Está en la página 1de 3

NACIONAL

Victimización sexual múltiple y patrones de victimización en casos de violación a mujeres


adolescentes en el Perú:

Jaris Mujica Pontifi cia Universidad Católica del Perú Laboratorio de criminología y estudios
sobre la violencia

RESUMEN:

Con una tasa promedio de 40 denuncias de violación por cada 100,000 mujeres en la primera
década del siglo XXI, el Perú es uno de los países con datos de prevalencia y porcentaje de
victimización sexual más altos de América Latina. ¿Cuáles son las características de la
victimización por violación en ese contexto? Este artículo tiene dos objetivos, i) describir el
patrón de violencia sexual precedente a una violación denunciada, y ii) determinar el periodo
de inicio de la trayectoria de victimización. Para ello se ha estudiado una muestra de 128 casos
de violación a mujeres en el Perú, que ocurrieron cuando las víctimas tenían entre 16 y 17
años; y a través de un método de reconstrucción de trayectorias, este artículo muestra la
evidencia de una gran cantidad de casos de victimización sexual múltiple, y la aparición de
secuencias de hechos de violencia sexual que describen una campana de intensidad que inicia
y crece con la adolescencia y q.ue disminuye al f nal de ese periodo.

CONCLUSIONES:

Primera conclusión. Hay evidencia para afrmar que los casos de este estudio muestran un
patrón de victimización que está marcado por secuencias longitudinales (secuencias de
victimización) de varios tipos de violencia sexual (victimización sexual múltiple) cuyo umbral se
abre hacia el fnal de la infancia o al inicio de la adolescencia y se mantiene in crescendo hasta
el fnal de ese periodo (campana de victimización).

Segunda conclusión. En la mayor parte de los casos de este estudio, las violaciones
denunciadas y los diversos tipos de violencia sexual fueron cometidos por un solo agresor (un
varón joven o adulto) o por un agresor constante y uno ocasional que, además, tenía una
relación previa con la víctima (familiar consanguíneo, afín, persona que comparte la residencia,
que mantiene una relación de amistad con el entorno familiar, etc.).

Tercera conclusión. Las violaciones denunciadas en la mayor parte de los casos, no


constituyeron la primera violación y, menos aún, el primer hecho de violencia sexual en la
trayectoria de vida de las víctimas (lo que refuerza los resultados de diversos estudios
anteriores sobre una importante victimización sexual oculta). Los hechos de violencia previos a
la violación denunciada, describen una campana de hechos cuyo punto de partida se sitúa en
un momento inicial de la adolescencia (y descienden al fnal de ese periodo).
LOCAL

¿QUIÉN ES LA VÍCTIMA Y QUIÉN EL AGRESOR EN LA VIOLENCIA FÍSICA ENTRE PAREJAS?


ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN SIETE CIUDADES DEL PERÚ

Fabián Fiestas1,2,a, Ruth Rojas3,b, Alfonso Gushiken4,c, Ernesto Gozzer5

RESUMEN:

Objetivos. Identificar factores asociados con la probabilidad de ser víctima o agresor en


violencia física entre parejas. Materiales y métodos. Se analizó la base de datos de una
encuesta poblacional aplicada en siete ciudades de Perú (Lima, Arequipa, Huamanga, Trujillo,
Cusco, Callao y Maynas). Participaron 6399 hombres y mujeres, de los cuales 3909 refirieron
vivir en pareja al momento de la entrevista. Se empleó regresión logística univariada y
multivariada para identificar factores asociados con cualquiera de los roles, víctima o agresor.
El alfa establecido fue 0,01. Resultados. La probabilidad de ser víctima o agresor en la violencia
física entre parejas fue similar para ambos sexos (p>0,01), e independiente del tiempo de
convivencia. La exposición a la violencia en la niñez, tener una actitud favorable a la violencia,
ser menor de 45 años, el consumo excesivo de alcohol, tener educación superior incompleta y
tener un ingreso familiar de menos de 750 USD son factores asociados tanto a ser víctima
como a ser agresor. Geográficamente, Cusco es la ciudad en que se puede encontrar con
mayor probabilidad personas que ejercen violencia física contra la pareja o son víctimas de
ella.

CONCLUSIONES:

El patrón de características que predice quién es la víctima, es muy similar al que predice quién
es el agresor en los casos de violencia física contra la pareja. El sexo y los años de convivencia
no son predictivos para ninguno de los roles violencia física contra la pareja.

INTERNACIONAL

Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile

María Beatriz Vizcarra Larrañaga** Ana María Póo Figueroa*** Universidad de la Frontera,
Temuco, Chile

RESUMEN:

El presente estudio tuvo como objetivos estimar la magnitud de la violencia de pareja en


estudiantes universitarios en la Región sur de Chile, describir las formas en que se manifiesta;
los factores de riesgo asociados, las consecuencias y las estrategias utilizadas para enfrentarla.
Se utilizó un diseño cuantitativo descriptivo. La muestra estuvo constituida por 427 estudiantes
universitarios balanceados por sexo, a los cuales se les administró un cuestionario que
indagaba acerca de conducta violenta en las relaciones de pareja. El 57 % reporta haber vivido
alguna vez en su vida violencia psicológica y 26 % violencia física. Los factores asociados a
recibir violencia física fueron: sexo, violencia psicológica recibida, actitudes favorables hacia la
violencia, y baja participación religiosa, las variables asociadas a la violencia psicológica fueron:
sexo, violencia física recibida, actitudes favorables hacia la violencia, y mayor tiempo de
relación de pareja.

CONCLUSIÓN:
Los resultados indican que la violencia de pareja es un problema significativo en los
universitarios y sus características facilitan su invisibilización, dificultando un abordaje
oportuno.

También podría gustarte