Está en la página 1de 26

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

QUEJOSO: **********.

MINISTRO PONENTE: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIA: ROSALBA RODRÍGUEZ MIRELES

SUMARIO

El Juez de Control del Distrito Judicial de Toluca en el Estado de México, el


veintitrés de enero de dos mil catorce dictó sentencia en la que declaró a **********
penalmente responsable en la comisión del delito de robo agravado con
modificativa (al haberse cometido **********). Por la comisión del ilícito, lo condenó
a ********** y al pago de ********** equivalente a **********. El sentenciado, por su
propio derecho promovió recurso de apelación. Correspondió su conocimiento a la
Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México. El
catorce de marzo de dos mil catorce resolvió modificar el fallo apelado. El quejoso
promovió juicio de amparo del que conoció el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Segundo Circuito. El doce de junio de dos mil catorce dictó
sentencia en la que determinó negar el amparo solicitado. Contra este fallo se
interpuso el recurso de revisión que ahora nos ocupa.

CUESTIONARIO
¿Fue correcta la interpretación al artículo 1º. Constitucional, introducida
oficiosamente por el Tribunal Colegiado, mediante la cual estableció que el
control ex officio de constitucionalidad y convencionalidad no se justifica
cuando el derecho humano de que se trate está protegido en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos?

México, Distrito Federal, la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en la sesión correspondiente al día doce de
noviembre de dos mil catorce emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la que se resuelven los autos relativos al amparo directo en


revisión 3274/2014 promovido por **********, en contra de la sentencia
dictada el doce de junio de dos mil catorce, por el Segundo Tribunal
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, en el juicio de


amparo directo penal **********.

I. ANTECEDENTES

1. De las constancias que obran en autos, se desprende que el


veintiocho de noviembre de dos mil trece, aproximadamente a las
veintiuna horas, **********, junto con otra persona, entraron a la
miscelánea con razón social “**********”, ubicada en calle **********,
colonia **********, Municipio de Toluca, Estado de México.

2. ********** apuntó con una pistola a ********** y a ********** quienes se


encontraban atendiendo dicho establecimiento; les dijo con palabras
altisonantes que le entregaran “todo lo que tuvieran”. El otro sujeto que
lo acompañaba, traía en la mano derecha un cuchillo. Por temor,
********** entregó al primero de los mencionados una caja de plástico
con “morralla”, aproximadamente **********, pero además tomó un bote
con billetes, en tanto que el otro sujeto le pidió cigarros, por lo que le
entregó dos paquetes; asimismo, el activo que llevaba el arma de
fuego también tomó dos pasteles.

3. En el momento en el que los dos sujetos salieron de la tienda, llegó


**********, esposo de **********, quienes salieron y observaron que los
activos abordaron un vehículo ********** con la leyenda “Seguridad
Privada”. Así, ********** se dirigió al módulo de policía que se
encontraba enfrente del establecimiento, pero en ese momento pasó
una patrulla de la policía municipal, al detenerse les informó lo
sucedido, por lo que comenzaron a perseguir a los sujetos, logrando
su detención los elementos de Seguridad Pública Municipal de Toluca.
Al revisar a ********** encontraron fajada en su cintura un arma tipo
revólver, con cachas de madera y la cantidad de **********, mientras
que al otro sujeto se le encontró un cuchillo que escondía en el asiento

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

del auto; cuando los tuvo a la vista la ofendida reconoció a los sujetos
que robaron la tienda y las amagaron con un arma de fuego y un
cuchillo.

4. Por tal motivo, los acusados fueron puestos a disposición del


Ministerio Público y posteriormente ante el Juez de Control del Distrito
Judicial de Toluca en el Estado de México el día veintinueve de
noviembre de dos mil trece. Asimismo, el día treinta de noviembre de
dos mil trece fue calificada de legal la detención de los acusados y la
fiscalía formuló imputación en contra de ********** y otro por hechos
constitutivos del delito de ********** por haberse cometido ********** en
agravio de ********** y **********. En fecha dos de diciembre de dos mil
trece dicho órgano de control decretó auto de vinculación a proceso en
contra de **********, imponiéndole la medida cautelar ********** y
señalando el plazo para cierre de investigación.

5. En fecha dieciséis de enero de dos mil catorce, fue celebrada la


audiencia en la que la defensa y el acusado ********** solicitaron la
apertura del procedimiento abreviado.

6. El Juez de Control del Distrito Judicial de Toluca en el Estado de


México, a quien correspondió conocer del asunto, el veintitrés de
enero de dos mil catorce, relativo a la carpeta administrativa
********** dictó sentencia en la que declaró a ********** penalmente
responsable en la comisión del delito de ********** con modificativa (al
haberse cometido **********), ilícito previsto en el artículo 287 y
sancionado por los numerales 289, fracción I y 290, fracción I, del
Código Penal del Estado de México. Lo condenó a ********** y al pago
de ********** equivalente a **********.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

7. El sentenciado, por su propio derecho promovió recurso de apelación


en contra de la determinación anterior, cuyo conocimiento
correspondió a la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de México. El catorce de marzo de dos mil catorce,
dentro de los autos del toca penal **********, dictó sentencia en la que
determinó modificar el fallo apelado, en lo relativo al rubro de punición
(cómputo de la pena privativa).

