Está en la página 1de 25

MUNDO ACTUAL

20/01/2015

Desde 1945 aparece una nueva etapa histórica, conocida con muchos nombres como
Contemporánea, que comienza desde ahí a llamarse Actual.
Se trata de un periodo histórico distinto donde se produce una fractura y cambio significativo. La
cronología abarca desde 1945 hasta la caída del Muro de Berlín o los atentados de los EEUU.
El concepto más utilizado es el de tiempo presente. Esta tiene que ser utilizada como una
herramienta histórica y no como una etapa, donde en todo momento cabe la posibilidad de crear
una historia nueva.
Antiguamente los historiadores decían que para pasar de etapas tenía que pasar más tiempo, pero
hoy día los historiadores opinan que esto no es estrictamente así, y que hay que darle mayor
importancia al análisis.
La IIGM abre este periodo, porque supuso un enorme significado: fue la primera catástrofe de una
dimensión impresionante, donde hubo millones de muertos, destrucciones… Inauguró una etapa de
violencia sin límites, guerras sin precedentes… Donde la población también sufría y mucho. Aparte,
también produjo cambios y transformaciones en la sociedad, economía, política, ideología… A partir
de aquí las relaciones internacionales serán muy distintas a las del tiempo pasado.

21/01/2015
TEMA 1
LA GUERRA FRÍA (1945- 1985)

Churchill, Stalin y Roosevelt (trío de aliados en la IIGM) firmaron la mayoría de los acuerdos en esta.
Uno de estos pactos es en el cual con objetivo de repartirse el mundo tras acabar la guerra y acabar
con el totalitarismo fascista, estos tres aliados de modo irracional se dan la mano uniendo las
democracias de Occidente (Gran Bretaña, EEUU y Rusia). Al acabar la guerra, Roosevelt muere, y
Churchill no es elegido para la presidencia, por lo que el único que sigue vigente es Stalin.
Con el final de la IIGM hay grandes cambios que provocan un estado de tensión latente que durará
desde 1947/48 hasta la caída del Bloque comunista en 1989/91.

La Guerra Fría se cauteriza por un sistema bipolar entre dos formas distintas de entender las
relaciones internacionales, los dos grandes bloques con distintos modelos políticos, económicos,
sociales e ideológicos. Estos dos bloques son el capitalista (liderado por EEUU) y el bloque de
ideología comunista (liderado por la URSS). Serán las dos grandes superpotencias, término político
que surge en este momento y que engloba a países aliados.
Estos dos bloques tendrán posiciones enfrentadas, pero en lo que sí coinciden desde un principio es
en el apoyo a la industrialización a costa del sector agrario. Ambos se presentan como sistemas
ideales y enfrentados para captar así aliados. Esa estrategia de captación provocará tensión que se
transmitirá en todos los aspectos: política (crisis), en las relaciones internacionales, en el cine,
literatura, en la sociedad (con éxito hasta los 60’).
1. Bloque occidental (liderado por EEUU): que en teoría, en su discurso político, defiende de
cara al mundo valores como la defensa de la libertad, de la democracia, de la economía de
mercado, de la seguridad, derechos humanos….
2. Modelo oriental de los Países del Este (liderado por la URSS): defiende la igualdad, la
desaparición de clases sociales, el socialismo económico, un sistema de planificación
desde el Estado…

El pacto firmado por Roosevelt, Churchill y Stalin se rompe en Marzo de 1947, cuando Harry S.
Truman (presidente que sustituye a Roosevelt), pronuncia ante el Congreso de los EEUU un discurso
político. Truman pide el compromiso de los EEUU de ayuda económica a los países que quieran
permanecer libres y que por supuesto estén fuera de la órbita del comunismo. Truman fue
vicepresidente con Roosevelt (si un presidente abandona el poder, inmediatamente le sustituye el
vicepresidente), y asume la presidencia en 1945 siendo el 33 presidente de los EEUU. Gracias a esto,
es el que asiste a la mayoría de los acuerdos después de la IIGM, como la de San Francisco, quien
apoya la creación de la ONU, y es una figura clave para precipitar la ruptura al ser menos dialogante
que Roosevelt.

Truman elabora la Doctrina Truman o la doctrina de la contención, que se encuentra en ese discurso
ante el Congreso de los EEUU. Aquí Truman solicita al general Marshall (que destaca durante la IIGM
por ser jefe del Estado mayor y en la posguerra por llevar a cabo pactos con países como la China de
Mao), que se ocupe de la contención del comunismo en el mundo, pero especialmente en Europa,
conteniendo así a la Unión Soviética. Anteriormente, ya se había hablado de todo esto
indirectamente, siendo Churchill quién habló del Telón de Acero (línea imaginaria que separa el
mundo entre países comunistas, capitalistas…
Esta doctrina ejecutada por Marshall se plasmó en tres puntos:
1. Una política de ataque interior al comunismo dentro de los EEUU, la llamada caza de
brujas, una lucha sin cuartel que culminó con la detención de ciudadanos
estadounidenses.
2. Presión muy importante a los gobiernos occidentales para que abandonen cualquier tipo
de coalición con los comunistas.
3. Ayuda económica a los países europeos devastados por la guerra, siempre y cuando no
cayera en en la órbita comunista.
Esta Doctrina de Truman tiene como objetivo la restauración de Europa, y fue presentado en la
universidad de Harvard en 1947, nombrándose a Marshall doctor honoris causa.
Las premisas del plan son:
1. Necesidad en Europa de dinero, ya que está desvastada por las guerras, en especial Francia,
Alemania e Inglaterra.
2. Conveniencia de que EEUU se inmiscuya en esa reconstrucción para que se note su
superioridad económica y también para sacar partido de ello. EEUU sale muy bien parado en
la IIGM, además de que no sufre bombardeos. No es ayuda desinteresada, sino con
intencionalidad política.
3. Que sean los propios países los que soliciten la ayuda.

Estas propuestas fueron bien recibidas por Francia e Inglaterra (aliados de EEUU) y rechazada por la
URSS y los países de este bloque. Los americanos enseguida pusieron organismos en marcha. Estos
son:
1. CECE: Comité Europeo de Cooperación Económica): al cual se le encargó elaborar informes
sobre qué países estaban para recibir la ayuda y cuales la pedían, además de sus condiciones
políticas.
2. OECE: Organismo Europeo de Cooperación Económica. Se encarga de distribuir desde 1948
la ayuda. Se creó como macro ministerio económico con sede en París, distribuyendo la ayuda
y dando las directrices a los países. En total se repartió 13.000 millones de dólares, y una
ayuda con duración de 4 años a 16 países. Se quedaron sin ayuda los países del Este, España
(ya que EEUU había combatido los fascismos, pero en 1948 el Franquismo elabora un discurso
en contra del comunismo, y el plan le ofrece la ayuda). También se exceptúa Finlandia (por su
colaboración con la URSS en la IIGM). Gran Bretaña, Francia y la República Alemana (parte
Occidental) fueron los países más beneficiados del plan Marshall.

Inicialmente el propósito fue la reconstrucción de Europa para que los países pudieran comprar
alimento, forrajes… Pero al final la ayuda también fue para comprar productos semifacturados a
EEUU (más del 70% de los créditos del Plan Marshall se invirtieron en compras a EEUU). Más del 90%
de maquinaria y automóviles eran de la gran superpotencia.
Pero este plan tuvo luces y sombras: fue un plan cuantioso, siendo nombrado por Churchill quien dijo
que fue el acto más heroico de la historia; en EEUU se superó la carencia de combustibles, materias
primas, alimentos…
Los EEUU salieron muy fortalecidos económicamente, ya que tenían stock económico tremendo, así
que la demanda sólo provenía de Europa.
A partir de la IIGM había una popularidad tremenda entorno a los dos países que se conocían
como superpotencias, y además trataron de conseguir zonas de influencia, (EEUU en la Europa
Occidental y la URSS en la Europa Oriental), y trataron de imponer en estos sus modelos y su
organización militar. →EEUU la OTAN y la URSS la suya propia.
 OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte, o Alianza Atlántica.
Acuerdo político militar y de gran importancia ya que supone la primera institución o acuerdo
en el cual el bloque de Norte América acepta compromisos con Europa en tiempos de paz. El
artículo 10 de la OTAN permite la incorporación de nuevos miembros y para que un país se
integre se requiere el acuerdo unánime de todos los miembros.
*La que entra en la OTAN es la Rep. Fed. Alemana (parte occidental)
Objetivos iniciales de la OTAN:
Los objetivos son el rearme y la creación de una fuerza multinacional con un único mando,
aunque cada Estado conserve su soberanía (los representantes son los ministros de defensa
que se unen en un Consejo), y el representante es el secretario general de la OTAN.

Las iniciativas norteamericanas fueron respondidas por la URSS desde 46, 47. La URSS endurece su
discurso político contra los EEUU, sobre todo en mandato de Stalin. Quiere ganas el apoyo de los
países del Este, alegando su propia fortaleza económica y su participación en la IIGM (País con más
muertes en hombres en la guerra).
Desde 46, la URSS considera que el enemigo son los EEUU (que la están arrinconando). La respuesta a
estos EEUU se articula entorno a la formación de organismos:
 KOMINFORD: oficina de información a los partidos comunistas desde la URSS. Desde ahí se
pone en marcha toda una estrategia para sovietizar rápido a la Europa central y Oriental a
través de ayudas. Desde la URSS, los países comunistas reciben ayudas, la principal estrategia
es ayudar a las campañas electorales para que estas sean más eficientes. En el momento en el
que los partidos comunistas entran a formar parte del gobierno, que en el ministerio de
interior se coloque a un comunista, para que así este vaya depurando a compañeros de otros
partidos. En fechas tempranas, muchos países ya son soviéticos (del 46 al 49 ya son de
dominio único comunista, actuando también en Corea, Indochina y China).
 CAME: Concejo de Ayuda Mutua. Sinónimo del Plan Marshall o ministerio de economía para
ayudar a los países. Fortalece los lazos económicos.
 PACTO DE VARSOVIA: 1955. Pacto de amistad, colaboración y asistencia mutua. Se pone en
marcha como respuesta, no tanto a la OTAN, sino a la entrada de la República Federal
Alemana en la OTAN. Este pacto se plantea como organización para combatir la oposición con
casos como la ocupación de Hungría, de Checoslovaquia, (1968 con la primavera de Praga).
Fue un instrumento temporal que sólo funcionará 20 años, pero no se disolvió hasta la
reunificación alemana.

