Está en la página 1de 12

Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


Clase 3

03. El desarrollo científico en Argentina

Que no se olvide cuál es la función


fundamental (de la educación): que lo más
importante es enseñar a pensar, enseñar a resolver
problemas. Lo de las máquinas es importante,
relativamente, como un medio y no como un fin. En
este momento ya no es una opción hacer un país
agrícola, vivir plácidamente y tener el lujo de
obtener de tanto en tanto un premio Nobel. No es
un elemento decorativo tener científicos que estén
vinculados de alguna forma con la producción, por
el contrario, es una cuestión de vida o muerte.
Manuel Sadosky (1914-2005)

La crisis es seria y está agravada por una serie de políticas perversas, digamos, que ha hecho
que estemos sumergidos en dificultades muy grandes. Se necesita que t oda la gente participe
y que además podamos participar. No podemos, entonces, limitarnos a una copia o a un
consumo sino que tiene que pensarse que hasta los oficios están peligrando, que esto no les
pasa sólo a las capas intelectuales sino también a las c apas laborales, porque se tendrá que
modificar la producción gracias a los aportes que pueda hacer la ciencia.
Isaacson, J., Sebreli, J. (1986:5)

Bienvenidos a nuestra tercera clase. Les proponemos comenzarla leyendo parte de una
entrevista al ex Ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo como disparador del contenido
que vamos a trabajar en esta semana. Luego haremos un recorrido histórico y nos
repreguntaremos sobre algunos conceptos claves a trabajar.

Entrevista de radio
Domingo F. Cavallo fue entrevistado en Radio Continental el 23 de septiembre de 1994.
“Periodista: Usted, además de Ministro, es un universitario que ha hecho masters en el
exterior y va a comprender esta inquietud que le quiero trasladar. Hoy hablé con el Dr.
Liotta (Secretario de Ciencia y Tecnología) por todo el tema que hace a la situación de los
becarios, de la investigación, las denuncias que se han hecho a propósito de que se
rebajaría el presupuesto para investigación; y él me decía que había becarios que se
presentaban como crónicos y quienes no están de acuerdo con esto dicen que no son
becarios crónicos, que lo que pasa es que hace tres años que está c errada la carrera de
investigador. ¿Qué les podemos decir a aquellos que temen que haya menos presupuesto
para la investigación, a aquellos que dicen que el Banco Mundial nos está fijando pautas
presupuestarias para esto?

Página | 1
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad

Cavallo: Si se suma todo lo que t iene el CONICET , toda la SECYT más lo que
tienenINTA, INTI, que son todos institutos tecnológicos que están en el Gobierno
nacional y, por otro lado, si se suma la proporción que normalmente deberían destinar
las universidades a la investigación, Argentina tiene un presupuesto bastante bueno para
eso. Pero sinceramente, yo, que he creado un instituto de investigación en materia
económica, que adquirió prestigio mundial, que es considerado ejemplo en América
Latina -me refiero al IERAL de la Fundación Mediterránea- sé lo que es hacer
investigación, reunir fondos, armar equipos serios…Y debo decir que, en Argentina, deja
muchísimo que desear cómo se han seleccionado los investigadores científicos y cómo
trabajan; basta leer los artículos de los diarios. Hay artículos de gente que ostenta el
título de investigador del CONICET , que dan vergüenza; a mí como universitario, como
una persona que ha dedicado mucho tiempo a la investigación, me da vergüenza en
muchos casos ver la calidad pobrísima de gente que se titula investigador del CONICET y
que actúa en el ámbito de las universidades. Creo que en Argentina se impone actuar
con seriedad. Aquí hay que seleccionar muy bien quién queda en la carrera de
investigador, hay que ver qué aporte ha hecho si ha estado 10 años de investigador o
tenido 15 años de investigador qué ha publicado, qué nuevo aporte al conocimiento o a
la aplicación de alguna técnica conocida -pero adaptada al país- ha logrado. Y a los que
no hayan producido nada y que tengan 10, 15 años hay que mandarlos a lavar los
platos…”

En Moledo L., Jawtuschenko I, (2008) Lavar los platos: la ciencia que no pudieron
matar, Buenos Aires, Capital intelectual, pp. 15-16

¡Anda a lavar los platos! es una expresión conocida, aplicada por el machismo contra alguna
mujer poco hábil en la conducción automovilística, haciendo referencia al lugar que les
corresponde en la división de tareas. Claro está, este es el pensamiento de algunos
miembros del género masculino. También es una expresión que marcó una época.
Por qué decimos esto: porque, sin duda, esta expresión quedó en la memoria colectiva de
una comunidad como la científica, aquella que se dedica a la investigación, aquella que se
cuestiona determinadas conductas sociales y culturales.
Ese dicho de Cavallo delineaba perfectamente el modo de pensar de quien lo enunció y de la
clase política gobernante de los `90 sobre la ciencia local.

