Está en la página 1de 11

EL DERECHO LA LEY Y LA MORAL

EL DERECHO.- Entre las diversas acepciones que puede alcanzar esta palabra, la
más cercana a nuestros intereses es aquella que equivale a potestad o prerrogativa
de una persona, que le permite exigir de otras, prestaciones o abstenciones o el
respeto de una situación. Así podemos decir que es facultad de toda persona de
actuar y manifestarse de la manera que vea por conveniente, sin ofender al derecho
de los demás así de esta manera vemos que nace también el deber.

LA LEY.- Es la norma jurídica por excelencia que regula las relaciones de las
personas en sus diferentes manifestaciones sociales, políticas y económico, etc. Para
su validez necesita ser dictada por la autoridad competente, que mande o prohiba
algo, que tenga sentido i alcance general y finalmente que sea obligatoria.

LA MORAL.-Se dice que es la ciencia que trata del bien en general, en el orden a su
bondad o malicia, la moral corresponde al mundo de la conciencia al fuero interno o al
respeto humano y que bajo ciertas circunstancias tiene trascendencia en el ámbito
jurídico social.

RELACIONES ENTRE DERECHO Y MORAL


1.-El Derecho es Social es decir pertenece al mundo externo de la persona.
La Moral pertenece al mundo interno de la persona.
2.- El Derecho en su aspecto objetivo es escrito.
La Moral no es escrita en ningún sentido.
3.- El Derecho es coercible o se hace exigible entre los habitantes de una sociedad.
4.- La Moral es incoercible , la única reprensión es la personal.
5.- Finalmente diremos que el Derecho tiene como fuente principal para su creación
a la Moral.

CARACTERES DE LA LEY.- Siendo aquella que regula las relaciones de los hombres
tiene características muy particulares que le dan tal importancia en una sociedad.
LA GENERALIDAD.- porque cuando se emite una ley, esta es para todos los
habitantes de una determinada sociedad, es decir no existen leyes discriminatorias
o preferenciales.

LA OBLIGATORIEDAD.- porque siendo para todos, todos están en la obligación de


obedecerla, nadie puede considerarse excento o ajeno a la ley, ni siquiera suponer no
conocerla.

LA COERCIBILIDAD.- cuando la ley hace de la fuerza pública para su cumplimiento,


ello en el caso que tenga que utilizar su fuerza si la ley es acatada.
Entre otros caracteres secundarios podemos mencionar:
- La escritoriedad.
- La veracidad.
- La de ser perenne.
INICIATIVA LEGISLATIVA.- para la formulación de leyes, quien tiene iniciativa
concretamente son los congresistas i con ellos, el presidente de la República sus
ministros, Los representantes de los gobiernos locales(alcaldes), i
regional(presidentes), Los miembros del Poder Judicial, del Ministerio Público, El
defensor del pueblo, Las agrupaciones populares(Sindicatos, Grupos sociales),
Colegios profesionales y la población agrupada en un número del 0.3% de la población
electoral.

LOS VALORES I VIRTUDES SOCIALES


VALORES.- Son las aspiraciones o calificaciones que una sociedad otorga a sus
miembros, que se convierten en prácticas cotidianas, así los valores llegan a orientar
la conducta de los hombres frente a ellos mismos.

VIRTUDES.- Son las capacidades o aptitudes que nacen en las personas i tienen
implicancia social, así estas se vinculan con el comportamiento de los grupos sociales.
Los valores sociales varían de acuerdo al lugar i la época, mientras que las
virtudes se mantienen a través del tiempo i el espacio.

LA HONESTIDAD.- Es una virtud que consiste en guardar un profundo respeto a las


buenas costumbres, la confianza i la buena fé que debe primar entre los miembros
de una sociedad, se basa en la probidad i sinceridad.

LA MORAL PUBLICA.- Es el valor social que posee una agrupación de personas que
consiste en la calificación de determinados actos del propio grupo social
catalogándolos entre execrables o aceptables, de acuerdo a la idiosincrasia, cultura
o costumbres.

LA TOLERANCIA SOCIAL, POLITICA, RELIGIOSA E IDEOLOGICA COMO


FUNDAMENTO DE LA DEMOCRACIA.- Es el consentimiento y respeto que se tiene
por las personas i sus creencias o ideas políticas, religiosas e ideológicas, aún siendo
contrarias a las nuestras. La tolerancia juega un papel importante en la convivencia
social i con ello se convierten en el sustento esencial de la democracia; la carencia
de este valor social es la imposición, la tiranía i el autoritarismo.