27/01/2015
Los vencedores de la guerra debían decidir sobre los perdedores. Hubo dificultades, que llevaron a 4
grandes reuniones (todas en un periodo de 2 años). El primer desencuentro fue en Berlín (representa
el primer foco de vencedores).
La entrada en Berlín es la que fuerza la capitulación de la Alemania nazi. En las conferencias
más importantes que se celebran después de la guerra se decidió que Berlín quedara bajo control de
los vencedores pero ya con una división que anuncia lo que ocurrirá después: una parte más grande
controlada por la URSS y otra parte separada entre EEUU, Gran Bretaña y Francia.
Las discrepancias entre el bloque del Este y el Occidental surgieron muy pronto. Los soviéticos
decidieron bloquear las comunicaciones entre una zona y otra y el bloque occidental (FR GB y EEUU)
respondió inmediatamente y durante un año mantuvieron un puente aéreo para abastecer a toda la
ciudad. Hasta 1949 se mantuvo el bloqueo por parte de la unión soviética.
La única manera de explicar esto es remitirnos a la IGM, donde se hace con Alemania: se le imponen
unas duras condiciones, y no se ocupa. Se ocupa la parte de las minas, pero se imponen sanciones de
carácter económico (para ganar esa guerra, EEUU había ido dando préstamos sobre todo a Francia y
a Gran Bretaña. Lo habitual en las guerras es que esos préstamos se liquidaran). Esto crea un mal
estar que hace que ese germen haga que llegue Hitler al poder en los años……. Y se haga otra guerra.
En este caso no es pedir que Alemania pague sino ocupar Alemania directamente, para que no se
produzca una IIIGM (desmilitarización y desnazificación, acabando con todos los símbolos del
nazismo, personajes vinculados al nazismo y reeducar a la población): despojar Alemania de todo lo
que había significado el nazismo. Pero esto generaba muchos problemas porque casi toda la
población estuvo vinculada con el nazismo.
Los principales países europeos no estaban de acuerdo: Francia era el país que más temor
tenía a una Alemania fuerte, por lo que era partidaria de la división de Alemania en varios Estados. FR
tiene frontera mayor con Alemania de los países europeos. Así que desde las primeras rondad de
decisiones propuso la división.
GB dijo que Alemania se construyera como federal con cosas unitarias como moneda… Pero debía de
ser Federal, y la URSS era partidaria de mantener una Alemania unida, pero por la contribución que
había hecho la URSS a la liberación en Berlín tenía una ocupación fácil y era fácil establecer su
ideología.
Todo esto se debatió en reuniones y las diferencias pensaron las relaciones hasta que en el verano de
1948, FR, GB y EEUU decidieron unir sus zonas de ocupación, adoptaron proponer el nacimiento en
esa parte de una Alemania, siguiendo las directrices de FR. Esto llevo a que en toda la zona
Occidental naciera la RFA, con una moneda común, parlamento, constitución aprobada en 1949. Una
Alemania federal que se constituyó siguiendo el modelo democrático occidental de Fr, GB y EUU. La
respuesta a esto de la URSS fue inmediata y en toda la parte este quedó su Alemania, RDA, que
quedó constituida siguiendo el modelo soviético, con un UNICO PARTIDO (el partido comunista
alemán).
Una Alemania que funcionó dividida con dos estados distintos hasta que se produce otra vez su
reunificación en 1990. Por lo tanto en toda esa etapa hubo en Europa dos Alemanias: RP de Alemania
y la RD de Alemania. En la RPA se puso en marcha el marco (deux mark) quedó establecida como una
democracia (un parlamento que era bicameral). Este contemplaba la existencia d eun presidente y de
un canciller (quien tiene realmente el poder). En estos momentos el presidente d ela república fue
HEEUS, y el canciller hasta finales de los 60’ CONRAND ADENAUER. A pesar de constituir esa
república, la RFA siguió ocupada por los aliados hasta 1955. En ese año Alemania se integra (la
federal) en la OTAM y deja de ser ocupada. Esta república fue el país europeo que más ayuda recibió
del Plan Marshall y se reconstruyó en un tiempo veloz, rápidamente en Europa en el año 52, 53, se
estaba hablando del milagro alemán.
Ante esta creación de un nuevo país en Europa, la URSS respondió creando la RDA, dos Alemanias
divididas por Berlín, donde se cortaron las comunicaciones (familias que quedaron divididas). Esa
RDA fue ocupada por los soviéticos que organizaron el sistema político de esa zona en torno al
Partido Socialista Unificado (SED) que respondía a las características de un partido comunista. Se
promulgó una constitución y quedó convertida en un país satélite de la URSS (se fue integrando en
todas las organizaciones como el camell, el pacto de Varsovia.)
Desde los primeros momentos hubo claras diferencias entre las alemanias no solo en política sino en
el diferente nivel de vida. En la RDA no se produjo el milagro alemán y fue mucho menor el nivel de
vida. Desde los 50 (1953) estallaron protestas en Berlín por el bajo nivel de vida, falta de libertad
política, ritmo de trabajo… Eso hizo que el propio gobierno de Berlín solicitase la ayuda de tropas
(tropas de Varsovia llevaron a cabo la ocupación de Berlín). Esto provocó desde los 50’ fugas
constantes de ciudadanos desde la RDA a la RFA. LA RFA se convierte en los países más dinámicos de
Europa (donde iban los inmigrantes españoles entre otros, porque esa república crecía
vertiginosamente, demandaba mano de obra…) Lo que llevo a 1961 a la construcción del muro de
Berlín (hormigón para evitar la fuga a través de Berlín, y estuvo custodiado por policías).
Aunque se comenzó a efectuar la ostpolitik, eran encuentros de intercambio entre unas zonas y
otras, donde familiares iban a visitar a la otra parte de la familia que había quedado al otro lado del
muro.
A partir de los 70 se dieron créditos a cambio de cambios de residencia de la RDA a la RFA, ello
dependió de las características de los gobernantes, más o menos partidarios de cerrar estructuras.
No es una reunificación, porque no ha sido voluntaria y con acuerdos. Aquí lo que hay es una clara
absorción: se siguen las reglas de la RFA.
Ese enfrentamiento se traduce en conflictos locales (3) en los que se ve implicada la URSS o los EEUU:
tensión permanente que dependerá de que sea más relajada o se agudice, dependerá muchísimo de
la personalidad de los políticos.
1. Guerra de corea (1947/49 – 1950/53)
2. Crisis de los misiles (1953 – 1962)
3. Guerra de Vietnam (1962 – 1973/1975)

1. GUERRA DE COREA:
Corea supone que después de lo que ha ocurrido en Alemania. Es el primero conflicto tipo armado de
la guerra fría. Se libra entre corea del norte y la del sur y dura tres años 1959, 1953. El origen del
tema de Corea se encuentra ente Japón y la URSS, se libra al final de la IIGM. Corea era una colonia
de Japón desde 1905 (cuando hubo Rusia y Japón, perdida por Rusia). A raíz de esa guerra entra en
reparto y corea se convierte en una colonia de Japón Japón ha participado en la IIGM y es de los
perdedoras y Corea como sus posesiones entra en el reparto y en 1948 queda dividida en dos zonas
(norte por iniciativa de la URSS se establece la Rep Democr. Popular de Corea, es decir sovietizado)
(En el sur continúa la Rep. De Corea ocupada por tropas norteamericanas y se establece un gobierno
prooccidental apoyado por el ejército norteamericano. Corea desde 1948 es dividida en dos, una
parte sovietizada y otra parte en el sur con tropas norteamericanas. Rem 1950 estalla, las tropas del
norte invaden la zona del sur. EEUU apoya a ese gobierno del sur con tropas con miedo a que el
comunismo pueda extenderse. Mientras esto ocurre, la URSS y China popular de Mao apoya el norte.
Lo importante es que un conflicto que aparentemente podría haber sido local, se internacionaliza,
siendo mucho más duro. Intervienen tropas soviéticas, norteamericanas y de China. Es un conflicto
muy duro y en 1953 se inician las conversaciones de paz que al final dejan las cosas como están pero
estableciendo una zona de seguridad en el paralelo 48 (zona de 4 km).
La guerra de Corea tuvo una enorme significación por varias cuestiones: 1. Una guerra que
aparentemente es una guerra local, se transforma en un enfrentamiento armado liderado por las dos
superpotencias. Es la primera vez en la que llegaron a un acuerdo por la confianza de la capacidad
que podía tener cada uno de los contendientes.
Esto llevó a que finalmente unos y oros decidieran acordar la división y el mantenimiento de esa
división con esa zona de seguridad. 2. Esta guerra sirvió a EEUU para poner de manifiesto que
también tenía interés en tener una presencia en Asia. Hasta la primera década del siglo 20 América
para los americanos, después de la IIGM interés en Europa, y después de la guerras de Corea tenía
interés por Asia. Quiere participar en conflictos de Asia, porque es la zona que más peligro tiene de
ser absorbida por el comunismo (guerrillas de carácter comunista, parte pro soviética en Corea y en
1949 se crea la república comunista china de Mao).

2. CRISIS DE LOS MISILES (1953-1962)


Latinoamérica. Antecedentes: desde la desaparición de Stalin en el 53 y su sustitución por Cruche se
vive una etapa en la que parece que la crudeza de la G. Fria se esta debilitando, se ha firmado la paz
de Corea, desde la URSS el discurso cambia. Sin embargo en la etapa de Cruche estalla el conflicto
mas claro que podría haber desencadenado una IIGM. Esto tiene que ver con el primer triunfo de un
Estado comunista en Latinoamérica en 1959 (los dos líderes de las superpotencias Eisenhauer y
Cruche se unen) y esa reunión abre muchas esperanzas porque por primera vez se empieza a hablar
del desarme. Al mismo tiempo estalla esta grave crisis que es la más peligrosa de las que se
producen, Esto tiene que ver con que a 150 km de EEUU (una zona de fuga que dista de EEUU y se
implanta una DICTADURA COMUNISTA, que hace que el panorama cambie completamente).
Conflictos lógicos aparecerán entre EEUU y Cuba. Cuba tiene azúcar, tabaco, algodón… esta en
manos de empresarios norteamericanos en Cuba. Cuando Fidel Castro triunfa hace declaraciones
tranquilizadoras pero a los 3 meses presente un programa de nacionalización de empresas, que
provoca que todo el mundo estadounidense ligado a los negocios salga con su capital acumulado
pero otras no. En 1961 durante la presidencia de Kennedy, un grupo de exiliados cubanos con apoyo
de EUU desembarca en Bahía de Cochinos. Es el primer éxito del gobierno revolucionario de Fidel
Castro que consigue repeler eso. EEUU consigue que el gobierno de Fidel Castro sea expulsado de la
organización de estados americanos, y decreta un boicot americano. Una isla como Cuba que sufre
un embargo y un boicot comercial por parte de EEUU tiene pocas posibilidades de supervivencia,
porque carece de muchos recursos. LA respuesta inmediata de actuaciones diplomáticas (expulsión)
la inclusión de bahía de cochinos y boicot, provoca una respuesta inmediata de la URSS que apoya a
Castro con créditos y con abastecimiento de alimentos, maquinaria y armas.
Ya no es un conflicto de Norteamérica con Cuba, sino también la URSS. En un momento
determinado, los norteamericanos deciden sobrevolar la isla con aviones espía para conocer la ayuda
que tiene de la URSS, y lo que se encuentran es con la instalación de misiles que miran a EEUU.
A partir de estos momentos EEUU anuncia el bloqueo total y la anunciación de utilizar armas
nucleares si ocurre algún conflicto. La tensión entre norteamericanos y soviéticos fue muy grande, y
aunque fuera el más corto, este fue el episodio de la Guerra Fría que fue más conflictivo.