Recordemos un poco la situación allá por los `90 en nuestro país…


Aquel 23 de septiembre de 1994 se escuchó el exabrupto de la boca del súper ministro en la
época del menemato hacia una investigadora del CONICET , la Dra. Susana Torrado, a causa
de los resultados de su estudio científico que anunciaba la crisis que se sobrevendría y del
pedido de aumento del presupuesto para las investigac iones.
Estábamos viviendo la época del pleno modelo neoliberal que ponía de remate no solo a la
educación, sino también a la industria y el desarrollo científico se volvía innecesario. Fue un
año trágico por el atentado a la AMIA y el saqueo a la banca con la aplicación del Plan Brady
y la reestructuración de la deuda externa que, poco tiempo después, generó los índices más
altos de pobreza de la historia nacional.
Esta investigadora es quien quiebra el silencio, desatando una réplica indignada de los
científicos y de la sociedad en general.
Pero esto no fue siempre así. Hagamos un recorrido de la ciencia Argentina.

Página | 2
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


Si pensamos globalmente el estado de la ciencia en la Argentina deberíamos remontarnos al
siglo XX y recorrer rápidamente las décadas del `50 y del `60 que son señaladas como
la Edad de Oro, junto con la técnica y la producción del conocimiento.
La mayor parte de las instituciones públicas dedicadas a la investigación se crearon en
aquella época, como por ejemplo CNEA- CITEFA- INTA- INTI- CONICET
La Argentina lideraba la producción de conocimiento en Latinoamérica.
Por aquella época, un científico argentino obtuvo el primer premio Nobel para nuestro país, y
no fue el único.

Hagamos un poco de historia…


Los tres premios Nobel en Ciencias se formaron en aquella época:

 Bernardo Alberto Houssay recibió, en 1947, el primer premio Nobel en Ciencias de


la historia regional; fue en Medicina y Fisiología.

 Después, Luis Federico Leloir, discípulo de Houssay, formado en la UBA, fue


distinguido con el Nobel en Química del año 1970.

 Más tarde, César Milstein, que se había doctorado en Química en 1956, lo ganó en
Fisiología y Medicina en 1984.

Los invitamos a mirar este video que reconoce a nuestros compatriotas premiados con
esta mención:
Bicentenario Argentina. Fuimos capaces, somos capaces. Premios nobel argentinos.

Todo esto sucedía a pesar de la tradicional inestabilidad política del país: entre 1950 y
1966 Argentina tuvo siete presidentes.

Página | 3
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


En esta línea de tiempo podrán observar quiénes gobernaron en nuest ro país en dicho
período.

Fuente: elaboración propia


Como habrán visto, desde Juan Domingo Perón, los dictadores Lonardi, Aramburu y Rojas, el
constitucional Arturo Frondizi, el también de facto José María Guido y hasta el luego electo
democráticamente Arturo Illia, el país se caracterizó por una oscilación entre gobiernos
democráticos, semidemocráticos y autoritarios. Este último fue derrocado en junio de 1966,
cuando el General Juan Carlos Onganía se instaló en el poder. Fue el fin de los años dorados
del conocimiento.
Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía se estableció el decreto ley 16.912 que
terminaba con la autonomía universitaria, prohibía la actividad política y disolvía el gobierno
tripartito integrado por graduados, docentes y alumnos; es decir, de hecho se anulaba la
Reforma Universitaria de 1918. La Universidad de Buenos Aires pasaba a depender del
Ministerio de Educación. Los Decanos y el Rector quedaban bajo las órdenes del ministro de
turno.