II. TRÁMITE

8. Demanda de amparo. Mediante escrito presentado el treinta y uno de


marzo de dos mil catorce el quejoso promovió demanda de amparo.
En su escrito señaló como autoridad responsable a la Primera Sala
Colegiada Penal de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de México. Como acto reclamado señaló la sentencia definitiva
de catorce de marzo de dos mil catorce, en la cual se modificó la
sentencia de fecha de veintitrés de enero de dos mil catorce, fallo
emitido por el Juez de Control de Distrito Judicial de Toluca en el
Estado de México. El quejoso precisó que se violaron en su perjuicio
los derechos fundamentales contenidos en los artículos 1º., 14, y 18
constitucionales.

9. Por auto de catorce de abril de dos mil catorce, el Magistrado


Presidente del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Segundo Circuito, tuvo por recibido el oficio de cuenta signado por el
Magistrado Presidente de la Primera Sala Colegiada Penal de Toluca
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, mediante el
cual rindió su informe justificado, remitió original y copia de la
demanda de garantías promovida por el quejoso.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

10. Previo requerimiento, mediante auto de treinta de abril de dos mil


catorce, el Presidente del Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Segundo Circuito admitió la demanda de amparo y ordenó
su registro como juicio de amparo directo **********. El doce de junio
de dos mil catorce dictó sentencia en la que negó el amparo
solicitado.

11. Interposición del recurso de revisión. En contra de la anterior


resolución, el quejoso promovió recurso de revisión mediante un
escrito presentado el siete de julio de dos mil catorce ante la Oficina
de Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en Materia
Penal del Segundo Circuito, recibido al día siguiente hábil en el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito,
órgano jurisdiccional que mediante auto de nueve de julio de dos mil
catorce ordenó la remisión del asunto a esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

12. Trámite del recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la


Nación. El Presidente de este Alto Tribunal, mediante un acuerdo
dictado el cuatro de agosto de dos mil catorce tuvo por recibido el
expediente y ordenó su registro como amparo directo en revisión
3274/2014; asimismo, turnar el expediente para su estudio al Ministro
José Ramón Cossío Díaz, integrante de la Primera Sala, así como la
radicación del asunto en dicha Sala por razón de su especialidad.

13. El Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, mediante auto de quince de agosto de dos mil catorce, dio
trámite de avocamiento para conocer del asunto y ordenó el envío de
los autos al Ministro designado como ponente, para la elaboración del
proyecto de resolución respectivo.

III. COMPETENCIA

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

14. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer y resolver el presente recurso de revisión,
de conformidad con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de
Amparo vigente; y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; en relación con los puntos Primero y
Tercero del Acuerdo Plenario 5/2013, de trece de mayo de dos mil
trece1. Lo anterior, toda vez que el recurso fue interpuesto en contra de
una sentencia pronunciada en amparo directo por un Tribunal
Colegiado de Circuito, en un juicio en materia penal, especialidad que
corresponde a esta Primera Sala.

IV. OPORTUNIDAD

15. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito,


dictó la sentencia recurrida el jueves doce de junio de dos mil catorce
y se notificó a la parte quejosa el lunes veintitrés del mes y año en cita,
por lo que dicha notificación surtió sus efectos el martes veinticuatro
de junio de dos mil catorce.

16. En consecuencia, el término de diez días para la interposición del


recurso previsto en el artículo 86 de la Ley de Amparo, transcurrió del
miércoles veinticinco de junio al ocho de julio de dos mil catorce
descontando de dicho cómputo los días veintiocho y veintinueve de
junio y cinco y seis de julio por ser sábados y domingos
respectivamente, y por tanto, inhábiles en términos del artículo 19 de
la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

1
Publicado el veintiuno de mayo de dos mil trece, en el Diario Oficial de la Federación.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

17. Por tanto, si el presente recurso de revisión se presentó el siete de


julio de dos mil catorce, ante la Oficina de Correspondencia Común
de los Tribunales Colegiados en Materia Penal del Segundo Circuito,
es inconcuso que fue interpuesto de manera oportuna.

V. PROCEDENCIA

18. En el presente asunto se cumplen los criterios para la procedencia del


recurso de revisión2, en tanto, que pese a no haber sido planteado
ningún tema de constitucionalidad en la demanda de amparo, el
Tribunal Colegiado al emitir la sentencia recurrida introdujo una
interpretación del artículo 1º. constitucional; y el ahora inconforme
expresa agravios en los que combate esa determinación. En tales
circunstancias resulta procedente el recurso de revisión.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

19. Ahora bien, para estar en condiciones de fijar la materia de análisis del
presente asunto será necesario considerar algunos antecedentes del
caso: los argumentos expuestos por el quejoso en los conceptos de
violación de la demanda de amparo, las consideraciones emitidas en
la sentencia recurrida y los agravios hechos valer.