3. VIETNAM (1962-1973)
Era una colonia francesa del sudeste asiático, que durante la IIGM había sido ocupada por los
japoneses. En 1930, Hochiminh había fundado el partido comunista y en 1941 (plena guerra mundial)
había creado el Vietminh (guerrilla que reivindica la independencia y reformas en toda esta zona).
Esa guerrilla triunfa en el norte, mientras que en el sur el emperador colabora con el gobierno
francés. La cuestión de la guerra continúa y una vez finalizado el conflicto esa guerrilla se incrementa:
en el norte entran tropas chinas para apoyar el mantenimiento del gobierno procumunista
norvietnamita, y la zona sur es apoyada por tropas francesas. Otra vez de otra manera la situación de
corea se reproduce. En 1945 Hochiminh proclama la Rep Dem. De Vietnam, es nombrado presidente
e implanta una reforma agraria pro comunista, lo que hace que miles de propietarios agrarios del
norte pasen al sur.
Francia e Inglaterra no aceptan ese nuevo estado y comienza una guerra que fundamentalmente
participan las tropas del norte (vietminh) y tropas francesas para apoyar al sur. En 1954 después de
haber sido derrotada Francia, en la conferencia de Ginebra se acuerda la división de dos Estados
independientes separados por el paralelo 17. SE reproduce lo de Corea. Norte Rep Dem de Vietnam
del norte con un régimen comunista, y al sur la Rep De Vietnam del sur. A partir de ese momento,
año 54, apoyada la zona del sur por EEUU.
A partir de 1960 surge el Vietcol (grupo guerrillero del Sur, pero que está apoyado por el
Norte). Ese grupo promueve una guerrilla contra el emperador. Esa guerrilla va tomando
cuerpo y el nuevo presidente americano (Kennedy), apoyándose en la CIA promueve un Golpe
de Estado.
A raíz de ese momento se incrementa el número de soldados americanos en Vietnam del Sur
(1963: los soldados estadounidenses eran unos 160.000, y en 1965 han pasado a 500.000.
Comienza a enviar bombardeos para acabar con las guerrillas, y el norte comunista responde.
Así comienza una guerra, en la cual EEUU se implica directamente.
Las características de esta guerra es que se desarrolla con una inusitada crueldad, porque el
empleo de armas químicas como el Nepal está muy extendido. A finales de los 60’ el medio de
comunicación de América y Europa es la televisión, por lo que el resto de la población civil
que no participa en la guerra, es la primera vez que tiene imágenes. Con ello, es la primera
guerra de la que la población toma conciencia, lo que hace que desde mediados de 1968, las
protestas en contra a la intervención de EEUU se extiendan.
Esta presión popular de los movimientos pacifistas de mayo del 68, unida a la incapacidad de
los EEUU para acabar con la guerrilla. Paralelamente a esa guerra que cada vez era menos
dura, comenzaron unas negociaciones de paz. Enero de 1969 acuerdo entre los
representantes de EEUU, la Rep. Democ del norte y del sur, el frente de liberación vietnamita
(gob provisional que se había ido imponiendo en aquellas regiones del sur comunista de las
zonas que se iban liberando).
No obstante, la guerra continuó en Laos, Camboya.. Donde hubo bombardeo, como los de
Janoy (70’, 71) que provocaron protestas en todo el mundo.
En 1973 se llegó a un acuerdo para unificar todo Vietnam, en la República Socialista del
Vietnam (triunfo del comunismo), aunque todavía hubo intentos de la guerrilla hasta 1975.
Dicha guerra de Vietnam es una mezcla de guerra colonial en la que está implicada Francia,
luego EEUU, y una guerra fría.
- La guerra de Vietnam supuso para EEUU una derrota militar importante (una
guerrilla consigue vencer a la potencia más importante), y en la Norteamérica
generó el síndrome de Vietnam, transmitido muy bien en el cine “Apocalipsis
now”, “El cazador”, “Jonny cogió su fusil”…

28/01/2015
A partir de 1960, en la República del Sur se organiza un ejército guerrillero conocido como Vietcom,
apoyado por el Norte. Entre 1960/61 – 1962, esa guerrilla se va incrementando en el Sur. Kennedy se
apoya en la CIA y da un Golpe de Estado en Vietnam, con la idea de revocar al emperador.
A raíz de aquí se incrementa el número de soldados en el Sur, y en 1963, los militares
Estadounidenses eran ya 160.000, siendo en 1963 un número de 500.000.
En 1968 comienza a generar bombardeos, y ante esto Kennedy pone un gobernante más cercano a
los EEUU, para tratar así de acabar con la guerra.
Es entonces cuando comienza una guerra norte comunista con el Sur, en la que EEUU se implica
clarísimamente. Se desarrolla con una crueldad tremenda, ya que utilizan armas nucleares. Esto por
tanta crueldad, y por ser la primera guerra que se emite por televisión, hace que haya muchas
imágenes de ello y que se difunda por el mundo entero. Así fue la primera guerra que la población
tiene conciencia, con lo que aparecen en Europa numerosos movimientos en contra de tanta
crueldad como el de la “Mayo del 68”. Estos movimientos sociales son feministas, ecologistas,
movimientos contra la OTAN, vinculados al movimiento hippie… Son movimientos en la calle que
tienen distintas preocupaciones.
La presión popular está unida a la incapacidad que tiene los EEUU de acabar con la guerrilla, una
guerrilla con muchísima fuerza que provoca por ejemplo que en 1968 se suspendan los bombardeos
en algunas zonas.
En 1969 se llevó a cabo una mesa de negociaciones, donde se sentaron los EEUU y la RDN para hablar
de la liberación vietnamita (gobierno provisional comunista que se había ido liberando, y que era por
supuesto el del Sur).
La guerra continuó en Lagos, Camboya, donde hubo bombardeos como Canois, que
provocaron protestas y salidas a las calles. En 1973 se llegó a un acuerdo para llegar a una unificación
de Vietnam llamado República Soberanista de Vietnam. Hasta 1975 seguía habiendo guerrillas en
algunos lugares, por lo que entre las grandes potencias esto se tradujo como una especie de guerra
Fría.
Para los EEUU, la guerra de Vietnam fue una derrota militar, y en el Norte de América se dio lo que se
llamó el síndrome de Vietnam, que se ha ido transmitiendo perfectamente desde el cine. Esto supuso
que los EEUU tuviesen que dar razones del por qué de esta derrota.

____________2/2/2015___________________________________---
04/02/2015

►LA DESCOLONIZACIÓN
La descolonización es el proceso histórico por el que las colonias del s. XX principalmente de Asia y
África van a tener una independencia política. Hablar de descolonización es hablar después de un III
mundo. Es un proceso que toma impulso después de la IIGM, y es importante tratarlo al ser uno de
los hechos distintivos del mundo actual: explica que haya tantos países y que al comenzar el s. XX no
llegaban el centenar (hubo una eclosión). El origen está en el fortalecimiento de los sentimientos
nacionalistas en aquellas zonas que habían sido colonizadas desde el siglo XIX. Los personajes que
lideran esos procesos colonizadores son jóvenes de clases dirigentes, que han estudiado en las
metrópolis de Europa. Cuando regresan a sus países tras estar en Europa, hacen lo mismo: crean
partidos, reivindican las tradiciones, la formación de países independientes.
Movimientos de afirmación nacionalista, que responden a la defensa de la identidad, tradición y
costumbres:
A) Asiatismo: de los pueblos de Asia.
B) Arabismo
C) Islamismo: entorno a la religión.
D) NEGRITUD: exaltación de los valores tradicionales negroafricanos. Defiende una raza, una
etnia. Utilizado por primera vez en 1934 en la revista El Estudiante Negro en París.
Posteriormente Senghor la vinculó al concepto de africanidad.

Una labor de la ONU desde los primeros momentos fue el impulso de la descolonización. En la carta
del Atlántico de 1941 se habla de la autodeterminación de los territorios coloniales, a partir de donde
se sigue este planteamiento.
Los argumentos que se manejan son:
A) Transformaciones de esos territorios, que ya no son tan atrasados, sino que tienen cultura…
B) Situación de gratitud: al hablar de la IIGM, ya que las colonias tiran de sus recursos, de sus
hombres…
C) No hay más remedio, sino que muchos de esos territorios empiezan a ser conflictivos,
reclaman la independencia.

Entre 1050 y 1970, la mayoría de las colonias adquieren su independencia y su soberanía política
(ustedes son independientes, por lo que su país se va a llamar de tal manera). El resto, como la
independencia económica y política, lo irán alcanzando poco a poco.
No toda la descolonización fue pacífica, excepto en Inglaterra que sí lo fue. En el caso de España, la
ONU desde el año 46/47, dice al gobierno de Franco que levante colonias como Marruecos, una
parte de Guinea… Así Franco decide que no tienen colonias, sino provincias. Con Gibraltar se dice que
se tienen que establecer fronteras naturales como lógica.
La ONU ante todo esto dice que se hace un referéndum en ese territorio, se hizo así en Guinea. En el
caso de Gibraltar la ONU desaconsejo esto, porque quería la renuncia pacífica. Aun así se hizo el
referéndum que salió a favor de la ocupación de Inglaterra.
Sucesivamente numerosos países fueron consiguiendo su autonomía:
A) Descolonizaciones del periodo de entreguerras (1919-1945): sobre todo afecta a Asia
Occidental y al Próximo y Medio Oriente. Primeros movimientos nacionalistas a favor d ela
independencia en las colonias afroasiáticas. Se producen las primeras revoluciones.
B) 1945 y 1955 cuando se produce la conferencia de Bandung: etapa de apogeo del proceso, se
extiende por Asia Oriental, meridional y del Sureste. Puso de manifiesto la importancia de
estos países y el nacimiento del III mundo, donde se reúnen colonias independientes o que se
van a independizar. Plantean que frente a los dos grandes bloques que se están formando, los
países del III Mundo tendrían que tener alianzas entre ellos, para no estar liderados ni por un
bloque ni por otro. Se desarrolla la política de los países no alineados.
Algunos procesos son pacíficos, pero otros provocan conflictos armados. Es la etapa de
apogeo.
C) 1955-1969: el proceso continúa con fuerza. En 1960 se produce la resolución de 1514 (Carta
Magna de la Descolonización). En 1961 se pone es marcha el Comité de Descolonización.
África será el continente más afectado de esta etapa.
D) 1979-1979: afecta a las colonias de Bélgica (Congo Belga, donde Belga se negaba a la
independencia), Portugal (Angola, Mozambique. No quiere conceder la independencia, y se
producen revoluciones como la revolución de los claveles. En los lugares donde las metrópolis
se negaban a conceder la independencia provocaba guerras.) Esto provoca a la caída de la
Dictadura.
E) 1989 en adelante: tras la desaparición de la URSS., toda una serie de Estados y países van
consiguiendo la independencia.

