Está en la página 1de 45

TECNICAS DE EVALUACION PSICOLOGICA III

DEFINICIONES
UNIDAD I: Las técnicas proyectivas profundas
(Bellak y Abt.)
PROYECCION: es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos,
sentimientos y afectos a otras personas o al mundo exterior como un proceso
defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos indeseables en nosotros
mismos.
PERCEPCION: de acuerdo a los estímulos sensitivos y a un consenso
general y cultural
APERCEPCION: una interpretación dinámicamente significativa que un
organismo hace de una percepción. Toda interpretación subjetiva constituye
una distorsión aperceptiva. En cambio, también podemos establecer una
percepción objetiva en la que la mayoría concuerda sobre la calidad exacta
del estímulo.
- Formas de distorsión aperceptiva:
 Proyección: grado máximo de distorsión aperceptiva. Puede ser
simple (mecanismo de defensa: yo le atribuyo al otro aquello
que estoy pensando) o puede ser invertida (voy a decir lo
contrario a aquello que estoy sintiendo, el mecanismo es la
formación reactiva).
 Sensibilización: un objeto que encaja en una pauta preformada
sensibiliza más. Teoría del campo.
 Externalización: hago conciente algo que está pasando (“eso
me pasó a mi”) es como apropiarse de la situación. Ej: le cuenta
una historia del Philipson y la persona se larga a llorar y dice
que eso le pasó.
Casos de distorsión aperceptiva:
- Hipnosis
- Fenómenos psicológicos colectivos
- Transferencia: relación en la que el paciente distorsiona su
apercepción del analista con imágenes cada vez más tempranas de
los progenitores y otras figuras significativas de los primeros años de
vida.
- Psicosis: en las alucinaciones y los delirios, las imágenes tempranas
han surgido con tanta fuerza que ejercen sobre la apercepción del
mundo una influencia distorsionada mayor que cualquier otra situación.
- Terapia: hay una comunicación del paciente y una interpretación del
terapeuta a partir de un estudio vertical y de uno horizontal. Esta
consiste en señalar los denominadores comunes de las distorsiones
aperceptivas. El insight es la apercepción del paciente de estos
denominadores comunes de su conducta.

1
UNIDAD II: Distintos aspectos del proceso psicodiagnóstico
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
TRANSFERENCIA (Bleger): La actualización de sentimientos, reacciones y
situaciones propias de relaciones significativas tempranas del paciente en la
persona del terapeuta.
Según su clasificación:
- Transferencia Positiva: Por un lado la tierna (herramienta de trabajo) y
por otro lado la erótica (resistencia)
- Transferencia Negativa: hostil (resistencia).
Tipos de transferencia (4):
- Transferencia de modos habituales de relacionarse: supone
relacionarse de un modo habitual con toda una categoría de personas.
- Transferencia de relaciones actuales: las preocupaciones del niño
refieren a un objeto real o del presente y en el análisis representan una
extensión de ese objeto.
Ej: el niño confunde a la maestra con la mamá. En el adulto es de
acuerdo al conflicto que está viviendo.
- Transferencia de experiencias pasadas: puede considerarse como
derivado de lo reprimido que surgen en relación al terapeuta.
Experiencias que pueden ser traumáticas o no.
- Neurosis de transferencia: la externalización hacia el terapeuta de un
conflicto patógeno severo. Siente que el conflicto se da entre el mismo
y el terapeuta.
CONTRATRANSFERENCIA: Incluimos los fenómenos que aparecen en el
entrevistador, que deben ser entendidos como emergentes del campo, del
aquí y ahora, de la situación presente. Son las respuestas a los efectos que
producen las manifestaciones del entrevistado. Estos datos de la
autoobservación permiten orientarnos en la comprensión del entrevistado en
relación con las conductas que establece con sus otros vínculos.
- No tiene que ser actuada sino percibida para formar hipótesis
- Debe ser incorporada para la interpretación
- Los indicios contratransferenciales deben resolverse en función de la
personalidad del entrevistado, de la suya propia y en función del
contexto y ell momento en que aparezcan.
Tanto los fenómenos de la transferencia como los de la contratransferencia
forman parte de toda relación interpersonal. La diferencia radica en que
dentro del marco de la entrevista psicológica son utilizados como
herramientas técnicas de observación y comprensión, por lo que es
imprescindible realizar una lectura científica y tener un buen manejo técnico
de los mismos para su mejor utilización.

2
DINAMICA DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA
MECANISMOS DE DEFENSA: Es la puesta en marcha de una serie de
fantasías inconcientes para conservar la relación armónica con el objeto y
evitar el sufrimiento.
- Defensas exitosas: quitan la angustia, cesa lo rechazado.
 SUBLIMACION: no es un mecanismo, utiliza distintos mecanismos.
No bloquea la descarga, ya que desexualiza la pulsión. Se cambia
la meta: el impulso originario (sexual o agresivo) debe ponerse a un
fin socialmente aceptable.

- Defensas ineficaces: obligan a la repetición y perpetuación del


síntoma.

CONTRA IMPULSOS
 NEGACION: Mec: no ver. Tendencia a negar sensaciones y
hechos dolorosos. Cuando la realidad se me impone y no puedo
seguir negándola surge un desdoblamiento del yo: una parte
reconoce la realidad y la otra la niega.
 PROYECCION: Mec: lanzo afuera. Querer poner distancia entre
esto y yo. La diferenciación yo, no - yo se diluye, entonces pongo
afuera lo que me angustia y realmente creo que el otro tiene la
culpa de eso.
 INTROYECCION: Mec: tragar. Es la incorporación de un objeto al
yo, sus aspectos tanto positivos como negativos.
 REPRESION: Mec: elimino, controlo. Es el olvido intencional (ICC)
de impulsos internos o de hechos externos. Lo reprimido mantiene
su acción siempre desde el inconciente. Represión primaria:
reprimo el CDE. Represión secundaria: reprimo todo lo asociado.
 FORMACION REACTIVA: Mec: cambio, contrario. Decir o hacer
aquello contrario a lo que se siente.
 ANULACION: Mec: hacer, deshacer. Se realiza algo que es
contrario a lo que fue realizado antes. Compuesto de dos actos, el
segundo de los cuales representa la completa inversión del
primero. Típico de síntomas compulsivos.
 AISLAMIENTO: Mec: separar. El paciente no ha olvidado sus
traumas patógenos, pero ha perdido la huella de sus conexiones y
su significado emocional. Consiste en mantener separado lo que en
realidad corresponde que esté unido. La emoción se desplaza.
 REGRESION: Mec: volver atrás. Cada vez que una persona sufre
una frustración sufre en ella una tendencia a añorar períodos
anteriores de su vida, en los que sus experiencias fueron más
placenteras.

CONTRA AFECTOS
 BLOQUEO: cuando el yo se ha visto abrumado por los afectos,
dispone de las contracatexias para rechazar un nuevo
despliegue total del afecto.

3
 POSTERGACION: desplazamiento en el tiempo, con el
resultado de una aparición posterior de la reacción afectiva.
 DESPLAZAMIENTO: desplazar el sentimiento a un objeto. Se
da cuando el afecto estalla contra otro.
 EQUIVALENTES: poner en el cuerpo lo que siento. Pero su
significado psíquico se mantiene inconciente.
 FORMACIONES REACTIVAS: la negación del significado
verdadero de un afecto. Puede intensificarse hasta convertirse
en una adhesión compulsiva a la actitud emocional opuesta.
Clasificación:
a) Cambio de cualidad de los afectos
b) Aislamiento de los afectos
c) Proyección e introyección de afectos
d) Defensas contra sentimientos de culpa

4
UNIDAD III: La entrevista en el proceso psicodiagnóstico
LA ENTREVISTA
Un encuentro y conferencia de dos o más personas en un lugar convenido
para tratar un asunto determinado.
Sullivan: La entrevista es una situación de comunicación vocal, en un grupo
de dos o más personas, más o menos voluntariamente integrados, y que
posee un desarrollo progresivo basado en la relación experto- entrevistado.
Con el propósito de elucidar pautas características del vivir de dicho
entrevistado, al que puede llamársele paciente o cliente. Y nos dirá que
espera un beneficio a cambio.
Se define el encuadre: se fijan los elementos esenciales que corresponden a
la unidad de espacio y tiempo y al argumento que habrá de desarrollarse. Es
fijo. Dentro de el se incluyen: la actitud y rol técnica, objetivos, honorarios,
horario, etc.
El experto funcionará como un observador participante. Condicionando los
fenómenos registrados, la máxima objetividad es imposible.
Campo: es el espacio interpersonal que se configura entre el entrevistador y
el entrevistado. Es de dos personas reales y de una multitud de personas
imaginarias, las cuales conforman esos ciclos de constelaciones de
relaciones objetales. El campo debe ser establecido por el entrevistado y
controlado por el entrevistador. Es dinámico, sujeto a un permanente cambio.
ELEMENTOS DEL ANALISIS
1) Dinámica:
- Transferencia
- Contratransferencia
- Ansiedad:
(Rolla)
Podemos distinguir:

 Monto: Un mínimo de ansiedad es necesario como motor de la


entrevista pero un exceso de ansiedad puede inhibir o bloquear el
desarrollo de la mina.
 Calidad
o Ansiedad de abordaje o de descubrimiento: en los
comienzos predomina este tipo de ansiedad que se
relaciona con la necesidad que tiene el entrevistado por
descubrir quien es y cómo es su entrevistador, como se
comunica. Saber si el experto tiene las actitudes
“simpáticas” para la comprensión de las señales de que
conoce su oficio. Tiene un tinte de ansiedad paranoide o
persecutorio.

5
o Ansiedad de mantenimiento: una vez que se ha establecido
el vínculo intenta mantenerse. Tiene un carácter depresivo:
es básicamente el temor a la pérdida o ruptura del vínculo y
por ende a la necesidad de cuidar al objeto y al vínculo, y
entre otras cosas, tratará de subsanar ese temor a través de
la proyección transferencial de objetos de carácter
abandonante o frustrante.
o Ansiedad de separación: una mezcla adecuada de
ingredientes de ansiedad de abordaje y de mantenimiento.
Si al comienzo aparece definida tal ansiedad, el sujeto se
muestra confuso y deprimido desde el comienzo. Si en
cambio, en lugar de presentar esta ansiedad de separación,
al comienzo se transformara en otra similar a la de
mantenimiento que podemos denominar mantenimiento y
recuperación, aparecerían elementos paranoides.
Es natural que puedan surgir múltiples combinaciones de estos
3 tipos básicos de ansiedad. Es importante la ubicación
temporal dentro de la secuencia como la alteración del orden
natural o la falta de alguna. También sería significativo que
alguna de estas se prolongue excesivamente en el tiempo.
2) Momentos
(Rolla)
- Primer contacto con el paciente: empiezan las primeras hipótesis.
Período de instrucciones. Todas las intervenciones del entrevistador
deben ser explícitas. No se puede proceder de cualquier manera, que
no haya lugar a la duda. Tiene que haber un objeto intermediario
(mesa, sillón, etc.) El proceso de conocimiento y acercamiento debe
ser progresivo.
- Dinámica de la entrevista: Movimientos transferenciales y
contratransferenciales. Comunicación a través de la forma verbal y no
verbal.

3) Clasificación
- Libre: Emparentada con la asociación libre. Se le dice al paciente que
diga todo lo que se le ocurre. El rol del entrevistador es no intervenir.
Típica entrevista psicoanalítica, ortodoxa.
- Cerrada: Preguntas pautadas, prefijadas. En donde el entrevistador es
activo.
- Semi dirigida: Consiste en que el entrevistado hable libremente pero el
entrevistador puede intervenir cuando hay bloqueos, silencios o áreas
en las que le parece conveniente indagar. Hay determinadas áreas
que se deben cubrir antes de que finalice la entrevista.