¿Qué hicieron los estudiantes? ¿Y los profesores de los centros de


estudios universitarios?
Ambos, tanto de las facultades de Ciencias Exactas, Arquitectura, Filosofía y Letras, como de
Ingeniería y Medicina tomaron pacíficamente las casas de estudio para resistir la medida.

Página | 4
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad

Aquella fría noche del 29 de julio de 1966 el gobierno militar ordenó a la policía
retomar el control de la Universidad por la fuerza. Los invit amos a mirar el
siguiente video de Canal Encuentro:
La Noche de los Bastones Largos

Fuente:
http://postitulo.naturales.infd.edu.ar/archivos/repositorio//0/123/CTS_Imagen_3_clase_3.jpg

Página | 5
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


Al grito de “Sáquelos a tiros, si es necesario. Hay que limpia r esta cueva de
marxistas”, el jefe de la Policía Federal, el general Mario Fonseca, dio inicio a la represión
brutal contra estudiantes y docentes que pasaría a la historia como “La Noche de los
Bastones Largos”, obligándolos a desalojar la universidad pasando con los brazos en alto
entre una doble fila de policías que los bastoneaba para, luego, detenerlos.
¿Por qué podemos afirmar que el régimen militar de Juan Carlos Onganía, que derrocó al
gobierno constitucional de Arturo Illia, ponía fin a un período de institucionalización y
modernización de la ciencia en Argentina?
Porque, por primera vez, se planteaba un debate sobre la política científica en el seno de las
universidades.

¿En qué consistían esas discusiones?


El debate general en la década del '60 se basó en cómo podía contribuir la ciencia al
desarrollo y la construcción de un modelo de país.
El historiador de la ciencia Miguel de Asúa destaca que, entre 1955 y el 29 de julio de
1966, se manifestó un clima político desarrollista que buscaba abordar la investigación
en su contacto con el sector industrial.
Manuel Sadosky, Bernardo Houssay y Eduardo Braun Menéndez fueron algunos de los
representantes más activos de la corriente modernizadora de la ciencia. Sin embargo, no era
la única postura existente en ese escenario porque un grupo de investigadores liderados por
Jorge Sábato, Oscar Varsavsky y Amílcar Herrera desarrollaron el “Pensamiento
Latinoamericano” de la ciencia.

¿Qué proponía esta nueva línea del pensamiento científico?


Ellos componían una corriente crítica del cientificismo tradicional que pugnaba por
investigaciones vinculadas a la práctica social.
Es decir que podríamos distinguir una corriente cientificista, relacionada con una ciencia
adaptada a los estándares internacionales, y otra social vinculada a las investigaciones
aplicadas en la sociedad local.
Entonces, ¿cuáles fueron los resultados de las acciones perpetradas por el régimen?
El saldo de aquella “noche” produjo la renuncia de 1.378 profesores, de los cuales el 71%
pertenecía a la Facultad de Ciencias Exactas.
La consecuencia inmediata fue el llamado “exilio de cerebros”; 166 se insertaron en
universidades latinoamericanas, 94 emigraron a Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico y los
41 restantes desembarcaron en Europa.
Enunciados así parecen simples números y cifras, pero para el régimen militar había un
fuerte contenido “simbólico” en el desarrollo de la investigación científica en el seno de las
instituciones académicas porque los pedidos de autonomía atentaban contra su modelo
político de control del “enemigo interno”.

Debemos tener en cuenta que nuestra velocidad de progreso es inferior a la de


los países adelantados. De modo que la diferencia de desarrollo se hace cada vez
más grande. Si seguimos así, quedaremos subordinados y dependientes para
cualquier adelanto tecnológico, y esta es una situación económica y política muy
peligrosa”.
Luis F. Leloir, 1979.

Página | 6
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


La “diáspora” de investigadores y docentes que comenzó en el '66, debido a la política de
desmantelamiento de la ciencia, con el régimen militar de Onganía se potenciará, y aún
más, con la última dictadura entre 1976 y 1983.

Y a la vuelta de la democracia, ¿qué pasa?