Los procesos de la descolonización no han sido uniformes. Dos ejemplos tomados son la India y otro
son los de después de Guerras de Desgaste.

LA INDIA inicialmente es un proceso pacífico, era la joya para la Corona Británica, por sus
dimensiones, por la población, por las riquezas… Los primeros movimientos surgieron a finales del s.
XIX, que se agrupan entorno a dos partidos: El Partido del Congreso (más importante, de mayoría
indú) y la Liga Musulmana (reclamaba un Estado Independiente para los musulmanes).
En 1917 en la India aparece el primer gran partido de masas en una colonia (El Partido de Congreso).
Gandhi es el líder, es culto, formado, pone en marcha un partido en su país copia de los de Londres.
En 1941 (plena Guerra Mundial), la presidencia pasa a Nehru, quien reclama la independencia.
Finalmente es conseguida en 1947 y es problemático, aunque sea pacífico. Esa independencia se
forma estableciendo dos estados: Inglaterra tiene la Common Well, que sigue suponiendo el
mantenimiento de relaciones de carácter económico. Los dos Estados son la unión India (Nehru
como presidente) y Pakistan ( Ali Khan de presidente).
Esta división fue problemática, la India es muy grande y esa división supuso el traslado de 17.000
personas. La zona conflictiva está arriba, la zona de Cachemira ya que tras el reparto queda integrada
en la India, pero con una población que es mayoritariamente musulmana, con lo que surgen
constantes conflictos fronterizos.
La descolonización viene con guerras, en la India por ejemplo hay 3 millones de muertos, en 1948 se
asesina al propio Gandhi, en el 49 acuerdo de Paz y Constitución y en el 50 ambos presidentes firman
un acuerdo, aunque los conflictos siguen.
Además se produce un vacío de poder que genera problemas.
El Partido del Congreso (fundado por Gandhi) permanece hasta el 77, y es sustituido por el partido
Hannatta hasta el 80 cuando nuevamente vuelve Gandhi. Esto demuestra la inestabilidad política que
se vive, la falta de capacidad democrática, cómo la colonia se va pero como una familia de la élite
controla el poder a través de Golpes de Estado.
La India estuvo apoyada por la URSS y adoptó una política socialista con nacionalizaciones… Así que
comenzó la industrialización y ahora es uno de los países emergentes.

●INDOCHINA: colonia francesa, que consigue la independencia por las armas. Es una península del
sudeste Asiático. Contiene: Laos, Tonkin, Annam, Conchinchina y Camboya. Se produce una guerra
por la oposición de Francia a la descolonización. A partir de 1950 esa guerra se internacionaliza, al ser
una de las zonas relacionadas con Vietnam. Francia recibe apoyo de los EEUU y de las autoridades
conservadoras del sur, y los independentistas que a partir de lo 40’ empiezan a liderarse por grupos
guerrilleros (vietmin y vietcom). En el 54 el ejército francés fue derrotado y se firman los Acuerdos de
Ginebra, que reconocen la independencia de Camboya, Laos y Vietnam.

●ARGELIA provoca un drama y una cuestión psicológica en los franceses. Por ejemplo con películas
tales como “La Batalla de Argel”. Argelia era una de las colonias francesas más importantes. Entre
otras cosas por el petróleo, minerales, las empresas francesas instaladas en Argelia… En el 45
comienzan los movimientos contra la dominación colonial y surgen las primeras organizaciones
nacionalistas. Francia cree que solucionará el problema concediendo la nacionalidad francesa a los
argelinos, dándoles asambleas y poderes administrativos. Esto no convence y entre el 50 y el 54 se
constituye un movimiento de resistencia que concluye en 1954 con la Constitución del Frente de
Liberación nacional. Ese Frente inicia una lucha armada importante en la que cuenta con el apoyo de
otros países árabes, de la población musulmana, y con buena parte del apoyo de la población
europea que vivía en Argelia pero que estaba muy descontenta con la política colonial.
La constitución de ese frente hace que Francia declare la guerra del 54 al 62.
En el 62 se independiza y surgen fundamentalismos, vacíos de poder.

POSTDESCOLONIZACIÓN:
En ese sentido, tras la independencia, en la mayor parte de los países surgieron rivalidades, luchas
entre élites, tribus… LA normalización política tarda décadas, y hay dificultad para la consolidación de
las instituciones de los recién inaugurados Estados. Esto es debido a las condiciones internas
principalmente, y a la herencia del pasado.
Los golpes de Estado fueron habituales y terminaron muchas veces con la implantación de regímenes
autoritarios y dictaduras. La descolonización no suponía únicamente a la independencia política, sino
también el establecimiento, la organización y la consolidación del Estado y el desarrollo de políticas
que dieran respuesta a las demandas sociales.
Se han generado en la mayoría de países:
A) Subdesarrollo: de lo que se han salvado con la alineación, con el petroleo… Baja renta per
cápita, alto crecimiento demográfico, alta mortalidad infantil y enfermedades, analfabetismo,
predominio del sector agrario…
B) Neocolonialismo: muchos de ellos mantienen la dependencia económica con las antiguas
potencias o con otras.
C) Inestabilidad política: tras la independencia unos países optaron por el modelo occidental
parlamentario como la India y otros por el modelo socialista. Pero salvo excepciones en la
mayoría la democracia no se alcanzó y la presencia de militares en el gobierno y los
mecanismos represivos frente a la oposición ha sido una constante.

TEMA 2
El triunfo del keynesianismo, la expansión del capitalismo, el Estado del
Bienestar y la estructura de clases en las sociedades avanzadas.

La situación económica en la “edad de oro del capitalismo” (1950 – 1973), cuando se produce una
nueva crisis económica.
Esta estapa de bonanza se caracteriza por notable estabilidad de las estructuras económicas. En los
países occidentales se apuesta por una economía de mercado (capitalismo), marcado por un fuerte
intervencionismo del Estado: los Estados deciden que tienen que intervenir directamente). Este
Estado es garante de:
1. Crecimiento económico: con infraestructuras, invirtiendo…
2. El Estado se convierte en el responsable del bienestar social: seguros de vejez,
desempleo y servios gratuitos como la educación y la sanidad.
Con estas premisas se configura esta etapa donde las sociedades avanzadas viven tasas de
crecimiento inusuales hasta entonces. De ahí que autores como Madisson, hablen para esta etapa de
la “EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO”. Es muy usual otras metáforas como la de “Los 30 gloriosos” en
Francia.
La tasa media es del 4,9%, 5%. Además, es la etapa de las guerras mundiales (1913 – 1945), por lo
que la media de crecimiento es del 2%.
Un crecimiento que es sostenido, en general, y que afecta a todos los sectores, sobre en comercio,
pero también en industria y agricultura. El mayor es en Europa, ligado a la reconstrucción del Plan
Marshall, siendo también en Japón.

CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO:


1. Aumento de la renta per cápita
2. Ausencia de crisis: aunque hay alguna recesión con respecto del año anterior… Cuando se
supera es con súper hábit.
3. Estabilidad, lo que no es habitual en la economía. Se dan dos parámetros económicos
juntos (lo que es difícil): 1. Unos niveles de desempleo muy reducidos, en los años 50’ y
60’, la media de desempleo es del 2’9, 3% (por debajo del 5% se considera siempre
desempleo estacional). En los 60’ esta media es del 1’5%. Cuando el desempleo es muy
bajo, la variable económica es la demanda, disparándose los precios y produciéndose una
inflación. 2. En estos años la inflación de todos los países desarrollados se situó entorno al
3%, 4% (lo que es muy poco). Se controló bastante bien, y en unos años es cuando se
produce un elevadísimo volumen de intercambios.

Teorías explicativas sobre las razones del crecimiento:


1. NEOCLÁSICA: este crecimiento es debido a un aumento de los factores productivos (y su
mejora en la tierra, trabajo y capital), un aumento de trabajadores provoca un aumento
de personas educadas, lo que supone un aumento de capital. Se debe a una mejor
asignacion de los recusos y de las mejoras técnicas. El crecimiento es debido a que hay
mayor cantidad de factores productivos (de mayor calidad y mejor asignados)
2. KEYNESIANA: el elemento fundamental para tal crecimiento es la acertada inversión de los
Estados (infraestructuras, obras públicas y en la atención a sus ciudadanos: sanidad por
ejemplo.)
3. MARXISTA: el crecimiento es posible porque el capitalismo fomenta relaciones desiguales
entre centro y periferia, países desarrollados y subdesarrollados. No se puede para ello
estudiar los países desarrollados solamente.

Elementos en los que se basa el crecimiento de las economías:


1. PRODUCCIÓN EN MASA: que se consigue aplicando nuevas técnicas de trabajo, la más
conocida es el trabajo en cadena, que tiene su base en el fordismo (técnica de los años 20’,
pero que se extiende a nivel mundial en los 50’). El fordismo es asignar de manera más
productiva a los trabajadores de una empresa.
El salario mínimo de estas empresas es 5 dólares, pero se da con ciertas condiciones:
a. Antigüedad en la empresa
b. Ser varón
c. Moral intachable: que estuviesen casados (padre de familia con hijos, y que saquen el
alcoholismo de la empresa).
2. CONSUMO EN MASA: el sistema capitalista produce con objetivos de maximizar los
beneficios.

Todo esto es posible porque en la etapa se dieron variables muy positivas:


1. Cambio en las materias primas: REVOLUCIÓN ENERGÉTICA. Nuevas fuentes de energía,
donde la revolución industrial se basa en el carbono. El desarrollo económico de 1950 – 1973,
está vinculado con el petróleo, que desplaza al carbón como fuente básica de energía por:
a. Sencillez de su obtención.
b. Bajo coste de las prospecciones.
c. Mayor rendimiento calórico.
d. Versatilidad en su uso.
Entre 1959 – 1973, el consumo de petróleo aumenta en el mundo de un 28% a un 50%, sobre
todo en Europa Occidental; y en Japón. Así nos encontramos con una demanda exponencial
del petróleo, debido a su bajo precio. Pero esto no durará siempre, sino que esta etapa
dorada acabará con la subida de los precios del petróleo.
Aumenta la electrificación, muy ligada a que los Estados invierten en electrificar las industrias,
hogares… Hay además proyectos tremendos para estas electrificaciones.
Los problemas de estas fuentes de energía es que no son renovables, sino que se agotan,
además de la asimetría en las fuentes: Europa y Japón no tienen, a diferencia de EEUU que sí
tiene, lo que supone que la subida del precio le beneficie.