6
UNIDAD IV: La entrevista en el niño: La hora de juego diagnóstica
FUNDAMENTACION TEORICA

Sigmund Melanie Klein Anna Freud Winnicott Erikson


Freud
Los niños - El juego es Distingue 6 Desarrollo El juego es
repiten en los como el etapas en las que va de una función
juegos todo lenguaje: los cuales se da un los del yo.
lo que en la pensamiento pasaje del fenómenos Con el
vida les ha s y las cuerpo hacia los transicionale juego se
causado una fantasías se juguetes hacia el s al juego al intenta
fuerte expresan en trabajo. juego sincronizar
impresión, el juego, y el 1) Autoerótico compartido y los
descargando afecto se 2) Objeto a las aspectos
la energía de manifiesta transicional experiencias sociales y
la misma. más 3) Otros objetos culturales. corporales.
Es una intensamente 4) Los que 4 fases en el 3 esferas
actividad - Juego de favorecen la desarrollo del juego:
simbólica fantasías actividad yóica del juego: 1) Auto-
(representaci (ppalmente 5) Placer por el 1) Fusión cósmica
ón de una masturbatori producto final entre el (esfera
situación), as) 6) Transformaci niño y su corporal
sustitutiva - Juego y ón de la objeto. suya y de
(renuncia a ansiedad: a capacidad 2) Percepció la madre)
la través de lúdica en n más 2) Micro
satisfacción transformar capacidad objetiva esfera
instintiva) y lo pasivo en laboral. del objeto. (juguetes
elaborativa activo, el 3) Juego manipulabl
(hacer activo dolor en confiado es a los
lo sufrido placer y a (poder que vuelve
pasivamente, partir de esto encontrar para
transformar darle un final se solo en reparar su
el dolor en feliz. Esto presencia yo)
placer). baja la del otro) 3) Macro
tensión y 4) Un jugar esfera
calma. juntos en (mundo
- La una compartido
ansiedad es relación. con los
el motor del otros,
juego. socializació
- El juego y n)
el
aprendizaje:
la fantasía es
lo que motiva
el interés por
el mundo y a
través de

7
esto el
aprendizaje.
- El juego del
“como si…”:
arma
situaciones
hipotéticas,
simbólicas.
- El juego
como
diagnóstico y
pronóstico:
nos permite
ver la
capacidad de
simbolización
y mediante
esta la
capacidad de
sublimación
de las
fantasías. Un
yo fuerte
puede
sublimar (de
ahí el
pronóstico).
El juego es el
mejor medio
de expresión
del niño.
- El juego
imaginativo
es
significativo
por las
intenciones
de
adaptación y
creación, y
por el sentido
de la
realidad.

8
EL JUEGO
En 1919 los autores empezaron a trabajar el tema del juego.
Se dieron cuenta que el juego era lo mismo a una asociación verbal.
Melanie Klein: el juego es la vía regia para entrar en el inconciente del chico.
La caja es el yo y los jueguetes los elementos del yo.
Toda actividad lúdica tiene 2 vertientes:
- Perspectiva evolutiva: estudiar en qué etapa evolutiva está el chico. La
maduración esperada, si se desvía o no, las pautas del juego a través
de las edades. Qué es lo normal.
- Perspectiva estructural: la hora de juego es un discurso: Antes de
jugar (pre entrevista), durante y después (lo que queda armado.
Reglas: todo juego tiene una configuración propia:
1) El juego tiene varios ejecutores que son los jugantes que se van
introduciendo en el ámbito del “como si”. Este campo está establecido
por la ficción, comparte un ámbito imaginario.
2) Se da en una realidad, aquí conmigo y en este lugar.
3) También es comunicable y compartible este juego.
Disociación operativa: una parte de mi juega con el chico y la otra parte se
mantiene fuera de ese juego. También tengo que poder salir. Es una
regresión operativa. Es importante conocer los aspectos infantiles de uno. El
chico me comunica cosas que yo las comprendo si me logré disociar.
Recursos en la hora de juego diagnóstica:
- El señalamiento, no interpretación: el señalamiento se dirige a los
objetos (al material), a la consiga y tiene como objetivo preservar el
encuadre. Yo preservo el encuadre, la caja de juguetes y el vínculo.
Qué me va a dar la hora de juego diagnóstica?
- la conflictiva
- su relación con el mundo circundante
- sus fantasías
- el modo de relación: como se relaciona como los juguetes es como se
relaciona con la gente.
- Lenguaje: tanto verbal como no verbal
- El modo de pensamiento: voy a ver si es coherente o no con la edad,
si hay alteraciones.
- El cuerpo: el manejo del cuerpo interviene a veces de manera total.
Hay juegos que el niño pone todo su cuerpo.

9
La hora de juego diagnóstica:
El adulto habla, el chico juega. El juego es igual a la palabra. La hora de
juego es una herramienta psicológica, implica la capacidad simbólica y está
regida por el principio de placer.
Va precedido de la entrevista a los padre: los padres presentan una imagen y
cuando conozco al chico quizá tengo otra transferencia. Voy a tener 2
transferencias y 2 contratrasnferencias. Entonces cuando conozco al chico
tengo que hacer una doble alianza: aceptar la transferencia y
contratransferencia que tuve con los padres y por otro lado voy a aceptar la
transferencia y contratransferencia que tuve con el chico. Por más que sean
opuestas.

La hora de juego diagnóstica:


- Precedida de la entrevista a padres.
- Tiene un comienzo, desarrollo y fin.
- No hay interpretaciones, si señalamientos.
- El psicólogo es un observador participante donde ejerce la atención
flotante, es mediatizador.
- El objetivo es el conocimiento y comprensión del chico.
- El vínculo transferencial es breve.

La hora de juego terapéutica:


- Es un eslabón más en el proceso. E
- El terapeuta puede intervenir, interpretar.
- Hay un rol más activo de parte del terapeuta, puede jugar e incorporar
elementos.
- El objetivo es trabajar el síntoma.
LA CAJA DE JUGUETES
Lista de materiales:
- Papel tamaño carta
- Lápices negros y de colores
- Crayones (colores básicos)
- Tijera de punta roma
- Pastilina de distintos colores
- Goma de borrar
- Goma de pegar (Plasticola)
- Sacapuntas
- Papel glacé (de distintos colores)
- Hilo/ piolín
- 2/3 muñequitos: tipo play movil. Que no estén caracterizados por
ninguna profesión
- familia de animales: salvajes – león y domésticos- perros.

10
- 2 o 3 autitos
- 2 o 3 avioncitos
- 2 o 3 tazitas con sus platitos y cucharitas. Todo del mismo tamaño
- cubos que se metan adentro
- trapitos
- tizas
- pelota
La regla de Melanie Klein: todo debe ser del mismo tamaño. Los
componentes del yo tienen que ser del mismo tamaño.
La caja tiene que ser neutral.

INTERPRETACION
Simbolismo del material:
Los materiales se pueden dividir en
- EXPRESIVOS O PLASTICOS: plasticidad, creatividad, poder
expresarse. Plastilina, papel, goma de pegar, hilo y los trapitos.
- RIGIDOS: aquellos que se mantienen con su forma. Cubos, autitos,
aviones, muñecos, animales, tazas- platos- cucharitas, pelota, tizas,
lápices y saca puntas.
- MATERIALES DE UNION: hablan de la dependencia. Goma de pegar,
plastilina e hilo.
- DE SEPARACION: el deseo de independencia. Tijera, saca puntas y
goma de borrar.
- LOS DE REPRESENTACION PLASTICA: muestran la capacidad
creativa. Papel, lápiz, crayones, tizas y papel glacé.
- MATERIALES DE LIMPIEZA: sentimientos de culpa, el deseo de
limpiarse. Los trapitos y la goma de borrar.
Materiales:

 PLASTILINA: amorfo, que se puede moldear, lo puedo golpear, cortar.


Por eso habla del modo de relación, cómo se va a vincular. Tengo que
ver: cómo lo utiliza, si la golpea, etc. Porque me va a dar el modo de
cómo se va a vincular. Mirar cómo trabaja la plastilina y también mirar
el producto final. Ejemplo: el chico que golpea, corta la plastilina.
 PAPEL: facilita la producción y el resultado (el dibujo queda en el
papel), sabe que lo entrega, lo deja al psicólogo. Como sabe que lo
deja se va a empeñar en mostrar lo mejor de sí. Es una descarga de
contenidos conflictivos, moviliza conductas regresivas- porque puede
hacer lo que quiere con el papel. El dibujo lo analiza por el dibujo
mismo. Con el simbolismo del dibujo. Por ejemplo: en la casa- http. A
su vez también se tiene en cuenta la simbología del color y la
topología (en qué lugar de la hoja lo hace). Hay que tener en cuenta la
etapa evolutiva y la etapa estructural.

11
 CUBOS: el cubo simboliza al útero, contenido- continente. También
puede ser equilibrio (y situaciones desequilibrantes si los apila y los
tira).
 TAZAS: hablan de contenido- continente. Están asociadas a la figura
materna, alimento, a lo oral.
 GOMA DE PEGAR/ PLASTICOLA: suelda. Habla de la dependencia.
 HILO: habla del cordón umbrical y de la relación con la mamá. Se
puede utilizar para unir cosas, para demarcar cosas y para aferrar algo
fuertemente.
 TIJERA: corta, separa partes. Es como si el chico dijera: “me quiero
separar”, “quiero diferenciarme”, “no confundirme”.
 GOMA DE BORRAR: saca aquello que acarrea el conflicto.
Mecanismo de anulación.
 AUTOS Y AVIONES: hablan del cambio, el movimiento. El auto desde
la realidad y el avión desde la fantasía. El avión también es un
elemento fálico.
 MUñECOS: la realidad del chico. El muñeco facilita la reconstrucción
del mundo real del chico. Es la representación de su familia, del
mundo que lo rodea.
 ANIMALES SALVAJES: son los instintos que no pudieron ser
canalizados.
 ANIMALES DOMESTICOS: es aquellos que si pudo controlar.
 PELOTA: siempre es movida por otro. No tiene movimiento en si
mismo. Tiene que ver con todo lo que es manipulado. Si lo utiliza
dentro de una etapa evolutiva tiene simbolismo fálico: testículos.
INDICADORES
1) ELECCION DE JUEGOS Y JUGUETES:
Modalidad de aproximación:
- observación a distancia
- dependiente
- evitativa
- dubitativa
- de irrupción brusca sobre los materiales
- de irrupción caótica e impulsiva
- de acercamiento
Tipo de juguete según el momento evolutivo y el conflicto que trata de
vehiculizar:
- escolar
- representativo de modalidad de vínculo: oral, anal, fálico, genital.
- Juguetes inestructurados
- De manifiesto significado agresivo
Tipo de juego: ver si tiene principio, desarrollo y fin. Y también ver si es
una unidad coherente en sí.

12
- 3 años: juego egocéntrico. El entrevistador tiene un rol pasivo.
Centada en la investigación del objeto.
- 4 a 7 años: mayor aproximación a lo real, preocupación por la
imitación exacta, reconoce al otro como co- partícipe de su juego- por
el desarrollo de la socialización, el psicólogo tiene un rol más activo,
del garabato a la imitación más realista.
- 5 a 6 años: intencionalidad
- 7 a 11 años: esbozo de reglas (y conciencia de alteración de la regla),
juego mutuo, dramatizar, uso del lenguaje.

2) MODALIDAD DE JUEGO
Saca los rasgos caracteriales. Forma en que el yo pone de manifiesto la
capacidad simbólica.
I. PLASTICIDAD: riqueza de recursos para expresar distintas
situaciones a través de la vía del menor esfuerzo. Plasticidad en su
mundo interno.
- Misma fantasía en todos los juegos
- Varias fantasías y varios mediatizadotes
- Varias fantasías y mismo mediatizador
II. RIGIDEZ: el niño se adhiere a ciertos mediatizadotes en forma
exclusiva y predominante para expresar la misma fantasía. Juego
autónomo y poco creativo. Común en niño neuróticos.
III. ESTEREOTIPIIA Y PERSEVERACION: una y otra vez la misma
conducta. Desconexión con el mundo externo, no hay
comunicación. Psicosis. No hay un juego.

