calidad de potencia, se elabora la tabla de la propuesta económica de
los trabajos a ejecutar para mejorar las condiciones de funcionamiento (tabla 35) de las
instalaciones eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad
Distrital.

Código Descripción Und Cantidad Precio Unitario Costo


LEVANTAMIENTO DE PLANOS
Suministro e instalación de un barraje para
1 un 2 $ 391.726 $ 783.452
neutro adicional al existente.

Suministro e instalación de barraje para


2 un 2 $ 248.441 $ 496.882
tierra adicional al existente.
Identificación de fases en los tableros de
3 gl 4 $ 61.399 $ 245.596
distribución.
Suministro e instalación de la placa
4 un 5 $ 175.791 $ 878.955
característica del tablero.
Retiro de elementos no apropiados en
5 gl 3 $ 107.726 $ 323.178
cuartos técnicos.
Diseño de un sistema de ventilación que
cumpla con las especificaciones de
6 gl 1 $ 3.117.401 $ 3.117.401
funcionamiento para la subestación
eléctrica de 300kVA.
Suministro e instalación de bornas
7 terminales para conductores existentes en un 50 $ 43.091 $ 2.154.550
tableros de distribución.
Suministro e instalación de interruptores en
8 un 16 $ 8.377.770 $ 8.377.770
tableros principales.
Realizar mantenimiento de limpieza y
9 gl 1 $ 676.901 $ 676.901
pintura a tableros de distribución.
CALIDAD DE POTENCIA
10 Suministro e instalación de un filtro activo
para reducir los armónicos. gl 1 $ 10.362.741 $ 10.362.741
11 Instalación Planta Eléctrica Emergente 162
un 1 $ 104.882.000 $ 104.882.000
kVA
TOTAL $ 134.273.428
Tabla 335 Propuesta Económica.

Para realizar las adecuaciones y mejoras sugeridas en este proyecto para la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales se requiere de un grupo de trabajo calificado dirigido por un
ingeniero eléctrico a cargo de una cuadrilla que estará conformada por un tecnólogo en electricidad
y dos técnicos electricistas.

49
5. CONCLUSIONES

De acuerdo al informe del levantamiento de planos se obtiene que varios cuartos eléctricos se
encuentran con objetos que en caso de un incendio pueden ser inflamables como, muebles de
madera y objetos plásticos, adicionalmente impiden el transito dentro del mismo para la operación
de los tableros.
En caso de una emergencia en los cuartos eléctricos de la Facultad como subestación eléctrica,
tablero general de acometida, tablero de distribución edificio natura, tablero de distribución
auditorio, tablero herbario forestal, tablero servicios públicos, tablero microbiología y tablero ups
se hace difícil la pronta reacción debido a que las llaves para ingreso o apertura de cada cuarto
no se encuentran debidamente identificadas ni ubicadas en un mismo sitio.
Es indispensable tener un sistemas eléctrico emergente instalado en la Facultad, esto nos asegura
el normal funcionamiento de la institución cuando se presente alguna anomalía en la red principal
de energía y a su vez nos garantice la seguridad de los equipos conectados a la instalación
eléctrica de la Facultad, en caso de presentarse una emergencia o posible corte, para suplir el
100% de la carga en cualquier momento del día la potencia debe ser superior a 148.3 KVA
Con base a los estudios de calidad de potencia se obtiene que los armónicos de corriente de orden
3 y 5 afectan todos los circuitos analizados en el tablero general de acometida.
Las variables eléctricas como tensión, desbalance de tensión, distorsión armónica total de tensión
(THDv) y frecuencia, analizados en el tablero general de acometida se encuentra dentro de los
valores de referencia dados por la norma NTC 5001.
Otro tipo de eventos como: hundimientos (SAGS), elevaciones (SWELLS), variaciones de tensión
de larga duración (subtensiones y sobretensiones), muescas de tensión (NOTCHES) y
sobretensiones transitorias, durante el muestreo semanal de variaciones eléctricas en los circuitos
del tablero general de acometida, no se presentaron.
El sub-dimensionamiento de los cables en los tableros principales de la Facultad ocasiona que en
caso de una falla en el sistema no tengan una correcta coordinación de aislamiento debido a que
el interruptor tiene mayor capacidad de corriente nominal de acuerdo al calibre del cable instalado.
El transformador instalado en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la
Universidad Distrital tiene una capacidad nominal de 300 kVA de los cuales 148.3kVA son
consumidos por diferentes cargas instaladas en la facultad, de los cuales el 65.71% son
producidos por la carga real y el 34.29% (50.85kVA) es generado por el contenido armónico
presente en la señal, por esta razón se evidencia la necesidad de la instalación del filtro activo en
la facultad, que disminuya el contenido armónico de la señal.
De acuerdo a las problemáticas vistas durante todo el proceso del estudio y diagnóstico de las
instalaciones eléctricas de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales se proponen
recomendaciones para mejorar el funcionamiento de las mismas, con el fin de dar una mayor vida
útil a las instalaciones eléctricas.