2. Las transformaciones en la composición de la fuerza de trabajo: los 60’ son los años del Baby
Boom (aumento de la población en cantidad y en calidad, ya que comienzan a acceder a
educación y formación profesional). Para que crezca un país es importante que haya
población. Entre 1950 – 1960, la población de las economías avanzadas aumentó entorno a
un 22%.

3. Mejoras de las comunicaciones: lo que mejora los movimientos migratorios, de las fuerzas de
trabajo hacia la Europa desarrollada. Fue una inmigración que favorecía a los que pedían
habitantes, y a los que se quedaban sin ellos. También aumento la calidad, por la obligación a
la educación de los Estados.

4. Mayor incorporación de las mujeres al trabajo, pero sólo en algunos países (Nórdicos).

5. Incremento de las tasas de acumulación de capital y aumento de la inversión: Madisson


considera la mejora motivo de esto. Aumentó el capital y la inversión. Esa inversión existe
tanto privada como pública, lo que hizo que las oportunidades de empleo creciesen porque
ese aumento de inversión, aumentó la productividad, lo que promovió nuevas técnicas e
innovaciones al proceso productivo.
El país que más invirtió fue: Japón, seguido de Francia, Alemania, EEUU. La media general es
del 25, 30%.
Se invierte más porque hay mayor fiabilidad, y las expectativas de beneficio son más claras. Es
una inversión muy diversificada: afecta a todos los sectores aunque se invierte más en el
sector servicios (transportes, autopistas: los Estados toman la iniciativa de la construcción de
vías para automóviles para favorecer así al sector privado de la automovilística). En el sector
agrario hay cada vez menos mano de obra porque la gente se va de los campos.
Se invierte además, en maquinaria que sustituye la mano de obra, en turismo (como en el
caso de España), y en el Boom Inmoviliario. Los sectores como vivienda o automóvil son los
llamados SECTORES LOCOMOTORA, ya que tiran de otros muchos.
En estos años se desarrolla la industria química, la carrera espacial, la armamentística (por
la Guerra Fría), que tira de otros sectores privados.

●Es la etapa de la REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: desde los años 50’. Es la aplicación de la


ciencia (investigación) a la técnica. Los Estados decidieron convertir a usos civiles toda la tecnología
bélica. Esto explica los avances en la industria nuclear, aeroespacial, aeronáutica, electrónica… Estos
fueron avances de la IIGM que no se quisieron dejar en saco roto.
En los 50’ se plantean gabinetes de investigación en las universidades, y las grandes empresas
tienen sus propios laboratorios de investigación (Coca-Cola). Se promueve el aporte para el I+D.
La idea de esto es adoptar mecanismos automáticos cada vez más eficientes. Esto hace que haya
cambios en la gestión empresarial, ya que las empresas anteriores eran gestionadas por el propietario y
a partir de los 50’ se empiezan a separar. El capital es en acciones, en empresas y hay una separación
entre propiedad y gestión.

●Aumento del comercio internacional: que promueve la diversidad de productor, favorece la


especialización del trabajo. Las exportaciones mundiales se multiplican por 5, lo que facilitó a:
a) La facilidad de los transportes de mercancías, lo que abarata la exportación: en 1947
se crea el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio). Es una agencia de la ONU
para facilitar los intercambios político-económicos, que se mejoran evitando las barreras.
b) En 1944 se lleva a cabo la Conferencia de Bretón Woods, con la idea de facilitar
los pagos internacionales (monedas convertibles), teniendo en cuenta el patrón oro y el dólar
(más estable), para asumir las funciones del oro. Para regular esto se crean instituciones como
el Fondo Monetario Internacional: banco mundial.
●Aumento del consumo en masa debido a:
a) Aumento de la demanda externa e interna.
b) Un interés por parte de los empresarios y productores por la rápida veta de productos, asó que
cualquier empresa antes de producir, estudia en sus gabinetes el mercado.
c) Se invierte muchísimo en publicidad.
Este modelo de consumo se aplica primero en EEUU y luego va hacia Europa. Un nuevo modelo de
consumo y un nuevo modelo de vida donde hay una separación espacial de las actividades de la
población: lugares para trabajar, para vivir pero separados por clases, de ocio bien en el centro o bien
en los extrarradios… Esto obliga a la construcción de viviendas por clases, vías de transporte… Jau
mayor facilidad para financiar el consumo, basada en:
a) Aumento de los salarios reales: en los países de la OCD la rente real aumento.
b) Protección estatal que contribuye porque lo que hace es liberar recursos para el uso privado.
Aparecen los Estados del Bienestar: el Estado de cobertura gratuita en sanidad y educación; lo
que les da seguridad, extendiéndose el seguro de vejez.
c) Facilidad para obtener créditos con los que facilitar el consumo. Se extienden a partir de los
50’ los bancos comerciales, que dan créditos (extendiéndose las ventas a plazos).
*Los ciudadanos que ven aumentados sus recursos, tienen seguridad… Se convierten en
consumidores en masa,

LA INTERVANCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: EL ESTADO DE BIENESTAR.


La elevada participación económica en los asuntos políticos. El capitalismo a partir de la IIGM
funciona con gran actuación de los Estados (responsables de que la economía funcione correctamente).
Se toman medidas para mantener todo esto:
1. Altas tasas de empleo.
2. Responsabilidad de elevar las rentas de los ciudadanos,
3. Favorecer las innovaciones tecnológicas con instituciones.
4. Potenciar la estabilidad económica.
5. Facilitar el comercio.
Todo esto hace que entre 1950 – 1970, el gasto público en el PIB de todos los países experimente una
progresión. Este supera el 30% y llega al 50% en los países Nórdicos (Holanda, Suecia, Dinamarca…).
Esto provoca un aumento de los gastos del Estado, y a veces un endeudamiento estatal qe se puede
manejar de dos formas:
1. Elevando impuestos
2. Generando déficit.

El origen histórico del intervencionismo estatal en la economía está en las políticas keynesianistas, ●
que se aplicaron en los años 30’ para solucionar la depresión propia de esos años. Roosevelt pone en
.marcha el New Deal para salvar con esas políticas la situación de los EEUU
Políticas keynesianistas: cuando la economía capitalista tiene problemas, el Estado ha de estimularla
invirtiendo. Así se plantea un efecto dominó: inversión- economía estimulada- empresas- desaparición
.de la inversión del Estado

:Así el Estado es el principal regulador económico a través de


1. Inversión en sectores necesarios pero no atractivos para la iniciativa privada como son la
educación, infraestructuras, investigación…
2. Servicios gratuitos con objeto de liberar las rentas.

Este conjunto de medidas componen el Estado de Bienestar (sistema social vigente en las
democracias occidentales desde la posguerra. Supone la garantía a los ciudadanos de unos
mínimos de protección social, que aseguran ciertos niveles de bienestar). Supone un salto
cualitativo de los Derechos de los ciudadanos: derechos individuales y políticos (s. XIX) y sociales
(s. XX). Este Estado ha atravesado etapas:
1. Etapa de consolidación como paradigma del desarrollo social (hasta 1975)
2. Periodo de desconfianza (75-85). Coincide con la llegada al poder de Margaret Thatcher y
Ronald Reagan.
3. Debate que continúa hasta la actualidad: se apuesta por revitalizar el Estado de Bienestar,
y otros defienden el Neoliberalismo.

Los orígenes del Estado de Bienestar surgen en el último tercio del s. XIX, y el primero en implantar
seguros sociales es la Alemania del Canciller Dixer. La universalización de los seguros es en la etapa
de la Posguerra cuando se plantea que los ciudadanos además de dchos. Políticos, tengan dchos.
Sociales.
Esto da lugar a las Moderna Seguridad Social. El promotor fue un diputado inglés, William
Beveridge: protege en caso de enfermedad, accidente, vejez, muerte y desempleo. Propone que la
seguridad social se asiente en distintos principios:
1. La generalidad: debe incluir al conjunto de la población.
2. Sistema unificado y sencillo: una única seguridad para todos con una cotización clara
que cubra los mismos riesgos.
3. Las prestaciones a través de la seguridad social han de ser suficientes para que en
todos los casos los individuos vivan dignamente, pero sin fomentar la vagancia.
4. Centralizado: con un ministerio en cada país.
5. ¿Cómo ha de financiarse?: tripartidamente. Trabajadores, empresarios y Estado.

Los máximos defensores de este sistema son los gobiernos social demócratas. Aunque en general fue
defendido por casi todos los partidos. En esta etapa de crecimiento sin precedente, la contribución a
este crecimiento de la intervención del Estado fue fundamental.
Teorías sobre el Estado del Bienestar:
1. TEORÍA LIBERAL: defendida por Schumpeter quien escribió “Capitalismo y democracia”.
Consideran que la consolidación del Estado del Bienestar es producto de la modernización de
la sociedad, que reclama derechos sociales. Estos derechos se dan gracias a la redistribución
de la renta.
2. TEORÍA SOCIAL-DEMÓCRATA: Estado del Bienestar como fruto de un pacto social.
Los trabajadores necesitan una mano de obra cada vez más sana y cualificada
3. MARXISTA: este Estado ha sido la justificación del capitalismo para salvarse, al permitir la
integración de la clase obrera en el sistema. El Estado de Bienestar ha acabado con la lucha de
clases del siglo XIX.
Lo que está claro es que las mejores condiciones cambiaron no solamente en la situación económica
de los países occidentales, sino también la estructura social. Este principal cambio de la estructura
social es la EXTENSIÓN DE LA CLASE MEDIA (Todo grupo de ciudadanos que a parte de cubrir
sus necesidades básicas, puede acceder a unos bienes). En ese momento el 90% estaba desarrollado.
Favoreció el aumento a la natalidad: Babyboom y de la escolarización con una masificación de la
universidad.

TEMA 3:
La reconstrucción de Europa
Los años 50’ fueron de una rapidísima reconstrucción y muy enérgica, que ha asombrado a los
grandes historiadores. Se hizo en base a una mejora de la vida de las ciudades que fue debido a la
ayuda del Plan Marshall. Curiosamente, los países que más ayudas recibieron no fueron los que
mejoraros (Francia e Inglaterra), sino:
 Disponibilidad de mano de obra: por una distribución de la población, las emigraciones hacia
zonas más desarrolladas, incorporación progresiva de la mujer al trabajo…
 Afán de consumo: después de años de privaciones y precariedad, favorecieron la extensión de
la clase media consumista, lo que rompe con la estabilidad de los precios.
 Extensión del Estado de Bienestar.
Todo esto hizo que Europa se reconstruyera.