3) PERSONIFICACION
Como está el proceso de socialización/ individuación en el niño. Así como
la capacidad para asumir y adjudicar roles.
Hay distintas características según la etapa evolutiva:
- Niños pequeños: realización de deseo. 3 a 4 años: mounstros, hadas,
etc.
- Latencia: dramatización de roles sociales (vendedor, maestra).
- Pre púberes: inhibición de esta capacidad porque se torna posible la
actuación real de las fantasías.
- Adolescentes: medio de expresión.
Posibilita: la elaboración de situaciones traumáticas, el aprendizaje de
roles sociales y la comprensión del otro y ajuste de su conducta en
función de ello.
Análisis: calidad e intensidad de las distintas identificaciones así como el
equilibrio existente entre el super yo, ello y la realidad.

13
4) MOTRICIDAD
Permite ver la adecuación con la etapa evolutiva que atraviesa.
Un buen manejo del cuerpo produce placer y redunda en un
fortalecimiento yoico que permite el alcance de nuevos logros y facilita la
posibilidad de sublimar.
Observar:
- desplazamiento geográfico
- posibilidad de encaje
- presión y manejo
- alternancia de miembros
- lateralidad
- movimientos voluntarios e involuntarios
- movimientos bizarros
- ritmo del movimiento
- hiperquinesia
- hipoquinesia
- ductilidad

5) CREATIVIDAD
Crear elementos dispersos en un elemento nuevo y distinto (exige un yo
plástico).
- Finalidad: descubrir una organización exitosa. Permite reflejar el nivel
intelectual (a mayor creatividad, mayor aprendizaje).
- Característica: deliberado, al servicio del yo, fines comunicativos,
permite la representación mental del objeto en ausencia de este.

6) TOLERANCIA A LA FRUSTRACION
La posibilidad de aceptar la consigna con las limitaciones que esta
propone. Es importante para el pronóstico.
Fuente de frustración: el mundo interno o externo?
Reacción: por ejemplo, ponerse a llorar.
Indice de madurez.
Alteraciones: excesiva tolerancia (sometimiento a lo desagradable) o
intolerancia a la frustración.

14
7) CAPACIDAD SIMBOLICA
El juego es una forma de expresión de la capacidad simbólica y vía de
acceso a las fantasías inconcientes.
Un monto adecuado de angustia es necesario para la formación de
símbolos.
Cuantos más elementos utiliza el niño para expresar su mundo interno,
tantas mayores posibilidades yoicas revela.
Podemos evaluar: la riqueza expresiva (significantes que vehiculizan sus
fantasías y conflictos), la capacidad intelectual y la calidad del conflicto
(estadio psico sexual)
8) ADECUACION A LA REALIDAD
La posibilidad de desprenderse de la madre y de actuar en forma acorde a
su edad, demostrando comprensión y aceptación de la consigna. Evaluar
las posibilidades yoicas en cuanto a la adaptación o no de los límites.
- Aceptación o no al encuadre temporo- espacial
- Posibilidad de ubicarse en su rol y aceptar el rol del otro
No poder adecuarse a la realidad implica un déficit en la discriminación
yo, no –yo.

PATOLOGIAS EN EL JUEGO
HISTERIA- Juego en aluminosis:
Un personaje mediante el uso de disfraces. Están completamente
convencidos de ese personaje. Creen tener una identidad diferente.
Vivencian una realidad externa que los oprime, limita, amenaza con el dolor
producido por la frustración. La única realidad posible es aquella creada por
los estados de aluminosis. Se construye una realidad delirante.
PSICOPATAS- actuación:
El lenguaje de acción se organiza con una finalidad destructiva, planificada y
organizada. Logra una adaptación ficticia que esconde el odio. No pueden
decodificar en términos verbales sus propias necesidades, expresándolas
luego en forma de acción.
Las mamas de estos individuos poseen una estructura narcicista que dificulta
el contacto empático con su hijo.
Acting out destructivo. Son comunes las mentiras, trampas.

HISTERIA DE ANGUSTIA- Acción dramática:

Niños gesticuladores, sus muecas son exageradas.


Rara vez usan juguetes, lo importante es el rol que le hacen jugar al otro y
que el mismo desempeña.

15
Jugar se transforma en un beneficio secundario con el fin del control de la
angustia. Se quedaron fijados en un trauma y hacen que el otro repita el
personaje traumatizado. Finalidad: desarrollar aquella escena no elaborada.
Reproducen escenas reales. Hacen creen y ellos mismos creen que hacen
activamente lo que sufrieron pasivamente.

OBSESIVOS- Juego estereotipado:

Re iniciación permanente de una secuencia de conducta. Son muy


controlados, estrictos y exigentes consigo mismos. La buena conducta tiende
a mantenerse. Muy responsables, pero que no tienen espacio interno ni para
la imaginación ni para el juego. Viven en el principio de realidad, hay una
postergación para la descarga. Son detallistas. El tipo de moralidad tiene
todas las características de la anulación.

FOBICO- Estilo evitativo:

Elo miedo es un factor central. Presencia de inhibición y ansiedad. Son


inquietos, el movimiento como descarga de ansiedad. Proyectan en el mundo
externo los rasgos de las figuras persecutorias internas. Suelen usar el dibujo
como técnica de evitación de contacto.

MANIA- El juego festivo:

Ritmo acelerado y humor exagerado. Usan el espacio en su mayor amplitiud.


Son los que más cantidad de juguetes tocan y abandonan. Clima eufórico.
Tienen que estar contentos porque sino no los quiere nadie. No toleran la
distancia alguna (transferencia). Son superficiales al jugar para evitar las
comunicaciones del conflicto.

UNIDAD V: Test de Apercepción Infantil- C.A.T.


FUNDAMENTACION TEORICA
Se sabe históricamente que los niños se identifican más fácilmente con
animales que con personas, Bellack, de este modo, se aboca a la confección
de un material distinto del TAT. Elige una galería de 10 láminas compuestas
por personajes específicamente animales y otros ligeramente
antropomórficos.
Objetivo: comprender las tendencias del niño y sus relaciones con las figuras
más importantes.
Exploran: problemas de alimentación, rivalidad entre hermanos, complejo de
Edipo y escena primaria, agresión, miedos, masturbación, hábitos de
limpieza, etc.

16
DESCRIPCION DE LAS LAMINAS
Lámina 1: Las respuestas giran alrededor de la comida, de recibir o no
comida de los padres. Surgen temas de celos fraternos. Quien consigue más
comida, quien se comporta mejor o peor. La comida como premio o castigo.
Se sintetizan los problemas orales: satisfacción o frustración y los problemas
de alimentación en sí.
Lámina 2: interesa observar si el niño se identifica con la figura con la cual
coopera, o con el padre o con la madre. Puede ser visualizada como una
pelea con el consiguiente temor a la agresión, gratificación de las propias
agresiones o independencia. Se puede interpretar también como un juego; la
soga misma puede dar cause a la angustia, suele provocar la expresión de
miedo al castigo o también como un símbolo masturbatorio o miedo a la
castración.
Lámina 3: Se suele interpretar como representación de la figura paterna
provista de sus símbolos como la pipa y el bastón. El bastón puede
visualizarse como un instrumento de agresión o utilizárselo para convertir a la
figura paterna en un viejo e indefenso. Si el león es visualizado como figura
paterna fuerte, hay que examinar si se le atribuye un poder benévolo o
peligroso. El ratón sirve de figura de identificación. En algunos casos se
identifican con el león, u otros alternan su identificación varias veces
comunicando su confusión o conflicto entre dependencia y autonomía.
Lámina 4: Promueve temas relacionados con la rivalidad fraterna o con el
origen de los bebés. Suele ocurrir que se identifiquen con el bebé embolsado,
expresando así su deseo de regresión y lograr una proximidad con la madre.
También se puede identificar con el cangurito mayor: anuncia deseo de
independencia y autoridad. La canasta puede movilizar problemas de
alimentación.
Lámina 5: (cuarto, cuna, ositos en la cama) En general provoca relatos
relacionados con la escena primaria, así como la curiosidad acerca de qué
sucede entre los padres en la cama. Los dos ositos en la cama conduce a
temas de manipulación y exploración recíprocas entre los niños.
Lámina 6: (cueva) Los cuentos se relacionan con la escena primaria. Ilumina
todo lo que se ha callado en la anterior. Se pueden lograr experimentar celos
relacionados en esa situación triangular. Los problemas masturbatorios en la
cama, pueden aparecer como respuesta a la lámina 5 o 6 indistintamente.
Lámina 7: (cueva, tigre y mono) Se expresan los miedos a la agresión y las
reacciones frente a ella. Revela el grado de ansiedad que, cuando alcanza
gran intensidad, provoca el rechazo de la lámina. Las colas de los animales
conducen a la proyección de miedo y deseos de castración.
Lámina 8: (familia de monos en los sillones) Aquí se denuncia el rol que el
niño se atribuye en la constelación familiar. Su interpretación del mono
dominante como figura paterna o materna se torna significativa en relación
con su visualización como mono permisivo o frustrador. Las tazas del té
pueden dar expresión de problemas orales.

17
Lámina 9: son comunes las respuestas de miedo a la oscuridad, miedo a ser
dejado solo, deserción de los padres y significativa curiosidad en relación con
lo que ocurre en la otra habitación.
Lámina 10: conduce a cuentos tipo ”crimen y castigo”. Son reveladores de
las concepciones morales del niño. Son frecuentes las historias relacionadas
a hábitos de limpieza y la masturbación.
ADMINISTRACION
Consigna: “Te voy a mostrar unas láminas; quisiera que me hagas un cuento
con cada una de ellas, donde me digas qué pasó antes, qué está pasando
ahora y qué pasará después.”
- El entrevistador puede intervenir con preguntas que aclaren más lo
dicho, de ningún modo deben sugerir situaciones determinadas.
- Es un test aplicable a niños de 3 a 10 años, de ambos sexos.
- Se toma en 2 encuentros con una diferencia de 48hrs. de por medio.
En la primer sesión de tomarán las 10 láminas y el re test de la primer
lámina. En la segunda sesión se tomará el re test de las restantes 9
láminas.
- Registrar la conducta del sujeto durante la administraciónn

INTERPRETACION
Análisis interpretativo en función de 10 variables:
1) Tema principal: Una historia puede tener más de un tema y estos a su
vez pueden hallarse complejamente interrelacionados entre sí.
2) Héroe: el cuento que el sujeto nos relata alude a él mismo. Pueden
existir varios personajes pero el héroe principal es con el que el
examinado se identifica. Hay distintos criterios para identificar al héroe:
- es la figura alrededor de la cual gira el relato
- se aproxima al niño en edad y sexo
- los acontecimientos se relatan desde su punto de vista
Puede ocurrir que existan varios héroes o que el héroe sea del sexo
contrario que el niño. Observar la capacidad del héroe de enfrentar
distintas situaciones de forma adecuada. A mayor adecuación, mayor
fortaleza yoica.
Imagen de sí mismo: es la concepción que el sujeto tiene de su propio
cuerpo, de su yo completo y de su rol social.
3) Las figuras son visualizadas y se reacciona frente a ellas como…
Importa ver como el sujeto visualiza a las personas que lo rodean y
como reacciona a ellas.
4) Identificación: ver con qué persona de la familia se identifica el niño, y
que papel desempeña cada padre como figura de identificación.
5) Figuras, objetos y circunstancias externas introducidas. Se evalúa si
adiciona o no figuras u objetos ausentes en la lámina, así como
también si hace referencia a los objetos presentes. La significación
que dé a los objetos o figuras introducidas nos ayudarán a penetrar en

18
el mundo en el cuál el niño cree vivir (ej: injusticia, privación,
decepción, etc).
6) Objetos o figuras omitidas: si se ignoran uno o más objetos puede que
esta omisión tenga una significación dinámica. Implica el deseo de que
lo omitido no se encuentre allí, lo cual manifiesta hostilidad.
7) Naturaleza de las ansiedades: evaluar las defensas con que el niño
opera contra sus miedos dominantes como ser castigado, la
desaprobación, soledad, etc. Y la forma que adquieren esas defensas,
huida, pasividad, agresión, regresión, etc.
8) Conflictos significativos: se procura penetrar en los conflictos
significativos y en las defensas utilizadas contra la ansiedad provocada
por estos. Con dichos datos se estudia la temprana formación de
carácter para fines pronósticos.
9) Castigo por un crimen: la relación entre la falta cometida y el castigo
consecuente brinda la medida del desarrollo del super yo. Importa en a
qué circunstancia y quien ejecuta el castigo. El castigo inmediato da
lugar a sentimientos de culpa más intensos a diferencia de aquel
castigo que se expresa diferido.
10)Desenlace de los relatos: evaluar si el cuento tiene o no final feliz en
términos realistas. Las variantes suministran una pauta del tono
emocional básico del niño: deprimido y desalentado o alegre y
optimista. En el desenlace se correlaciona la magnitud de la fuerza del
yo con la adecuación del héroe.
11) Nivel de maduración: se obtiene comparando el nivel de los cuentos
con la edad mental y cronológica del niño. Cabe precisar si el niño
funciona por debajo o por encima de su edad cronológica.