Con el regreso de la democracia en 1983 se inició un lento y accidentado camino para
retomar el sueño de una Argentina protagonista de la producción de conocimiento.
El gobierno de Raúl Alfonsín terminaría con las restricciones, por razones políticas, que las
distintas dictaduras habían puesto a cientos de investigadores para becas del CONICET .
Proyectos estratégicos, como la construcción de la central nuclear Atucha II, que comenzó a
desarrollarse en 1981, siguieron adelante. Durant e el gobierno de Carlos Menem, la
Argentina lanzó su primer satélite: el Lusat I, en enero de 1990, y después el Víctor I, en
1996.
Sin embargo, la ciencia no es un universo aislado del modelo económico y las alianzas
internacionales. Las “relaciones carnales” de la Argentina menemista con Estados Unidos
llevaron al país a abandonar, por pedido norteamericano, el proyecto del misil-cohete
Cóndor II, en 1993, y la construcción de Atucha II, en 1994.

¿Cuál es la situación actual?


Hoy el país intenta retomar aquella senda de los años de oro de mediados del siglo XX.
Actualmente se está aplicando un programa de repatriación de investigadores
llamado R@ICES; Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior, del
MiNCyT.

¿Qué se propone este programa?


Básicamente fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país por medio del
desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior
y el retorno de aquellos interesados en desarrollar actividades en la Argentina.
Con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el
año 2007, cuyo funcionamiento se emplazó en el Polo Científico de las ex Bodegas Giol, el
incremento de los presupuestos para financiamiento de proyectos de inves tigación y
desarrollo, la construcción de nueva infraestructura y la modernización y el equipamiento de
los centros de investigación, son una muestra de que algo está cambiando en la ciencia
local. Estas nuevas políticas implementadas demuestran que los s aberes científicos se
necesitan para promover el desarrollo económico y social.

Tanto ayer como hoy la cuestión central no es cómo se investiga, sino qué se hace
y para quién. El CONICET intentó resolver el problema para que la investigación
pueda ser subvencionada por el Estado como una actividad full-time para los
científicos y así se logró un avance; pero aún no se resolvió otra discusión: hasta
qué punto la ciencia puede resolver los problemas del país y su gente.

Página | 7
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


En este sentido, un ejemplo de la necesidad de
impactar en el mercado de las telecomunicaciones,
agregando valor con una promisoria industria
argentina vinculada a lo satelital tuvo, en la puesta
en órbita del primer satélite geoestacionario
nacional, Arsat-1, un hito para la "inclusión social
e igualdad para todos los argentinos", afirmó el
presidente de la Empresa Argentina de Soluciones
Satelitales (Arsat), el Ingeniero Matías Bianchi,
quien afirmó que Arsat tiene un rol social ya que
es una sociedad anónima (integrada en un 98%
por el Ministerio de Planificación y un 2% de
Economía) con el objetivo de cuadruplicar la
facturación en cinco años, que no es más que
cuadruplicar los servicios y que implica triplicar la
cantidad de empleos, en su mayoría, de
profesionales".

Arsat-1 fue lanzado el 16 de octubre de 2014


desde Guayana Francesa y puesto en órbita
geoestacionaria a 36 mil kilómetros de la Tierra, tras un sostenido proceso de desarrollo
iniciado en el año 2006 por el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, cuando se resolvió
defender las posiciones orbitales 72 y 81, que culminó con la fabricación del satélite en la
empresa rionegrina Invap.

El satélite Arsat-1 pertenece a la serie SAC de satélites de observación de la Tierra de la


Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Éste inició un camino que se consolidó en la
Comisión Nacional de Energía Atómica, donde se creó Invap. La fabricación en Bariloche
motivó la creación del Centro de Ensayos Tecnológicos de Alta Tecnología (CEATSA).

Página | 8
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad

Si quieren conocer un poco más sobre nuestro satélite y su lanzamiento, los


invitamos a ver los siguientes videos:

Presentación institucional del ARSAT-1

Lanzamiento de satélite argentino ARSAT-1 en 2014

Página | 9
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad

Visión 7 - ARSAT-1: el momento del lanzamiento

Como habrán leído, el desarrollo científico en nuestro país no ha sido un camino llano. Por el
contrario, encontramos hitos de apogeo y c risis que naturalmente afectaron su
desenvolvimiento.

Retomando hasta aquí…


Podemos diferenciar tres momentos en la historia del desarrollo científico en Argentina:

 La etapa que se inicia en la década del '50, llamada Etapa Dorada, donde el
conocimiento c ientífico se desarrolló con todo su esplendor a nivel regional e
internacional.