Con respecto a la política:


Cada país atravesó por una situación diferente. En casi todos los países de Europa predominaban los
gabinetes de signo conservador durante los 50’ y 60’. Los de izquierdas comunistas y socialistas (Gran
Bretaña, Nórdicos…) tuvieron buenos resultados pero no llegaron a gobernar solos. El dominio
generalizado fue de partidos demócratas cristianos:
 Alemania: CDU (Unión Demócrata Cristiana)
 Italia: DC: (Demócratas Cristianos)
 Francia: MRP (Movimientos Populares Republicanos)
Estos países obtuvieron el boto católico, muy conservador. Sobre todo en asuntos sociales, se propició
un anticomunismo con aire técnico y de nueva gestión en los 50’ y 60’.
Lo importante era que creciesen pero sin carga ideológica. Hay una mejora de la vida que fue
defendida por los conservadores, defendiendo igualmente el capitalismo.

Francia: durante la guerra el hombre con prestigio es De Gaulle, que es el que organiza la
Resistencia: el Comité Nacional de la Resistencia, para animar a la población a luchar contra la
ocupación. Estaba en Londres y hacía llamamientos por la radio contra el Régimen de Vichi. También
participó en la batalla de Normandía. Le dio legitimidad para participar/constituir el gobierno
provisional y convocar las elecciones de 1945. Elecciones:
26% de votos para el partido Comunista de Francia
23% de votos para el Partido Socialista de Francia.
19-20% de voos para el partido de De Gaulle.
Y luego más partidos pequeños (conservadores, católicos…)

El resultado sería un gobierno de izquierdas, sin embargo consigue formar el gobierno y apartar a los
comunistas, ya que consigue el apoyo de parte del partido socialista. Esto provoca inestabilidad
parlamentaria: 1 año despues dimite, lo que genera muchos problemas: una reforma de la constitución,
el propone un ejecutivo muy fuerte y un sistema político (pero ambos se oponen acabando en un
sistema autoritario).
En 1946 se celebran una nuevas elecciones donde los más botados son los socialistas de Ramadier, que
aprueban una Constitución, y así comienza la 4º República Francesa (1946 – 1958).
Francia recibe el apoyo del Plan Marshall y se integra en organizaciones internacionales: CECA,
OTAN y se desarrolla.
Pero también sufre una enorme inestabilidad política: en 12 años (46 – 58) hay más de 20 gobiernos,
20 crisis que van cambiando sus ministros. Además hay problemas por la manera de afrontar el
proceso de descolonización, por las guerras que este proceso genera.
De Gaulle funda un nuevo partido RPF (Reagrupamiento del pueblo de Francia), haciendo una
política de oposición basada en el anticomunismo militante. El programa político que propuso fue el
DIVERGIR: considera que el programa de De Gaulle se basa en una democracia sin pueblo, y
promueve un sistema conservador donde defiende principios tales como orden, estabilidad y
desarrollo.
Pero además, este asume propuestas de los partidos de izquierdas, que defienden el Estado de
Bienestar. Todo esto lleva a que este partido asuma la nacionalización de los sectores básicos, para
prestar de forma más económica esos servicios a los ciudadanos (sanidad gratuita…). El principal
problema en los 50’ son las guerras, que llevan a que el socialismo se valla desgastando, y en 1958 De
Gaulle gana las elecciones con una amplia mayoría, renovando la constitución y proclamando la 5º
República. Establece por primera vez el sistema presidencialista, donde el jefe del estado pasa a ser
elegido por los franceses y tiene amplios poderes.
Por otro lado, hay elecciones diferentes ( para el jefe del Estado y para el presidente), donde eligen las
cámaras. Se amplían los poderes hasta el punto que pueden gobernar por decreto, sin que las leyes
pasen por el congreso.
 Convoca un Referendum sobre la autodeterminación de Argelia: en 1962 Argelia es
independiente.
 Refuerza lazos con Alemania
 Pone en marcha experimentos nucleares, la bomba atómica… Reconoce a la China de Mao
comunista.
 Interviene en la idea de Reconstrucción de Europa. Aunque no es partidario de que los estados
cedieran soberanía a la UE.

Entre 62 – 69. en la mayoría de los países europeos, la universidad se masifica, los estudiantes son de
clase media-alta, y la carga ideológica es muy fuerte hacia la izquierda (marxismo). Esa presión para
que la ideología se pierda es canalizada por los estudiantes.
En Francia, esa crítica y descontento, relacionado con el autoritarismo que De Gaulle imprime en
Francia, provocan una crisis del problema de la descolonización. Además hay una crítica contra el
Estado sobre “los medios de comunicación”, donde se critica los privilegios de las escuelas de altos
estudios (reservadas a las élites y tremendamente caras).
El 2 de Mayo comienza la Universidad de Nante (a las afueras de París, parecida a la UAM) un
movimiento reivindicativo de los estudiantes. Es una universidad muy joven y que se extiende
rapidamente, llegando entre mayo y junio al resto de las universidades.
Paralelamente a ese movimiento que llevan a cabo los estudiantes, s eunen los obreros d elas fábricas,
sobre todo en las ciudades. Esto es debido a :
-La represión que se da contra los estudiantes.
-Que hay sectores en los que las cadenas de montaje han llevado al límite (por ejemplo en la
automovilística), donde el agotamiento no es sólo físico sino mental (8 horas intensas).
El 10 de Mayo se levantan barricadas y la Sorbona es tomada por los estudiantes, provocándose una
huelga general que es secundada por más de 10.000.000 de civiles franceses, donde se reprimen con la
fuerza a los manifestantes.
A finales de Mayo la huelga se da por toda Francia, unos obreros formados por estudiantes y obreros
muy cansados de su situación, y donde al final se acaban conformando sindicatos moderados que
negocian, y lideres más radicales que continúan con las protestas.

De Gaulle anuncia las elecciones y obtiene la victoria sin precedentes: los obreros y las clases medias
tienen miedo a perder la estabilidad. De Gaulle dimite por su cansancio político, y a partir de las
elecciones de 1968, comienza la ETAPA CONSERVADORA (Siendo toda la década de los 70’
conservadora y continuista del Gaulleísmo).

En la década de los 80’, termina cuando es elegido un ministro socialista llamado Meterán, uno de los
presidentes que tendrá que gobernar con una cámara conservadora.
 A finales de los 60’ surge un movimiento de este tipo que se extiende por todos los campus de
las universidades. Es el gérmen de los nuevos movimientos sociales en Europa, que se traduce
en: 1. Ecologismo. 2. Feminismo. 3. Pacifismo.
Estos defienden cuestiones más cercanas a la ciudad. Un ejemplo de esto son las génesis de las
asambleas de los campus universitarios de mayo del 98.

Gran Bretaña
Frente a todo pronóstico, ganan los laboristas, y Clement Attlee sustituye a Churchill en 1945. En poco
tiempo instalan el Estado de Bienestar, nacionalizando sectores básicos y con la seguridad social.
A pesar de que los 50’ son una década en la cual aumenta la austeridad, los laboristas (partido
orientado hacia la izquierda que tuvo un planteamiento socialista), tuvieron racionado todo hasta 1954,
y reconstruyeron lo posible gracias a la ayuda del Plan Marshall (que dio un 20% a GB). A pesar de
las mejoras, en el 51 los conservadores volvieron al gobierno durante 13 años, con 4 presidentes
siendo el primero de nuevo Churchill.
Pese a que durante el 51 y el 64 las elecciones estuviesen muy reñidas, los laboristas obtuvieron en el
59 el 49,9% de los votos. Pero en GB hay bipartidismo (en los últimos años el liberalismo comienza a
tener poder y rompe). Hoy funciona como un partido de masas, pero tenía más de 2 millones de
afiliados, y un electorado muy fiel. Respetó el sistema de bienestar, y hasta Margaret Tacher se
continúan estas políticas.
En los 80’ entra como laborista Harol Wilson, que profundizó en la liberación social:
 Divorcio
 Abortos
 Homosexualidad
 Abolición de la pena de muerte
En cuanto a la austeridad, se congeló los salarios para combatir así la inflación. Esto desató una
oleada de huelgas por el carbón.
En el exterior, en IRLANDA está en FRA. En 1949 se declara República Independiente. Irlanda es
Católica y Protestante, pero los católicos al ser minoría son discriminados. Por ello surge el IRA
(Organización Terrorista que lleva a cabo atentados en Londres). Toda esta situación no se solucionó
hasta 1998.

- En el 75, los laboristas en GB ingresan en la CEU, pero la popularidad de los laboristas cae por la
crisis de los 70’.
- En el 79, los conservadores con Margaret Tacher ya no son tan dialogantes y rompen con los
esquemas. Promueven una política económica ULTRA-LIBERAL. Reconvierten durísimamente el
sector minero y disminuyen el gasto público, con lo que provocan una reducción del Estado de
Bienestar. Así comienzan unas estrechas relaciones con los EEUU de Ronald Reagan (rearme de los
EEUU conocido como la Guerra de las Galaxias), y Margaret se adhiere a todo esto.

- En los 90’ hay dos problemas: 1. IRLANDESES: atentados que sufre hasta la
propia Margaret, 2. MALVINAS: militares argentinos deciden ocupar las islas, y
Margaret manda la flota para recuperarlas, produciéndose una corte guerra.
- En Noviembre de 1990, Margaret conocida por su intransigencia decide poner fin a
estos problemas.