- Se busca en qué medida el precepto se adecua a la descripción y


respuestas típicas de cada lámina del CAT; la intensa inadecuación
perceptual puede ser dato verificatorio de una psicosis.
- Es útil destacar la asignación de identidades animales distintas a las
típicas, en tanto puede estar relacionada con una imagen confusa de
su propia identidad.
- Dado que el contenido de realidad es muy estructurado, la omisión del
mismo o la distorsión severa constituyen datos significativos en cuanto
a la patología del caso.
- Evaluar la estructura de la historia: tiempo, coherencia lógica y
lenguaje.
- Detectar coherencia del pensamiento y sus posibles alteraciones. Tipo
de lenguaje utilizado y su relación con pautas evolutivas.
- Evaluamos si el sujeto es capaz de expresar verbalmente sus
fantasías, su puede organizarlas creativamente.
- Ver cómo se da la interacción con los personajes, qué modalidad tiene
y a qué problemática básica responder.
- Evaluar tipo de vínculos objetales predominantes: relaciones
fantaseadas, ansiedades ligadas y medios de defensa utilizados.
- Cómo es el desenlace. Tipos de solución.

19
UNIDAD VI: Test de Pata Negra (PN)
FUNDAMENTACION TEORICA
Pata Negra fue creado por Corman para niños entre 3 a 12 años.
Explora:
- estructura del Yo
- dinámica de las instancias
- conflicto (dónde y porqué está)
- defensas de tendencia y ante el conflicto
- vínculo con las figuras parentales
- cómo reacciona el niño frente a las tendencias orales, anales,
edífiicas, rivalidad fraterna y conflicto dependencia- independencia
Esperamos que el niño se identifique con las tendencias y cómo las expresa:
de modo elaborado o conflictivo?
Es esperable que el niño proyecte en Pata Negra una familia real.
Sigue el esquema general de las tendencias.
1) Fase oral pasiva: función nutricia que se acompaña de placer: succión
(satisface la función nutricia, es el primer medio de conocimiento del
mundo externo y es la primera fuente de placer). Es importante la
protección materna.
Lo explora:
- Mamada 1: situación dual PN y mamá
- Mamada 2: rivalidad fraterna
- Camada: nacimiento y celos
- Cabra: madre sustituta
- Duda: frustración y ambivalencia

2) Fase sádico oral: con los dientes el niño es capaz de morder y


masticar su alimento, paralelamente se desarrolla la motricidad que le
permite una conquista activa del mundo externo. Ligado a esto, está la
agresividad con la que hace frente a los elementos externos que él
considera hostiles.
Lo explora:
- Mamada 1
- Mamada 2
- Camada
- Cabra
- Duda
- Pelea (rivalidad fraterna)

3) Fase sádico anal: capaz de expulsar voluntariamente sus


excrementos. Se habla de erotismo anal y uretral, ya que el expulsar y
retener le genera placer si lo hace cuando le viene la gana. A esto, se
opone la educación de los padres frente a la cual el niño puede optar
por rebelarse.

20
Lo explora:
- Comedero: PN orina en el comedero de papás
- Porquerías: PN se rebela con su hermano y salpica la cara de su
papá, mientras el segundo cerdo blanco mira.

4) Fase edípica: sensibilidad erótica en los genitales (masturbación y


caricias). Surge la atracción por el sexo opuesto.
Lo explora:
- Besos: PN mira con expresión indeterminada a los papás
- Noche: esenca primaria
La situación edípica no es lo mismo que el complejo de Edipo.
Por situación edípica entendemos un momento normal de la evolución
donde la rivalidad con el padre del mismo sexo se resuelve con una
identificación (ideal del yo y prohibiciones).
Por complejo de Edipo entendemos que se forma cuando se reprime:
- tendencia prohibida
- recuerdo de hechos vividos relacionados
- pensamientos y sentmientos asociados
- angustia
- proceso represivo
Lo explora:
- Sueño M
- Sueño P

5) Agresividad y rivalidad fraternas (muy frecuente):


La agresividad se manifiesta contre las personas y cosas que se oponen a
la consecución de los deseos (infancia= incapacidad de tolerar las
frustraciones). Ella no es proporcional a la frustración. Ligada está la
culpabilidad: la rivalidad fraterna está menos culpabilizada que la rivalidad
edípica (es más asumida)
Lo exploran:
- Mamada 2
- Pelea
- Camada
- Duda
La culpabilidad es explorada por:
- Oca: castración y prohibición edípica
- Hoyo

6) Dependencia independencia: El niño evoluciona de pasividad a


actividad, de la dependencia a la independencia. Las frustraciones son

21
necesarias para suscitar en el niño respuestas activas. El tema de la
evasión y la huida está presente.
Lo exploran:
- Duda: PN duda de ir a mamar o comer en el abrevadero con su papá.
- Partida
Estructura del Yo: se constituye para “civilizar” las tendencias. Debe
instaurarse el principio de realidad. La defensa del yo implica una adaptación
al mundo y una defensa contra los peligros.
1) Defensa contra el mundo exterior:
NEGACION. Niega la realidad penosa y la transforma en su contrario.
Hace lo mismo con el pasado penoso.
2) Defensa contra el ello:
REPRESION. Se reprime la tendencia en el inconsciente sin dejar
acceso a la conciencia. En PN la imagen- estímulo representa el
acontecimiento vivido por que si genera dolor, ésta se niega o no se ve
o se describe de modo distinto a la realidad.
PROYECCION: al mundo externo, atribuyéndoselas a otro sujeto.
FORMACION REACTIVA: rasgo de carácter contrario a la tendencia
AISLAMIENTO: ruptura entre el elemento intelectual y el elemento
emocional.

3) Defensa contra el super yo:


VUELTA CONTRA SI MISMO: infligir daño a sí mismo en vez de a
otro.
IDENTIFICACION CON EL AGRESOR

DESCRIPCION DE LAS LAMINAS

17 láminas (16 más la del “Hada”):


1) Comedero (sadismo uretral)
2) Besos (Edípico)
3) Pelea (sádico- oral, rivalidad fraterna)
4) Carro (sádico, castigo a uno mismo)
5) Cabra (madre sustituta)

22
6) Partida (tema de partida)
7) Duda (ambivalencia, rivalidad fraterna o exlusión)
8) Oca (sádico, transferencia punitiva contra uno, castración)
9) Porquerías (Sádico anal)
10)Noche (edípico, con voyeurismo de la habitación de los padres)
11)Camada (nacimiento, rivalidad fraterna)
12)Sueño M (ideal del yo, amor objetal)
13)Sueño P(ideal del yo, amor objetal)
14)Mamada 1 (oral)
15)Mamada 2(oral, rivalidad fraterna)
16)Hoyo (soledad, exclusión, castigo)
17)Hada: esta lámina se presenta al final del test, al mismo tiempo que se
le pide al sujeto de adivinar los 4 deseos que PN solicita del hada.
Las láminas del PN están bien estructuradas. No cabe la invención pura. Si
permiten la proyección es porque hay transposición simbólica de todas las
acciones en los personajes animales. Sin embargo, en varias láminas se ha
dibujado a PN con una expresión neutra, para que el niño interprete
libremente los sentimientos del héroe (Besos); o en otras no se ve la mancha
negra, para que el niño sea libre de ver o no al héroe en esas láminas
(Partida, Oca, Besos, Porquerías).
ADMINISTRACION
1er. momento presentar “El frontispicio”:
Presenta una familia de animales. Se destaca el héroe de la historia desde el
comienzo, a fin de que el niño se identifique con él inmediatamente. Por otro
lado están los padres en situación simétrica y los hijos agrupados entre sí. Al
ser dos hermanos, el niño puede atribuirse un hermano mayor y otro menor.
La mancha negra en la pata izquierda sirve para distinguir al héroe de sus
dos compañeros. Esta mancha negra tiene para el niño una resonancia
afectiva; para algunos positiva, haciendo al héroe el más agraciado, el más
distinguido; para otros negativa, como infamia, etc. Con la misma finalidad de
identificación, se ha provisto a la madre cerda de una mancha similar
Consigna: “ Voy a enseñarte unos dibujos que representan las aventuras del
cerdito Pata Negra, Ves? (se le presenta Frontispicio) Pata Negra está aquí.
Es el cerdito que se ve debajo del título. Mira lo que está escrito (se le hace
leer en voz alta el título y si no sabe lo hace el entrevistador). Seguidamente
se le pregunta: Porqué se llama Pata Negra? (centra la atención del niño en
PN).
Se añade a continuación: “En estas láminas de las aventuras de PN no hay
historia escrita. Se te pide que inventes la historia tú mismo. Pero antes vas a
decirme si PN es un niño o una niña y darle una edad. Veamos, qué es, un
niño o una niña?. Luego: qué edad vamos a darle? Cuántos años tiene?. Si el
niño duda mucho se le indica que solo es un juego.
Se añade a continuación: y los dos cerditos blancos, qué son? Niños o niñas
o un niño y una niña? (se van señalando con el dedo). Luego, qué edad

23
vamos a dar a cada uno de ellos? Importante preguntar si son hermanos o
hermanas de PN, o si no son de la familia.
Se pregunta a continuación sobre los dos cerditos mayores: Importante no
inducir a que son los padres. Se pregunta: y los dos grandes, quienes son?
Este, el de la mancha negra? Y aquel, completamente blanco? Hay que
procurar que quede bien claro las asignaciones, si son padres o no y de
quién..
2do. momento:
Se distribuyen todas las láminas sobre la mesa (menos Frontispicio y Hada).
“Estas láminas representan las aventuras de PN. Las miras y me explicas la
hisstoria de cada una de ellas. Eres libre de escoger las que te interesan más
y explicar sólo estas. Míralas bien todas: deja de lado aquellas que no te
interesan y guarda contigo las que quieras explicarme.”
Las que le sirvan para contar una historia se van a llamar láminas retenidas.
Separo el resto al costado de la mesa: láminas no retenidas. Al hacer esto
estamos poniendo todas las tendencias sobre la mesa y las que el niño elije
son las que puede asumir, por lo tanto están más relacionadas con el
conflicto actual.
Se le invita a extender ante sí las láminas retenidas. Se le dice: Ahora,
cuéntame la historia de Pata Negra.
Es muy importante ver por cual empieza (“a mi me pasa esto”). Acá aparecen
a veces las preguntas dinamizantes (cuando el niño está bloqueado y no dice
nada, podemos intervenir: qué más? Qué se te ocurre?).
Se debe registrar todo lo que habla, hace, omite, etc.
Al final se le pregunta: cómo terminarán las aventuras de Pata Negra?
Las láminas rechazadas están a disposición del niño para introducirllas en la
historia si cree oportuno. Cuando termina el relato se le dice: queresa ñadir
alguna otra imagen a tu relato? SI dice que si hay que ver porque se añade
ahora y por qué se rechazó antes.
3er. momento: Método de preferencias- identificaciones. Se toman todas las
láminas (retenidas y no retenidas- sin Frontispicio y Hada) y se le pide al niño
que realice 2 montos: las que más le gusten, agradables y las que menos le
gusten, no agradables.
Tomamos el montón de las agradables y las distribuimos sobre la mesa.
Preguntamos:
- Quién serías tu?
- Quién quisieras ser en la lámina?
Se le invita al niño a hacer esto con todas las láminas. Se le pregunta en
todas el por qué de su preferencia y quién quisiera ser él.