20. Conceptos de violación. En síntesis, el quejoso expuso en su


demanda de amparo, lo siguiente:
2
Se trata de las reglas establecidas en la fracción IX, del artículo 107 de la Constitución Federal; la
fracción II, del artículo 81 de la Ley de Amparo, y la fracción III, del artículo 10 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, en donde se señala que para que un recurso interpuesto
contra las sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en los amparos directos
sea procedente, es necesario que las mismas decidan sobre la inconstitucionalidad de normas
legales o establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal, o bien
que dichas resoluciones omitan hacer un pronunciamiento al respecto, cuando se hubieran
planteado en la demanda. Además, es necesario que la cuestión de constitucionalidad tenga la
potencialidad de llevar a la fijación de un criterio de importancia y trascendencia. Estos requisitos
de procedencia han sido interpretados y clarificados en numerosas tesis jurisprudenciales y
aisladas de esta Suprema Corte y desarrollados normativamente por el Acuerdo Plenario 5/2013, el
cual detalla los criterios de identificación de los asuntos que la Corte estimará importantes y
trascendentes, y que tienen en cuenta la factura de los agravios, y la existencia o inexistencia de
criterios sobre el tema ya sentados por la Corte con anterioridad.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

20.1 El quejoso manifestó que lo resuelto por la Sala responsable


contraviene lo dispuesto por el artículo 14 de la norma
fundamental, toda vez que no se lleva a cabo una correcta
aplicación del artículo 389 del Código Procesal Penal para el
Estado de México puesto que éste no prohíbe expresamente la
aplicación de algún beneficio a su favor, ya sea la sustitución de
la pena o la suspensión condicional de la condena.

20.2 Señaló como inconstitucional la aplicación del artículo 69 del


Código Penal del Estado de México toda vez que la Sala
responsable sustentó su determinación en este precepto legal
que además de corresponder a la Ley Sustantiva Penal en vigor,
también corresponde a un apartado completamente diferente a
los preceptos legales que regulan la sustitución de la pena
privativa de libertad y a la suspensión condicional de la condena,
como lo son los casos de reincidencia y de habitualidad, que,
afirmó el quejoso, nada tiene que ver con el rubro relativo a los
sustitutivos penales.

20.3 Determinó que lo resuelto por la Sala responsable carece de


toda lógica y que es contradictoria a las reglas que regulan la
concesión de los sustitutivos penales; puesto que carece de
fundamento porque indebidamente aplican un presupuesto que
está exclusivamente regulado para los casos de reincidencia y
habitualidad, mas no para el apartado que fija las reglas para la
concesión de sustitutivos penales.

20.4 Manifestó que la Sala no solamente estriba en aplicar preceptos


que son impertinentes, sino que también omite en considerar
que la exacta aplicación de la ley en materia penal, en cuanto a
su garantía, contenido y alcance, abarca también la misma ley,
ya que con ello, estimó el inconforme, se pretende evitar
confusiones en la aplicación de la ley o en demérito de la
defensa del procesado, pues consideró que se está haciendo
uso indiscriminado de un precepto legal que no es aplicable a la
concesión de la sustitución de la pena ni la suspensión
condicional sino que invocan un precepto que, por cuestiones de
orden y método, no es aplicable, más que a aquellas personas
que son reincidentes o habituales.

20.5 Asimismo, el quejoso estableció que la Sala responsable actúo


en contravención a lo dispuesto por el artículo 5 del Código
Procesal Penal vigente para el sistema acusatorio, ya que
claramente le impone la obligación de interpretar la ley procesal

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

penal de una manera más restrictiva, sobre todo cuando se está


en juego la libertad de una persona. Que no obstante, la
autoridad responsable realizó una interpretación extensiva, al dar
pauta a las reformas del artículo 69 del Código Penal del Estado
de México, sustentando que la intención del legislador era la de
modificar también el artículo 389 del Código Procesal Penal para
el Estado de México. En apoyo a su consideración citó las tesis
con los siguientes rubros: “EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY
EN MATERIA PENAL, GARANTÍA DE. SU CONTENIDO Y
ALCANCE ABARCA TAMBIÉN A LA LEY MISMA”. y
“APLICACIÓN DE LA LEY PENAL. LA GARANTÍA, CONTENIDA
EN EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 14 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, TAMBIÉN OBLIGA AL
LEGISLADOR”.

20.6 Finalmente, adujo que al no concederle sustituto penal que en el


Derecho procede, trastoca la premisa consagrada en el artículo
18 de la norma fundamental, consistente en lograr la verdadera
readaptación social; además, porque al aplicar el principio pro
persona, que obliga a la interpretación de la norma favoreciendo
la protección más amplia de los derechos fundamentales del
quejoso.

21. Consideraciones del Tribunal Colegiado. Las consideraciones del


Tribunal Colegiado, en síntesis, son las siguientes:

21.1 Calificó de infundados los conceptos de violación formulados por


el quejoso, sin que se advierta queja deficiente que suplir
conforme al artículo 79, fracción III, inciso a), de la Ley de
Amparo.

21.2 Señaló, que en la demanda de amparo se invocó como precepto


violado el artículo 1º. de la Carta Magna, sin que el inconforme
formulara concepto de violación alguno. Sin embargo, el Tribunal
Colegiado estimó que el mencionado numeral sólo hace
referencia a los compromisos que tienen las autoridades de
respetar la obligación ahí contenida, particularmente al principio
pro persona y que los tribunales están obligados a ejercer un
control de convencionalidad ante las normas jurídicas internas y
supranacionales. Asimismo, afirmó que conforme a lo previsto
en el artículo 1º. de la Constitución Federal, a partir de la
reforma de diez de junio de dos mil once, en atención al principio
pro persona, no es necesario considerar el contenido de tratados
o instrumentos internacionales que formen parte del orden