Italia
No es fácil la consolidación de la democracia. El norte es muy industrial (Milán, Turín) y el sur está
muy deprimido con grandes sectores agrarios y muchos problemas de mafias. La situación se complica
tras la IIGM porque está en el bando de los derrotados.
En 1943 los antifascistas (Comité de Liberación Nacional) hacen resistencia al propio gobierno de
Mussolini.
En 44, consiguen entrar en Roma y el Rey Victor Manuel III abdica (acusado de fascista). Meses
depués Mussolini se va retirando hacia el norte, y es capturado y fusilado. Así el gobierno provisional
firma un amnisticio con los aliados y convoca un referéndum para decidir si instalar una monarquía o
una república, y finalmente sale como resultado una REPÍBLICA.
En el 46 se dan unas elecciones reflejo de la polarización. 19% pdo. Comunista, 21% pdo. Socialista y
35% democracia cristiana. Gana el partido conservador, y si se hubieran unido los de izquierdas
hubiesen ganado.
La democracia cristiana forma el gobierno De Gaspari, y dos años después aprueban una
Constitución. En el 48 se proclaman otras elecciones y obtienen los de Gaspari la mayoría absoluta,
apoyada por EEUU y el Vaticano. Era el único partido capaz de conseguir la ayuda americana, y al
año siguiente ingresa en la OTAN, y en el 51 en la ONU.
En los 50’ dominan la vida política, y su programa consiste en:
 Colaboración con la Iglesia
 Anticomunismo activo muy bien recibido por los EEUU
 Andantismo proamérica
 Política socioeconómica que favorece a las élites.
Todo esto provoca un malestar en las clases sociales más bajas, y un deterioro político en Italia. En las
décadas siguientes, la política italiana está dominada por la corrupción, inestabilidad y terrorismo.
El líder de la democracia es Aldo Moro, más centralizado hacia la izquierda. Establece un diálogo ocn
el partido comunista y permite la formación de un gobierno de centro-izquierda. Tiene algún
planteamiento social-demócrata.
A finales de los 60’, se produce el Otoño Caliente. Se dan disturbios sociales y sindicales, revueltas
en la universidad y en el Norte de Italia. Comienzan a organizarse ataques de terroristas de izquierdas:
las brigadas rojas. Estas brigadas en 1978 asesinaron a Aldo Moro.
Por otro lado, la ultraderecha (neonazis) contrarrestan las actuaciones con la mafia.

Alemania (República Federal Alemana)


En 1947 se unen las zonas ocupadas por los EEUU y Gran Bretaña, y un año después se une Francia.
En 49 se aprueba la Constitución que da realmente nacimiento a esta República Federal Alemana.
Esta Constitución se inspira en la de Weinar (tras la IGM, y que por primera vez presenta el catáogo
de derechos sociales más amplios).
Se celebran las elecciones donde los dos grandes partidos son:
 Demócratas cristianos: ganan las elecciones
 Socialdemócratas
Es un régimen presidencialista y quien tiene el poder es el canciller. El presidente de la R.F.Alemana
es Heeus y el hombre fuerte es Conrand Adenauer (entre los 50’ y los 60’) que ocupa el cargo hasta
1963.
-Importantes hitos de este momento:
 El fin de la ocupación aliada, que se van entre 1955 y la R.F.A. entra a formar parte de la
OTAN.
 Rapidamente y con ayuda del Plan Marshall, Alemania se reconstruye. Se levantan vviendas de
trabajadores, fábricas y comunicaciones. En 1961 se levanta el Muro de Berlín a iniciativa del
presidente de la Unión Soviética (Cruché): los países occidentales no dicen nada.

-Evolución política de la República Federal Alemana:


 Durante los 50’ un enorme crecimiento, a mediados de los 60’ disminuye, y aparecen
problemas económicos (inflación y aumento del paro).
 Las relaciones entre la República Federal Alemana y la República Democrática alemana: en el
63, se propicia el 1º contacto entre las dos zonas. Se basa en permitir a los ciudadanos del
Berlín Comunista que pasen a visitar a sus familiares. Ese permiso pone de manifiesto el
interés de ir de Oeste a Occidente y quedarse.
 Se critica el conservadurismo dominante entorno a los 60’: comienzan los movimientos
juveniles de la izquierda. En 1969 los socialdemócratas ganan las elecciones (SDP), y el
canciller es Willy Brandt, que inicia la política de OSTPOLITIK (supone el acercamiento a
la República Democrática alemana, que se querrá absorber por la Federal).
Willy en 1970 propicia una reunión con el 1º crecimiento de la RDA para normalizar las
relaciones.
En 1974 dimite tras ser acusado de espionaje. Le sustituye Helmut Schimitd, socialdemócrata
que no cambia mucho su política.
En 1982, es sustituido por los demócratas cristianos con Kolh (principal valedor para que
España entrara en la Comunidad Económica Europea). Es el que finalmente promueve la
reunificación alemana. En 1989 cae el Muro de Berlín, se abre la frontera, y en 1990 se pone la
moneda única, aprobándose la unión.

EEUU
Tras la IIGM, EEUU pasa a desempeñar un papel hegemónico, y sus políticas determinarán las
relaciones internacionales. Va a ser el guía de estas relaciones. El auge económico propiciado por las
guerras, su estabilidad política, y continuísmo entre pdo. Republicano y el pdo. Demócrata. Además
destaca de los EEUU su gran capacidad militar, carrera espacial…
Todo esto le convierte en una SUPERPOTENCIA (termino acuñado en 1944 por el profesor Fox en la
Universidad de Columbia). Lo define como: poder nacional capaz de desafiar al resto e imponerse
a escala planetaria.

Desde el exterior, entre 1945 (fin de la IIGM) y 1989, la política de EEUU es vista como una política
comunista: para Europa, Asia, Oriente Medio, es visto igual independientemente del pdo. Que esté en
EEUU.
Ha estado marcada la política de EEUU por el carácter del presidente, que por los partidos. Además
hay facciones dentro de pdos. Más cercanas al otro pdo. Que al suyo propio: de ahí la complejidad y
contradicción.
El liderazgo de EEUU se pone inmediatamente de manifiesto justo al fin de la IIGM, o incluso antes.
Era impulsor d ela mayoría de las conferencias, medidas… (estableciendo las condiciones).

-Actuaciones de las diferentes administraciones:


 TRUMAN: tras la IGM, como presidente sudede a Roosevelt. Tuvo escasa popularidad y
frente a todos los propósitos, en 1948 ganó las elecciones. Limitó a los mandatos la
presidencia (no más de 2 veces sucesivas). Combatió el comunismo sobre lo que construyó la
política nacional e internacional.
A) En el exterior: las actuaciones fueron: 1. Implantación de la teoría de la contención del
comunismo, que inauguró la política de bloques. 2. Puesta en marcha del Plan Marshall. 3.
Formación de la OTAN. 4. Aumento de la inversión de armas químicas y nucleares. 5.
Inaugura la presencia de EEUU en América Latina, para lo cual en 1948 pone en marcha la
Organización de Estados Americanos, con la presencia destacada EEUU.
B) En el interior: propicia un Estado de opinión contra todo lo que simpatiza con el
comunismo (Caza de Brujas). Implica extremar la vigilancia en la educación.
Se llevan a cabo condenas y detenciones contra supuestos comunistas. En 1951, el Congreso
aprueba una Ley de Seguridad interior que lleva a la prohibición de la entrada al país de
personas en contacto pasado con comunistas. En 1953 se llegó a ejecutar al matrimonio
Roosevelt. Miles de ciudadanos fueron encarcelados, algunos de la administración perdieron
sus trabajos…
* Tuvo que lidiar con la Guerra de Corea, y las elecciones del 53, fueron ganadas por los
republicanos: Eisenhouer (53-61). Fue visto como héroe, y puso fin a la Guerra de Corea. A
nivel social, prometía reformar a las esencias del Conservadurismo americano (seguido a raja
tabla) y prometía rebajar la intervención del gobierno en los asuntos internos. En política
económica reforma el liberalismo económico.
Se rodeó de asesores del mundo de los negocios, lo que hizo que su política se centrara en
estimular el consumo y la actividad empresarial. MEDIDAS:
 Bajar los impuestos a las empresas, que lleva al aumento del poder adquisitivo, lo que lleva al
recorte del gasto público.