24
Luego tomamos el montón de las no agradables, se extienden delante del
niño y se le pide que escoja ahora la que le gusta menos de todas; luego la
que le gusta menos de las que quedan y así hasta el final. A cada una de
ellas se pregunta:
- Porqué no le gusta?
- Con quién te identificas?
Las láminas no agradables corresponden muchas veces con situaciones
reprimidas del sujeto.
ANTE LA PREGUNTA: QUIEN TE GUSTARIA SER?
Si responde PN- el que ejecuta la acción, entonces lo llamamos
identificación de tendencia.
Si responde que quiere ser la mamá- que no ejecuta la acción, entonces lo
llamamos identificación de defensa.
Descubrir cuantos identificaciones de tendencia y de defensa va a realizar el
niño.
Identificación de tendencia (= Identificación con PN)

 Normal: entre 5 y 10.


 Fuerte: si alcanza o sobrepasa 10. Signo de un yo rígido. Narcicista.
 Lábil: inferior a 5. No quiere asumir las tendencias.
Si hay muchas identificaciones con los padres: sobre protegido, un super
yo fuerte,
- De las láminas que quedan, cuál es la que más te gusta? Porqué?
Quién te gustaría ser? Porqué?

Identificación con los cerditos blancos: La identificación con los


cerditos blancos ocupan el segundo lugar de importancia. identificación
evasiva. Típico en Pelea, Oca, Porquerías, Comerdero y Noche.
También puede darse una identificación regresiva, cuando unas uno de
los cerditos blancos de menor edad que PN. Mecanismo de defensa de un
yo débil. Típico en Camada.
Identificación con los padres: identificación progresiva. Dicha
identificación es el elemento principal de la situación edípica. En las
láminas la madre tiene un rol primordial, de ahí que sea con la que más se
identifican. Además la imagen parental tenga un doble significado para el
niño: unas veces parece como el ideal de yo, y otras como censura y
frustración. La identificación con el padre puede ser más del tipo de
identificación con el agresor y tiene el valor de mecanismo de defensa
contra la angustia del super yo.
Identificación con el “fuerte”: Este tipo de identificación es parecida a la
identificación con los padres. Le procura mucha satisfacción al sujeto. Las

25
láminas invitan a ello gracias a los personajes sobreañadidos: el granjero
en Carro y Camada, la cabra en Cabra, la oca en Oca, la luna en Noche y
Hoyo. La identificación con el “fuerte” es del tipo de identificación con el
agresor, algo que le provoca malestar al niño.
Identificación con nadie: Hay casos en donde el niño no quiere ser
ninguno de los personajes de la lámina. Este tipo de identificación es más
común en las láminas NA (No agradables).
Este rechazo de identificación aparece como una reacción producida ante
cierto malestar, ya que, si el sujeto no quiere asumir la acción tiene la
posibilidad de identificarse con otro personaje, presente o ausente en la
lámina. La fuerte ansiedad hace rechazar en bloque la tendencia y
acarrea la no participación en la escena ni como simpre espectador, que
se sentiría culpable por el solo hecho de estar allí (Porquerías). De ahí
que, las identificaciones con “nadie” se explican más fácilmente en
aquellas láminas en que el héroe está solo que en otras que hay más
personajes: Hoyo y Partida. Esto nos indica hasta qué punto las
situaciones de soledad son generadoras de angustia.
Especial análisis hay que hacer cuando en las P-I (Preferencias-
Identificaciones) el niño no quiere identificarse con ninguno de los
personajes: indica una actitud general de desconfianza en el sujeto que
no quiere de ninguna manera comprometerse.
Identificación proyectiva: Puede suceder que el niño se proyecte con
tanta fuerza en el personaje del héroe que, en el momento de
identificación, dice “yo”, como tomando conciencia de su íntima afinidad
con aquél. En un menor grado, el sujeto no dice ser PN, sino que PN es
como él. El grado más elevado de proyección de da cuando el niño se
identifica plenamente con el héroe en las P-I y lo reconoce
concientemente.
Técnica del test PN: Junto con el método de las preferencias- identificaciones
(P-I), la originalidad del PN está en la total libertad de proyección. Así existe
total libertad para caracterizar a los 5 personajes del frontispicio en cuanto al
sexo, la edad y las relaciones de parentesco que les unen. Libertad al
escoger el sujeto las láminas y ordenarlas a su antojo para hacer su
narración. Libertad para describir una situación. Libertad para la
interpretación de la escena representada y de los sentimientos de los
protagonistas. Libertad para la clasificación final de las láminas en A y NA.
Libertad para identificarse en cada tema con uno de los protagonistas.
4to. momento: Preguntas de síntesis
Una vez terminado el test es conveniente puntualizar los sentimientos del
niño en relación con los diferentes personajes. Se le dice: “Me has explicado
muy bien las aventuras del cerdito PN. Son interesantes? Verdad? Y se le
pregunta:
- Quién te parecer que es el más feliz en esta historia? Cuando el niño
lo ha designado, se le pregunta el Porqué.

26
- Quién es el menos feliz?
- Quién es el más bueno?
- Quién es el menos bueno?
Después hay que dirigir también la atención hacia las atracciones afectivas
en el seno de la familia PN. Se pregunta:
- En la familia de PN, prefiere el padre a alguno en particular?
- Y la madre?
- Prefiere PN a alguien en especial?
- Y los pequeños cerditos blancos?
- Y tú a quién prefieres?
- Qué será PN cuando sea mayor?
5to. momento: Lámina Hada, se le presenta diciéndole que es el hada
buena de PN y que ése puede decirle 3 cosas. Se trata de que el niño adivine
los tres deseos de PN. Con lo cual, el niño proyecta sus propios deseos.
También se puede añadir un cuarto deseo: Supone que PN está cansado de
ser un cerdito y pide al hada que le transforme en otro anima, qué animal
crees que le gustaría ser transformado? Porqué?
Si dispone de tiempo, se puede pedir al niño que dibuje de memoria la lámina
que más le haya interesado del test. Incluso se le puede invitar a que dibuje
un sueño que se imagine de PN.
Esta lámina explora fantasías de enfermedad y curación. Puede pasar que
pidan que le quiten la mancha, lo que reflejaría un pedido de ayuda (relación
transferencial). Y a su vez es catártica.
El test preferentemente ha de administrarse solo en una sesión, puedo puede
administrarse en dos tiempo.; dejando las P-I para la segunda sesión.
INTERPRETACION
Tendencia asumida: láminas retenidas- agradables- identificación de
tendencia.
Conflicto primario: láminas no retenidas- no agradable- identificación de
defensa. El yo del niño lo rechaza. No tiene defensas implementadas.
Conflicto secundario: láminas retenidas- no agradable- identificación de
defensa.
Compromiso adaptativo: láminas retenidas- agradables- identificación de
defensa.
1) Qué tipo de historia: es descriptiva o narrativa
2) Cuántas láminas eligió habla de los recursos que posee:
- 1 lámina: resistencia, rigidez
- todas: sobreadaptación
- Ninguna: shock por la consigna, ver su resistencia.
- Mitad: equilibrio normal.

27
UNIDAD VII: El cuestionario Desiderativo
FUNDAMENTACION TEORICA
Técnica de estimulación y producción verbal.
Adler fue uno de los primeros que dieron al análisis de las fantasías un papel
significativo. Las fantasías desiderativas se pueden obtener:
- Por vía directa: se opera en el nivel de la realidad, sometiendo al
examinado a un interrogatorio acerca de “cuales son sus deseos
acerca de…”
- Por vía indirecta: recurriendo a la creación de un marco ficticio para
que el examinado proyecte sus fantasías sobre otros.
El Test Desiderativo de PIGEM Y CORDOBA (1946) y el Cuestionario
Desiderativo de BERSTEIN (1956) pertenecen a esta segunda modalidad.
- Test Desiderativo: la consigna plantea al sujero la situación de
transfigurarse imaginativa y electivamente, en cualquier otra cosa
diferente de su condición de persona. El símbolo elegido representa
los deseos del sujeto.
- Cuestionario Desiderativo: se modifican tanto los fundamentos
teóricos como la técnica de administración e interpretación propuestos
por el TD. Berstein fundamenta el test desde el marco teórico
psicoanalítico, entendiendo cada elección o rechazo del sujeto como
un símbolo que debe ser interpretado desde lo universal, cultural y lo
personal. Respecto a las modificaciones técnicas, incluyen la
ampliación de las preguntas a 6: tres elecciones y tres rechazos y
cada una de ellas investiga por la positiva y por la negativa los reinos
animal, vegetal e inanimado (símbolo universal) (porque el
psicoanálisis encuentra que los animales sirven al inconciente para
expresarse como también en un grado menor los vegetales y las
cosas). En cada elección y rechazo se pregunta el porqué (significado
personal). Tanto por medio del símbolo como de la racionalización
el sujeto nos transmite cómo simboliza y significa la realidad.
Fundamentación teórica:
Desde el enfoque freudiano. En un sentido amplio: el símbolo es un modo
de representación indirecta y figurada de una idea, un conflicto o un
deseo inconciente”. En un sentido restringido: la esencia del simbolismo
consiste en una “relación constante” entre un elemento manifiesto y sus
traducciones (símbolo universal). Campo de lo simbolizado: cuerpo, padres
y consanguíneos, nacimiento, muerte, desnudez y órganos sexuales, acto
sexual.
Entre los diferentes autores se advierte una controversia de si el símbolo
tiene un significado constante, universal, ó si este significado es influido por la
pertenencia cultural y la historia personal; respecto esto, Berstein piensa que
los símbolos tienen un significado histórico, cultural y personal, y por ello
un mismo símbolo puede tener significados diversos. El psicólogo
decodificará el significado personal que el símbolo elegido tiene para el

28
sujeto, guiándose por el símbolo en cuestión y por la racionalización, que da
cuenta del significado personal.
ADMINISTRACION
Es importante haber establecido previamente un buen rapport en las
entrevistar y ubicar su administración a continuación de las técnicas gráficas
o antes de algún test de láminas. Se puede aplicar desde el momento en que
el niño usa la palabra como símbolo (4 a 6 años) y hasta edades avanzadas.
Los factores sociales y culturales no inciden en la aplicación del CD, pero
deben ser tenidos en cuenta para la interpretación. No es conveniente
aplicarlo a sujetos que sufren una amenaza real de su integración física.
Consigna: Berstein sustituyó la original por la siguiente: Si no pudiera ser
persona, qué es lo que más/ menos le gustaría ser? El cambio se debió a
modo de atenuar el impacto de la expresión anterior que alude explícitamente
a la muerte. Como planteaba Grassano, para poder responder a la consigna,
ésta debe ser reconocida por el sujeto como un “como si”. Consideramos que
si el sujeto imaginase “realmente” muerto esto implicaría un trastorno severo
del juicio de realidad y de discriminación.
Ella dice:
- La verbalización de las catexias negativas expresa: la fantasía de lo
que el Yo teme que le sucedería si no pudiera apelar a los recursos
defensivos, como las consecuencias negativas que tiene sobre el Yo el
uso específico de esas defensas.
- Si las respuestas son exitosas tanto en las positivas como en las
negativas: el sujeto sabe defenderse y de qué.
- Si las positivas son adecuadas, y en las negativas fracasa: sabe
defenderse pero no de qué.
- Si las positivas son inadecuadas y las negativas correctas: no
sabe como defenderse pero si conoce los peligros que teme.
Es esperable que se expresen tanto en catexias positivas como negativas
una respuesta perteneciente a cada uno de los tres reinos, llegado a este
punto damos por terminado el test.
INTERPRETACION
A. Mecanismos instrumentales: para poder resolver las vicisitudes que
le plantea la consigna, el sujeto deberá poder instrumentalizar los
siguientes mecanismos: disociación, identificación proyectiva y
racionalización.
1. Disociación instrumental: Las respuestas del entrevistado
darán cuenta del grado de integración de su aparato psíquico.
Se reconocen 2 momentos en que se utiliza:
- Primera Disociación instrumental: momento de
recepción y captación global de la consigna. Si el
entrevistado de maneja con un pensamiento simbólico
(proceso secundario) podrá reconocer la consigna en un
nivel simbólico, y así responder a la misma