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

jurídico interno, si es suficiente la previsión que sobre los


derechos humanos se estiman vulnerados. Que en esta
circunstancia, a criterio del Tribunal Colegiado se cumple a
cabalidad, ya que las garantías previstas en los artículos 14,
16, 19 y 20 de la Constitución, prevén en plenitud los
derechos que deben ser respetados al someter a proceso a
todo justiciable, los cuales satisfacen el derecho humano
del debido proceso y que por lo tanto, basta un estudio que
se realice de tales dispositivos para determinar la
constitucionalidad o no del acto que se reclama, sin tener
que acudir a la normativa internacional. En apoyo a su
consideración citó la siguiente tesis cuyo rubro dice:
“DERECHOS HUMANOS. SU ESTUDIO A PARTIR DE LA
REFORMA AL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL,
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL 10 DE JUNIO DE 2011, NO IMPLICA NECESARIAMENTE
QUE SE ACUDA A LOS PREVISTOS EN INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES, SI RESULTA SUFICIENTE LA
PREVISIÓN QUE CONTENGA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.

21.3 Señaló, que no advierte violación al contenido del derecho


fundamental previsto en el artículo 14 de la Constitución General
de la República, puesto que de la reproducción de los discos de
audio y video que envió la autoridad responsable, constató que
el procedimiento del que deriva la sentencia combatida, se
substanció en los términos y acorde a las formalidades que la
legislación secundaria exige.

21.4 En relación a lo anterior, el Tribunal Colegiado señaló que los


requisitos fueron colmados durante el trámite especial
abreviado, ya que se le hizo saber al quejoso durante la
audiencia de control de detención y formulación de la imputación
de treinta de noviembre de dos mil trece, lo referente a la
notificación de inicio del proceso y sus consecuencias; además,
se constató que se respetó el ejercicio de ofrecer y desahogar
pruebas que fincara su defensa, ya que desde el momento de su
detención, estuvo en condiciones de aportar los datos de prueba
de su intención por conducto de su defensor particular.

21.5 De igual forma, sostuvo que una vez que el agente del Ministerio
Público formuló la acusación respectiva por delito **********, tuvo
la oportunidad de alegar por conducto de su defensa y en lo
personal, asimismo, afirmó el órgano jurisdiccional que fueron
observados los principios rectores del proceso penal de corte
acusatorio, puesto que del análisis de los discos versátiles

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

digitales, se advierte que todas las audiencias fueron públicas,


que los jueces de control intervinieron y que en todo momento
éstos estuvieron presentes en el desarrollo de las diligencias. En
apoyo a su consideración citó la siguiente tesis: “DERECHO AL
DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO”.

21.6 Por otro lado, sostuvo que no se vulneró el contenido del artículo
16 de la Norma Fundamental toda vez que la sentencia emitida
por la Primera Sala Colegiada Penal de Toluca del Tribunal
Superior del Estado de México, en audiencia oral de catorce de
marzo de dos mil catorce se encuentra suficientemente fundada
y motivada y permite analizar el fondo del asunto, ya que en su
desarrollo el magistrado relator enunció los datos de prueba que
tomó en consideración para dictar la resolución de condena,
argumentado que los mismos resultaban idóneos, pertinentes y
suficientes para la demostración del hecho delictuoso; también
precisó que el juez de control tuvo por comprobados los
elementos objetivos y normativos, así como la modificativa
agravante de violencia y la responsabilidad penal del quejoso.

21.7 Consideró que la sentencia impugnada es legal, ya que basó su


resolución en las referencias formuladas al juzgador del
contenido de los datos de prueba, debidamente valorados entre
sí, los que se advirtieron idóneos, pertinentes y suficientes para
establecer razonadamente la existencia del delito de **********, al
haberse cometido **********, previsto y sancionado por los
artículos 287, 289, fracción I y 290, fracción I, en relación con el
numeral 11, fracción I, inciso d), del Código Penal del Estado de
México.

21.8 Finalmente, el órgano jurisdiccional resaltó que en relación al


capítulo de la individualización de la pena, no se violó derecho
humano alguno en su perjuicio, toda vez que la Sala
responsable impuso las penas mínimas previstas para el delito
********** con modificativa agravante de haberse cometido
**********, reducida a un tercio, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 389, penúltimo párrafo del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México.

22. Agravios. Los agravios hechos valer por el recurrente, en síntesis,


son los siguientes:

22.1 Adujo, que el Segundo Tribunal Colegido en Materia Penal del


Segundo Circuito en su sentencia de fecha doce de junio de dos

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

mil catorce, realizó un análisis incorrecto, contradictorio e


incongruente del interés legítimo que el recurrente solicitó al
amparo y protección de la Justicia de la Unión, contraviniendo
con dicha acción las obligaciones que le imponen los artículos
1º., 14, 16, 17, 18, 20, 107, fracciones I y IX y 133
constitucionales, lo anterior, porque omitió pronunciarse
respecto de la constitucionalidad e inconvencionalidad que le fue
planteada a la autoridad responsable.

22.2 Señaló, que lo resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado en


Materia Penal del Segundo Circuito contraviene lo dispuesto por
el artículo 14 constitucional, toda vez que no se llevó a cabo una
exacta aplicación del artículo 389 del Código de Procedimientos
Penales para el Estado de México, puesto que dicho precepto
no prohíbe la aplicación de algún beneficio a su favor, sea la
sustitución de la pena o la suspensión condicional de la
condena. De este modo, el recurrente sostuvo, que lo que sí
resulta inconstitucional es la aplicación del artículo 69 del Código
Penal del Estado de México, en el que prevé la concesión de
beneficios o sustitutivos, así como la suspensión de la pena de
prisión en los delitos de robo con violencia ya sea consumado o
en grado de tentativa.