________________ Falta en el interior, exterior… terminar los EEUU y el tema de la Unión


Soviética:__________________

10/03/2015

PAÍSES LATINO AMERICANOS


Las principales carácteristicas de la posguerra en América Latina, después de la II GM son:
1- Unas tasas de crecimiento muy elevadas, entre 1945 y 1955, la población aumenta un 21%, y posteriormente,
entre un 32%, entre el 55 y el 65, es la zona del mundo que crece más rápido.
2- Este amento provoca un grave desequilibrio económico y un proceso de urbanización, es decir, éxodo de
zonas rurales a urbanas.
3- La estructura social se caracteriza por fuertes desigualdades sociales, en todos existe una oligarquía
terrateniente y una burguesía industrial y comercial que está en la cúspide. Luego una clase media potente,
relacionada con el crecimiento de las ciudades, y en la base un elevado porcentaje de proletariado urbano y
rural, con condiciones de vida muy difíciles.
4- Se caracteriza por un porcentaje muy alto de poblacion que vive en una situacion proxima a la miseria, ese
porcentaje agudiza las tensiones sociales, y considera que la única vía para escapar de esta situación es la
REVOLUCIÓN, por eso nos encontramos un continente con elevado grado de conflictividad.
5- Las diferencias socioeconómicas provocan un enfrentamiento entre oligarquía y clases medias, que adoptan
posturas conservadoras, para mantener la situación que tienen, y las clases populares que quieren una
revolución. Los primeros buscan el apoyo del ejército para contrarrestar los brotes contrarrevolucionarios, que
cada vez es más intervencionista en asuntos estatales. La presencia de este ejército puede adoptar dos vías, en
algunos países el ejército apoya a gobiernos civiles, y en otros promueve dictaduras militares, que en algunas
ocasiones, se mantienen gracias al apoyo de EE.UU.
6- La situación económica de latinoamerica, en los 50, es de claro estancamiento, con la excepción de BRasil y
México, gracias al impulso y la diversificación de las exportaciones. Los síntomas más evidentes del
estancamientos son: las dificultades para exportar, sobretodo artículos que no son materias primas o alimentos;
la inflación, que se generaliza en todos los países aunque se nota unos que en otros; y la monetización,
incremento de la moneda de forma incontrolada; el deficil de las balanzas comerciales, debido entre el
desequilibrio entre importaciones y exportaciones, tiene que ver con un comercio globalizado y con las
relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados. Esto se agrava por la necesidad de recurrir
consntantemente a capitales extranjeros y a tecnología extranjera, dado por su insuficiencia. Esto se trata de
remediar, con escaso éxito, a través de unos organismos de cooperación entre diferentes países
latinoamericanos. Destacan el ALAC (Asociación Latino Americana de Libre Comercio), se crea en los 60, sus
resultados son muy limitados por las rivalidades nacionales y por los diferentes índices de desarrollo que hay
entre unos países y otros, se f avorece a los más desarrollados, Argentina, BRasil y México; el Mercado Común
Centroamericano, de países de menos posibilidades, como Nicaragua, Wuatemala, EL Salvador, Honduras y
Costa RIca, que quieren fomentar su participación económica, en los primeros años consigue liberalizar el
comercio, consigue mejorar sus posibilidades al crear un arancel único, pero surgen desajustes en el 66 porque
favorece a los más desarrollados y estables como Costa Rica; y el PActo Andino, se puso en marcha en el 69,
constituído por Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Venezuela, este pacto iba algo más allá que los anteriores
porque además del sistema arancelario comun, de las políticas económicas conjuntas, tambien incorporó la
DEFENSA DE LA DEMOCRACIA. Esta situación no puede desligarse de la influencia que ejerce EE.UU, que
desde la II GM, va a centrar sus ansias expansionistas e intervencionistas en el continente del sur,
condicionando, de forma potente, la evolución política y económica de esta parte. Para ello, cuenta con la
Organización de Estados Americanos, fundada en el 48. Su teoría dice que garantiza la paz y la seguridad,
promover el desarrollo económico y social de sus miembros; pero en la práctica se convierte en una
organización a servicio de la política exterior norteamericana. Al principio, desde Latinoamerica como desde
Europa, se considero que la idea de esa organización era una especia de Plan Marshall, pero pronto se vió que
los intereses estadounidenses en latinoamerica era de otro tipo a los que tenía en Europa. Por todo ello,
latinoamerica, toma conciencia en los 50 de su pertenenci aa lo que se denomina "Tercer Mundo", que se forma
a raíz de la descolonización. Esto ocurre por la similitud entre las condiciones económicas y sociales entre
países latinoamericanos y los recientes países africanos y asiáticos, hasta el punto de que gran parte de estos
países eran no alineados.
Su evolución política, en general, en la década de los 50, se intenta acceder en muchos países a procesos
democratizadores, pero en una gran mayoría son más formales que reales, y en la practica, se ven salpicados por
golpes militares, que cuando triunfan establecen dictaduras. En Brasil el dictador Getulio Vargas -mirar
nombre-, tras su suicidio se abre una etapa democrática, pero bajo la estrecha vigilancia del ejército, que
concluirá con un golpe de estado, cuando el partido que va a ganar las elecciones tiene un acercamiento a la US.
En Argentina, Perón -mirar nombre- era un militar, que con su caída en el 55, no supone la desaparición del
ejeército ni de los peronistas que se convierte en partido político, el nuevo presidente, democrático, sufre una
atenta vigilancia del ejército, se apuesta por establecer políticas liberales, y por el fomento de las inversiones
extranjeras. En el aspecto político se intenta respetar las urbas, aunque en el 66 se produce un glpe de estado,
que lleva a una larga etapa de presencia de militares con unos niveles de represión altísimos. En Perú, en el 56,
el propio dictador, el general Podría -mirar nombre-, convoca elecciones, que son ganadas por un grupo
conservador con apoyo popular, a partir de entonces se suceden candidatos del APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana), con los que se intenta normalizar la situación democrática, hasta que en el 62 el
ejército da un nuevo golpe de estado. En el resto de los países suramericanos, con excepción de Paraguay, se
continúan sistemos políticos democráticos. Los dos con la t radición democrática más sólida son Chile y
Urugay. En Chile las prácticas democráticas funcionan con relativa normalidad durante los 50 y 60, hasta que se
anuncian reformas que van más allá, que termina con la dictadura de Pinochet -mirar nombre-. En Uruguay, hay
también cierta normalidad. Bolivia y Ecuador, mantienen sistemas democráticos, pero con una conflictividad
social, que en Ecuador lleva a ungolpe de esto en el 63 y en Bolicia en el 64. México tambien tiene un sistema
democrático, que se consigue con un dominio, durante 70 años, del PArtido Revolucionario Institucional (PRI).
El único país en el que no hay etapas dictatoriales es Costa Ricas, ya que no tiene ejército.
No obstante, el hecho que más condiciona la evolución política es la Revolución de Castro en Cuba, y su
aliniamiento con la US, la estrategia revolucionaria castrista se basa en el FOQUISMO, que considera, que la
única manera de salir de la situación de desigualdad, o de colonización económica por parte de EE.UU, es
mediante una acción revolucionaria. Los castristas consideran que no debe ser llevada por las massas, sisno por
un grupo de revolucionarios profesionales, que una vez que hayan hecho la revolución tienen que movilizar al
pueblo -mismo planteamiento de los bolcheviques-. Realmente, quieren acabar con el estado existente, y a los
grupos que lo apoyan. Este planteamiento se extendió a todos los países latinos, aunque con un fracaso, a
excepcion del sandinismo en Nicaragua, pero lo cierto, es que a raíz de estas tesis los grupos revolucionarios se
extienden y se convierten en hecho habitual. Esta aparición es lo que agudiza la intervención de EE.UU en
América del Sur. La Revolución Castrista representa aspectos propios e independientes de otras experiencias
americanas. Malamud se convierte en referencia, según él, la dictadura de Castro se caracteriza porque ser un
régimen autoritario y personalista, en la que en los momentos iniciales descoloca, no preocupa EE.UU, porque
las reformas tuvieron un tono populista y moderado, pero meses después se radicaliza, hablando de nacionalizar
industrias, y la preocupación norteamericana preocupa, porque EE.UU tiene intereses, y la nacionalización
provoca un alineamiento hacia lo soviético. Por ello, EE.UU toma medidas estableciendo un área de seguridad,
para ahogar al régimen cubano para que no se extienda, produciéndose así una ruptura entre EE.UU y en
gobierno revolucionario, EIsenhauwer -mirar nombre-, presidente EE.UU, cuando ve que fracasan las
negociaciones, y decide expulsar a Cuba de los Alianza de Estados Americanos y otras como el Desembarco de
Bahía de Cochinos, y el bloqueo, ya con Kennedy. El modelo castrista consigue salir adelante, y tiene una
enorme repercusión en el resto de países, que piensan que esta es la vía de éxito, y se convierte en ejemplo
revolucionario a imitar por el resto de países latinoamericanos, en dos cuestiones:
1- La forma en la que un grupo revolucionario es capaz de ganar a un ejército covencional, cosa que explica el
éxito de la guerrilla en los países latinoamericanos.
2- Importancia, en estos países, de la población rural en la lucha armada.
Así, surgen brotes revolucionarios entre el 62 y hasta la actualidad -su máximo fue hasta el 75-, en la mayoría
de los países latinoamericanos. A la Administración de Kennedy, es a la que le toca lidiar contra esto, y para
ello, pone a trabajar a la CIA, e introduce una nueva sensibilidad, para intentar canalizar su política hacia
América. Esto hace que Kennedy, en su programa electoral, dice de poner un programa de ayudas a
latinoamerica, esto abre muchas esperanzas. Y se plasma en la puesta en marcha de una nueva organización,
Alianza para el Progreso (ALPRO), con un programa que propone ayudar a los países del sur para aumentar su
nivel de vida, era una propuesta ambiciosa, basada en la confianza, y que permitiera a los del sur disfrutar del
desarrollo del norte. Las teorías se apoyanban en las teorías de Rostow, que había centrado sus análisis en el
crecimiento sostenido. Kennedy se compromete a hacer una inversión considerable, una especie de Plan
Marshall, que tiene condiciones, como no ser comunista -queda excluída Cuba-, y el dinero llega cuando haya
unas políticas a las que EE.UU de el visto bueno. Las espectativas que despertó, no se cumplieron, y los
resultados fueron muy limitados por varias razones:
- El asesinato del propio KEnnedy, aunque sus sucesores mantuvieron el programa, estaban menos
convencidos, y retornaron a las políticas tradicionales.
- Desproporción entre fines y medios, era demasiado ambicioso para los medios que se llevaron a cabo.
- ...
- La administración norteamericana condicionó la ayuda al sistema político de las naciones, y a la afinidad con
la política norteamericana. En el 75 se disolvió la ALPRO, con resultados muy pobres. Los enemigos de
EE.UU, dijeron que la ALPRO más que avanzar el progreso lo paró.
A partir de la desaparición de Kennedy, se retornó a la política tradicional, en un ambiente, donde estos grupos
revolucionarios se extendían, lo que implicaba el apoyo de EE.UU a los grupos contrarrevolucionarios, y el
apoyo al ejército y a los golpes de estado, para parar los brotes revolucionarios. Así, esos intentos de
normalización de la democracia, en los 50-60 se paralizaron, y en los 70-80 se dan sucesivos golpes de estado
contrarrevolucionarios, apoyados en gran medida con EE.UU. La nueva orientación se concretó en la Doctrina
de la Seguridad Nacional, esta sirvió de justificación a los militares de los países del sur de América,
fundamentalmente a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, para intervenir en la política interna, y reprimir con
dureza los movimientos que desde el ejército se consideraban suversivos -obreros, sindicales, estudiantiles, etc-.
Estas practicas suponen la ingerencia continua de las fuerzas del orden en la vida política de estos estados, con
la justificación de que era la áauaaanica manera de mantener el orden, estos militares encontraron su apoyo en
la oligarquía, y en amplios sectores de las clases medias, y en el exterior en la administración de EE.UU. Esto
supone un giro que va a debilitar las frágiles democracias latinoamericanas, y que fomenta una oleada de
dictaduras, y en cuyo establecimiento colaboró EE.UU de forma directa e indirecta.
En Chile, democracia de las más consistentes de latinoamerica, pero tmb se ve sacudido por un golpe de
estado, y desde que llega al poder Ayende -mirar nombre-, pone en marcha un plan de nacionalizaciones, que
preocupan al sector minero e industrial, y no son bien acogidas por el mundo de los negocios ni por las clases
medias, aunque gana las elecciones, se piensa que puede pasar lo que ocurrió en Cuba, por lo que se da un
sentimiento de temor. El ejército interviene, con apoyo de EE.UU y de la CIA, dan un golpe de Estado,
encabezado por Pinochet, que dura hasta los 90.
A mediados de los 70, la democracia funcionaba en Costa Rica, en México y en Venezuela. En el resto, la
fisonomía era la dictadura, militar o civil. Durante la administración de Nixón, las intervenciones se relajan, ya
que EE.UU se centra en Vietnam, cosa que permitió que en la Organización de Estados Americanos, afloraron
críticas de independizarse de EE.UU, por la intervención que lleva a cabo.
La Iglesia desde mediados de los 50, toma conciencia del problema, y a través del CELAM, (Consejo
Episcopal Latino Americano), propone que haya un compromiso, relacionado con el Concilio Vaticano II, en
donde por primera vez, se plantea la necesidad de que la Iglesia se pronuncia sobre la injusticia social y la
pobreza en el Tercer Mundo, en él hay presencia de obispos latinoamericanos, cosa que afecta. Desde entonces,
surgiran dos vías, la que propone la necesidad de cambios radicales e inmediatos, encabezada por Camilo
Torres, que ingresa en el frente de liberación nacional, que asume la necesidad de luchar a favor de los
oprimidos; y la otra vía, la de adoptar desde el Vaticano políticas diplomáticas para apoyar a estos grupos.
Todos estos planteamientos se plasman en la Teología de la Liberación, lo que lleva a que la Iglesia justifique la
violencia en estos países.

También podría gustarte