29
simbólicamente haciendo uso de las diferentes
posibilidades de reidentificación.
Indicadores de fracaso: el sujeto recibe la consigna como
si fuera una realidad y no como un “como si”, y la vive
como un ataque a su integridad. Fracaso total: bloqueo,
no puede elegir un símbolo (“No quiero ser nada, “No
sé”, “Me mató, que difícil”). Fracasos parciales:
imposibilidad de contestar a todas las catexias positivas
o a las negativas. En estas últimas puede deberse al
incremento del nivel de angustia por las restricciones que
impone la consigna o a un acercamiento a las áreas de
conflicto. También cuando el sujeto no puede responder
a alguno de los reinos, ya sea de las positivas o
negativas (tiene que ver dinámicamente con el reino
omitido y el significado del mismo). Adultos: elección de
respuestas antropomórficas místicas o religiosas. Niños:
elecciones de personajes fantásticos, o que confunden el
ser con el hacer. En ambas hay un no desprendimiento
de aspectos humanos.
- Segunda Disociación Instrumental: Posibilidad de
discriminar dentro de cada símbolo y en el total del test
los aspectos valorizados de los aspectos rechazados de
sí.
Indicadores de fracaso: el mayor fracaso se da cuento el
sujeto se confunde, responde en la serie positiva con un
símbolo que rechaza o viceversa; responder en las
positivas con un símbolo del cual se jerarquizan en la
racionalización cualidades convencionalmente
reconocidas como negativas o viceversa; elegir en las
positivas símbolos de los cuales el sujeto no puede dejar
de incluir en la racionalización aspectos negativos o
viceversa (implica dificultades en la resolución de la
ambivalencia); se elige en positivas y se rechaza en
negativas el mismo símbolo; marcada distancia entre los
símbolos valorizados y los rechazados (intensa
idealización versus importante peyorización).
2. Identificación proyectiva: Posibilidad del sujeto de dar una
respuesta símbolo.
Indicadores de fracaso: pérdida de distancia entre el símbolo y
los aspectos representados. La elección deja de ser un símbolo
y es concretamente el aspecto elegido o rechazado del sí
mismo (ecuación simbólica); fracaso de la identificación
proyectiva en un símbolo uncí (se elije en la catexia más de un
símbolo, aludiendo a una necesidad de tener que abarcarlo
todo); elección de símbolos disgregados, sin estructura ni
consistencia (más patológica en las positivas. Alude a la falta de
diferenciación sí mismo- mundo exterior); elección de símbolos
estructurados pero de débil consistencia (alude a personas
adecuadas a la realidad, siempre que no se vean afectadas por

30
situaciones de exigencia o impacto); perseveración en el reino
(rigidez, cuesta desidentificarse y elegir algo nuevo y diferente).

3. Racionalización: Justifica la razón de su elección desde la


lógica formal.
Indicadores de fracaso: falla en la sustentación lógica formal (se
pierde la idea directriz del pensamiento o los atributos
destacados en el símbolo poseen un significado personal).
Alude a la fragilidad del criterio de realidad. También
sobredimensionamiento de la justificación (se reiteran y/o
agregan motivos que justifican pero no enriquecen la elección);
ausencia (no poder justificar los motivos de la elección), que
alude a una incapacidad de reflexionar sobre la propia conducta
verbal.
B. Secuencia de la ansiedad: a lo largo de la producción. La capacidad
del sujeto de dominar o no la ansiedad que le generan las situaciones
de peligro, constituye uno de los indicadores del funcionamiento yoico.
Lo esperable secuencialmente en un protocolo neurótico o normal es
que la ansiedad disminuya a lo largo de la producción, dando lugar a
un proceso de aprendizaje, y que ella evolucione de tener un carácter
paranoide a un carácter depresivo para que el sujeto pueda responder
adecuadamente al estímulo.
Un monto adecuado de ansiedad es esperable al comienzo de la
tarea; si ella no interfiere en la producción de las respuestas
constatamos la adecuación de los Mecanismos Instrumentales. De lo
contrario, se producirían fallas parciales menores en los mismos.
Si el monto de ansiedad es intenso, fallarán los Mecanismos
Instrumentales de modo más severo, y aludiría a una personalidad
menos integrada.
La ausencia total de ansiedad denotaría una reacción desajustada,
producto de una intensa disociación. Podemos inferir el monto y la
calidad de la ansiedad a través de la conducta preverbal, de
comentarios verbales acerca de lo desagradable de la tarea.
Cuando hay un tipo de ansiedad de forma sostenida, no parecería
tener que ver con la situación de prueba, sino que manifiesta una
modalidad de funcionamiento yoico estable.
C. Tiempos de reacción: lapso que transcurre entre la consigna para
cada reino y la respuesta símbolo. Lo esperable: entre 10- 30
segundos. Cuando se mantienen estables parecen aludir a una forma
de ser idiosincrásica del sujeto. El retardo: dificultad del yo para
organizarse. El acortamiento: tendencia a reaccionar de modo
inmediato para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la angustia
que genera la consigna. Cuando los TR aumentan o disminuyen
abruptamente: indicador de situación de conflicto para el sujeto,
conflicto que se inferirá a través del contenido del símbolo y de la
racionalización.
D. Secuencia de la elección de los reinos: La secuencia esperable
para las positivas: animal- vegetal- objeto; ya que después del hombre,
los animales son los que conservan más los impulsos vitales ligados a
la autoconservación, a los vínculos, etc. (desvíos: estructura menos

31
saludable para enfrentar peligros, necesita desvitalizarse apelando a la
pasividad y desafectivización). La secuencia esperable en las catexias
negativas: objeto- vegetal- animal; la elección de lo que el sujeto
desembaraza primero depende lo que resulte más conflictivo para el.
Evaluación dinámica y estructural del aparato psíquico:
La primera lectura de un CD nos brinda una apreciación global acerca de la
adecuación o inadecuación, riqueza o pobreza, etc. acerca del material. Es
importante observar el lenguaje utilizado por el sujeto y su adecuación a la
edad, nivel cultural, etc. prestar atención a los TR, si están dentro de lo
esperable, etc.
Es conveniente ir anotando todos los fallos que encontramos en los
mecanismos instrumentales.
Primero prestaremos atención a la resolución que el sujeto hace de la
consigna: aquí estaremos evaluando la primer disociación instrumental.
En una segunda mirada focalizaremos si el sujeto dio tres respuestas
positivas y tres respuestas negativas aludiendo a cada serie en los tres
reinos.
Aquí estamos evaluando en primer término la segunda disociación
instrumental (ver si pudo separar los aspectos que quiere resguardar y los
que quiere deshacerse). También estamos evaluando la identificación
proyectiva, al tomar en cuenta la producción de símbolos y la secuencia y
presencia o ausencia de reinos.
A continuación prestaremos atención a las racionalizaciones (cómo son).
Para evaluar la ansiedad, anotar en el protocolo los fallos en los mecanismos
instrumentales.
Para evaluar los tiempos de reacción, habría que tener en cuenta si son
parejos o no, etc. otro punto es la disminución progresiva (buen manejo del
dominio de la ansiedad) o el aumento progresivo de los tiempos de reacción
(el Yo es superado por la ansiedad).
Para evaluar el punto 4: secuencia de la elección de reino, observaremos la
secuencia de las catexias positivas y negativas. Los desvíos significativos
nos llevarán a detectar a qué problemática responde el fracaso.
Integramos los indicadores con la interpretación que surge del análisis de los
símbolos y sus significados universal, cultural y personal.
Aspectos a evaluar del aparato psíquico:
- Punto de vista estructural

a) Ello: tomamos en cuenta el contenido del símbolo como la


racionalización y la segunda disociación instrumental. Cuando las
catexias positivas y las racionalizaciones destacan aspectos amorosos y

32
en las catexias negativas se rechazan aspectos dañinos se pone de
manifiesto la integración de las pulsiones.

b) Yo:
Funciones del yo:
I. RELACION CON LA REALIDAD
 Adaptación a la realidad: su adecuación se ve reflejada con la
comprensión de la consigna, con la resolución de la actividad sin
generar problemas, y con los TR normales. Por otro lado, su
inadecuación se ve en respuestas como “no entiendo, no sé”, en
fallas parciales de la disociación y en TR muy breves o prolongados.
 Interpretación de la realidad: su adecuación se ve en la
correcta interpretación de la consigna, en el reconocimiento del
“como si”, en la capacidad de formular racionalizaciones adecuadas y
donde la idea directriz está conservada, en el predominio del proceso
secundario, en la represión operativa y en los símbolos y
racionalización creativos y representativos del sujeto. Por otro lado la
inadecuación se puede ser en respuestas de bloqueo,
racionalizaciones con fallas en la lógica, ecuaciones simbólicas,
racionalizaciones desviadas, deformaciones de la realidad,
sincretismo, condensación, jerarquización en las elecciones de
cualidades secundarias y no primordiales al objeto.
 Criterio de realidad: Su adecuación se puede ver en símbolos
de estructura y límites precisos, corporeidad, racionalizaciones con
buena delimitación entre el sujeto y objeto. Su inadecuación se puede
ver en símbolos de límites imprecisos, de bajo grado de
estructuración o consistencia, confusión de características propias del
objeto o con forzamiento por parte del sujeto, identificaciones
proyectivas masivas, concretizaciones.

II.REGULACION Y CONTROL DE LOS IMPULSOS


Podemos ver su adecuación en la capacidad de compresión del
“como si”, en la capacidad de responder con un símbolo, en TR
normales, en la elección de símbolos pertenecientes a los tres reinos,
en la secuencia progresiva esperada, en símbolos dotados de
vitalidad, en la ausencia de polaridades dicotómicas, en la secuencia
progresiva que denota aprendizaje y en racionalizaciones que
denoten desvíos de la dirección original del impulso al que hace
referencia (sublimación). Mientas que su inadecuación se puede ver
en respuestas de rechazo (gestos), actitudes de sorpresa, confusión,
TR excesivamente breves o prolongados, bloqueo, perseveración de
reinos, símbolos sin connotación de vida o con movilidad exagerada,
polaridades dicotómicas, adecuación simbólica, racionalizaciones
redundantes en contenido y forzadas en cualidad (sublimación).
III. FUNCION SINTETIZADORA: su adecuación se ve en
respuestas simbólicas bien integradas mientras que su inadecuación
se ve en concretizaciones, elecciones confusas o múltiples.
Defensas: Se espera que el adulto aparezca con una
constelación de defensas más o menos estables. Este “repertorio”

33
puede ser progresivo o regresivo, de acuerdo con que las defensas a
las que apela habitualmente el sujeto correspondan a la etapa
edípica o post edípica, o por el contrario a la etapa pre edípica.
Desde la técnica tendremos indicadores si las defensas son
regresivas, precoces o adaptativas.
Esquema corporal: se va construyendo de acuerdo con las
etapas del desarrollo psico sexual. Tanto en el símbolo como en su
racionalización, encontraremos aspectos expresivos de integridad,
completad y adecuación cronológica del esquema corporal del sujeto.
Las cualidades del símbolo y sus racionalizaciones nos orientarán
acerca de los aspectos del esquema corporal que el sujeto más
valora o rechaza: el intelectual, el físico, aspectos integrados.
Identidad sexual: Un aspecto central de la identidad. Es
necesario incluir los siguientes aspectos:
- Concordancia entre el sexo real y el género y /o cualidades
de las elecciones positivas del entrevistado. Es posible que el papel
sexual asumido y su funciones estés de acuerdo con el sexo real del
sujeto. (coincidencia real entre el Ideal del Yo y el Yo real)
- Cuando en las catexias positivas son elegidas al mismo
tiempo símbolos de género y/ o cualidades femeninas y masculinas y
lo mismo ocurre en las negativas, esto indica un conflicto de
ambivalencia con el propio sexo. (confusión a nivel de la identidad)
- Si en general, el género y/o cualidades de los símbolos
elegidos en las positivas no coincide con el sexo real del entrevistado
y los rechazados coinciden con el sexo real, se evidencia un trastorno
mayor que en el caso anterior, no aceptación del propio rol sexual.
(trastorno severo de la identidiad)

c) Super Yo: en la adultez el Super yo- Ideal del yo se vuelve más


realistas y por lo tanto se reducen las dicotomías, se incrementa la
tolerancia a los fracasos, las puniciones esperadas sean mas
amortiguadas y la exigencia del Ideal del Yo y las del Super Yo más
acordes a las posibilidades del sujeto y a aquellas que la realidad le
ofrece.
En el adulto tanto el Ideal del Yo como la conciencia moral se pueden
expresar a lo largo de un continuum que va desde lo que llamamos
“primitivo” hasta lo más “maduro”.