22.3 Por tanto, afirmó que el artículo 389 del Código de


Procedimientos Penales para el Estado de México establece un
catálogo de los delitos que no tienen ningún beneficio y que en
el citado numeral no se incluye el delito de robo con violencia.
Sostuvo que debido a lo anterior, la autoridad responsable
interpretó la intención del legislador vulnerando el principio de
exacta aplicación de la ley. En apoyo a su consideración citó la
siguiente tesis: “EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL. LA
GARANTÍA, CONTENIDA EN EL TERCER PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, TAMBIÉN
OBLIGA AL LEGISLADOR”.

22.4 Señaló, que el artículo 69 del Código Penal del Estado de


México establece la exclusión de todos los beneficios y el
legislador en dicho precepto distinguió los conceptos de
beneficio, sustitutivo y suspensión de la pena, por lo que el
legislador debió enlistar figuras jurídicas para reformar la norma
impugnada con el artículo 389 en su párrafo cuarto de dicho
ordenamiento legal. En ese sentido, señaló que el Tribunal
Colegiado omitió dar argumentos dirigidos a justificar por qué no
existe contradicción entre los artículos referidos.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

22.5 Alegó que el Tribunal Colegiado sustentó su determinación en


un precepto legal que corresponde a la ley sustantiva penal en
vigor y que éste corresponde a un apartado diferente a los
preceptos legales que regulan la sustitución de la pena privativa
de la libertad y a la suspensión condicional de la condena.

22.6 Reiteró que el artículo 69 del mencionado Código Penal se


refiere a un capítulo diferente, como es, a los casos de
reincidencia y de habitualidad que no tienen ninguna relación
con aquéllos de los sustitutivos penales. Que la exacta
aplicación de la ley en materia penal también abarca el
establecer el contenido y alcance de la norma en cuestión para
no causar incertidumbre jurídica en los justiciables y no se
impongan sanciones por analogía, como se hizo en su caso. En
apoyo a su consideración, citó la siguiente tesis: “EXACTA
APLICACIÓN DE LA LEY EN MATERIA PENAL, GARANTÍA DE
SU CONTENIDO Y ALCANCE ABARCA TAMBIÉN A LA LEY
MISMA”.

22.7 Finalmente, estableció que de no concederle el amparo por


parte de la autoridad responsable, se trastoca la premisa
consagrada en el artículo 18 de la Constitución General de la
República, consistente en lograr su verdadera readaptación
social; además, porque al aplicar el principio pro persona, que
obliga a la interpretación de la norma favoreciendo la protección
más amplia de los derechos fundamentales del recurrente, debe
de buscar llegar a la menor restricción posible del derecho
humano a la libertad cuando se condena a una persona a una
pena de prisión. En apoyo a su consideración, citó las
siguientes tesis: “PRINCIPIO PRO PERSONAE. EL
CONTENIDO Y ALCANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS
DEBEN ANALIZARSE A PARTIR DE AQUÉL”. y “PRINCIPIO
PRO HOMINE SU APLICACIÓN ES OBLIGATORIA”.

23. Problemática a resolver. La cuestión que debe resolverse en el


presente asunto, consiste en determinar si la interpretación introducida
oficiosamente por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Segundo Circuito fue correcta, para ello la pregunta que debe
responder esta Primera Sala para resolver el presente recurso es la
siguiente:
¿Fue correcta la interpretación al artículo 1°. Constitucional,
introducida oficiosamente por el Tribunal Colegiado, mediante la cual
estableció que el control ex officio de constitucionalidad y

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

convencionalidad no se justifica cuando el derecho humano de que se


trate está protegido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos?

24. Antes de dar respuesta a la cuestión planteada es preciso señalar


que, ante la ausencia de argumentación en el agravio hecho valer por
el recurrente, esta Sala en suplencia de la queja deficiente, con
fundamento en el artículo 79 de la Ley de Amparo estima necesario el
estudio de la interpretación realizada oficiosamente por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito.

25. Ahora bien, para contestar la pregunta se considera indispensable


recordar algunos conceptos esenciales derivados del expediente
Varios ********** (cumplimiento de la sentencia de la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos en el **********) resuelto por
el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el doce
de julio de dos mil once.

26. En primer lugar, el Tribunal Pleno estableció en esa resolución que el


artículo 1º. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos —reformado mediante Decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación de diez de junio de dos mil once— obliga a
todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus
competencias, a velar no sólo por los derechos humanos
contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquéllos,
contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el
Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al
derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina
como principio pro persona.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

27. Estos mandatos —dijo el Tribunal Pleno— deben interpretarse junto


con lo establecido en el artículo 133 constitucional; así, se obtiene que
los jueces están obligados a preferir los derechos humanos
contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales,
aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en
cualquier norma inferior. En estos casos —precisó— los jueces están
obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando
preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados
en la materia. Lo anterior quedó manifestado en la siguiente tesis
aislada:

“CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN


UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD. De conformidad con lo previsto
en el artículo 1o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del
país, dentro del ámbito de sus competencias, se
encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos
humanos contenidos en la Constitución Federal, sino
también por aquellos contenidos en los instrumentos
internacionales celebrados por el Estado Mexicano,
adoptando la interpretación más favorable al derecho
humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina
como principio pro persona. Estos mandatos contenidos
en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de
10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo
establecido por el diverso 133 para determinar el marco
dentro del que debe realizarse el control de
convencionalidad ex officio en materia de derechos
humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá
adecuarse al modelo de control de constitucionalidad
existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional,
como está indicado en la última parte del artículo 133 en
relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los
jueces están obligados a preferir los derechos humanos
contenidos en la Constitución y en los tratados

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

internacionales, aun a pesar de las disposiciones en


contrario que se encuentren en cualquier norma inferior.
Si bien los jueces no pueden hacer una declaración
general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las
normas que consideren contrarias a los derechos
humanos contenidos en la Constitución y en los tratados
(como sí sucede en las vías de control directas
establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y
107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de
aplicar las normas inferiores dando preferencia a las
contenidas en la Constitución y en los tratados en la
materia”3.

28. Así las cosas, queda claro que los jueces (y todas las autoridades en
general dentro del ámbito de sus competencias) tienen que cumplir
con dos tipos de obligaciones concretas: 1) velar por los derechos
humanos contenidos en la Constitución Federal y en los instrumentos
internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la
interpretación más favorable (principio pro persona); y 2) Preferir los
derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados
internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se
encuentren en cualquier norma inferior, pudiendo en estos casos dejar
de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las contenidas en
la Constitución y en los tratados de la materia.

29. Para cumplir con la primera obligación, dijo el Tribunal Pleno, los
jueces deberán adoptar la interpretación más favorable de acuerdo
con el principio pro persona. Pero ¿qué significa esto? ¿En qué
circunstancias han de adoptar por la interpretación más favorable para

3
Tesis aislada P. LXVII/2011(9a.), emitida por el Tribunal Pleno, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, diciembre de 2011, Tomo 1, página
535.
Precedente: **********. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar
Morales con salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del
engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas
Zamudio.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

“velar” por los derechos? En suma: ¿Cuáles son las condiciones de


aplicación de esta directiva obligatoria?

30. Para responder estas interrogantes, conviene traer a colación otro de


los criterios aislados del Tribunal Pleno surgidos del referido
expediente Varios **********:

“PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE


CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX
OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. La
posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del
país, en ningún momento supone la eliminación o el
desconocimiento de la presunción de constitucionalidad
de ellas, sino que, precisamente, parte de esta
presunción al permitir hacer el contraste previo a su
aplicación. En ese orden de ideas, el Poder Judicial al
ejercer un control de convencionalidad ex officio en
materia de derechos humanos, deberá realizar los
siguientes pasos: a) Interpretación conforme en sentido
amplio, lo que significa que los jueces del país -al igual
que todas las demás autoridades del Estado Mexicano-,
deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a
los derechos humanos reconocidos en la Constitución y
en los tratados internacionales en los cuales el Estado
Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las
personas con la protección más amplia; b) Interpretación
conforme en sentido estricto, lo que significa que cuando
hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los
jueces deben, partiendo de la presunción de
constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace
a la ley acorde a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los que
el Estado Mexicano sea parte, para evitar incidir o
vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y, c)
Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores
no son posibles. Lo anterior no afecta o rompe con la
lógica de los principios de división de poderes y de
federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

ser el último recurso para asegurar la primacía y


aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos
en la Constitución y en los tratados internacionales de los
cuales el Estado Mexicano es parte”.

31. Como puede verse, el Pleno determinó que los jueces, antes de
aplicar una norma jurídica, deben realizar un control ex officio que
pasa por tres momentos claramente diferenciados:

a) Una interpretación en sentido amplio , del orden jurídico a la luz y


conforme a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el
Estado Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las
personas con protección más amplia.

b) Una interpretación conforme en sentido estricto , que tendrá lugar


cuando haya varias interpretaciones jurídicamente válidas; la
misma deberá llevarse a cabo partiendo de la presunción de
constitucionalidad de leyes, y prefiriendo la interpretación que
haga la ley acorde a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y los tratados internacionales en los que el Estado
Mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido
esencial de estos derechos; y

c) Inaplicación de la ley, cuando las alternativas no sean posibles.

32. A partir de lo anterior, se procede a analizar las consideraciones


introducidas oficiosamente por el Tribunal Colegiado.

33. El Tribunal Colegiado consideró que era infundado el argumento del


quejoso en el cual se invocó como precepto violado el artículo 1º de la
Carta Magna, toda vez que este numeral sólo hace referencia a los

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

compromisos que las autoridades deben de respetar, particularmente


la relativa al principio pro persona y a que los tribunales deben de
ejercer un control de convencionalidad entre las normas jurídicas
internas y las supranacionales.

34. Lo anterior, en virtud de que —a decir del Tribunal— el artículo 1º.


Constitucional, en atención al principio pro persona, no resulta
necesario considerar el contenido de tratados o instrumentos
internacionales que formen parte de nuestro orden jurídico, si es
suficiente la previsión que sobre los derechos humanos que se
estimen vulnerados, dispone la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, como lo es, en el caso, la impugnación a la luz de
los artículos 14, 16, 19, y 20 en los que se prevén en plenitud los
derechos que deben ser respetados al someter a proceso a todo
justiciable, los cuales satisfacen el derecho humano del debido
proceso.