 Luego, podemos señalar una ruptura del modelo anterior con el inicio de la Etapa
Represiva, desde el golpe militar de 1966 hasta el fin de la dictadura iniciada el 24
de marzo de 1976. En este período la ciencia tuvo un gran retroceso y se promovió la
expulsión de muchos científicos e investigadores por razones políticas y laborales.

 Por último, la Etapa de la Reapertura Democrática, desde 1983 hasta la


actualidad, donde podemos percibir con altibajos las fluctuaciones entre el
desfinanciamiento en los ‘90 a la apuesta al desarrollo científico y tecnológico de hoy.

Página | 10
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad

 ¿Sabías que… Rolando García fue un argentino que se inició en la educación como
maestro pero, para 1957 se había convertido en el Decano de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y vicepresidente del
CONICET con Houssay como presidente del mismo?
 ¿Sabías que… fue doctor en física y especializado en ciencias de la atmósfera o
meteorología, y lideró el grupo de científicos que fundó la ciencia moderna en
Argentina, fue quien trajo la 1º computadora de América Latina “La Clementina”
para llevar adelante proyectos de matemática aplicada, para resolver problemas
concretos de centrales hidroeléctricas, censos, entre otras cosas? Es decir, aplicarla a
un proyecto de país con alto desarrollo científico y tecnológico.
 ¿Sabías que… en 1966, cuando la dictadura interviene la universidad en la “Noche
de los Bastones Largos”, Rolando García encabeza la resistencia? De todas maneras,
fue inevitable la diáspora de más del 70% de los docentes de la casa, lo que implicó
el máximo retroceso en materia de desarrollo científico para nuestro país. Para
conocer más de este proceso: Entrevista a Rolando García-UNSAM.

Obligatoria
 Olivé, L. (2009).”El debate: ¿Hasta qué punto los ciudadanos deben
“’saber’”? Revista CTS, VOL. 9 -Nº 25. Recuperado de
http://www.revistacts.net/elforo/269-ihasta-que-punto-los-ciudadanos-deben-saber
 Stekolschik, G. (2009). “Investigadores Investigados”, El Cable. Nº 726, Págs. 2-
3Recuperado de http://www.fcen.uba.ar/prensa/cable/2009/pdf/Cable_726.pdf

Página | 11
Especialización Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela secundaria

Ciencia Tecnología y Sociedad


Complementaria
 Bunge, Mario, (2011) “Filosofía de la investigación científica de los países en
desarrollo” en Sábato, J. El pensamiento latinoamericano en la problemática
ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, (75-85) Buenos Aires, Ediciones
Biblioteca Nacional.
 Biancardi, María Silvia, (2009) “Representaciones sociales de los actores ligados a la
basura de la Ciudad de Buenos Aires en Clarín”, La revista del CCC, N°7.
Recuperado de
http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/ 140/ representaciones_sociales_de_los_actores_
ligados_a_la_basura_de_la_ciudad_de_buenos_aires_en_clarin.html
 Isaacson, José; Sebreli, Juan José, Ingreso de la Argentina en el siglo XXI, Capítulo
IX en “Pensando la Argentina”, Ed. Plus Ultra. Buenos Aires. 1986. Recuperado el
23 de febrero de 2015http://www.dc.uba.ar/events/cincuenta/sadosky-por-
sadosky/ingreso.pdf
 Moledo L., Jawtuschenko I.,(2008) Lavar los platos: la ciencia que no pudieron
matar, Buenos Aires, Capital intelectual
 Moledo L., Jawtuschenko I., (2009) “Lavar los platos. Ciencia, sociedad y
menemismo: Diálogo con Susana Torrado”, Página 12. Recuperado
dehttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2222-2009-09-
27.html
 Paenza, A. (2013) “Alfabetización siglo XXI”, Página 12. Recuperado
dehttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-216461-2013-03-24.ht ml
 Toro, B., Tallone, A., (2010) Educación, valores y ciudadanía, Madrid,
OEI.http://www.oei.es/metas2021/valoressm.pdf.

Como citar este texto:

Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 3: El desarrollo


Científico Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la s
Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de
Educación y Deportes. Presidencia de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Página | 12

También podría gustarte