- Punto de vista estructural y dinámico

a) Conflictos
 Evolutivos: ligados a determinadas etapas, son comunes a todos los
sujetos, hay que diferenciarlos de los conflictos específicos e individuales
y si son resueltos satisfactoriamente tienen una existencia transitoria.
 Accidentales: hay que tener en cuenta que el adulto tienne su propia
historia indivutal y se ha visto sometido a interferencias específicas de su
infancia, que moldearon su carácter, sus predisposiciones y sus
debilidades, el efecto de las interferencias dependerá no solo de su

34
intensidad sino del carácter especifico. Ej: haber sido objeto de una
infidelidad, aparecen simbolizados muy claramente en alguna o varias
catexias donde dice “perro, porque es fiel”, etc.
 Intrapsíquicos: las temáticas concordantes o discordantes entre las
catexias positivas y negativas, las defensas predominantes, el contenido
de las elecciones positivas y negativas, dan cuenta de los puntos de
fijación y van perfilando los conflictos intrapsíquicos del sujeto. Ejemplo:
si en un protocolo vemos que las catexias positivas que se jerarquizan
son la bondad, utilidad, eficiencia, y en las negativas se rechaza la
improductividad, la promiscuidad, maldad, se pone en evidencia un
conflicto instrapsíquico entre las instancias psíquicas, en este caso entre
el Ello con sus pulsiones anal agresivas y por otro lado el Yo con la
defensa de la formación reactiva al servicio de la censura del Super yo.
En situaciones más graves (psicóticos) se puede ver la desorganización
más abarcativa del aparato psíquico y la severa perturbación del
funcionamiento yoico.

Indicadores psicopatológicos
PERSONALIDAD ESQUIZOIDE
- Cualidades valoradas del objeto: capacidad para mirar en situaciones
de participación emocional. Objetos muy alejados espacialmente.
Símbolos sin corporiedad, abstractos. Planetas, estrellas,
computadoras, libros, etc.
- Cualidades rechazadas del objeto: objetos inmóviles, que están
expuestos al ataque, fuera del contacto humano, disgregados,
manejados, usados y luego evacuados, aislados, secos, con impulsos
orales de incorporación sádica del objeto.
- Los otros seres humanos están ausentes en la verbalización. Vínculos
lejanos o demasiado próximos y destructivos.
- Defensa predominante: disociación, identificación proyectiva oral.
Aislamiento. Intelecutalización.
- Lenguaje abstracto, preciso, sin expresiones emocionales.
- Punto de fijación dominante: oral primaria.
ESQUIZOFRENIA
- Lenguaje cortado, disgregado, neologismos, conexiones causales
poco comprensibles.
- Pocas respuestas en las positivas, y se refieren a seres extraterrenos
que simbolizan poder sobrenatural ó símbolos cargados de hostilidad.
En otros casos, cualidades abstractas.
- Cualidades negativas: elementos disgregados, rotos, comidos,
cualidades abstractas, partes del cuerpo, espíritus malos o seres
místicos y no terrenos, objetos inocuos.
- Descripciones arbitrarias de los objetos de la realidad.
- Polaridad extrema (Dios- Diablo)
- Ausencia de discriminación entre seres vivos e inanimados.
- Defensa predominante: identificación proyectiva masiva

35
- Punto de fijación: oral primaria
PERSONALIDAD HIPOMANICACA

- Cualidades valoradas: el movimiento, el porque y el para. Euforia y


autonomía del objeto.
- Cualidades rechazadas: objetos grotescos y molestos, abúlicos,
pasivos, dependientes, sucios.
- Dominan los contactos múltiples y fugaces con muchos objetos. Evitan
el compromiso emocional.
- Defensa dominante: identificación introyectiva con el objeto parcial
idealizado, y proyectiva con el objeto parcial destructivo.
- Verbalización grandilocuente, gesticulación, adjetivización. Relatos
confusos.
- Punto de fijación: oral secundaria y anal primaria.
PERSONALIDAD DEPRESIVA

- Cualidades valoradas: elijen un animal domesticable, poco agresivo,


pasivo, cuidado por el hombre. Relación de cercanía corporal.
- Cualidades rechazadas: objetos que pinchan, muerden, destruyen.
- Las otras personas están presentes como objetos exigentes a los que
hay que cuidar, alimentar, alegrar.
- Defensa dominante: identificación introyectiva, formación reactiva,
bloqueo o inhibición del yo, defensas maníacas.
- Punto de fijación: oral primaria
MELANCOLIA
- Cualidades valoradas: objetos pasivos, carentes de vida propia y de
movimiento, empobrecidos en la racionalización, cualidades
abstractas, personajes religiosos.
- Cualidades rechazadas: objetos que simbolizan pulsiones violentas,
destructivos, míticos o abstractos, que simbolizan empobrecimiento de
la autoestima.
- Los seres humanos están presentes como idea generalizada, sin
identidad definida.
- Defensa predominante: bloqueo e inhibición de las funciones yoicas,
defensas maníacas primarias fallidas, defensas obsesivas primarias,
aislamiento y escisión de la propia agresión.
- Actitud pasiva, sometida, autodesvalorización. Verbalización pobre,
escueta, lenta, pausas.
PSICOPATIA

- Cualidades valoradas: rasgos de poderío, dominio, subordinación del


objeto, de despertar temor en otros. Fuerza, movimiento muscular,
poder invasor.
- Cualidades rechazadas: objetos con capacidad de establecer ligazón
afectiva, capacidad empática, dependencia, valiosos en un contexto
social y cultural.

36
- Defensa dominante: identificación proyectiva inductora y disociación
de aspectos yoicos sensibles y capaces de experimentar sufrimiento y
dolor. Aislamiento afectivo.
- Verbalización impactante, rica, coherente.
- Punto de fijación: anal expulsivo.
HISTERIA DE CONVERSION

- Cualidades valoradas: de forma, color, movimiento expresivo que


provoca impacto estético.
- Cualidades rechazadas: lo feo, lo poco armónico, lo desagradable o
grotesco del objeto. Animales por lo instintivo. Símbolos fálicos
amenazadores. Lo frío, lo impenetrable.
- Defensa dominante: seducción, represión, conversión.
- Verbalización con estilo dramático
- Punto de fijación: genital.
HISTERIA DE ANGUSTIA
- Cualidades valoradas: objetos vivos. Capacidad de movimiento,
autonomía. Vida tranquila, sin altibajos o peligros.
- Cualidades rechazadas: inmovilidad física, la agresión, sexualidad.
- Defensa dominante: evitación, contra fobia, identificación proyectiva
masiva, desplazamiento.
- Verbalización con estilo dramático, expresiones emocionales.
Respuestas escuetas, bloqueos.
- Punto de fijación: fálico- uretral
PERSONALIDAD OBSESIVA

- Cualidades valoradas: estructura estable, clara, sin dobleces,


ordenada. Utiles. Capacidad intelectual. Sin movimiento. Respuestas
populares, clisés.
- Cualidades rechazadas: suciedad, desorganización, agresivos, vida
pobre, rutinaria.
- Defensa predominante: asilamiento, bloqueo afectivos y de la
capacidad de fantasear, anulación, formación reactiva.
- Verbalizaciones intelectualizadas, controladas, preocupación por uso
correcto de términos, baja connotación emocional.
- Punto de fijación: anal retentivo.

37
UNIDAD VIII: Test de Apercepción Temática para Adultos. T.A.T.
FUNDAMENTACION TEORICA
Murray se basó en la teoría de la percepción, e ideó una técnica con el fin
de explorar:
- La dinámica del mundo interno
- Las relaciones interpersonales
- La apercepción del ambiente
- La conflictiva personal
El test se fundó en la teoría de la apercepción: el sujeto percibe el estímulo
estructurado a partir de su apercepción subjetiva. Así puede que todos vean
una persona (percepción objetiva) pero en el relato de la historia cada uno va
a narrar la propia en base a la distorsión aperceptiva.
Apareció entre 1910- 1930, momento de cambios en la psicología de Europa:
- grandes necesidades en el ámbito clínico y psiquiátrico
- aparición del Rorschach y su aceptación
- aparición del psicoanálisis
- necesidad de técnicas a nivel psico dinámico.

ADMINISTRACION
Consigna: “Voy a mostrarte unas láminas. Arme una historia para cada una
de ellas. Relate qué está pasando, qué pasó antes y qué pasará después.
Déjese llevar libremente”.
Consta de 31 láminas (30 figuras y 1 blanca), cada una de las cuales muestra
una situación sacada de cuadros famosos; poseen un sentido específico e
indagan sobre un aspecto determinado de la vida. Están identificadas en el
dorso por un número (orden) y una clave específica a quién debe esa lámina
aplicarse (V= varones, N= niñas, H= hombres, M= mujeres). De ellas se
administran 20 láminas (11 universales, 9 específicas y 1 blanca) que se
pueden seleccionar en torno al motivo de consulta. Se administra en 2
sesiones (primer sesión: 10 láminas y 48 hrs. después las restantes). La
sesión ulterior se dedica al interrogatorio. El tiempo promedio es de una hora.
Es necesario antes de aplicar la técnica haber tenido una entrevista con el
examinado para establecer un buen rapport (las láminas suelen angustiar o
aumentar el monto de ansiedad).
Se puede tomar de forma individual, colectiva (cada grupo escribe una
historia de la lámina y auto-administrada (doy la lámina y la persona escrible
la historia).
Registro: anotar de forma literal los relatos de cada lámina y observar el
comportamiento no verbal del sujeto durante la administración. Registrar

38
momento de tensión, lapsus, tiempos de reacción por cada lámina y el tiempo
total.
Ambito donde se utiliza: clínica individual, orientación vocacional, selección
de personal, investigaciones científicas.
Características:
- Sugiere lo que explora cada lámina
- Énfasis en la secuencia temporal
- Alto grado de movimiento humano
- Contenido humano claramente presente
- Estímulo francamente estructurado
- Menor saturación proyectiva. Historias clisés
- Test de contenido. Interesa el drama
- Test dramático
- Recoge la proyección a través de la fantasía puesta en marcha por la
consigna
- Influencia cultural importante
INTERPRETACION
Análisis: La historia narra un “contenido manifiesto”, tras cuya trama
subyace la “unidad dramática” de necesidades y reacciones de los
personajes ante personas (dinamismos subyacentes). Ante la lámina el sujeto
puede activar sus tendencias, necesidades y afectos y producir historias
específicas y espontáneas. Pero puede defenderse y contar historias clisés.
I. De contenido
Tema principal: evaluar si es descriptivo (x lo general clisé),
interpretativo o simbólico (poder expresar fantasías, necesidades y
afectos relacionándolo con el mundo que proyecta).
Héroe principal: qué piensa, qué siente. Es el que adquiere mayor
cantidad de proyecciones e identificaciones. Casi siempre se demora
más tiempo en detalles, etc.
- Determinar edad, sexo, vocación, profesión.
- Conducta del héroe
- Estados interiores (hay personas más rígidas que no tienen
mucho insight y no saben que le pasa al personaje. Esto se puede
relacionar con la fortaleza o debilidad yoica).
- Nivel conductual: hay 4 niveles:
a) Fantasías: la conducta del héroe relacionada con la
imaginación. Puede ser activa o pasiva
b) Pre motora: planea el futuro.
c) Inhibitorio: el personaje no realiza la acción. Por lo
general son sujetos defensivos.
d) Motor: el personaje ejecuta la acción.
Ambiente: cómo vive el sujeto el mundo externo. Vamos a tener en
cuenta:
- Personajes: filiación, características físicas y psíquicas, y
figuras prevalentes.

39
- Estímulos ambientales: escenario general y estímulos
específicos.
Desenlace
Historias: frustraciones, conflictos, defensas, ansiedades. Provienen
de cuatro fuentes: ambiente sociocultural, fantasías y deseos
inconcientes, relaciones con otro en la vida cotidiana, experiencias de
la propia vida.