35. A juicio de esta Sala, el Tribunal Colegido se equivoca en su


apreciación, porque el Tribunal Pleno, al resolver el Expediente Varios
**********, como se acaba de ver, no hizo esa acotación, ni determinó
que el control de constitucionalidad o convencionalidad ex officio era
una cuestión de subsidiariedad, sino que, más bien determinó que los
jueces y todas las autoridades del país estaban obligadas a velar por
los derechos humanos, y que esa vigilancia se traducía, en el caso de
los jueces, en un problema interpretativo; para ello, se requiere que los
jueces lleven a cabo efectivamente ese control, siendo necesario en
algunos casos solamente dar cuenta de tal situación mediante un
enunciado simple, mientras que en otros casos —cuando la norma
que se va aplicar despierte sospechas para la autoridad aplicadora o
sea señalada por el interesado como violatoria de derechos en el juicio
de amparo— deberá además, llevarse a cabo el ejercicio en tres

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

pasos surgido del Expediente Varios ********** (interpretación


conforme en sentido amplio, interpretación conforme en sentido
estricto y, en su caso, inaplicación).

36. Por tanto, resulta claro que el Tribunal Colegiado introdujo una
interpretación distinta a la que esta Sala ha venido realizando en torno
a la manera en que debe entenderse el control de constitucionalidad y
convencionalidad ex officio prescrito en el artículo 1º. constitucional,
puesto que a diferencia de lo considerado por el órgano colegiado no
se trata de una cuestión de subsidiariedad, sino que esta Corte
determinó que los jueces y todas las autoridades del país se
encuentran obligadas a velar por los derechos humanos, y que esa
vigilancia se traduce, en que se debe favorecer en todo tiempo a las
personas con la protección más amplia sin importar la fuente nacional
o internacional en la que se encuentre el derecho en cuestión.

37. Similares consideraciones a las expuestas fueron tomadas en cuenta


por esta Sala al resolver, por unanimidad de votos, el amparo directo
********** y cuyo contenido se encuentra reflejado en la tesis aislada
siguiente:

“CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. NO ES UNA
CUESTIÓN DE SUBSIDIARIEDAD, POR LO QUE DEBE
LLEVARSE A CABO AUN CUANDO EL DERECHO
HUMANO DE QUE SE TRATE ESTÉ CONTENIDO EN LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. La obligación de ejercer el
control ex officio de constitucionalidad y convencionalidad
de una norma se actualiza aun en aquellos casos en los
que el derecho humano de que se trate esté regulado en la
propia Constitución Federal. Lo anterior, porque el Tribunal
Pleno, al resolver el expediente Varios 912/2010, no hizo
esa acotación, ni determinó que el control ex officio fuera
una cuestión de subsidiariedad, sino que más bien recalcó

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

que los jueces y todas las autoridades del país estaban


obligadas a velar por los derechos humanos y que esa
vigilancia se traducía, en el caso de los juzgadores, en un
problema interpretativo; para ello, se requiere que lleven a
cabo efectivamente ese control en aquellos casos en los
que la norma que se va a aplicar despierte sospechas para
la autoridad aplicadora o sea señalada por el interesado
como violatoria de derechos en el juicio de amparo; en
esos supuestos, deberá además llevar a cabo el ejercicio
en los tres pasos que indica el expediente Varios 912/2010:
interpretación conforme en sentido amplio, interpretación
conforme en sentido estricto y, en su caso, inaplicación” 4.

38. De este modo, no asiste la razón al Tribunal Colegiado cuando afirma,


que cuando un derecho humano está protegido en la propia
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no es
necesario un estudio ex officio de constitucionalidad y/o
convencionalidad de una norma. Lo anterior, porque tal interpretación
implica que el referido control es una cuestión subsidiaria, lo cual va
en contra del criterio de esta Primera Sala antes citado.

39. Asimismo, tampoco fue adecuado que el Tribunal Colegiado


simplemente declarara que los instrumentos de fuente internacional no
producían mayor beneficio al quejoso con relación a la protección que
la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le
brinda; en todo caso, debió haber desarrollado, aunque fuera

4
Tesis Aislada 1a. LXVIII/2014 (10ª) emitida por la Primera Sala, Décima Época,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 3, Febrero de 2014,
Tomo I, Página: 639.

Precedente: Amparo directo en revisión **********. 8 de mayo de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, quien reservó su derecho para formular voto concurrente y
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto
Lara Chagoyán

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

mínimamente, ese razonamiento, para que no se quedase en una


cuestión meramente formal relacionada con la fuente, ya que, se
insiste, ello va en contra del espíritu del artículo primero en cuanto a la
finalidad que persigue el principio pro persona como instrumento
interpretativo.

40. A mayor abundamiento, esta Primera Sala al resolver por unanimidad


de cinco votos, el amparo directo en revisión **********, en la sesión
celebrada el dieciocho de junio de dos mil catorce, refirió a lo
establecido por el Tribunal Pleno en la sentencia relativa a la
Contradicción de Tesis 293/20115, en el sentido de que las relaciones
entre los derechos humanos que integran el nuevo parámetro de
control de regularidad deben desarrollarse en forma armónica, sin
introducir criterios de jerarquía entre las mismas.