LA SOLIDARIDAD PROPIA DE LA SOCIEDAD ANDINA es el valor social que


consiste en lo que conocemos como ayuda mutua o el aforismo conocido de “Hoy por
ti mañana por mí” es decir la colaboración correspondida para lograr el desarrollo de
todos los miembros de una sociedad. Tiene su origen en las antiguas comunidades
andinas en la institución del AYNI, o el trabajo comunitario, de un Ayllu para
satisfacción de sus propias necesidades.
LA LIBERTAD.- Es el poder de obrar según la propia determinación o dicho de otro
modo es la potestad de las personas para actuar de acuerdo a su libre albedrío,
tomando en cuenta que esta libertad o esta virtud está limitada por la potestad de
otra persona con la que convive.

LA JUSTICIA.- Es el valor moral que consiste en un sentido amplio en dar a cada


cual lo que le corresponde o pertenece, se dice además que la justicia es un valor
porque se encuentra en el mundo abstracto o axiológico, constituyendo una meta a
la cual el hombre intenta llegar, aún sabiendo que puede ser difícil. A veces es
considerada como virtud de la persona:

Fundamentos. La justicia básicamente se fundamenta en la igualdad y en la


proporcionalidad de derechos y obligaciones además de representar la permanente
aspiración del hombre de llegar al reconocimiento de este valor.

Formas.- pueden presentarse diversas formas de conceptuar la justicia


dependiendo del punto de vista de su análisis, así podrá conocerse la: Justicia
Social, Justicia equitativa, justicia distributiva, justicia económica, etc.
LOS DERECHOS HUMANOS.
Son el conjunto de facultades inherentes a las personas solas por la condición de
ser personas de reconocimiento universal y que se promueven por el mantenimiento
de la paz, la justicia y la libertad desterrando todo acto de barbarie o ultraje de las
potestades de la persona.

EVOLUCION. A través de la historia de la humanidad el hombre ha ido


formándose derechos y deberes que se fueron puliendo poco a poco, siendo así que
entre los antecedentes más remotos aquellos que reconocen ciertos derechos de las
personas podemos mencionar:
 En 1912, La Carta de Coronación de Enrique I en Inglaterra.
 En 1215, La Carta de Juan sin Tierra... ambos sobren derechos de propiedad
y tenencia de tierras y con ello el reconocimiento de derechos personales.
 En 1776 se produce un hecho importante: La independencia de los EEUU y
en 1778 se firma la declaración de independencia de la misma, incluye en sus
artículos temas propios de Derechos Fundamentales.
 En 1789, en Francia se produce la conocida “Revolución Francesa” que
genera como principal, producto “La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano” aprobada por la Asamblea General del 26 de Agosto de 1789, constando
ella de 30 artículos, que describen la igualdad de los hombres, la libertad y
fraternidad entre ellos.
 En 1948 se emite la “Declaración Universal de los derechos Humanos” de
jurisdicción universal, consta de 30 artículos fue emitida por la ONU.
 En 1948 también se emite en el ámbito regional por la OEA la “Declaración
Americana de los derechos y deberes del Hombre” de 38 artículos divididos en dos
capítulos.
 En 1968 se da el Pacto o Convenio de San José de Costa Rica sobre los
derechos de Humanos (Prohibición de la pena de muerte).

IMPORTANCIA.- Los derechos humanos garantizan el respeto a la persona y el


pleno ejercicio de sus derechos como miembro de una comunidad, a través de la
historia estableció que los derechos naturales es la libertad, la igualdad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia ala opresión.

LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Es el documento proclamado por la Organización de las Naciones Unidas a través
de la III Asamblea General mediante Resolución Nro. 217-A del 10 de diciembre de
1948 en París, constando de un preámbulo y 30 artículos firmado mientras era
secretario general el político y abogado Trygve Lie (Noruego). El contenido de la
declaración se centra básicamente en:
 Libertad e igualdad personal y compromiso de la fraternidad.
 Total igualdad de derechos con independencia de la situación personal.
 Derecho a la vida, libertad y seguridad personal.
 Prohibición de la Esclavitud.
 Prohibición de la tortura y los tratos crueles o degradantes.
 Derecho a la personalidad jurídica.
 Igualdad ante la Ley y la protección contra la discriminación.
 Protección Jurídica a los derechos fundamentales reconocidos.
 Prohibición de la detención ilegal.
 Derecho a ser juzgado.
 Consideración de la inocencia y respeto a la irretroactividad de leyes
Penales.
 Derecho a la intimidad y el honor.
 Derecho a la libre circulación.
 Derecho a pedir asilo.
 Derecho a la Nacionalidad y a cambiar de ella.
 Derecho al Matrimonio, la familia y la protección de ella.
 Derecho a la propiedad y su protección.
 Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
 Derecho a la libertad de opinión y expresión.
 Derecho a la libertad de reunión y asociación.
 Derecho a la participación en el gobierno.
 Derecho a la seguridad social, i satisfacción de derechos económicos,
sociales.
 Derecho al trabajo, i libre elección del mismo, igualdad i suficiencia del
salario, derecho a la sindicación.
 Derecho al descanso.
 Derecho a un nivel de vida adecuado i a la seguridad social i la maternidad.
 Derecho a la educación, gratuidad, libre elección de la enseñanza.
 Derecho a participar en la vida cultural, protección de derechos de autor.
 Derecho a la plena eficacia de los derechos fundamentales.
 Deberes para con la comunidad, respeto a la legalidad i límites a este deber.
 Principio de interpretación de la declaración.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONSTITUCION


La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por el Perú con
motivo de la conmemoración del 135 aniversario de la Batalla de Ayacucho través
del Poder Legislativo i a iniciativa del Dr. Alfonso Benavides Correa, por resolución
legislativa Nº. 13282 pasando así a constituir Ley Constitucional de la República.
La constitución Política del estado Peruano reconoce el carácter de Ley
constitucional a la declaración i otros tratados a los cuales nos sometemos.

LOS DERECHOS HUMANOS I LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA ONU


I LA OEA
Las Naciones Unidas en su conjunto son el órgano que promueve i busca el respeto
de los derechos humanos i los hace respetar con las diversas sub-organizaciones que
se encuentran en ella misma i son subsidiarias de ella.
La O.E.A. tiene como instrumentos principales sobre los derechos humanos.
La declaración Americana de los derechos i deberes del hombre, aprobada i
proclamada el 31 de abril de 1948, en la IX Conferencia Interamericana de Bogotá,
constando en 38 artículos, divididos en 2 capítulos, en derechos y deberes. Otro
instrumento importante sobre derechos humanos es la Declaración Convención
Americana, sobre derechos humanos de San José De Costa Rica, firmada en
Noviembre de 1969, que es un compromiso entre estados americanos sobre el
respeto a los derechos humanos i entre ellos a la prohibición de la aplicación de la
pena de muerte.

LA CONSTITUCION DEL ESTADO


Concepto.- Es la ley fundamental de la organización de un estado, es la norma de
mayor jerarquía dentro del esquema jurídico de un estado, también es conocido
como ley de leyes, Carta Magna. El origen de la constitución esta en la antigua
Inglaterra, con los documentos de Enrique I, documento escrito en Latín, de 63
artículos i 4 títulos, distribuidos en los siguientes derechos: derechos de clero;
derechos de los poseedores feudales; derechos de la nación i los hombres libres;
derechos de las demás clases sociales. Todo ello en 1212.
Caracteres.- Son:
- Alcanzar la igualdad i la justa distribución de la riqueza del Estado.
- En el aspecto Socio-político, mantiene los principios del estado al que
pertenece(Socialista, social demócrata, liberal)
- En el aspecto Económico, se fundamenta en principios de una economía
controlada, economía social de mercado o en una economía capitalista.
Su importancia.- por que regula las relaciones de las personas de un estado, de las
personas con sus instituciones i a nivel exterior, es decir es el ordenamiento
político-jurídico de un estado.
CONTENIDO DE LA CONSTITUCION DE 1933
- Entró en vigor el 9 de Abril de 1933 i mantiene su vigencia hasta el 28 de Abril
de 1980, promulgada por el general Luis M. Sánchez Cerro tras la caída de
Leguía. Dura aproximadamente 47 años i su estructura esta: en 236 artículos,
XVI títulos i 9 disposiciones transitorias, siendo los aspectos más resaltantes
los siguientes:
- La presencia de 4 poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral.
- El periodo presidencial es de 6 años, prohibe la reelección inmediata.
- El presidente una vez concluido su gobierno es senador vitalicio.
- El congreso de la República es Bicameral(Senadores 60 i diputados 180).
- Desde 1968 el gobierno militar acoge la constitución en parte, pero no la ejerce i
tampoco la deroga.
CONTENIDO DE LA CONSTITUCION DE 1993

- Tiene un Preámbulo, quizá reducido pero tiene uno .