50
6. RECOMENDACIONES

1. Realizar estudio de termografía al transformador de 300kVA ubicado en la subestación de


la Facultad debido a la temperatura ambiente dentro del cuarto.

2. Se aconseja efectuar una actualización y marcación de todos los circuitos de la Facultad,


que puedan facilitar la identificación e interpretación de estos.

3. Se recomienda una inspección detallada de todos los cuartos eléctricos de la facultad,


para que en estos no se encuentren objetos que no pertenezcan a la instalación y poder
generar un tránsito libre del personal calificado.

4. Solicitar que las llaves pertenecientes a los cuartos eléctricos de la Facultad como
subestación eléctrica, tablero general de acometida, tablero de distribución edificio natura,
tablero de distribución auditorio, tablero herbario forestal, tablero servicios públicos,
tablero microbiología y tablero ups, se encuentren bajo responsabilidad del ingeniero
responsable con copias al jefe de seguridad de la facultad para tener una pronta respuesta
en caso de emergencia.

5. Se requiere el diseño y la ejecución de las obras para la instalación de la planta eléctrica


emergente de 162kVA, situada en el interior de la subestación de la facultad.

6. Se sugiere realizar un estudio para implementar filtros activos que mitiguen los armónicos
de tensión y corriente de orden 3 y 5 que afectan la operación de quipos eléctricos y
electrónicos de la Facultad, y en el caso de aumentar la carga, reduzca el calentamiento
de conductores y de la circulación de grandes corrientes por el neutro.

7. Instalar tapas tipo intemperie a los tomacorrientes existentes en las cubiertas de la


Facultad para prevenir cualquier tipo de riesgo eléctrico.

8. Solicitar el respectivo diagrama eléctrico, cuando se quiera realizar una instalación nueva,
alteración o modificación de cualquier circuito eléctrico de la Facultad.

9. Asignar una o más personas capacitadas para el mantenimiento eléctrico de la Facultad


y la operación de la subestación, quedando bajo responsabilidad de ellas y la vigilancia y
el control de las mismas.

10. Realizar un análisis detallado de balance de cargas actuales, debido a que actualmente
solo se cumple con el parámetro del 20% de desbalance de corriente en el circuito
correspondiente al totalizador general de la instalación eléctrica de la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, por lo cual se hace indispensable realizar una
reorganización de cargas en todos los circuitos ramales de la instalación eléctrica.

51
7. BIBLIOGRAFÍA

Icontec NTC2050. 1998. “NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC2050: CÓDIGO ELÉCTRICO


COLOMBIANO.” : 1–847. http://tienda.icontec.org/brief/NTC2050.pdf.

Icontec NTC5001. 2008. “NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC5001: CALIDAD DE LA


POTENCIA ELÉCTRICA.” NTC: 1–61. http://tienda.icontec.org/brief/NTC5001.pdf.

Ministerio de Minas y Energia/Colombia. 2013. “REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES


ELÉCTRICAS-RETIE.” Resolución 90708 de Agosto 30 de 2013: 1–208
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/RETIE_2013%282%29.pdf

Fluke Corporation. 2012. “Manual de Uso Fluke 434 II/435 II/437 II.” Enero de 2012 rev.1 06/12:
182. http://www.fluke.com/Fluke/coes/Support/Manuals/default.htm?ProductId=56078 (May
4, 2015).

IEEE Power and Energy Society. (2014). IEEE 519-2014 Recommended Practice and
Requirements for Harmonic Control in Electric Power Systems New York: IEEE-SA Sandards
Board.

Dominguez Vargas, Johanna Patricia, Mora Carvajal, Oscar Santiago, “Estudio, Diagnostico y
recomendaciones para resolver problemas en la Instalación Eléctrica de la Facultad de Medio
Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”
Universidad Distrital Facultad Tecnológica, Tecnologia en Electricidad,Bogotá D.C., 2005.

Gómez Rodriguez, Andrés Fernando, Olaya Casas, Marcell David, Chiquiza Quiroga, Diego
Fernando “Estudio y Diagnostico de las Instalaciones Electricas de la Universidad Distrital
“Francisco José de Caldas”-Facultad Tecnologia” Universidad Distrital Facultad Tecnológica,
Tecnologia en Electricidad,Bogotá D.C., 2015.

52

También podría gustarte