41. Al respecto, es importante recordar que las fuentes normativas que


dan lugar a los dos parámetros de control son normas de derechos
humanos previstas en la Constitución y en los tratados internacionales
de los cuales, el Estado mexicano es parte. Consecuentemente,
ambos parámetros de control forman parte del mismo conjunto
normativo y, por tanto, integran el aludido parámetro de control de
regularidad, de modo, que hablar de constitucionalidad o
convencionalidad implica hacer referencia al mismo parámetro de
control de regularidad o validez, aunque para efectos meramente
didácticos pueda diferenciarse entre el orden de la norma empleada
para desarrollar el estudio de validez respectivo.

42. Por tanto, contrario a lo manifestado por el Tribunal Colegiado, de


acuerdo al criterio del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, cuando un derecho humano esté reconocido tanto en la
5
Resuelta por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 3 de septiembre de 2013,
en lo que importa, por mayoría de diez votos.

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

Constitución como en tratados internacionales, se debe acudir a


ambas fuentes para determinar el contenido y los alcances del
Derecho, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia.

43. Consecuentemente, esta Sala estima necesario revocar la sentencia


recurrida, y devolver los autos al Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Segundo Circuito, a fin de que dicte una nueva
resolución en la que adopte la interpretación del artículo 1º
constitucional en los términos precisados en el presente fallo, y con la
misma valore de nueva cuenta el acto reclamado. Es decir, deberá
justificar mediante un razonamiento si los derechos en cuestión —los
cuales satisfacen el derecho humano del debido proceso— realmente
fueron respetados en el caso concreto, atendiendo a los contenidos de
las normas constitucionales y convencionales alegadas por el quejoso
en la demanda, a saber: en los artículos 1º., 14 y 18 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

44. No debe perderse de vista, que el alegato del quejoso en la demanda


está ligado estrictamente a cuestiones de mera legalidad relacionada
con la exacta aplicación de la ley. En este sentido, el Tribunal
Colegiado deberá atender esos argumentos en el mismo plano de la
legalidad respondiendo de manera completa los alegatos del quejoso,
tomando en cuenta que cuestionó la legalidad del acto reclamado de
cara a la Constitución Federal.

45. Asimismo, tampoco debe perderse de vista que la cuestión de


constitucionalidad —concretamente, la interpretación directa del
artículo 1º. constitucional— fue introducida de manera oficiosa por el
Tribunal Colegiado, y fue ello lo que detonó la procedencia del
presente recurso. Así, una vez que el referido tribunal de amparo

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

adopte la interpretación constitucional que esta Sala ha elaborado con


relación al artículo 1º., deberá proceder con los temas de legalidad
antes mencionados.

46. El Tribunal Colegiado al interpretar el artículo 1º. Constitucional


sostuvo que, si el contenido de las disposiciones internacionales se
encuentra previsto en la Constitución, deberá atenderse
preferentemente a ésta, pues el único supuesto en que podría
aplicarse directamente una disposición internacional sería
cuando éste sea más amplio o menos restrictivo que la propia
Constitución.

47. Finalmente, tal como fue advertido en párrafos anteriores, el recurrente


no esgrimió argumentación alguna mediante el cual controvirtiera la
interpretación oficiosa introducida por el Tribunal Colegiado; sin
embargo, en suplencia de la queja deficiente y, con base en las
consideraciones anteriormente expuestas, fue que se consideró
procedente el recurso.

48. Igual sentido y consideraciones se sostuvieron al resolver el amparo


directo en revisión **********, por unanimidad de cinco votos, en sesión
de veinticinco de junio de dos mil catorce, bajo la Ponencia del
Ministro José Ramón Cossío Díaz.

VI DECISIÓN

49. Por las razones anteriores, esta Primera Sala determina que la
interpretación, que del artículo 1º. constitucional realizó el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito no se
adecua a los criterios que recientemente ha adoptado esta Primera
Sala, con respecto a cómo debe entenderse el control ex officio de
constitucionalidad o convencionalidad, a saber: que la obligación de

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

ejercer ese tipo de control se actualiza aun en aquellos casos en los


que el derecho humano de que se trate esté regulado en la propia
Constitución Federal. Lo anterior, porque no se trata de una cuestión
de subsidiariedad sino que, de conformidad con el artículo 1º.
Constitucional, debe favorecerse en todo tiempo a las personas con la
protección más amplia sin importar la fuente nacional o internacional
en la que se encuentre el derecho en cuestión.

50. En consecuencia, deberá revocarse la sentencia recurrida y devolver


los autos al Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Segundo Circuito, a fin de que dicte una nueva resolución en la que
adopte la interpretación del artículo 1º. Constitucional en los términos
precisados en el presente fallo. En consecuencia, esta Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

RESUELVE

PRIMERO. En la materia de la revisión, se revoca la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos relativos al Segundo Tribunal


Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, para los efectos
precisados en la parte final del último apartado de esta ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución vuelvan los autos al


Tribunal Colegiado de origen y, en su oportunidad, archívese el toca.

Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente),
Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Presidente Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3274/2014

Firman el Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el


Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

PONENTE

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.

“En términos de lo previsto en el artículo 3°., fracción II de la Ley Federal de


Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública
se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos”.

RRM/pms.

*.*

26

También podría gustarte