II. Formal
- Tener en cuenta la actitud del sujeto frente al test y a las
láminas
- Tener en cuenta la actitud del sujeto frente a la conducta
verbal y para verbal
- Manifestaciones conductuales
- Tener en cuenta el argumento y el lenguaje.

UNIDAD IX: Test de las relaciones objetales de Phillipson- T.R.O.


FUNDAMENTACION TEORICA
Test de estimulación y producción verbal.
Data de 1955. Ofrece una serie de ventajas respecto de su antecesor: T.A.T.
Se apoyó en la hipótesis siguiente: “la persona percibe dinámicamente el
mundo que le rodea, y a partir de ello se comporta”. Así, Phillipson pensó
que en cualquier interacción con su medio se reflejarán los procesos
dinámicos que operan dicho interacción, y la lámina representaría al medio
en ese moento.
En base a esto, se apoyó en la teoría de las relaciones objetales de KLEIN
(1948) y de FAIRBAIRN (1952): “las personas se conducen unas con
otras según las relaciones con sus objetos tempranos de los que
dependió para la gratificación de sus necesidades primarias, y que
luego internalizó”.
Relaciones Objetales: se define como sistemas dinámicos, y conflictos
infantiles no resueltos. Para aliviar la tensión que ello me genera, proyecto el
conficto a las relaciones presentes.
Cuando se presenta la lámina al sujeto, le genera tensión, pero ella es
necesaria y no desborda. De ahí la teoría de los SISTEMAS
TENSIONALES, sobre la que se sirve el TRO para su resolución: implica tres
procesos:
1) Relación fantaseada con el objeto resultante de la frustración de
una necesidad biológica temprana. Este nivel fundamenta la serie A.
2) Relaciones fantaseadas en función de consecuencias temidas.
Fundamenta la serie B.
3) Relaciones objetales defensivas. Fundamenta la serie C.

40
Entonces, a partir de eso, al mostrarle la lámina aumenta su tensión y el
sujeto para aliviarla seleccionará su campo perceptual, adecuándolo a
aquellas primeras relaciones objetales fantaseadas.
Ventajas: sirve para un trabajo psicoterapéutico, grado de insight, nivel
pronóstico, selección de personal.
Características:
- Algunas de sus láminas sugiere lo que explora, otras con
absolutamente neutrales en su temática
- Explora la secuencia temporal pero enfatiza el presente
- Algunas láminas poseen alto gradeo de movimiento humano, otras no
pero permiten proyectarlo
- Posee láminas en las que fácilmente se ven figuras humanas,
posiblemente se vean, o pueden verse animales o entes inanimados.
- Grado de estructuración intermedio
- Alto grado de saturación proyectiva. Bloqueos raros
- Test de contenido y de forma.
- Test dramático y dinámico.
- Recoge la proyección a través de las fantasías puestas en marcha
porla consigna y de la percepción.
- Incidencia cultural escasa
- Figuras humanas sin rostro, sin sexo, sin edad, sin movimientos, ni
nexos, sin expresiones, sin tiempo.
- Escenario con escaso contenido de realidad.
Explora:
- Dinámica del mundo interno
- Relaciones objetales inconcientes
- Posibilidad de modificación de vínculos patológicos
- Diferentes tipos y niveles de organización de vínculos
- Sistemas defensivos
DESCRIPCION DE LAS LAMINAS
ADMINISTRACION
Consigna: “Voy a mostrarle una serie de láminas y usted deberá contar una
serie de historias diciendo qué está pasando, qué pasó antes y qué pasará
después”.
Registro:

- Producción verbal y pre verbal


- Tiempo de reacción en casa lámina
- Interrogatorio para comprender/ dilucidar lo que el paciente dejó
incompleto o confuso
- Exámenes de límites.
Consta de 12 láminas y una blanca. Divididas en tres series (4 láminas por
serie, con uno, dos, tres personajes y la del grupo), cada una de las cuales

41
explora y estimula diferentes cosas. Se distinguen por los grados de
estructuración del ambiente físico y por el clima emocional que despiertan por
sus tonalidades.
- SERIE A: Explora relaciones de objeto de dependencia muy temprana
y relación con el contacto físico y sensitivo. Estimula necesidades muy
primitivas. Láminas difusas y primitivas, en tonos grises. Contenido
humano vago. Ambiente carente de detalles. Librado a la pura
imaginación del paciente.
- SERIE B: Explora relaciones de objeto de fantasía con objetos
amenazantes y fríos. Estimula ansiedades persecutorias. Láminas más
estructuradas con trazos definidos y en contraste de claros oscuros.
Más contenido de realidad. Poca libertad para interpretar la lámina.
- SERIE C: Explora la resonancia afectiva. Láminas de color (intrusivo o
difumado). Mundo humano más realista. Ambiente con detalles.
- BLANCA: Explora la relación transferencial e ideales. Provoca
máxima tensión.
Láminas

 A1 (1): Tipo de relación transferencial. Cómo reacciona ante


situaciones nuevas (temor a lo desconocido). Se visualiza una figura
masculina. La figura de la izquierda no siempre se ve pero representa
el pasado.
 A2 (2): Imagen interna de la pareja unida con un determinado vínculo.
Generalmente se la ve a la figura de la izquierda como femenina y a la
de la derecha como masculina. Lo esperable es que la distancia del
sujeto con la lámina sea saludable de modo que pueda identificarse
con ambos personajes proyectado distintos aspectos de sí mismo.
 C3 (3): Conflicto edípico y cómo se lo vivió internamente. Los
individuos emocionalmente perturbados no incluirán el color. Quien
pueda incluirlo, y además visualice las tres figuras, será una persona
que posea una buena adaptación de sus afectos e impulsos al mundo
externo e interno, que un control racional sobre los mismos y que
posea buena capacidad para elaborar la situación triangular.
 B3 (4): Pareja unida y tercera persona alejada. Capacidad para
enfrentar aspectos sombríos y angustiantes, cómo se siente la
persona cuando está excluido. El tipo de vínculo que con frecuencia se
proyecta en esta lámina es el de mirar y ser mirado. En algunos casos
el paciente se identifica predominantemente con uno de los miembros
de la pareja y proyecta en la tercera figura aspectos superyoicos.
 AG (5): Cómo el sujeto enfrente las pérdidas, y cómo se rearma ante
los duelos. Estimula angustia depresiva. Puede surgir como defensa la
ansiedad confusional o la idealización extrema (las historias no se
refieren a situaciones de pérdida o entierros sino, por ejemplo, a
espíritus reunidos o figuras demoníacas y amenazantes).
 B1 (6): Cómo la persona siente su identidad, fantasías eróticas, de
enfermedad, de abatimiento, narcisismo. Conflicto existente con la
propia identidad. Lámina control (como va viviendo el test, grado de
plasticidad). Si incluye un segundo personaje, claramente indica su

42
imposibilidad de estar a solas consigo mismo, por las connotaciones
persecutorias de su mundo interno, y busca un acompañante de quien
depender. Pronóstico acerca del grado de insight del paciente, qué
defensas usa ante la posibilidad de tomar insight y en qué medida
permite que el terapeuta acceda a su mundo interior.
 CG (7): Grupo versus individuo con rasgos de autoridad. Relación con
la autoridad externa e interna. Estimula sentimientos agresivos,
competitivos que determinan las aspiraciones y el deseo de progreso
del paciente. El paciente, cuando elabora la historia, está ejerciendo
las funciones yoicas de balance, entre el ello y el SY, y la manera
como resuelve el conflicto planteado en la historia nos muestra qué es
lo que finalmente triunfa en esa lucha interna.
 A3 (8): Cómo introyectó la autoridad de los padres.
 B2 (9): La pareja externa. Moviliza generalmente historias de
desprotección de la pareja frente a circunstancias externas de peligro.
A veces esto se compensa con fantasías gratificantes. La casa
funciona como un tercero que rechaza, protege, amenaza, incluye o
excluye.
 BG (10): Grupo y persona alejada pero sin rasgos de autoridad. Como
la perronas se siente ante la exclusión de grupo de pares, sensación
de soledad frente a ello. Sentimientos de aceptación, rechazo o
indiferencia que el paciente proyecta en el grupo.
 C2 (11):Sentimientos de culpa, posibilidades yoicas de reparación por
danno inferido a los objetos amados o la deficiencia o incompletad de
la elaboración de este proceso, con la aparición de defensas
maníacas.
 C1 (12): Relación transferencial
 Blanca: Reacciones de sorpresa, temor, agresión, etc. si el paciente
se bloquea puede pensarse que la estimulación hasta ahora utilizada
funcionó como punto de referencia indispensable para movilizar la
proyección y que, al carecer de ella, el paciente se siente desprotegido
y angustiado ante la pérdida de límites. Puede formular pronóstico.
INTERPRETACION
PATOLOGIAS EN EL TRO
Personalidad esquizoide:
- Percepción de la lámina: buena percepción total y de detalle.
Descripciones sintéticas y pensantes. Énfasis en contenido humano y
de realidad. Personajes quietos corporalmente y activos mentalmente.
Si hay emociones: preocupación, nostalgia, tristeza, desolación. Shock
emocional intenso en lámina blanca.
- Gente incluida: intelectualizaciones. Acción suspendida. Fallas de
identidad. Personajes difusos, sin referencia a edad o cualidades.
Relaciones frías, distantes.
Esquizofrenia:

43
- Percepción de la lámina: verbalización sin relación lógica con los
elementos de la lámina. Visualización de aspectos rotos, disgregados.
Objetos extrannos, bizarros. Distorsiones, negaciones exageradas.
Adiciones de objetos bizarros. Estructuraciones totalmente alejadas
del patrón perceptual. El color: dispara violentas descargas afectivas
- Gente incluida: personajes deshumanizados, objetos inanimados con
funciones humanas. Sin relación o interacción.
- Historia: tiempo/ espacio ausente o distorsionado. No delimita adentro-
afuera. Conclusiones finales inusitados. Generalidades vagas.
Psicopatía:

- Percepción de la lámina: hábil control de la realidad externa.


Percepción global pero vaga. Débil capacidad de integración. Dificultad
en la lámina de la serie A por la necesidad de evitar la depresión,
soledad, ambigüedad. Percepciones originales pero fabulatorias,
percibe el color pero le cuesta integrarlo al contenido de la historia.
Contraste entre la primera impresión del relato que impacta como
interesante y un análisis posterior que lo revela como profundo,
primitivo. Perciben bien pero interpretan alejado de la realidad.
- Gente incluida: sin identidad definida, vagos, difusos. Énfasis en la
acción muscular. “Hacen”. No se hace cargo de los sentimientos.
Carden de sentimientos de culpa. Falta de empatía, frialdad con los
otros. Impulsividad. No prevén en función del futuro. Personajes
sometidos y paralizados o impulsivos y activos.
Neurosis obsesiva:

- Historia: formal, ajustada al clisé. Falta de afecto y emoción.


Descripción detallada de los objetos de la lámina.
Histeria de angustia:
- Percepción de la lámina: actitud temerosa. Bloqueo, “dan vueltas”,
“hacen tiempo”. Adicionan personajes acompañantes no como
presentes en la lámina sino incluidos en la historia. Distorsiones del
contenido de realidad. Personajes en ambientes abiertos. Describen
un exterior en una lámina claramente interior, o respetan el contenido
de realidad pero tratan de evitar el encierro inmediatamente.
- Historia: corta, evitando enfrentarse con conflictos. Labilidad afectiva,
ansiedad, rechazo de láminas, críticas afectivas.
- Personajes: sin movimiento físico o movimiento coartado
- Actitudes de huía (personajes: se alejan o evitan. Huida de la
situación: perceptual conflictiva. Rechazar la lámina).
Personalidad hipomaníaca:
- Historia: ritmo rápido intentando llegar al final feliz. Detenidos poco en
el presente, omiten el pasado y huyen hacia un futuro irreal en el que
todo se resuelve. No hay coherencia en las asociaciones. El conflicto
puede no aparecer explicitado y se explicitan rápidamente y luego se
niegan.

44
45

También podría gustarte