- Posee 6 Títulos descritos de la siguiente manera:
Título I.- De la persona y de la Sociedad.
Título II.- Del Estado i la Nación.
Título III.- Del Régimen Económico.
Título IV.- De la Estructura el Estado.
Título V.- De las Garantías Constitucionales.
Título VI.- De la Reforma de la Constitución.
- Contiene 206 artículos.
- Culmina su contenido con 16 disposiciones Finales y transitorias.
La Prevalencia de la constitución frente a otras normas. La constitución en sentido
Jurídico-Positivo es aquella norma
Superior de contenido real que da validez a las normas en al complejo normativo de
superposición jerárquica, siendo la cúspide en la pirámide Jurídica de Hans kelsen.
Defensa del orden constitucional.-(art.46), nadie debe obediencia a un gobierno
usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución i
las leyes.
La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden
constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.
Reforma Constitucional, la constitución Peruana propone dos caminos:
- Se reforma por el voto aprobatorio de la mayoría absoluta del número legal de
sus miembros i ratificada por Referéndum(50%+1).
- También de reforma la constitución si se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas, la votación cada caso superior a los 2/3 del número legal de
congresistas.
Tienen iniciativa en la reforma de la Constitución, los congresistas, el presidente de
la República, (con aprobación del consejo de ministros) ciudadanos agrupados en un
0.03% de la población electoral.

Clases de Constitución.- Podemos clasificarlos en:


- Por la forma en que se generan: se dividen en consuetudinarias o de
costumbristas con principios.
- Por la forma como se modifica, en: Flexibles, se modifican fácilmente. Rígidas.
- Por el momento de su aparicion: Pactadas, otorgadas, impuestas o absolutas
liberales, importa el derecho de ciudadanos, en el Perú se han dado hasta hoy
12 constituciones.
SOCIEDAD, ESTADO Y NACION
Sociedad.- Es la agrupación de personas que poseen algún vinculo en particular y por
ello buscan un fin en común, desde el punto de vista social es el conjunto de
personas que desarrollan una convivencia en la búsqueda del desarrollo
mancomunado.

Nación.- Es el conjunto de personas unidas por tres vínculos necesarios i algunos


complementarios:
 La tradición histórica, o legado cultural de nuestros antepasados.
 La conciencia Nacional, es la posición frente a la realidad.
 El ideal común, aspiraciones que se desea alcanzar.
 Otros vínculos son unidad de raza, idioma, política, religión, etc.

Estado.- Es la nación o conjunto de personas unidas por cuatro elementos:


 La nación.
 La organización jurídica i política.
 El territorio.
 La soberanía, que es el poder i autoridad que ejerce el Estado por la nación.

Sus relaciones.- están propiamente en la naturaleza de cada institución, es decir en


las personas que forman la sociedad, la nación i el estado.

La nacionalidad peruana.- es el derecho que adquiere una persona por el sólo hecho
de haber nacido dentro del territorio patrio, sin embargo puede adquirirse de otros
modos, así las clases de nacionalidad se pueden dar:
 Nacionalidad de origen:
- “IUS SOLI”, o derecho del suelo.
 Nacionalidad adquirida:
-“IUS SANGUINIS ” o por la herencia, vía paterna o materna.
- Adquirida propiamente dicha, con previa renuncia de la nacionalidad de origen.
- Doble nacionalidad, en caso de países de habla hispana.

La soberanía del Estado.- Es la facultad que tiene el estado para ejercer a nombre
de la Nación el poder i autoridad sobre la propia nación i su territorio. Así se
presenta la soberanía interna i la soberanía externa, haciendo respetar el espacio
terrestre, aéreo i marino(200 millas).
Identidad nacional, es la identificación de las personas con el país o la nación a la
que pertenecen, comenzando por la tradición histórica, la costumbre, el patrimonio i
las aspiraciones de la nación i Estado.

EL ESTADO PERUANO
Art.43.- La república del Perú es democrática, social, independiente i soberana. El
estado es uno e indivisible...además su gobierno es unitario, representativo i
descentralizado, i se organiza según el principio de la separación de poderes.
- Es una República desde 1923, por tener un gobierno elegido por el pueblo.
- Es democrático, el poder emana del pueblo.
- Es social, por que su fin primordial es la sociedad.
- Es independiente, por que es autónomo para decidir su forma de gobierno.
- Es soberano, por que ejerce su poder i autoridad sobre su propia nación.
- El estado es uno e indivisible, es decir es unitario i se divide políticamente sólo
por descentralización i mejor administración.
Deberes del estado.- Son:

 Defender la soberanía Nacional, externa e interna.


 Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
 Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
 Promover el bienestar general, basado en la justicia i desarrollo integral i
equilibrado de la nación.
 Establecer i ejecutar la política de fronteras, así como el desarrollo i cohesión
de las zonas fronterizas.
 Promover la integración, primordialmente latinoamericana.

Origen del Poder Político.- El poder emana del pueblo únicamente, quienes ejercen
el poder lo hacen sometidos a la constitución i las leyes, el irrogarse al ejercicio de
este derecho, sea quien fuera constituye delito de REBELION O SEDICION.

Caracteres del Territorio.- El territorio del estado el INALIENABLE , pues no se


puede transferir ni ceder en venta; es INVIOLABLE , por principio no puede ser
vulnerado, existiendo así un respeto a los tratados internacionales sobre
demarcación territorial.
El territorio también se caracteriza por su composición el suelo, el subsuelo, el
espacio aéreo i el espacio marítimo.

El dominio marítimo.- Es el que comprende el mar adyacente a sus costas, así como
lecho i subsuelo marino, hasta las 200 millas marinas. El estado ejerce soberanía
jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, este
reconocimiento se dio en el gobierno del Dr. José Bustamante i Rivero.

La Soberanía sobre el espacio aéreo.- Además de la jurisdicción que se ejerce sobre


todo el territorio, incluso el mar peruano a través de toda la atmósfera hasta donde
el hombre puede controlar, gracias a la tecnología.
LOS DERECHOS SOCIALES I ECONOMICOS
Son también conocidos como los DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACION , pues
estos nacen en las constituciones de Querétaro(México)1918 i la constitución de
Weimar(Alemania) 1919,den algún modo también influye la constitución de la Unión
Soviética de 1918,tienen su mayor repercusión i verdadera presencia en la
constitución de 1979.

El Estado i la protección de la salud.- La salud es el derecho social de importancia


vital, pues es el estado quien se ocupa de velar por ella, a través de las instituciones
como el ministerio de salud, el Instituto Peruano de seguridad social, o las propias
campañas de salud popular o social.

La educación i el rol del estado.- El estado garantiza la gratuidad de la enseñanza de


la educación primaria i la libertad de elegir la educación para los hijos,
promoviendo la educación gratuita en los centros estatales, en el caso de la
formación Universitaria esta es libre i gratuita en las universidades estatales para
quienes demuestren un rendimiento satisfactorio i no cuente con los recursos
necesarios.

El derecho al trabajo.- Es uno de los derechos sociales de gran importancia pues


este tiene su origen concretamente en las reinvindicaciones sociales que buscaban
los movimientos socialistas del mundo, en el estado Peruano alcanza gran
importancia pues se garantizan los derechos primordiales del trabajador como:
derecho a tener un trabajo digno de acuerdo a la preferencia de la persona;
Derecho a ser remunerado justa i equitativamente; a sindicalizarse; a la jornada
laboral de ocho horas; negociación colectiva i huelga; a participación en las
utilidades de la empresa.

El derecho a la sindicalización.- consiste en la facultad que poseen los trabajadores


para formar agrupaciones de trabajadores con la finalidad de representación i
defensa de sus intereses esta facultad es totalmente al albedrío del trabajador, así
pueden formar sindicatos, federaciones de sindicatos, Confederaciones de
sindicatos, etc.

LOS DERECHOS POLITICOS


Son las facultades dirigidas a mantener el correcto orden político de un estado, así
estos derechos pueden ser:
El derecho de ciudadanía, se adquiere a partir de los dieciocho años con la previa
inscripción electoral, este ejercicio se podrá suspender por: Resolución judicial de
interdicción civil; Sentencia con pena privativa de la libertad; por sentencia de
inhabilitación de los derechos políticos.
Participación de los ciudadanos en l vida política.- Los ciudadanos tienen el derecho
de participar en la vida política de diversas maneras, entre ellas:

 Elegir y ser elegidos de acuerdo a los procedimientos legales.


 Participación en asuntos públicos mediante Referéndum.
 Derecho de ejercer la iniciativa Legislativa.
 Participación en la remoción o revocación de autoridades.
 Demanda de rendición de cuentas.

Cusco, 12 / Mayo / 2001

También podría gustarte